Está en la página 1de 92

EPNS SALANGO

EQUIPO INTEGRAL DE SALUD

PERSONAL MÉDICO:
DRA. MORENO BELLO DAYANNA
DRA. TOLA TORRES JANETH

PERSONAL DE ENFERMERIA:
LCDA. GUTIERREZ YOZA JENIFFER

Salango, 16 de Mayo 2019

Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud Pública


Subsecretaria Nacional de Promoción, Prevención e Igualdad de la Salud
Subsecretaría Nacional de Provisión de Servicios de Salud
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN7
JUSTIFICACIÓN8
OBJETIVOS¡Error! Marcador no definido.
OBJETIVO GENERAL9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS9
1. CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD GEOGRÁFICO- HISTORICA DE LA
POBLACIÓN10
MARCO GEOGRÁFICO10
UBICACIÓN10
La parroquia de Salango, está ubicada en la provincia de Manabí, al sur del cantón Puerto
López.10
Sus límites son:10
ALTITUD10
PISOS CLIMÁTICOS Y CLIMA10
DIVISIÓN POLÍTICA11
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACCESIBILIDAD AL TERRITORIO13
DESCRIPCIÓN DE POBLACIONES DE DIFÍCIL ACCESO POR SITUACIÓN
O CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS13
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES PROTECTORES EN EL ENTORNO
(GEOGRÁFICO):13
ÁMBITO HISTÓRICO13
CREACIÓN DE LA PARROQUIA16
CULTURA Y PATRIMONIO16
1.1 CARACTERISTICAS SOCIO-AMBIENTALES DE LA POBLACIÓN17
AIRE17
AGUA17
CALIDAD DE AGUA18
SUELO18
FLORA19
FAUNA19
AMENAZAS NATURALES20
ELIMINACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS21
FUENTES DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL21
2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN21
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO21
ETNIA22
TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL Y TENDENCIAS22
TASA DE DEPENDENCIA23
MIGRACIÓN23
2.1. CONTEXTO SOCIO CULTURAL24
DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
SOCIOCULTURALES24
DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA ALIMENTARIA25
PRINCIPALES TRADICIONES25
Los habitantes de Salango en su mayoría son católicos, por lo que la mayoría de sus
festividades se encuentran ligados a esta religión.25
DESCRIPCIÓN DE LOS CICLOS FESTIVOS25
MANEJO SOCIOCULTURAL DEL AMBIENTE26
Hemos podido observar que en general la comunidad tiene buena conciencia del cuidado
del medio ambiente, se procura en lo posible desechar la basura de manera adecuada. No
existe aún en la población la cultura del reciclaje.26
FACTORES PROTECTORES26
AGENTES TRADICIONAL DE SALUD27
CONCEPCIONES TRADICIONALES DE LA SALUD, CATEGORÍAS DE LA
ENFERMEDAD27
2.2 ESTADO DE LA SITUACIÓN SOCIAL28
VIOLENCIA SOCIAL Y FAMILIAR28
VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO28
VIOLENCIA SEXUAL DE GÉNERO28
RACISMO28
ALCOHOLISMO28
CONSUMO DE SUSTANCIAS TÓXICAS28
REDES DE AUTOAYUDA29
3. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN29
EMPLEO29
DESEMPLEO29
TRABAJOS DENTRO Y FUERA DEL HOGAR30
TIPO DE ACTIVIDAD30
MATRIZ PRODUCTIVA DEL TERRITORIO:30
4. CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL EDUCATIVO FORMAL DE LA
POBLACIÓN30
5. CARACTERISTICAS DEL PERFIL DE SALUD – ENFERMEDAD EN LA
POBLACIÓN31
ASPECTO SANITARIO Y AMBIENTAL31
MORBILIDAD32
MORBILIDAD INFANTIL35
MORBILIDAD DE NOTIFICACIÓN36
MORBILIDAD CRÓNICO – DEGENERATIVO36
MORBILIDADES POR ACCIDENTES Y VIOLENCIA37
MORBILIDAD EN ADOLESCENTES37
MORBILIDAD POR MALNUTRICIÓN37
MORTALIDAD38
Infraestructura Física40
El tipo de construcción del Centro de Salud Salango es de ladrillo y techo fundido
parcialmente. La misma cuenta con: energía eléctrica, agua entubada y disposición de
excretas. Está distribuido de la siguiente manera:40
FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN45
Características del Hogar47
SEGUNDA FASE: CONFORMACIÓN DEL COMITÉ LOCAL DE SALUD Y
ELABORACIÓN DEL PLAN LOCAL DE SALUD49
TERCERA FASE 3: IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN LOCAL DE SALUD53
PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS53
PRINCIPAL PROBLEMA:57
CUARTA FASE: IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN LOCAL DE
SALUD62
Comuna de Salango . (2014). Historia . Obtenido de Salango, Centro Turístico Comunitario :
http://www.salango.com.ec/comuna-salango-historia.php91
INTRODUCCIÓN

En el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural


(MAIS_FCI), el concepto de salud se comprende como producto de dos condiciones que
interaccionan: las condiciones sociales y biológicas, pero la salud es también una condición y
oportunidad fundamental para materializar el buen vivir. La mirada de la salud dentro del
contexto social hace que el Modelo se oriente al cuidado de la salud individual y colectiva,
fortaleciendo la promoción de la salud basada en la participación social y ciudadana,
previniendo la enfermedad, y recuperando la salud.

El ASIS constituye una de las principales herramientas conceptuales y metodológicas para la


implementación del Modelo (MAIS-FCI) en el que con la participación de los actores sociales
se construye desde lo local el diagnóstico, se analiza la realidad, la identificación de problemas
de salud, las prioridades y los medios para transformar esos problemas a través de la
construcción de Planes Locales de Salud (PLS) que desde un enfoque y estrategia intersectorial
contribuye a la construcción de espacios sociales y ambientales saludables, y asegura el Buen
Vivir desde la salud.

El ASIS, es un proceso destinado a mejorar la salud de la población hallar una problemática y


establecer estrategias, pues a través del conocimiento de las características y condicionantes
que determinan el estado de salud/enfermedad de una comunidad por parte de las entidades
encargadas de brindar servicios de salud, se consigue brindar atención integral capaz de generar
cambios profundos que transformen el estilo de vida de las personas a fin de disminuir al
mínimo las enfermedades. Esta herramienta busca reflejar la realidad de nuestras comunidades
rurales, manifestando la urgencia que representa el accionar de los actores sociales.
JUSTIFICACIÓN

El ASIS es un estudio investigativo que brinda información relevante de la parroquia y sus


diferentes comunidades; situación sanitaria, costumbres, hábitos, entorno ambiental y causas
principales de morbilidad, por lo tanto, constituye en una herramienta fundamental para que el
profesional pueda tener la información necesaria de la población con la cual va a trabajar.

En la actualidad el modelo de atención integral de salud es unos de los programas innovadores


que está poniendo en práctica el Ministerio de Salud Pública, con la finalidad de conocer las
reales condiciones en que viven las diferentes comunidades, y con base en esta realidad poder
establecer alternativas de solución, que permitan llegar de la manera más eficaz y eficiente a los
grupos de mayor vulnerabilidad, que no cuentan con los medios para acceder a los distintos
servicios de salud en general.

El presente ASIS se ejecutó y se continuará ejecutando en cada una de las comunidades de la


parroquia Salango del cantón Puerto López, con ayuda del Equipo de Salud y con la
colaboración de las autoridades del Distrito de Salud N°3 Jipijapa-Puerto López. El principal
propósito es verificar la realidad de la población en los diversos ámbitos: social, cultural,
productivo, económico, familiar, sanitario, actividades cotidianas, hábitos y costumbres; y
mediante el reconocimiento de éstos determinar que variables ponen en riesgo la salud de la
población. Además, busca la actualización de estadísticas y datos periódicamente que permitan
tener una información verídica de la parroquia.
Este análisis va dirigido a cada uno de los integrantes del Equipo de Salud, Comité de Salud,
Directivos del MSP y a sobre todo a los habitantes de la parroquia para la cual se labora, a fin
de generar el análisis de la realidad, en la búsqueda del desarrollo y puesta en práctica de
estrategias que contribuyan a mejorar dicha realidad.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la validez de la estrategia en la disminución del embarazo no planificado


adolescente de la Parroquia Salango realizado en dos periodos de agosto 2017 a julio 2018 y de
agosto 2018 a julio 2019.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Identificar las causas de incremento de embarazos no planificados adolescente de la


parroquia Salango.
o Trabajar en conjunto con el Comité Local de Salud y la comunidad generando
estrategias para disminuir el embarazo no planificado adolescente.
o Generar un programa de educación en salud sexual y reproductiva en la unidad
educativa impulsar a través de charlas y brigadas de salud.
o Reconocer que la familia es la primera fuente de comunicación planificación familiar.
1. CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD GEOGRÁFICO- HISTORICA DE LA
POBLACIÓN

MARCO GEOGRÁFICO
• UBICACIÓN
La parroquia de Salango, está ubicada en la provincia de Manabí, al sur del cantón Puerto
López.

Sus límites son:

Al Norte: con el cantón Puerto López.

Al Sur: con la provincia de Santa Elena.

Al Este: con el cantón Puerto López.

Al Oeste: con el océano Pacífico

Coordenadas 01º 15’ S, 80º 50’ 30’’ O


Entidad Parroquia
País Ecuador
Provincia Manabí
Cantón Puerto López
Presidente del Gobierno Autónomo Sr. Freddy Pincay
Fundación 20 de Agosto de 1996
Superficie 87.363km² al nivel del mar
Población 4,200 hab.

• ALTITUD

El poblado se encuentra a 1 metro sobre el nivel del mar y a medida que asciende hacia la
montaña alcanza un nivel promedio de 150 metros, donde comienza la zona montañosa con
presencia de humedad. En algunos lugares alcanza alturas que superan los 400 m, con presencia
de mayor grado de humedad. Cabe resaltar que la humedad es más notoria en el recinto Río
Chico.

• PISOS CLIMÁTICOS Y CLIMA


El piso climático de Salango es Cálido o tórrido. Con una temperatura media de 22°C - 26°C.
El clima de la parroquia es Tropical Megatérmico Semi-Arido - Tropical Megatérmico Seco,
presenta períodos cálidos intensos, de alta pluviosidad y elevación anormal del nivel medio del
mar, asociados a la presencia del fenómeno de “El Niño” con el consecuente
sobrecalentamiento de las aguas del océano.

Existe la presencia del bosque húmedo tropical y seco premontano en los lugares por donde
pasa la Cordillera Chongón Colonche.

• DIVISIÓN POLÍTICA

La Parroquia Salango tiene como su Gobierno Seccional a la Junta Parroquial de Salango


creada para la administración política de la parroquia, que se rige con la Ley Orgánica de las
Juntas Parroquiales.

Salango está compuesto por zonas urbanas de la Comuna Salango y la Comuna Las Tunas.

- La comuna Salango está conformada por el sitio Salango que a la vez es la cabecera
parroquial, y por el recinto Río Chico.

- La comuna Las Tunas está conformada por el sitio Las Tunas que representa la
cabecera comunal, y los recintos Puerto Rico, Ayampe y Las Cabañas.

Zonificación y comunidades

ZONA COMUNIDAD
Z01 Salango (Cabecera)
Z02 Salango periferia
Río Chico
Z03 Las Tunas
Puerto Rico
Z04 Ayampe
Guale
Las Cabañas
Canta Piedra
Fuente: Cartografía del Instituto Geográfico Militar – CLIRSEN - 2001.

La parroquia Salango, como se mencionó anteriormente se divide en el sitio Salango, formado


a su vez por los siguientes barrios:

- Martha Roldós

- 21 de noviembre

- Brisas del mar

-Los Ciruelos

-Las Acasias

-Las Mercedes

-Los Jardines

-25 de Diciembre

-Maria auxiliadora

El reciento Rio Chico lo conforman los


barrios:

- 21 de noviembre

-3 de mayo

- El Mamey

- San Jacinto
• DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACCESIBILIDAD AL TERRITORIO

Dentro de la comunidad existe una buena oferta de transporte público, para trasladarse del
cantón Puerto López hasta Salango se puede tomar bus por $0,50, taxis por $1 (cuando son
compartidos); taxis particulares o autos que no pertenecen a ninguna cooperativa por $3,00.
Desde la vía principal hasta la Unidad de Salud existe una distancia aproximada de 500
metros, que la mayoría de los usuarios deben recorrer a pie. Cabe recalcar que en las épocas
de lluvia la carretera que aún es de tierra se vuelve lodosa dificultando aún más el acceso al
Centro de Salud.

• DESCRIPCIÓN DE POBLACIONES DE DIFÍCIL ACCESO POR


SITUACIÓN O CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

En realidad, en nuestra comunidad no hay poblaciones de difícil acceso, las viviendas se


encuentran en su mayoría a lado de la playa o situadas cerca de la carretera, por lo que esto
no ha sido un problema para realizar nuestro trabajo. Se dificulta un poco el acceso en el
recinto Rio Chico en donde no existe un claro ordenamiento territorial, además que las vías
de acceso en época de lluvia se tornan lodosas con estancamiento importante de agua.

• IDENTIFICACIÓN DE FACTORES PROTECTORES EN EL ENTORNO


(GEOGRÁFICO):

La comuna Salango y su isla que lleva el mismo nombre, se encuentra localizado dentro del
Parque Nacional Machalilla, lo que lo convierte en un área protegida, en vista que es un
verdadero museo natural de la historia precolombina del Ecuador y Sudamérica. Dentro del
parque se encuentran algunas poblaciones humanas, las cuales presentan áreas agrícolas y
ganaderas de subsistencia y se dedican principalmente a la pesca y, en varios casos, al
turismo, actividad que tiene gran importancia en la economía local.

ÁMBITO HISTÓRICO

La Comunidad Salango del cantón Puerto López, provincia de Manabí, es propietaria de un


territorio colectivo de 2.536 hectáreas; conformado por el sitio Salango y su recinto Río
Chico.
Las comunidades asentadas en la franja costera sur ecuatoriana entre ellas Salango son
indígenas descendientes del Pueblo Manta Huancavilca, con 5.000 años de historia y
cultura, cuyos primeros asentamientos poblacionales pertenecieron a la cultura Valdivia,
seguida por la Machalilla, Chorrera-Engoroy, Bahía, Guangala y culminó con el Período de
Integración Regional denominado Manteña (800-1530 DC).

En 1526 se dio el primer contacto entre españoles e indios navegantes de Salango. En esa
época existía el poderoso cacicazgo del Señorío de “Salangome” que fue el núcleo de una
“liga de mercaderes” que dominaba la navegación marítima dedicada al comercio de una
gran cantidad de productos del mar como la concha “spondylus” (Comuna de Salango ,
2014).

Durante la época colonial se impuso una religión desconocida para nuestros indígenas.
Mediante un sínodo de 1535 se abolió la lengua original de las comunidades costeras del
Ecuador y se les impuso la lengua española, razón por la que actualmente sólo existen
vestigios y vocablos de nuestra lengua originaria como colonche, bejuco, Tuzco, Sercapez,
Valdivia, Salango.

Debido a las bondades naturales que poseen, estas comunidades han sido apetecidas por
intereses externos, que constantemente han afectado sus territorios, recursos naturales y
patrimonio cultural e histórico.

En 1937 el Estado ecuatoriano promulgó la Ley de Organización y Régimen de Comunas,


válida para esa época, que tenía como propósito proteger y garantizar la existencia y
funcionamiento de las comunidades campesinas y someter administrativamente a la
protección y tutela del Ministerio de Agricultura y Ganadería: “Todo centro poblado que no
tenga la categoría de parroquia y que fuere conocido como caserío, anejo, barrio,
comunidad, llevará el nombre de comuna”. Es decir que esta ley, no reconoció la diversidad
cultural e histórica de los pueblos y comunidades ancestrales. Las posteriores reformas no
han variado en su esencia, consecuentemente, en la actualidad la mayoría de sus
disposiciones han caído en contradicción con la norma constitucional y las normas
internacionales que amparan a las comunidades indígenas.

La comuna Salango, consciente de su realidad histórica y de sus raíces ancestrales, en


ejercicio de los Derechos Colectivos Consagrados en los artículos 83, 84 y 191 de la
Constitución Política Vigente y en las disposiciones del Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo OIT, de manera libre y autónoma, tomó la decisión de separarse
del régimen de la Ley de Comunas y de su estatuto jurídico; consecuentemente registrar el
estatuto de la Comunidad de Salango, mediante Acuerdo No. 016 del 19 de abril de 2004 en
el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador CODENPE,
organismo adscrito a la Presidencia de la República, facultado en el Decreto Ejecutivo No.
386 R.O. 86 del 11 de diciembre de 1998 para este fin y responsable de definir políticas
para la reconstitución, fortalecimiento y desarrollo integral de los pueblos y comunidades
indígenas del país.

Para el manejo de su territorio, recursos naturales, biodiversidad, patrimonio cultural, y


organización, a partir del 2004, se elaboró el Plan Integral de Desarrollo de la Comunidad
Salango “PIDCOSA”, que sirvió de base para el Plan de Desarrollo Parroquial y los
proyectos “Ecoturismo y Desarrollo Artesanal Comunitario” y “Producción de Servicios
Ambientales” que se ejecutaron y que se encuentran en funcionamiento.

En el año 2001 a través de la Asociación Ecológica Salangome se implementó y declaró


como “Parcela Marina” un área de mar en la parte norte de la isla Salango, con el propósito
de desarrollar un sitio de reserva y conservación de especies del fondo marino, destinada a
ser un sitio de estudios y un atractivo turístico de Salango.

Como parte del PIDCOSA, a partir del año 2005 se elaboró el proyecto “Manejo
Comunitario del Centro de Investigaciones y Museo Salango CIMS”, mediante el cual la
comunidad asumió la administración oficial del CIMS, una vez que el Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural declaró como colección perteneciente al patrimonio cultural del estado
los 245 bienes arqueológicos que finalmente fueron entregados en custodia a la Comuna
Salango.

El 14 de junio de 2006 la Ministra de Turismo del Ecuador María Isabel Crespo, expidió el
Reglamento para el Registro de Centros Turísticos Comunitarios, mediante el cual las
comunidades ancestrales legalmente organizadas y capacitadas pueden desarrollar
actividades de Turismo Comunitario (Comuna de Salango , 2014).
CREACIÓN DE LA PARROQUIA

Un grupo de moradores se reunieron el 3 de mayo de 1995 con el anhelo y afán de


conseguir mejores días y el progreso social, económico y cultural de sus futuras
generaciones; con estas ideas, decidieron formar un comité Pro- Parroquialización que rija
los destinos de sus florecientes comunas.

La muy Ilustre Municipalidad de Puerto López en sesión del 30 de Junio y 28 de Julio de


1995 y reformadas el 13, 19 y 21 de julio de 1996 y de la comisión de límites internos de la
república, en base a los informes favorables del consejo provincial de Manabí en sesión
ordinaria del 26 de octubre de 1995 el Ministerio de Gobierno mediante acuerdo ministerial
No. 0452 del 5 de agosto de 1996 y publicado en el registro oficial No. 007 del 20 de
agosto de este mismo año, crea la Parroquia Salango perteneciente al cantón Puerto López,
provincia de Manabí (Comuna de Salango , 2014).

• CULTURA Y PATRIMONIO

La parroquia Salango está colmada de historia, Según Sámano (1844), indica que en los
Indios de Salango se identificó un poderoso cacicazgo, conocido como el señorío de
Salangomé, asentado en una franja costera que se extiende desde Puerto Cayo, hasta los
cinco cerros, con dominio sobre toda la costa norte hasta el río Esmeraldas, pero
aparentemente sin mayor control sobre las tierras.

Entre los años 1979 y 1989, varios científicos encabezados por Presley Northon optaron por
iniciar un programa extensivo de excavaciones en el fondeadero continental de más fácil
acceso a la Isla Sagrada de Salango. Las excavaciones revelaron evidencias de una
secuencia de ocupación precolombina que abarcó aproximadamente 4.500 años, desde una
manifestación Valdivia hasta el contacto con los españoles durante el periodo Manteño en
el siglo decimosexto (Northon et al. 1984; Lunniss 2001).

El núcleo del sitio arqueológico investigado es una serie de estructuras ceremoniales


sobrepuestas que se crearon durante los 1.200 años desde 600 a.C. hasta 600 d.C. Estas
estructuras son únicas para la costa central del Ecuador en los periodos Formativo Tardío y
Desarrollo Regional. Conforman la mejor evidencia hasta ahora descubierta de la evolución
de la ceremonia y el rito durante estos periodos.

1.1 CARACTERISTICAS SOCIO-AMBIENTALES DE LA POBLACIÓN


• AIRE

En la cabecera parroquial está ubicada la Empresa Pesquera POLAR con actividades


centradas en la producción de harina de pescado.

Esta actividad se inicia con la captura de peces de diferentes especies con la flota de barcos
que tiene la industria, luego en el varadero de la empresa, trasladan desde la embarcación a
través de la chata (dispositivo flotantes que cuenta con mangueras, equipo de bombeo) el
pescado hasta la planta, evacuando al medio desechos como escamas, residuos orgánicos,
agua sucia, sangre, combustibles y grasas, estos desechos generan acumulación de
sedimentos y con ello creando un fango de descomposición que causa desequilibrio
biológico del medio marino, presencia de halos aceitosos y olores desagradables que se
esparcen en el ambiente.

Ya en la fase de procesamiento del pescado para obtener harina, la emisión de gases con
olor fuerte se hace notoria a nivel parroquial, por la combustión del combustible utilizado
para el funcionamiento de las máquinas y por la utilización de productos químicos que
utilizan para el procesamiento.

El impacto en la salud de la población se refleja en la prevalencia de enfermedades


dérmicas, respiratorias y gastrointestinales en los habitantes de la población. Además de la
repercusión sanitaria, está el debilitamiento turístico.

• AGUA

De acuerdo al INEC 2010, el abastecimiento de agua a los hogares de la parroquia esta


dado de la siguiente manera: agua entubada 60% (690 hogares); por pozo 24% (273
hogares); de río, vertientes, acequias o canales 13% (153 hogares); de carro repartidor 1%
(15 hogares); y otros, agua lluvia y albarradas 1% (14 familias).

El área cuenta con el río Ayampe principal suministro de agua para los diferentes poblados
del cantón Puerto López (Las Tunas, Puerto Rico, Rio Chico, Salango, la cabecera
cantonal Puerto López y Machalilla), este aprovisionamiento de agua es administrado por la
Junta de Recursos Hidráulicos y se lo realiza a través de un sistema de bombeo desde varios
pozos construidos en las riveras de río en la parte baja, sin embargo el sistema no suple la
necesidad cantonal, por lo que también se distribuye el agua en carros tanqueros, estos se
abastecen de pozos artesanales construidos por familias que habitan en la rivera de río,
específicamente en el Sitio las Cabañas, los vehículos tanqueros recorren el río aguas arriba
unos dos cientos metros hasta llegar al lugar de abastecimiento, durante el trayecto
contaminan el agua con lubricantes y gasolina emanados por estos vehículos que en su
mayoría están en malas condiciones mecánicas.
Abastecimiento de agua por: Nº de hogares %

690 60%
Red Pública o agua entubada
273 24%
Pozo
153 13%
Río, vertientes, acequias o canales
15 1%
Carro repartidor
14 1%
Otros, agua lluvia y albarradas

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y censos 2010

CALIDAD DE AGUA

De acuerdo al último informe emitido por la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y
alcantarillado de Puerto López, en cuanto a muestras tomadas en la Estación de Bombeo de
agua de Salango, se evidencia de acuerdo a los análisis químicos se observa agua con cloro
promedio entre 0,3-1,5; Nitritos, Nitratos, Fluoruro, manganeso, N. Amoníaco, Sulfato,
Hierro, fosfato dentro de parámetros adecuados. En el análisis microbiológico, se observa
la presencia de coliformes totales y coliformes fecales en la filtración de membrana es <1
ufc/100ml (Laboratorio de control de calidad-EPMAPA Puerto López, 2018).

• SUELO

Las zonas susceptibles a erosión se encuentran influenciadas por el pastoreo intensivo de


ganado y la extracción de árboles, afectando la capacidad agro productiva de los suelos y
por tanto afecta la economía. Aunque en la actualidad se ha determinado las áreas para la
extracción de arena, no se debe descartar la incidencia de erosión en estos sitios. La propia
actividad humana en el medio circundante, como la adecuación de áreas para el
establecimiento de hospederías también ha producido Erosión (Comuna de Salango ,
2014).

• FLORA

La biodiversidad de la Parroquia Salango, comprende dos pisos altitudinales y tres


formaciones vegetales: la zona costera caracterizada como subárea seca piso actitudinal
“A” de 0-300 msnm , con una formación vegetal Matorral Desértico Tropical en Salango,
Rio Chico y las Tunas (Caracterización agroecológica de Jipijapa 1995) y Matorral
Espinoso Tropical que se extiende por debajo de los 300 msnm en la cuenca alta del rio
Ayampe, esta subárea se caracteriza por tener una vegetación caducifolia la mayor parte del
año. Los árboles más conspicuos por sus troncos ensanchados y copas anchas pertenecen a
la familia Bombacaceae. El estrato medio de la vegetación incluye varias especies de cactus
y plantas espinosas del orden Fabales. (Proyecto USAID Costas y Bosques, 2009).

Una vegetación xerofítica predomina en gran parte de la Parroquia, con matorrales


espinosos y bosque seco, salvo en las alturas donde existe bosque de garúa. Salango, sin
embargo, se ve rodeada de densa vegetación herbácea y arbustiva de aparencia muy verde y
florecida, tiene vegetación riparia a orillas de un pequeño río (permananente aunque
interrumpido), flora original de playa, y cuenta en las partes elevadas con bosque de
transición y bosque húmedo. La regeneración natural procede rápido en partes alteradas
(Comuna de Salango , 2014).

• FAUNA

La fauna de la parroquia Salango está muy relacionada con la del Parque Nacional
Machalilla porque está en su zona de influencia y amortiguamiento. Dentro de las especies
representativas de la zona brumosa podemos mencionar entre los mamíferos a los monos
aulladores negros (Aloutta palliata), el armadillo (Cabassous centralis), el venado encerado
(Fucasta allen); El puerco sahino (Pecari tajacu) y el tigrillo (Leopardo wiedii)
considerados escasos en esta zona, probablemente debido a la caza ilegal. La ardilla
colorada (Sciurus granatensis) es también representativa de esta zona, esta especie baja a
los límites con la zona seca y habita con la ardilla sabanera (Sciurus stramineus).

De acuerdo a información de guías nativos de Salango y las Tunas, en la isla Salango y en


los acantilados punta blanca y la cabezona habitan aves como piqueros patas azules (Sula
nebouxii), albatros (Phoebastria irrorata), pelícanos pardos (Pelecanus occidentalis) y
pelícano peruano (Pelecanus thagus), estas aves también utilizan como sitio de descanso el
islote de “Los ahorcados”; El libro Inventario Ornitológico y Diseño de Rutas de
Aviturismo en la provincia de Manabí, indica que el inventario de la isla Salango arroja un
numero de 37 especies de aves entre marinas y terrestres y que es la localidad más
importante en todo el país para la conservación de las dos únicas especies de pelícanos que
existen en el Ecuador.

En el área marina, en arrecifes rocosos, playas y bancos arenosos habitan diversas especies
de invertebrados entre los cuales se destacan los equinodermos-estrellas de mar, erizos,
pepinos, entre otros, con 193 especies. El área marina del parque constituye un corredor de
migración de mamíferos marinos, incluyendo la ballena jorobada, que es uno de los
atractivos más importantes del parque durante la temporada de avistamiento entre junio y
septiembre de cada año (Comuna de Salango , 2014).

AMENAZAS NATURALES

Una parte de la población de la cabecera parroquial Salango, Rio Chico, Puerto Rico,
Ciudadela 12 de octubre de Las Tunas, Las Tunas y Ayampe se encuentra en zonas de
terrenos inundables, comúnmente estos sitios han sido espacios abiertos donde pasa el río y
esteros, en periodos largos de sequía y con el pasar de los años varias familias se han
establecidos en estos sitios con alto riesgo de inundación.

En época invernal las zonas de mayor riesgo por inundación que se encuentran en Salango
son: Brisas del Mar, María Auxiliadora y barrio Los Ciruelos; en Rio Chico: Barrio 21 de
noviembre y el Mamey.

Otro riesgo que existe en la parroquia Salango, es la probabilidad de Tsunami por


encontrarse frente a la costa.

Nivel de Amenazas de desastres naturales


De acuerdo al nivel de amenaza, Salango presenta la siguiente calificación de acuerdo al
SIISE:
Parroquia Sísmicas Volcánica Tsunami Inundación Sequía
o= mínima 0= mínima 0= mínima 0= mínima 0= mínima
3= máximo 3 = máxima 3 = máxima 3 = máxima 3 = máxima
Salango 1 0 3 1 0
Ilustración 1. Fuente: Listado histórico de desastres naturales SIISE

ELIMINACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

Los desechos sólidos (basura) se recolectan de manera irregular en la parroquia, en


ocasiones el carro recolector pasa 1 o 2 veces por semana. A esto se suma el
desconocimiento y el poco interés de los habitantes por buscar alternativas saludables en
cuanto a la eliminación de desechos y a la reducción de la producción de basura,
desembocando en una mala eliminación de los desechos que en ocasiones los queman o los
depositan en acequias, a donde acuden animales y esparcen los desperdicios provocando
contaminación ambiental, alteración del medio ambiente, proliferación de mosquitos y
consecuentemente enfermedades.

FUENTES DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Como se mencionó antes una fuente importante de contaminación es la Empresa Pesquera


Polar. Además, el manejo inadecuado de la basura por parte de los pobladores. A su vez se
observa el gran número de animales abandonados que destruyen las fundas de basura,
creando espacios susceptibles de contaminación o fuentes de enfermedad y contaminación
ambiental.

2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN


POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO
De acuerdo a los datos emitidos por el distrito de salud 13D03 Jipijapa – Puerto López, la
población estimada para el 2019 en el Centro de Salud Rural Salango es de 3,731
habitantes, la misma que se detalla en las siguientes tablas de acuerdo al grupo etario y
género.
GRUPO MUJERES HOMBRES TOTAL
N % N % N %
MENORES DE 1 25 48,07 27 51,92 52 1,90
AÑO
12-23 MESES 26 49.06 27 53.94 53 2
5 AÑOS 30 55.55 24 44.45 54 1.9
9 AÑOS 24 43.63 31 56.37 55 2
10-14 AÑOS 150 53.76 129 46.24 279 10.07
15 AÑOS 23 41.82 32 58.18 55 1.9
15-49 AÑOS 506 46.75 600 54.25 1106 39.9
65 AÑOS Y MAS 95 45.90 112 54.10 207 7.4
MUJERES EN 895 32.3
EDAD FERTIL
EMBARAZADAS 65 2.3
TOTAL 2769

El Censo del año 2010, del Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC, registra que
la parroquia rural de Salango tiene una población total de 4.534 habitantes, de los cuales
2.185 son mujeres y 2.349 son hombres, con una tasa de crecimiento anual de 2,58%. Esta
población se distribuye a lo largo de los 1.543 Km2 de la superficie parroquial, con una
densidad aproximada en zonas pobladas de 2,94 hab/km².

ETNIA
La pertenencia étnica predominante es la mestiza.
TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL Y TENDENCIAS
Los datos obtenidos en los 2 censos demográfico en Salango, se muestran a continuación:

Población 2001

Total Población Total


2001 Hombre Mujer

3.593 1.894 1.699

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC – 2001.

Población 2010
Total Población Total
2010 Hombre Mujer

4.534 2.349 2.185

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC – 2010.

De acuerdo a esto se puede observar el crecimiento a lo largo de los años, mostrando una
tendencia de crecimiento anual que se detalla a continuación:

Crecimiento poblacional

Crecimiento Poblacional
Total Total Población Crecimiento Tendencia
población 2010 (INEC) Poblacional anual
2001 (INEC)

3.593 4.534 941 2.75 %

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC – 2010.

TASA DE DEPENDENCIA
De acuerdo a las últimas estadísticas la población joven es mucho mayor a la población con
más edad en la parroquia, siendo el grupo de personas entre 15 a 49 años de edad, el más
numeroso.

MIGRACIÓN
Los movimientos migratorios representan el 1.21% de la población total de la parroquia
Salango, conformado en su mayoría por mujeres. Las principales ciudades destino de los
migrantes son Quito y Guayaquil, las ciudades más grandes del país en cuanto a economía
y densidad poblacional; y fuera del país, Venezuela, la Unión Europea, Colombia, E.E.U.U,
etc (Saenz de Viteri Logroño & Landy Campos, 2018).

2.1. CONTEXTO SOCIO CULTURAL

DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS


SOCIOCULTURALES

La Comunidad de Salango desciende de las Culturas Manteñas y Huancavilcas; pertenece


al Cantón Puerto López, fue creada en el año 1996. Está conformada por la cabecera
parroquial y sus recintos. Las principales fiestas son las Fiestas Patronales de la Virgen
María Auxiliadora, el festival de la Balsa Manteña, la feria del romance de la ballena, entre
otras.

La Parroquia Salango tiene como su Gobierno Seccional a la Junta Parroquial de Salango


creada para la administración Política de la parroquia, que se rige con la Ley Orgánica de
las Juntas Parroquiales. La Parroquia Salango está compuesta por zonas urbanas de la
Comuna Salango y la Comuna Las Tunas (Comuna de Salango , 2014).

La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que


se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y
comunitaria. Con el propósito de vigilar y contribuir al adecuado desempeño de la
administración pública. Y también para colocar en la agenda de la gestión pública sus
demandas, expectativas necesidades y aportes. El Control Social es la vigilancia popular de
las instituciones del Estado de sus autoridades con la finalidad de alcanzar la transparencia
en la gestión de los recursos públicos. La participación se orienta por los principios de
igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular (Comuna
de Salango , 2014),

Dentro de la Comunidad se encuentran representantes barriales que son los portavoces de


las necesidades de sus pobladores para comunicarse con los miembros de la junta
parroquial. Se ha formado un Comité de Salud, donde el médico encabeza dicho comité y
moradores de la parroquia forman parte del mismo.

DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA ALIMENTARIA

La base de la dieta local es el pescado y en general los frutos del mar, que se consumen a
diario y en ocasiones en las tres comidas del día. Se lo acompaña de arroz y plátano verde.
Es también muy apetecido la gallina criolla que se sirve sobre todo en las fiestas familiares.
En general el consumo de verduras y frutas es limitado, en vista que no existe una
costumbre de ensaladas sino en poca cantidad y sobretodo en sopas. Se observa que la
población consume bebidas azucaradas prefabricadas como gaseosas y jugos con
saborizantes artificiales, lo que contribuye al aumento patológico del peso en la población y
el desarrollo de morbilidades tales como Diabetes Mellitus tipo 2 e Hipertensión arterial. Es
importante mencionar que la ablactación tampoco se realiza de manera adecuada a pesar
del énfasis que realiza el personal de salud en las charlas sobre nutrición, lo cual predispone
al desarrollo de enfermedades tanto tempranas como tardías.

PRINCIPALES TRADICIONES
Los habitantes de Salango en su mayoría son católicos, por lo que la mayoría de sus
festividades se encuentran ligados a esta religión.

• Veneración a la Santísima Virgen María Auxiliadora

• Veneración del Santo José Gregorio Hernández

• Veneración a la Virgen de Monserrate

• Veneración a la Virgen de la Merced

• Velatorios de Novenario de Difuntos

DESCRIPCIÓN DE LOS CICLOS FESTIVOS

Calendario de festividades que se realizan en la Parroquia Salango

Fecha Festividad
4 y 5 de Enero Fiesta patronales de la Virgen María Auxiliadora
(Salango)
6 de Enero Reyes magos
1 y 2 de Febrero Las Candelarias (Pto. Rico)
Según calendario Carnaval
Febrero a Abril Temporada playera desde carnaval hasta semana santa.
3 al 5 Abril San Vicente (Las Tunas)
3 Mayo Santa Cruz
22 Mayo Día del árbol
5 Junio Día del ambiente
Julio Feria del romance de la ballena
Junio - Septiembre Observación de las Ballenas Jorobadas.
20 Agosto Parroquialización
24 Septiembre Las Mercedes
12 - 14 Octubre Festival de la Balsa Manteña.
21 Noviembre Fiesta de la Virgen de Monserrate
25 Diciembre Navidad
31 Diciembre Fin de Año

MANEJO SOCIOCULTURAL DEL AMBIENTE


Se ha evidenciado que comunidad tiene buena conciencia del cuidado del medio ambiente,
se procura en lo posible desechar la basura de manera adecuada. No existe aún en la
población la cultura del reciclaje. Sin embargo si existe el cuidado y la alerta ante
atentados contra el medio ambiente.

FACTORES PROTECTORES
En 1979 se estableció oficialmente el PNM cubriendo un área de 55.000 hectáreas en el
continente, las islas de la plata y la isla Salango y dos millas naúticas que bordea el área
continental e insular. Lo que garantiza un cuidado al ecosistema de la parroquia y vigilancia
continua (Comuna de Salango , 2014).

Referente a organizaciones y redes de autoayuda, el Recinto Salango no cuenta con la


presencia de un UPC, una patrulla que es enviada de Puerto López se encarga de la
seguridad de la Comunidad. Adicionalemente se cuenta con el sistema ECU 911, que hasta
el momento cubre las llamadas de emergencia realizadas por la comunidad.

La Tenencia Política y el GAD son entes reguladores de cualquier conflicto suscitado y


realiza un trabajo en conjunto en colaboración del equipo de Salud y comité de salud, todos
estos ubicados en la zona central de la Parroquia.

El Ministerio de Educación a través de 4 Unidades Educativas, es un ente de realce a nivel


social ya que ha colaborado con la educación de los niños y jóvenes de esta localidad.

A continuación, se indican los nombres líderes de las organizaciones mencionadas:

PRESIDENTE GAD PARROQUIAL Sr. Pedro Soledispa

TENIENTE POLÍTICO Sra. Julia Pincay

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE SALUD Sr. Sergio Acuña


LOCAL

AGENTES TRADICIONAL DE SALUD

Nuestro sistema de salud tradicional, cuenta con diversos componentes, tales como los
agentes de medicina tradicional y los recursos curativos, en especial las plantas
medicinales. Estas últimas son uno de los recursos importantes de los sistemas de salud
tradicionales, y su uso debe entenderse en un marco de respeto cultural y de aporte social a
la salud, además la eficacia de muchas ha sido comprobada científicamente y es una
práctica adecuada el recomendar y promover su uso dentro de las familias. En nuestra
comunidad no existen parteras actualmente.

CONCEPCIONES TRADICIONALES DE LA SALUD, CATEGORÍAS DE LA


ENFERMEDAD

En el tiempo que hemos pasado en esta comunidad, hemos podido conocer sus creencias
sobre la enfermedad, muchas personas asocian a la enfermedad a malos estados de ánimo o
al hecho de que se expusieron a energías negativas. Algunas personas por estas creencias,
que las tienen tan arraigadas, se niegan a aplicarse una inyección sin que antes se realice
una curación del mal de ojo. Al igual algunas personas aún atribuyen la enfermedad a la
envidia o la ira de algún vecino o familiar, es importante mencionar que existen pocos
casos en los cuales por religión se niegan a la aplicación de vacunas o de medicinas.

2.2 ESTADO DE LA SITUACIÓN SOCIAL


• VIOLENCIA SOCIAL Y FAMILIAR

En nuestra comunidad hemos podido observar pocos casos de violencia familiar sobretodo
de tipo psicológica, de la que son en su mayoría víctimas las mujeres y los niños, aunque
ellas mismas no la perciban como violencia.

• VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

La igualdad de género está en proceso de mejora, aún se observa que el hombre es la


cabeza del hogar, la fuente de ingresos de la mayoría de las familias. Sin embargo ya
existen mujeres profesionales que laboran sobre todo en centros educativos, aportando así
ingresos para sus hogares. A la vez las mujeres participan de manera activa en las
organizaciones políticas de la zona.

• VIOLENCIA SEXUAL DE GÉNERO

La interrelación y autonomía se respeta en la comunidad.

• RACISMO

En la comunidad de Salango no sean reportado casos de racismo explícito.

• ALCOHOLISMO

El consumo de alcohol es una práctica habitual sobre todo entre los hombres, el consumo
de cerveza los fines de semana y en festividades. Los pescadores al obtener una buena
pesca suelen festejar con alcohol, en ocasiones en jornadas de dos a tres días. Existe un
consumo social desde los 17años en adelante.

• CONSUMO DE SUSTANCIAS TÓXICAS

Hasta el momento no se han reportado casos de consumo problemático sustancias tóxicas.


• REDES DE AUTOAYUDA

No existen.

3. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN


• EMPLEO

El Censo del año 2010, determina que la parroquia Salango tiene una población total de
4.534 habitantes de los cuales la población económicamente activa es de 1.460, que
significa el 32,20% de la población total, determinándose que 1. 314 personas se
encuentran ocupados (90% de la PEA), entre los desocupados tenemos 123 personas que
buscan trabajo por primera vez y 23 están cesantes, respecto a las personas inactivas el
Censo determino que existen 1.803.

Fuente: INEC 2010\Manabí x cantones\CANTON_1319-PUERTO


LOPEZ\CPV2010ECU_Pub.di

• DESEMPLEO
La población económicamente activa (PEA) de la parroquia Salango es de 1.460, de las
cuales 236 personas se dedican a la pesca (16,16%) ya sea directa o indirectamente.

De acuerdo a datos del INEC del 2010, la población de Salango es en su mayoría una
población pobre acorde al indicador de NBI; el 91.30% de los salangueños es considerado
pobre, mientras el 8.70% es considerado no pobre. Dentro de esta división encontramos una
subdivisión que incluye a las personas que se considera viven en extrema pobreza, estos
habitantes representan el 36.80% de la población de la parroquia (Saenz de Viteri Logroño
& Landy Campos, 2018).

Y es así que hay migración de la Parroquia Salango, debido a las escazas fuentes de
empleo, en busca de mejores oportunidades salen de su lugar natal para conseguir una
mejor calidad de vida lo cual ocasiona la separación familiar. Entre las principales
actividades laborales en las que se desenvuelven los migrantes está el de servicio doméstico
y el de la construcción, el bajo nivel de educación no les permite tener la oportunidad de
vincularse a otro tipo de trabajo (Comuna de Salango , 2014). Durante el último año se ha
visto un incremento en la inmigración a Salango predominantemente de Venezuela, Estados
Unidos y España.

TRABAJOS DENTRO Y FUERA DEL HOGAR

Por el tipo de actividad de la mayor parte de los habitantes del recinto, el trabajo fuera del
hogar es el que ocupa a la mayor parte de la población económicamente activa.

TIPO DE ACTIVIDAD

Se dedican principalmente a la pesca artesanal, de donde se obtiene una gran variedad de


productos marítimos que se comercializan tanto en el área como en las provincias vecinas.
Las embarcaciones artesanales que existen son: 16 barcos pesqueros que emplean el arte de
pesca de red de cerco, 16 fibras de vidrio utilizando trasmallo flotante, 16 fibras de vidrio
que emplean trasmallo de fondo, también existe una embarcación que transporta a los buzos
a pulmón para que realicen su actividad (PDOT, 2011). Un menor grado de la población se
dedica al turismo y a la agricultura.

Otro tipo de actividad es la que se realiza en la Fábrica Pesquera La Polar, que consiste
principalmente en el procesamiento de pescado para la obtención de harina de pescado.

MATRIZ PRODUCTIVA DEL TERRITORIO:

La matriz productiva de esta población es básicamente la pesca, la misma que en el año


2015 y el presente año se ha visto seriamente afectada, producto del calentamiento global.

4. CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL EDUCATIVO FORMAL DE LA


POBLACIÓN
La Constitución Política de la República del 2008, en su Art. 343 de la sección primera
sobre educación, expresa: “El sistema nacional de Educación tendrá como finalidad el
desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que
posibiliten el aprendizaje, la generación y la utilización de conocimientos, técnicas, saberes,
artes y culturas. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de
manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.” En el artículo No. 347, numeral
1, de la misma sección, se establece lo siguiente: “Será responsabilidad del Estado
fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento permanente de
la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el equipamiento
necesario de las instituciones educativas públicas” Estos principios constituyen mandatos
orientados a la calidad de la educación nacional, para convertirla en el eje central del
desarrollo de la sociedad ecuatoriana.
El Ministerio de Educación, en noviembre de 2006, aprobó el Plan Decenal de Educación
2006-2015, definiendo, entre una de sus políticas, el mejoramiento de la calidad de la
educación. En este plan se precisa, entre otras directrices:

• Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo.


• Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema
nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sector.
• Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial,
desarrollo profesional, condiciones de trabajo y calidad de vida.

La educación en la parroquia Salango se desenvuelve en una infraestructura en mal estado,


pero que ha ido mejorando respecto a la que se tenía en años anteriores, esto según reporte
de los respectivos docentes, en general se cuentan con recursos didácticos deficientes y con
limitado números de docentes; en general dentro de las directivas del sector educativo
hemos observado buena disposición para el trabajo, sin embargo en algunos casos se ha
podido percibir cierta inconformidad de los padres de familia y estudiantes, en ocasiones
por el trato que reciben de los maestros y también por las técnicas de enseñanza.

5. CARACTERISTICAS DEL PERFIL DE SALUD – ENFERMEDAD EN LA


POBLACIÓN
• ASPECTO SANITARIO Y AMBIENTAL

La carencia de servicios básicos como alcantarillado, saneamiento, luz eléctrica, mal estado
de las calles y deficiente servicio de recolección de basura constituye un problema de salud

importante dentro de la comunidad. Los pobladores no cuentan con un servicio de


alcantarillado, cuentan con la planta de tratamiento de aguas servidas que se construyó hace
aproximadamente 1 año, no todos los pozos sépticos se encuentran todavía conectados a
este sistema de tratamiento de desechos. En ocasiones se puede observar cortes de luz que
se resuelven dentro del mismo día, no así con el agua potable que como se mencionó
anteriormente, si es preocupante, ya que el agua que es proporcionada de Ayampe no es de
buena calidad, además de que escasea gran parte del año y los moradores se ven obligados
a consumir agua embotellada, comprar agua de tanquero y recolectarla en cisternas. Por
otro lado es importante considerar dar solución a la excesiva población de animales
abandonados o que tienen hogar pero son descuidados y maltratados como parte de la
ignorancia de la gente, convirtiéndose en fuente importante de enfermedades.

MORBILIDAD

El enfoque de atención en salud se caracteriza por ser preventivo y curativo, en este


aspecto, se sigue manejando el asistencialismo. Todos los facultativos lo hacen en función
de paciente individual y de la opinión recogida de los pacientes, por parte del Centro de
Salud, existe ahora mejor atención en relación a otros años ya que el acceso a las medicinas
es gratuito y con mayor variedad de medicamentos. En la población de Salango la
morbilidad es consecuencia principalmente de necesidades básicas insatisfechas, como ya
hemos mencionado, agua de mala calidad y falta de alcantarillado primordialmente,
también la excesiva población de animales abandonados y maltratados se debe considerar
como una fuente importante de enfermedad. Por otro lado la alimentación basada sobre
todo en el consumo excesivo de hidratos de carbono y el sedentarismo, a lo cual se suma el
alto índice de analfabetismo que todavía existe, se tienen las siguientes como principales
causas de morbilidad durante el período Agosto 2018– Julio 2019.

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD DE LA PARROQUIA SALANGO


AGOSTO 2018 – JULIO 2019

FUENTE: RDACCA CENTRO DE SALUD SALANGO AGOSTO2018-


JULIO 2019
CAUSAS DE
Nº Código CIE-10 TOTAL
MORBILIDAD
1 J00, J03 IRA 473
INFECCIONES DE
2 N30, N39 96
TRACTO URINARIO
3 I10 HTA 123
4 E119 DIABETES MELLITUS 82
5 A09 EDA 101
6 L20 DERMATOLOGICAS 49
7 M624 OSTEOMUSCULARES 24
ENFERMEDADES DE
8 K21, K29, K30 ESÓFAGO Y 50
ESTÓMAGO
9 B829 PARASITOSIS 20
TRAUMAS Y
10 S00,S01,S40,S50,S60,S61,S80,S83,S90 12
CONTUSIONES
TRASTORNOS DE
METABOLISMO DE
11 E780, E781, E782 LAS LIPOPROTEINAS 11
Y OTRAS
LIPIDEMIAS

400
350
300
250
200
150
100
50
Series1
0

FUENTE: RDACAA CSR SALANGO

ELABORADO POR: DRA. MORENO BELLO DAYANNA Y DRA. TOLA TORRES


JANETH

En cuanto a las patologías dentales, se evidencia poco control y cuidado de su higiene


debido al desinterés y poca educación sobre la salud oral, pero se ha logrado concientizar y
mejorar la atención preventiva y de morbilidades, acudiendo con mayor frecuencia a la
unidad, desde el mes de Agosto 2018 a Diciembre2018
N⁰ CODIGO CAUSAS DE TOTAL
CIE-10 MORBILIDAD

1 K020 Caries de 600


dentina
2 K021 Pulpitis 87
3 K040 Exfoliacion 63
4 K04.6 Caries de 23
esmalte
5 K08..0 Raíz retenida 45

6 K08.3 Absc Periap. 22


con fistula
7 Absc. Periap. 55
Sin fistula
TOTAL 895

FUENTE: RDACAA CSR SALANGO

ELABORADO POR: CS SALANGO

MORBILIDAD MATERNA

Durante el período rural se atendió a 48 embarazadas,con primera consulta dese el periodo


de agosto 2018 a julio 2019 añadiendo las antenciones subsecuentes que entrego el rural
anterior con un total de 31

EMBARAZADAS QUE FUERON ATENDIDAS EN PRIMER CONTROL DESDE


EL PERIODO AGOSTO 2018 A JULIO 2019

UNIDADE GRUPOES ETARIOS GRUPO ACTIVIDADES


S VULNERAB EXTRAMURALES
OPERATI LES
VAS VISITAS
DOMICILIARIAS

MENOR 16 A 20 A MA GESTANTES PRIMER SUBCECUEN


ES DE 19 35 S CON AS TES
15 AÑ AÑ DE DISCAPACI
OS OS 36 DAD

SALANGO 2 14 32 0 0

PORCENT
AJE

MORBILIDADES DE EMBARAZADAS QUE FUERON ATENDIDAS EN EL


PERIODO AGOSTO 2018 A JULIO 2019

MORBILIDAD CASOS POR 1era vez


IVU 16
ANEMIA 4
VAGINITIS AGUDA 38
HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO 1
DESNUTRICION 0

Lo que muestra como morbilidad más frecuente la vaginitis aguda causada comúnmente
por cándidas y las infecciones de vías urinarias en segundo lugar, las cuales son controladas
adecuadamente en la Unidad de Salud y sin presencia de complicaciones.

MORBILIDAD INFANTIL

Entre las morbilidades más frecuentes en la población infantil están las Infecciones
respiratorias agudas la cual afecta por igual ambos sexos y con mayor frecuencia en niños
de 1 - 4 años. Es así que entre Agosto 2018-Julio 2019 se han presentado 105 casos de IRA.
Como se puede observar en el cuadro a continuación.
ORDEN DE MORBILIDAD NÚMERO DE CASOS
FRECUENCIA
1 IRA 105
2 EDA 24
3 DERMATOLOGICAS 15
4 PARASITOSIS 10
5 GASTROINTESTINALES 4
6 GENITOURINARIO 6
7 TRAUMATISMO 1
TRAUMATISMO

GENITOURINARIO

GASTROINTESTINALES

PARASITOSIS
Series1
DERMATOLOGICAS

EDA

IRA

0 20 40 60 80 100 120

MORBILIDAD DE NOTIFICACIÓN

En el periodo AGOSTO 2017 a JULIO 2018 se notificó:

CASOS MORBILIDADES
46 ITS
28 EDA
18 HTA
10 DIABETES MELLITUS

MORBILIDAD CRÓNICO – DEGENERATIVO

Las enfermedades crónicas más comunes son la HTA y la DM tipo II, en este año se han
presentado 8 casos nuevos de DB y 14 casos nuevos de HTA. Como conocemos un
seguimiento adecuado disminuye el riesgo de complicaciones a largo plazo en estos
pacientes. Adicionalmente durante este año se reportó un coriocarcinoma en una mujer
gestante que actualmente cursa su embarazo.
MORBILIDADES POR ACCIDENTES Y VIOLENCIA

Durante el periodo del año rural no se registró ningún caso de accidente de ninguna
naturaleza por ser una zona que circulan pocos vehículos y no se evidenciaron, tampoco se
registraron problemas de maltrato ni violencia ya que los habitantes de este recinto son
personas apacibles y poco conflictivas.

MORBILIDAD EN ADOLESCENTES

El grupo de adolescentes no son la excepción al momento de acudir a la consulta por


morbilidad, la principal causa de morbilidad en adolescentes fueron las infecciones
respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas agudas, como se muestra a continuación:

1 IRA 122
2 EDA 42
3 GENITOURINARIAS 35

4 DERMATOLOGICAS 18

5 PARASITOSIS 7
6 OSTEOMUSCULAR 5
7 TRAUMATISMO 4
8 HIPERLIPIDEMIA 1

MORBILIDAD POR MALNUTRICIÓN

En la Parroquia Salango el índice de desnutrición ha disminuido, debido a los programas de


nutrición que maneja el Gobierno como la "Norma Técnica de Articulación Intersectorial
para la atención en salud y nutrición de niñas y niños de 0 a 3 años de edad atendidos a
través de CIBV y CNH" donde se realizan controles de peso, talla y hemoglobina, de igual
manera el interés por parte de algunos padres de familia al llevar a los controles mensuales
a sus niños a la unidad para así mejorar el estado nutricional de los mismos. De igual
manera durante el año de salud rural se identificaron 6 casos de desnutrición Aguda y 1
caso de Desnutrición Crónica. De los cuales 4 han superado, 2 permanece en caso de
Desnutrición Aguda, 1 permanece en desnutrición crónica. han sido controlados hasta la
actual fecha con apoyo suplementario y vitaminas y seguimiento de los casos a través de la
nueva estrategia del MSP, el médico del barrio.

Otro problema de mal nutrición seria la ablactación a temprana edad, lo que causa
enfermedades diarreicas agudas y por ende bajo peso.

MORTALIDAD
TASA BRUTA DE MORTALIDAD

N° FALLECIDO EN UN PERIODO

TM= _________________________________ X 1000 =

N° TOTAL PERSONAS PERIODO

TM= __________ X 1000= 5,86

682

La tasa bruta de mortalidad es de 5,86 por cada 1000 habitantes teniendo en cuenta que
existieron 4 fallecidos en el período Agosto 2017-noviembre 2018, todas las defunciones se
dieron en adultos mayores.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

N° DEFUNCIONES MENORES DE UN AÑO

TMI= _______________________________________ X 1000=

TMI= _______ X 1000 = 0


0

La tasa de mortalidad infantil fue de 0 por cada 1000 nacidos vivos menores de un año.

TASA DE MORTALIDAD MATERNA

DEFUNCIONES REGISTRADAS POR


COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, PARTO O
PUERPERIO

TMM= _____________________________________________ X
1000

NACIDOS VIVOS REGISTRADOS

TMM = ______ X 1000 = 0

La tasa de mortalidad materna fue de 0 por cada 1000 habitantes dado por el buen
seguimiento y control en la atención prenatal, perinatal y postnatal por parte del personal de
salud.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

En la Parroquia Salango existe un total de 32 personas que poseen algún tipo de


discapacidad, viviendo en los diferentes recintos desde Salango hasta Rio Chico, de ellos la
mayoría acude a los controles mensuales que se realizan en el Centro de Salud. Los
tenemos identificados 21 con discapacidad física, 1 discapacidad visual, 9 discapacidad
intelectual, 1 discapacidad auditiva.
Sin embargo tenemos 35 personas con discapacidad que salen de nuestra área de influencia
en vista que pertenecen a Puerto Rico y Las Tunas, no obstante acuden a nuestro Centro de
Salud por la facilidad de obtener turno mediante llamada, asegurando así su atención.

GRUPOS DE RIESGOS Y VULNERABLES


ACTIVIDADES
GRUPO
EXTRAMURALES
GRUPOS ETARIOS VULNERABL
VISITAS
Unidades E
DOMICILIARIAS
Operativa
GESTANTES
s MEN MAS
16 a 19 20 a 35 CON PRIMER SUBSECU
ORES 36
AÑOS AÑOS DISCAPACID AS ENTES
DE 15 AÑOS
AD
Salango 0 7 19 0 0 0 0
Porcentaj 73,07
0% 26,92% 0% 0% 0% 0%
e %

Unidades Gestant Sin Riesgo Riesgo Riesgo Culminació


Operativas es riesgo bajo alto muy n del
registra alto embarazo
das por
unidad
Salango 26 4 12 10 0 3
Total 26 4 12 10 0 3
Porcentaje 100% 15.38% 46.15% 38.46% 0%

OFERTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD – PRODUCCIÓN DE LAS UNIDADES

Infraestructura Física

El tipo de construcción del Centro de Salud Salango es de ladrillo y techo fundido


parcialmente. La misma cuenta con: energía eléctrica, agua entubada y disposición de
excretas. Está distribuido de la siguiente manera:

1 Sala de espera

1 sala de preparación
1 area de estadistica

1 Consultorio de Odontología

2 Consultorios Médicos

1 Baño para los usuarios

1 Baño para el personal

1 Departamento de vacunación

1 Departamento de Farmacia

1 Residencia con cocina y baño

1 Bodega

La Unidad Operativa cuenta con los siguientes recursos humanos:

• Dra. Janeth Tola Torres. Médico Rural- Representante del CS Salango

• Dra. Dayanna Moreno Bello Médico Rural

• Lcda. Karina Macías

Enfermera con nombramiento definitivo- Actualmente itinerando en CPL

• Lcda. Jennifer Gutierrs

Enfermera Rural

• Sra.Sumny Guale Pincay


Auxiliar administrativa
FACTIBILIDAD DEL SERVICIO DE SALUD

El servicio en el Centro de Salud Rural Salango es gratuito y financiado por el Ministerio


de Salud Pública, para toda la comunidad, específicamente para los pacientes que acudan al
centro y que posean Historia Clínica, así también para pacientes que acuden por primera
vez y que previamente se les haya elaborado una carpeta con sus datos e Historia Clínica.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL SUBCENTRO DE SALUD SALANGO

Existen Programas

implementados por el Ministerio de Salud Pública como:

• SIVAN: Sistema Integrado de Vigilancia y Atención Nutricional: entrega de


multivitaminas, vitamina A , hierro más ácido fólico.
• PAI: Programa Ampliado de Inmunizaciones
• Planificación Familiar a través de atención y métodos anticonceptivos
gratuitos.
• DOTS: Programa control de la Tuberculosis
• Tamizaje neonatal
• Programa escolar
• Programa de prevención y control de VHI/SIDA e ITS
• Salud sexual y reproductiva: Estrategia Nacional Intersectorial de
Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes
• CONE: Cuidado Obstétrico y Neonatal Esencial.

CENTRO DE SALUD SALANGO

NOMBRE CENTRO DE SALUD SALANGO

TIPO TIPO A

UBICACIÓN BARRIO MARTHA ROLDOS

NIVEL PRIMER NIVEL

TIEMPO DE DISTANCIA DE OTRA 10 MINUTOS


UNIDAD DE SALUD.

TIEMPO DE DISTACIA A HOSPITAL 1 HORA 15 MINUTOS.


BASICO

TIEMPO DE DISTANCIA A 3 HORAS Y 30 MINUTOS


HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

NUMERO Y TIPO DE AMBULANCIAS LA AMBULACIA QUE PRESTA


SUS SERVICIOS ES LA DEL ECU
911

PRESTACIONES DE SALUD QUE SE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN.


BRINDA

El personal médico del Centro de Sal ud la bora de lunes a viernes de 08h00 am a


17h00 pm; se realizan actividades intra y extramurales, las cuales están dentro de los
programas del Ministerio de Salud Pública: programas de vacunación, charlas de
capacitación en nutrición infantil, en higiene y alimentación, monitoreo de
enfermedades prevenibles, capacitación y orientación a los adolescentes, asistencia
médica intradomiciliaria a adultos mayores y personas con discapacidad, visita domiciliaria
a embarazadas, atención integral en CNH y CIBV, control de enfermedades vectoriales,
actividades que se realizan con los clubes del Centro de Salud, entre otras.

SERVICIOS DE CONSULTA EXTERNA (intramural)

Servicios de consulta externa: El centro de salud rural brinda atención:


• Atención integral en salud y de enfermería.

• Promoción de salud.

• Prevención de enfermedades “Inmunización”.

• Tratamiento.

• Planificación familiar

• Tamizaje neonatal

• Atenciones por prevención.

AMBIENTES NUEVOS

• Área de Auxiliares de diagnósticos y tratamiento: la unidad no cuenta con estas


áreas.

• Laboratorio Clínico, Imagenologia (digital): No se cuenta con laboratorio clínico,


ni imagenologia.

• Medicina física y rehabilitación: No se cuenta con estas áreas.

• Servicio de emergencia: No contamos con un área específica para la realización de


las mismas, se utiliza el consultorio médico y preparación.

• Hospitalización: No se cuenta con esta área.

• Residencia médica: se cuenta con una residencia en condiciones optimas.

NECESIDAD DE TALENTO HUMANO

• Se cuenta con el talento humano necesario para realizar todas las actividades.

ESTADO O NECESIDAD

• Instalaciones sanitarias e hidráulicas: Reparación de tuberías ya que algunas se


encuentran en mal estado dificultando su uso.

• Instalaciones eléctricas: La unidad cuenta instalaciones eléctricas, tenemos un


aplanta de energía eléctrica que se encuentra en mal estado, la cual no es útil en
casos de no disponer de energía eléctrica.

• Sistemas de ventilación: Se cuenta con aires acondicionados en todas las áreas,


algunos necesitan mantenimiento.

• Depósito final de desechos: Los desechos se clasifican de acuerdo a las normas


establecidas.

• Cisterna o bomba de agua: Si se cuenta con estos 2 elementos, pero la bomba está
en regular estado.

FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN

ADMICION

CHARLA EDUCATIVA SALA DE AREA DE ENFERMERIA


ESPERA

CONSULTA MEDICA

FARM
ACIA

POSTCONSULTA

DESCRIPCIÓN DEL FLUJOGRAMA

Desde el momento que el usuario entra a la unidad de salud es recibido con calidez por
parte de todo el personal que labora en la institución. Si el paciente tiene cita se solicita el
número de historia clínica o en caso de no contar con historia en el CSR se procede a abrir
una nueva carpeta en estadística, si se tratara de una emergencia se realiza el tamizaje
inicial por enfermería y de requerirse se llama a personal médico de lo contrario el paciente
es preparado para la atención. Los pacientes van pasando a su consulta según la hora de
agendamiento por call center, siempre que este se encuentre activo o se usa el registro
diario de turnos asignados, una vez recibida la atención médica se dirigen a farmacia donde
retiran su medicación.
PRESTACIONES DE SALUD

A continuación, se muestran una lista de los programas de salud existentes, tanto en los
Centros de Salud pertenecientes al MSP como en los dispensarios médicos del Seguro
Social Campesino y las coberturas de inmunización:

▪ Programa Ampliado de inmunización (PAI)

▪ Salud Escolar

▪ Violencia

▪ Modelo de Atención integral de Salud

▪ Planificación Familiar

▪ Enfermedades Crónicas (Diabetes e Hipertensión).

▪ Maternidad Gratuita (Papanicolaou, Parto, Control de Embarazos)

▪ Adulto Mayor

▪ Atención Diferenciada al Adolescente

▪ Detección Oportuna de Tuberculosis

▪ Atención Integral a Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).

▪ Estomatología

▪ Equipo Atención Integral de Salud (EAIS)

▪ Epidemiología: Manejo ITS, EFNVS.

▪ Control de enfermedades vectoriales

NÚMERO Y TIPO DE AMBULANCIAS:

La parroquia cuenta con la ambulancia del Centro de Salud Puerto López que se encuentra
en buen estado, para los traslados y la ambulancia del cuerpo de bomberos que se encuentra
en regular estado.

ACCESO A SERVICIOS DE LA MEDICINA ANCESTRAL Y ALTERNATIVAS:

Actualmente no hay personas que practique a la medicina alternativa debido a que la ultima
persona falleció
VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y SERVICIOS
Gran porcentaje de viviendas del Cantón han sido construidas a través del MIDUVI, a
través del MIES también se han financiado viviendas para personas con discapacidad, lo
que ha aumentado el número de viviendas en los últimos años.
La infraestructura de sus viviendas es de ladrillo, bloque, caña y madera, con techo de cade
y algunas de zinc.
La mayoría de viviendas cuenta con servicio de energía eléctrica, haciendo uso del
refrigerador y televisión, en general son casas pequeñas en las cuales viven más de un
núcleo familiar, por lo que les toca compartir el cuarto y la cama.

Características del Hogar


Los hogares de la zona se caracterizan por contar con familias numerosas con tres o más
niños. Usualmente los jóvenes se “unen” a temprana edad aumentando el tamaño de las
familias ya que al inicio de la vida de pareja pocos cuentan con los recursos para
mantenerse solos. El hombre es en la mayoría de los casos la cabeza del hogar y la mujer se
dedica más que todo a los quehaceres domésticos. Gracias a la existencia de la educación
pública los niños asisten a las escuelas y guarderías locales.

¿Qué se utiliza en los hogares para cocinar?


El gas doméstico es lo que la mayoría de las familias utiliza como fuente de combustión,
sin embargo, en muchas familias se conserva la costumbre de cocinar con leña en fogones.

¿Cómo están las tecnologías de la información y la comunicación?


El acceso a la tecnología está aún algo limitado, en algunos casos por la falta de recursos
económicos para obtener computadoras y por no contar con servicios de internet. Sin
embargo, algunas familias cuentan con el servicio. En el colegio y la escuela se cuenta con
servicio de internet. Además, se cuenta con el INFOCENTRO que presta servicio de
internet e impresión gratuito para la comunidad.

¿Qué tipo de vivienda tienen?

 Casas de caña.
 Casa de madera y caña.
 Mediaguas de ladrillo y bloque.

PROTECCIÓN SOCIAL EN LA POBLACIÓN

• ASEGURAMIENTO, COBERTURAS Y ATENCIÓN POR DISCAPACIDAD:


La Parroquia Salango cuenta con un Centro de Salud Rural, que es parte del Ministerio de
Salud Pública y que está ubicado en el barrio Martha Roldos, estando ubicado dentro del
Cantón Puerto López, cuenta con un seguro social campesino el cual está ubicado en Las
Tunas, la mayoría de las personas que cuentan con este seguro prefieren acudir al Centro de
Salud.
En cuanto al número de personas con discapacidad, en la Parroquia Salango existe un
total de 48 según los registros estadísticos de la unidad, obtenidos por el RDACAA y al
censo que se ha realizado en las comunidades por parte del EAIS de esta Unidad operativa:

ANÁLISIS DE PROMOCIÓN:

• Escuelas del Buen Vivir: lamentablemente la población de Salango, no se ha visto


favorecida con la implementación de escuelas con este grado de tecnología en su
territorio.
• Eco – Clubes: En la cabecera parroquial, no existe ninguna ONG que apoye esta
iniciativa, sin embargo, en el Centro de Salud tenemos conformados 5 clubes que
están activos y con los cuales se realizan diversas actividades.
• Auto cuidado y estilos de vida saludable: no existe un club formado para la
realización de ejercicio físico, claro está que en el Centro de Salud impulsamos la
actividad física como medida preventiva de enfermedades por lo que se realizan
reuniones mensuales con la población, donde se hace bailoterapia, estiramiento y
charlas como medida para llevar una vida saludable, además se realizan ferias de
nutrición y actividades con los diferentes clubes.
• Educación para la salud: el fortalecimiento de los conocimientos adquiridos en la
educación ordinaria y los conocimientos ancestrales heredados, se ve fortalecido
con la realización de charlas educativas en la atención intramural y extramural que
brinda el personal que labora en la unidad, se debe recalcar también en la consulta
externa se dan consejos para el cuidado general de los pacientes dependiendo de
cada una de las morbilidades que presenten.

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL

Las acciones ejercidas sobre los problemas sociales están encaminadas a proporcionar
servicios de calidad sobre la base de eficiencia y equidad, estas acciones permiten alcanzar
el efecto buscado, para la atención que demanda la comunidad en la resolución de sus
problemas.

Para lo cual se ha considerado a todos los actores sociales protagónicos, constituyendo un


permanente fortalecimiento de la participación comunitaria.
Una de las formas de participación social, lo constituye la existencia del comité local de
salud, donde los miembros de la comunidad pueden exponer sus puntos de vista.

La articulación intersectorial se la ha realizado a través de convenios y reuniones, en


especial, con miembros del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), que
desinteresadamente han formado parte importante de nuestro equipo de trabajo, a su vez
hemos venido trabajando conjuntamente con Comité Local de Salud, el GAD Parroquial y
Cantonal y la Tenencia Política.

MAPEO DE ACTORES

PRESIDENTE GAD PARROQUIAL Sr. Pedro Soledispa

TENIENTE POLÍTICO Sra. Julia Pincay

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE SALUD Sr. Sergio Acuña


LOCAL

SEGUNDA FASE: CONFORMACIÓN DEL COMITÉ LOCAL DE SALUD Y


ELABORACIÓN DEL PLAN LOCAL DE SALUD
La existencia de un Comité Local de Salud, tiene como objetivo principal el de fortalecer y
desarrollar la táctica operacional que se ha planteado como igualdad para los niveles
regional y nacional, mediante la reorganización de la infraestructura de salud como
condición fundamental para lograr la cobertura a toda la población con equidad, eficacia
y eficiencia.
Con e st e pri nc i pi o se podrá conformar el comité de salud local; aclarando el que el
compromiso y la responsabilidad que no sólo es firmar un documento, sino que los
integrantes nos comprometamos a gestionar los apoyos y recursos necesarios para
atender los problemas de salud en la parroquia y fomentar la prevención de
enfermedades, cuidando así lo más valioso que podemos tener: la salud.

Después de haber realizado el mapeo de actores de la Parroquia Rural Salango por parte del
personal nuevo y con la ayuda del personal que labora desde hace algún tiempo en la
Unidad operativa se convocó en diciembre del 2015 a una reunión en El Auditorio Del La
Comuna Salango, donde fueron invitados los miembros del Comité Local de Salud y otros
actores sociales, a dicha reunión no acudieron todos los miembros, mostrándose un
desinterés por parte de ellos que se venía reflejando anteriormente, por lo que se procede a
reformar el Comité Local de Salud.

SRA ELSY PINCAY PRESIDENTE DEL CLOS

SRTA KARINA CHOEZ SECRETARIA

SRTA MIRIAN MEDINA PRIMER VOCAL

El 4 de octubre del 2016 se convoca una reunión en el Centro de Salud Salango a los
actores y representantes de la comunidad, donde se procede a actualizar y reformar el
Comité Local de Salud, además de afianzar el compromiso de labor organizada y
desinteresada de los miembros para el bienestar de la comunidad, ante lo que se constituye:

SRA ELSY PINCAY PRESIDENTE DEL CLOS

SRA. KARINA CHOEZ VICEPRESIDENTA DEL


CLOS

SRTA. MIRIAN MEDINA SECRETARIA

En esta reunión se contó con la presencia del Psicólogo del MIES: Cesar Cañarte, el
Teniente Político: Julia Pincay y la Presidenta de Junta Parroquial: Sra. Celia Pincay
quienes se comprometieron a trabajar de forma coordinada con el CCLS.

Se ha contado con la ayuda del miembro del CCLs desde inicios de nuestro periodo laboral
agosto 2018 hasta el 15 de febrero del 2019 guiándonos de la planificación establecida para
poder cubrir las necesidades sanitarias de la población local, trabajando de formar
coordinada y en conjunto a las autoridades de las comunidad mediante reuniones mensuales
planificación y ejecución de actividades que promocionan y promueven SALUD. Se
solicitó por parte del distrito la reelección de los nuevos miembros que conforman el CCLs
ya que este proceso se deber realizar cada 2 años para que exista democracia
Legitimidad y legalidad en los procesos relacionados a la política y personal que a la vez
interactúa con las acciones del ministerio de salud pública para bienestar de una
comunidad.

Se inicia el 5 de febrero realizando la invitación a la comunidad en compañía de cada


miembro representante barrial y entidades políticas como el Teniente Político: Julia Pincay
y la Presidenta de Junta Parroquial: Sra. Celia Pincay autoridades comprometidas a
trabajar de forma coordinada con el nuevo personal que conforme el comité local de salud
bajo la asistencia y supervisión del personal delegado por nuestra máxima autoridad del
distrito de salud Jipijapa’Puerto lopez para esta reelección con fines beneficos a nuestra
comunidad y por ende a la unidad de salud SALANGO.

De esta manera el 15 de febrero del 2019 en el GAD parroquial se procede a actualizar y


reformar el Comité Local de Salud, además de afianzar el compromiso de labor organizada
y desinteresada de los miembros para el bienestar de la comunidad, ante lo que se
constituye:

SR.SEGIO ACUÑA PRESIDENTE DEL CLOS

SRA. KATTY SUAREZ VICEPRESIDENTA DEL


CLOS

SRTA. KARINA CHOEZ SECRETARIA

Objetivo del comité local.

Gestionar la Salud a partir de las necesidades sanitarias de la población local; de tal forma
que se fortalezca el ejercicio de la ciudadanía hacia la garantía del derecho a la salud y a la
participación.

Funciones del comité local de salud.

PLANIFICACIÓN

• Impulsar la planificación intersectorial, convocando a reuniones mensuales, donde


se identifiquen y se prioricen necesidades locales, se analicen sus causas y se tomen
decisiones como alternativas de solución, teniendo así en cuenta los compromisos y
acuerdos que tiene cada miembro del CLS.
• Participar en la elaboración del Diagnostico Situacional, implementación.

• Incidir en los planes de desarrollo territorial (PDOTs) para la incorporación de los


alineamientos del plan local y distrital de salud.

• Fortalecer y/o apoyar la constitución de organizaciones locales de la salud como


organizadores juveniles, adultos mayores, comités de usuarios/as.

• Participar con representantes en la Asamblea distrital o instancia distrital de salud y


en las instalaciones de participación parroquial y/o cantonal.

• Apoyar o dinamizar la coordinación y articulación intersectorial para incidir sobre


el desarrollo local y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

• Garantizar la incorporación de las propuestas de salud que se hagan de las diferentes


comunidades y grupos programáticos.

• Identifican de los problemas y las necesidades de la salud de la comunidad

VEEDURÍA- SEGUIMIENTO:

• El CLS observa las condiciones de los activos fijos del Establecimiento de Salud
tanto en (Infraestructura Equipamiento).

• Observa y apoya el cumplimento del horario de atención y cartera de los servicios


de la Unidad Salud.

• Evalúa el cumplimiento de las actividades planificadas en el Comité Local de Salud.

• Seguimiento del Plan Local de Salud.

• Seguimiento y apoyo a las actividades del Equipo de Salud del Establecimiento.

• El CLS establecerá mecanismos para recoger las sugerencias y aportes de los


integrantes de la comunidad.

• El CLS generara informes para evidenciar una actitud transparente. La periodicidad


de presentación del informe de gestión todos los meses.

• Estado y funcionamiento de la Farmacia.

Promoción y difusión.

• Coordinar con los equipos de salud y participar en las actividades de promoción de


la salud en la comunidad: Ferias, Campañas de prevención, acciones de
saneamiento básico.
CONFORMACIÓN DE LOS CLUBES: ADOLESCENTES, ADULTOS MAYORES,
DIABÉTICOS. MADRES LACTANTES Y EMBARAZADAS.

Una vez reformado el Comité Local de Salud a inicios del 2018, se procede a la
conformación de los diferentes clubes, teniendo una buena respuesta por parte de la
comunidad, donde los miembros de los clubes se comprometen a participar de todas las
actividades que se planifiquen mensualmente, lo que se mantiene hasta el momento e
incluso con el apoyo de las nuevas autoridades que conforman el CLLs en el 2019.

TERCERA FASE 3: IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN LOCAL DE SALUD

La promoción de la salud desde el ámbito público gubernamental implica derivar líneas de


política pública y de investigación operativa para contribuir al cuerpo de conocimientos y
su aplicación práctica con y para la población en general, especialmente con los grupos en
riesgo. De tal forma que la Educación para la Salud, como disciplina y como estrategia
conjugada con la promoción debe apuntar entre otras cosas, principalmente a lograr el
autocuidado de la salud y la modificación de conductas hacia estilos de vida saludables.

Así, se busca que la población cuente con un nivel de salud que le permita desarrollar sus
capacidades a plenitud; y que, para poder alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades
en el desarrollo social y humano, se asegure el “acceso universal” a los servicios de salud
efectivos y seguros, ofrecidos por un sistema de salud financieramente sólido, anticipatorio
y equitativo.

Se socializa los problemas de salud encontrados en la comunidad Salango y sus recintos,


con los miembros del Comité Local de Salud, Tenencia Política, GAD parroquial y
personal de la Unidad Operativa, en diferentes instancias llegando a comprometernos para
realizar actividades que contrarresten y/o disminuyan.

PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS

El 6 de mayo del 2019 a las14h00 horas se realiza la reunión mensual con el Comité Local
de Salud en las Instalaciones del Centro de Salud de Salango, a fin de realizar un análisis de
estos 8 meses de gestión en pro de la comunidad, teniendo como base la priorización de
problemas realizada el semestre pasado. En este momento se puede evidenciar que uno de
los principales problemas es el:

• Incremento de embarazos en mujeres adolescentes de la parroquia de Salango


durante el período Agosto 2017 a Julio 2018.
• Aplicación de estrategia para la reducción del embarazo adolescente y establecer
el estudio comparativo durante el periodo Agosto 2018 a julio 2019

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL


PERÍODO 2016 -2017
Problema Magnitud Frecuencia Gravedad Factibilidad Valor
Total

3 3 3 3 12
Aumento de
embarazos en
adolescentes
3 2 2 3 10
Control
inadecuado de
la
propagación
de
enfermedades
vectoriales
3 2 2 2 9
Refrigerios
inadecuados
en bares
escolares

*Valoración: 1.Baja. 2. Media. 3. Alta

ACTUALIZACIÓN DE LA MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS


IDENTIFICADOS EN EL PERÍODO AGOSTO 2017 – JULIO 2018
Problema Magnitud Frecuencia Gravedad Factibilidad Valor
Total

3 3 3 3 12
Aumento de
embarazos en
adolescentes
2 2 2 3 9
Malnutrición
infantil

2 2 2 2 8
Control
inadecuado de
la
propagación
de
enfermedades
vectoriales

*Valoración: 1.Baja. 2. Media. 3. Alta

La matriz consta de la definición clara y consensuada de los problemas, la magnitud de los


problemas, la frecuencia con la que se presenta; la gravedad de los mismos en cuanto a
afectación de la calidad de vida y por último la factibilidad de resolución del problema. Con
estos criterios se hace la sumatoria y se obtiene el problema de mayor prioridad que es
Aumento de embarazos en adolescentes.

APLICACIÓN DE ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DEL


EMBARAZO ADOLESCENTE Y ESTUDIO COMPARATIVO DURANTE
EL PERIODO AGOSTO 2018 A JULIO 2019 CON PERIODOS
ANTERIORES

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL


PERÍODO 2016 -2017
Problema Magnitud Frecuencia Gravedad Factibilidad Valor
Total

3 3 3 3 12
Aumento de
embarazos en
adolescentes

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMA IDENTIFICADO EN EL


PERÍODO AGOSTO 2017 – JULIO 2018
Problema Magnitud Frecuencia Gravedad Factibilidad Valor
Total
3 3 3 3 12
Aumento de
embarazos en
adolescentes

ACTUALIZACIÓN DE LA MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMA


IDENTIFICADO EN EL PERÍODO AGOSTO 2018 – JULIO 20119
Problema Magnitud Frecuencia Gravedad Factibilidad Valor
Total

2 1 2 2 7
Aumento de
embarazos en
adolescentes

*Valoración: 1.Baja. 2. Media. 3. Alta

ELABORACIÓN DEL PLAN LOCAL DE SALUD

El desarrollo del PLS requiere la participación social mediante la reactivación de los


Comités Locales de Salud. Los Comités, tienen como rol implementar el PLS por medio de
la articulación entre las autoridades y la comunidad. Además de tener la capacidad de
incidir activamente en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para que en el
desarrollo de los instrumentos de planificación y ejecución de acciones se tomen en cuenta
las principales problemáticas de salud, los factores que protegen la salud y su asociación
con el desarrollo sustentable, la construcción de espacios sociales y físicos saludables, es
decir, crea las condiciones para el Buen Vivir o Sumak Kausay.
Durante las reuniones realizadas en el transcurso del 2017-2018 y del periodo 2018 al 2019
con los Miembros del Comité Local de Salud, representantes del G.A.D Parroquial,
Tenencia Política, MIES y profesionales de la Salud de la Unidad Operativa, se ha
realizado la socialización de los problemas de salud planteados y se ha ejecutado el Plan
Local de Salud, donde se informa de las actividades realizadas con el fin de darle solución a
estos problemas.
Como resultado de esta investigación se prevé tener información veraz y confiable sobre la
problemática de salud. La información será de gran importancia para el replanteamiento de
las estrategias de salud y sobretodo de la importancia de la concienciación tanto de las
autoridades como de los pobladores en cuanto al cumplimiento de sus deberes y derechos a
fin de generar cambios profundos y duraderos en pro del desarrollo de la parroquia de
Salango.

PRINCIPAL PROBLEMA: AUMENTO DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES E


IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIA

Definición:
Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una
mujer adolescente; entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el
final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. El
término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de
edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las
mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de
origen.
Descripción:

Si bien desde 1990 se ha registrado un descenso considerable, aunque irregular, en las


tasas de natalidad entre las adolescentes, un 11% aproximadamente de todos los
nacimientos en el mundo se producen todavía entre muchachas de 15 a 19 años. La gran
mayoría de esos nacimientos (95%) ocurren en países de ingresos bajos y medianos.

En las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014 se indica que la tasa media de natalidad
mundial entre las adolescentes de 15 a 19 años es de 49 por 1000 mujeres. El embarazo
en la adolescencia sigue siendo uno de los principales factores que contribuyen a la
mortalidad materna e infantil y al círculo de enfermedad y pobreza.

Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre
las mujeres de 15 a 19 años en todo el mundo. Cada año se practican unos 3 millones de
abortos peligrosos entre muchachas de 15 a 19 años, lo que contribuye a la mortalidad
materna y a problemas de salud prolongados.

La procreación prematura aumenta el riesgo tanto para las madres como para los recién
nacidos. En los países de ingresos bajos y medianos, los bebés de madres menores de 20
años se enfrentan a un riesgo un 50% superior de mortalidad prenatal o de morir en las
primeras semanas de vida que los bebés de mujeres de 20 a 29 años. Cuanto más joven
sea la madre, mayor el riesgo para el bebé. Además, los recién nacidos de madres
adolescentes tienen una mayor probabilidad de registrar peso bajo al nacer, con el
consiguiente riesgo de efectos a largo plazo.

Argumento corto:

Basados en datos del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), el documento


muestra que, en el 2014, 49,3 de cada 100 hijos nacidos vivos fueron de madres
adolescentes, de hasta 19 años (El Comercio, 2018).

Si se toma en cuenta los rangos de edad, las progenitoras menores de 15 años, representan
el 3%. Las madres entre 15 y 17 años conforman el 23%. Mientras que las mamás de entre
18 y 19 años ocuparon el 23.3%. Según el informe, en total, 12 de cada 100 adolescentes de
12 a 19 años son madres (El Comercio, 2018).

Y es así que en el Ecuador se habla que 2 de cada 10 partos son de adolescentes. Y que 4 de
cada 10 mujeres en nuestro país tuvieron su primer hijo en la adolescencia, siendo el
nuestro el país con mayor índice de embarazos adolescentes en la región andina. (INEC,
2010). Es por esta razón y debido que durante este periodo se ha encontrado adolescentes
desde los 14 años embarazadas o madres adolescentes de 15 a 19 años de edades con
embarazos recurrentes. Siendo esto un factor alarmante que obliga a tomar medidas para
modificar estos indicadores. Ante esto se decide trabajar en conjunto con las unidades
educativas, padres y autoridades de la comunidad con el fin de reducir estos índices de
embarazos.

Con el conocimiento que se tiene de las consecuencias en salud, económicas y sociales que
acarrea un embarazo en la adolescencia, es que el MSP ha implementado:

• Asegurar la efectiva implementación de programas de educación integral para la


sexualidad, reconociendo la afectividad, desde la primera infancia, respetando la
autonomía progresiva del niño y las decisiones informadas de adolescentes y jóvenes
sobre su sexualidad, con enfoque participativo, intercultural, de género y de derechos
humanos.
• Implementar programas de salud sexual y salud reproductiva integrales, oportunos y de
calidad para adolescentes y jóvenes, que incluyan servicios de salud sexual y salud
reproductiva amigables, con perspectiva de género, derechos humanos,
intergeneracional e intercultural, y que garanticen el acceso a métodos anticonceptivos
modernos, seguros y eficaces, respetando el principio de confidencialidad y privacidad,
para que adolescentes y jóvenes ejerzan sus derechos sexuales y derechos
reproductivos, tengan una vida sexual responsable, placentera y saludable, eviten los
embarazos tempranos y los no deseados, la transmisión del VIH y otras infecciones de
transmisión sexual; y tomen decisiones libres, informadas y responsables con relación a
su vida sexual y reproductiva y al ejercicio de su orientación sexual.
• Poner en práctica o fortalecer políticas y programas para evitar la deserción escolar de
las adolescentes embarazadas y las madres jóvenes.
• Dar prioridad a prevenir el embarazo en la adolescencia y eliminar el aborto inseguro,
mediante la educación integral para la sexualidad y el acceso oportuno y confidencial a
la información, asesoramiento, tecnologías y servicios de calidad, incluida la
anticoncepción oral de emergencia.
• A su vez pone a disposición líneas de información y medios de comunicación y redes
sociales, con educación continua, como son:

▪ Línea gratuita de información 1800 44 55 66,


▪ Programa radial Habla Serio en Radio Pública
▪ Página Web: www.sexualidadsinmisterios.com
▪ Facebook: Habla serio, sexualidad sin misterios
▪ Twiter: @habla_serio / @HablaSerioFM

Basado en estas directrices el CS Salango, decidio implementar un cuestionario de


sexualidad y planificación familiar en adolescentes entre 15 a 16 años de edad, el mismo
que permitio evaluar los conocimientos al respecto. De esta manera poder conocer el nivel
de conocimientos y posterior a ello implementar estrategias debido a que el embarazo
adolescente es uno de los problemas de salud con índice alto en Salango, decidimos ampliar
la estrategia para abarcar adolescentes de 11 a 18 años, para evidenciar una reducción del
mismo durante el periodo Agosto 2018 a Julio 2019 copn las implementación de las
propuestas que se implementaran acontinuacion de nuestro proyecto del Asis, realizando
UN CORRELACION DE LOS PERIODOS 2016 A 2017, 2017 a 2018 y finalizando en
nuestro periodo del 2018 al 2019.

Objetivo general:
• Lograr disminuir el índice de embarazos de adolescentes en la población de la
comunidad de Salango.
Objetivos específicos:
• Generar conciencia en los adolescentes de las consecuencias que trae un embarazo a
muy temprana edad
• Disponer de los anticonceptivos para que sean de fácil acceso para los adolescentes.
• Crear espacios recreativos para la integración de los adolescentes.

Líneas de acción:
Enfatizar en la educación de los pacientes por medio de charlas educativas y durante la
consulta dedicar un tiempo a enfatizar en la importancia del uso de anticonceptivos y de
una adecuada planificación familiar.
Realizar una reunión mensual con el club de adolescentes para resaltar la importancia que
tiene el uso de los diferentes métodos anticonceptivos y la facilidad que tienen para acceder
a ellos.
Auto capacitación constante y retroalimentación de los profesionales del Centro de Salud,
en cuanto al manejo de los diferentes métodos anticonceptivos con los que cuentan el
centro de salud Salango.
Criterios rectores:
Lograr disminuir el índice de embarazos en la adolescencia, es responsabilidad tanto del
personal de salud como de adolescentes, padres de familia, la mayor parte la debe hacer los
adolescentes junto con los padres de familia, nuestro trabajo como médicos y como
personal de salud es otorgar las herramientas, es decir explicar claramente el uso correcto
de los diferentes métodos anticonceptivos, las ventajas y desventajas de cada uno de ellos,
las consecuencias de un embarazo a muy temprana edad.

ELEMENTOS OPERATIVOS
MATRIZ DEL PLAN LOCAL DE SALUD
Problema - Solución ¿Con quiénes? Recursos Tiempos Responsable del
Eje temático (¿qué vamos a (actores e proceso
del plan- hacer?) instituciones)

Se realizará un • Distrito de • Personal MEDIANO • PERSONAL


Incremento pretest para Salud médico. PLAZO DEL CS
de valorar los • Personal del • Enfermería SALANGO.
embarazos conocimientos Centro de • Pacientes • COMITÉ
en de sexualidad Salud • Padres de LOCAL DE
adolescentes. que tiene la • CCLS familia. SALUD.
población • Tenencia
adolescente de Política
14 a 15 años de • GAD
edad. Posterior Parroquial
a ello se • nidades
tabulará los educativas.
resultados y se
Enfatizar en la
educación de
los pacientes
por medio de
charlas
educativas,
dinámicas
grupales y
material
audiovisual.
Adicionalmente
durante la
consulta
dedicar un
tiempo a
enfatizar en la
importancia del
uso de
anticonceptivos
y de una
adecuada
planificación
familiar.
Finalmente,
implementar un
horario de
atención a
adolescentes en
el CS Salango.
CUARTA FASE: IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN LOCAL DE
SALUD

El objetivo de esta fase es la continuidad y transición, es complementar y enriquecer la


información del diagnóstico situacional para dar continuidad a los procesos y a la gestión
del plan local de salud participativo.
Una vez ya socializada la problemática de salud existente en la Parroquia Salango, se
realiza el seguimiento del Plan Local de Salud, para poder dar solución a los problemas
planteados anteriormente.
El equipo de salud de la Unidad Operativa, serán los encargados de tabular la encuesta
propuesta, y dar inicio a la estrategia de educación sexual.

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN SEXUAL PERIODO AGOSTO 2018-JULIO 2019.

QUINTA FASE: FOMENTAR LA SALUD EN LOS ADOLESCENTES MEDIANTE


CHARLAS DE SALUD SEXUAL Y PLANIFICACION FAMILIAR EN
COLEGIOS Y ESCUELAS

En este ciclo nuestra prioridad es garantizar el derecho a la información veraz, oportuna a


las instituciones educativas con el tema de “Los cambios físicos, psicológicos y sociales
durante la adolescencia” “Salud sexual” y “la anticoncepción y planificación familiar”
brindado la capacitación a educadores y a estudiantes para que “la educación sexual” sea
una asignatura añadida a instituciones educativas públicas y privadas.

Por tal motivo se impulsan reuniones con el profesorado para dotarlos de la formación y
de las herramientas necesarias en educación sexual, que en los primeros tramos de la
formación académica (Infantil y Primaria) están centrados en la enseñanza general del
conocimiento del cuerpo, el crecimiento armónico o la identificación de situaciones que
representan un riesgo (como el abuso). En Secundaria, es decir, a partir de los 12 años, se
refuerzan los contenidos en un programa específico denominado ‘Forma Joven’ en el que
se dedica una hora lectiva a la semana para esos contenidos, entre ellos el del sexo y
planificación familiar. Además, en este tramo educativo realizamos visitas semanales por
parte del médico o la licenciada rural a este programa que asesoran y que resuelven dudas
de alumnos y profesores de forma individual o colectiva y que se ha convertido «en
una herramienta de prevención y de detección de problemas muy potente».

SEXTA FASE: EVALUACION DE ACTITUD Y APTITUD EN ADOLESCENTES


CON PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO FUERA Y DENTRO DE LA
INSTITUCION COMO FACTOR PRINCIPAL A EMBARAZO ADOLESCENTES
O PROMISCUIDAD SEXUAL
En esta ocasión nos hemos centrado en resolver la problemática que existe a nivel del
hogar, ya que el comportamiento de los adolescentes está determinado por su
propio código de moral y de conducta que es directamente proporcionado en el
núcleo familiar donde crece resolver los problemas dentro de ella, brinda una
mejor conducta fuera de casa.

Los padres actúan como guías en las acciones de los adolescentes, en lugar de
controlarlas directamente. Los adolescentes que sienten afecto y apoyo por parte de
sus padres son menos propensos a mantener comportamientos temerarios.
Además, los adolescentes cuyos padres les transmiten expectativas claras relativas
al comportamiento infantil y muestran los límites de forma consistente y los
supervisan, tienen menos probabilidades de que sus hijos adolescentes sigan
conductas arriesgadas.

Los adolescentes que llevan una vida arbitraria tienen más probabilidades de tener
conductas que representan un perjuicio para la su salud física mental y para el
entorno social. Entre ellas tenemos

• Pandillas y bandas que pueden representar problemas de abuso físico o


sexual
• Consumo de sustancias o drogas, que una de las primeras causas para
contraer enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados
• Problemas de tipo social que impide al individuo obtener acceso a la
información sobre sexualidad muchas veces por considerarlo como un
tabú y un comportamiento excesivamente temerario.

SEPTIMA FASE: REALIZACION DE FERIAS E INCIATIVA DE PROGRAMAS


SOBRE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

La realización de la feria deberá ser realizada en una zona abierta y publica donde la
comunidad de salango podrá reconocer los principales objetivos de nuestros programa
de salud sexual y salud reproductiva, con el apoyo de las autoridades correspondiente de
salango y nuestro CCLs ejecutaremos las charlas y programas que incentiven a los
adolescentes a formas parte de nuestro club para brindar en ellos información científica
por parte de nuestros personal de salud.

Entre las actividades de promoción a la salud sexual y reproductiva tenemos realización


de actividad física, manualidades, lectura comprensiva, cursos de actuación o
dramatización en relación a temas asociados a la salud reproductiva

• La violencia de género.
• La falta o deficiencia de la educación sexual.
• El embarazo no planeado.
• El embarazo durante la adolescencia.
• La prevalencia de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) VIH-SIDA.
• La necesidad insatisfecha de anticonceptivos.
• Las complicaciones del embarazo.
• El aborto inseguro.
• La mortalidad materna e infantil.
• La falta del reconocimiento y violación a los derechos y la diversidad sexual

Este programa tiene la finalidad de incluir a todos los adolescentes para que participen en
cada una de nuestras actividades.

OCTAVA FASE: ATENCION INTEGRAL E INDIVIDUALIZADA A JOVENES


QUE ACUDEN A SU PRIMER CONTROL DE ADOLESCENTE PROMOVIENDO
Y PROMOCIONANDO LA NORMA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN EN
PLANIFICACIÓN FAMILIAR A HOMBRES Y MUJERES

Brindar a hombres, mujeres y parejas en edad fértil la información, educación y métodos


necesarios para dar respuesta a sus derechos reproductivos y ampliar el abanico de
opciones anticonceptivas apropiadas para sus necesidades y preferencias, así como
contribuir a la disminución de gestaciones no deseadas.

Informar sobre el conocimiento de los métodos disponibles, sus mecanismos de acción,


ventajas, desventajas, riesgos, signos de alarma y consecuencias del uso de cada uno de
ellos. Se debe siempre hablar del riesgo de Enfermedades de Transmisión Sexual y de la
posibilidad de usar doble método para su protección. Se debe ofrecer información sobre
todos los métodos de anticoncepción existentes sin exclusión alguna

Responder a las necesidades y dudas del hombre, de la mujer o de la pareja, en un


lenguaje sencillo y apropiado. Este proceso, debe realizarse en forma individual, además
permite al profesional de salud asegurarse si la usuaria(o) ha entendido todo lo que se le
ha explicado sobre el método que desea elegir.

• Realizar anamnesis completa haciendo énfasis en Salud Sexual y Reproductiva,


condiciones de salud, hábitos y uso de medicamentos.

• Examen físico general y del aparato reproductivo

• Brindar apoyo al usuario(a) para la elección del método, aplicando los criterios de
elegibilidad para iniciar el uso de métodos anticonceptivos, que se presentan
posteriornmente

• De acuerdo con los hallazgos y teniendo como guía los criterios de elegibilidad para
iniciar anticonceptivos y los procedimientos seleccionados para proveer métodos de
planificación familiar, se debe entregar el método seleccionado.
• Orientar, informar y educar al usuario sobre: - Signos de alarma por los que debe
consultar - Importancia de los controles y su frecuencia: las usuarias(os) deben ser
informados sobre la importancia de asistir a consulta para sus controles periódicos, en
caso de complicaciones o cuando se requiera cambio del método temporal.

NOVENA FASE: PLANIFICACION FAMILIAR A TRAVES DE VISITAS


DOMICILIARIAS A GESTANTES Y MADRES LACTANTES EN ETAPA DE
ADOLESCENCIA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una nueva serie de


recomendaciones para mejorar la calidad de la atención prenatal con el fin de reducir el
riesgo de muertes prenatales y complicaciones del embarazo, así como para brindar a las
mujeres una experiencia positiva durante la gestación.

Ello incluye la promoción de un modo de vida sano, incluida una buena nutrición, la
detección y la prevención de enfermedades, la prestación de asesoramiento para la
planificación familiar y el apoyo a las mujeres que puedan estar sufriendo violencia de
pareja.

Las adolescentes que se embarazan tienen más probabilidades de dar a luz un niño de
pretérmino o con peso bajo al nacer. Los hijos de las adolescentes presentan tasas más
elevadas de mortalidad neonatal. Muchas adolescentes que se embarazan tienen que
dejar la escuela, lo cual tiene consecuencias a largo plazo para ellas personalmente, para
sus familias y para la comunidad.

La planificación familiar puede evitar los embarazos muy cercanos entre sí y en un


momento inoportuno, que contribuyen a causar algunas de las tasas de mortalidad infantil
más elevadas del mundo. Las criaturas cuya madre muere a causa del parto también
tienen un riesgo mayor de morir o enfermar.

Es por esto que en esta etapa hemos decidido realizar las visitas domiciliarias a gestantes
adolescentes, ya ingresadas en nuestro blog para seguimiento además con el medico del
barrio, además de los controles de su embarazo se brinda asesoría de planificación
familiar a las 34 semanas de gestación y brindamos atencion psicológica antes y después
del parto, ya que una madre adolescente deberá modificar ciertas aspecto de su etapa
adolescente para saltarse a una que es madre de familia, cabecera de un hogar, entre
otras situaciones que le competen el nuevo reto de ser madre.

Luego de haber dado la asesoría en planificación familiar y de instaurar el método


anticonceptivo en la mujer postparto se realiza el seguimiento oportuno para la
evaluación de la eficacia y satisfacción por parte del usuario frente al método escogido y
se la integra al CLUB DE MADRES LACTANTES.
DECIMA FASE: ESTUDIO COMPARATIVO DEL AUMENTO DE EMBARAZO
ADOLESCENTE DURANTE EL PERIODO 2017-2018 Y 2018-2019 APLICANDO
LA ESTRATEGIA ANTES MENCIONADA

PERIODO 2017-2018 PERIODO 2018-2019

TOTAL DE EMBARAZOS: 50 TOTAL DE EMBARAZOS: 36


EDAD 15 A 19 AÑOS (16) 32,00% EDAD 15 A 19 AÑOS (9) 25,00%

Dado que la morbi-mortalidad materna es un problema que afecta a la población


mundial y en países en vías de desarrollo tiene una alta incidencia en pacientes
adolescentes. En el periodo 2017-2018 se brindó asesoría para planificación familiar y
actividades de promoción a 158 estudiantes adolescentes y en el periodo 2018-2019 a
200 estudiantes. Entre las actividades que brindamos en nuestro periodo se
encontraron conversatorios de promoción, acceso a elección de métodos
anticonceptivos orales y de barrera, aplicación de implante subdermico.

Basándonos en la información estadística obtenida podemos observar que la


prevalencia de embarazos ha disminuido considerablemente en toda la población, sin
embargo si nos concentramos en el grupo de embarazos adolescentes se aprecia que
existe un descenso del 7% en su prevalencia desde el periodo 2017-2018 al actual
periodo 2018-2019.
Correlación periodo 2017-2018 vs 2018-2019
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0

2017-2018 2018-2019

Tal como se puede observar en el gráfico anterior la incidencia de embarazos se ha


mantenido desde el último periodo llegando al límite inferior desde el mes de Mayo
hasta la fecha presente. Por lo cual podemos señalar que las vías de acceso a
información y asesoría de planificación familiar mejoraron de manera significativa.
Se sugiere a próximos grupos, mantener dicha vía de acceso de información frente a
los pacientes adolescentes. Manteniendo una base de dialogo abierta y promoviendo el
uso de métodos anticonceptivos.

ACTUALIZACION DE LA INFORMACIÓN A TRAVÉS DEL DIAGNÓSTICO


DINÁMICO EN EL CONTEXTO DE LA SALA SITUACIONAL
Aquí se realiza la sala situacional, con la información del Centro de Salud Salango, en
cuanto a atenciones médicas, PAI, SISVAN, PCT, etc.

TAMIZAJE NEONATAL AGOSTO 2018- JULIO 2019

Sexo PRUEBAS REALIZADAS


N° TOTAL
MES 17-
PCTES M F TSH FENILCET GALACTOS
OH
3 1 2 3 3 3 3 3
AGOSTO
0
SEPTIEMBRE 0 0 0 0 0 0 0
1
1 1 0 1 1 1 1
OCTUBRE
2
NOVIEMBRE 2 1 1 2 2 2 2
3
3 2 1 3 3 3 3
DICIEMBRE
3
ENERO 3 1 2 3 3 3 3

1 1 0 1 1 1 1 1
FEBRERO
1
1 1 0 1 1 1 1
MARZO
7
7 3 4 7 7 7 7
ABRIL
6
6 4 2 6 6 6 1
MAYO
3
3 2 1 3 3 3 3
JUNIO
3
3 2 1 3 3 3 3
JULIO

TOTAL 35 20 14 35 35 35 35 35
DETECCIÓN DE SINTOMÁTICOS RESPIRATORIOS
AGOSTO 2018- JULIO 2019

MES TOTAL DE N° PORCENTAJE


PERSONAS SINTOMATICO DE S.
>15 AÑOS RESPIRATORIOS RESPIRATORIOS

AGOSTO 78 0 0%
SEPTIEMBRE 149 0 0%

OCTUBRE 49 2 4%

NOVIEMBRE 61 1 2%

DICIEMBRE 22 0 0%

ENERO 250 1 0.4%


FEBRERO 250 3 1,2%

MARZO 400 4 1%
ABRIL 180 5 2.7%
MAYO 100 1 1%
JUNIO 125 0 0,%
JULIO 130 0 0,%
Fuente: Registro diario automatizado de consultas y atenciones ambulatorias (RDACCA)
Elaborado por: Responsable de la Unidad Operativa “Salango”
PLANIFICACIÓN FAMILIAR AGOSTO 2018- JULIO 2019
PRESCRIPCION INICIAL

MES ACOC ACOP ACI IMPLANTE TOTAL


AGOSTO 1 0 0 0 1
SEPTIEMBRE 2 1 2 2 6
OCTUBRE 2 1 2 2 7
NOVIEMBRE 2 2 0 1 5
DICEMBRE 3 1 2 0 6
ENERO 2 1 1 2 6
FEBRERO 1 0 0 1 2
MARZO 2 1 2 0 5
ABRIL 0 4 1 2 7
MAYO 1 2 1 1 5
JUNIO 1 2 2 1 6
JULIO 1 0 2 5 8

Fuente: Registro diario automatizado de consultas y atenciones ambulatorias (RDACCA)


Elaborado por: Responsable de la Unidad Operativa “Salango”

PRODUCCION ANUAL DE ATENCIONES EN EL CENTRO DE SALUD RURAL


SALANGO AGOSTO 2018- JULIO 2019
MES MORBILIDAD PREVENCION TOTAL

AGOSTO 82 102 184

SEPTIEMBRE 90 120 210

OCTUBRE 74 89 163

NOVIEMBRE 91 136 227

DICIEMBRE 123 142


265
ENERO 126 125 251
FEBRERO 142 154 296
MARZO 105 95 200
ABRIL 145 134 279
MAYO 250 135 385
JUNIO 158 118 276
JULIO 128 115 243

TOTAL 1514 1465 2979

1600
1400
1200
1000
800
600 Series1

400 Series2

200
0

Fuente: Registro
diario automatizado de consultas y atenciones ambulatorias (RDACCA)
Elaborado por: Responsable de la Unidad Operativa “Salango”
Fuente: Registro diario automatizado de consultas y atenciones ambulatorias (RDACAA)
Elaborado por: Responsable de la Unidad Operativa “Salango”

ATENCIONES POR TRIMESTRE TANTO POR MORBILIDAD Y PREVENCION


AGOSTO 2018 – JULIO 2019

TRIMESTRE MORBILIDAD PREVENCION TOTAL

PRIMER
TRIMESTRE 222 272 494
jul-sept 2018

SEGUNDO
TRIMESTRE 288 367 655
oct-dic 2018

TERCER
TRIMESTRE 373 374 747
ene-mar 2019

TERCER
TRIMESTRE
553 387 940
abril-junio
2019
TOTAL 1436 1400 2836
1400

1200

1000

800
MORBILIDAD
600 PREVENCION

400

200

0
1 2 3 4 5

Fuente: Registro diario automatizado de consultas y atenciones ambulatorias (RDACAA)


Elaborado por: Responsable de la Unidad Operativa “Salango”

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Incidencia de IRA por meses

AÑO
MESES
TASA DE
2018 2019 INCIDENCIA

Enero 86 28 0,28

Febrero 39 25 0,26

Marzo 49 35 0,36

Abril 50 42 0,46

Mayo 52 30 0.30

Junio 45 15 0.15

Julio 32 20 0.20

Agosto 29 0,00

Septiembre 12 0,00

Octubre 16 0,00
Noviembre 26 0,00

Diciembre 24 0,00

TOTAL 353 195 1.95

INCIDENCIA DE IRA
1,2

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

Series1 Series2 Series3

Ilustración 2. IRA

FUENTE: PERFIL EPIDEMIOLOGICO 2018 - 2019

Incidencia de EDA por meses

AÑO
MESES
TASA DE
2018 2019 INCIDENCIA

Enero 9 8 0,08

Febrero 5 10 0,10

Marzo 6 5 0,06

Abril 4 5 0,04

Mayo 6 5 0,06

Junio 10 8 0,08
Julio 8 5 0,04

Agosto 2 0,00

Septiembre 9 0,00

Octubre 3 0,00

Noviembre 4 0,00

Diciembre 2 0,00

TOTAL 48 0,50

INCIDENCIA DE EDA
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 2 4 6 8 10 12 14

AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO TASA DE INCIDENCIA

Ilustración 3. EDA

FUENTE: PERFIL EPIDEMIOLOGICO 2018 – 2019

CASOS DE DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA


1
0,8 Enero
0,6 Febrero
0,4
0,2 Marzo
0 Abril

Agosto
Mayo
Marzo
Enero

Abril

Julio
Febrero

Junio

Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Mayo
Junio

CASOS DE ZIKA

AÑO
MESES
TASA DE
2018 2019 INCIDENCIA

Enero 0 0 0

Febrero 0 0 0,000

Marzo 0 0 0,000

Abril 0 0 0,000

Mayo 0 0 0,000

Junio 0 0 0,000

Julio 0 0 0,000

Agosto 0 0,000

Septiembre 0 0,000

Octubre 0 0,000

Noviembre 0 0,000

Diciembre 0 0,000

TOTAL 0 0,000
INCIDENCIA DE ZIKA
1
0,5
0
0 2 4 6 8 10 12 14

AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO TASA DE INCIDENCIA

ATENCIONES MEDICAS SEGÚN GRUPO ETARIO EN MORBILIDAD Y


PREVENCION CENTRO DE SALUD RURAL SALANGO AGOSTO 2018

MORBILIDAD PREVENCION
GRUPO
TOTAL
ETARIO PRIMERA SUBSECUENTE PRIMERA SUBSECUENTE

< 1 AÑO 5 0 3 10 18
1A4
4 2 4 5 15
AÑOS
5A9
6 4 4 7 21
AÑOS
10 A 14
9 3 2 9 23
AÑOS
15 A 19
4 4 4 10 22
AÑOS
20 A 49
10 12 1 10 33
AÑOS
50 A 64
12 5 5 7 29
AÑOS
> 65
3 3 3 14 23
AÑOS
TOTAL 53 33 26 72 184
25
20
15
Series1
10
5 Series2
0 Series3

10 A 14 AÑOS
15 A 19 AÑOS

50 A 64 AÑOS
> 65 AÑOS
1 A 4 AÑOS
5 A 9 AÑOS
< 1 AÑO

20 A 49 AÑOS
Series4

Fuente: Registro diario automatizado de consultas y atenciones ambulatorias (RDACAA)


Elaborado por: Responsable de la Unidad Operativa “Salango”

ATENCIONES MEDICAS SEGÚN GRUPO ETARIO EN MORBILIDAD Y


PREVENCION CENTRO DE SALUD RURAL SALANGO SEPTIEMBRE 2018

MORBILIDAD PREVENCION
GRUPO
TOTAL
ETARIO PRIMERA SUBSECUENTE PRIMERA SUBSECUENTE

< 1 AÑO 1 0 1 5 7
1A4
1 10 1 6 18
AÑOS
5A9
19 4 4 5 32
AÑOS
10 A 14
11 6 5 7 29
AÑOS
15 A 19
23 4 3 6 36
AÑOS
20 A 49
21 12 4 6 43
AÑOS
50 A 64
12 8 2 8 30
AÑOS
> 65
7 3 1 4 15
AÑOS
TOTAL 95 47 21 47 210
25
20
15
Series1
10
Series2
5
0 Series3

> 65 AÑOS
10 A 14 AÑOS
15 A 19 AÑOS

50 A 64 AÑOS
1 A 4 AÑOS
5 A 9 AÑOS

20 A 49 AÑOS
< 1 AÑO

Series4

Fuente: Registro diario automatizado de consultas y atenciones ambulatorias (RDACCA)


Elaborado por: Responsable de la Unidad Operativa “Salango”

ATENCIONES MEDICAS SEGÚN GRUPO ETARIO EN MORBILIDAD Y


PREVENCION CENTRO DE SALUD RURAL SALANGO OCTUBRE 2018

MORBILIDAD PREVENCION
GRUPO
TOTAL
ETARIO PRIMERA SUBSECUENTE PRIMERA SUBSECUENTE

< 1 AÑO 1 0 2 3 6
1A4
1 5 1 4 11
AÑOS
5A9
5 4 4 5 18
AÑOS
10 A 14
8 5 4 7 24
AÑOS
15 A 19
5 7 11 4 27
AÑOS
20 A 49
9 5 5 6 25
AÑOS
50 A 64
7 8 3 17 35
AÑOS
> 65
5 7 1 4 17
AÑOS
TOTAL 41 41 31 50 163
25
20
15
Series1
10 Series2
5 Series3
0 Series4

Fuente: Registro diario automatizado de consultas y atenciones ambulatorias (RDACCA)


Elaborado por: Responsable de la Unidad Operativa “Salango”

ATENCIONES MEDICAS SEGÚN GRUPO ETARIO EN MORBILIDAD Y


PREVENCION CENTRO DE SALUD RURAL SALANGO NOVIEMBRE 2018

GRUPO MORBILIDAD PREVENCION


TOTAL
ETARIO PRIMERA SUBSECUENTE PRIMERA SUBSECUENTE
< 1 AÑO 1 0 1 5 7
1A4
5 2 1 10 18
AÑOS
5A9
12 4 4 13 33
AÑOS
10 A 14
5 6 5 7 23
AÑOS
15 A 19
15 17 3 11 46
AÑOS
20 A 49
20 12 17 6 55
AÑOS
50 A 64
12 8 2 8 30
AÑOS
> 65
7 3 1 4 15
AÑOS
TOTAL 77 52 34 64 227
25
20
15
Series1
10 Series2
5 Series3
0 Series4

Fuente: Registro diario automatizado de consultas y atenciones ambulatorias (RDACCA)


Elaborado por: Responsable de la Unidad Operativa “Salango”

ATENCIONES MEDICAS SEGÚN GRUPO ETARIO EN MORBILIDAD Y


PREVENCION CENTRO DE SALUD RURAL SALANGO DICIEMBRE 2018

MORBILIDAD PREVENCION
GRUPO
TOTAL
ETARIO PRIMERA SUBSECUENTE PRIMERA SUBSECUENTE

< 1 AÑO 1 0 1 5 7
1A4
13 2 1 6 22
AÑOS
5A9
19 4 4 5 32
AÑOS
10 A 14
23 16 5 7 41
AÑOS
15 A 19
17 14 3 6 30
AÑOS
20 A 49
21 12 4 6 43
AÑOS
50 A 64
12 18 2 8 30
AÑOS
> 65
7 3 1 4 15
AÑOS
TOTAL 113 69 21 47 264
25
20
15 Series1
10
Series2
5
Series3
0
Series4

Fuente: Registro diario automatizado de consultas y atenciones ambulatorias (RDACCA)


Elaborado por: Responsable de la Unidad Operativa “Salango”

ATENCIONES MEDICAS SEGÚN GRUPO ETARIO EN MORBILIDAD Y


PREVENCION CENTRO DE SALUD RURAL SALANGO ENERO 2019

MORBILIDAD PREVENCION
GRUPO
TOTAL
ETARIO PRIMERA SUBSECUENTE PRIMERA SUBSECUENTE
< 1 AÑO 2 0 4 0 6
1A4
8 2 2 1 13
AÑOS
5A9
14 6 5 3 28
AÑOS
10 A 14
20 5 8 5 38
AÑOS
15 A 19
15 4 10 4 33
AÑOS
20 A 49
25 5 4 3 37
AÑOS
50 A 64
10 2 2 1 15
AÑOS
> 65
6 2 1 1 10
AÑOS
TOTAL 100 26 36 18 251
25
20
15 Series1
10
Series2
5
Series3
0
Series4

Fuente: Registro diario automatizado de consultas y atenciones ambulatorias (RDACCA)


Elaborado por: Responsable de la Unidad Operativa “Salango”

ATENCIONES MEDICAS SEGÚN GRUPO ETARIO EN MORBILIDAD Y


PREVENCION CENTRO DE SALUD RURAL SALANGO FEBRERO 2019

MORBILIDAD PREVENCION
GRUPO
TOTAL
ETARIO PRIMERA SUBSECUENTE PRIMERA SUBSECUENTE
< 1 AÑO 3 0 4 1 8
1A4
7 4 5 2 18
AÑOS
5A9
12 7 8 5 32
AÑOS
10 A 14
19 11 16 3 49
AÑOS
15 A 19
18 10 8 5 41
AÑOS
20 A 49
22 7 4 4 37
AÑOS
50 A 64
8 6 2 0 16
AÑOS
> 65
6 2 1 1 10
AÑOS
TOTAL 95 47 38 21 296
25
20
15 Series1
10
Series2
5
Series3
0
Series4

Fuente: Registro diario automatizado de consultas y atenciones ambulatorias (RDACCA)


Elaborado por: Responsable de la Unidad Operativa “Salango”

ATENCIONES MEDICAS SEGÚN GRUPO ETARIO EN MORBILIDAD Y


PREVENCION CENTRO DE SALUD RURAL SALANGO MARZO 2019

MORBILIDAD PREVENCION
GRUPO
TOTAL
ETARIO PRIMERA SUBSECUENTE PRIMERA SUBSECUENTE
< 1 AÑO 3 0 1 4 8
1A4
6 2 1 3 12
AÑOS
5A9
12 3 3 8 26
AÑOS
10 A 14
15 6 3 12 36
AÑOS
15 A 19
20 7 2 10 39
AÑOS
20 A 49
32 5 4 8 49
AÑOS
50 A 64
6 4 1 0 11
AÑOS
> 65
2 2 0 0 4
AÑOS
TOTAL 76 29 15 45 200
25
20
15 Series1
10
Series2
5
Series3
0
Series4

Fuente: Registro diario automatizado de consultas y atenciones ambulatorias (RDACCA)


Elaborado por: Responsable de la Unidad Operativa “Salango”

ATENCIONES MEDICAS SEGÚN GRUPO ETARIO EN MORBILIDAD Y


PREVENCION CENTRO DE SALUD RURAL SALANGO ABRIL 2019

MORBILIDAD PREVENCION
GRUPO
TOTAL
ETARIO PRIMERA SUBSECUENTE PRIMERA SUBSECUENTE
< 1 AÑO 2 0 2 6 10
1A4
4 |1 8 22
AÑOS 9
5A9
15 7 3 4 29
AÑOS
10 A 14
23 12 3 6 44
AÑOS
15 A 19
25 11 4 5 45
AÑOS
20 A 49
42 6 3 4 55
AÑOS
50 A 64
7 4 1 10 22
AÑOS
> 65
5 3 1 1 10
AÑOS
TOTAL 128 47 18 44 279
25
20
15 Series1
10
Series2
5
Series3
0
Series4

Fuente: Registro diario automatizado de consultas y atenciones ambulatorias (RDACCA)


Elaborado por: Responsable de la Unidad Operativa “Salango”
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

Primera fase: participación social y articulación intersectorial

Segunda fase: conformación del comité local de salud y elaboración del plan local
de salud

Conformación de los clubes: adolescentes, adultos mayores, diabéticos. Madres


lactantes y embarazadas.

Tercera fase 3: implementación del plan local de salud


Cuarta fase: implementación y seguimiento del plan local de salud

Quinta fase: fomentar la salud en los adolescentes mediante charlas de salud sexual
y planificacion familiar en colegios y escuelas
Sexta fase: evaluación de actitud y aptitud en adolescentes con problemas de
comportamiento fuera y dentro de la institución como factor principal a embarazo
adolescentes o promiscuidad sexual.

Foto 17. 13 de noviembre del 2018. Se realiza Foto 18. 15 de diciembre de 2019.
reunión mensual con Club de adolescentes.

Se educa a los adolescentes sobre metodos


Se realiza charla educativa para asistir a los jóvenes a de barrera para prevenir I.T.S. Y embarazo
adquirir información, habilidades y motivación para precoz.
tomar decisiones oportunas.

Séptima fase: realización de ferias e iniciativa de programas sobre salud sexual y


salud reproductiva.
Foto 19. Se realiza feria educativa en Foto 20. 16 de noviembre 2018
E.P.N.S. Salango

La educación sexual oportuna en los


La educación sexual permite a los
adolescentes puede prevenir los riesgos
jóvenes disfrutar de una sexualidad
de enfermedades de transmisión sexual. responsable y puede prevenir
embarazos no deseados.

Octava fase: atención integral e individualizada a jóvenes que acuden a su primer


control de adolescente promoviendo y promocionando la norma técnica para la
atención en planificación familiar a hombres y mujeres
Figura 21. Atencion Integral a jovenes que Foto 22. Atención integral e individualizada a
acuden a primer control de adolescentes. jóvenes que acuden al EPNS Salango

Se cumple con programa se salud Integral


a adolescentes para prevenir o controlar
enfermades en esta etapa de cambios. En cada control que realiza el adolescente se
realiza promocion de planificacion fsmiliar a
aquellos que tienen una vida sexual activa.

Novena fase: planificación familiar a través de visitas domiciliarias a gestantes y


madres lactantes en etapa de adolescencia.

Foto 23. 18 de enero de 2019 Se Foto 24. Visitas domiciliarias a


realiza visitas domiciliarias a gestantes adolescentes
adolescentes postparto

Se realiza visitas domiciliarias a


Se educa a usuario sobre la importancia
gestantes que no acuden a control
de planificación familiar y se da a
periódico al centro de salud para
conocer los métodos anticonceptivos
conocer su estado de salud.
que existen en el E.P.NS Salango
CONCLUSIONES:

Durante el desarrollo del Diagnóstico de Salud del año rural agosto 2018 a julio 2019
 La educación sexual es un elemento esencial para la formación integral de los
adolescentes y dentro de esta la sexualidad desempeña un papel fundamental como
expresión de la personalidad para que el individuo se comporte en sociedad.
 En los instrumentos aplicados se revisará si los adolescentes cuentan con la
preparación necesaria para disfrutar una sexualidad responsable.
 La importancia de educación sexual oportuna puede prevenir los riesgos de
enfermedades de transmisión sexual.
 La propuesta de acciones contribuye a elevar la preparación de los adolescentes en
lo relacionado con la educación sexual.

RECOMENDACIONES
Las recomendaciones aquí presentadas, van dirigidas a la Unidad de Salud, al Área de
Salud y a la Comunidad:

• Impulsar el trabajo conjunto con las distintas entidades rectoras de la comunidad


tales como el GAD Parroquial y MIES, planificando mensualmente las actividades a
realizar.
• Continuar con el programa en miras de reducir la incidencia de embarazos en
adolescentes de la Parroquia Salango

BIBLIOGRAFÍA

Comuna de Salango . (2014). Historia . Obtenido de Salango, Centro Turístico


Comunitario : http://www.salango.com.ec/comuna-salango-historia.php

Laboratorio de control de calidad-EPMAPA Puerto López. (2018). Resultados de los


análisis de la calidad de agua potable del Cantón Puerto López considerando
puntos estrategicos para la verificación de cloro residual, turbiedad, análisis
químicos y requisitos microbiológicos. . Puerto López : EPMAPA Puerto López.

PDOT. (Julio de 2011). Autodiagnóstico Comunitario. PDOT.

Saenz de Viteri Logroño, L., & Landy Campos, L. (Abril de 2018). Diagnóstico socio-
económico de los habitantes de la comuna Salango, Cantón Puerto López. Obtenido
de https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/diagnostico-socioeconomico-
ecuador.html

También podría gustarte