Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


Departamento Académico de Vialidad y Geomática

“SELECCIÓN DE ALTERNATIVA
DE TRAZO”
DISEÑO VIAL - TV761H

Docente

Ing. Eto Chero, Beatriz Fanny


Ing. Soto Huamán, Junior Raúl
Integrantes

Apellidos y Nombres Código

Romaní Chavez, Jordan Antony 20210240B

Aguilar Medina, Caleb Joel 20210322I

Lezama Valdera, Renzo Leonardo 20210484I

Monge Jauregui, Roberto Carlos 20172022G

Grupo N°

ABRIL - 2024
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
a. Ubicación (Incluye Mapa de Ubicación de Proyecto)
b. Población beneficiada
c. Estudio de tráfico
2. ANTECEDENTES
a. Metodología
b. Softwares de aplicación
c. Mapa topográfico
d. Curvas de nivel del área de trabajo
e. Triangulación
3. GENERACIÓN DEL MODELO DIGITAL DEL TERRENO (DTM)
a. Clasificación vial del proyecto (demanda y topografía)
b. Velocidad de diseño
c. Pendiente máxima (jordan)
4. RESULTADOS DE ALTERNATIVAS
5. ANÁLISIS DE CADA RUTA MÉTODO DE BRUCE
6. CONCLUSIONES
7. RECOMENDACIONES
8. BIBLIOGRAFIA

1. INTRODUCCIÓN
La infraestructura vial constituye un pilar fundamental para el desarrollo económico y social de
las naciones, generando una amplia gama de beneficios tanto a nivel económico como social. En
este contexto, la planificación y construcción adecuada de obras viales, que consideren
normativas y analicen de manera integral los diversos factores que influyen en su creación, son
esenciales para maximizar los mencionados beneficios. Como futuros ingenieros civiles, nuestra
responsabilidad radica en proponer alternativas que no solo garanticen un óptimo nivel de
servicio, seguridad y eficiencia económica, sino que también contribuyan con nuestro juicio
técnico al progreso nacional.

a. Ubicación (Incluye Mapa de Ubicación de Proyecto)


La Carretera estará ubicada en el departamento de Ayacucho, será una de las vías
principales que conecta las ciudades de Sacsamarca y Santiago De Lucanamarca.

La carretera está representada en la Carta Nacional Huancapi, código 28-ñ. Se extiende


desde el punto inicial en las coordenadas 8469522.67S 568040.32E hasta el punto final
en las coordenadas 8464528.36S 580884.55E.
b. Población beneficiada
El trazo realizado por el equipo contiene 3 ciudades pertenecientes al departamento de
Ayacucho, son: Carapo,Santiago de Lucanamarca, Sancos y Sacsamarca, De acuerdo con
la Evaluación Preliminar (EVAP) No se superpone sobre alguna Área natural protegida
establecida por el SERNANP, Zona de Amortiguamiento o Área de Conservación
Regional. Las Comunidades Campesinas de Carapo y Pallca tienen alrededor de 500
comuneros inscritos cada una; la fecha de creación de la comunidad de Carapo es el 1 de
enero de 1857.

Respecto al medio físico Según la clasificación W. Koppen, el clima predominante


corresponde a Templado con Invierno Seco (Cwb). El mes más seco es junio, con 1 mm
de lluvia. La mayor cantidad de precipitación ocurre en marzo, con un promedio de 177
m. Febrero es el mes más cálido del año. La temperatura en febrero promedios 11,4 ° C.
Las temperaturas medias más bajas del año se producen en julio, cuando está alrededor
de 8,2 ° C. Se identificaron un total de 27 microcuencas en el área de influencia del
proyecto. Según un monitoreo realizado por el Titular en campo, los parámetros de
calidad de agua cumplen con los Estándares Nacionales de Calidad de Agua vigentes.

Por otro lado, acerca de la fauna silvestre, se precisa que, de acuerdo a la bibliografía
consultada, existen potencialmente en la zona del Proyecto, tres (03) especies de
mamíferos, once (11) especies de aves, dos (02) especies de reptiles y una (01) de pez. Se
reporta a la especie Vicugna vicugna, la cual se encuentra en situación Casi Amenazada,
según Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI12. No se indica la presencia de
especies de fauna endémicas nacionales. La caracterización en la EVAP se realiza a nivel
del distrito de Carapo, teniendo como información lo siguiente:

La principal actividad económica es la agricultura.

- El promedio de Ingresos mensuales de las familias es de aproximadamente


trescientos nuevos soles (S/ 300.00) mensuales.
- El servicio de transporte es escaso, debido a la limitación vial para conectar
ambas comunidades campesinas.
- Las viviendas cuentan con abastecimiento de agua a través de red domiciliaria.
- El centro poblado cuenta con tres (3) instituciones educativas (Inicial N°325
/Primaria Colegio Estatal N°38467 /Secundaria Colegio Estatal Hipólito
Unanue).

c. Estudio de tráfico
Tomando como referencia una carretera cerca a nuestra zona de trabajo que se ubica este
Proyecto en el departamento de Ayacucho, provincia de Huanca Sancos, distritos de
Carapo y Sacsahuanca, localidades Carapo y Pallcca.

Sus características técnicas de esta vía nos ayudara a estimar por la localidad, condiciones
de geografía, clima,cota, etc que esta cercana en el lugar de trabajo de nuestro tramo de
vía Lucanamarca-Carapo(origen-destino) en el departamento de Ayacucho .

En base esta información clasificaremos nuestra carretera


Datos destacados carretera de calzada BVT (bajo volumen de tránsito) “IMDA”
de un solo carril de 4m mayor a 3m.

Consideramos el IMD proyecto = 50 lo cual nos indica la clasificación de


carretera como trocha carrozable, la cual presenta una orografía ondulada y
accidentada, tiene una velocidad mínima de diseño de 30KPH de acuerdo a su
demanda de IMDA de 50 veh/día, clasificando a la carretera en una vía de tercera
clase y al evaluar el cumplimiento de la característica geométrica de la trocha.

2. ANTECEDENTES
a. Metodología
La metodología aplicada es realizar un trazo para la carretera, usando
herramientas de qgis, el cuál se realizó el trazo eligiendo 2 puntos cerca al
departamento de ayacucho, tal como se muestra:

Así también se usó las herramientas del software para poder obtener las curvas de
nivel, y se hizo un recorte del área de trabajo
y luego poder encontrar la información necesaria para obtener una nube de
puntos del trazado elegido, cada curva se usó el complemento QChainage para
cada curva poder convertirlo en puntos y obtener las coordenadas

Para cada curva, se obtuvo los puntos, y esa información, se guardó en un excel la
nube de puntos
Luego esta nube se importará al Openroads para realizar la triangulación, y
empezar a aplicar el método de Bruce, con los cálculos correspondientes a las
velocidades, radio mínimo, y peralte máximo para cada ruta.

b. Softwares de aplicación
USO DE QGIS

Es un sistema de información geográfica de uso libre destinado para la


interpretación, edición, y manipulación de datos geoespaciales ingresados por el
usuario. la información ingresada puede ser nueva (creada por el usuario) o
exportada de una ya existente (mapas geograficos o archivos de otro autor).

qgis soporta y funciona a través de capas que pueden ser de tipo vectorial y raster.
las capas de tipo vectorial pueden incluir puntos, líneas o polígonos para mostrar
o delimitar lo que el usuario quiere representar. Las capas tipo raster consiste en
imágenes con un número determinado de píxeles, qgis soporta un gran número de
formatos de los cuales pueden ser georeferenciados utilizando sistema de
coordenadas cartesianas, geográficas, utm.
USO DE EXCEL

Se usará como medio para transportar los datos e información de los puntos de las
curvas de nivel en nuestra zona de trabajo del qgis y abrirlos en el open roads para
en esta poder hacer el diseño geométrico de carreteras, el trazo de gradiente,
alineamientos, etc
USO DE OPENROADS

OpenRoads Designer es una aplicación de diseño detallada, integral y totalmente


funcional para topografía, drenaje, servicios subterráneos y diseño vial.

Crea modelos de terreno a partir de un archivo de una nube de puntos , creamos


en un nuevo archivo con semilla 3D llamado nube de puntos , esta debe estar
clasificada y los puntos deben ser de superficie o terreno , visualizamos el archivo
de nube de puntos importado en OpenRoads , y podemos observar su topografía .

c. Mapa topográfico
Terreno montañoso con una topografía accidentada, con elevaciones abruptas y valles
profundos. Requiere importantes movimientos de tierra debido a la orografía accidentada
y las pendientes pronunciadas. Dificultades en el trazado debido a la presencia de cerros
y curvas cerradas
d. Curvas de nivel del área de trabajo
Solo mostrar las curvas del área de trabajo 2D y 3D, y de donde se saco la informacion
(GOOGLE) y la carta que se descargó, y explicar cómo se hizo el recorte de curvas para
el área de trabajo

Información de la carta cartografica del perú:


https://www.geogpsperu.com/2013/09/cuadro-de-empalme-de-la-cartografia.html
La carta perteneciente a nuestra ruta es la Zona N° 18, la descarga de las curvas se
encuentran en el siguiente enlace: https://drive.google.com/open?id=0B2LXWd-
oFIpfMDNGZjdPRkhWLU0
Para poder solo quedarnos con el área de trabajo se realizó un recorte de toda la carta a
solo el contorno de nuestro proyecto
Y usando la caja de herramientas, con la opción de cortar vectorial por extensión, se hizo
el recorte de nuestra área de trabajo
e. Triangulación
Para el uso del programa “Civil 3D” solo hace falta usar la base de datos tipo “.shp” para
importar una superficie. Se puede importar el mapa en 2D activando el comando
“MAPWSPACE” y conectándolo a la base de datos donde guardamos nuestro archivo
con curvas, en este caso “28ñ-curvas”. De la otra manera si deseamos importar la
superficie podemos utilizar la opción “Generar superficie a partir de datos SIG” la cual
nos permite a partir de nuestra base de datos tipo “.shp” generar la superficie en donde
trabajar.
Para el uso del programa “Open Roads Designer”; del archivo “28ñ-curvas” se extrajeron
los puntos con ayuda de la herramienta “Qchainage” para posteriormente guardarlo con
su respectiva cota en un archivo tipo “.csv”.

Dentro del programa “Open Roads Designer", luego de generar un espacio de trabajo
para nuestro proyecto, se generará un archivo en trabajo 3D; dentro del cual se
importarán nuestros puntos para formar la superficie de terreno en 3d. Finalmente esto se
exportará a 2D para trabajarlo en planta.
3. GENERACIÓN DEL MODELO DIGITAL DEL TERRENO (DTM)
a. Clasificación vial del proyecto (demanda y topografía)
Hacemos uso del IMD del proyecto y el DG-14. Clasificación de carretera por
demanda.
Orografía

Trazar líneas aproximadas y perpendiculares entre las curvas de nivel visto en


planta para hallar el valor de ∝% y hallar el tipo de terreno según orografía.

- Trazo 1 Dh = 253.3 43.4%

Dv = 110

- Trazo 2 Dh = 234.7 29.9%

Dv = 70

- Trazo 3 Dh =230.1 34.8%

Dv = 80

- Trazo 4 Dh = 210.2 47.6%

Dv = 100
Según la norma: Clasificación de las pendientes Identificamos que, para ambas
rutas, la clasificación de nuestro terreno por la orografía es de tipo ondulada, ya
que como se vio en lo trazos anteriores la pendiente está variando entre [11% -
50].

Identificamos que, para ambas rutas, la clasificación de nuestro terreno por la orografía es
de tipo ondulada, ya que como se vio en lo trazos anteriores la pendiente está variando
entre [11% - 50].
b. Velocidad de diseño
Velocidad de Diseño: La velocidad de diseño se define como la velocidad máxima segura
y cómoda para una sección de carretera bajo condiciones favorables. Se prioriza la
seguridad vial de los usuarios, evitando cambios bruscos en la velocidad de recorrido.

El diseñador identifica tramos homogéneos en la ruta, donde las condiciones topográficas


permiten mantener una velocidad consistente. Estos tramos guían la definición de
elementos geométricos.

Criterios para la identificación y asignación de la velocidad de diseño:

- La longitud mínima de un tramo varía según la velocidad objetivo, siendo de tres


kilómetros para velocidades de 20-50 km/h y cuatro kilómetros para 60-120
km/h.
- La diferencia de velocidad entre tramos adyacentes no supera los 20 km/h. En
casos excepcionales, si hay cambios bruscos de terreno, se permite una diferencia
máxima de 10 km/h.

Velocidad de diseño del tramo homogéneo

La velocidad de diseño se determina según la demanda u orografía de la carretera. Cada


tramo homogéneo se asigna a un rango de velocidad según la siguiente tabla:

La carretera es de Tercera Clase, se estima un tráfico diario inferior a 400 vehículos,


compuestas por dos carriles de al menos 3,00 m de ancho. De forma excepcional, estos
carriles pueden reducirse a 2,50 m con el respaldo técnico adecuado.
Estas carreteras pueden implementar soluciones básicas o económicas, como
estabilizadores de suelos, emulsiones asfálticas y/o micro pavimentos. También pueden
optar por afirmado en la superficie de rodadura. Si están pavimentadas, deben cumplir
con las condiciones geométricas establecidas para las carreteras de segunda clase.

Se cuenta con una orografía accidentada, los terrenos son irregulares, con montañas
escarpadas, crestas afiladas, y valles profundos.

Presenta cambios bruscos de altitud, lo que puede generar condiciones climáticas


variables. La vegetación varía desde bosques densos en las laderas de las montañas hasta
áreas escasas en las cimas o en los valles más áridos.

En nuestro caso una trocha carrozable con orografía ondulada se tomará como una
carretera de tercera clase y su velocidad de diseño se encuentra entre el rango de 40-90

Esta tabla indicará en que rango pertenece la velocidad diseño:

V de diseño ∈ [40; 90] km/h

Tomamos esta velocidad mínima 40 KPH en conjunto debido a que consideramos que es
la velocidad apropiada y que se adecua al terreno que se nos presentó. El terreno presenta
muchos cerros con curvas muy cerradas y si nosotros, considerando que nuestro
automóvil es un bus de dimensiones considerables, proponemos una velocidad de diseño
muy elevada podemos estar prestos a que ocurran accidentes u otro tipo de accidente que
se pueda propiciar.
La ruta está en la cota 3489 m.s.n.m, una zona muy elevada en la que por efectos del
clima puede estar presto a lluvias y zonas de neblina, es por ello también que se considera
una velocidad baja y la pendiente más pequeña posible, obviamente cumpliendo con el
rango especificado. Posiblemente esta ruta sea una ruta de comercio y accedan otros tipos
de autos como, por ejemplo: camiones de carga, automóviles de transporte de personal
técnico calificado (quizá existan zonas de mina) o transporte particular. Estos factores
también son tomados al momento de escoger los parámetros de diseño.

PEAJES CERCANOS

Los peajes en el departamento de Ayacucho son Rumichaca, Socos ,Pampa Galera. De


esta manera calculamos el flujo vehicular según unidades de peaje anual siendo el
promedio de 33260.3
c. Pendiente máxima (jordan)

Particularmente para una velocidad de diseño (30kph) y según el DG 2018, la


pendiente máxima es del 8% (Excepcionalmente 10%). Rango de pendientes:
[0.5% ; 8 %] Por ejemplo: Pendiente 2.50 %, para una escala de 1/2000, se
representa:

Entonces para nuestro trazo, el peralte máximo es 8%

El radio mínimo es 25 m, y el radio máximo es 400 m

4. RESULTADOS DE ALTERNATIVAS
La sección de nuestro trazo se muestra a continuación
Paso 1:

Se escogió esta línea de gradiente debido a que tiene dos variaciones de pendientes; de
1.5% y 1.8% (pertenece al rango de pendientes), siendo aproximadamente uniforme el
cambio de pendiente y no generando cambios bruscos en la línea de gradiente, además se
escogió este trazo debido a que generaría bajo consumo del combustible ya que va a
requerir menor esfuerzo del motor para bajar una pendiente que es aproximadamente
uniforme.

Paso 2:

Se procedió a calcular una pendiente aproximada de todo el tramo.

Elevación del punto Inicio: 4450 m

Elevación del punto P1: 4350 m

Distancia horizontal aprox.: 1500 m

i% estimado = (4450-4350)/1500= 6 % ,

Paso 3:

Determinar la distancia horizontal para llevar la pendiente

Dist. Horiz. = 135 m

Paso 4:

Con esta pendiente se llegó al punto K con una diferencia de 2 m de elevación,


por lo que se procedió a cambiar la pendiente.

Paso 5: Con la segunda pendiente se llegó a sólo 4 m (horizontal) de diferencia

del punto K, por lo que quedó definida la línea de gradiente.

Se muestra en la imagen las 3 rutas escogidas

5. ANÁLISIS DE CADA RUTA MÉTODO DE BRUCE


6. CONCLUSIONES
La velocidad de diseño depende de la orografía y del IMDA proyectado (Volumen de
Tránsito).

Para zonas de trabajo en la sierra en donde clima es nublado frío y con cotas de 3400
msnm presentando relieve accidentado se recomienda utilizar la menor velocidad de
diseño en el rango que podamos obtener de acuerdo a tabla y normas.

Elegimos la opción de ruta de menor longitud resistente de acuerdo al método de bruce ,


puesto que será la más óptima y más económica de financiamiento.

7. RECOMENDACIONES
Es imprescindible contar con la mayor cantidad de herramientas de información como lo
son QGIS,Excel,Open Roads,Civil3D, puesto que dominar estos software te brinda
oportunidades para así contribuir una ingeniería eficaz.

8. BIBLIOGRAFIA
boletin-flujo-vehicular-ene24.pdf
ord-manual05-survey-terrain_1.pdf

https://www.uv.mx/cuo/files/2013/05/Manual-QGIS-CUOM.pdf

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/
DF316B501738FE90052582D70005FB99/$FILE/lista_PeajesPeru.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=mnDnW_m7S4c

https://proviasdes.gob.pe/arch_ProcSelecc/Archivos/CI-28-2018-MTC21-LPN/
2.2.%20ESTUDIO%20DE%20TRAFICO.pdf

https://es.slideshare.net/Alexander159/4-civil-3-dtrazo-del-eje-de-la-obra-vial-21132926

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1221236/inf-DEIN-269-2019-RD-
066_compressed20200808-2289235-8wiyji.pdf

También podría gustarte