Está en la página 1de 198

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1 Datos generales del proyecto

1.1.1. Clave del proyecto

La asignará las autoridades correspondientes de la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e


Impacto Ambiental del INE.

1.1.2. Nombre del proyecto

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento para la ciudad de
Matamoros, Tamaulipas.

1.1.3. Datos del sector y tipo de proyecto

1.1.3.1 Sector

Hidráulico

1.1.3.2 Subsector

Agua Potable y Saneamiento

1.1.3.3 Tipo de proyecto

Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento

1.1.4. Estudio de riesgo y su modalidad

No aplica

1.1.5. Ubicación del proyecto

1.1.5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer
de dirección postal

Zona urbana y suburbana de la Ciudad de Matamoros, Tamaulipas.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (1 of 198) [30/11/2009 16:17:31]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1.5.2. Código postal

No se tiene un código postal en específico, debido a que todos los proyectos incluidos en el presente estudio,
se encuentran dispersos en toda la zona urbana de Matamoros.

1.1.5.3. Entidad federativa

Tamaulipas

1.1.5.4 Municipio(s) o delegación(es)

Matamoros

1.1.5.5. Localidad(es)

Matamoros (Cabecera Municipal).

1.1.5.6. Coordenadas geográficas

El Municipio de Matamoros está ubicado en la parte noreste del estado de Tamaulipas, a 25° 52´ de latitud norte y
a 97° 31´ de longitud oeste, con una altitud promedio de 10 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con
los Estados Unidos de Norteamérica, separados por el río Bravo; al sur con el municipio de San Fernando y la
Laguna Madre; al este con el Golfo de México y al oeste con los municipios de Río Bravo y Valle Hermoso.

1.1.6. Dimensiones del proyecto:

De acuerdo con la información brindada por la Junta de Aguas y Drenajes de Matamoros, en relación con el
Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento para la ciudad de Matamoros, son los que a continuación se enlistan:

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (2 of 198) [30/11/2009 16:17:31]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. Agua cruda
2. Medidores
3. Tomas domiciliarias
4. Planta potabilizadora
5. Estación de bombeo
Proyectos Agua Potable 6. Tanques elevados reguladores
Inmediatos 7. Líneas de conducción
(a ser terminados en el 8. Reforzamiento de la red existente
2005)
9. Interconexiones
10. Rehabilitación de la red
11. Laguna de alma
1. Planta de bombeo
Alcantarillado 2. Colectores
3. Plantas de tratamiento de aguas residuales

1. Estación de bombeo de agua cruda


2. Laguna de agua cruda
Agua Potable 3. Planta potabilizadora
4. Estación de bombeo de alto servicio
5. Almacenamiento
6. Líneas de distribución
1. Instalaciones (DFA)
Proyectos a Futuro Alcantarillado 2. Rehabilitación (DEM)
(2005-2020) 3. Servicio o áreas futuras (DSA)
4. Corrección de eficiencia estructural (SST)
1. Reemplazmiento y rehabilitación de tres
estaciones de agua pluvial
Agua Pluvial 2. Instalación de 22 km de sistema de colectores
3. Construcción de 25 km de líneas a presión para
aguas pluviales

En el capítulo 2 (Datos del Proyecto) se detallan los proyectos antes mencionados.

1.2 Datos generales del promovente

1.2.1. Nombre o razón social

Junta de Aguas y Drenaje de la Ciudad de Matamoros, Tamaulipas (JAD).


file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (3 of 198) [30/11/2009 16:17:31]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.2.2. Registro Federal de Causantes (RFC)

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG
1.2.3. Nombre del representante legal

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

1.2.4. Cargo del representante legal

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

1.2.5. RFC del representante legal

PROTEGIDO POR
LA LFTAIPG
1.2.6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal

En trámite

1.2.7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

1.2.7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer
de dirección postal

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

1.2.7.2. Colonia, barrio

PROTEGI
DO POR
LA
1.2.7.3. Código postal
LFTAIPG

PROTEGIDO
POR LA
LFTAIPG
1.2.7.4. Entidad federativa

PROTEGIDO
POR LA
LFTAIPG
1.2.7.5. Municipio o delegación
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (4 of 198) [30/11/2009 16:17:31]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROTEGIDO
POR LA
LFTAIPG
1.2.7.6. Teléfono(s)

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG
1.2.7.7. Fax

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG
1.2.7.8. Correo electrónico

PROTEGIDO POR LA .
LFTAIPG
1.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1.3.1. Nombre o razón social

Estudios y Técnicas Especializadas en Ingeniería, S.A. de C. V.

1.3.2. RFC

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG
1.3.3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

1.3.4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG
1.3.5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG


1.3.6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

PROTEGI
DO POR
LA
LFTAIPG
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (5 of 198) [30/11/2009 16:17:31]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.3.7. Dirección del responsable del estudio

1.3.7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer
de dirección postal

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

1.3.7.2. Colonia, barrio

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG
1.3.7.3. Código postal

PROTE
GIDO
POR
1.3.7.4. Entidad federativa
LA
LFTAIP
PROTEGIDO
G POR
LA LFTAIPG
1.3.7.5. Municipio o delegación

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG
1.3.7.6. Teléfono(s)

PROTEGIDO
POR LA
LFTAIPG

1.3.7.7. Fax

PROTEGIDO
POR LA
LFTAIPG
1.3.7.8. Correo electrónico

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 Generalidades del Proyecto

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (6 of 198) [30/11/2009 16:17:31]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2 1.1 Naturaleza del Proyecto

El Programa Frontera XXI representa un esfuerzo binacional innovador que agrupa a las diversas entidades
federales responsables del medio ambiente fronterizo, tanto de México como de los Estados Unidos, para trabajar
en colaboración hacia el desarrollo sustentable, mediante la protección a la salud humana, el medio ambiente, así
como el manejo adecuado de los recursos naturales propios de cada país.

Las acciones del Programa Frontera XXI respetarán los derechos soberanos de México y los Estados Unidos
para administrar sus recursos de acuerdo con sus propias políticas y garantizar que tales actividades no causen daño
al medio ambiente de su país vecino.

Aunado a los esfuerzos para proteger los recursos de agua superficial y subterránea, es necesario mejorar
la infraestructura urbana asociada con el abastecimiento de agua potable y el manejo de las aguas residuales y
el saneamiento de las mismas. En particular, se requiere de nuevas instalaciones o la rehabilitación de las mismas,
para el tratamiento de aguas residuales en Matamoros.

Ambos países reconocen la importancia que tiene el río Bravo para el desarrollo sustentable, por lo cual
trabajan conjuntamente en el análisis de esta cuenca, sobre todo con referencia a las necesidades de Matamoros
en infraestructura de agua potable y alcantarillado, por lo cual será una de las ciudades que participen en el
desarrollo de un plan para el mejoramiento de la infraestructura de Matamoros, que atenderá las necesidades de
calidad del agua presentes y futuras por un período de 20 años. Este plan, junto con otros estudios e
información complementaria, servirá como base para financiar e implementar el diseño y construcción de proyectos
de mejoras para la ciudad de Matamoros.

2.1.2 Justificación y Objetivos

Justificación

En las últimas cuatro décadas se ha observado un crecimiento acelerado de la población lo que ha provocado
serios problemas en la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en la
ciudad de Matamoros.

En la medida que la población ha crecido, la demanda de agua potable ha aumentado, repercutiendo directamente en
el volumen de agua residual generado e incrementando las necesidades de saneamiento, mientras que la oferta
de dichos servicios ha permanecido rezagada. Este crecimiento poblacional ha ocasionado en algunos casos,
la improvisación de soluciones.

Los sistemas de alcantarillado presentan una cobertura menor que los de agua potable, asimismo no se cuenta
con plantas de tratamiento de aguas residuales por lo cual el tratamiento no cumple con las condiciones de
calidad requeridas y las aguas son vertidas a los cuerpos receptores lo que provoca serios problemas de contaminación.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (7 of 198) [30/11/2009 16:17:31]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Por otra parte Matamoros, por ser una zona fronteriza, crea efectos binacionales, sobre todo porque las
aguas residuales son vertidas al Rió Bravo y en las condiciones actuales, provoca una contaminación que limita el
uso de las aguas de éste, generando su vez un grave deterioro del medio ambiente.

La innegable importancia del agua en la vida humana y su susceptibilidad a contaminarse, la hacen el principal
agente de transmisión de elementos patógenos: bacterias, parásitos intestinales y otros organismos. Las
enfermedades originadas de esta forma se denominan enfermedades de transmisión hídrica, y cuando son
adquiridas por alimentos contaminados con agua y por ésta se denominan de transmisión digestiva.

Si a lo establecido se le añade la contaminación del subsuelo por efecto de letrinas y fosas sépticas rudimentarias
e improvisadas en las zonas sin servicio de drenaje, la edad avanzada de las redes, los problemas de inundación y
sus consecuentes problemas de salubridad en la ciudad de Matamoros, la necesidad de realizar obras que tiendan
a mejorar el servicio, es apremiante.

Objetivos

● Otorgar al 100 % los servicios de agua potable y alcantarillado, atendiendo principalmente aquellas zonas que
no cuentan con servicio a través de la realización de las obras completarías de drenaje sanitario.

● Mejorar la imagen urbana con un eficiente servicio de drenaje y alcantarillado.

● Tratar las aguas residuales generadas en la ciudad de origen municipal, para cumplir con la Norma Oficial
Mexicana NOM-001-ECOL-1996.

● Dar cumplimento a lo que marca la NOM-001-ECOL-1996 al presentar ante Comisión Nacional del Agua (CNA),
un programa de acciones y obras a realizar para el control de la calidad de sus descargas.

● Obtener certificación de la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF), a fin de estar en condición
de obtener fondos para desarrollo del Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento (obras inmediatas y futuras,
en cuestión de agua potable alcantarillado y saneamiento).

2.1.3 Inversión requerida

A continuación se presentan los costos de construcción requeridos para el Proyecto Integral de Agua Potable
y Saneamiento en Matamoros, Tamaulipas. Los costos se han desarrollado sobre la base de costos unitarios, los
costos proporcionados son sólo para la construcción y no incluyen imprevistos de construcción,
ingeniería, administración o impuestos (IVA). Se a tomado en cuenta los factores de actualización de costos para
que estos estén actualizados al 2001.

De acuerdo con los alcances de los proyectos, los precios unitarios serán tomados del Catálogo de Precios Unitarios
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (8 of 198) [30/11/2009 16:17:31]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

de la CNA, versión 1999 y de la Actualización y Complementación del Manual de Costos de


Infraestructura Hidráulica, editado en 1999.

En algunos casos las fuentes de CNA no proporcionaron los precios unitarios necesarios para desarrollar el costo
de inversión del programa completo, en estos casos los datos fueron desarrollados a partir de diversas fuentes, en
estos casos el tipo de cambio fue de $ 10 pesos por dólar y fue utilizado como tipo de cambio en pesos mexicanos.
En las tablas 2.1, 2.2 y 2.3 esta la equiparación de pesos a dólares en cuestión de la inversión en las diferentes etapas
y proyectos.

Tabla 2.1 Costos de construcción de las obras inmediatas


Proyectos de agua potable
Tipo Proyectos Costos Costos
(pesos) (dólares)
Estación de bombeo de agua cruda 6,430 643
Proyectos de Agua Cruda Línea de Agua Cruda 217,000,000 21,700,000
Almacenamiento de agua cruda 28,500,000 2,800,000
Medidores Programa de instalación de medidores 150,000,000 15,000,000
Tomas Domiciliarias Programa de sustitución de tomas domiciliarias 5,000,000 500,000
Ampliación de Planta Potabilizadora No 2 25,000,000 2,500,000
Planta Potabilizadora Expansión de Planta Potabilizadora no 2 323 32
Mejoras de la Planta Potabilizadora No 2 55,700,000 5,577,000
Ampliación de la estación de bombeo de alto servicio 16,400,000 1,640,000
Estaciones de Bombeo Mejoras de la estación de bombeo alto servicio 7,590,000 759,000
Almacenamiento In-situ 39,400,000 3,940,000
Construcción de 6 tanques elevados de regulación nuevos de 7 220,200,000 22,020,000
Tanques Elevados Reguladores
600 m3 de capacidad
Línea de conducción de la planta de alto servicio a los tanques de 200,490,000 20,049,000
Líneas de conducción
regulación
Reforzamiento de red existente Reforzamiento de la red existente 66,256,600 6,625,660

Interconexiones Interconexión de red en zona de tanques nuevos 88,030,100 8,803,010

Rehabilitación de red Rehabilitación del seccionamiento de la red 2,000,000 200,000


Laguna de Almacenamiento Recubrimiento de laguna de almacenamiento norte 4,500,00 450,000
Subtotal 1076,852,723 107,685,272

Proyectos de alcantarillado, drenaje y saneamiento


Costos Costos
Nombre del Proyecto
(pesos) (dólares)
Construcción de 24 plantas de bombeo para
evacuar aguas residuales hasta las plantas de
tratamiento. 157,280,000 15,728,000

Construcción de colectores para mejorar la


capacidad de la red. 17,469,000 1,746,900

Construcción de colectores para conducir agua


recolectada por la red a las plantas de 409,800,000 40,980,000
tratamiento

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (9 of 198) [30/11/2009 16:17:31]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de colectores para sustituir daños


a la red 30,653,900 3,065,390

Proyectos de drenaje sanitario


860,000,000 86,000,000
Plantas de tratamiento
242,800,000 24,280,000
Subtotal 1’718,002,900 171,800,290

Tabla 2.2 Costos de construcción de las obras a futuro


Costos Costos
Nombre del Proyecto
(pesos) (dólares)
Agua potable
Estación de bombeo de agua cruda, laguna de
agua cruda, planta potabilizadora, estación de
bombeo de alto servicio, almacenamiento y 493,000,000 49,300,000
líneas de distribución.

Alcantarillado
Mejoras de capacidad del sistema de
colectores o distribución, instalaciones,
rehabilitación, servicio de áreas futuras y 904,000,000 90,400,000
corrección de eficiencia estructural.

Agua pluvial
Reemplazamiento, rehabilitación de tres
estaciones de aguas pluviales, instalación de
22 km del sistema de colectores y 40,300,000
403,000,000
construcción de 25 km de líneas para aguas
pluviales
Subtotal 1’800,000,000 180,000,000

En la tabla 2.3 se índica el costo total tanto de las obras inmediatas como a futuro.

Tabla 2.3 Costos totales de construcción de proyectos inmediatos y futuros


Obras Costos Costos
(pesos) (dólares)
Inmediatas 2794,855,623 279,485,562
Futuro 1800,000,000 180,000,000
Total 4594,855,623 459,485,562

2.2 Características particulares del proyecto

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (10 of 198) [30/11/2009 16:17:31]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.2.1 Características de los proyectos

2.2.1.1 Proyectos Inmediatos

Los Proyectos Inmediatos fueron programados para ser terminados en el año 2005 e incluyen aquellos proyectos
que son considerados como críticos para la operación óptima de los sistemas de agua potable, alcantarillado y
drenaje sanitario.

Cabe recalcar que dentro de los proyectos de alcantarillado, se incluyen los proyectos referentes a la construcción
de tres plantas de tratamiento, las cuales se ubicarán al oriente, poniente y sur de la Ciudad de Matamoros, Tamaulipas.

Proyectos de agua potable

Los proyectos de agua potable de acuerdo a su naturaleza, están agrupados de la siguiente forma:

o Proyectos de Agua cruda.


o Medidores.
o Tomas domiciliarias.
o Planta Potabilizadora.
o Estaciones de bombeo.
o Tanques elevados reguladores.
o Líneas de conducción.
o Reforzamiento de la red existente.
o Interconexiones.
o Rehabilitación de red.
o Laguna de Almacenamiento.

La descripción de cada una de las obras incluidas en los grupos de los proyectos de agua potable, se muestran en
la tabla 2.4.

Tabla 2.4 Proyectos de agua potable


Tipo Proyectos Descripción
Estación de bombeo de agua cruda Construcción de estación de bombeo de agua cruda con capacidad de 1 400
litros.
Proyectos de Agua Cruda
Línea de Agua Cruda Construcción de línea de agua cruda de 4 600 m de longitud
Almacenamiento de agua cruda Construcción de tanque de almacenamiento de agua cruda de 110 000 m3
Medidores Programa de instalación de medidores Instalación de 100 000 medidores

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (11 of 198) [30/11/2009 16:17:31]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Programa de sustitución de tomas Sustitución de 18 000 tomas domiciliarias
Tomas Domiciliarias
domiciliarias
Ampliación de Planta Potabilizadora No 2 Ampliación de la planta potablizadora No 2 para obtener un caudal adicional
de 400 lps
Planta Potabilizadora Expansión de Planta Potabilizadora no 2 Expansión de la planta potabilizadora no 2, para obtener un caudal de 2900 lps
Mejoras de la Planta Potabilizadora No 2 Mejoramiento de la planta potabilizadora N 2 (recuperación de retrolavados/
módulo 1)
Ampliación de la estación de bombeo de Ampliación de la estación de bombeo de alto servicio para obtener un caudal
alto servicio de 2 800 lps AFA-1002D.
Estaciones de Bombeo Mejoras de la estación de bombeo alto Mejoras de la estación de bombeo alto servicio, con capacidad de 11 001 lps
servicio
Almacenamiento In-situ Almacenamiento In-situ con capacidad de 24 000 m3
Construcción de 6 tanques elevados de Tanque Mosaico
regulación nuevos de 7 600 m3 de 1 5
capacidad 2 54
Tanques Elevados Reguladores 3 28
4 12
5 38
6 40
Localización Diámetro Longitud
AFA-1013 54” 186 m
AFA-1017 36” 573 m
AFA-1013 42” 4360 m
Línea de conducción de la planta de alto AFA-1016 36” 1269 m
Líneas de conducción
servicio a los tanques de regulación AFA-1013 36” 2280 m
AFA-1013 30” 302 m
AFA-1013 36” 4000 m
AFA-1019 30” 4094 m
AFA-1018 36” 5731 m

Continuación. . .
Tipo Proyectos Descripción
Zona de influencia del tanque TE 3
Tipo Long. Diámetro
ACA 1021 858 10”
1975 12”
3358 16”
544 24”
416 30”
Zona de influencia del tanque TE 7

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (12 of 198) [30/11/2009 16:17:31]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tipo Long. Diámetro


ACA 1022 717 8”
1359 12”
710 14”
Reforzamiento de red existente Reforzamiento de la red existente
1991 16”
81 24”
Zona de influencia del tanque TE 4
Tipo Long. Diámetro
ACA 1023 1237 8”
382 10”
454 12”
345 16”
5 10”
197 30”
Zona de influencia del tanque TE 5
Tipo Long. Diámetro
ACA 1024 4406 16”
333 30”
ACA 1026 684 8”
341 10”
946 12”
Zona de influencia del tanque TE 6
Tipo Long. Diámetro
ACA 1025 2166 16”
886 24”
8” de diámetro
ACN 1003 TE 3 59 m
ACN 1006 TE 6 257 m
ACN 1007 TE 7 412 m
ACN 1008 TE 4 47 m
ACN 1009 TE 1 198 m
Interconexión de red en zona de tanques ACN 1010 TE 5 20 m
Interconexiones ACN 1011 TE 3 121 m
nuevos
ACN 1012 TE 1 13 m
12” de diámetro
ACN 1003 TE 3 56 m
ACN 1007 TE 7 141 m
ACN 1011 TE 3 25 m

Continuación. . . .
Tipo Proyectos Descripción
14” de diámetro
ACN 1007 TE 3 21 m
ACN 1009 TE 1 15 m
16” de diámetro

Interconexión de red en zona de tanques


Interconexiones
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (13 of 198) [30/11/2009 16:17:31]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(Continuación) nuevos ACN 1003 TE 3 20 m


(Continuación) ACN 1004 TE 3 3644 m
ACN 1005 TE 3 1767 m
ACN 1006 TE 6 608 m
ACN 1007 TE 7 1148 m
ACN 1008 TE 4 377 m
ACN 1010 TE 5 159 m
ACN 1011 TE 3 62 m
ACN 1012 TE 1 653 m
ACN 1012 TE 1 800 m
24” de diámetro
ACN 1008 TE 4 1246 m
ACN 1012 TE 1 5032 m
30” de diámetro
ACN 1010 TE 5 28 m
Rehabilitación de red Rehabilitación del seccionamiento de la red Rehabilitación del seccionamiento de la red
Laguna de Almacenamiento Recubrimiento de laguna de Recubrimiento de la laguna de almacenamiento norte, incluye 58200 m3
almacenamiento norte

La localización de las obras de Agua Potable se muestra en el anexo de planos (plano de Proyectos Inmediatos
de Agua).

Alcantarillado

De acuerdo al Programa de Mejoras de Infraestructura (PMI), los proyectos de alcantarillado resultantes y que
se incluyen dentro de la propuesta de acción, están divididos en tres grupos principales:

1) Plantas de bombeo.
2) Colectores
3) Plantas de tratamiento de aguas residuales

- Plantas de Bombeo

La descripción de los proyectos de las plantas de bombeo por desarrollar, se muestran en las tabla 2.5.

Tabla 2.5 Proyectos de las plantas de bombeo


Nombre del Proyecto Clave de la Estación de Bombeo Capacidad (lps)
EB 01 (Delicias) 330
EB 02 (Aurora) 440
EB 03 (Popular) 170
EB 04 (Calle 16 y Diagonal Cuahutemoc) 592
EB 05 (Calle 16 y Calixto Ayala) 410
EB 06 (Primero de mayo) 72
EB 6A (Lázaro Cárdenas) 80
EB 07 (Esperanza) 120
EB 08 (Tecnológico) 210
EB 09 (Las Águilas) 250
EB 10 (Chulavista) 810
Construcción de 24 plantas de bombeo para
EB 11 (Nogalar) 995
evacuar aguas residuales hasta las plantas de
EB 12 (Villas de Santa Anita) 3100
tratamiento

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (14 of 198) [30/11/2009 16:17:31]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EB 13 (Ciudad Industrial) 65
EB 14 (Conjunto Habitacional Industrial) 45
EB 16 2400
EB 17 (Rodríguez) 240
EB 18 (Villahermosa) 540
EB 19 (Las Culturas) 84
EB 20 (Expofiesta Norte) 82
EB 21 (La India) 470
EB 42 1600
EB 37 3500
EB 32 4400

- Colectores

Los proyectos de colectores están agrupados en tres grandes rubros, los primeros encaminados a mejorar la
capacidad de la red, los segundos para la conducción del agua recolectada por la red a las plantas de tratamiento y
los terceros para la construcción de colectores para sustituir daños de la red. El desglose de los proyectos
arriba mencionados se muestra en las tablas 2.6, 2.7 y 2.8.
Tabla 2.6 Proyectos de construcción de colectores
para mejorar capacidad de la red
Clave del Proyecto Diámetro (pulgadas) Longitud (m)
DCA 1007 1 8 59
DCA 1007 2 8 484
DCA 1017 1 8 43
DCA 1017 2 8 45
DCA 1017 3 8 56
DCA 1017 4 8 37
DCA 1017 6 8 13
DCA 1017 7 8 20
DCA 1006 1 12 15
DCA 1006 2 12 109
DCA 1019 8 16 178
DCA 1003 1 20 60
DCA 1019 1 20 180
DCA 1019 2 20 109
DCA 1019 3 20 46
DCA 1019 4 20 47
DCA 1019 7 20 39
DAC 1004 1 24 78
DCA 1004 2 24 120
DCA 1004 3 24 381
DCA 1004 4 24 82
DCA 1004 5 24 65
DCA 1004 12 24 134
DCA 1007 3 24 297
DCA 1007 5 24 48
DCA 1019 24 19
DCA 1001 2 30 31
DCA 1004 9 30 626
DCA 1004 10 30 196
DCA 1004 11 30 138
DCA 1007 4 30 100

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (15 of 198) [30/11/2009 16:17:31]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DCA 1019 30 12
DCA 1001 1 36 21
DCA 1004 6 36 26
DCA 1004 7 36 43
DCA 1004 8 36 57
DCA 1018 36 465
DCA 1020 1 60 151

Tabla 2.7 Proyectos de construcción de colectores para conducir


agua recolectada por la red a las plantas de tratamiento
Clave del Proyecto Diámetro (pulgadas) Longitud (m)
DFA 1036 1 16 1355
DFA 1037 1 16 52
DFA 1038 1 16 823
DFA 1039 1 16 750
DFA 1040 1 16 68
DFA 1033 4 20 215
DFA 1035 1 20 41
DFA 1036 1 24 63
DFA 1033 3 24 850
DFA 1030 2 30 50
DFA 1031 2 30 190
DFA 1031 2 30 92
DFA 1034 2 30 673
DFA 1024 2 36 133
DFA 1026 1 36 563
DFA 1027 2 36 2438
DFA 1028 9 36 578
DFA 1033 1 36 637
DFA 1034 1 36 1343
DFA 1025 2 42 643
DFA 1025 5 42 272
DFA 1025 6 42 592
DFA 1027 1 42 890
DFA 1028 2 42 1479
DFA 1028 5 42 1250
DFA 1029 2 42 1076
DFA 1033 2 42 1876
DFA 1021 6 48 58
DFA 1022 1 48 90
DFA 1023 1 48 140
DFA 1025 3 48 1893
DFA 1028 3 48 3220
DFA 1028 4 48 363
DFA 1028 6 48 274
DFA 1028 7 48 335
DFA 1028 8 48 1503
DFA 1029 1 48 823
DFA 1030 1 48 1186
DFA 1028 1 54 518
DFA 1031 1 54 1169
DFA 1021 4 72 3548
DFA 1025 4 72 829
DFA 1028 10 72 76
DFA 1021 1 84 2128
DFA 1025 1 84 623

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (16 of 198) [30/11/2009 16:17:31]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DFA 1021 2 96 1515
DFA 1021 3 96 605
DFA 1021 5 96 700
DFA 1024 1 96 2437
DFA 1024 3 96 188

Tabla 2.8 Construcción de colectores para sustituir daños a la red


Clave del Proyecto Diámetro (pulgadas) Longitud (m)
DST 1006 13 8 287
DST 1010 2 8 40
DST 1010 3 8 67
DST 1006 12 10 86
DST 1005 7 12 104
DST 1006 11 12 85
DST 1009 4 12 348
DST 1016 1 12 152
DST 1002 2 14 90
DST 1012 1 14 400
DST 1003 3 16 77
DST 1003 4 16 70
DST 1003 5 16 21
DST 1005 6 16 17
DST 1006 3 16 319
DST 1006 6 16 61
DST 1006 7 16 56
DST 1006 15 16 353
DST 1010 1 16 614
DST 1011 1 16 162
DST 1011 2 16 73
DST 1011 3 16 1153
DST 1014 1 16 100
DST 1014 2 16 97
DST 1015 1 16 398
DST 1005 5 18 28
DST 1007 7 18 264
DST 1008 2 18 110
DST 1009 2 18 202
DST 1009 3 18 269
DST 1013 1 18 504
DST 1014 3 18 408
DST 1006 10 20 85
DST 1005 4 20 39
DST 1006 8 20 152
DST 1006 9 20 47
DST 1006 10 20 85
DST 1002 1 24 187
DST 1003 2 24 289
DST 1003 9 24 58
DST 1005 1 24 139
DST 1005 2 24 144
DST 1005 3 24 371
DST 1006 14 24 173
DST 1008 1 24 106
DST 1009 1 24 429
DST 1001 3 30 176
DST 1002 3 30 390
DST 1002 4 30 181
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (17 of 198) [30/11/2009 16:17:31]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DST 1003 7 30 96
DST 1003 8 30 271
DST 1006 4 30 247
DST 1006 5 30 114
DST 1003 6 36 22

- Plantas de tratamiento de aguas residuales

De acuerdo a los trabajos desarrollados dentro del Programa de Mejoras en Infraestructura (PMI) para
Matamoros, Tamaulipas, referente al tratamiento de las aguas residuales, se propone la construcción de tres
PTAR. Basándose en las proyecciones de caudal para el área de servicio, estas tres PTAR serán construidas en
fases, ya que deberán ser expandidas gradualmente para incrementar su capacidad, hasta que sean capaces de tratar
los caudales y la carga programada hasta el año 2020.

Las tres PTAR se ubicarán al Este, Oeste y Sur de la Ciudad de Matamoros, Tamaulipas.

La PTAR Este presentará un área de servicio que incluye principalmente las áreas tributarias a las estaciones
de bombeo EB1, EB8, EB13, EB14, EB19, EB38, EB39, EB40, EB41 y EB42

La PTAR Oeste se localizará en una zona en donde esta proyectado el crecimiento de la población y por
consecuencia del incremento de sus aguas residuales asociadas, su área de servicio incluye las áreas tributarias de
las siguientes estaciones de bombeo EB4, EB5, EB6A, EB7, EB9, EB10, EB12, EB18, EB30, EB31, EB32 y EB33.

La PTAR Sur se ubicará cercas del aeropuerto y en el área de influencia de las estaciones de bombeo EB2, EB3,
EB11, EB16, EB17, EB20, EB21, EB34, EB35 y EB36.

La ubicación y área de influencia de cada una de las tres PTAR se muestra en la figura 2.1.

Figura 2.1 Ubicación de las PTAR dentro de la zona urbana


de Matamoros, Tamaulipas.

El tratamiento de las aguas residuales de la Ciudad de Matamoros es un componente significativo del Programa
de Mejoras de Infraestructura (PMI) propuesto, por lo que para el diseño de sus instalaciones se tomaron en
cuanta diversos factores como, los valores actuales del caudal y futuros de acuerdo al horizonte de
planeación correspondiente, las características de las aguas residuales que llegaran a las PTAR, los
estándares aplicables de efluentes y el tipo y diseño óptimo para cumplir con los estándares respectivos.

Caudales promedios esperados en el horizonte de planeación

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (18 of 198) [30/11/2009 16:17:31]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los caudales promedio esperados en cada una de las PTAR para un horizonte de planeación de 20 años, se
muestran en la tabla 2.9. Cabe mencionar que los caudales pico serán de aproximadamente el triple del
caudal promedio esperado.

Tabla 2.9 Valores de caudal para las PTAR


Capacidad1 de tratamiento clima seco promedio (lps)
Año
PTAR Oeste PTAR Este PTAR Sur
2005 960 425 910
2020 1 450 520 1 170
1
La capacidad pico de tratamiento es igual al triple de la capacidad para clima seco promedio

Características de las aguas residuales

Como parte de los trabajos desarrollados en 1999, se determinó la calidad del agua residual para la Ciudad
de Matamoros, mediante un programa de muestreo basado en la toma de 11 muestras compuestas de caudales de
3 días, distribuidas en toda la Ciudad de Matamoros, los resultados obtenidos y futuros se presentan en la tabla 2.10.

Tabla 2.10 Concentración promedio de aguas residuales


Concentración promedio
Parámetros de monitoreo
1999 2005 2020
DBO en 5 días 133 141 177
DQO 316 335 420
SST 101 107 142
Nitrógeno amoniacal 18 19 25
Substancias activas al azul de metileno 13 14 17

De acuerdo con las proyecciones realizas de población y los resultados obtenidos de la tabla 2.10 se establece que
las concentraciones de parámetros van ir aumentando debido al incremento de la población y por lo tanto el
aumento del servico tanto de agua potable como de drenaje. Estos valores corresponden a valores típicos de
efluentes considerados como débiles, que se atribuyen principalmente a la gran cantidad de infiltración/ingreso
que entran en el sistema de recolección de aguas residuales y además dichas aguas no cuenta con ningún
tratamiento previo.

Estándares de efluentes

Con la firme intención de reutilizar con fines agrícolas el agua que se obtendrá de los efluentes de las PTAR,
se contempló que dichos caudales se encuentren dentro de los límites establecidos en la Norma Oficial
Mexicana NOM- 001- ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales para uso agrícola (Tabla 2.11).

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (19 of 198) [30/11/2009 16:17:31]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 2.11 Estándares mexicanos de contaminantes


descargas de aguas residuales (NOM-001-ECOL-1996).
Uso Agrícola (A)
Parámetro
Promedio mensual Promedio diario
Temperatura °C (1) N.A. N.A.
Aceites y grasas* (2) 15 25
Material flotante*(3) Ausente Ausente
Sólidos sedimentables ml/l 1 2
Sólidos suspendidos totales* 150 200
Demanda bioquímica de oxigeno* 150 200
Nitrógeno total* 40 60
Fósforo total 20 30
* miligramos por litro, excepto cuando se especifique la unidad
(1) Instantáneo
(2) Muestra simple ponderado
(3) Ausente según el método de prueba definido por la NMX-AA 006.
N.A No aplicable
(A) Tipo de cuerpo receptor según la Ley Federal de Derechos

Para determinar la contaminación por patógenos se tomará como indicador a los coliformes fecales. El límite
máximo permisible para la descarga de aguas residuales vertidas a aguas nacionales , así como las descargas vertidas
al suelo (uso en riego agrícola) es de 1000 y 2000 como número más probable (NMP) de coliformes fecales por
cada 100 ml para el promedio mensual y diario respectivamente.

La determinación de contaminación de parásitos se tomará como indicador los huevos de helminto. El


límite permisible para las descargas vertidas al suelo (uso en riego agrícola) es de un huevo por litro para riego
no restringido y de cinco huevos por litro para riego restringido, lo cual se llevará acabo de acuerdo a la
técnica establecida en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996.

Tipo y tamaño del sistema de tratamiento de aguas residuales

El tipo de tratamiento propuesto, para la ciudad de Matamoros fue seleccionado de acuerdo a los efluentes
esperados, disponibilidad de los terrenos y costos de operación y mantenimiento de las PTAR, por lo que se opto
que el proceso ideal es el denominado como lagunas de estabilización en serie (anaerobia, facultativa y maduración).

Esta solución es atractiva cuando existe la necesidad de alcanzar una reducción de bacterias y se tiene un
desecho concentrado. En este caso la laguna Anaerobia sirve para reducir la carga orgánica que se aplica a la
laguna Facultativa, así como para remover los sólidos sedimentables.

El diseño de la laguna Anaerobia se efectúa adoptando la carga orgánica volumétrica, el tirante de agua y la
eficiencia de remoción. Para el dimensionamiento de la laguna Facultativa es necesario comprobar la carga
facultativa, asumiendo una carga de diseño orgánico.
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (20 of 198) [30/11/2009 16:17:31]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Para las lagunas Facultativas y de Maduración se puede determinar la reducción bacteriana aplicando los criterios
del modelo de flujo de mezcla completa o bien el de flujo disperso; para estas mismas unidades se determinan
las remociones orgánicas, a través de correlaciones de carga. A continuación en la tabla 2.12 se presentan en
forma general, el diagrama de flujo, el arreglo de conjunto, las bases de diseño y dimensionamiento de las
unidades que integran este proceso.

Tabla No. 2.12 Datos básicos y dimensionamiento general de las


unidades que integran el sistema de lagunas

Laguna anaerobia: PTAR UNIDADES


Q diseño 235.00 l/s
N° de módulos 4
Carga orgánica 260 mg/l
Temperatura del aire 21.5 °C
Volumen 17,596.80 m3
Tiempo de retención hidráulico 0.87 Días
Área 4,418.00 m2
Dimensiones:
Largo 94 M
Ancho 47 M
Tirante útil 4.00 M
Bordo libre (Fetch) 0.50 M
Profundidad total 4.50 M
Inclinación del talud del bordo 45°
Eficiencia en la remoción de la DBO 54 %

Laguna facultativa:
Q diseño 235 l/s
N° de módulos 4
Carga orgánica 156 mg/l
Carga de diseño 195.72 mg/ha/día
Tasa de evaporación 4.00 mm/día
Volumen 106,799 m3
Tiempo de retención 7.55 Días
Área 84,672.00 m2
Dimensiones:
Largo 504.00 M
Ancho 168.00 M
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (21 of 198) [30/11/2009 16:17:31]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tirante útil 1.80 M


Bordo libre (Fetch) 0.20 M
Inclinación del talud del bordo 45°
Eficiencia en la remoción de la DBO 80 %
Continuación. . . .
Tabla No. 2.12 Datos básicos y dimensionamiento general de las
unidades que integran el sistema de lagunas

Laguna de maduración PTAR UNIDADES


N° de lagunas 1
Coliformes fecales 1.10 x 107 nmp/100 ml
Gasto / día 19,636.65 (m3/día)
Área m2 82,668.00 m2
Dimensiones:
Largo 498.00 m
Ancho 166.00 m
Tirante útil 1.50 m
Bordo libre 1.20 m
Eficiencia de remoción
De patógenos 50 %
Sistema de desinfección gas—cloro
Gasto de diseño 940 l/s
Tiempo de retención 20 min
Dimensiones del tanque de contacto
de cloro
Largo 30.00 m
Ancho 11.00 m
Tirante útil 3.50 m
Bordo libre 0.50 m
Profundidad total 4.00 m
Área total requerida por los cuatro 93.70 ha
módulos:
Dimensiones:
Largo 1,536 m
Ancho 610 m
Remoción de la DBO en el sistema 95 %

Usos del agua tratada:


- Riego agrícola
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (22 of 198) [30/11/2009 16:17:31]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

- Riego de áreas verdes


- Llenado de lagos artificiales
- Descarga para infiltración
- Descarga a ríos con cualquier tipo de uso posterior.
Con el sistema de tratamiento propuesto a base de lagunas de estabilización, se espera obtener buenos resultados en
la remoción microbiológica, ya que este parámetro es uno de los más importantes establecidos en la caracterización
de las aguas residuales de Matamoros. En lo que respecta a la disponibilidad de terrenos, estos se encuentran
asignados por parte del municipio para la construcción de las tres plantas de tratamiento propuestas, y cumplen con
las términos de topografía y características de suelo requeridos, adicionalmente los factores del clima son
los adecuados para la óptima operación del sistema de tratamiento propuesto, los cuales operarán con una
temperatura relativamente alta, inviernos suaves y sol abundante. Mientras que los costos de operación
y mantenimiento se esperan sean bajos. En la tabla 2.13 se muestra la capacidad de cada una de las plantas
de tratamiento propuestas.

Tabla 2.13 Capacidad de las plantas de tratamiento propuestas.


PLANTA DE TRATAMIENTO CLAVE DEL PROYECTO CAPACIDAD
Este DFA 1042 425 lps
Sur DFA 1043 910 lps
Oeste DFA 1044 960 lps

Drenaje Sanitario

Los proyectos inmediatos de drenaje sanitario para la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, incluyen todas las
obras tendientes al mejoramiento de la capacidad de tuberías, mejoramiento del funcionamiento estructural de
sus instalaciones y principalmente la construcción de instalaciones sanitarias en pozos de visita, estaciones de
bombeo y en las tres plantas de tratamiento de aguas residuales; las obras en específico se enlistan en la tabla 2.14.

Tabla 2.14 Proyectos de drenaje sanitario


Clave del Tipo de Proyecto Diámetro (pulgadas) Longitud (m)
Proyecto
DCA 1001 Capacidad 30-36 52
DST 1001 Estructural 30 176
DST 1002 Estructural 14, 24 y 30 848
DCA 1003 Capacidad 20 60
DST 1003 Estructural 16, 24, 30 y 36 904
DCA 1004 Capacidad 24, 30 y 36 1946
DST 1005 Estructural 12, 16, 18, 20 y 24 842
DCA 1006 Capacidad 12 124
DST 1006 Estructural 8, 10, 12, 16, 20, 24 y 30 2189
DCA 1007 Capacidad 8, 18, 24 y 30 1528
DST 1008 Estructural 18 y 24 216
DST 1009 Estructural 12, 18 y 24 1248
DST 1010 Estructural 8 y 16 721
DST 1011 Estructural 16 1388
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (23 of 198) [30/11/2009 16:17:31]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DST 1012 Estructural 14 400


DST 1013 Estructural 18 504
DST 1014 Estructural 16 y 18 605
Continuación. . .
Clave del Tipo de Proyecto Diámetro (pulgadas) Longitud (m)
Proyecto
DST 1015 Estructural 16 398
DST 1016 Estructural 12 152
DCA 1017 Capacidad 8 214
DCA 1018 Capacidad 36 465
DCA 1019 Capacidad 16, 20, 24 y 30 630
DCA 1020 Capacidad 60 151
DFA 1021 Instalaciones Sanitarias EB 11 48, 72, 84 y 96 8554
DFA 1022 Instalaciones Sanitarias EB 10 48 90
DFA 1023 Instalaciones Sanitarias EB 16 48 140
DFA 1024 Instalaciones Sanitarias EB 12 36 y 96 2758
DFA 1025 Instalaciones Sanitarias EB 04 42, 48, 72 y 84 4852
DFA 1026 Instalaciones Sanitarias EB 05 36 563
DFA 1027 Instalaciones Sanitarias EB 02 36 y 42 3328
DFA 1028 Instalaciones Sanitarias EB 01 36, 42, 48, 54 y 72 9596
DFA 1029 Instalaciones Sanitarias EB 21 42 y 48 1899
DFA 1030 Instalaciones Sanitarias EB 09 30 y 48 1236
DFA 1031 Instalaciones Sanitarias EB 08 30 y54 1451
DFA 1032 Instalaciones Sanitarias EB 03 24 63
DFA 1033 Instalaciones Sanitarias EB 07 20, 24, 36 y 48 3578
DFA 1034 Instalaciones Sanitarias EB 17 30 y 36 2016
DFA 1035 Instalaciones Sanitarias EB 18 20 41
DFA 1036 Instalaciones Sanitarias EB 19 16 1355
DFA 1037 Instalaciones Sanitarias EB 20 16 52
DFA 1038 Instalaciones Sanitarias EB 6A 16 823
DFA 1039 Instalaciones Sanitarias EB 06 16 750
DFA 1040 Instalaciones Sanitarias EB 13 16 68
DFA 1041 Instalaciones Sanitarias EB 14 16 68
DFA 1042 Instalaciones Sanitarias EB 42 PTRA ESTE 0 0
DFA 1043 Instalaciones Sanitarias EB 37 PTRA SUR 0 0
DFA 1044 Instalaciones Sanitarias EB 32 PTRA OESTE 0 0

Para la localización de las obras inmediatas de de drenaje ver el plano con la referencia Plano de Obras Inmediatas
de Drenaje.2.2.1.2 Proyectos a Futuro

Los proyectos futuros son todas aquellas obras que se requieren para alcanzar la capacidad y los criterios
de rehabilitación para un horizonte de planeación hasta el año 2020, pero considerando que no se requieren
completar para el año 2005. Los proyectos futuros incluyen proyectos de agua potable y alcantarillado, en el
entendido que dentro de los proyectos de alcantarillado se incluyen los proyectos de aguas residuales y de
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (24 of 198) [30/11/2009 16:17:31]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

aguas pluviales.

Proyectos de Agua Potable

Los proyectos a futuro de agua potable, propuestos como parte del Programa de Mejoras de Infraestructura (PMI)
para la Ciudad de Matamoros, se engloban en seis grandes rubros:

1. Estación de Bombeo de Agua Cruda (Toma No 1)

2. Laguna de Agua Cruda

3. Planta Potabilizadora

4. Estaciones de Bombeo de Alto Servicio

5. Almacenamiento

6. Líneas de Distribución

Estaciones de Bombeo de Agua Cruda

La Ciudad de Matamoros presenta dificultades para la obtención de suficiente agua cruda para satisfacer
las necesidades de su población, debido a que su principal obra de toma (Toma No 1) presenta frecuentes
dificultades para extraer agua cruda del Río Bravo, por los bajos niveles que presenta el Río Bravo y deficiencias
de operación de la obra de toma. En la actualidad la Obra de Toma No 1, se encuentra equipada con cuatro
bombas verticales, una de las cuales es de emergencia, cada una de las bombas mencionadas, presenta una
operación de 800 lps, por lo que no son suficientes en comparación del agua requerida.

Los proyectos futuros incluyen la instalación de equipo de bombeo nuevo para proveer un flujo adicional de
agua cruda a la planta potabilizadora, de aproximadamente 3 100 lps para el año 2020, por lo que con referencia a
la capacidad de bombeo establecida con los proyectos inmediatos a terminar al 2005, se deberá incrementar
su capacidad para bombear 1 700 lps más para el año 2020 y alcanzar los 3100 lps requeridos para este horizonte
de planeación.

Laguna de Agua Cruda

En la actualidad, la capacidad de las lagunas existentes son suficientes para satisfacer las demandas programadas
para el año 2005, sin embargo, para satisfacer las necesidades esperadas para el año 2020, será necesario
incrementar su capacidad o construir nuevas lagunas de almacenamiento.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (25 of 198) [30/11/2009 16:17:31]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ante tal situación y considerando que las lagunas existentes no cuentan con espacio para ser ampliadas, se considera
la construcción de nuevas lagunas en sitios alternos, los cuales estarán relacionados con las nuevas fuentes de
agua cruda.

Dentro de los proyectos futuros a desarrollar, los relacionados a las Lagunas de Almacenamiento de Aguas
Crudas, deberán ser programados para ser capaces de almacenar 1 300 000 m3 de agua cruda para el año 2020, por
lo que se deberá incrementar su capacidad de almacenamiento de 420 000 m3 más de agua con referencia al
volumen establecido para el año 2005 (880 000 m3).

Planta Potabilizadora

Debido al alto grado de deterioro de las instalaciones de las plantas potabilizadoras PP-1, PPq-1 y PPq-2, el
Programa de Mejoras en Infraestructura recomendó el abandono de dichas instalaciones a futuro, pero para que
esto suceda, será necesario mantenerlas en operación, hasta que las obras de ampliación de la planta potabilizadora
PP-2 sean terminados.

Acorde con lo anterior, los proyectos a futuro referentes a la Planta Potabilizadora, contemplan la rehabilitación
y ampliación de la capacidad de la Planta Potabilizadora PP-2 a 5 000 lps para el año 2020, por lo que
considerando que para el año 2005 presentará una capacidad de 3 400 lps, se deberá incrementar 1 600 lps más para
el año 2020 y lograr alcanzar la capacidad programada de 5 000 lps para el año 2020.

Estaciones de Bombeo de Alto Servicio

Acorde con lo anterior, y considerando que la planta potabilizadora PP-2 sea la única instalación de tratamiento
del agua cruda a futuro, se requerirá de instalar una o más estaciones de bombeo de alto servicio, que ayuden a que
el agua proveniente de la planta potabilizadora PP-2 llegue a los tanques elevados para su distribución.

Los resultados del modelaje hidráulico realizado dentro, del Programa de Mejoras de Infraestructura para la Ciudad
de Matamoros, Tamaulipas, indicó la capacidad de flujo de las estaciones de bombeo de alto servicio (EBAS),
las cuales se muestran en la tabla 2.15.

Tabla 2.15 Capacidad de bombeo recomendado para las EBAS


Condición Demanda de Agua (lps) Capacidad de Bombeo EBAS
(lps)
Max. Diario 3 376 3 400
Hora Pico 5 232 3 900
Max. Diario 4 912 5 000
Hora Pico 7 614 6 200

De acuerdo a la información mostrada en la tabla 2.14, se establece que los proyectos a futuro referentes a la Plantas
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (26 of 198) [30/11/2009 16:17:31]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

de Bombeo de Alto Servicio, deberá incrementar su capacidad de bombeo a 6 200 lps para el año 2020, por lo que
se deberá de incrementar 2 300 lps más con referencia a los 3 900 lps esperados para el año 2005.

Almacenamiento

En la actualidad existen en la Ciudad de Matamoros tres almacenamientos de agua, que corresponden a dos
tanques elevados y una cisterna, los cuales presentan severas averías en sus condiciones estructurales, que
minimizan su funcionamiento, por lo que dentro de las recomendaciones establecidas en el PMI, se propuso
su demolición y abandono. De igual manera se recomendó la construcción de nuevos almacenamientos de operación
y para reserva, los cuales mantendrán la presión mínima necesaria del sistema de distribución durante las horas pico
de demanda.

Adicionalmente se propone la construcción de un tanque de almacenamiento en el sitio de la Planta Potabilizadora


PP-2, dicho almacenamiento tendrá dos funciones principales, la primera servir como cárcamo de la
planta potabilizadora y la segunda como almacenamiento adicional.

El almacenamiento propuesto podrá corresponder a las siguientes estructuras:

- Cárcamo subterráneo
- Tanque elevado
- Combinación de ambas

El almacenamiento seleccionado, deberá de presentar una capacidad de almacenamiento de 30,000 m3 para


satisfacer la demanda de agua para un horizonte de planeación hasta el año 2020.
Líneas de Distribución

Actualmente en la Ciudad de Matamoros existen más de 260 km de tubería de distribución, las cuales presentan entre
4´´ y 36´´ de diámetro. En los trabajos de campo desarrollados, se, encontró que más de la mitad de dicha
tubería presenta diámetros menores a 10” y una gran cantidad de ellas presentan una antigüedad entre 40 y 50 años.

Más recientemente, el Programa de Mejoras en Infraestructura propuso la construcción de nueva tubería y la mejora
de la existente, de ésta última contempla 4 tipos de mejoras, las cuales corresponden a las siguientes:

- Conectividad. Incluye toda construcción de conexiones de tubería.

- Transmisión. Corresponde a la construcción de tubería para transportar el agua obtenida de la Planta


Potabilizadora hasta los tanques elevados.

- Capacidad. Se refiere a que la tubería existente, deberá ser actualizada o sustituida por una de mayor diámetro.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (27 of 198) [30/11/2009 16:17:31]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

- Rehabilitación. Corresponde a las acciones de rehabilitación de la tubería durante el horizonte de planeación de


20 años.

En lo que respecta a los proyectos futuros referentes a Líneas de Distribución, se contemplan únicamente
los relacionados al incremento y rehabilitación del sistema de distribución, con los primeros se incrementará
la capacidad de 39 300 m de tubería y con los segundos se rehabilitará 116 000 m de tubería de diferentes diámetros.

En la tabla 2.16, se especifican todos los proyectos considerados como futuros y que deberán realizarse
paulatinamente hasta el año 2020.

Tabla 2.16 Resumen de los proyectos a futuros.


Capacidad
Descripción
Cantidad Unidad
Estación de bombeo de agua cruda 1 700 lps
Almacenamiento de agua cruda 420 000 m3
Expansión de planta potabilizadora 1 600 lps
Almacenamiento en el sitio 30 000 m3
Estación de bombeo de alto servicio 2 300 m3
Diámetro (pulg) Longitud (m)
Incremento de líneas 6 40
Incremento de líneas 8 2 531
Incremento de líneas 10 2 946
Incremento de líneas 12 3 347
Incremento de líneas 14 3 889
Incremento de líneas 16 22 191
Incremento de líneas 24 3 620
Incremento de líneas 30 743
Total 39 300
Rehabilitación de líneas 4 3559
Rehabilitación de líneas 6 33 926
Rehabilitación de líneas 8 87 087
Rehabilitación de líneas 10 9 878
Rehabilitación de líneas 12 22 591
Rehabilitación de líneas 14 8 930
Rehabilitación de líneas 16 19 198
Rehabilitación de líneas 24 5 798
Rehabilitación de líneas 30 1 779
Rehabilitación de líneas 36 1 682

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (28 of 198) [30/11/2009 16:17:31]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Total 194 000

Las obras antes mencionadas se encuentran localizadas dentro del Plano de Obras Futuras de Agua.

Proyectos de Alcantarillado

Los proyectos futuros de alcantarillado, englobarán todas aquellas obras de alcantarillado y de aguas
pluviales, encaminadas a mejorar el sistema de colectores existentes, con esto se evitarán las sobrecargas en clima
seco y ayudarán a reducir la frecuencia de sobrecargas durante los eventos de clima de tormenta. Para su
descripción se agruparían en dos grupos, el primero que incluye todas las obras de alcantarillado y el segundo de
obras de aguas pluviales.

Obras de Alcantarillado

Las obras de alcantarillado, tienen como objetivos fundamentales, por reemplazar y rehabilitar todas las estaciones
de bombeo, reemplazar 113 km de drenajes por gravedad y construcción de 50 km de interceptores de
aguas residuales. En la tabla 2.17 se enlistan todos los proyectos futuros de alcantarillado propuestos en el Plan
de Mejoras en Infraestructura realizado en el 2001. Para su descripción se utilizará un tipo de nomenclatura
especial dependiendo del tipo de proyecto, la cual es la siguiente:

DCA Proyectos de mejora de capacidad del sistema de colectores o distribución

DFA Proyectos de Instalaciones

DEH Proyectos de rehabilitación

DSA Proyectos de servicio a áreas futuras

SST Proyectos de corrección de deficiencia estructural

Tabla 2.17 Proyectos futuros de alcantarillado


Clave del Tipo de Proyecto Æ (PUL) Long (m) Clave del Tipo de Proyecto Æ (PUL) Long (m)
Proyecto Proyecto
DFA F001 Inst. de aguas residuales 36 756 DSA F047 Nueva área de servicio 10 395
DFA F002 Inst. de aguas residuales 12 701 DCA F048 Capacidad 20, 24 y 30 866
DFA F003 Inst. de aguas residuales 20 55 DCA F049 Capacidad 8, 10, 12, 14 y 18, 1112
DFA F004 Inst. de aguas residuales 36 488 DCA F050 Capacidad 10 y 16 1060
DFA F005 Inst. de aguas residuales 30 y36 868 DCA F051 Capacidad 42 10
DFA F006 Inst. de aguas residuales 36 2774 DSA F051 Nueva área de servicio 14, 24, 36 y 42 2554
DFA F007 Inst. de aguas residuales 30 523 DSA F052 Nueva área de servicio 8, 12 y 30 1613
Continuación. . .
Clave del Proyecto Tipo de Proyecto Æ (PUL) Long (m) Clave del Tipo de Proyecto Æ (PUL) Long (m)
Proyecto
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (29 of 198) [30/11/2009 16:17:31]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DFA F008 Inst. de aguas residuales 8 1648 DCA F053 Capacidad 8, 14 y 16 693
DFA F009 Inst. de aguas residuales 8 255 DSA F053 Nueva área de servicio 14 326
DFA F010 Inst. de aguas residuales 8 160 DCA F054 Capacidad 16 y 18 652
DFA F011 Inst. clima de tormenta 24 1029 DCA F55 Capacidad 10, 12 y 14 297
DFA F012 Inst. clima de tormenta 14 y 36 3650 DCA F056 Capacidad 24, 30, 36 y 48 1832
DFA F013 Inst. clima de tormenta DSA F057 Nueva área de servicio 10, 12, 14, 20, 24, 10712
36 y 60
FDA F014 Inst. clima de tormenta 42 787 DCA F058 Capacidad 8, 10, 12, 14, 16, 5103
18, 24 y 30
DFS F015 Inst. clima de tormenta 24 y 36 6234 DCA F059 Capacidad 8, 16, 20 y 24 1771
DFA F016 Inst. clima de tormenta 10 418 DCA F060 Capacidad 14 y 16 280
DFA F017 Instalación clima de tormenta 36 1921 DCA F061 Capacidad 8, 10 y 12 1002
DFA F018 Instalación clima de tormenta 24 882 DCA F061 Capacidad 8 1948
DFA F019 Instalación clima de tormenta 12 y 20 922 DSA F063 Nueva área de servicio 8 y 10 1698
DFA F020 Instalación clima de tormenta 30 678 DCA F064 Capacidad 8, 20, 30 y 36 860
DFA F021 Instalación clima de tormenta 20 y 24 2362 DCA F065 Capacidad 8, 14, 16 y 24 1141
DFA Instalación clima de tormenta 48 183 DCA F066 Capacidad 10, 20, 24 y 30 985
F022
DFA F023 Instalación clima de tormenta 20 961 DCA F066 Nueva área de servicio 8 479
DFA F024 Instalación clima de tormenta 8 259 DCA F067 Capacidad 8 64
DFA F025 Instalación clima de tormenta 16 49 DSA F068 Nueva área de servicio 48 2562
DFA F026 Instalación clima de tormenta 48 25 DSA F069 Nueva área de servicio 36 1944
DFA F027 Instalación clima de tormenta 36 743 DSA F070 Nueva área de servicio 16, 24 y 30 2307
DFA F028 Instalación clima de tormenta 30 206 DCA F071 Capacidad 16, 18, 20, 24, 30 1909
y 36
DFA F029 Instalación clima de tormenta 24 288 DCA F012 Capacidad 8, 12 y 14 1806
DFA F030 Instalación clima de tormenta 24 721 DCA F073 Capacidad 20 220
DFA F031 Instalación clima de tormenta 16 1616 DCA F074 Capacidad 8, 12, 14 y 16 3684
DCA F032 Esta. Bombeo 20 y 36 1190 DSA F075 Nueva área de servicio 12, 16, 18 y 24 2030
DFA F032 Instalación clima de tormenta - - DCA F076 Capacidad 12 y 16 1342

Continuación. . .
Clave del Tipo de Proyecto Æ (PUL) Long (m) Clave del Tipo de Proyecto Æ (PUL) Long (m)
Proyecto Proyecto
DCA F033 Capacidad 8, 12, 14, 16 y 18 2380 DSA F076 Nueva Área de servicio 16 y 24 393
DFA F033 Instalación clima de - - DSA F077 Nueva Área de servicio 8 y 24 1156
tormenta
DCA F034 Capacidad 18 743 DSA F078 Nueva Área de servicio 30, 36 y 42 2318
DCA F035 Capacidad 10 y 12 898 DCA F079 Capacidad 8, 10 y 12 3008
DFA F035 Instalación clima de - - DSA F079 Nueva Área de servicio 8 146
tormenta
DCA F036 Capacidad 8, 10, 20 y 24 1005 DSA F080 Nueva Área de servicio 12 1452
DFA F036 Instalación clima de - - DCA F081 Capacidad 24, 30, 36 y 42 2478
tormenta
DCA F037 Capacidad 12, 14, 18 20, 3367 DCA F082 Capacidad 8, 10 y 14 2334
24, 30, 36 y 48
DFA F037 Instalación clima de - - DCA F083 Capacidad 8, 14, 16, 24 y 30 1805
tormenta
DCA F038 Capacidad 8, 12, 16, 24 y 30 2336 DSA F083 Nueva Área de servicio 8 357
DFA F038 Instalación clima de - - DCA F084 Capacidad 20, 24, 36, 42 y 48 1660
tormenta
DCA F039 Capacidad 10, 12, 14, 16 y 2052 DCA F085 Capacidad 8, 10, 12 14, 16 y8, 4274
30
DFA F039 Instalación clima de - - DCA F086 Capacidad 18, 20, 24 y 36 1065
tormenta

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (30 of 198) [30/11/2009 16:17:31]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DCA F040 Capacidad 12, 14, 16, 20, 3595 DCA F087 Capacidad 8, 10, 12, 14 y 16 4256
24 y 30
DFA F040 Instalación clima de - - DCA F088 Capacidad 48 369
tormenta
DCA F041 Capacidad 26 y 42 155 DSA F088 Nueva Área de servicio 30 774
DFA F041 Instalación clima de - - DSA F089 Nueva Área de servicio 8, 10, 12, 14, 18 y 3576
tormenta 30
DSA F041 Nueva área de servicio 36 1888 DCA F090 Capacidad 8, 10, 12, 14, 16, 4657
20, 24, 30, 36 y 42
DCA F042 Capacidad 8, 10, 12, 16, 18 756 DCA F091 Capacidad 12, 18, 20, 36 y 42 1304
y 20
DFA F042 Instalación clima de - - DCA F092 Capacidad 8, 10, 12, 18 y 20 1501
tormenta
DCA F043 Capacidad 42 82 DCA F093 Capacidad 8, 10, 12 y 16 3900
DFA F043 Instalación clima de - - DCA F094 Capacidad 8, 10, 16 y 24 1022
tormenta
DSA F043 Nueva área de servicio 12, 18, 30 y 42 3188 DCA F095 Capacidad 8, 10, 12 y 16 2012
DSA F044 Nueva área de servicio 24, 30 y 42 2260 DCA F096 Capacidad 8, 12, 16 y 18 1575

Continuación. . .
Clave del Tipo de Proyecto Æ (PUL) Long (m) Clave del Tipo de Proyecto Æ (PUL) Long (m)
Proyecto Proyecto
DFA F044 Instalación agua residual - - DCA F097 Capacidad 24 532
(PTAR Oeste)
DSA F045 Nueva área de servicio 8, 10, 12 y 14 3999 DCA F098 Capacidad 16 295
DCA F046 Capacidad 20 y 24 560 DCA F099 Capacidad 12, 18, 20, 24 y 30 1288
DFA F046 Instalación agua residual - - DCA F100 Capacidad 8, 12 y 16 1181
(PTAR Sur)
DSA F046 Nueva área de servicio 8, 10, 12 y 18 947 DRH F000 Rehabilitación 8, 10, 12, 16, 18, 9634
20, 24, 30, 36 y 42
DCA F047 Capacidad 16, 18, 24, 30, y 2076
36
DFA F047 Instalación agua residual - -
(PTAR Este)

Obras de Agua Pluvial

Las obras de agua pluvial están enfocadas al reemplazamiento y rehabilitación de las tres estaciones de
aguas pluviales, instalación de 22 km del sistema de colectores y construcción de 25 km de líneas a presión para
aguas pluviales.

En la tabla 2.18 se enlistan los proyectos relacionados con agua pluvial, en donde se establece la clave del
proyecto, tipo de proyecto, diámetro y longitud.

Tabla 2.18 Proyecto de agua pluvial


Clave del Proyecto Tipo de Proyecto Æ (PUL) Long (m) Clave del Tipo de Proyecto Æ (PUL) Long (m)
Proyecto
DFA F019 Instalación clima de tormenta 12 y 20 922 DSA F063 Nueva área de servicio 8 y 10 1698
DFA F020 Instalación clima de tormenta 30 678 DCA F064 Capacidad 8, 20, 30 y 36 860
DFA F021 Instalación clima de tormenta 20 y 24 2362 DCA F065 Capacidad 8, 14, 16 y 24 1141

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (31 of 198) [30/11/2009 16:17:31]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DFA Instalación clima de tormenta 48 183 DCA F066 Capacidad 10, 20, 24 y 30 985
F022
DFA F023 Instalación clima de tormenta 20 961 DCA F066 Nueva área de servicio 8 479
DFA F024 Instalación clima de tormenta 8 259 DCA F067 Capacidad 8 64
DFA F025 Instalación clima de tormenta 16 49 DSA F068 Nueva área de servicio 48 2562

Continuación. . .
Clave del Tipo de Proyecto Æ (PUL) Long (m) Clave del Tipo de Proyecto Æ (PUL) Long (m)
Proyecto Proyecto
DFA F026 Instalación clima de tormenta 48 25 DSA F069 Nueva área de servicio 36 1944
DFA F027 Instalación clima de tormenta 36 743 DSA F070 Nueva área de servicio 16, 24 y 30 2307
DFA F028 Instalación clima de tormenta 30 206 DCA F071 Capacidad 16, 18, 20, 24, 30 1909
y 36
DFA F029 Instalación clima de tormenta 24 288 DCA F012 Capacidad 8, 12 y 14 1806
DFA F030 Instalación clima de tormenta 24 721 DCA F073 Capacidad 20 220
DFA F031 Instalación clima de tormenta 16 1616 DCA F074 Capacidad 8, 12, 14 y 16 3684
DCA F032 Esta. Bombeo 20 y 36 1190 DSA F075 Nueva área de servicio 12, 16, 18 y 24 2030
DFA F032 Instalación clima de tormenta - - DCA F076 Capacidad 12 y 16 1342
DCA F033 Capacidad 8, 12, 14, 16 y 2380 DSA F076 Nueva Área de servicio 16 y 24 393
18
DFA F033 Instalación clima de tormenta - - DSA F077 Nueva Área de servicio 8 y 24 1156
DCA F034 Capacidad 18 743 DSA F078 Nueva Área de servicio 30, 36 y 42 2318
DCA F035 Capacidad 10 y 12 898 DCA F079 Capacidad 8, 10 y 12 3008
DFA F035 Instalación clima de tormenta - - DSA F079 Nueva Área de servicio 8 146
DCA F036 Capacidad 8, 10, 20 y 24 1005 DSA F080 Nueva Área de servicio 12 1452
DFA F036 Instalación clima de tormenta - - DCA F081 Capacidad 24, 30, 36 y 42 2478
DCA F037 Capacidad 12, 14, 18 20, 3367 DCA F082 Capacidad 8, 10 y 14 2334
24, 30, 36 y 48
DFA F037 Instalación clima de tormenta - - DCA F083 Capacidad 8, 14, 16, 24 y 30 1805
DCA F038 Capacidad 8, 12, 16, 24 y 2336 DSA F083 Nueva Área de servicio 8 357
30
DFA F038 Instalación clima de tormenta - - DCA F084 Capacidad 20, 24, 36, 42 y 48 1660
DCA F039 Capacidad 10, 12, 14, 16 2052 DCA F085 Capacidad 8, 10, 12 14, 16 y8, 4274
y 30
DFA F039 Instalación clima de tormenta - - DCA F086 Capacidad 18, 20, 24 y 36 1065
DCA F040 Capacidad 12, 14, 16, 20, 3595 DCA F087 Capacidad 8, 10, 12, 14 y 16 4256
24 y 30

La localización de obras pluviales se encuentra en el Plano denominado Proyectos Pluviales Futuros anexo al final
del presente documento.

2.2.1.3 Obras y actividades provisionales

En el análisis ambiental que se llevó a cabo al Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento de
Matamoros, Tamaulipas., parte del respectivo Plan Maestro de Desarrollo, razón por la que no se cuenta aún con
los proyectos ejecutivos particulares de cada una de las obras a realizar, por lo tanto la determinación de las obras
y actividades provisionales aún no está desarrollada, sin embargo en la realización del informe preventivo o
regional que les sea requerido parea el desarrollo de los proyectos ejecutivos, deberán incluir todos y cada uno de
los puntos que índica la guía.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (32 of 198) [30/11/2009 16:17:31]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

No obstante lo anterior, se prevé durante la ejecución de las labores de construcción, la edificación de


campamentos, patios de maquinaria, almacenes, etc., así como el establecimiento de áreas de trabajo de
campo (herrería, armado estructural, etc.), las cuales deberán contar con una zona de sanitarios.

2.2.2.1 Descripción de servicios e infraestructura requeridos que no son parte del proyecto

Al igual que el punto anterior no se cuenta con la información por no contar con los proyectos ejecutivos de
las diferentes obras. Sin embargo se prevé la necesidad de contar con el suministro de energía eléctrica y agua
potable, así como servicio de transportación y eventualmente, la necesidad de servicios médicos.

2.2.2.2 Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto

No obstante que no se cuenta con la información particular, es posible establecer como los pasos a seguir para
el desarrollo y culminación de los proyectos el que a continuación se presenta.

Figura 2.2 Diagrama General de Flujo de Desarrollo del Proyecto Integral de AguaPotable y Saneamiento de
la Ciudad de Matamoros.

Trabajos Preliminares
Construcción y Equipamiento
Desarrollo de Pruebas de Funcionamiento
Supervisión de Trabajos
Recepción de Obras
Puesta en Marcha
Mantenimiento

2.2.2.3 Programa general de trabajo

En la tabla siguiente se muestra el programa general de trabajo, iniciando con las obras inmediatas que se llevarán
a cabo del año 1 al 5 y las futuras se realizarán del 6 al 20.

2.19 Tabla Programa General de obras


OBRAS AÑOS

Inmediatas 1 2 3 4 5
Futuro 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

El programa será detallado conforme se tengan cada uno de los proyectos ejecutivos necesarios para llevar a cabo
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (33 of 198) [30/11/2009 16:17:31]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

el Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento de Matamoros, Tamaulipas.

2.3 Sitios Alternativos

Con base en lo descrito en los apartados anteriores y en la naturaleza del Proyecto Integral de Agua Potable
y Saneamiento de Matamoros, se llevó a cabo la evaluación y proceso de selección de diversos sitios para el
desarrollo de los proyectos, de ser el caso, las alternativas serán evaluadas en cada proyecto ejecutivo, de cada una
de las obras planteadas.

2.4 Ubicación Física del Sitio de Proyecto

Por la naturaleza inherente al Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento de Matamoros, la


ubicación corresponde a toda el área urbana de la ciudad citada, considerando la geometría actual de las líneas
de distribución de agua potable por un lado y la configuración de las redes de atarjeas y de recolección de
aguas residuales. Para tener una mejor visualización ver los planos tanto de las obras inmediatas como a futuro en
el anexo de planos.

Las coordenadas geográficas extremas de la ciudad son al norte 27°40´, al sur 22°12´, de latitud norte; al este 97°08
´, al oeste 100°08´ de longitud oeste

2.5 Superficie requerida (ha, m2)

Como se ha explicado anteriormente, al no contar con los proyectos ejecutivos de las diferentes obras que se llevarán
a cabo el Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento no se cuenta con dicha información. Por tal motivo
estará contemplada en el estudio ambiental correspondiente.

2.6 Vías de Acceso al área donde se Desarrollará la Obra o Actividad

Como ha sido citado, la obra se realizará en toda el área urbana y suburbana, por lo que las vías de comunicación
que rodean a esta ciudad son las siguientes.

Ciudad/ Lugar Carretera Localidad a las que se comunica


A través de esta carretera se llega a las principales
ciudades fronterizas tamaulipecas como son: Río
Bravo, Miguel Alemán, Camargo. Mier y Nuevo
Reynosa kilómetro 97 Federal 2 Laredo, también a través de esta vía se puede ir a la
ciudad de Monterrey, N.L.
Por esta vía se llega a las localidades más importante
de Tamaulipas como son Ciudad Mante y Tampico.
Ciudad Victoria kilómetro 305 Federal 100 También está vía da acceso a localidades del centro
del país como San Luis Potosí y la Ciudad de
México.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (34 of 198) [30/11/2009 16:17:31]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Une a la Ciudad de Matamoros con una serie de


Playa Bagdad kilómetro 37 Estatal ejidos que se ubican rumbo a la playa.

Une a la Ciudad de Matamoros con una serie de


Valle Hermoso kilómetro 47 Estatal ejidos que se localizan entre los dos municipios

Las plantas de tratamiento de proyecto no cuentan actualmente con una vía de acceso, por tal motivo se da
su ubicación misma que se describe a continuación:

Planta Oeste: Misma que se ubica al poniente de Matamoros hacia el fraccionamiento Siglo XXI, hacia donde
son descargadas actualmente las residuales de la ciudad, este sitio se encuentra a 500 metros de la mancha
urbana actual.

Planta Sur: Se encuentra hacia el Sur de la ciudad, a una distancia de 500 metros de la localidad entre la
mancha urbana y el aeropuerto, a un kilómetro de distancia de donde confluyen los drenes Las Vacas, Del Mar y 20
de Noviembre, cerca del basurero a cielo abierto, por la avenida Fidel Velázquez.

Planta Este: Se encuentra al oriente de la ciudad, a mas de 500 metros del límite urbano, concretamente en la
colonia renacimiento, por las calles Dante y Petrarca.

2.7 Situación Legal del Predio

La mayoría de las obras a realizarse se ejecutarán sobre las vialidades en toda el área urbana de la ciudad
de Matamoros, Tamaulipas. Hasta donde se tiene conocimiento las plantas de tratamiento se ubican en
propiedad privada y actualmente se están realizando los trámites necesarios para su adquisición, lo cual de acuerdo a
la fracción II y IV, del artículo 7 del artículo 7 de la Ley del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado del Estado
de Tamaulipas, no debe representar ningún obstáculo, al considerar estas obras como de utilidad pública y
beneficio social.

2.8 Uso Actual del Suelo en el Sitio de Proyecto

Actualmente el uso del suelo corresponde a vialidades y habitacional principalmente, no obstante existen áreas con
uso de equipamiento urbano, incluyendo parques y jardines.

El uso actual del suelo de las tres plantas de tratamiento es de agricultura aunque en los últimos años no se ha
realizado ninguna labor agrícola.

2.8.1 Uso del suelo en las colindancias donde se realizará el proyecto

Las colindancias de las obras que se llevarán a cabo dentro del área urbana siguen siendo los uso del suelo los
mismo (habitación, comercio, y industrial) y los usos de suelo de los alrededores de las plantas de tratamiento es
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (35 of 198) [30/11/2009 16:17:31]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

de agrícola de temporal mecanizada en donde se siembra sorgo.

2.8.2 Urbanización del área

Existen obras que se localizan dentro de la mancha urbana y otras obras se localizan en áreas suburbanas.

2.8.3 La distancia del proyecto al área natural protegida más cercana.

El área de proyecto, que abarca prácticamente el área de la Ciudad de Matamoros, se encuentra


alejada aproximadamente 50 km al norte del Parque Estatal Laguna Madre, la cual representa el Área
Natural Protegida más cercana.

2.8.4 Otras áreas de atención prioritarias

No se tienen identificadas otras áreas de atención prioritaria en ninguno de los aspectos abordados dentro de
los instrumentos de planeación vigentes, tanto a nivel municipal (Plan Municipal de Desarrollo), como estatal
(Plan Estatal de Desarrollo).

2.9 Preparación del Sitio de Proyecto, Construcción, Operación y Mantenimiento del Proyecto

Al margen de un desarrollo particular de cada una de las etapas de ejecución del Proyecto Integral de Agua Potable
y Saneamiento de Matamoros, Tamaulipas, de manera invariable para cada obra se llevarán a cabo labores relativas
a la preparación de los sitios de obra, construcción, operación y mantenimiento. En términos globales es de
esperarse que cubran los aspectos descritos a continuación.

Preparación del Sitio: Consiste principalmente en el desarrollo de las labores de limpieza de cada unos de los
sitios de obra, de donde son retirados aquellos materiales, de diversas naturalezas, que representan un obstáculo para
el desplante y desarrollo de las obras planeadas, incluyendo el desarrollo de excavaciones para albergar las bases de
las obras.

Construcción: Dentro de esta etapa son ejecutados los trabajos de construcción de las obras y estructuras
planteadas, conforme a los programas, requerimientos y especificaciones establecidos dentro de los
correspondientes proyectos ejecutivos, para lograrlo se llevan a cabo desde excavaciones y suministro y colocación
de materiales diversos, hasta el desarrollo de acabados de carácter arquitectónico conforme a los diseño
establecidos para cada obra específica, incluyendo el desarrollo de pruebas de funcionamiento en algunos casos.

Operación: Esta etapa consiste en la puesta en marcha y empleo formal de las obras de infraestructura e
instalaciones construidas, constituye la etapa de materialización de los beneficios directos a la población servida.

Mantenimiento: Es la etapa de actividad a la que son sometidas las instalaciones y equipos, después de encontrarse
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (36 of 198) [30/11/2009 16:17:31]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

en uso durante un tiempo determinado. Existe mantenimiento preventivo, el cual se lleva a cabo de acuerdo
a programas específicos, mientras que el mantenimiento correctivo se realiza como respuesta a una falla o
problema dentro de la operación normal.

3. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN


Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

La naturaleza del proyecto que se plantea, como producto de la actualización del Plan Maestro de Agua
Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Matamoros, se encuentra asociado a una serie de políticas Federales
(Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, Programa Nacional Hidráulico 2001-2006, Programa Nacional de
Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006; Estatales (Ley de Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado Estatal) y Municipales (Plan de Desarrollo Municipal), mismas que se cuentan interrelacionadas
con otras instancias entre las que destacan la Comisión Nacional del Agua la cual depende de la Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos naturales (SEMARNAT), también se encuentra involucrado el Banco Nacional de
Obras (BANOBRAS), Comité de planeación y Desarrollo Económico (COPLADE), Programa Operativo Anual
del Estado (POA), Programa Integral Ambiental de la Frontera Norte (PIAF), Comisión Internacional de Límites
y Aguas (CILA),Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF), Banco de desarrollo de América del
Norte (BANDAN), todas instancias mencionadas y más serán desarrolladas mas ampliamente en el presente capítulo.

3.1 Información sectorial

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, la importancia que la presente administración asigna a
superar las desigualdades entre regiones ha llevado a establecer un sistema de planeación para el desarrollo regional
y un nuevo marco de relaciones intergubernamentales entorno a este sistema. La planeación del desarrollo
regional debe ser vista como un continuo de planeación y puesta en práctica de acciones, cuyo fundamento es
el respeto de la libertad de cada región y entidad de controlar su propio destino en armonía con el resto del
país; propiciar la interacción en sentido ascendente (desde los estados hacia la región y de ésta a la Federación) y
en sentido descendente (de la Federación hacia la región).

La sociedad civil organizada y el sector privado son actores fundamentales que deben incorporarse a este proceso
de planeación del desarrollo regional.

Las mesorregiones son las unidades base del sistema de planeación para el desarrollo regional; se componen de
varias entidades federativas que en forma práctica se integran para coordinar proyectos de gran envergadura,
con efectos que trascienden los límites de dos o más entidades federativas. La definición de estas mesorregiones
busca organizar el país para facilitar la planeación y la colaboración entre entidades y la Federación. Para
este propósito, se han definido cinco mesorregiones, siendo la Noreste en donde se encuentra el Estado de
Tamaulipas, misma que alberga al municipio de Matamoros.

Así mismo la política social, menciona que la acción del gobierno tiene como fin mejorar la calidad de vida de
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (37 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

los mexicanos, asegurar el pleno ejercicio de su libertad personal en un entorno de convivencia humana y de respeto
a la naturaleza.

La política de desarrollo social y humano que se presenta en el Plan Nacional de Desarrollo, pretende responder a
los objetivos específicos que en esos temas plantea la problemática actual de México y se plasma en
diversas estrategias que se describirán más adelante, así como en los programas sectoriales y especiales. Pero
la eficacia del Plan no descansa en la mera agregación de políticas y estrategias, su coherencia y funcionalidad
se derivan del objetivo general de emancipación individual y colectiva propuesto.

Para facilitar y reforzar la cabal comprensión de esta política emancipatoria, a continuación se presentan los
ejes rectores de la política nacional en materia de desarrollo social y humano.

• El primer eje de la política de desarrollo social y humano se refiere, precisamente, a los niveles de bienestar de
los mexicanos, y está orientado a evitar que existan grupos de la población mexicana cuyas condiciones de
vida, oportunidades de superación personal y de participación social, se encuentren por debajo de ciertos umbrales.

El objetivo consiste en romper el círculo vicioso de la pobreza (no contar con agua potable, pisos de
cementos, sistemas de saneamiento y energía eléctrica, además de transporte y comunicaciones insuficientes)
que existe en todo el país, en particular en las comunidades indígenas geográficamente más aisladas. Para lograrlo,
no sólo se debe impulsar un crecimiento económico sostenido, al mismo tiempo se necesita invertir en el
desarrollo social y humano.

Por ello, habrán de continuarse e iniciarse programas y acciones específicas que transfieran recursos económicos y
se canalicen para mejorar los servicios médicos y sanitarios; proporcionar respaldo educativo y
capacitación considerando, en casos específicos, las características de las culturas bilingües; invertir en
infraestructura para que cuenten con servicios esenciales como carreteras, energía eléctrica, agua potable, sistemas
de comunicación. Todo ello, para agilizar su incorporación a la dinámica general del país y crear
mayores oportunidades productivas.

Es por ello que el segundo eje de la política de desarrollo social y humano es la equidad en los programas y la
igualdad en las oportunidades.

Dentro de los Objetivos Rectores con cuenta el Plan Nacional de Desarrollo se encuentra el:

Objetivo rector 5: lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza El desarrollo social y
humano armónico con la naturaleza implica fortalecer la cultura de cuidado del medio ambiente para no
comprometer el futuro de las nuevas generaciones; considerar los efectos no deseados de las políticas en el
deterioro de la naturaleza; construir una cultura ciudadana de cuidado del medio ambiente, y estimular la conciencia
de la relación entre el bienestar y el desarrollo en equilibrio con la naturaleza.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (38 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Como indicadores para evaluar los resultados obtenidos se integrará información sobre la moderación del daño a
la atmósfera, el consumo de energía, la pérdida de sistemas forestales y la tasa de conservación de acuíferos,
entre otros.

Estrategias

a]. Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población con las exigencias del desarrollo
sustentable, para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y fomentar el equilibrio de las regiones del país, con
la participación del gobierno y de la sociedad civil.

Orientar las políticas de crecimiento poblacional y ordenamiento territorial, considerando la participación de estados
y municipios, para crear núcleos de desarrollo sustentable que estimulen la migración regional ordenada y propicien
el arraigo de la población económicamente activa cerca de sus lugares de origen.

Se buscará el equilibrio en el desarrollo urbano, regional y nacional de acuerdo con modelos sustentables de
ocupación y aprovechamiento del suelo.

b]. Crear una cultura ecológica que considere el cuidado del entorno y del medio ambiente en la toma de decisiones
en todos los niveles y sectores.

Fomentar condiciones socioculturales para contar con conocimientos ambientales y desarrollar aptitudes, habilidades
y valores para propiciar nuevas formas de relación con el ambiente, la aplicación de hábitos de consumo sustentables
y la participación corresponsable de la población.

También se pretende considerar los aspectos ambientales en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales
de todos los sectores de la sociedad y establecer consensos a fin de elaborar programas ambientales sustentables en
las dependencias y entidades federales, con visión de largo plazo, para consolidar una política ambiental integral.

c]. Fortalecer la investigación científica y tecnológica que nos permita comprender mejor los procesos ecológicos.
Cuidar los ecosistemas requiere una comprensión profunda de sus mecanismos e interrelaciones, por lo que se
deberá estimular la investigación en este campo y en los relacionados con su protección y regeneración.

d]. Propiciar condiciones socioculturales que permitan contar con conocimientos ambientales y desarrollar
aptitudes, habilidades y valores para comprender los efectos de la acción transformadora del hombre en el
medio natural. Crear nuevas formas de relación con el ambiente y fomentar procesos productivos y de
consumo sustentables.

El cambio sociocultural en la población y en las empresas enfocado a tener una sociedad más consciente de
la importancia de los recursos naturales prevendrá y revertirá los procesos de degradación del medio ambiente.
Para lograr este cambio es necesario impulsar y desarrollar acciones educativas y promover procesos
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (39 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

productivos sustentables que permitan a los diferentes agentes sociales, tanto del ámbito urbano como rural, contar
con elementos que les hagan posible elevar sus condiciones actuales de vida sin atentar por ello, contra los recursos
de su entorno.

Estas tareas deben estar apoyadas no sólo en proyectos en los que se disponga de inversión federal, sino además
con fondos privados, que permitan instrumentar programas integrales que abarquen estados, municipios, regiones
y localidades, para asegurar que un mayor número de mexicanos, principalmente niños, jóvenes, productores
primarios y promotores rurales cuenten con mayor información y sensibilidad ambiental para propiciar el cambio
de valores y actitudes respecto a su medio natural.

Parte incluyente de lo anterior será continuar con la conservación, mantenimiento y equipamiento de


instituciones especializadas en esta materia y, en lo posible, fomentar la creación de otras similares en
localidades geográficas estratégicas, que permitan abarcar un mayor rango de atención de demandas de acciones
en temas ambientales.

Incrementar la sensibilidad social respecto a la importancia de los ecosistemas naturales, en particular los boscosos,
y proteger los diversos servicios ambientales, entre ellos la captación del agua pluvial que permite la recarga
de acuíferos, ríos y otros cuerpos de agua de los cuales dependemos.

e]. Alcanzar la protección y conservación de los ecosistemas más representativos del país y su diversidad
biológica, especialmente de aquellas especies sujetas a alguna categoría de protección.

Esta estrategia busca incorporar nuevas áreas naturales a un régimen de protección y conservación y al mismo
tiempo promover alternativas económicas para sus pobladores, mediante la participación y corresponsabilidad
social. Asimismo, se fomentarán las unidades de manejo ambiental sustentable que contribuyan a conservar,
promover y facilitar la biodiversidad, disminuir las probabilidades de degradación de ecosistemas y especies en
riesgo de extinción y fomentar la recuperación de especies de alto significado ecológico, simbólico y económico
para las identidades regional y nacional.

Es necesario preservar el material genético y las poblaciones naturales de especies con las que compartimos
los ecosistemas naturales del país, para promover la bioseguridad y el acceso a recursos genéticos, pues los bienes
y servicios ecológicos que producen son activos primordiales para el desarrollo del país.

f]. Detener y revertir la contaminación de agua, aire y suelos.

Disminuir la contaminación de los recursos agua, aire y suelo para garantizar su existencia a las generaciones futuras
y al mismo tiempo contar con información confiable sobre las sustancias tóxicas y contaminantes nocivas para
la salud, al tiempo que contar con elementos que permitan elaborar lineamientos para el manejo integral de
estos recursos.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (40 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

g]. Detener y revertir los procesos de erosión e incrementar la reforestación.

Revertir la erosión de los suelos, mediante proyectos y acciones tendientes a su restauración y a la


reconversión productiva de actividades agropecuarias en terrenos preferentemente forestales. Además, se llevarán
a cabo acciones para prevenir o detener los procesos de deforestación y degradación de las tierras.

Todo ello con el fin de asegurar una base natural que permita su aprovechamiento sustentable y contribuya a
mejorar las condiciones de vida de los mexicanos.

3.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región.

3.2.1 Planes de Desarrollo Regional

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el Programa Nacional de Medio Ambiente (PNMA) no son
instrumentos terminales, sino etapas dentro de un proceso que permite estructurar las iniciativas ciudadanas,
alcanzar objetivos concretos y encaminar al país hacia una visión de largo plazo. Por ello, se marca un rumbo,
unos objetivos y unas estrategias claras, pero al mismo tiempo se está abierto a las adecuaciones que los
nuevos acontecimientos demanden para el bienestar del país, mismos que se plantean en los programas
sectoriales, regionales, especiales e institucionales y en los programas operativos anuales.

Hacia un manejo sustentable del agua

En el ámbito mundial, cada vez se otorga mayor atención al agua, sobre todo ante la problemática que se presenta
en diversos países del orbe, en donde la escasez del recurso constituye un riesgo para su desarrollo económico y social.

Ante esta situación se han realizado numerosas reuniones nacionales e internacionales cuyo fin es conocer a fondo
la problemática del agua, saber qué está sucediendo con el recurso, qué va a suceder en caso de continuar con
las mismas políticas actuales, cuál es el futuro que se avizora y en qué forma se alcanzará. Destaca la Visión
Mundial sobre el Agua determinada en el 2º Foro Mundial del Agua que se efectuó en La Haya en marzo del 2000.
En esta visión se expresa un sentir compartido sobre el panorama del agua en el año 2025.

México ha recogido las principales orientaciones surgidas de los foros internacionales y actualmente forman parte
de sus políticas. Destacan aspectos tan importantes como la protección de los ecosistemas mediante una
gestión sostenible de los recursos hidrológicos y la valoración del agua para administrarla en forma que refleje su
valor económico, social, ambiental y cultural en todos sus usos y avanzar en el sentido de que los precios que se
fijen para los servicios, reflejen los costos de su suministro.

En este contexto, la administración del agua respaldada por la Ley de Aguas Nacionales ubica a México en
una posición congruente con otras legislaciones.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (41 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

No obstante lo anterior, es interesante destacar la visión que tiene la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) acerca del factor agua en México, en donde resalta que nuestro país debe superar en
el futuro, sobre todo lo relativo a la falta de mecanismos para hacer cumplir la legislación y reglamentación existente.

3.2.2 Programas Sectoriales

q Programa Nacional Hidráulico (PNH) 2001-2006

Para la elaboración del PNH se llevó a cabo un proceso que parte de los siguientes principios rectores:

Ø El desarrollo del país debe darse en un marco de sustentabilidad.


Ø El agua es un recurso estratégico de seguridad nacional.
Ø La unidad básica para la administración del agua es la cuenca hidrológica, ya que es la forma natural de
ocurrencia del ciclo hidrológico.
Ø El manejo de los recursos naturales debe ser integrado.
Ø Las decisiones deben tomarse con la participación de los usuarios.
Ø El proceso se realizó partiendo de la percepción local para integrarla a nivel nacional, es decir, se construyó
"de abajo hacia arriba", abarcando las siguientes fases:
1. División del País en 13 regiones hidrológico administrativas.
2. Determinación de los datos básicos de cada región a través de los Diagnósticos Hidráulicos.
3. Establecimiento de los lineamientos estratégicos para el desarrollo hidráulico de las regiones.

Formulación de los Programas Hidráulicos Regionales de Gran Visión 2001-2025.

La mesorregión Noreste incluye a la región Hidrológica-Administrativa VI Río Bravo, a la que pertenece el


municipio de Matamoros mismo que guarda la siguiente situación en cuanto al recurso hidráulico:

Con 377,000 km2 del territorio nacional es la más extensa del país 19%, abarca casi la mitad de la superficie de
la cuenca del Río Bravo, que es compartida con los Estados Unidos de América (EUA), por lo que ha sido motivo
de acuerdos y convenios binacionales para lograr su aprovechamiento.

Se encuentra al norte del Trópico de Cáncer y se sitúa en su totalidad en la franja de las grandes zonas áridas
y semiáridas. La precipitación media anual es de 449 mm. Los ciclones tropicales que logran incidir en la zona
generan parte del escurrimiento de la región. Se han registrado periodos de sequías que afectan simultáneamente
a Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, el más reciente ha sido desde 1993 a la fecha.

La población es de 9.2 millones de habitantes que equivalen a poco menos del 10% del total nacional. Los
flujos migratorios de la región son principalmente de origen rural hacia los centros urbanos, lo que implica
una marcada concentración de la población, principalmente en dos grandes polos de desarrollo: la Zona
Metropolitana de Monterrey, N. L. y Ciudad Juárez, Chihuahua.
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (42 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Según las proyecciones de CONAPO, la población de la región llegará a 12.6 millones de habitantes en el año
2025, con 92% de población urbana.

En general, el grado de marginalidad es bajo y muy bajo. De los 141 municipios existen seis con alta marginalidad
y 16 con marginalidad media.

El crecimiento económico en la región ha sido constante y contribuye con el 14.2% del PIB. Se ha mantenido
un avance continuo del sector industrial y de servicios.

También se cuenta con una importante infraestructura para el riego, que ha beneficiado la actividad agropecuaria
al grado de convertirla en un factor fundamental para el desarrollo socioeconómico de la región.

La principal corriente es el río Bravo, el cual sirve de límite entre México y Estados Unidos. El escurrimiento
medio anual en la cuenca del río Bravo en territorio mexicano asciende a cerca de 9 200 millones de metros cúbicos.

Se ha construido una importante infraestructura hidráulica para regulación, cuya capacidad útil de almacenamiento
es de 10 100 hm3, que incluyen 3 100 hm3 que le corresponden a México de las presas internacionales La Amistad
y Falcón.

En la región existen 71 acuíferos en explotación, cuya recarga media anual se estima en 5 000 hm3 y su
extracción anual se eleva a 3 700 hm3; de ellos 20 están sobreexplotados.

Respecto a la extracción total anual para los diversos usos consuntivos, se estima que 78% se destina al uso
agrícola, 12% al uso público-urbano, 8% al uso industrial y 2% al uso pecuario.

Por otra parte, se utilizan 3 700 hm3 en la generación de energía eléctrica.

Las condiciones naturales de la región, aunada a la relación política y económica de México y los EUA,
han propiciado diversos factores que determinan el aprovechamiento y manejo del agua: un desarrollo económico
que propicia fuertes movimientos migratorios y de crecimiento de la población, la escasez del agua para satisfacer
las demandas generadas por los diferentes usuarios, así como un marcado interés por asegurar el abastecimiento
y preservar la calidad del recurso. La evaluación de las demandas de agua por parte de los sectores
socioeconómicos muestra que se está llegando al limite de la oferta del recurso hidráulico, incluso se ha rebasado
la disponibilidad natural en ciertas zonas como lo muestra el estado de sobreexplotación de varios acuíferos.

Los principales problemas relacionados con el recurso hidráulico en la región son:

1. La escasez natural del recurso en la región. La disponibilidad anual por habitante, apenas alcanza los 1 300 m3/
hab/año.
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (43 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2. Esta situación de escasez se agudizará principalmente en los polos con mayor crecimiento poblacional, tal es el
caso de las ciudades de Monterrey, en Nuevo León; Ciudad Juárez y Chihuahua, en Chihuahua; y en la ciudad
de Saltillo en Coahuila.

3. El uso ineficiente del agua agrava la escasez y crea conflictos entre usuarios. Así, en el sector agrícola, que
emplea 78% del volumen total, se tiene una eficiencia media en los distritos de riego del orden de 34% y en
las unidades de riego de 55 %.

En el sector público-urbano, el alto porcentaje de agua no contabilizada representa un desperdicio del recurso agua
y merma los recursos financieros de los organismos operadores. El porcentaje de agua no contabilizada oscila entre
40 y 50% en las principales ciudades.

4. La contaminación, sobre todo por los efluentes municipales e industriales, degrada la calidad del agua. La
capacidad instalada de los sistemas de saneamiento municipal equivale a 45% de la totalidad de las descargas.

Se han detectado problemas de contaminación debido a las descargas de aguas residuales de tipo doméstico
e industrial, en específico en los siguientes sitios: en el río Bravo, en el tramo Ojinaga hasta la Presa Internacional
La Amistad; para el río Conchos en el tramo Delicias - Meoqui - Julimes; y en los cauces de los ríos Pesquería y
San Juan (zona del Área Metropolitana de Monterrey).

5. La sobreexplotación de los acuíferos es una condición inaceptable de extracción de una reserva no renovable.
Del orden de 500 hm3/año de sobreexplotación se concentran en los siete acuíferos siguientes: Jiménez-Camargo,
Villa Ahumada-Flores Magón, Ascención, Chihuahua-Sacramento y Cuauhtémoc, en Chihuahua, y Saltillo-
Ramos Arizpe y Monclova, en Coahuila. En general, los acuíferos poseen agua de calidad aceptable, excepto en
las zonas del Valle de Juárez y Reynosa, donde el agua es salobre. En especial, el agua extraída del acuífero Valle
de Juárez tiene alta concentración de sales y su uso ha ocasionado problemas de salinización en las tierras de riego.

Principales usos del agua en la región: El agua: un recurso estratégico y de seguridad nacional Con una
disponibilidad de agua limitada, el desarrollo de la región, una de las más dinámicas del país, ha incrementado poco
a poco sus demandas de agua.

La estrategia del sector ha sido la del aumento de la oferta, lo que ha propiciado la sobreexplotación de los
principales acuíferos e incluso competencia entre usuarios por este recurso. En forma muy particular
existe competencia entre el sector urbano: la ciudad de Monterrey, y el sector agrícola: el distrito de riego 026
Bajo Río San Juan.

En la concepción original de la construcción de la presa El Cuchillo, Monterrey, que en la actualidad capta los
recursos que en forma tradicional proseguían hacia Tamaulipas, se comprometió a entregar a cambio 6 m3/s de
aguas residuales tratadas que serían almacenados en la presa Marte R. Gómez para ser utilizados en el distrito de
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (44 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

riego 026 Bajo Río San Juan.


En otro sentido, debido a las condiciones hidrológicas de los últimos ocho años, México no ha podido cumplir con
las entregas de agua del río Bravo que debe hacer a Estados Unidos de América de acuerdo con el
Tratado Internacional. En este tratado se especifica que México debe aportar 2 156 hm3 en ciclos de cinco años,
es decir, un promedio de 432 hm3. El ciclo 25, que abarca del 27 de septiembre de 1992 al 26 de septiembre de
1997, se cerró con un adeudo de parte de México de 1 262 hm3, por otro lado, del ciclo 26, que abarca del 27
de septiembre de 1997 al 26 de septiembre de 2002, sólo se han pagado cerca de 1 200 hm3, por lo que, de continuar
la sequía, es casi un hecho que al cierre del ciclo 26, México no complete el volumen especificado en el tratado.

Si bien a la fecha el desarrollo económico de la región es sobresaliente, en lo futuro éste se podrá ver
seriamente afectado por la limitación del recurso agua, el cual presenta una escasez natural tanto superficial
como subterránea, por lo que de continuar con las tendencias actuales de extracciones superiores a la recarga,
un deficiente e inadecuado manejo del agua, principalmente de los sectores agrícola y público urbano, así como
el constante deterioro de las fuentes de abastecimiento, se limitaría aún más el aprovechamiento de las mismas, con
lo que se lograría una competencia mayor por el recurso, a lo que se añadirían los problemas para conseguir el abasto
a los principales núcleos urbanos y centros de producción agrícolas e industriales.

Para orientar hacia un uso sustentable del agua en la región, se requiere cambiar la estrategia de aumento de la
oferta de forma planeada por la de manejo de la demanda, basada en el uso eficiente del agua.

El objetivo central en la región es lograr el manejo racional de sus recursos hidráulicos, especialmente en periodos
de sequía prolongada, a efecto de mantener su desarrollo socioeconómico.

Dentro de los objetivos nacionales se observa lo siguiente:

Los objetivos nacionales del sector hidráulico para el periodo 2001-2006 se sitúan en el marco del Plan Nacional
de Desarrollo 2001-2006 y de las tres prioridades nacionales definidas por el Plan: Desarrollo Social y
Humano, Crecimiento con Calidad y Orden y Respeto.

El agua es un recurso vital para el crecimiento económico y el bienestar social, y el manejo racional del recurso
es esencial para la preservación del medio ambiente. Por tanto, los objetivos del PNH 2001-2006 deberán contribuir
en forma decisiva a la consecución de los principales objetivos rectores del PND. Así, la CNA, ha orientado el
PNH hacia seis objetivos nacionales, de los cuales el objetivo 2 es el que más se apega a las características
del proyecto en cuestión y el cual establece lo siguiente: Fomentar la ampliación de la cobertura y la calidad de
los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

La cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento es uno de los mejores indicadores del
nivel de bienestar y desarrollo de los países. La carencia de estos servicios está directamente relacionada con un
bajo nivel de vida y con la presencia de enfermedades que afectan el entorno social, económico y ambiental de
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (45 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

los habitantes.

Hasta el día de hoy, la provisión de los servicios de agua potable y alcantarillado representa una de las
mayores demandas sociales, junto con las acciones de saneamiento que permitan restaurar la calidad del agua en
las corrientes y acuíferos del país.

Para atender esta demanda se requieren inversiones cuantiosas, por parte de las tres instancia de gobierno y de
la iniciativa privada; pero sobre todo, recursos provenientes del pago que los propios usuarios hagan por los
servicios que reciben. Asimismo, es necesario introducir cambios estructurales que permitan consolidar el impacto
de dichas inversiones, por medio de un proceso que fortalezca a las organizaciones encargadas de prestar
dichos servicios.

Conviene mencionar que la Constitución establece que los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento
de aguas residuales están a cargo de los municipios; sin embargo, también se prevé la participación de los Estados y
de la propia Federación en apoyo de los municipios.

Las líneas estratégicas que normarán la acción de las distintas dependencias y entidades de la administración pública
y de los usuarios organizados para avanzar coordinadamente hacia el objetivo planteado incluyen propiciar la
atención al rezago en la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento básico
en zonas rurales.

En el medio rural se concentran tres cuartas partes de la población nacional que viven en pobreza extrema.
Esta población se encuentra dispersa en cerca de 200 mil localidades distribuidas por todo el país y son
precisamente estos poblados los que presentan el rezago mas grave en cobertura de agua potable y saneamiento básico.

Las acciones destinadas a incrementar las coberturas de agua potable y saneamiento básico en comunidades
rurales comprenden continuar apoyando mediante subsidios la inversión en infraestructura, otorgando prioridad a
la instrumentación de proyectos integrales de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico en zonas con
alta marginalidad. Asimismo, se consolidará el Programa Agua Limpia con un enfoque descentralizado.

q Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006.

El Plan Nacional de Desarrollo da origen a los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales, en
los cuales se especifican, para cada sector, los objetivos, las metas, las estrategias y las políticas a implementar en
los próximos años.

Un paso importante que impulsa la transición hacia un desarrollo sustentable, fue dado al constituirse la estructura
del nuevo gobierno e insertar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en las
tres comisiones coordinadoras del Poder Ejecutivo Federal, donde se atienden las prioridades nacionales. El
medio ambiente ha dejado de ser un asunto sectorial, restringido a la política social, y paso a ser un tema transversal
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (46 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

en las agendas de trabajo de las comisiones de Desarrollo Social y Humano, Crecimiento con Calidad y la de Orden
y Respeto.

La intersectorialidad aporta mejores oportunidades para fincar la sustentabilidad del desarrollo, dada la
naturaleza multifactorial de los problemas ambientales. Permite incorporar consideraciones ambientales en
la planeación, gestión y ejecución de las actividades productivas y de servicios.

El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006 (PNMA) representa el marco
que establece los principios bajo los cuales se han diseñado las estrategias correspondientes al Sector Hidráulico:

u Lograr sectores productivos competitivos y ambientalmente sustentables.


u Garantizar la conservación de la biodiversidad del país.
u Detener y revertir la contaminación del agua, aire y suelo.
u Detener y revertir la deforestación y la erosión del suelo.

Con la finalidad de instrumentar los principios antes mencionados se establece en el PNMA como objetivo
estratégico, incorporar la protección al medio ambiente en todas las actividades de la vida nacional (gobierno,
sector privado, academia y sociedad en general).

Para lograrlo, se impulsarán y consolidarán las formas de participación social que alienten al ciudadano, de
manera individual y en grupos organizados, a intervenir en la formulación y ejecución de la política ambiental y
a mantener una actitud vigilante sobre los recursos y el medio ambiente. Así como asegurar la participación pública,
la transparencia, la equidad, la inclusión de los diferentes actores sociales en la construcción y conducción de
la política ambiental Para ello, se impulsará una política de pleno acceso a la información ambiental, dando respuesta
a las demandas sociales y facilitando la transparencia en los procesos de administración ambiental y gestión de
los recursos naturales. Además de realizar una gestión ambiental integral y descentralizada. Finalmente
la administración federal del medio ambiente se fundamentará en una planeación estratégica del sector, con un
enfoque de cuencas, que integre factores hidrológicos, atmosféricos, bióticos y humanos y trascienda el ámbito local.

3.2.3 Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

La zona de proyecto no se encuentra dentro de ninguna de las áreas protegidas presentes en el Estado de
Tamaulipas, como se observa en la tabla 3.1:

Tabla 3.1.- Áreas Protegidas del Estado de Tamaulipas.


ÁREA CATEGORÍA SUPERFICIE UBICACIÓN
El cielo Reserva de la biósfera 144,330 ha Gómez Farías, Llera, Jaumave y Zona de
Martínez.
Parras de la fuente Área protegida 21,948.7 ha Abasolo

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (47 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Rancho nuevo Zona de reserva y sitio de refugio 17.6 Km2 Aldama

Sierra de Tamaulipas Área protegida de la biósfera 5,982 Km2 González, Aldama, Soto la marina.
(área discontinua)
Cerro el Bernal Monumento nacional 4, 400 Km2 González
Corredor ecológico Zona especial sujeta a conservación 400 Km2 Franja fronteriza con Estados Unidos
ecológica
La perdida Área protegida de la biósfera 184, 000 ha Miquihuana, Jaumave, Bustamante
Cenotes Área ecológica protegida Aldama
El coronel Monumento nacional 32 Km2 Tula
Picacho Zona especial sujeta a conservación 3 Km2 Tula
ecológica
Río corona Parque estatal Güemez
Bosque mesófilo Área ecológica protegida Hidalgo y San Carlos
Laguna madre Parque estatal 2, 000 Km2 Matamoros, San Fernando, Soto la Marina
Cañón de la libertad, boca Zona especial sujeta a conservación 20, 000 Km Cd. Victoria
de Juan capitán y cañón ecológica
del novillo

Continuación. . .
ÁREA CATEGORÍA SUPERFICIE UBICACIÓN
Laguna del carpintero Parque urbano 150 ha Tampico
Cueva de Quintero y la Zona especial sujeta a conservación Mante y Victoria
mula ecológica
Rancho la Lajilla Municipio de Villa de Casas
Isla de los Pájaros Presa Vicente Guerrero
Sierra de los Martínez Área de anidación de la paloma de Municipios de San Nicolás, Burgos, San
alas blancas Fernando y Méndez.
(Fuente: SEMARNAT)

3.2.4 Ordenamientos Ecológicos Regionales Decretados

De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, misma que indica que el
Ordenamiento Ecológico es llevado a cabo por Ley, contemplando diferentes modalidades: General del
Territorio, Regionales y Marinos. Así mismo es un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o
inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y
la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias
de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

En este sentido, cuando se habla del territorio y de la distribución geográfica, se hace referencia a un espacio
que puede adoptar diversos tamaños e intensidades de ocupación y uso, donde también existen diferentes escalas
de territorios. Esta territorialidad como expresión humana de la ocupación y apropiación de un espacio, es la
expresión última de un proceso definido por el comportamiento de los seres vivos y se describe como la necesidad
de territorio que tienen los individuos por razones de identidad, seguridad y estímulo; y de los organismos en
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (48 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

general, como exigencia del ámbito exclusivo para su desarrollo y reproducción. Así, el territorio, es más que
el espacio en el que se encuentran los seres humanos y demás organismos, es el resultado de la interrelación de
los elementos estructurados a partir de una serie de atributos de orden, número y cualidad.

La República Mexicana fue dividida en cuatro macro regiones, que siguen a las correspondientes de los
Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable de la SEMARNAT. Tres de dichas regiones han sido
subdivididas a su vez en subregiones, que en principio pueden compartir elementos diferenciados de evolución
futura, en lo que constituye un primer paso de desagregación territorial.

Para el Estado de Tamaulipas le corresponden los siguientes Ordenamientos Ecológicos:


Superficie: 79,829 kn2 Densidad*: 34 hab/km2
Población total (2000*): 2´747,114. hab. Capital: Ciudad Victoria
Población rural*: 400,380 hab. Cuenta con 43 municipios
Población urbana*: 2´346,734 hab.
* Resultados preliminares del XII Censo de Población y Vivienda 2000. INEGI.
Ordenamientos Regionales:

Los ordenamientos regionales y locales que existen en el Estado de Tamaulipas, se presentan en las siguientes tablas:

Tabla 3.2 Ordenamientos regionales del estado de Tamaulipas.


Ordenamiento Situación Actual Superficie (ha) Municipios que abarca
Abasolo, Aldama, Altamira, Antigüo Morelos,
Burgos, Bustamante, Cd. Camargo, Cd. Victoria,
Casas, Cruillas, Díaz Ordáz, Gómez Farías,
González, Güémez, Guerrero, Hidalgo, Jaumave,
Jiménez, Llera, Madero, Mainero, Mante,
Estatal En proceso 8' 107, 000.00 Matamoros, Méndez, Mier, Miguel Alemán,
Miquihuana, Nuevo Laredo, Nuevo Morelos,
Ocampo, Padilla, Palmillas, Reynosa, Río Bravo,
San Carlos, San Fernando, San Nicolás, Soto La
Marina, Tampico, Tula, Valle Hermoso,
Villagrán, Xicoténcatl
Reynosa, Méndez, Río Bravo, Matamoros, San
San Fernando Concluido técnicamente 500, 000.00 Fernando, Abasolo, Soto la Marina
Veracruz: Ozuloama de Mascareñas, Pánuco,
Tampico el Alto, Tempoal, Pueblo Viejo, El Higo.
San Luis Potosí: Aquismón, Cd. Valles, Ébano,
San Antonio, Tamuín, Tampamolón Corona,
Tanlajas, San Vicente Tancuayalab, Tancahuitz
Pujal-Coy Concluido técnicamente 1' 101, 900.00 de Santos, Tanquían de Escobedo, Huehuetlán
Tamaulipas: Antiguo Morelos, Gómez Farías,
González, El Mante, Ocampo, Xicotencátl

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (49 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
En Baja California: Tijuana, Tecate, Mexicali. En
Chihuahua: Janos, Ascención, Juárez, Praxedis G.
Guerrero, Guadalupe Bravo, Ojinaga, Manuel
Benavides. En Coahuila: Ocampo, Acuña,
Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero,
Hidalgo. En Tamaulipas: Nuevo Laredo,
Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo,
Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle
Frontera Norte Concluido técnicamente 31' 520, 000.00 Hermoso, Matamoros. En Nuevo León: Anáhuac.
En Sonora: Agua Prieta, Altar, Caborca, Cananea,
Naco, Nogales, Puerto Peñasco, San Luis Río
Colorado, Plutarco Elías Calles, Santa Cruz, Saric.
En Veracruz: Pánuco, Pueblo Viejo, Tampico el
Desembocadura del Río Concluido técnicamente 155, 800.00 Alto. En Tamaulipas: Ciudad Madero, Tampico,
Pánuco Altamira.
Matamoros, San Fernando, Soto la Marina,
Costa de Tamaulipas Concluido técnicamente 759, 590.54 Aldama, Altamira
Fuente: CONABIO 2000.

Tabla 3.3 Ordenamientos locales del estado de Tamaulipas.


Ordenamiento Situación Actual Superficie (ha) Municipios que abarca
Concluido
La Pesca Técnicamente 180,370.00 Soto La Marina

Con la información anterior es evidente que el municipio de Matamoros se encuentra inmerso dentro de
cuatro ordenamientos, sin que estos sean afectados por la obras a realizar.

3.2.5 Comités de Planeación para el Desarrollo Estatal o Municipal

q Plan de Desarrollo Municipal

La planeación del desarrollo municipal es una actividad de raciocinio con soporte administrativo, encaminada a
prever y adaptar armónicamente las actividades económicas con las necesidades básicas de la comunidad, a través
de la planeación el ayuntamiento mejora sus sistemas de trabajo y aplica con mayor eficiencia los recursos
financieros que los gobiernos federal y estatal transfieren para el desarrollo de proyectos productivos y de
beneficio social; el propósito principal de este plan de desarrollo municipal es orientar los recursos económicos
para obtener el máximo beneficio social y tiene como objetivos los siguientes:

1. Prever las acciones y recursos necesarios para el desarrollo económico y social del municipio.
2. Movilizar los recursos económicos de la sociedad y encaminarlos al desarrollo de las actividades productivas.
3. Programar las acciones del gobierno municipal estableciendo un orden de prioridades.
4. Procurar que nuestro desarrollo urbano sea equilibrado con los centros de población que forman parte
del municipio.
5. Promover el desarrollo armónico de la comunidad municipal en cuanto a educación, asistencia social,

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (50 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

vivienda, servicios públicos y el mejoramiento de las comunidades rurales.

• Políticas para el desarrollo económico y social

La administración “reafirma con palabra sincera que la entrega será sin límites, la acción honesta y el
compromiso permanente será gobernar para todos.” la sociedad del municipio de Matamoros demanda
emprender acciones concretas que permitan dar cauce a sus reclamos y satisfacer sus justas demandas de mejoras,
así mismo resolver las necesidades que se van presentando.
Para poder cumplir con los reclamos de la sociedad, la administración municipal desarrollará las acciones
necesarias; siendo los siguientes sus principales objetivos:

1. El desarrollo del municipio de Matamoros exige un ordenado crecimiento, una planeación que permita
optimizar los recursos y priorizar las inversiones; de tal manera que se realizan las que mayor beneficio generen a
la población.
2. Rehabilitar y ampliar las redes existentes de agua potable y drenaje cuidando la calidad del agua así como
el correcto manejo de las aguas residuales.
3. Para poder establecer los programas, las estrategias y las líneas de acción necesarias para cumplir con los
objetivos de la administración municipal se establecieron cinco grandes áreas:
- Desarrollo social y participación comunitaria
- Obras y servicios públicos, desarrollo urbano y ecológico
- Desarrollo económico y turismo
- Seguridad pública y protección ciudadana
- Hacienda municipal.

• Agua potable, drenaje sanitario y drenaje pluvial

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población, proporcionándole en forma eficiente el servicio


de agua potable, drenaje sanitario y drenaje pluvial. Ampliar la cobertura de los servicios en las zonas que
lo demanden; mejorando la operación y administración de la infraestructura hidráulica.

Programas, estrategias y líneas de acción: Buscar apoyo en los programas federales y estatales relativos a
la ampliación, mantenimiento y rehabilitación de las redes de agua potable, drenaje sanitario y drenaje
pluvial, rehabilitación, operación y mantenimiento de las plantas potabilizadoras, ampliación de la producción de
agua potable, rehabilitación, construcción y mantenimiento de tanques de almacenamiento para agua
potable, rehabilitación, operación y mantenimiento de las estaciones de bombeo del sistema de drenaje
sanitario, rehabilitación, operación y mantenimiento de las estaciones de bombeo del sistema de drenaje
pluvial, saneamiento de cauces de los drenes a cielo abierto para desalojar agua pluvial y sanitaria, construcción de
una planta de tratamiento de aguas residuales.

• Ecología
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (51 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Armonizar el crecimiento sustentable del municipio de Matamoros con la preservación de un medio


ambiente favorable, promover la conservación de un ambiente sano, por medio de la vigilancia, inspección
y supervisión para controlar y reducir la contaminación del agua, aire, suelo, prestando especial atención a
la contaminación sonora y visual.
Programas, estrategias y líneas de acción: coadyuvar con las autoridades estatales y federales en los esfuerzos
para conservar un ambiente sano en la ciudad, actualización del reglamento de equilibrio y protección al ambiente
del municipio de Matamoros (monitoreo), contar con un diagnóstico permanente y actualizado sobre los índices
de todo tipo de contaminación, integrar y mantener actualizado el inventario de fuentes fijas de
contaminación atmosférica y de las descargas a las redes de drenaje y alcantarillado, lo cual ayudará a hacer
eficiente el cobro de los permisos, dar atención y seguimiento a las denuncias sobre irregularidades ecológicas
que presente la ciudadanía, investigar sus causas y promover ante las autoridades correspondientes la
corrección inmediata de las mismas, verificar el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas sobre descarga
de aguas residuales en los sistemas de drenaje y alcantarillado, reformar el reglamento municipal para que
contemple criterios y normas de ordenamiento ecológico.

Proyectar y promover la creación de parques ecológicos, propiciar la participación comprometida de los


sectores productivos en la instrumentación de acciones tendientes a mejorar el medio ambiente y el
equilibrio ecológico, crear comités del medio ambiente en colonias, “crear una cultura del cuidado del
medio ambiente” enfocado a la niñez en coordinación con las demás dependencias de gobierno.

Crear un programa de saneamiento del suelo (eliminación de tiraderos clandestinos), crear un programa de
recolección y disposición final de llantas usadas y de aceites residuales en coordinación con la dirección de
limpieza pública.

• Hacienda municipal

Administrar en forma eficiente los recursos financieros; estableciendo programas de eficiencia financiera de ingresos
y egresos en apoyo a los programas del municipio, modernizando los sistemas de control y de recaudación
fiscal, simplificando los trámites administrativos en forma coordinada con las demás áreas de la
administración municipal.

Programas, estrategias y líneas de acción: Modernizar y actualizar el padrón catastral y el registro público de
la propiedad para incrementar los ingresos a la hacienda municipal, incrementar los ingresos municipales mediante
la aplicación de un sistema más eficiente de control y de recaudación fiscal, proponer a la Secretaría de Finanzas
y Administración del Estado que el impuesto del 2 % sobre nóminas sea regresado al municipio para promover
la inversión en la creación de nuevas fuentes de empleo.

Promover que el comercio informal se regularice, haciendo frente a sus compromisos fiscales, realizar acciones
de coordinación con cada una de las dependencias del municipio para asegurar la correcta aplicación de los recursos

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (52 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

y optimizar los mismos.


Modernizar los sistemas de informática que dan respaldo a la tesorería municipal.

• Programación y presupuestación

Para poder cumplir con los objetivos trazados en el presente plan el Ayuntamiento tendrá que buscar y
solicitar recursos cumpliendo con los requisitos técnicos y administrativos tanto de programas federales y estatales
así como de fuentes internacionales.

A continuación se enumeran los fondos y programas de donde la administración municipal podría obtener recursos:

Participación Federal Directa.


Fondo de Recaudación Fiscal Participable.
Programa de Infraestructura Social.
Programa de Fortalecimiento Municipal.
Participaciones de Caminos y Puentes Federales.
Programa Ambiental Frontera Norte.
PROGRESA.
“Vamos Tamaulipas”.
Recursos Binacionales de la COCEF.
BANOBRAS.
Banco Mundial.

La administración municipal se sujetará a lo que establecen las leyes y reglamentos que rigen al Municipio
de Matamoros en lo referente a la tramitación y ejecución de los programas, estrategias y líneas de acción
enmarcadas dentro del plan municipal de desarrollo vigente.

Metas

Se mejorará y ampliará la red de drenaje sanitario y agua potable; se rehabilitarán las atarjeas colapsadas y se
elevará la presión del agua para que la sociedad no sufra la falta del vital líquido.

Se rehabilitarán los tanques elevados de almacenamiento de agua, los drenes que conforman el sistema de
drenaje pluvial serán desasolvados, ampliándose el dren E-32 izquierdo. se rehabilitará y ampliará la red de
colectores, subcolectores y estaciones de bombeo para garantizar el rápido desalojo del agua pluvial.

3.2.6 Programas de Desarrollo Regional Sustentables (PRODERS)

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (53 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Mediante la utilización básica de instrumentos normativos, la SEMARNAT se propone inducir una transición hacia
el desarrollo sustentable en diversos sectores de la sociedad y de la economía. En áreas de su competencia centradas
en la gestión de recursos naturales renovables, la Secretaría ha impulsado proyectos regionales en los que se
pueda integrar el quehacer de diversas dependencias del sector. Estos proyectos, denominados Programas
de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS), se definen a través de un proceso participativo. Intentan
configurar un modelo que a mediano y largo plazos, pudiera reproducirse a gran escala y constituir el origen de
una posible política de estado para un desarrollo alternativo de los espacios rurales que hoy son víctimas de
la marginación y la pobreza.

Los PRODERS han permitido atender a un conjunto de regiones prioritarias en las zonas marginadas del campo.
En ellas la población, integrada principalmente por campesinos e indígenas, padece graves problemas de
pobreza, aunque dispone de importantes recursos de biodiversidad con un potencial productivo no utilizado. Se
está impulsando un modelo de planeación regional descentralizado, participativo y democrático, que conduzca
hacia modelos de desarrollo regional sustentable, en los que la dimensión ambiental se incorpora a la lucha contra
la pobreza. Se trata de aumentar los ingresos y de impulsar un crecimiento productivo basado en el
aprovechamiento eficiente de los recursos naturales locales.

Actualmente se trabaja en 24 regiones prioritarias (véase figura 3.1), en 16 estados que abarcan una superficie de
17.5 millones de ha con una población de 7.7 millones de habitantes en 320 municipios.

Figura 3.1 Regiones prioritarias de los Programas de Desarrollo Regional sustentable

La información anterior manifiesta que el Estado de Tamaulipas no cuenta por el momento con ningún PRODERS
de manera única, pero se cuenta con los siguientes programas, mismos que no interfieren para llevar a cabo las
obras mencionadas en el municipio de Matamoros.

q Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas

Este ordenamiento fue puesto en marcha por el Gobierno Federal de nuestro país en el año de 1990, teniendo
como objetivos el cubrir los rezagos existentes y satisfacer las demandas generadas por el crecimiento de la
población en materia de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado; asimismo, promover el cuidado del
medio ambiente, disminuyendo la contaminación por aguas negras; así como apoyar la consolidación de
los Organismos Operadores descentralizados, con el fin de que en el corto plazo éstos logren su autonomía y eleven
su eficiencia en la prestación de los servicios.

q Programa Integral Ambiental de la Frontera Norte (PIAF)

Este programa se integra como producto de las líneas de acción planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo, así
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (54 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

como en los que se establece en los Programas Sectoriales específicos, conjugado con los objetivos que se
establecen orientados al saneamiento de la Frontera Norte de México.

El financiamiento de este programa se efectúa con las aportaciones de los tres niveles de gobierno (Federal, Estatal
y Municipal), de acuerdo con la formula financiera que se establezca, usando fuentes externas o del BANOBRAS.

3.2.7 Consejos de Cuenca

Dentro de la división Administrativa de la Comisión Nacional del Agua el municipio de Matamoros se localiza en
la Región Hidrológica Administrativa número VI denominada Río Bravo.

Así mismo se encuentra en el consejo de cuenca número 12 denominado Río Bravo.

3.2.8 Indicadores Ambientales

Los indicadores ambientales a tratar son:


Agua
Aire, y
Residuos sólidos no peligrosos

El uso actual del suelo esta de acuerdo con lo establecido en el Plan de Desarrollo Municipal, el cual es urbano y
no será modificado. Las condiciones ambientales naturales ya fueron afectadas y por tanto los impactos
ambientales que se provocarán por la construcción del Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento para la
ciudad de Matamoros, serán mínimos.

3.3. Análisis de los instrumentos normativos

3.3.1 Leyes:

q Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

• Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988 y reformada el 13 de diciembre de


1996, en la que establece lo siguiente:

• La formulación y conducción de la política ambiental nacional.

• La aplicación de los instrumentos de la política ambiental previstos en la misma Ley, en los términos que en
ella se establecen, así como la regulación de las acciones para la preservación y restauración del equilibrio ecológico
y la protección al ambiente que se realicen en bienes y zonas de jurisdicción federal.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (55 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• La expedición de normas oficiales mexicanas y la vigilancia de su cumplimiento en las materias previstas en


la Ley.

• La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de la Ley y, en
su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes.

• La promoción de la participación de la sociedad en materia ambiental, de conformidad con lo dispuesto en


la Ley.

• La emisión de recomendaciones a autoridades federales, estatales y municipales, con el propósito de


promover el cumplimiento de la legislación ambiental.

• El artículo 7° de la LGEEPA señala que corresponde a los estados, las siguientes facultades:

• La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental estatal.

• La aplicación de los instrumentos de la política ambiental previstos en las leyes locales en la materia, así
como la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente que se realicen en bienes
y zonas de jurisdicción estatal, en las materias que no estén expresamente atribuidas a la Federación.

• La regulación de actividades que no sean consideradas altamente riesgosas para el ambiente, de


conformidad con lo dispuesto en el artículo 149 de la LGEEPA.

• La regulación del aprovechamiento sustentable y la prevención y control de la contaminación de las aguas


de jurisdicción estatal; así como de las aguas nacionales que tengan asignadas;

• La vigilancia del cumplimiento de las normas oficiales mexicanas expedidas por


la Federación, en las materias y supuestos a que se refieren las fracciones III, VI y VII del artículo 7°.

• La conducción de la política estatal de información y difusión en materia ambiental.

• La promoción de la participación de la sociedad en materia ambiental, de conformidad con


lo dispuesto en la LGEEPA.

• Evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades que no se


encuentren expresamente reservadas a la Federación, por la LGEEPA, y en su caso, la expedición de las
autorizaciones correspondientes, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 35 Bis 2 de la Ley.

• El ejercicio de las funciones que en materia de preservación del equilibrio ecológico


y protección al ambiente les transfiera la Federación, conforme a lo dispuesto en el artículo 11 de la LGEEPA.
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (56 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• La emisión de recomendaciones a las autoridades competentes en materia ambiental, con


el propósito de promover el cumplimiento de la legislación ambiental.

• En el artículo 8° de la LGEEPA se señalan las facultades que corresponden a los


municipios, éstas son las siguientes:

• La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental municipal.

• La aplicación de los instrumentos de la política ambiental previstos en las leyes locales en


la materia y la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en bienes y zonas
de jurisdicción municipal, en las materias que no estén expresamente atribuidas a la Federación o a los Estados.

• La aplicación de las disposiciones jurídicas en materia de prevención y control de


la contaminación de aguas que se descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de
población , así como de las aguas nacionales que tengan asignadas, con la participación que conforme a la
legislación local en la materia correspondiente a los gobiernos de los estados.

• La participación en la atención de los asuntos que afecten al equilibrio ecológico de dos


o más municipios y que generen efectos ambientales en su circunscripción territorial.

• La vigilancia del cumplimiento de las normas oficiales mexicanas expedidas por


la Federación, en las materias y supuestos a que se refieren las fracciones III, IV, VI y VII del artículo 8°.

• La formulación y conducción de la política municipal de información y difusión en


materia ambiental.

• La participación en la evaluación del impacto ambiental de obras o actividades


de competencia estatal, cuando las mismas se realicen en el ámbito de su circunscripción territorial.

• La formulación, ejecución y evaluación del programa municipal de protección al ambiente.

El articulo 28 establece la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la
Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan
causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables
para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitarlo y reducir al mínimo sus
efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se
expida, quienes pretendan llevar acabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente
la autorización en materia de impacto ambiental:

Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos.


file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (57 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El artículo 30. Cita que para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados
deberán presentar a la secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos
una descripción de los posibles efectos en el ecosistema que pudiera ser afectados por la obra o actividad de que
se trate,

El artículo 88. Para el aprovechamiento sustentable del agua y los ecosistemas acuáticos se consideran los
siguientes criterios: la preservación y el aprovechamiento sustentable del agua, así como de los ecosistemas
acuáticos es responsabilidad de sus usuarios, así como de quienes realicen obras o actividades que afecten
dichos recursos.

El artículo 89. Los criterios para el aprovechamiento sustentable del agua, serán considerados en:

• La formulación del Programa Nacional Hidráulico.

• El otorgamiento de concesiones, permisos y en general toda clase de autorizaciones para


el aprovechamiento de recursos naturales o la realización de actividades que afecten o puedan afectar el
ciclo hidrológico.

• El otorgamiento de autorizaciones para la desviación, extracción o derivación de aguas


de propiedad nacional.

El artículo 90. La Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Salud, expedirán las normas oficiales
mexicanas para el establecimiento y manejo de zonas de protección de ríos, manantiales, depósitos y en
general, fuentes de abastecimiento de agua para el servicio de las poblaciones e industrias y promoverá
el establecimiento de reservas de agua para el consumo humano.

El artículo 92. Con el propósito de asegurar la disponibilidad del agua y abatir los niveles de desperdicio,
las autoridades competentes promoverán el ahorro y uso eficiente del agua, el tratamiento de aguas residuales y reuso.

El artículo 117. Para la prevención y control de la contaminación del agua se consideran los siguientes criterios:

• Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos, aguas marinas
y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo.

• Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en ríos, cuencas, vasos,
aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo.

• La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición indispensable para evitar


la contaminación del agua.
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (58 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El artículo 118. Los criterios para la prevención y control de la contaminación del agua serán considerados en :
II. La formulación de las normas oficiales mexicanas que deberán satisfacer el tratamiento del agua para el
uso y consumo humano, así como para la infiltración y descarga de aguas residuales en cuerpos
receptores considerados aguas nacionales.

El artículo 120. Para evitar la contaminación del agua, quedan sujetos a regulación federal o local:

• Las descargas de agua industrial


• Las descargas de origen municipal y su mezcla incontrolada con otras descargas
• Las infiltraciones que afecten los mantos acuíferos.

El artículo 130. La Secretaría autorizará el vertido de aguas residuales en aguas marinas, de conformidad con
lo dispuesto en la Ley de Aguas Nacionales, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas que al respecto
expida. Cuando el origen de las descargas provengan de fuentes móviles o de plataformas fijas en el mar territorial y
la zona económica exclusiva, la Secretaría se coordinará con la Secretaría de Marina para la expedición de
las autorizaciones correspondientes.

El artículo 133. La Secretaría, con la participación que en su caso corresponda a la Secretaría de Salud conforme
a otros ordenamientos legales, realizará un sistemático y permanente monitoreo de la calidad de las aguas,
para detectar la presencia de contaminantes o exceso de desechos orgánicos y aplicar las medidas que procedan. En
los casos de aguas de jurisdicción local se coordinará con las autoridades de los Estados, el Distrito Federal y
los Municipios.

Finalmente el artículo 139, hace referencia a que toda descarga, depósito o infiltración de sustancias o
materiales contaminantes en los suelos se sujetará a lo que disponga la Ley de Aguas Nacionales, sus
disposiciones reglamentarias y las normas oficiales mexicanas que para tal efecto expida la Secretaría.

q Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Tamaulipas.

Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha 12 de diciembre de 1991, en la que se establece
lo siguiente:

TITULO SEGUNDO: DE LA DISTRIBUCION DE COMPETENCIA


CAPITULO UNICO: DE LAS COMPETENCIAS
Artículo 6. Compete al Estado:

VI. La prevención y el control de la contaminación de las aguas federales que tenga asignadas o concesionadas para
la prestación de servicios públicos y de las que descarguen en las redes de alcantarillado de los centros de
población, con las limitaciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y las
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (59 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

demás aplicables;

XII. La regulación del aprovechamiento racional de las aguas de jurisdicción estatal;

Artículo 7 Compete a los Municipios:

III. Llevar a cabo el ordenamiento ecológico municipal de los asentamientos humanos, a través de los programas
de desarrollo urbano y demás instrumentos regulados por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente, la Ley General de Asentamientos Humanos, la presente Ley, la Ley de Desarrollo Urbano del Estado
de Tamaulipas y las demás disposiciones aplicables en el Estado;

XXIX. La prevención y restauración del equilibrio ecológico y la protección ambiental en los centros de población,
en relación con los efectos derivados de los servicios de alcantarillado, limpia, mercados y centrales de
abasto, panteones, rastros, tránsito y transportes locales;

Artículo 10. Sin perjuicio de lo dispuesto por el Artículo 7, el Ejecutivo Estatal, por conducto de la Secretaría y
las Autoridades Competentes de los Ayuntamientos aplicarán las normas técnicas ecológicas que expida la
Federación por conducto de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, en las materias previstas en la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

SECCION V. LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

Artículo 30. Corresponderá al gobierno del Estado por conducto de la Secretaría o a los Municipios, según el
caso, autorizar, con base en los límites permisibles establecidos en los Reglamentos que se deriven de la presente
Ley y de las normas técnicas ecológicas expedidas por la Federación, obras o actividades que impliquen
posibles desequilibrios ecológicos, que pretendan realizar personas físicas o morales, públicas o privadas.

Artículo 31. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, deberá presentarse ante la Secretaría o ante
la autoridad municipal correspondiente una manifestación de impacto ambiental acompañada, en su caso, de un
estudio de riesgo de la obra, de las actividades previstas o de las modificaciones que vayan a efectuarse, cuando
se trate de las ya existentes.

Artículo 32. La formulación de la manifestación de impacto ambiental y del estudio de riesgo deberá efectuarse por
la Secretaría cuando así lo considere necesario el Estado o por prestadores de servicios autorizados para este
efecto, siempre y cuando éstos se encuentren inscritos en el registro y cumplan con los requisitos que
previamente establezca la Secretaría.

Artículo 33. Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental y evaluada por la Secretaría o por la
autoridad municipal competente, las medidas de mitigación previstas en la autorización respectiva deberán
observarse en la realización de la obra o actividad de que se trate.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (60 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Artículo 34. El Ejecutivo Estatal a través de la Secretaría expedirá la guía y manuales de procedimiento para
la elaboración y presentación de las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios correspondientes,
que contendrán los lineamientos a que deberán sujetarse los responsables de las acciones.

Artículo 38. la secretaría podrá objetar el desarrollo de la obra o actividad en cualquier fase, si no se sigue
lo estipulado en la resolución del impacto ambiental, pudiendo llegar a la cancelación de la autorización respectiva.

SECCION VI. LAS NORMAS TECNICAS ECOLOGICAS

Artículo 41. En la realización de actividades o servicios regulados por esta Ley que causen o puedan
causar desequilibrio ecológico o daño al ambiente, o afectar la salud o bienestar de la población o los bienes de
las personas, se observarán los límites y procedimientos que se fijen en las normas técnicas ecológicas que expida
la Federación.

TITULO QUINTO: PROTECCION AL AMBIENTE


CAPITULO II. DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA

Artículo 74. Para la prevención y control de la contaminación del agua corresponderá:

I. Al Estado:
a) Prevenir y controlar la contaminación de las aguas de jurisdicción federal que tengan asignadas para la prestación
de servicios públicos diversos a los señalados en el artículo 115 de la Constitución;
b) Prevenir y controlar la contaminación de las aguas de jurisdicción del Estado;

II. A los Municipios:


a) Prevenir y controlar la contaminación de las aguas de jurisdicción federal que tengan asignadas para la prestación
de servicios públicos; y,
b) Prevenir y controlar la contaminación de las aguas que se descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarillado
de los centros de población.

Artículo 75. El otorgamiento de asignaciones, autorizaciones, actividades, concesiones o permisos para la


explotación, uso o aprovechamiento en actividades económicas de aguas de jurisdicción estatal o de aguas
de jurisdicción federal asignadas al Estado o a los Municipios estará condicionada al tratamiento previo de
las descargas de las aguas residuales que se produzcan.

Artículo 76. No podrán descargarse en los sistemas de drenaje y alcantarillado municipales aguas residuales
que contengan contaminantes, sin previo tratamiento o sin permiso o autorización del Ayuntamiento respectivo.

Artículo 77. Las aguas residuales que se descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (61 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

de población, deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir:


I. Contaminación de los cuerpos receptores;
II. Interferencias en los procesos de depuración de las aguas; y,
III. Trastornos, impedimentos o alteraciones en los correctos aprovechamientos, o en el funcionamiento adecuado
de los propios sistemas de drenaje y alcantarillado.

Artículo 78. Todas las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros
de población deberán satisfacer los requisitos y condiciones señalados en los reglamentos y normas técnicas
ecológicas correspondientes, así como los que se señalen en las condiciones particulares de descarga que fijen
las autoridades municipales o la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, en el caso previsto en el Artículo
119, fracción I, inciso e) de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Artículo 79. Cuando las aguas que se descarguen en las redes de drenaje y alcantarillado de los centros de
población afecten o puedan afectar fuentes de abastecimiento de agua, se dará aviso de inmediato a la
autoridad sanitaria más próxima. En estos casos se promoverá o llevará a cabo la revocación del permiso
o autorización de descarga correspondiente, así como la suspensión del suministro.

Artículo 80. Los Ayuntamientos observarán las condiciones particulares de descarga que les fije la
Federación, respecto de las aguas que sean vertidas directamente por los sistemas de drenaje y alcantarillado a
cuerpos y corrientes de agua de jurisdicción federal, conforme lo dispone el artículo 119 fracción I, inciso f) de la
Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Artículo 81. Para el diseño, operación o administración de equipos y sistemas de tratamiento de aguas residuales
de origen urbano, deberán observarse las disposiciones previstas en los reglamentos y normas técnicas
ecológicas correspondientes.

Artículo 82. Para la autorización de la construcción de obras e instalaciones de tratamiento o purificación de


aguas residuales de procedencia industrial, que se deriven de aguas de jurisdicción federal asignadas para la
prestación de servicios públicos, el Gobierno del Estado o los Ayuntamientos, en sus respectivos ámbitos
de competencia, requerirán la presentación del dictamen que respecto de los proyectos correspondientes formule
la Federación por conducto de las dependencias competentes, en los términos del artículo 127 de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Artículo 83. Las aguas residuales derivadas de aguas federales asignadas a los Municipios para la prestación
de servicios públicos, podrán reusarse si se someten al tratamiento que cumpla con las normas técnicas
ecológicas emitidas por la Federación por conducto de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, por la
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos y la Secretaría de Salud. El reuso de dichas aguas se hará mediante
el pago de las cuotas de derechos que fijen las disposiciones estatales y municipales correspondientes y podrá
llevarse a cabo hasta antes de la descarga final en bloque de las aguas residuales en los cauces de propiedad federal.

Artículo 85. El gobierno del Estado, con la participación en su caso de los Ayuntamientos, establecerá y operará
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (62 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

el sistema de monitoreo de la calidad de las aguas de jurisdicción estatal, de las aguas federales que tenga
asignadas, así como de las aguas residuales que sean descargadas a los sistemas de drenaje y alcantarillado
que administre. Para el mismo efecto podrá coordinarse con los Ayuntamientos cuando se trate de aguas federales
que los Municipios tengan asignadas para la prestación de servicios públicos o de aguas residuales que se
descarguen en los sistemas municipales de drenaje y alcantarillado.

Para el ejercicio de estas atribuciones podrán celebrarse acuerdos de coordinación con las autoridades
federales correspondientes.

La información que se recabe se incorporará al Sistema Nacional de Información de la Calidad de las Aguas
que establezca la Federación, en los términos de los acuerdos de coordinación respectivos.

CAPITULO III DEL APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LAS AGUAS DE JURISDICCION ESTATAL.

Artículo 141. Para el aprovechamiento racional de las aguas de jurisdicción estatal; se considerarán los
siguientes criterios:
I. Corresponde al gobierno del Estado y a la sociedad, la protección de las aguas de jurisdicción estatal;

II. El aprovechamiento de dichas aguas debe realizarse de manera que no se afecte el equilibrio ecológico de
los ecosistemas de las que son parte;

III. El gobierno del Estado promoverá el tratamiento de aguas residuales y su reuso, cuando dichas aguas tengan
su origen en fuentes de abastecimiento de jurisdicción estatal;

IV. Las autoridades estatales podrán establecer y administrar zonas de protección de aguas de jurisdicción estatal,
así como el establecimiento de reservas de dichas aguas para consumo humano;

V. El otorgamiento de autorizaciones para el aprovechamiento de aguas de jurisdicción estatal se llevará a cabo


de conformidad con lo que dispone la presente Ley y las demás leyes en la materia;

VI. El Estado realizará las acciones necesarias para evitar y, en su caso, controlar proceso de
eutroficación, salinización y cualquier otro proceso de contaminación en las aguas de jurisdicción de la Entidad.

q Ley de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Estatal

Con relación al marco jurídico mediante el cual se fundamenta el origen y la actuación de la JAD, se cuenta en
el Estado de Tamaulipas con la Ley del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado, la cual fue publicada por
el gobierno del Estado en el periódico oficial en Agosto de 1992 (Decreto No. 319).

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (63 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En dicho ordenamiento, en el Artículo 7° se declara de utilidad pública:

I.- La planeación, estudios, proyección, ejecución, rehabilitación, mantenimiento y ampliación de las obras y
servicios necesarios para la operación y administración de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
y pluvial dentro del Estado.

II.- La adquisición y la utilización de propiedad privada, cuando se requieran para la eficiente prestación del
servicio publico de agua potable y alcantarillado sanitario y pluvial establecido o por establecer.

III.- La prevención y el control de la contaminación de las aguas que se localicen dentro del Estado de Tamaulipas
y que no sean de jurisdicción federal.

IV.- La adquisición de los bienes inmuebles o muebles que sean necesarios para la construcción,
rehabilitación, mejoramiento, conservación, desarrollo y mantenimiento de los sistemas de agua potable
y alcantarillado sanitario y pluvial, incluyendo las instalaciones conexas, como son los caminos de acceso y las
zonas de protección.

Asimismo, en el capitulo tercero (Artículo 31 y 32), se establece que la construcción, ampliación,


rehabilitación, administración, operación, conservación y mantenimiento de los sistemas de agua potable,
agua desalada, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, así como el cobro de los derechos correspondientes
en cada Municipio, estarán a cargo de Organismos Públicos Descentralizados con personalidad jurídica y
patrimonio propios, Organismos Desconcentrados y Juntas de Administración y Mantenimiento, de los que
podrán depender administraciones locales. En el caso de los Organismos descentralizados y desconcentrados,
deberán de constituirse por Decreto del titular del Ejecutivo del Estado. Los Organismo Operadores se constituirán
con sujeción a esta Ley y sus reglamentos.

El cumplimiento de las funciones que establece el Artículo anterior estará a cargo de:

La Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado (CEAPA).


Las Comisiones Municipales de Agua Potable y Alcantarillado (COMAPA).
Las Juntas de Administración, Operación y Mantenimiento (JAD)
Las Juntas Pro - Introducción de Agua Potable.

Artículo 33.- La Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado es un Organismo Público Descentralizado
del Gobierno del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, teniendo a su cargo:

• Participar y, en su caso, elaborar los programas que derivados del Plan Estatal de Desarrollo se realicen
en la prestación del servicio de Agua Potable y Alcantarillado, así como supervisar el cumplimiento de
esas prioridades y su ejecución.
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (64 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Coordinar el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Estado y consolidar la programación


y administración integral del recurso agua, en el mismo.

• Participar en la planeación, programación, diseño, construcción, control y evaluación de obras para


crear y mejorar los sistemas de abastecimiento de agua potable, desalojo y utilización de aguas residuales en
las localidades de la entidad.

• Coordinar la organización y funcionamiento de los Organismos Operadores de los sistemas de


Agua Potable y Alcantarillado del Estado.

• Vigilar que la prestación, funcionamiento y administración de los servicios se realice eficaz y adecuadamente.

• Levantar censos de población y localización de comunidades rurales que requieran los servicios de agua potable
y alcantarillado, en el ámbito de su competencia.

• Promover la integración de Juntas Pro - Introducción y de Juntas de Administración, Operación y


Mantenimiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado a su cargo, convocando al efecto las
asambleas correspondientes.

• Intervenir mediante representantes en la constitución de las Juntas Pro - Introducción y de las Juntas
de Administración, Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado a su cargo.

• Expedir nombramientos correspondientes a los miembros que integren las juntas a que se refiere la
fracción anterior.

• Establecer las normas, políticas y lineamientos conforme a los cuales se deberá realizar la
operación, administración, construcción y mantenimiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado a su cargo.

• Examinar, aprobar y, en su caso, modificar los presupuestos de ingresos y egresos anuales que le sean
presentados por las Juntas de Administración, Operación y Mantenimiento a su cargo.

• Autorizar, cuando así lo estime pertinente, las erogaciones extraordinarias de las Juntas de
Administración, Operación y Mantenimiento a su cargo.

• Supervisar los trabajos que se realicen en el estado en materia de introducción de agua potable y alcantarillado
en el medio rural, en el ámbito de su competencia.

• Suscribir, a nombre del Gobierno del Estado, los convenios que se celebren sobre la introducción de agua
potable y alcantarillado en fraccionamientos ubicados en Sistemas a su cargo.
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (65 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Asesorar e instruir a las Juntas Pro - Introducción y a las Juntas de Administración, Operación y
Mantenimiento, sobre la operación, mantenimiento y conservación de los Sistemas, para el más eficaz desempeño
de sus funciones.

• Recibir, a nombre del Gobierno del Estado, las obras construidas para el abastecimiento de agua potable
y alcantarillado, y hacer su formal entrega, a nombre del mismo, a la Juntas de Administración, Operación
y Mantenimiento correspondiente.

• Vigilar que las Juntas Pro - Introducción y las Juntas de Administración, Operación y
Mantenimiento cumplan con las obligaciones que esta Ley les impone.

• Exigir que los tesoreros de las Juntas a que esta Ley se refiere, caucionen debidamente su manejo.

• Realizar los estudios que sobre tarifas y derechos de agua potable y alcantarillado se requieran
de conformidad con las normas que al respecto establezca la Secretaría de Asentamientos Humanos, Obras y
Servicios Públicos, en los Sistemas a su cargo, sometiéndolas para su estudios, y en su caso, aprobación a la misma.

• Recabar constantemente muestras de agua de los Sistemas a su cargo, a fin de comprobar la potabilidad
de la misma y, en su caso, ordenar las correcciones necesarias.

• Conocer y resolver las inconformidades que hagan valer los interesados contra actos y decisiones de
las Juntas de Administración, Operación y Mantenimiento a su cargo.

• Prestar directamente los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial y saneamiento, en
los Municipios de la entidad en los cuales no exista Organismo Operador Municipal, previo convenio con
los respectivos Ayuntamientos.

• Las demás que le confieran esta u otras leyes.

Artículo 34.- Conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado, la Comisión Estatal de
Agua Potable y Alcantarillado en su carácter de Organismo Público Descentralizado, es auxiliar de la
administración central y coordina sus programas y actividades a través del sector que preside la Secretaría
de Asentamiento Humanos, Obras y Servicios Públicos.

Artículo 35.- La Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado contará con:


Un consejo de Administración.

Un Director General.
Un Comisario.
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (66 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Artículo 36.- El Consejo de Administración de la CEAPA se integra por los siguientes Miembros:

I.- Un Presidente, que será el Secretario de Asentamiento Humanos, Obras y Servicios Públicos.
II. Un Secretario, que será el Coordinador General de Planeación e Informática.
III.- Un Tesorero, que será el Tesorero General del Estado.
IV.- Cuatro Vocales, que serán: El Secretario de la Contraloría del Estado, El Director General de
Salud, Representante de la Secretaría de Asentamiento Humanos, Obras y Servicios Públicos y un Representante
de la Comisión Nacional de Agua.
V.- Dos Representantes, en su caso, de los Ayuntamientos de los Municipios en los que la Comisión
Estatal de Agua Potable y Alcantarillado preste directamente los servicios de agua potable y alcantarillado.

Por cada Representante propietario se designara al respectivo suplente.

Artículo 37.- El Consejo de Administración tendrá las atribuciones siguientes:

I.- Aprobar los programas de trabajo, presupuestos, balances y demás actividades propias objeto de
la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado.
II.- Aprobar y sancionar los actos de dominio que se efectúen a nombre y representación de la
Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado.
III.- Establecer, en el ámbito de su competencia, los lineamientos de política en la materia, así como determinar
las normas y criterios aplicables, conforme a los cuales deberán prestarse los servicios de agua
potable, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y realizarse las obras que para ese efecto se requieran.
IV.- Autorizar la contratación de los créditos que sean necesarios para la prestación de los servicios
y realización de las obras.
V.- Aprobar los proyectos de inversión del organismo operador.
VI.- Acordar la extensión de los servicios a otros Municipios, previamente a los Acuerdos y
Convenios respectivos en los términos de la presente Ley, para que el organismo operador se convierta,
previa autorización del Congreso en Intermunicipal.
VII.- Solicitar al Ejecutivo del Estado la expropiación, la ocupación temporal, total o parcial, o la limitación
de derechos de dominio, cuando así proceda.
VIII.- Aprobar y expedir el Reglamento Interior del Organismo.
IX.- Las demás que les confieran otros ordenamientos legales.

Artículo 38.- El Consejo de Administración sesionará cada tres meses y en forma extraordinaria cuando lo
considere necesario.

Artículo 39.- El Consejo de Administración, por acuerdo expreso, podrá practicar auditorias y revisiones en
la contabilidad, en los archivos, almacenes e inventarios, cuando los estime conveniente.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (67 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Artículo 40.- La Comisión Estatal de Agua potable y Alcantarillado cubrirá los impuestos federales que en su
caso pudieran resultar a su cargo, y el Gobierno del Estado no aplicará los correspondientes a su jurisdicción
de conformidad con las facultades que el Ejecutivo al respecto goza.

Artículo 41.- El Director general será nombrado y removido libremente por el Titular del Poder Ejecutivo.

Artículo 42.- El Director General tendrá las siguientes, funciones:

I.- Elaborar, presentar y, en su caso, ejecutar los planes y programas de la Comisión Estatal a su cargo y de
los demás organismos de su dependencia.
II.- Expedir nombramientos al personal que sea necesario y estructurar la organización de la
Comisión Estatal para lograr su objetivo.
III.- Ser el Representante legal de la Comisión Estatal, con todas las facultades que conforme a
la Legislación Civil corresponde a un mandatario general, inclusive la de delegar su representación, otorgar
poderes, sustituir un mandato y celebrar contratos. Podrá, además, formular querellas y denuncias, comparecer
en juicio, interponer y continuar recursos, pero no podrá desistirse de las acciones que entable sin expreso
del Consejo de Administración.
IV.- Suscribir, endosar y cobrar títulos de crédito del organismo.
V.- Efectuar actos de dominio sobre bienes muebles e inmuebles, previo poder especial que la efecto le
otorgue el consejo de Administración, el cual no será delegable ni sustituible.
VI.- Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones del Consejo de Administración.
VII.- Rendir trimestralmente al Consejo de Administración un informe general de las
actividades realizadas.
VIII.- Retirar en su oportunidad, previo recibo autorizado por el Presidente, los fondos depositados en
la Tesorería General del Estado, a fin de cubrir las aportaciones correspondientes.
IX.- Las demás que le fije el propio Consejo de Administración.

Artículo 43.- El Titular del Poder Ejecutivo designará a su Comisario quien tendrá las siguientes atribuciones:

I.- Vigilar que la administración de los recursos se haga de acuerdo con lo que disponga la Ley, los programas
y presupuestos aprobados.
II.- Practicar la auditoria de los estados financieros y las de carácter técnico o administrativo al termino
del ejercicio, o antes si así lo considere conveniente.
III.- Rendir anualmente en sesión ordinaria del Consejo de Administración un informe respecto a la
veracidad, suficiencia y responsabilidad de la información presentada por el Director General.
IV.- Hacer que se inserten en la orden del día de las sesiones del Consejo de Administración los puntos
que crea pertinentes.
V.- Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones del Consejo de Administración, a las que deberá ser citado.

El Comisario, para el debido cumplimiento de sus atribuciones, contará los recursos humanos y materiales que
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (68 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

deberá asignarle el Consejo de Administración.

Artículo 47.- Los Órganos de Gobierno de los Organismos Operadores Municipales de Agua Potable y
Alcantarillado, serán:

I.- Consejo de Administración


II.- Gerente General
III.- Comisario

En caso de las administraciones directas se nombrará un Administrador General por parte del Gobierno del Estado.

CAPITULO QUINTO
JUNTAS DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, JUNTAS DE AGUA Y DRENAJE

Artículo 63.-Tendrán como funciones las siguientes:

• Mantener en buen servicio las obras de agua potable de la localidad a su cargo.

• Recaudar el cobro de la prestación de los servicios.

• Realizar la operación de los servicios de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la localidad.

• Establecer las bases de acuerdo con el organismo encargado de las obras de ampliación, rehabilitación
y mejoramiento de los sistemas.
• Informar mensualmente a la Comisión Estatal de las actividades a su cargo y las demás que le confiere
la presente Ley y la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado, de la que depende jerárquicamente.

• Remitir a la autoridad fiscal correspondiente las cuentas de los usuarios morosos, a fin de que proceda
a su cobro a través del procedimiento económico coactivo y se integren al patrimonio del Organismo Operador

Artículo 108.- El titular del Poder Ejecutivo Estatal, por conducto de la Secretaría de Asentamientos Humanos,
Obras y Servicios Públicos, de acuerdo con las facultades conferidas en el Artículo 23, fracciones XVIII y XIX de
la Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal, establecerá las normas, políticas, lineamientos, bases
y especificaciones, conforme a las cuales deberá efectuarse la construcción, ampliación, rehabilitación,
organización, administración, operación, mantenimiento y conservación de los sistemas de agua potable
y alcantarillado de los centros de población e industrias del Estado, supervisando su cumplimiento.

Artículo 109.- La Secretaría de Asentamientos Humanos, Obras y Servicios Públicos deberá:

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (69 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.- Establecer los lineamientos de políticas en la materia, así como determinar las normas y criterios
técnicos aplicables conforme a las cuales deberán presentarse los servicios públicos de agua potable
y alcantarillado por la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado.
II.- Solicitar para su revisión a la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado, el programa anual
de obras a ejecutar en los diversos programas establecidos para tal fin, así como los avances físicos y
financieros de dichas obras.
III.- Definir a la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado, el marco administrativo conforme al
cual desarrollará el programa de reforma administrativa en materia de agua potable y alcantarillado.
IV.- Proponer a la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado, los mecanismos de recuperación de
los diversos derechos del Gobierno Federal y Estatal, en lo referente a las inversiones producto de los
convenios firmados para tal efecto, y a las inversiones realizadas con recursos crediticios respectivamente.
V.- Efectuar las obras que requieran los sistemas, cuando los soliciten los organismos operadores o se
utilicen exclusivamente fondos del Estado.
VI.- Vigilar que la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado, cumpla con las Leyes y
Reglamentos Federales y Estatales, así como los ordenamientos municipales aplicables en la materia.
VII.- Intervenir en las negociaciones que se realicen, para la obtención de créditos y financiamiento en favor de
los organismos operadores de agua potable y alcantarillado, tramitando el aval del Gobierno del Estado, cuando
se requiera.
VIII.- Evaluar los programas responsabilidad de la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado.
IX.- Realizar las demás funciones que fijen expresamente las Leyes y Reglamentos.

Artículo 110.- La Secretaría de Asentamientos, Obras y Servicios Públicos, establecerá las normas y
lineamientos conforme a los cuales los organismos operadores deberán constituir en alguna institución de crédito,
un fondo para financiar los programas anuales de obras de agua potable y alcantarillado en la Entidad.

Este fondo se constituirá con los porcentajes que previamente establezca la Secretaría de Asentamientos
Humanos, Obras y Servicios Públicos, de los recursos que se generen por la aplicación de las tarifas, deduciendo
los gastos normales de operación, administración y conservación de los sistemas, así como el pago de pasivos.

Con relación a las tarifas la Ley establece lo siguiente:

CAPITULO OCTAVO: DEL ESTABLECIMIENTO DE TARIFAS

Artículo 72.- Las tarifas deberán establecerse tomando en cuenta los costos de operación, administración
y conservación; pago de pasivos y constitución de un fondo de reserva para ampliaciones y mejoramiento de
los sistemas y demás gastos inherentes a la prestación de los servicios, en función del desarrollo urbano, turístico
o industrial de los centros de población. Las Tarifas serán diferenciales de acuerdo al consumo y al uso autorizado.

Artículo 73.- Los Organismos Operadores de los sistemas formularán anualmente un estudio tarifario, con base en
el cual deberá establecerse, revisarse y modificarse en su caso, las tarifas conforme a las cuales se cobrará la
prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (70 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Artículo 74.- La Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado someterá a la consideración y, en su


caso, aprobación de la Secretaría de Asentamientos Humanos, Obras y Servicios Públicos, los estudios referidos en
el Artículo anterior, y una vez aprobadas las tarifas deberán publicarse, por conducto del Ejecutivo del Estado, en
el periódico oficial.

Artículo 75.- Los Organismo Operadores establecerán las tarifas correspondientes con base en los
estudios socioeconómicos que realicen, las cuales previamente deberán ser publicadas, por conducto del Ejecutivo
del Estado en el Periódico Oficial
Con respecto a la atribución de interrumpir o restringir el servicio de agua, la Ley establece lo siguiente:

Artículo 81.- Cuando deba practicarse una visita de inspección a un predio, giro o establecimiento y se
encuentre cerrado, impidiendo realizar la inspección, se prevendrá a los ocupantes, encargados, propietarios
o poseedores, por medio de un aviso escrito que se fijará en la puerta de entrada en el cual se señalará día y hora
fijada para nueva inspección que se efectuará dentro de los quince días siguientes, apercibiéndolos para que en
esta segunda inspección tengan abierto el lugar; de lo anterior se levantará acta.

Artículo 82.- Si por segunda vez se encuentra cerrado el predio, giro o establecimiento sin que haya ninguna
persona dentro de él, se pondrá en conocimiento del organismo que sancionará administrativamente al rebelde
o limitará la prestación del servicio.

Con relación a las facilidades que otorga la Ley para permitir la participación de la Iniciativa Privada en la
prestación de los servicios que presta la JAD, no se establecen los procedimientos que se deben de realizar, solo
se menciona que cualquier requerimiento con relación a modificaciones de la Ley deberán de ser resueltos por
el Ejecutivo del Estado.

Por otro lado, con respecto al Titulo de Concesión de la Comisión Nacional del Agua para el uso o
aprovechamiento de aguas nacionales superficiales, así como para la descarga de aguas residuales, la
administración actual desconoce si existe, y en todo caso, cuales son sus características principales.

Por último, es necesario mencionar que el nivel de cumplimiento de la Ley del Servicio de Agua Potable
y Alcantarillado por la JAD es bastante acotado, derivado de que la forma y estilo con el que se opera es el que se
ha formalizado a través de prácticas empíricas, por lo que solo en reducidas ocasiones se consulta y se aplica con
la debida propiedad que la misma Ley marca.

q Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Con el ánimo de conocer si alguna autoridad federal tiene facultades relacionadas con la prestación de los
servicios públicos urbanos en términos generales, consideramos adecuado revisar el ámbito de competencia de
las dependencias de la administración pública federal. Para ello, el instrumento aplicable es la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal.
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (71 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Primeramente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, está facultada para “Proyectar y coordinar la
planeación nacional del desarrollo”, así como para “Vigilar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de
las disposiciones en materia de planeación nacional, así como de programación, presupuestación, contabilidad
y evaluación”.

Resulta destacable la competencia de la CNA, misma que, según el Artículo 32 fracciones I y II de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal, tiene la atribución de “Formular, conducir y evaluar la política general
de desarrollo social para el combate efectivo a la pobreza; en particular, la de asentamientos humanos,
desarrollo urbano y vivienda”, así como “Proyectar y coordinar, con la participación que corresponda a los
gobiernos estatales y municipales, la planeación regional”.

Así también, esta institución es competente para “Promover la construcción de obras de infraestructura y
equipamiento para el desarrollo regional y urbano, y el bienestar social, en coordinación con los gobiernos estatales
y municipales y con la participación de los sectores social y privado (Artículo 32 fracción XV)”, de lo que
se desprende que esta institución está facultada para apoyar a estados y municipios en obras que, como se sabe,
son parte de la infraestructura y equipamiento urbano.

TITULO QUINTO.

Artículo 32 Bis fracciones IV y V de la mencionada ley orgánica, también la Secretaria de Medio Ambiente,
Recursos Naturales tiene facultades relacionadas con el tema del aprovechamiento del agua, básicamente
porque corresponde a esta dependencia “Establecer, con la participación que corresponda a otras dependencias y a
las autoridades estatales y municipales, normas oficiales mexicanas sobre la contaminación del agua”, así como
vigilar y estimular, en coordinación con las mismas autoridades el cumplimiento de las leyes, normas
oficiales mexicanas y programas relacionados con el tema.

Cabe destacar que la orientación de las atribuciones de esta dependencia administrativa están dirigidas hacia
cuestiones de protección al ambiente en general o en alguno de sus elementos en particular, lo que la hace
estar estrechamente relacionada con la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento
por cuanto hace a los impactos ambientales que ocasionan diversas prácticas que integran a este servicio público.

Sin embargo, respecto de la prestación misma del servicio, carece de atribución alguna, situación que la ubica
como una institución puramente normativa, al menos en términos de la ley.

De la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial destaca únicamente lo ordenado por el Artículo 34 fracción
VIII, mismo que la faculta para “Regular, orientar y estimular las medidas de protección al consumidor”, a todas
luces importante si se considera que el sector agua basa su actividad primordialmente en la prestación de un
servicio público de demanda generalizada.

q Ley de Aguas Nacionales


file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (72 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La presente ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de
orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas,
su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr un desarrollo
integral sustentable.

El artículo 2º menciona que las disposiciones de esta ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean
superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la presente
ley señala.

En el Capítulo I de Disposiciones Generales, artículo 4º, establece que la autoridad y administración en materia
de aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes corresponde al Ejecutivo Federal, quién la
ejercerá directamente o a través de “La Comisión”.

Mientras que el artículo 5º hace referencia a el cumplimiento y aplicación de esta ley, el Ejecutivo Federal
promoverá la coordinación de acciones con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, sin
afectar sus facultades en la materia y en el ámbito de sus correspondientes atribuciones. Asimismo fomentará
la participación de los usuarios y de los particulares en la realización y administración de las obras y de los
servicios hidráulicos.

El Capítulo II, artículo 6º, menciona que es de competencia del Ejecutivo Federal:

- Reglamentar el control de la extracción y utilización de las aguas del subsuelo, inclusive las que hayan
sido libremente alumbradas, así como de las aguas superficiales, en los términos del Título Quinto de la presente ley.

El artículo 7º declara que es de utilidad pública:

- La adquisición o aprovechamiento de los bienes inmuebles que se requieran para la construcción,


operación, mantenimiento, conservación, rehabilitación, mejoramiento o desarrollo de las obras públicas hidráulicas
y de los servicios respectivos, y la adquisición y aprovechamiento de las demás instalaciones, inmuebles y vías
de comunicación que las mismas requieran.

- La instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales y la ejecución de medidas para el reuso de dichas
aguas, así como la construcción de obras de prevención y control de la contaminación del agua.

- El establecimiento de los términos de esta ley de distritos de riego o unidades de drenaje, y la adquisición de
las tierras y demás bienes inmuebles necesarios para integrar las zonas de riego o drenaje.

En el Capítulo III, artículo 9º menciona que son atribuciones de la “Comisión”:

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (73 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

- Fomentar y apoyar el desarrollo de los sistemas de agua potable y alcantarillado; los de saneamiento, tratamiento
y reuso de aguas; los de riego o drenaje y los de control de avenidas y protección, contra inundaciones. En su
caso, contratar o concesionar la prestación de los servicios que sean de su competencia o que así convenga con terceros.

- Programar, estudiar, construir, operar, conservar y mantener las obras hidráulicas federales directamente o a través
de contratos o concesiones con terceros, y realizar acciones para el aprovechamiento integral del agua y
la conservación de su calidad.

El Titulo Cuarto, Capítulo I, artículo 16, menciona que son aguas nacionales, las que se enuncian en el párrafo
quinto del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El régimen de propiedad nacional de las aguas subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción de obras,
sean desviadas del cause o vaso originales, se impida su afluencia a ellos o sean objeto de tratamiento. Igualmente,
las aguas residuales provenientes del uso de las aguas propiedad de la Nación tendrá el mismo carácter.

El Título Sexto, Capítulo I, artículo 44, menciona que la explotación, uso o aprovechamiento de aguas
nacionales superficiales o del subsuelo por parte de los sistemas estatales o municipales de agua potable
y alcantarillado, se efectuarán mediante asignación que otorgue “La Comisión”, en la cual se consignará en su caso
la forma de garantizar el pago de las contribuciones, productos y aprovechamientos que se establecen en la
legislación fiscal, y la forma prevista para generar los recursos necesarios para el cumplimiento de estas obligaciones.

Las asignaciones de aguas nacionales a centros de población que se hubieran otorgado a los ayuntamientos o a
las entidades federativas que administren los respectivos sistemas de agua potable y alcantarillado, subsistirán
aun cuando estos sistemas sean administrados por entidades paraestatales o paramunicipales, o se concesionen
a particulares por la autoridad competente.

El artículo 45 menciona que es de competencia de las autoridades municipales, con el concurso de los gobiernos de
los estados en los términos de la ley, la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales que se les
hubieran asignado, incluyendo las residuales, desde el punto de su extracción o de su entrega por parte de
“La Comisión” hasta el sitio de su descarga a cuerpos receptores que sean bienes nacionales. La explotación, uso
o aprovechamiento se podrá efectuar por dichas autoridades a través de sus entidades paraestatales o de
concesionarios en los términos de la ley.

En el caso del párrafo anterior, en el reuso de aguas residuales, se deberán respetar los derechos que sobre las
mismas estén inscritos en el Reglamento Público de Derecho de Agua.

El artículo 46 menciona que La Comisión” podrá realizar en forma parcial o total, previa celebración del acuerdo
o convenio con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, correspondientes, las obras de
captación o almacenamiento, conducción y, en caso, tratamiento o potabilización para el abastecimiento de agua,
con los fondos pertenecientes al erario federal o con fondos obtenidos con aval o mediante cualquier otra forma
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (74 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

de garantía otorgada por la Federación, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:

- Que las obras se localicen en más de una entidad federativa, o que tengan usos múltiples de agua, o que
sean solicitadas expresamente por los interesados.

- Que los gobiernos de las entidades federativas y los municipios respectivos y los municipios respectivos
participen, en su caso, con fondos e inversiones en la obra a construir, y que se obtenga el funcionamiento necesario.

- Que se garantice la recuperación de la información, de conformidad con la legislación fiscal aplicable, y que
el usuario o sistema de usuarios se comprometa a hacer una administración eficiente de los sistemas de agua y a
cuidar la calidad de la misma.

- Que en su caso las respectivas entidades federativas y municipios, y sus entidades paraestatales o paramunicipales,
o personas morales que al efecto contraten, asuman el compromiso de operar, conservar, mantener y rehabilitar
la infraestructura hidráulica

El artículo 47 establece que las descargas de aguas residuales a bienes nacionales o su infiltración en terrenos
que puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos, se sujetarán a lo dispuesto en el Título Séptimo.

“La Comisión” promoverá el aprovechamiento de aguas residuales de los sistemas de agua potable y
alcantarillado, que se podrá realizar por los municipios, los organismos operadores o por terceros.

El Titulo Séptimo, Capítulo único, Artículo 85. Es de interés público la promoción y ejecución de las medidas
y acciones necesarias para proteger la calidad del agua, en los términos de la ley.

El artículo 86, menciona que “La Comisión” tendrá a su cargo:

• Establecer y vigilar el cumplimiento de las condiciones particulares de descarga que deben satisfacer
las aguas residuales que se generen en bienes y zonas de jurisdicción federal; de aguas residuales vertidas
directamente en aguas y bienes nacionales, o en cualquier terreno cuando dichas descargas puedan contaminar
el subsuelo o los acuíferos; y en los demás casos previstos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente.

• Promover o realizar las medidas necesarias para evitar que basura, desechos, materiales y
sustancias tóxicas, y lodos producto de los tratamientos de aguas residuales, contaminen las aguas superficiales o
del subsuelo y los bienes que señala el artículo 113.

El Titulo Octavo, Capitulo I,

Artículo 99, menciona que “La Comisión” proporcionará a solicitud de los inversionistas, concesionarios
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (75 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

o asignatarios, los apoyos y la asistencia técnica para la adecuada construcción, operación,


conservación, mejoramiento y modernización de las obras hidráulicas y los servicios para su operación.

“La Comisión” proporcionará igualmente los apoyos y la asistencia técnica que le soliciten para la adecuada
operación, mejoramiento y modernización de los servicios hidráulicos para su desarrollo autosostenido,
mediante programas específicos que incluyan el manejo eficiente y la conservación del agua y el suelo,
en colaboración con las organizaciones de usuarios.

El artículo 102, menciona que se considera de interés público la promoción y fomento de la participación de
los particulares en el financiamiento, construcción y operación de infraestructura hidráulica federal, así como en
la prestación de los servicios respectivos.

Para tal efecto, “La Comisión” podrá:

• Celebrar con particulares contratos de obra pública y servicios con la modalidad de inversión
recuperable, para la construcción, equipamiento y operación de infraestructura hidráulica federal, pudiendo quedar
a cargo de una empresa la responsabilidad integral de la obra y su operación, en los términos del Reglamento.

• Otorgar concesión total o parcial para operar, conservar, mantener, rehabilitar y ampliar la
infraestructura hidráulica construida por el Gobierno federal y la prestación de los servicios respectivos.

• Otorgar concesión total o parcial para construir, equipar y operar la infraestructura hidráulica federal
y para prestar el servicio respectivo.

q Ley General de Salud

En la Ley General de Salud se identifican las disposiciones relacionadas al servicio público de del uso y tratamiento
y disposición de aguas residuales, en donde se promueve y apoya el saneamiento básico, se establecen normas
y medidas tendientes a la protección de la salud humana para aumentar su calidad de vida.

La salud, entendida en un sentido amplio, no es sólo la ausencia de enfermedad sino un estado de completo
bienestar físico y mental, en un contexto ecológico y social propicio para su sustento y desarrollo. La salud es
un elemento que tiene como principio la justicia y la igualdad sociales, es un derecho esencial de todos.

Se destaca la prohibición de descargar aguas residuales sin tratamiento, así como residuos en cuerpos de
agua destinados al uso y consumo humano.

- Efectos del Ambiente en la Salud

Artículo 116. Las autoridades sanitarias establecerán las normas, tomarán las medidas y realizarán las actividades
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (76 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

a que se refiere esta Ley, tendientes a la protección de la salud humana ante los riesgos y daños dependientes de
las condiciones del ambiente.

Artículo 118. Corresponde a la Secretaría de Salud:

Fracción IV.- Promover y apoyar el saneamiento básico.


Fracción V.- Asesorar en criterios de ingeniería sanitarias de obras públicas y privadas para cualquier uso.
Fracción VI.- Ejercer el control sanitario de las vías generales de comunicación, incluyendo los
servicios auxiliares, obras, construcciones, demás dependencias y accesorios de las mismas y de
las embarcaciones, ferrocarriles, aeronaves y vehículos terrestres destinados al transporte de carga y pasajeros.

Artículo 119. Corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades federativas y a sus
respectivos ámbitos de competencia:

Fracción I. Desarrollar investigación permanente y sistemática de los riesgos y daños que para la salud de
la población origine la contaminación del ambiente

3.3.2 Reglamentos

q Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental

Reformado y publicado en el Diario Oficial del 30 de mayo del 2000, en el que se establece que el presente
reglamento es de observancia general en todo el territorio nacional y en las zonas donde la nación ejerce
su jurisdicción; tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

En el Artículo 2. Se menciona que la aplicación del reglamento compete al Ejecutivo Federal, por conducto de
la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos naturales y Pesca actualmente SEMARNAT, de conformidad con
las disposiciones legales y reglamentarias en la materia.

El Artículo 4. Hace mención que es de competencia de la Secretaría, evaluar el impacto ambiental y emitir
las resoluciones correspondientes para la realización de proyectos de obras o actividades a que se refiere el
presente reglamento, así como el de formular, publicar y poner a disposición del público las guías para la
presentación del informe preventivo, la manifestación de impacto ambiental en sus diversas modalidades y el
estudio de riesgo. Así como el vigilar el cumplimiento de las disposiciones del reglamento, así como la observancia
de las resoluciones previstas en el mismo, e imponer las sanciones y demás medidas de control y seguridad
necesarias, con arreglo a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

El Capítulo II. Referente a las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y de
las excepciones, menciona que quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes actividades,
requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (77 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

- Presas de almacenamiento, derivadoras y de control de avenidas con capacidad mayor de 1 millón de metros
cúbicos, jagüeyes y otras obras para la captación de aguas pluviales, canales y cárcamos de bombeo, con excepción
de aquellas que se ubiquen fuera de ecosistemas frágiles, áreas naturales protegidas y regiones
consideradas prioritarias por su biodiversidad y no impliquen la inundación o remoción de vegetación arbórea o
de asentamientos humanos, la afectación del hábitat de especies incluidas en alguna categoría de protección,
el desabasto de agua a las comunidades aledañas, o la limitación al libre tránsito de poblaciones naturales, locales
o migratorias.

Obras de conducción para el abastecimiento de agua nacional que rebasen los 10 kilómetros de longitud, que tengan
un gasto de más de quince litros por segundo y cuyo diámetro de conducción exceda de 15 centímetros.

Sistema de abastecimiento múltiple de agua con diámetros de conducción de más de 25 centímetros y una
longitud mayor a 100 kilómetros.

Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o lodos en cuerpos receptores que
constituyan bienes nacionales.

Drenaje y desecación de cuerpos de aguas nacionales.

Plantas potabilizadoras para el abasto de redes de suministro a comunidades, cuando esté prevista la realización
de actividades altamente riesgosas.

En el Capítulo III, referente del procedimiento para la evaluación del impacto ambiental, el Artículo 9º establece
que los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad
que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se
solicita autorización.

La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias


ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto.

La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para facilitar la presentación y entrega de la manifestación
de impacto ambiental de acuerdo al tipo de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo. La Secretaría
publicará dichas guías en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica.

En el Artículo 10 se establece que las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las
siguientes modalidades:

I. Regional, o
II. Particular.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (78 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En el Artículo 11. Se establece que las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad
regional cuando se trate de:
I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras y vías férreas, proyectos
de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las cuencas hidrológicas.

II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o programa parcial de desarrollo
urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a consideración de la Secretaría en los términos previstos por
el artículo 22 de este reglamento

III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región ecológica determinada, y

IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su interacción con los diferentes
componentes ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que
pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

En los demás casos, la manifestación deberá presentarse en la modalidad particular.

El Artículo 13. Establece que la manifestación de impacto ambiental, en su modalidad regional, deberá contener
la siguiente información:

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental;

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo;
III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables;

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región;

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales, del


sistema ambiental regional;

VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales, del
sistema ambiental regional;

VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas, y

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de
la manifestación de impacto ambiental.

Finalmente en el Artículo 23. Se establece que las autoridades competentes de los Estados, del Distrito Federal o de
los Municipios podrán presentar a la Secretaría los planes o programas parciales de desarrollo urbano o
de ordenamiento ecológico en los que se prevea la realización de obras o actividades de las incluidas en el artículo
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (79 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5o. de este reglamento, para que ésta lleve a cabo la evaluación del impacto ambiental del conjunto de dichas obras
o actividades y emita la resolución que corresponda.

q Reglamento de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Tamaulipas

En el artículo 4 menciona que en materia de Impacto Ambiental compete a la Secretaría:

Autorizar la realización de las obras o actividades por dependencias públicas o privadas a que se refiere el artículo
5 del reglamento.

Establecer los procedimientos de carácter administrativos necesarios para la consulta pública de los expedientes
de evaluación de Impacto Ambiental en asuntos de su competencia en los casos y con las modalidades previstas en
el reglamento.

Tener a su cargo el registro estatal de los prestadores de servicios que realicen estudios de Impacto Ambiental
y determinar los registros y procedimientos de carácter técnico que éstos deban satisfacer para su inscripción.

Vigilar el cumplimiento de las disposiciones del reglamento y la observancia de las resoluciones y


dictámenes previstos en el mismo, en la esfera de su competencia e imponer las sanciones y demás medidas de
control y de seguridad necesarias.

En el artículo 5, menciona que deberán contar con autorización de la Secretaría, en materia de Impacto Ambiental,
las personas físicas o morales que pretendan realizar obras o actividades que puedan causar desequilibrio ecológicos
o rebasar los límites o condiciones señaladas en la Ley, los reglamentos o Normas Oficiales Mexicanas, así
como cumplir los requisitos que se les impongan, en particular sobre la instalación de tratamientos, confinamientos
o eliminación de aguas residuales y residuos sólidos no peligrosos.

El artículo 6 menciona que para obtener la autorización a que se refiere el artículo 5, el interesado en forma previa a
la realización de la obra o actividad de que se trate, deberá presentar a la Secretaría, una Manifestación de
Impacto Ambiental, expedida por una prestador de servicios que se encuentre inscrito y autorizado por la secretaría.

Adicionalmente en el artículo 7 se menciona que se deberá informar a la Secretaría mediante un oficio o de


manera verbal las características generales del proyecto y las condiciones del sitio en que pretenda desarrollarse,
para que conducto de esta, dictamine el tipo de información a presentar, que permita tener los elementos técnicos
para realizar la evaluación correspondiente y poder otorgar la autorización respectiva.

3.3.3 Convenios Internacionales

q Comisión internacional de límites y aguas (CILA)|

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (80 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En 1889 los gobiernos de México y Estados Unidos firmaron un tratado mediante el cual se creó la
Comisión Internacional de Límites, cuyo mandato era resolver la problemática sobre la demarcación de límites
entre ambos países causados a raíz del cambio en el curso de los ríos Colorado y Bravo. En 1994, ambos
países firmaron el Tratado sobre la Utilización de las Aguas de los ríos Colorado, Tijuana y Bravo (Tratado de
Aguas). El Tratado de Aguas aumentó las responsabilidades de la Comisión, incluyendo en sus atribuciones,
los límites de tierras y prorratear las aguas de los ríos mencionados. Asimismo, se incrementaron las atribuciones de
la Comisión en cuanto a la calidad, conservación y aprovechamiento del recurso hídrico a lo largo de la
frontera. Además de estas responsabilidades, fue otorgada a la ahora denominada Comisión Internacional de Límites
y Aguas (CILA), la autoridad para atender los asuntos de saneamiento de agua a través de proyectos
acordados mutuamente entre México y Estados Unidos.

q Acuerdo de Cooperación para la Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en la zona Fronteriza
de México y Estados Unidos 1983

En 1983, México y Estados Unidos firmaron el Acuerdo de Cooperación para la Protección y Mejoramiento del
Medio Ambiente en la Zona Fronteriza de México y Estados Unidos, en la ciudad de La Paz, Baja California
Sur, conocido como Convenio de Paz o Convenio Ambiental Fronterizo de 1983.
Este documento estableció un marco de cooperación entre ambos países para prevenir, reducir y eliminar las fuentes
de contaminación de agua, aire y suelos en la zona que se extiende 100 km a cada lado de la línea fronteriza.
El Convenio de la Paz da la pauta para establecer anexos que faciliten la cooperación en temas
ambientales específicos. Actualmente se extienden 5 de estos anexos.

Anexo I. Sobre la construcción y operación de las plantas de tratamiento de aguas de la zona Tijuana/San Diego.
Las actividades relacionadas con este proyecto son llevadas a cabo en coordinación con la CILA. Este anexo
fue firmado entre México y Estados Unidos el 18 de julio de 1985.

Anexo II. Autoriza el establecimiento de un Equipo de Respuesta Conjunta para responder a accidentes causados
por el derrame de sustancias peligrosas en la frontera terrestre. Fue firmado el 18 de julio de 1985 y
fue complementado por el Plan de Contingencias para Derrames Accidentales de Sustancial Peligrosas en la
frontera México/Estados Unidos de 1988.

Anexo III: Establece los procedimientos para la transportación transfronteriza de sustancias peligrosas entre México
y Estados Unidos, firmado el 12 de noviembre de 1986.

Anexo IV. Se refiere a la contaminación transfronteriza del aire causada por las fundidoras de cobre a lo largo de
la frontera común, obligándolas a cumplir con límites específicos en sus emisiones y permite el intercambio
de información de éstas entre ambos países. Este anexo fue firmado el 26 de enero de 1987.

Anexo V. Se orienta al análisis de las causas y soluciones de la contaminación del aire urbano, firmado el 3 de
octubre de 1989.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (81 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Originalmente se establecieron cuatro Grupos de Trabajo de la Paz conformados por expertos de ambos lados,
para implementar el Convenio y sus anexos. Dos grupos más fueron incluidos en 1991, conformando así seis
grupos: Agua, Residuos Peligrosos, Aire, Prevención de Contingencias y Respuesta a Emergencias (Equipo
de Respuesta Conjunta), Aplicación de Ley y Prevención de la Contaminación. El Grupo de Agua trabaja muy
de cerca con la CILA y la COCEF con el fin de establecer las prioridades de ambos países para el financiamiento
de plantas de tratamiento de aguas residuales, así como para plantas potabilizadoras en la zona fronteriza.

El trabajo que se deriva del Convenio de la Paz es encabezado por dos coordinadores nacionales: las cuales se
reúnen por lo menos una vez al año para revisar los avances en la implementación del Convenio, así como
las actividades de cooperación ambiental entre ambos países.

q Plan Integral Ambiental para la Zona Fronteriza México-Estados Unidos

El Plan Ambiental para la Zona Fronteriza México-Estados Unidos, en su primera etapa que fue de 1992 a
1994, comúnmente conocido como el Plan Integral Ambiental de la Fronteriza (PIAF), se generó a partir de
una iniciativa de los presidentes de México y Estados Unidos en una reunión realizada el 27 de noviembre de 1990,
en Monterrey, México, al analizar los posibles beneficios económicos y los efectos ambientales que la liberación
del comercio entre a largo plazo no es posible sin la protección al medio ambiente y la protección al medio
ambiente no es posible sin crecimiento económico. El objetivo general del Programa fue el proteger la salud
ambiental y los ecosistemas naturales a lo largo de la frontera. Asimismo identificó cuatro objetivos específicos
que son: 1) el fortalecimiento de la aplicación de las leyes ambientales; 2) reducir la contaminación en cuanto a
la planeación, capacitación y educación y; 3) mejorar la compresión de los problemas ambientales en la frontera.

q Tratado de libre comercio de Norte América de 1994 (acuerdo de cooperación ambiental de América
del Norte)

Dicho acuerdo se llevó a cabo entre México, EE.UU. y Canadá entró en vigor el 1 de enero de 1994, en paralelo
al Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Sus objetivos centrales son: incrementar la cooperación a fin
de conservar, proteger y mejorar aún más el medio ambiente; elaborar y mejorar leyes, reglamentos,
procedimientos, políticas y prácticas ambientales y mejorar la observancia y aplicación de las leyes y
reglamentos, promoviendo la participación de la sociedad en su elaboración.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) incluye una serie de previsiones en cuanto al
medio ambiente, además de un acuerdo suplementario en materia ambiental, firmado entre los tres
países. Subsecuentemente, un acuerdo binacional fue para atender las diferencias en infraestructura de agua y
residuos en la zona fronteriza.

1. Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN)

El Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte fue negociado entre los gobiernos de México,
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (82 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Estados Unidos y Canadá y entró en operación junto con el TLC el 1 de enero de 1994. Sus dos objetivos
principales son promover la cooperación para mejorar las condiciones ambientales en América del Norte y mejorar
la aplicación de la Ley de cada país relacionadas con la protección ambiental-

Con el fin de alcanzar estos objetivos, los gobiernos acordaron el establecimiento de la Comisión Trinacional para
la Cooperación Ambiental (CCA). La CCA, con base en Montreal, Canadá, está encabezada por un consejo
compuesto por los tres ministros de medio ambiente. El Consejo se reúne por lo menos una vez al año en cualquiera
de los tres países (artículo 9 del ACAAN). Todas las recomendaciones (resoluciones) del consejo deben de
ser públicas, excepto cuando el Consejo decida lo contrario, o cuando el Acuerdo lo requiera específicamente de
otra manera. El consejo de Ministros puede abordar cualquier tema en materia ambiental dentro de los alcances
del ACAAN, pero con un énfasis especial en los temas incluidos en los artículos 10.2 a 10.9 del Acuerdo.

El trabajo diario de la CCA es llevado a cabo por un Secretario permanente e independiente, encabezado por
un director ejecutivo que es elegido por el Consejo (artículo 11). El director ejecutivo es nombrado por periodos
de tres años y sólo puede ser removido por causa justificada y puede ser renombrado por otro período de tres años.
El Director Ejecutivo selecciona el equipo del Secretario, tomando en consideración candidatos que sugieran los
tres gobiernos y el Comité Consultivo Público Conjunto Trilateral (CCPC) establecido por el ACAAN. El
Secretariado formula el programa anual de la Comisión y el presupuesto a ser aprobado por el Consejo.

La CCA reporta anualmente al público sobre ciertos temas y sobre las acciones de los tres países, relacionadas con
las obligaciones adquiridas en el Acuerdo. El reporte periódico acerca del estado del medio ambiente de los tres
países (artículo 13) y el Secretariado deben informar al público sobre todo asunto que haya llamado su atención y
que esté en el ámbito del Programa Anual o relacionado con las funciones de cooperación del Acuerdo, a menos
que dicho tema esté relacionado con la falla de algún país en la aplicación de sus leyes y regulaciones ambientales,
o que el Consejo lo objete por el voto de las dos terceras partes de sus miembros en la preparación del reporte
(artículo 14). El secretariado deberá preparar también un récord de hechos basados en la supervisión del público
sobre las fallas de un país en la efectiva aplicación de su ley ambiental, tan pronto como el sometimiento cumpla
con ciertos criterios y cuente con el voto de las dos terceras partes del Consejo.

El consejo de la CCA es asesorado por el CCPC, que está integrado por cinco consultores no gubernamentales de
cada país (artículo 16). El CCPC se reúne por lo menos una vez al año, coincidiendo con la sesión regular del
Consejo de Ministros.

La Comisión para la Cooperación Ambiental fue conformada para fortalecer el TLC y sus instituciones, tales como
la Comisión de Libre Comercio del TLC. La CCA constituye una ventanilla inmediata para la entrega de
quejas públicas y también para recibir comentarios públicos acerca de las acciones ambientales del TLC.
También asistirá a la Comisión de Libre Comercio en la resolución de las disputas, en la evitación de las disputas
y otros asuntos ambientales relacionados.

2. Acuerdo entre México y los Estados Unidos para la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza y
el Banco de Desarrollo de América del Norte
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (83 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El segundo acuerdo ambiental negociado para complementar el TLC es el concerniente al establecimiento de


la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza y el Banco de Desarrollo de América del Norte (Acuerdo
de COCEF/NADBANK). Como el acuerdo de Cooperación Ambiental para América del Norte, entró en vigor
junto con el TLC el primero de enero de 1994. El Acuerdo COCEF/NADBANK se enfoca hacia ciertos
problemas ambientales en la región fronteriza y otros fuera de la región con el objeto de remediar los
problemas ambientales transfronterizos y de salud ambiental. Establece dos instituciones para enfrentar tales
temas ambientales.

a. Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza

La Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF), ubicada en al ciudad de Juárez, México ayuda
a formular soluciones efectivas a problemas ambientales en la región fronteriza, a través del trabajo con

agencias estatales, comunidades locales y otros responsables de proyectos para desarrollar e implementar proyectos
de infraestructura ambiental. El Acuerdo define como los proyectos prioritarios de la COCEF, los relacionados
con agua, saneamiento, residuos sólidos municipales y otros asociados con estas materias, actualmente dicho

mandato cumple otras áreas ambientales (residuos sólidos, aire, energía y transporte)

La COCEF determina si un proyecto cuenta con criterios técnicos, financieros y ambientales adecuados como para
ser certificado como elegible para el financiamiento del Banco de Desarrollo de América del Norte(NADBANK).
No obstante que la COCEF no formula o implementa proyectos por si misma, provee asistencia técnica, ambiental
y financiera para todas las fases de cada proyecto.

COCEF cuenta con un grupo de profesionales de México y los Estados Unidos, quienes trabajan con ingenieros de
la CILA y contratistas privados para promover un rango completo de proyectos de servicio, incluidos los de

ingeniería, diseño, ubicación del proyecto, análisis ambiental y supervisión de la construcción y operación.

Los directores profesionales de la COCEF son el administrador general y el administrador general adjunto
quienes deben ser de diferentes nacionalidades.
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (84 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

q Banco de Desarrollo de América del Norte

La segunda institución creada por el Acuerdo de Cooperación Ambiental Fronteriza de 1993, es el


NADBANK, localizado en San Antonio, Texas. El propósito del banco es facilitar inversiones públicas y privadas
en proyectos de infraestructura ambiental certificados por COCEF. El ha sido capitalizado de manera equivalente

por los gobiernos de México y EUA. Utiliza 90% de su capital para apalancar USD$ 2 millones o
más aproximadamente de fondos privados en mercados de capitales para financiar la construcción de

proyectos ambientales a través de bonos u otros instrumentos financieros.

Su Comité Directivo Binacional está compuesto por tres miembros de México y tres de Estados Unidos, para hacer
un total de seis miembros, los miembros de los Estados Unidos son por posición virtual, el secretario de Estado,
el secretario del Tesoro y el Administrador de EPA. Los tres de México son el secretario de Hacienda,

la SEMARNAT y el secretario de Comercio y Fomento Industrial, también por su posición virtual. El Bandan
adoptó sus criterios financieros en diciembre de 1995 y los utilizará para considerar los proyectos certificados por

la COCEF para su financiamiento.

q Consejo de cuenca del río bravo (tratado de aguas de 1994)

El consejo de Cuenca del Río Bravo se creó en 1994. Con objeto de programar anticipadamente y llevar a cabo
las acciones que permitan mantener en forma sustentable el dinamismo de los sectores, el Gobierno
Federal, representado por las dependencias que tienen relación con el agua y los cinco Gobiernos de los
Estados Unidos que comprende la Cuenca, concertaron la creación del Consejo de la Cuenca del Río Bravo, con
los siguientes objetivos:
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (85 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

* Fomentar el ordenamiento y regulación en la explotación, uso y aprovechamiento de las aguas


superficiales, del subsuelo y residuales de la cuenca.
* Promover y establecer programas para la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales y para
el reuso de ésta.
* Establecer programas de uso eficiente del agua, con la participación de los usuarios, tanto en el medio
rural como en las zonas urbanas e industriales.
* Participar en la formulación, seguimiento, actualización y evaluación del programa hidráulico de la
cuenca, procurando la participación de los usuarios.

Entre otros aspectos, la concertación de acciones incluye la construcción de las plantas de tratamiento que
permitan tratar el 70 % de las aguas residuales que se generan en toda la cuenca. Asimismo en el seno del Consejo
se analizan los planteamientos que permitan formular un programa de contingencias para aliviar los efectos de
la sequía.

q Tratados internaciones en materia de límites fronterizos sobre distribución de agua del Río Bravo
(convenio internacional de límites de 1889)

Los Tratados sobre límites celebrados en 1848 y 1889 únicamente reglamentaron para fines de navegación las aguas
de los Ríos Bravo y Colorado; sin embargo, ante la necesidad de aprovechar aguas para irrigación, se celebró
un tratado en 1906, que ha sido considerado el primero en su género para la administración conjunta de
aguas superficiales fronterizas, mismo que sigue vigente. A este siguió otro tratado signado en 1994.

q Convención para la equitativa distribución de las aguas del Río Grande

Se firmó en la ciudad de Washington, D.C. el 3 de diciembre de 1906 y se publicó en el Diario Oficial del 2 de
febrero de 1907. Por virtud de este instrumento internacional, los Estados Unidos se comprometieron a entregar
a México un total de 60,000 acres pies de agua anualmente, en el lecho del Río Bravo. Cabe señalar que la posición
de soberanía absoluta no fue variada por los EE.UU., al signar la Convención ya que en el preámbulo del mismo
se señala que la entrega de agua la hace por cortesía internacional, pero no por reconocerse un decreto del
Estado Mexicano. Al signarse dicho tratado, México desistió de la reclamación que había demandado por los
daños causados con anterioridad.

Posterior a la firma de esta Convención, el problema por la distribución surgió en los EE.UU. toda vez que
el desarrollo agrícola en el sur de Texas, para el riego de sus naranjales y el cultivo del algodón utilizaban agua de
los afluentes de los ríos mexicanos Conchos, Salado, San Juan y Álamo. De tal suerte, esta ocasión el gobierno de
los EE.UU. no invocó el principio de la soberanía absoluta, ni el de la cortesía internacional, sino que aceptó
efectuar una distribución benéfica para las dos partes.

Después de contar con los estudios sobre cuencas, volúmenes aportados, utilización y otros aspectos del

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (86 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

problema internacional, se suscribió el tratado entre los EE.UU. y México relativo a la utilización de las aguas de
los ríos Colorado y Tijuana y del Río Bravo (Grande) desde Firt Quitman, Texas, hasta el Golfo de México y
el protocolo suplementario, fue firmado en Washington, D.C. el 3 de febrero de 1944 y publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 30 de marzo de 1946.

q Programa frontera XXI

En febrero de 1992 las autoridades ambientales de ambos países formularon el Plan Integral Ambiental
Fronterizo (PIAF). Posteriormente reconocieron que el PIAF representó un punto de partida para la creación

del Programa Frontera XXI mismo que representa una esfuerzo binacional innovador, que agrupa a las
diversas entidades federales responsables del medio ambiente fronterizo, tanto de México como de los Estados

Unidos, para trabajar en colaboración hacia el cumplimiento del objetivo común del desarrollo sustentable, mediante
la protección de la salud humana, del medio ambiente, así como del manejo adecuado de los recursos naturales

propios de cada país.

El Programa Ambiental de la Frontera Norte (1994-2000), un acuerdo de préstamo entre el Banco Mundial y
el Gobierno de México firmado en 1994, es un aporte adicional de recursos para llevar a cabo los objetivos de
Frontera XXI en la región fronteriza mexicana.

Las principales dependencias federales involucradas en el desarrollo y estructuración del Programa Frontera XXI, son:

Protección Ambiental: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Agencia
de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).

Recursos Naturales: SEMARNAT, Departamento del Interior (DOI) y Departamento de Agricultura (DA) de
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (87 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

los Estados Unidos.

Recursos Hidráulicos Fronterizos: Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), secciones estadounidense

y mexicana, SEMANAT, DOI y EPA.

Salud Ambiental: Secretaría de Salud (SS) y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EUA (HHS).

3.3.4 Normas Oficiales Mexicanas (NOM), Normas Mexicanas, Normas de Referencia y acuerdos normativos.

q Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los Límites Máximos Permisibles
de Contaminantes en las Descargas de Aguas Residuales en Aguas y Bienes Nacionales, publicada en el Diario

Oficial de la Federación el 6 de enero de 1997.

q Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996, que establece los Límites Máximos Permisibles
de Contaminantes en las Descargas de Aguas Residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal,

publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de junio de 1998.

q Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los Límites máximos permisibles
de contaminantes para las Aguas Residuales Tratadas que se rehúsen en servicios al público.

q Norma Oficial Mexicana NMX-AA-004, Aguas- Determinación de Sólidos Sedimentables en Aguas

Residuales-Método del cono Imhoff, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre de 1977.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (88 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

q Norma Oficial Mexicana NMX-AA-005, Aguas-Determinación de Grasas y aceites–Método de extracción

soxhlet, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de agosto de 1980.

q Norma Mexicana NMX-AA-006, Aguas- Determinación de materia flotante-Método visual con malla
específica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de diciembre de 1973.

q Norma Mexicana NMX-AA-007, Aguas- Determinación de la temperatura-Método visual con


termómetro, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de julio de 1980.

q Norma Mexicana NMX-AA-008, Aguas-Determinación de pH-Método potenciométrico, publicada en el


Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre de 1980.

q Norma Mexicana NMX-AA-044, Aguas-Análisis de agua-Determinación de cromo Hexavalente-

Método colorimétrico, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1982.

q Norma Mexicana NMX-AA-046, Aguas-Determinación de arsénico en agua, publicada en el Diario Oficial de


la Federación el 21 de abril de 1982.

q Norma Mexicana NMX-AA-051, Aguas-Determinación de metales-Método espectrofotométrico de

absorción atómica. Diario Oficial de la Federación, 22/02/82.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (89 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

q Norma Mexicana NMX-AA-057, Aguas-Determinación de plomo-Método colorimétrico de la ditizona,

publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de septiembre de 1981.

q Norma Mexicana NMX-AA-058, Aguas-Determinación de cianuros-Método colorimétrico y


titulométrico, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de diciembre de 1982.

q Norma Mexicana NMX-AA-060, Aguas-Determinación de cadmio-Método de la ditizona, publicada en el


Diario Oficial de la Federación el 26 de abril de 1982.

q Norma Mexicana NMX-AA-064, Aguas-Determinación de mercurio-Método de la ditizona, publicada en el


Diario Oficial de la Federación el 3 de marzo de 1982.

q Norma Mexicana NMX-AA-066, Aguas-Determinación de cobre-Método de la neocuproína, publicada en

el Diario Oficial de la Federación el 10 de marzo de 1982.

q Norma Mexicana NMX-AA-076, Aguas-Determinación de níquel, publicada en el Diario Oficial de la


Federación el 4 de mayo de 1982.

q Norma Mexicana NMX-AA-078, Aguas-Determinación de zinc, publicada en el Diario Oficial de la Federación

el 7 de diciembre de 1982.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (90 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

q Nota 3/VI/1998: La presente Norma Oficial Mexicana abroga a su similar

q NOM-CCA-031-ECOL/1993, Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas


residuales provenientes de la industria, actividades agroindustriales, de servicios y el tratamiento de aguas residuales

a los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano o municipal. Diario Oficial de la Federación el 18 de octubre de 1993.

3.3.5 Decreto de Áreas Naturales Protegidas

De acuerdo con el artículo 3 de la LGEEPA, las áreas naturales protegidas son "las zonas del territorio nacional
y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han
sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas...".
En el estado de Tamaulipas se localizan diversas zonas sujetas a protección mismas que ya fueron descritas en
el apartado III.2.3 de este estudio y la área de influencia del sitio no cae en ninguna de las Áreas Naturales Protegidas

3.3.6 Decretos de veda

La zona en la que se encuentra ubicada la Ciudad Matamoros, no se encuentra en estatus de veda por parte de
la Comisión Nacional del Agua, debido a que el abastecimiento de agua potable se realiza a través del Río Bravo y

no por conducto de la explotación de sus mantos acuíferos.

3.3.7. Calendario cinegético

La zona de estudio se localiza dentro del estado de Tamaulipas en la Región Cinegética 2 con los siguientes límites:

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (91 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

De acuerdo al calendario cinegético 1999-2000 que expidió la entonces Secretaría de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), el Municipio de Matamoros se localiza en la región cinegética No 2
(RC2) del Estado de Tamaulipas, limitada al norte por la frontera de los Estados Unidos de América; al oeste con
el límite de la Región Cinegética 1 y Nuevo León; al este por el Golfo de México y al sur por una línea que parte
del cauce del río Conchos con el camino vecinal de San Juan Vaquerías y San Rafael, siguiendo dicho camino
que pasa por los poblados de Santa Teresa, Bayo Rosillo, Cándido Aguilar y Burgos, continuando por las Labores,
Las Amarillas, Crullas hasta las Norias de aquí por la carretera federal número 101, hacia el sur desviándose al
oriente sobre la terracería que comunica los poblados que comunica los poblados de San Isidro, El Teazcal y
los Morales y continúa hasta el Golfo de México.

Las especies que son susceptibles de aprovechamiento cinegético en esta Región son:

AVES ACUÁTICAS ÉPOCA HÁBIL

Gansos 22 oct -20 feb


Ganso Nevado 22 oct -20 feb
Grulla Gris 22 oct -20 feb
Patos y Cercetas 22 oct -20 feb

PALOMAS ÉPOCA HÁBIL

Paloma Alas Blancas 20 ago -31 oct

Paloma Arroyera o Suelera 27 ago -14 nov

Paloma de Collar 27 ago - 14 nov

Paloma Huilota 17sep - 27 feb

OTRAS AVES ÉPOCA HÁBIL

Agachona 15 oct - 27 feb

Codorníz

Enmascarada o Común 12 nov - 27 feb

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (92 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Codorníz Escamosa 12 nov - 27 feb

Perdíz o Tinamú 10 dic - 23 ene

MAMIFEROS ÉPOCA HÁBIL

Ardilla 29 oct - 19 mar


Armadillo 03 sep - 19 dic
Conejo 13 ago - 19 mar
Coyote 03 dic - 23 ene
Liebre 13 ago - 19 mar
Mapache 29 oct - 13 feb
Tejón o Coatí 29 oct - 13 feb
Tlacuache 29 oct - 13 feb
Pecarí de Collar 10 dic - 23 ene
Zorra Gris 10 dic - 23 ene
Jabalí Europeo o Marrano Alzado Toda la temporada

3.3.8 Ordenamientos Jurídicos de la Junta de Aguas y Drenaje de la Ciudad de Matamoros

• Decreto número 53 del 6 de diciembre de 1972

Artículo 2. Se reconoce a la Junta de Aguas y Drenaje de la Ciudad de Matamoros, como organismo con
personalidad jurídica y capacidad legal para los efectos del presente decreto.

Artículo 3. La Junta de aguas y Drenaje de la Ciudad de Matamoros, tendrá a su cargo, con exclusión de
cualquiera otra empresa pública o privada, la administración de los servicios de agua potable y drenaje sanitario de
la Ciudad de Matamoros, Tamaulipas, y en todo el municipio cuando ésta así lo solicite, siendo sus facultades
y obligaciones las que se determinan a continuación:
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (93 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I. Administrar los servicios de abastecimiento de agua potable y drenaje sanitario dentro el municipio de Matamoros
y realizar todos los actos y obras que tengan como finalidad el mantenimiento y mejoramiento del servicio de agua
y drenaje en dicho municipio.

III. Cobrar las cuotas señaladas en la tarifa respectiva y ejercitar la facultad económica coactiva en contra de
los usuarios morosos, pudiendo para tal fin requerir de pago al deudor, embargar y rematar sus bienes, siguiendo
el procedimiento de ejecución que previene la Ley de Hacienda vigente en el estado.

V. Celebrar aquellos convenios que sean necesarios para el buen funcionamiento del servicio de agua y drenaje de
la Ciudad de Matamoros y para el cumplimiento de los fines que a la Junta de Aguas y Drenaje de la Ciudad
de Matamoros asigna el presente decreto

Artículo 5. Todas las construcciones así como los predios de la Ciudad de Matamoros, que tengan frente a las calles
o arterias de circulación, por donde pasan las tuberías del sistema de agua potable y drenaje sanitario, deberán
utilizar estos servicios, los que deberán ser conectados directamente de las tuberías de la población: En caso de que
por cualquiera circunstancia las propiedades o predios que debieran utilizar los servicios de agua y
drenaje administrados por la Junta no lo hagan los propietarios de estos predios o edificaciones deberán pagar a
la propia Junta de Aguas y Drenaje de la Ciudad de Matamoros, el valor de los servicios conforme a las
cuotas establecidas en la tarifa respectiva, así como la inversión de cada una de las tomas de agua o descargas
de drenaje como si se fuera a utilizar, y que se encuentren frente al predio o construcción.

Artículo 6. La Junta de Aguas y Drenaje de la Ciudad de Matamoros únicamente estará obligada a proporcionar
el servicio de agua y drenaje a aquellas personas o empresas que previamente hayan contratado el servicio respectivo
y hayan cumplido con los requisitos técnicos y legales de la Junta.

Artículo 7. La contratación de los servicios prestados por la Junta de Aguas y drenaje se regirá por lo siguiente:

TARIFA
Por servicio de agua en tomas de 1/2" $ 850.00
Por servicio de agua en tomas de 3/4" $1,250.00
Por servicio y drenaje en toma de 1/2" $1,100.00
Por servicio de agua y drenaje en toma de 3/4" $1500.00

Cualquier servicio solicitado de una capacidad superior a las señaladas anteriormente requerirá presupuesto
especial por parte de la Junta de Aguas y Drenaje. Los usuarios del servicio deberán permitir a los inspectores
y empleados de la Junta debidamente autorizados; la Revisión de las instalaciones interiores de sus fincas, así como
la entrada a su domicilio para formar lectura a las medidores instalados dentro de su propiedad.

Artículo 10. Los usuarios de los servicios administrados por la Junta de Aguas y Drenaje de la Ciudad de
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (94 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Matamoros, pagará por dichos servicios, mensualmente de acuerdo con las siguientes:

TARIFAS RESIDENCIALES
Categoría Observaciones Rango en m3 Valor C/m3 Cobro mínimo
I Servicio s/Drenaje 0-30 $0.70 30 m3
I Servicio c/Drenaje 0-30 $1.15 30 m3
II 31-75 $1.50 50 m3
III 76-125 $1.60 90 m3
IV 126-200 $1.70 150 m3
V 201-500 $1.75 300 m3
VI 501-2000 $1.80 1500 m3
VII 2001-4000 $2.00 3000 m3
VIII 4001 en adelante $2.00

Las tarifas I (servicio residencial sin drenaje), únicamente será objeto de contratación en aquellas áreas donde no
exista tubería para drenaje sanitario.

COMERCIALES
Categoría Observaciones Rango en m3 Valor C/m3 Cobro mínimo
I 0-30 $1.30 30 m3
II 31-75 $1.55 50 m3
III 76-125 $1.65 90 m3
IV 126-200 $1.75 150 m3
V 201-500 $1.80 300 m3
VI 501-2000 $1.85 1500 m3
VII 2001-4000 $1.90 3000 m3
VIII 4001 en adelante $1.95

INDUSTRIALES
Categoría Observaciones Rango en m3 Valor C/m3 Cobro mínimo
I No se aplica
II No se aplica
III 76-125 $1.70 90 m3
IV 126-200 $1.80 150 m3
V 201-500 $1.85 300 m3
VI 501-2000 $1.90 1500 m3
VII 2001-4000 $1.95 3000 m3
VIII 4001 en adelante $2.00

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (95 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Reglamento para el Registro de Control y Descargas de Aguas Residuales de la Junta de Aguas


y Drenaje de la ciudad de Matamoros, Tamaulipas.

Con el fin de dar cumplimiento a las diversas reglamentaciones de orden Federal y Estatal en materia de descargas
de aguas residuales el Municipio de Matamoros, Tamaulipas, ha establecido la normatividad correspondiente a
las descargas de aguas residuales que se realizan en los sistemas de drenaje y alcantarillado.

La normatividad Federal y Estatal en la que se basa este reglamento está comprendida en los artículos 1°, 2°, 5°,
7° fracciones V y VIII, 85° y 88° de la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento; 119°, 119° bis, 121°, 122°, 123°
y 124° de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 4°, 74° fracción II, 76°, 77°, 78°,
79°, 80°, 83°, 84°, y 86 de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Tamaulipas;
278° de la Ley Federal de Derechos (Reforma publicada en el Diario Oficial el lunes 30 de diciembre de
1996); Normas Oficiales Mexicanas NOM-002-ECOL/1996 y NOM-052-ECOL/1993.

Para los efectos de este Reglamento, el Municipio de Matamoros Tamaulipas celebró con la Junta de Aguas y
Drenaje de la Ciudad de Matamoros Tamaulipas, un acuerdo de delegación de las facultades que le concede
la autoridad Federal y estatal en materia de prevención y control de la contaminación del agua.

Dentro de esta normatividad está contemplada la obligación de las empresas de los diversos giros industrial,
comercial y de servicios de la localidad de efectuar el registro de sus descargas al alcantarillado ante este
Municipio, con el fin de tramitar el Permiso de Descarga correspondiente, que le conferirá el derecho de hacer uso
del sistema municipal de colección de desechos líquidos.

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- El presente reglamento es de orden público y de observancia general y obligatoria en el territorio
del Municipio de Matamoros, para establecer los requerimientos de los usuarios del sistema de drenaje
y Alcantarillado.

Artículo 2.- Los objetivos de este reglamento son:

I. Evitar la introducción de contaminantes al Sistema de Drenaje y Alcantarillado que pudiera interferir en


el correcto flujo de las aguas residuales.

II. Prevenir la introducción de contaminantes al Sistema de Drenaje y Alcantarillado, que pudiera resultar
en descargas fuera de los límites permitidos en las Normas Oficiales Mexicanas a los cuerpos receptores.
III. Incrementar la capacidad de reciclar las aguas residuales generadas en el Municipio.

IV. Promover una distribución equitativa del costo de operación del Sistema de Drenaje y Alcantarillado Municipal.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (96 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Artículo 3.- Para los efectos de este reglamento se entiende:

Aguas Residuales: Aguas provenientes de actividades domésticas, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias, o
de cualquier otra actividad humana y que por el uso recibido se hayan incorporado contaminantes, en detrimento de
su calidad original.

Análisis: Caracterización de “descargas de aguas residuales” a través de un examen de laboratorio.

Contaminante: Toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en
el agua, alteren o modifiquen su composición natural.
Contingencia: Situación de riesgo derivado de actividades humanas o fenómenos naturales que pueden poner
en peligro al ser humano o afectar el Sistema de Drenaje y Alcantarillado.

Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las
disposiciones establecidas en este ordenamiento por parte de la junta.

Cuerpo receptor: Es la unidad que recibe descargas de aguas residuales tratadas, como los lagos, lagunas,
esteros, acuíferos, ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de aguas.

Descarga: Conexión que va del albañal o cañería interior a la atarjea o Sistema de drenaje y Alcantarillado.

Descarga comercial: Son las aguas residuales vertidas al Sistema de Drenaje y Alcantarillado, provenientes de
talleres mecánicos y electromecánicos, gasolineras, establecimientos comerciales, restaurantes, tortillerías,
mercados, hoteles, panaderías, carnicerías, hospitales, anfiteatros, funerarias, rastros, laboratorios, lavanderías de
ropa, lavadoras automáticas, tintorerías, purificadoras de agua y hieleras, lavaderos de carros y cualquier otro giro
o actividad comercial.

Descarga de aguas residuales: La acción de verter, infiltrar, depositar aguas residuales al Sistema de drenaje
y Alcantarillado.

Descarga doméstica: La que provenga de los usos particulares de las personas o de las casas habitación y las que
no incurran en la definición de descargas no domésticas.

Descarga industrial: Son las aguas residuales vertidas al Sistema de Drenaje y Alcantarillado, provenientes
de empresas que realizan la extracción, conservación o transformación de materias primas o minerales, el acabado
de productos o la elaboración de satisfactores, así como las generadas de parques industriales, en calderas,
en dispositivos de enfriamiento, lavado, baños y otros servicios dentro de la empresa, las salmueras que se utilizan
para la extracción de cualquier tipo de substancias y el agua, aún en estado de vapor que sea usada para la
generación de energía eléctrica o para cualquier otro uso dentro del proceso de transformación.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (97 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Dispositivo de aforo: Estructura diseñada para medición del caudal de agua residual que se vierte al Sistema
de Drenaje y Alcantarillado.

La junta: La Junta de Aguas y Drenaje de la Ciudad de Matamoros, Tamaulipas.

Ley: Leyes ecológicas y otras aplicables.

Límite Máximo Permisible (L.M.P.): Valor o rango asignado a un parámetro, el cual no debe ser excedido en
la descarga de aguas residuales.

Lodos industriales: Sustancias sedimentables generadas en los procesos de producción de las industrias y plantas
de pretratamiento.

Planta de pretratamiento: Planta tratadora de aguas residuales instaladas antes de verter éstas al sistema de drenaje
y Alcantarillado.

Prestador de servicios: Son todas aquellas personas físicas o morales que mediante los procedimientos mencionados
en este Reglamento logran sus acreditamiento y conformen el padrón.

Prevención: Conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente.

Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente, prevenir y controlar su deterioro.

Residuos: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción,
consumo, utilización, control o tratamiento, cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, biológicas-infecciosas, representan un peligro para el
equilibrio ecológico o el ambiente y cualquier otro susceptible de dañar el Sistema de Drenaje y Alcantarillado.

Artículo 4.- Es competencia de la Junta:

I. Apoyar a la federación, estado y municipio para el aprovechamiento racional de los recursos y la prevención
y control de la contaminación de los cuerpos receptores.

VI. Llevar al cabo en su caso el tratamiento de aguas residuales que se descarguen en el Sistema de Drenaje
y Alcantarillado.
VII. Llevar y actualizar el registro municipal de descargas al Sistema de Drenaje y Alcantarillado que
administre, cuyos datos serán integrados al registro estatal y federal de descargas.
VIII. Las demás que marque el presente Reglamento, la Ley o las Normas Oficiales Mexicanas en la materia.
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (98 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPÍTULO II. DE LOS USUARIOS

SECCIÓN PRIMERA. DE LAS PROHIBICIONES DE LOS USUARIOS


DEL SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO

Artículo 6.- Se prohíbe arrojar dentro del Sistema de Drenaje y Alcantarillado:

VIII. En general cualquier desecho, sustancia o residuo que pudiera alterar los conductos, estructura o
funcionamiento del sistema, afectar las condiciones ambientales, sanitarias, causar daño a la población o que
hagan económicamente incosteable la operación del tratamiento de las aguas residuales.

SECCIÓN SEGUNDA. DE LAS OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS


DEL SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO

Artículo 8.- Las personas físicas o morales que efectúen descargas de aguas residuales al Sistema de Drenaje
y Alcantarillado y que éstas sean consideradas como no domésticas deberán:

I. Registrar su(s) descarga(s) al alcantarillado, ante la Junta.


II. Contar con el permiso de descarga de aguas residuales vigente que le expida la Junta.
1. Informar a la Junta de cualquier cambio en sus procesos, cuando con ellos se ocasionen modificaciones en
las características o en los volúmenes de las aguas residuales que hubieran servicio para expedir el permiso
de descarga correspondiente.

Artículo 9.- Están obligados a contratar y utilizar el Sistema de Drenaje y Alcantarillado, en los lugares en que
existan dichos servicios: los propietarios o poseedores de predios edificados o no, así como los propietarios
o poseedores de giros mercantiles o industriales y cualquier otro establecimiento sin importar su naturaleza.

Artículo 10.- Las obligaciones a que se refiere el artículo anterior se establecen para los predios por cuyo frente
pasen las tuberías, colectores o cualquier otra parte del Sistema de Drenaje y Alcantarillado, en ese caso deberán
de solicitar a la Junta la instalación de la descarga.

Artículo 11.- La Junta podrá autorizar derivaciones de descargas para que se desagüen los predios ubicados en
las calles que carezcan del servicio de drenaje y alcantarillado, contando previamente con la autorización
del propietario, giro o establecimiento en que esté instalada la descarga, quienes estarán obligados solidariamente
a pagar la cuota que corresponda.

Artículo 12.- Los usuarios deberán de pagar el derecho de uso de descarga de aguas residuales, así como el
pago oportuno de las cuotas generadas por la prestación de los servicios suministrados por la Junta.

Artículo 14.- Es obligación de los usuarios hacer uso racional del agua, evitando sus desperdicio por fugas internas,
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (99 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

o actividades innecesarias para el correcto funcionamiento de su hogar, empresa o establecimiento.

CAPÍTULO III. DE LAS DESCARGAS

SECCIÓN PRIMERA. DEL REGISTRO DE DESCARGAS AL


SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO

Artículo 16.- Entre los datos solicitados están los análisis de la calidad de la descarga de agua, los cuales se
deberán efectuar sobre una muestra compuesta que sea representativa del volumen total de la descarga, y
deberá constituirse conforme al PROCEDIMIENTO OBLIGATORIO PARA EL MUESTREO DE
DESCARGAS publicado en el Diario Oficial el viernes 14 de febrero de 1997 o vigente.

Artículo 19.- La Junta otorgará un número de registro a la empresa por medio del cual, ésta queda registrada en
el padrón de Control de Descargas, dicho número de registro es exclusivo para la descarga que se está dando de
alta, en el caso de haber otras filiales o empresas establecidas dentro del mismo predio o empresa, éstas
deberán tramitar su registro de manera independiente.

SECCIÓN SEGUNDA. DE LOS PERMISOS DE DESCARGAS AL


SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO

Artículo 22.- Existen dos tipos de permisos para descargas no domésticas y estos son el Permiso de Descarga, con
un período de vigencia de un año y el Permiso Provisional de Descarga, con vigencia desde un mes y hasta seis
meses, según lo amerite el caso en cuestión y a criterio de esta Junta.

Artículo 25.- Como se mencionó en este mismo apartado el Permiso de Descarga tendrá una validez temporal, y
la renovación del permiso se efectuará mediante la presentación de los resultados del análisis efectuado a una
muestra de agua residual compuesta conformada de acuerdo al procedimiento ya mencionado. Dichos datos
deberán presentarse con un mes de anticipación a la fecha de su vencimiento.

Artículo 27.- En el caso de que la empresa no cumpla los L.M.P. asignados, la empresa responsable deberá llevar
al cabo las acciones necesarias para alcanzar como mínimo dichos límites; para este fin deberá instalar sistemas
de pretratamiento para sus aguas residuales con el objeto de ajustar la(s) concentración(es) del (los) parámetro(s)
fuera de norma a los requeridos para la obtención del Permiso.

SECCIÓN TERCERA. DE LAS DESCARGAS INDUSTRIALES EN EL


SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO

Artículo 31.- Las descargas industriales que se encuentren incorporadas o que requieran conectarse al Sistema
de Drenaje y Alcantarillado, deberán sujetarse a los Límites Máximos Permisibles, y al procedimiento para
la determinación de contaminantes previstos por las normas.
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (100 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPÍTULO IV. DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS EN MATERIA DE SANEAMIENTO

Artículo 49.- La Junta establecerá un registro al que deberán de inscribirse los prestadores de servicios que
realicen estudios y análisis en materia de saneamiento.

Artículo 52.- La Junta conformará el padrón de Prestadores de Servicio de acuerdo al rubro.

II. Prestador de Servicios en:


1. Toma de muestras y aforo
2. Recolección de desechos
3. Asesoría en sistemas de tratamiento de agua residual

CAPÍTULO V. DE LA NORMATIVIDAD TÉCNICA Y DEL PROCEDIMIENTO PARA INSTALAR, OPERAR


Y MANTENER LAS PLANTAS DE PRETRATAMIENTO

Artículo 55.- Están obligados a instalar plantas de pretratamiento todos aquellos usuarios que su calidad de
agua residual no cumpla con las normas y los criterios establecidos por la Junta.
Artículo 56.- Los operadores o encargados de operar plantas de tratamiento de aguas residuales, están obligados
a presentar certificación de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Comisión Nacional del Agua.

CAPÍTULO VII. DEL MUESTREO Y DEL PROCEDIMIENTO PARA


REALIZAR VISITAS DE INSPECCIÓN

Artículo 71.- La Junta contará con el personal calificado para poder llevar al cabo visitas de inspección a las
empresas que utilicen el Sistema de Drenaje y Alcantarillado Municipal. A estas personas se les
denominará Inspectores previamente identificados con credencial de la Junta.

El permiso de descarga de aguas residuales no domésticas tiene un costo, el cual se fija de acuerdo al caudal
de descarga por mes (m3/mes), como se detalla en la siguiente tabla, la cual está sujeta a la variación de costo
que marca la Ley Federal de Derechos en materia de agua.

Caudal Promedio Tarifa ($) + IVA


Mensual(m3/mes)
0-100 125.00
101-500 250.00
501-1000 312.50
1001-1500 375.00
1501-2000 437.50
2001-3000 500.00
3001-4000 625.00

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (101 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4001-5000 750.00
5001-10000 1000.00
10001-15000 2000.00
>15000 3000.00

4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO


DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

4.1 Delimitación del área de estudio

La realización del Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento para la ciudad de Matamoros, Tamaulipas,
se llevará a cabo en el área urbana de la ciudad de Matamoros misma que cuenta con las siguientes
coordenadas geográficas extremas: al norte 27°40´, al sur 22°12´, de latitud norte; al este 97°08´, al oeste 100°08´
de longitud oeste.

La ciudad de Matamoros cuenta con dos ordenamientos ecológicos: uno correspondiente a la Frontera Norte y otro a
la Costa de Tamaulipas, mismos que regulan el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr
la protección del medio ambiente y la preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. De
dichos ordenamientos sólo el primero se encuentra relacionado con el proyecto en análisis, puesto la ciudad
de Matamoros se ubica adyacente al límite fronterizo y el agua que emplea proviene del Río Bravo. De hecho
el desarrollo del proyecto es acorde con los fines perseguidos por el Ordenamiento de la Frontera Norte, en cuanto
al cuidado y aprovechamiento racional de los recursos de la región.

Para mayor ubicación de la delimitación de los proyectos inmediatos y futuros, ver el anexo de planos de
este documento.

4.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental regional

4.2.1 Medio físico

• Climatología

Con base en el análisis de las características físicas del Estado de Tamaulipas, se ha establecido que la distribución
y existencia de diversos climas responde fundamentalmente a tres condiciones de carácter geográfico:

∗ Latitud en la que se encuentra el estado.


∗ Cercanía con el Golfo de México
∗ Altitud de sus tierras

Adicionalmente, un aspecto relevante lo representa el Trópico de Cáncer, el cual divide al estado en dos zonas

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (102 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

con características climáticas bien definidas:

∗ Porción Sur, con predominio de climas cálidos y relativamente húmedos.

∗ Porción Norte, con climas menos calurosos y con lluvias más escasas distribuidas en todo el año

Otro aspecto por considerar lo constituye la influencia del Golfo de México, que provoca en verano, vientos
húmedos que penetran al continente y precipitan la mayor cantidad de veces, originando huracanes y
tormentas tropicales, mientras que en invierno es normal la presencia de aires polares o “nortes” con fuerte
influencia en la porción norte del estado.

La Sierra Madre Oriental con su alineación paralela a la costa, representa una barrera orográfica que impide
la penetración de vientos húmedos hacia las porciones más occidentales del estado, zonas en donde la falta
de humedad provoca la presencia de climas secos.

Considerando los aspectos antes mencionados, es posible dividir al Estado de Tamaulipas en tres zonas climáticas
bien definidas:

u Porción Sur y Sureste: con predominio de climas cálidos subhúmedos y/o húmedos con lluvias en verano.
u Zona Sierra Madre Oriental: presencia de climas cálidos a templados en función de la altitud y húmedos a secos
de oriente a poniente.
u Porción Centro y Norte: con predominio de climas semisecos y semicálidos con lluvias escasas todo el año.

En cuestión de diversidad climática, en todo el Estado de Tamaulipas se han detectado trece tipos diferentes de
climas, desde cálido subhúmedo con lluvias en verano, hasta el seco templado, de los cuales el más representativo es
el primero, ocupando el 28.98% de la superficie estatal.

De manera particular, el clima de la región de estudio, de acuerdo a la clasificación de Köppen modificada


por Enriqueta García corresponde al tipo semicálido subhúmedo con lluvias escasas todo el año [(A)Cx´], este tipo
de climas se caracterizan por presentar una temperatura promedio anual de 33° C, siendo la máxima de hasta 42° y
la mínima de -8°C, precipitación promedio anual de 711.0 mm, precipitación máxima de 384 mm para el mes de
junio y 0 mm en enero, su precipitación máxima en 24 Hrs llega alcanzar hasta los 41.5 mm (ver anexo
cartográfico, carta de climas).
Para determinar las condiciones climáticas del sitio de proyecto (Precipitación, Temperatura, Precipitación Máxima
en 24 Hrs, vientos dominantes, etc.), se tomaron en cuenta los datos de las estaciones climatológicas más cercanas
al sitio de proyecto:

Tabla 4.1 Información de las estaciones climatológicas más cercanas al sitio de proyecto
No. NOMBRE DE LA COORDENADAS
ESTACION LATITUD LONGITUD
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (103 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I Matamoros 25° 53´ 97° 31´


II Río Bravo 25° 59´ 98° 05´
III La Piedad 25° 22´ 97° 52´
IV Palo Solo 25° 05´ 97° 55´

Considerando los datos de las estaciones antes mencionadas, se procedió a analizar dicha información, la
cual corresponde para el periodo de 1961 a 1981 las estaciones Río Bravo, La Piedad y Palo Solo y de 1983 a
1997 para la estación de Matamoros.

Los resultados del análisis respectivo de la información climatológica, se resumen en las tablas siguientes:

Tabla 4.2 Resumen de información climatológica


ESTACION CLIMATOLOGICA
PARAMETRO
ANALIZADO MATAMOROS RIO BRAVO LA PIEDAD PALO SOLO
TEMPERATURA 32.8 22.59 25.49 23.4
MEDIA ANUAL (°c)
PRECIPITACION 480.33 450.38 654.15 711.02
MEDIA ANUAL (mm)
PRECIPITACION 24.54 24.89 26.5 41.5
MAXIMA EN 24 HRS.
(mm)
VIENTOS SE-N SE SE SE
DOMINANTES
TEMP. MEDIA ANUAL- 37 (junio) 41 (julio) 42 (agosto) 41 (agosto)
MAXIMA (°c)
TEMP. MEDIA ANUAL- -8 (diciembre) -5 (enero) -6 (enero) -2 (enero)
MINIMA (°c)
PRECIP. MEDIA 312 (julio) 228 (mayo) 384 (junio) 285 (septiem.)
ANUAL-MAXIMA (mm)
PRECIP. MEDIA 1 (enero) 0 (enero 0 (enero) 0 (enero)
ANUAL-MINIMA (mm)
A partir de la información anterior y con base al cálculo de las isotermas e isoyetas, (ver anexo de cartografía
de isoyetas e isotermas) se establece que las características climatológicas de la ciudad de Matamoros son
las siguientes:

Tabla 4.3 Características climáticas de la ciudad de Matamoros, Tamaulipas.


TEMPERATURA PRECIPITACION PRECIPITACION VIENTOS
MEDIA ANUAL ANUAL MAXIMA EN 24 HRS DOMINANTES
Ciudad de
Matamoros, 32 500 26 SE
Tamaulipas.

Adicionalmente, los intemperismos severos más comunes son los siguientes:

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (104 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Heladas: Basándose en el análisis estadístico, se aprecia que en la zona de estudio se presentan por lo regular entre 2
a 5 días con heladas, principalmente en el último mes del año.

Granizadas: No presentan un patrón de comportamiento definido, sin embargo coinciden con la temporada de lluvias
y en los meses de enero-febrero, presentando una frecuencia de 1 a 2 al año.

Días con Neblina: Dentro de los intemperismos severos más comunes en la región de matamoros, son la presencia
de días con neblina, debido a que se presentan al año entre 10 a 12 días con este fenómeno, principalmente en
los meses de diciembre a febrero.

Finalmente los eventos extraordinarios se encuentran representados por los Huracanes, tormentas y
depresiones tropicales, la información al respecto y que se presentó en todo el Estado de Tamaulipas para el
periodo 1958 a 1996 es la siguiente:

Tabla 4.4 eventos extraordinarios de la región


NNOMBRE VELOCIDAD DE
CATEGORIA FECHA LUGAR DE ENTRADA VIENTOS (Km/h)

Alma Tormenta Tropical 14-16 junio 1958 Gpe. Victoria, Tamps. 65


Beniah Tormenta Tropical 15-18 junio 1959 Tamiahua, Ver. 65
Sin nombre Tormenta Tropical 22-29 junio 1960 Matamoros, Tamps. 75
Hallie Tormenta Tropical 20-22 sept-1966 Nautla, Ver. 65
Inés Huracán III 21 sept - 11 oct-1966 La Cruz, Tamps. 195
Beulah Huracán V 15-22 sept 1967 Matamoros, Tamps. 260
Fera Huracán I 1-4 oct 1967 Lomas del Real, Tamps. 120
Candy Depresión Tropical 22-26 junio 1968 Nautla, Ver. 46
Eila Huracán III 8-13 sept 1970 La Pesca, Tamps. 195
Greta Depresión Tropical 26 sept - 5 oct 1970 Tampico, Tamps. 46
Edith Tormenta Tropical 5-18 sept 1971 La Pesca, Tamps. 83
Fifi Depresión Tropical 14-22 sept 1974 Nezahualcoyotl, Ver. 56
Carolin Huracán III 24 ago - 1 sept 1975 Gpe. Victoria, Tamps. 185
Anita Huracán IV 29 ago - 3 sept 1977 La Presa, Tamps. 222
Bess Tormenta Tropical 6-8 ago 1978 Tecolutla, Ver. 75
Allen Huracán III 31 jul - 11 ago 1980 L. Villar, Tamps. 185
Hermine Tormenta Tropical 20-26 sept 1980 Coatzacoalcos, Ver. 110
Barry Huracán I 23-29 ago 1983 Media Luna, Tamps. 130
Eduard Tormenta Tropical 14-15 sept-1984 Nautla, Ver. 65
Debby Huracán I 31 ago - 3 sept 1988 Tuxpan, Ver. 120
Gilbert Huracán IV 8-16 sept 1988 Carboneras, Tamps. 215
Diana Huracán II 4-9 ago 1990 Tuxpan, Ver. 158
Gert Huracán I 14-21 sept-1993 Tamiahua, Ver. 150
DT5 Depresión Tropical 29-31 ago 1994 Tampico, Tamps. 56
DT6 Depresión Tropical 5-7 ago 1995 Tamiahua, Ver. 55
Gabrielle Tormenta Tropical 9-12 ago 1995 Tepehuaje, Tamps. 115
Dolly Huracán I 19-23 ago 1996 Laguna Pueblo Viejo, Ver. 130

• Aire

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (105 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En lo que referente a la calidad atmosférica de la región, no existe información al respecto, sin embargo, y dado que
la Ciudad de Matamoros se considera como población regular y aunado a la dirección predominante de sus vientos
al sureste, se considera al aire como de buena calidad.

Existe información proveniente del Texas Nature Resource Conservation Comisión (TNRCC), de la cuenca de
aire compartida entre Matamoros y Broswnsville, así como de la Environmental Protection Agency (EPA), en
donde se observa que la calidad del aire es buena, salvo pocos días en los que se considera de calidad moderada, en
los cuales el componente crítico es el Ozono. En menos ocasiones se considera a partículas PM10 o PM25 como
los parámetros de contaminación críticos. Sin embargo, ninguno de los parámetros anteriormente mencionados
rebasan los límites de la normatividad correspondientes.

• Geomorfología y Geología

Las formas del relieve son producto de la interacción de los procesos geológicos que edifican las estructuras y
que posteriormente son modelados por los agentes de intemperismo y erosión. En la zona del proyecto y que
pertenece a la Cuenca de Burgos, se considera como una “Llanura Costera de Levantamiento” misma que se
puede observar en al carta de fisiografía que se encuentra en el anexo de cartografía, término que implica un
sentido tectónico y otro geomorfológico, el primero relacionado a su origen, que por procesos tectónicos motivó
el levantamiento de la secuencia estratigráfica durante el cretácico-terciario con su consecuente regresión
litoral, poniendo al descubierto la secuencia marina y a la exposición de la acción de estructura de los procesos
de intemperismo y erosión, y el segundo relacionado a la conformación actual del terreno, la cual corresponde a
una superficie plana, con desniveles que ascienden al poniente y disminuyen al oriente.

Dentro de la zona de proyecto las características morfológicas presentes corresponden a una superficie plana
con desniveles topográficos de tan solo 3 metros, registrando las de menor altitud al suroriente en dirección hacia
la Laguna de la Palangana. Adicionalmente, y hacia la línea costera es muy común observar una buena cantidad
de esteros, zonas lagunares y barras

Geología regional

La geología a nivel regional del Estado de Tamaulipas es muy compleja, debido a que la columna
litológica comprende rocas metamórficas, sedimentarias e ígneas cuya edad oscila del precámbrico hasta el
reciente. Las rocas precámbricas y paleozóicas e inclusive triásicas afloran en las inmediaciones de Ciudad
Victoria, en especial en el Cañón del Novillo y área de Huayacocotla, mientras que las mesozóicas,
principalmente cretácicas marinas, afloran muy ampliamente en toda la margen sur-oriental del estado, desde
Ciudad Mante, Ocampo hasta las inmediaciones de San Fernando, mientras que las rocas vulcano
sedimentarias terciarias se encuentran expuestas ampliamente desde Tampico hasta Reynosa y Nuevo Laredo.

Finalmente los depósitos recientes de aluvión y que constituyen la Llanura Costera del Golfo de México, se
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (106 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

encuentran bordeando la zona de costa, teniendo sus depósitos mas extensos en la porción noreste del estado
de Tamaulipas, desde Matamoros hasta la Ciudad de Reynosa.

La Ciudad de Matamoros esta constituida en su totalidad por materiales sedimentarios recientes


(Cuaternario), principalmente de carácter aluvial, aún cuando cerca de la costa, los depósitos lacustres y eólicos,
así como los de litoral se encuentran presentes. (Ver Carta Geológica en anexo cartográfico).

Geología estructural

De acuerdo con el reconocimiento local y regional y con el auxilio de la información bibliográfica consultada, en
la región no existen evidencias de fallas activas, solo se observan fracturas locales, presentes en los suelos arcillosos
de la región.

En lo concerniente a movimientos en masas y asentamientos diferenciales del terreno, no existen evidencias


ni registros históricos de los mismos, dadas las condiciones de pendiente del terreno, dichos eventos no son
factibles de presentarse. Lo anterior nos indica que la zona de proyecto no es susceptible a la sismicidad o
actividad volcánica.

En lo referente a las inundaciones la ciudad de Matamoros por ser una planicie tiende a inundarse, es por eso que
uno de los objetivos del proyecto en análisis, es dotar a la ciudad con un sistema adecuado de drenaje sanitario
y pluvial.

• Suelos

Con base en la información de campo y la información establecida en la cartografía de la región, el suelo


presente dentro de la ciudad de Matamoros es del tipo Solonchak (Zg + Vp/3), mientras que al poniente se
han desarrollado ampliamente los vertisoles crómicos y pélicos (Vc + Vp/3).

Los suelos del tipo Solonchak son suelos que tienen un alto contenido de sales, se presentan en toda la porción
oriental del área de estudio, por lo que son comunes en los alrededores de la Laguna La Palangana y que se
prolongan hasta La Laguna Madre, tienen altas concentraciones de sodio intercambiable, por lo que el desarrollo de
los cultivos se ve fuertemente limitado, son suelos de textura fina, se encuentran saturados con agua, presentan
bajo contenido de materia orgánica, son alcalinos debido a sus altas concentraciones de sodio, calcio y magnesio.

Dentro del área de estudio los suelos del tipo solonchak son del tipo gleyico, los cuales se caracterizan por
presentar una textura extremadamente fina, por lo que se les considera sin fase física, se encuentran saturados
con agua, su fase química es del tipo sódica y son propicios para el desarrollo de pastizales.

De este último criterio es necesario mencionar, que la vegetación que sostienen está adaptada a tolerar el exceso
de salinidad, por lo que su capacidad para el desarrollo de la agricultura es muy baja, pues se restringe a la siembra
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (107 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

de cultivos muy resistente a las sales, sin embargo, en algunos casos para mejorar la calidad de los suelos, se ponen
en práctica técnicas que incluyen lavado y drenaje.

El otro tipo de suelos presente en la zona de estudio, corresponde a los suelos del tipo Vertisol, también
conocido como Grumosol, se trata de suelo calcimórfico, con un altísimo contenido de arcillas (>75%), espesores
de más de 1 m, con una coloración gris oscura (conocido comúnmente como “tierra negra”), típico del sur de Texas,
U.S.A. y ampliamente difundido en la Planicie de Tamaulipas, México. La cubierta vegetal característica está
formada por pastos altos y arbustos, se desarrolla principalmente en zonas con marcadas temporadas de secas y lluvias.

Particularmente se ha definido que los vertisoles pélicos son suelos que heredan del material madre, un alto
contenido de arcilla (montmorillonita principalmente), son de color café gris oscuro, originados por areniscas y/o
rocas ígneas básicas, las cuales al ser intemperizadas, forman materiales moderadamente finos o muy finos, como en
el área de estudio.

En temporada de estiaje este tipo de suelos se contraen y aparecen fisuras profundas, mientras que en temporada
de lluvias se hinchan formando pequeños monticulos o microrelieves (Hog Wallow), otras características de
los vertisoles son las siguientes:

∗ Arenas presentes en los primeros 15 cm.

∗ Alto coeficiente de expansión y contracción

∗ Intempersimo no apreciable

∗ Alta productividad pero de difícil laboreo, por ser muy pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando
están secos

∗ Mayor capacidad que absorción de nutrientes

De acuerdo con la descripción anterior todos los suelos (solonchak, vertisol y grumosol) que se
presentan en el área tiene una estabilidad madura y no cuentan con erosión debido a que es una
planicie en donde se encuentra la ciudad de Matamoros.

• Hidrología superficial y subterránea

Dentro del marco hidrológico corresponden al estado de Tamaulipas porciones de cuatro regiones hidrológicas
mismas que se muestran en la tabla 4.5 (ver anexo cartográfico, carta de geohidrología e hidrología):

Tabla 4.5 Regiones hidrológicas del estado de Tamaulipas


file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (108 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CLAVE NOMBRE SUPERFICIE UBICACIÓN


R.H. No 24 BRAVO-CONCHOS 14,674.16 Parte norte del estado hasta la Laguna
Madre como límite sur
R.H. No 25 SN FERNANDO-SOTO LA 42,770.83 Parte central y sureste del estado
MARINA
R.H. No 26 PANUCO 16,226.07 Parte sur del estado
R.H. No 37 EL SALADO 4,385.44 Porción suroeste del estado

Por su ubicación geográfica, la ciudad de Matamoros se localiza dentro de la Región Hidrológica No. 24 Río
Bravo-Río Conchos.

Región Hidrológica No. 24 “ Río Bravo - Río Conchos”

Esta región es muy importante, pues además de contar con un considerable caudal de las aguas del Río Bravo, el
cual sirve de límite entre la República Mexicana y los Estados Unidos de América, a lo largo de su recorrido
se encuentran ciudades en plena expansión dentro de la zona fronteriza, tales como Nuevo Laredo, Reynosa
y Matamoros.

Debido a lo extenso del Río Bravo, se ha dividido con fines administrativos de control, en tres partes:

• Alto Río Bravo (Poniente)

• Medio Río Bravo (Centro)

• Bajo Río Bravo (Oriente)

De las citadas partes, sólo la última corresponde al estado de Tamaulipas y su parte final representa el límite Norte
de la zona de proyecto.

El Río Conchos pertenece a la vertiente del Golfo de México y forma parte de la Gran Cuenca del Río Bravo; nace
en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental cerca de la población de Creel, Chihuahua y desemboca en
Río Bravo cerca de la ciudad de Ojinaga, sus principales afluentes son los ríos Balleza, Florido, San Pedro y Chuviscar.

Gran parte de esta región hidrológica está constituida por tierras de poca elevación, con escasos lomeríos de
altitud media, la cual varía entre 500 y 800 m. Generalmente todas las corrientes que se localizan a partir de
la confluencia del Río Conchos, desembocan en el Bravo, a excepción de unas pocas que forman cuencas
endorreicas, es decir, que no tienen salida al mar, como son la Laguna Tortuguillas y Chancaplio de la cuenca
del Conchos.

La Región Hidrológica No. 24 Bravo-Conchos, está formada por cinco cuencas, cada una constituida por
diversas subcuencas intermedias como se muestra en la siguiente tabla:
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (109 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 4.6 Cuencas de la región hidrológica número 24


CUENCAS SUBCUENCAS
RH 24 A RIO BRAVO-MATAMOROS-REYNOSA RH24AA RIO BRAVO-MATAMOROS
RH24AB RIO BRAVO-REYNOSA
RH24AC RIO BRAVO-ANZALDICAS
RH 24 B RIO BRAVO-SAN JUAN RH24BA PRESA MARTE R. GOMEZ
RH24BB RIO SAN JUAN
RH 24 C RIO BRAVO SOSA RH24CA RIO BRAVO-CD. MIER
RH24CB ARROYO SALADITO
RH24CC RIO SOSA
RH24CD RIO ALAMO
RH 24 D PRESA FALCON-RIO SALADO RH24DA PRESA FALCON
RH24DB RIO SALADO-LAS TORTILLAS
RH 24 E RIO BRAVO-NUEVO LAREDO RH24EA RIO BRAVO-ARROYO DE LA COYOTA
RH24EB RIO BRAVO-ARROYO DEL CARRIZO

Con base en el área de las diversas cuencas y subcuencas, así como la ubicación geográfica del área de estudio, ésta
se localiza dentro de la Cuenca Río Bravo - Matamoros - Reynosa (RH 24A), Subcuenca Río Bravo - Matamoros
(RH 24AA).

Cuenca Río Bravo - Matamoros - Reynosa

Cuenta con una extensión de 8,580.27 km2 dentro del estado de Tamaulipas. Se le considera como una de las
más importantes del país, ya que en su área se asientan ciudades fronterizas de gran relevancia, además de contar
con zonas de cultivo de los distritos de riego del Bajo Río Bravo (DR 25) y parciales del Bajo Río San Juan (DR
26), los cuales se irrigan con aguas del Río Bravo a través de una extensa red de canales.

En las proximidades de su desembocadura en el Golfo de México, se localizan varias lagunas: Laguna


Becerros, Laguna Jara y Laguna El Barril.

Además del cauce del Río Bravo, las lagunas citadas son las únicas manifestaciones hidrológicas superficiales, ya
que casi no existen escurrimientos, dado principalmente a que las precipitaciones son relativamente escasas.

Por lo que respecta a la contaminación de la cuenca, se considera de primer orden, sin embargo, sus porcentajes
de contaminación aún se conservan bajos, del 4 a 5% de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO),
generada principalmente por las descargas orgánicas municipales de Nuevo Laredo, Reynosa, Cd. Alemán
y Matamoros. Además en Reynosa existe contaminación debido a la industria papelera y petroquímica y en
Matamoros a causa de las maquiladoras textiles y fertilizantes agrícolas.

Se localizan para la Cuenca Río Bravo - Matamoros - Reynosa sólo dos almacenamientos de importancia: La
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (110 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Presa Internacional Falcón, la mayor de la entidad con una capacidad de 5,038 Mm3, los cuales se aprovechan
para irrigación del Distrito de Riego No. 25 “Bajo Río Bravo”, generación de energía eléctrica y uso recreativo; el
otro almacenamiento, la Presa Marte R. Gómez, ocupa el tercer lugar estatal, cuenta con una capacidad de 2,443
Mm3 de agua destinada para riego del Distrito de Riego No. 26 “Bajo Río San Juan” y recreación.
Adicionalmente ambas presas tienen como función realizar un control sobre las avenidas.

Subcuenca Río Bravo - Matamoros

Ubicada en el extremo noreste, no sólo del estado de Tamaulipas, sino de México, cuenta con un área aproximada
de 1,584 Km2, incluye como principal corriente hídrica, la porción final del Río Bravo en su desembocadura con
el Golfo de México, y se caracteriza por presentar arroyos que la atraviesan con sentidos y trayectorias erráticas y
la proliferación de acumulaciones de agua, tanto perennes como intermitentes de formas y tamaños diversos.

Los principales arroyos de la Subcuenca en orden de importancia son:

• Arroyo El Tigre • Arroyo de En medio


• Arroyo Cabras Pintas • Arroyo La Pita

Las principales lagunas inmersas dentro de la subcuenca son las siguientes:

Tabla 4.7 Lagunas inmersas en la subcuenca Río Bravo Matamoros


LAGUNA TIPO DE ACUMULACIÓN
El Barril Perenne Salada
Mar Negro Perenne Salada
San Juan Perenne Salada
Los Pretiles Perenne Salada
Santa María Perenne Salada
Tío Castillo Perenne Salada
La Lobera Perenne Salada
Horcones Perenne Salada
Las Piedras de Alumbre Perenne Salada
Mogote Encerrado Perenne Salada
Cabrito Perenne Salada
El Rosario Intermitente Area Inundable Pluvial
La Hormiga Intermitente Area Inundable Pluvial
La India Intermitente Area Inundable Pluvial
Las Cuatas Intermitente Area Inundable Pluvial

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (111 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tres Mezquites Intermitente Area Inundable Pluvial


La Palangana Intermitente Area Inundable Pluvial

Un aspecto importante que ha afectado el comportamiento hídrico natural de la subcuenca y cuya finalidad ha
sido controlar las zonas inundables y desalojar las aguas residuales de la ciudad de Matamoros es la
construcción, presencia y geometría de los Drenes de Aguas Pluviales y Residuales de la Ciudad de Matamoros.
Los principales y más importantes son los siguientes:

• Dren Principal
• Dren del Mar
• Dren 20 de Noviembre
• Dren Las Vacas
• Emisor Pluvial
• Izquierdo
• Dren Oriente

La red formada por los conductos citados presenta una dirección de flujo predominante hacia el sur hasta
desembocar en las vías de salida. El Dren del Mar, canal que aglomera las aguas colectadas en la porción oriente
de Matamoros, cambia en dirección hacia el sureste a la altura del aeropuerto internacional y desemboca en la
Laguna El Barril, muy cerca del Golfo de México.

Por su parte el Dren Principal, en el cual se juntan las aguas pluviales y residuales del poniente de
Matamoros, continua en dirección sur hasta el poblado de San Juanito, cambiando hacia el Sureste en sentido
y dirección semiparalela al Arroyo El Tigre y desembocar al Arroyo del Diablo a la altura del Ejido Buena Vista
El Alto. Dicho arroyo continua hasta las Lagunas Jasso y del Saltillo, acumulaciones que regulan el ingreso del agua
a la Laguna Madre.

4.2.2 Medio Biótico

• Vegetación

- Tipo de vegetación de la zona

La vegetación predominante fuera de la zona urbana corresponde a dos tipos:

1.- Pastizal
2.- Bosque Espinoso Caducifolio (selva baja)

En la zona en donde se pretende realizar las obras, no exististe vegetación nativa, pero en sus alrededores la
vegetación primaria (Bosque espinoso caducifolio) fue sustituida por pastizal y agricultura de temporal,
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (112 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

quedando como evidencias algunos manchones de vegetación secundaria, en la cartografía anexa referente
a agricultura, vegetación y uso de suelo se muestra la distribución de la misma.

Se observan especies pertenecientes al pastizal natural, teniendo como especie dominante a Spatina spatinae
y mezclados con este, gramíneas propias de pastizal inducido como Cenchrus ciliaris.

La remoción de la cubierta vegetal realizada para fines agrícolas, así como el abandono de los cultivos, ha
producido las condiciones para el desarrollo de malezas que se encuentran invadiendo las partes perturbadas.

La vegetación baja caducifolia es muy variada y se encuentra representada principalmente por leguminosas como
el “mezquite” Prosopis glandulosa de talla arbórea y arbustiva y los llamados “huizaches” matorrales de
Acacia farnesiana. La fisonomía de esta especie concuerda con Rzedowski (1978) quien para este tipo de
vegetación menciona la presencia de hojas compuestas y foliolos pequeños, así como la frecuencia de espinas en
las ramas.

También se presentan algunas cactáceas de los géneros Nopalea y Opuntia muy asociado con los “mezquites”.

Considerando el análisis cartográfico del INEGI (1981) y las características físico-biológicas observadas en la
región, se puede aseverar que la distribución original de la vegetación del Bosque Espinoso Caducifolio de
Prosopis habría cubierto, hasta antes de las subsecuentes perturbaciones, prácticamente la totalidad de la región,
donde predominarían las especies de Prosopis glandulosa “Mezquite”, Celtis pallida “Grangeno”,
Pithecellobium flexicaule “Tenaza”.

DEFINICION DE LOS TIPOS DE VEGETACION

PASTIZAL

Bajo el nombre de pastizal o zacatal queda incluida toda aquella vegetación, en la que el papel
preponderante corresponde a las gramíneas, plantas frecuentemente llamadas “pastos” o “zacates”. Incluye
biocenosis diversas, tanto en lo que corresponde a su composición florística, como a sus condiciones ecológicas, a
su papel en la sucesión, a su dependencia de las actividades antropicas y a su fisonomía (Rzedowki
1978). Comúnmente los pastizales se encuentran invadidos por matorrales espinosos y maleza indeseable.

Bosque espinoso caducifolio (SELVA BAJA CADUCIFOLIA)

El concepto de bosque espinoso caducifolio es la vegetación cuya característica es la pérdida de hojas durante la
época seca o estiaje, con hojas compuestas y foliolos pequeños y la presencia de espinas en sus ramas.

Su distribución de zonas áridas y semiáridas de México es coincidente con una evidente marginación social, la cual
en gran medida se asocia con la explotación de los recursos naturales. La gran superficie afectada por la aridez,

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (113 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

además del avance de la desertificación calculado en 225 mil hectáreas al año, pone en peligro el sustento de más
de 16.4 millones de personas.

La actividad humana en estos frágiles ecosistemas ha originado un deterioro acelerado de la vegetación y el suelo.
Los sistemas de producción en estas áreas se consideran de subsistencia ya que existe una gran marginación social
y las presiones económicas sobre sus habitantes han propiciado fuertes corrientes migratorias.

El manejo de la cubierta vegetal en México, se inicio cuando el hombre cazador-recolector vivía en estrecha
relación con la naturaleza y el éxito de sus actividades dependía en gran parte de su habilidad para conservar
las especies vegetales útiles. En un principio se mantuvo un equilibrio ecológico entre el hombre y la naturaleza,
ya que éste solo extraía lo necesario para subsistir. El desequilibrio se inició paulatinamente, registrándose una
gran demanda de material para la construcción en apoyo a las actividades mineras, a partir de la época colonial;
así mismo las actividades agrícolas, ganaderas y forestales se incrementaron en forma notable.
Parte importante de la vegetación de esas zonas, lo constituye el género Prosopis, el cual ha mostrado ser
tan importante, que de éste han dependido para su sobrevivencia los pobladores de la región, siendo además una de
las especie más ampliamente utilizadas y en muchos casos, sobreexplotadas dentro de las actividades típicas.

Los mezquites constituyen parte importante de la flora nacional, alcanzando inclusive carácter predominante en
ciertas regiones; han estado ligados con la vida del campesino mexicano desde tiempos remotos (Villanueva
1993).Sometido a una acción antropogénica irracional, se han deteriorado notablemente sus poblaciones naturales,
el género Prosopis continúa revistiendo gran importancia en las cadenas tróficas de los ecosistemas donde
se distribuye, sirviendo de alimento y resguardo de la fauna silvestre, como estabilizador del suelo y protector de
las cuencas hidrográficas. Sin embargo como el resto de las especies de flora silvestre propias de estas regiones, no
se le ha concedido la importancia que como alternativa de desarrollo tienen.

El complejo Mezquite se encuentra firmemente establecido en más 3.5 millones de hectáreas del norte de México
e incluye las siguientes especies autóctonas:

Prosopis glandulosa: Es una de las especies de mezquites más ampliamente distribuida en México. De esta especie
se conocen la variedad típica glandulosa que se distribuye en Texas y en el Noreste de México y la variedad
terreyana que concentra su distribución hacia la porción Noroeste en la costa del Pacífico, esta variedad es la
más agresiva y mayormente combatida en las áreas de pastizales.

Prosopis juliflora var. juliflora se encuentra distribuida sobre llanos, pendientes y a lo largo de arroyos y corrientes
de agua.

Prosopis velutina. Se distribuye en el Noreste de México, creciendo en suelos aluviales, en las partes bajas de playas
o a lo largo de sistemas de ríos y arroyos.

Prosopis tamaulipana. Especie endémica de México, se distribuye al este de la Sierra Madre Oriental en los

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (114 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Estados de Tamaulipas y Veracruz, crece en suelos arcillosos y a bajos niveles altitudinales.

De acuerdo a Signoret (1970), las mayores concentraciones de mezquitales se localizan en los estados del Norte
de México entre ellos Tamaulipas.

En el Noreste de Tamaulipas, González M. (1972), reconoce un bosque espino caducifolio formado por
Prosopis glandulosa y Pithecellobium flexicaule, como dominantes, ocupando suelos arcillosos razón por la cual
se encuentra muy perturbado. Esta comunidad cerca de Matamoros se desarrolla en un clima A con una
precipitación menor de 500mm y con una temperatura media de 23ª C.

Puig (1991) empleó otro término para este tipo de vegetación llamándolos bosque tropical bajo
caducifolio, distinguiendo para éste, tres categorías de especies: La primera y la más importante, está formada por
las especies caducifolias, la segunda comprende las especies que pertenecen más al bosque tropical subperenifolio
pero que pueden encontrarse aquí, ya sea en los bosques de transición o por condiciones ecológicas particulares.
La tercera está compuesta de especies que pertenecen al bosque bajo espinoso y que traducen, por su presencia en
el bosque caducifolio, una tendencia a la xerofilia

Vegetación secundaria

Cuando un área cubierta de bosque se desmonta y se deja sin uso, se inicia un proceso paulatino de recuperación
que culmina en el clímax de esa vegetación, mientras sucede esto, el área da sustento a un manto vegetal diferente
al primitivo, al que se le suele llamar “vegetación secundaria”

Principales asociaciones vegetales y distribución

1) Mezquital con cactáceas: Alrededor de los cuerpos de agua (bordos) presentes en las inmediaciones
de Matamoros, predominan los mezquitales, formado por árboles con copas altas y extendidas. Las cactáceas
se encuentran en la parte alta de los bordos, donde el escurrimiento del agua es mayor.

Nombre científico Nombre común Altura promedio


Prosopis glandulosa Mezquite 3.0 m
Nopalea sp Jacube 0.5m
Opuntia sp Nopal 1.0m

2) Huizachal con gramíneas: Formando una franja a todo lo largo del límite Este de la ciudad encontrándose
como especie dominante el Huizache, constituyendo un matorral cerrado y bajo.

Nombre científico Nombre común Altura promedio

Acacia farnesiana Huizache 1.5m


Cenchrus equinatus Cadillo 0.6m
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (115 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3) Mimosas con retama: Constituyen un matorral cerrado y bajo localizado en algunas porciones al Norte
del municipio, observándose en mayor abundancia la uña de gato.

Acacia wrigthii Uña de gato 1.5m


Cercidium sp. Retama 2.0m
Acacia Farnesiana Huizache 1.5m
Acacia cornigera Cornezuelo 1,5m

4) Gramíneas: Las asociaciones de pastizal cubren la mayor extensión de la zona (en predios de plantas de
bombeo, rebombeos y plantas de tratamiento), en orden dominante se observa las siguientes especies:

Aristida roemeriana Gramineae 0.3m


Sporobolus pyramidiatus Gramineae 0.3m
Aristida pansa Gramineae 0.2m
Trachypogon secundus Gramineae 0.4m

Maleza

Es importante destacar que la mayor parte del terreno libre del municipio de Matamoros se encuentra cubierto
de herbáceos consideradas como malas hierbas, que han aprovechado la alteración y abandono del suelo
para multiplicarse y difundirse rápidamente. La mayoría de estos vegetales causan perjuicios al hombre afectando
la calidad de los productos agrícolas y del ganado, albergan insectos y gérmenes de enfermedades que atacan a
los cultivos, algunos afectan la salud del hombre (plantas tóxicas) y en general influyen en la depreciación de
las tierras. Su tolerancia a temperaturas extremas, a la sequía, a la variabilidad del suelo y la capacidad prolífica
que presentan, las hace un fuerte competidor para las demás plantas.

Matorral Espinoso Tamaulipeco

Nombre científico Nombre común

Estrato superior:
Acasia farnesiana Huizache
Pithecellobium brevifolium Tenaza
Celtis pallida Granjeno
Randia aculeata Cruceto
Condalia hookeri Brasil
Leucophyllum frutescens Cenizo
Acacia amentacea Gavia
Cercidium macrum Palo verde
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (116 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Yucca treculeana Palma


Bumelia angustifolia Coma

Estrato medio:
Charexylum berlandieri Pimientilla
Condalia hookeri Brasil
Acaccia amantae Gavia
Castela texana Bizbirinda
Leucophyllum frutescens Cenizo
Condalia lycioides
Pithecellobium brevifolium Tenaza
Zanthoxylum fagara colima

Estrato inferior:
Karwinskia humboldtiana Coyotillo
Muhlenbergia sp.
Baccharis sp. Escobilla
Aristida roemeriana
Croton Fruticulosus Palillo
Bouteloua trifida
Jatropha dioica | Sangre de drago
Aristida pansa
Hilaria berlandier

Vegetación de Mezquital

Nombre científico Nombre común

Estrato Eminencias:
Prosopis glandulosa Mezquite

Estrato Superior.
Prosopis glandulosa Mezquite
Celtis pallida Granjeno
Pithecellobium brevifolium Tenaza
Cordia boissieri Anacahuita
Eysenhardtia texana Vara dulce

Estrato medio
Celtis pallida Granjeno
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (117 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Pithecellobium brevifolium Tenaza


Yucca treculeana Palma
Zanthoxylum fagara Colima
Eysenhardtia texana Vara dulce
Shaefferia cuneifolia Panalero
Croton fruticulosus
Porlieria angustifolia Guyacan
Opuntia sp Nopal
Condalia hookeri Brasil

Estrato inferior:
Hibiscus cardiophyllus
Zanthoxylum fagara Colima
Eupatorium azureum
Opuntia leptocaulis Tesajillo
Karwinskia humboldtiana Tullidor

Vegetación Halófita

Estrato superior
Prosopis glandulosa Mezquite
Randia aculeata Cruceto
Atriplex sp.
Lycium berlandieri
Nombre científico Nombre común

Celtis pallida Granjeno


Ciappia suadaefolia

Estrato inferior
Haplopappus trianthus
Opuntia sp. Nopal
Monanthochloe littoralis Zacate de burro
Batis maritima Saladilla de burro

Pastizal Natural
Aristida roemeriana
Boutelous radicosa
Trachypogon secundus
Aristida pansa

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (118 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Eragrostis sossilispica
Eragrostis oxylepis
Eragrostis intermedia

Otros
Condalia hookeri Brasil
Bumelia angustifolia Coma
Prosopis glandulosa Mezquite
Cordia boissieri Anacahuita
Karwinskia humboldtiana Tullidora
Zanthoxylum fagara Colima
Diospyros texana
Calliandra biflora

Pastizal Inducido

Cynodon dactylon Zacate bermuda


Sporobolus sp.

Otros

Acasia farnesiana Mezquite

Nombre científico Nombre común

Pastizal Halófito

Spartina spartnae Zacahuistle


Sporobolus pyramidatus
Setaria geniculata
Hilaria belangeri
Distichlis spicata
Manthochloe litoralis

Otros
Acasia farnesiae Huizache
Prosopis laevigata
Forestiera angustifolia
Pithecellobium dulce
Bumelia sp.
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (119 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Casia sp.
Helenium quadridentatum
Haplopappus drummondii
Karwinskia humboldtiana Tullidora

Especies de Interés Comercial

Las especies de interés comercial observadas en el área de estudio, pertenecen a las familias de las gramíneas y
las leguminosas.

Familia Nombre Científico Nombre Común

GRAMINEAE Cynodon dactylon zacate bermuda Descripción:


Se propaga por medio de semillas, estolones y rizomas. Inflorescencia en forma de estrella, es la especie
forrajera más difundida, por su alto rendimiento.

LEGUMINOSAE Acacia berlandieri “huajillo” Descripción:


Arbusto, el tallo es usado para la leña, las hojas maduras como forraje, mientras que las hojas y frutos tiernos
son tóxicos al ganado.

Familia Nombre Científico Nombre Común

Acasia farnesiana “huizache”


Descripción: arbusto o árbol pequeño, con espinas en las ramas, las hojas son compuestas
y con numerosos foliolos. Se encuentran en altitudes inferiores a los 2000m forma parte del la
vegetación primaria; tallo usado para leña, carbón, estantes y construcción rural; flores amarillas,
melíferas, curtiduría; con los últimos, además se elabora tinta; el exudado de la corteza tiene
propiedades semejantes a las de la goma arábiga; las hojas se emplean como forraje. Uso medicinal diverso.

LEGUMINOSAEA Acasia wrightii “una de gato”


Descripción: Arbusto o árbol pequeño; tallo usado para la leña, carbón, estantes
y construcción rural; hojas tiernas forrajeras; flor melífera

Pithecellobium flexicaule “ebano”


Descripción; Árbol mediano o arbusto con espinas en las ramas, sus hojas son compuestas y
con foliolos pequeños; el tallo es utilizado para la elaboración de carbón vegetal, de buena calidad; las semillas
se comen hervidas y a veces como sustituto del café; las hojas y frutos jóvenes son forrajeros. En algunas regiones
se cultivan como ornamentales.
Prosopis glandulosa “mezquite” Descripción: Árbol mediano

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (120 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

o arbusto; espinas en las ramas; hojas compuestas y foliolos pequeños: se desarrolla en altitudes desde 0
hasta 2500 msnm. Se cultiva con frecuencia como árbol de sombra; frutos dulces, comestibles, se usan
como forraje así como las hojas; madera pesada y durable de magnífica calidad para construcción, ebanistería,
leña y carbón; la goma que exuda el tronco se emplea a veces como pegamento; flores melíferas. Se le
atribuyen propiedades medicinales.

VERBENACEAE Lantana involucrata “confiterìa”


Descripción: Arbusto, a menudo provisto de espinas y con las hojas opuestas; crece
en altitudes de 0 a 2300 msnm. Principalmente en lugares perturbados y vegetación secundaria de
diferentes tipos; plantas ornamentales.

Familia Nombre Científico Nombre Común

RHAMNACEAE Karwinskia humboldtiana “coyotillo”


Descripción: Arbusto con semillas tóxicas para los humanos y el ganado; fruto
maduro comestible (sin semilla); tallo y hojas medicinales.

ULMACEAE Celtis pallida “ granjeno”


Descripción: Arbusto, tallos usados como leña y en construcción rural; las hojas
y los frutos maduros comestibles para el humano.

RUTACEAE Zanthoxylum fagara “ colima”


Descripción: Arbusto con tallo maderable; las hojas forrajeras; la corteza se usa
como curtiente; las hojas y yemas se usan en medicina tradicional.

CACTACEAE Opuntia sp. “nopal”


Descripción: Planta suculenta. Utilizada como alimento humano, ganado y fauna silvestre.

Nopalea sp “jacube”
Descripción: Plantas suculentas: Utilizadas como alimento humano, ganado y fauna silvestre.

Vegetación Endémica y/o en Peligro de Extinción

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de
flora y fauna silvestre terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a
protección especial y que establece especificaciones para su protección.

De las especies citadas no se encuentra ninguna en la zona de influencia del proyecto. Dentro de las 30
especies endémicas reportadas por Puig (1991), para el Noreste de México, en la zona de estudio se
encuentra únicamente el Pithecellobium flexicaule “ebano”. Esta especie, es común en la zona, sin embargo
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (121 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

se encuentra bien identificadas y se respecta completamente

• Fauna

- Fauna característica de la zona

A continuación se presenta el listado de especies de fauna reportada para la zona, y en algunos casos fue
corroborado por las observaciones directas en campo.

Listado de especies faunísticas reportadas en la zona de estudio.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

CLASE ANFIBIA

BUFONIDAE Bufo sp. sapo


HYLIDAE Hyla sp. rana arbórea
RANIDAE Rana pipiens rana

CLASE REPTILIA

SCINCIDAE Eumeces tetragrammus lagartija de llanura


VIPERIDAE Crotalus atrox víbora de cascabel
Micrurus fulvious víbora de coralillo
COLUMBRIDAE Columber constrictor mazacuata
Oxybelus aestivus bejuquillo

CLASE AVES

ARDEIDAE Bubulcus ibis garza ganadera


ANATIDAE Dendrocygna autumnalis pijije ala blanca
CATHARTIDAE Cathartes aura zopilote aura
Coragyps atratus zopilote común
FALCONIDAE Falco sparverius cernícalo americano
Polyoborus plancus caracara
CRACIDAE Ortalis vetula chachalaca vetula
RALLIDAE Fullica americana gallareta americana
COLUMBIDAE Columbina inca tórtola cola larga
Columbina passerina tórtola coquita

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (122 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Zenaida macroura paloma huilota

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

TYRANNIDAE Pitangus sulphuratus Luis bienteveo


Pyrocephalus rubinus mosquero cardenal
Sayornis phoebe papamoscas fibí
Tyrannus melancholicus tirano tropical
CORVIDAE Cyanocorax yncas chara verde
MIMIDAE Mimus polygottos cenzontle
LANIIDAE Lanius ludovicianus alcaudón verdugo
EMBERIZIDAE Agelaius phoeniceus tordo sargento
Cardinalis cardinalis cardenal rojo
Euphagus cyanocephalus tordo ojo amarillo
Guiraca caerulea picogordo azul
Icterus gularis bolsero de Altamira
Molothrus aeneus tordo ojo rojo
Molothrus ater tordo cabeza café
Quiscalus mexicanus zanate mexicano
Sturnella magna pradero tortilla con chile
Xanthocephalus xanthocephalus tordo cabeza amarilla

CLASE MAMMALIA

DIDELPHIDAE Didelphis marsupialis tlacuache


LEPORIDAE Lepus californicus liebre cola negra
Sylvilagus floridanus conejo del este
MURIDAE Mus musculus ratón casero
Neotoma micropus rata panza blanca
Peromyscus sp. ratón de campo
Rattus sp. rata
Reinthrodontomys sp. ratón de campo
PROCYONIDAE Procyon lotor mapache
MUSTELIDAE Mephitis macroura zorrillo listado

Otras especies reportadas para esta zona de Tamaulipas como los cánidos Canis latrans “coyote”,
Urocyon cinereoargenteus “zorra gris”, así como el félido Felix jaguarundi “jaguarundi” a pesar de que se
reportan para el área, se descarta la posibilidad de que existan en la zona de estudio, dado el marcado grado
de disturbio natural de los alrededores.
Especies de Valor Comercial

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (123 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El aprovechamiento de especies de fauna silvestre que se da en la región se limita a las especies canoras y de ornato
y de acuerdo a lo establecido en el calendario para el aprovechamiento de aves canoras y de ornato, expedido por
la entonces Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) y el Instituto Nacional
de Ecología (INE) de las 41 especies susceptibles de ser aprovechadas se encuentran las siguientes:

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

COLUMBIDAE Columbina passerina tórtola coquita


Zenaida macroura paloma huilota
CORVIDAE Cyanocorax yncas chara verde
EMBERIZIDAE Cardinalis cardinalis cardenal rojo *
Guiraca caerulea picogordo azul
Molothrus aeneus tordo ojo rojo
Molothrus ater tordo cabeza café
Euphagus cyanocephalus tordo ojo amarillo
Quiscalus mexicanus zanate mexicano
Icterus gularis bolsero de Altamira
Xanthocephalus xanthocephalus tordo cabeza amarilla
Agelaius phoenicius tordo sargento
MIMIDAE Mimus polyglottos cenzontle norteño *

(*) Venta ambulante, establecida o mayorista.


Especies de Interés Cinegético

La zona de estudio se localiza en la Región Cinegética 2 con los siguientes límites:

De acuerdo al calendario cinegético que expidió la entonces Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales
y Pesca (SEMARNAP, 2000), el Municipio de Matamoros se localiza en la región cinegética No 2 (RC2) del
Estado de Tamaulipas, limitada al norte por la frontera de los Estados Unidos de América; al oeste con el límite de
la Región Cinegética 1 y Nuevo León; al este por el Golfo de México y al sur por una línea que parte del cauce del
río Conchos con el camino vecinal de San Juan Vaquerías y San Rafael, siguiendo dicho camino que pasa por
los poblados de Santa Teresa, Bayo Rosillo, Cándido Aguilar y Burgos, continuando por las Labores, Las
Amarillas, Crullas hasta las Norias, de aquí por la carretera federal número 101, hacia el sur desviándose al
oriente sobre la terracería que comunica los poblados de San Isidro, El Teazcal y los Morales y continúa hasta el
Golfo de México.

Las especies que son susceptibles de aprovechamiento cinegético en esta Región son:

AVES ACUÁTICAS ÉPOCA HÁBIL


Gansos 22 oct -20 feb
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (124 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ganso Nevado 22 oct -20 feb


Grulla Gris 22 oct -20 feb
Patos y Cercetas 22 oct -20 feb
PALOMAS ÉPOCA HÁBIL
Paloma Alas Blancas 20 ago -31 oct
Paloma Arroyera o Suelera 27 ago -14 nov

Paloma de Collar 27 ago - 14 nov

Paloma Huilota 17sep - 27 feb

OTRAS AVES ÉPOCA HÁBIL


Agachona 15 oct - 27 feb
Codorniz
Enmascarada o Común 12 nov - 27 feb
Codorníz Escamosa 12 nov - 27 feb
Perdíz o Tinamú 10 dic - 23 ene
MAMÍFEROS ÉPOCA HÁBIL

Ardilla 29 oct - 19 mar


Armadillo 03 sep - 19 dic
Conejo 13 ago - 19 mar
Coyote 03 dic - 23 ene
Liebre 13 ago - 19 mar
Mapache 29 oct - 13 feb
Tejón o Coatí 29 oct - 13 feb
Tlacuache 29 oct - 13 feb
Pecarí de Collar 10 dic - 23 ene
Zorra Gris 10 dic - 23 ene
Jabalí Europeo o Marrano Alzado Toda la temporada

Especies Amenazadas o en Peligro de Extinción

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de
flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a
protección especial y que establece especificaciones para su protección, en la zona de estudio no se
encontraron especies amenazadas o en peligro de extinción, pero se reporta dos ofidios de los siguientes Estatus:

Estatus Nombre Científico Nombre común


Pr* Crotalux atrox Víbora de cascabel
R** Microrus fulvius Coralillo

*Pr = Especie y subespecie sujeta a protección especial. Aquella sujeta a limitaciones o vedas en su
aprovechamiento por tener poblaciones reducidas o una distribución geográfica restringida, o para propiciar
su recuperación y conservación de especies asociadas.

**R = Especie y subespecie rara. Aquella cuya población es biológicamente viable, pero muy escasa de
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (125 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

manera natural, pudiendo estar restringida a un área de distribución reducida, o hábitats muy específicos.

Cabe mencionar, que durante los trabajos realizados en la zona de estudio no se observó ningún ejemplar de
estas especies, sin embargo, en caso de capturarse, deberán ser canalizadas a un herpetario u otro sitio donde
se garantice su protección.

Localización en cartografía de los principales sitios de distribución de las poblaciones de


las especies en riesgo presentes en la zona de interés y de las zonas de reproducción y/
o alimentación.

No existen en la zona de influencia del proyecto, dado que ésta corresponde en su totalidad a la zona urbana de
Ciudad de Matamoros.

4.2.3 Aspectos Socioeconómico

• Contexto Regional

Región económica

Según la clasificación del INEGI en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo vigente, la Ciudad
de Matamoros se encuentra situada dentro de la región económica Noreste.

Distribución de núcleos poblacionales cercanos al proyecto y de su área de influencia

La Ciudad de Matamoros se encuentra ubicada en la porción norte del municipio del mismo nombre, siendo
el principal centro poblacional y donde se llevarán a cabo las Obras del Proyecto Integral de Agua
Potable saneamiento, (ver figura 4.1).

Figura 4.1 Ubicación del área de estudio

Número y densidad de habitantes por núcleo poblacional identificado

A continuación en la tabla 4.8 se muestra el número de habitantes para el municipio de Matamoros, Tamaulipas.

Tabla 4.8 Total de habitantes en el Municipio de Matamoros, Tam.


Municipio Número de Año Fuente
Habitantes
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (126 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

303,293 1990 X Censo de Población y


Vivienda 1990
Matamoros 418,141 2000 Resultados definitivos del XII
Censo de Población y Vivienda
del 2000
FUENTE : XII de los Censo Generales de Población y Vivienda.

En la cabecera municipal se concentran 376,279 habitantes, los cuales representan el 89.99% de la


población municipal.

En lo que respecta a la densidad de habitantes, se pudo establecer únicamente en el ámbito municipal, debido a que
no existe información por núcleo poblacional y dichos resultados se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 4.9 Densidad de habitantes en Matamoros


Municipio Superficie Total de habitantes Densidad de
población
Matamoros 460,817.42 418,141* 0.91 hab/ha

* Población total municipal establecida para el 2000 (según INEGI)


FUENTE : XII Censos Generales de Población y Vivienda.

Tipo de centro de población conforme al esquema de sistemas de ciudades según SEDESOL.

De acuerdo al tipo de centro de población Matamoros se encuentra en el rango de 100,000 a 999,999 habitantes
con una designación de población Media.

Índice de marginalidad.

En términos generales, se muestra cómo la distribución territorial de la población y se relaciona estrechamente con
la incidencia de la marginación, especialmente con el tamaño y la situación geográfica de los asentamientos humanos.

Así, puede decirse que la geografía de la marginación se encuentra íntimamente vinculada al patrón de distribución
de la población, de tal manera que el grado de marginación tiene una relación inversa con el tamaño de la localidad;
lo cual puede traducirse en que: a mayor población, menor grado de marginación. Ha continuación en la tabla 4.10
se muestran los datos correspondientes a la ciudad de Matamoros:

Tabla 4.10 Datos de Marginación en el Municipio de Matamoros, Tam.


Marginación 1980 Marginación 1990 Marginación 1995
Grado de marginación -19.330 -1.655 -1.354
Índice de marginación Muy Baja Muy Baja Muy Baja

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (127 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Lugar a nivel nacional 2,288 2,288


INDICADORES
Mayores de 15 años analfabetas 5.62 %
Mayores de 15 años sin primaria completa 28.04 %
Habitantes en localidades menores a 5 mil hab. 12.8 %
Población ocupada con ingresos menores a 2 salarios mínimos 51.2 %
FUENTE: CONAPO. Índices de Marginación Social.

Índice de alimentación

Dada la importancia de la mala nutrición como determinante de la salud y del desarrollo, es indispensable
cuantificar su magnitud y distribución con el propósito de formular políticas y programas de alimentación.

De acuerdo a la encuesta realizada en octubre de 1998 a marzo de 1999, encuesta probabilística representativa
del nivel nacional de las localidades urbanas y rurales mismas que se dividieron en 3 regiones: Norte, Centro y
Sur. De acuerdo a la zonificación o regionalización, el estado de Tamaulipas se localiza dentro de la región
Norte, misma que tiene la siguiente caracterización:

Tabla 4.11 Índices de alimentación en la región Norte


DESMEDRO BAJO DE PESO EMACIACIÓN SOBRE PESO
REGIÓN Población % Población % Población % Población %
Norte
Tamaulipas 123.9 73 60 3.4 38.5 2.2 125.3 7.2

FUENTE: Institución Nacional de Salud Pública encuesta Nacional de Nutrición 1999.

El índice de desnutrición en el estado de Tamaulipas es Bajo, según información del Instituto Nacional de
Nutrición Salvador Zubirán.

El desarrollo regional y microrregional promueve una mejor asignación de los recursos destinados al desarrollo
social, con el propósito de alentar la diversificación productiva, impulsar el mejoramiento en los niveles de
bienestar de las familias, propiciar una vinculación más estrecha entre los ámbitos rural y urbano, fortalecer
la capacidad económica y de gestión de los municipios e intensificar la participación de la población en las acciones
y programas sociales.

Para revertir la pobreza y convertirla en prosperidad, se requiere que la política de desarrollo regional
incluya estrategias que eleven las oportunidades de desarrollo socioeconómico y fortalezcan el capital humano.

La Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano mediante la conjugación de esfuerzos interinstitucionales fortalece


y promueve el desarrollo de las microrregiones con los más altos índices de marginación y pobreza. Se han
establecido normas transparentes y se ha fortalecido la coordinación entre instituciones del Gobierno Federal con
los gobiernos estatales y municipales, para que la distribución de los recursos destinados a la inversión en
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (128 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

capital humano, construcción de infraestructura social básica y generación de oportunidades de empleo e ingreso,
se canalice hacia las regiones y grupos de población que más lo necesitan.

Como parte de esos convenios con Diconsa, empresa de la SEDESOL que cada año vende cerca de 6 mil millones
de pesos y desplaza más de un millón 300 mil toneladas de productos básicos a las comunidades rurales de
alta marginación, los proveedores venderán harina de maíz fortificada sin modificar el precio de venta, harán ofertas
y promociones de productos de consumo generalizado.

Además Diconsa y los proveedores realizarán ferias promocionales para el consumo de arroz, maíz, trigo, fríjol,
y demás productos. El objetivo de estas ferias, es mostrar las múltiples formas de preparar y degustar los
productos nacionales que tienen un alto valor nutricional.

Equipamiento

El municipio, cuenta con servicio de electricidad y alumbrado público, agua potable, alcantarillado,
planta potabilizadora, vialidad y transporte, mercado municipal, bodegas y tiendas de comercio social,
centros recreativos, deportivos, seguridad pública y panteón.

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable con las siguientes características en cuanto a
las fuentes de abastecimiento, volumen de extracción, y tomas instaladas tal y como se muestran las tablas 4.12 y4.13.

Tabla 4.12 Fuentes de Abastecimiento


Pozo profundo Manantial Otras* Total
13 36 49
FUENTE: XII Censos Generales de Población y Vivienda.
*comprende presa, río, canal, lagunas y agua superficial.

Tabla 4.13 Tomas instaladas en la localidad de agua potable


Sistema Domésticas Comerciales Industriales Localidades Total
con servicio
42 88,762 4,900 713 48 94,375
FUENTE: XII Censos Generales de Población y Vivienda.

Lo que respecta con el alcantarillado, saneamiento y electricidad se indica en la siguiente:

Tabla 4.14 Servicios de alcantarillado, saneamiento y electricidad.


Tipo de Servicio Cobertura Demanda actual Infraestructura

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (129 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Alcantarillado 60% 36.12 lps el La red de alcantarillado en Ciudad Matamoros


diferencial de 67.39 presenta graves problemas de funcionamiento,
lps se evacua por debido principalmente a su antigüedad de sus
medio de pozos o tuberías, a la falta de mantenimiento y a que en
fosas sépticas temporadas de lluvias recibe las aguas pluviales, por
lo que se rebasa su capacidad.
Saneamiento 0% No existe servicio de
saneamiento,
Energía Eléctrica 95% 90,742 acometidas C.F.E. tiene instaladas un total de 90,742
acometidas eléctricas.
FUENTE: XII Censos Generales de Población y Vivienda.

Reservas territoriales para desarrollo urbano

Matamoros presenta una creciente demanda de servicios públicos básicos y de suelo debido a las necesidades
sociales de una población en constante crecimiento, provocado en gran medida por el fenómeno de inmigración
campo-ciudad y población flotante por su cualidad de ciudad fronteriza; el fenómeno de concentración de
los habitantes en el centro de población ha provocado que en el resto de las localidades del Municipio descienda,
de manera notable, el número de habitantes en los últimos diez años.

El municipio de Matamoros tiene una tasa de crecimiento anualizada en los últimos diez años del 3.2 %; lo cual
ha generado una carencia de servicios públicos y de suelo. Frente a esta problemática, la Administración Municipal
no ha logrado brindar los servicios requeridos a pesar de los constantes esfuerzos que se han realizado en este
sentido. La creciente demanda de estos servicios hace necesaria una planeación que garantice la coordinación entre
las autoridades municipales, estatales, federales y todos los sectores que componen la sociedad del Municipio.

A continuación se presenta un breve panorama de la situación que guarda el Municipio: Matamoros tiene
una superficie de 460,817.42 Ha.

El municipio cuenta con 80 ejidos y 6 poblados; la ciudad de Matamoros se encuentra conurbarda con 11 ejidos
casi desaparecidos por el crecimiento de la mancha urbana, impidiendo una ordenada planeación, debido a que
el problema supera a la respuesta. Asimismo en la zona se cuenta con 893 localidades menores de 99 habitantes,
lo cual constituye un obstáculo para la dotación de los servicios públicos. El centro de población del municipio
cuenta con 311 colonias, de las cuales una porción importante tienen origen en asentamientos irregulares;
siendo actualmente 113 las que requieren tratamiento especial para su regularización.

El crecimiento desordenado de la ciudad de Matamoros se muestra en su vialidad: rutas deficientes en origen-


destino, calles sin retorno, variación en sus anchos de vía, etc., que causan trastornos a la comunidad. Es
necesario hacer adecuaciones viales, construir puentes peatonales y pasos a desnivel para mejorar la vialidad
y disminuir el número de accidentes, siendo necesario mantener programas permanentes de rehabilitación.

Otro problema que se presenta es el fenómeno de conversión de uso de suelo a expensas de las zonas
habitacionales con servicios y procesos incompatibles, llega incluso a lo industrial. La regulación del uso de suelo

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (130 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

se frena por la clandestinidad con que el ciudadano la realiza a espaldas de la Administración.

• Aspectos Sociales

Demografía

Con la finalidad de determinar la población actual y futura en el contexto del Proyecto Integral de
Agua Potable y saneamiento para la ciudad de Matamoros, se tomaron como base la información
histórica de las características demográficas, utilizando la información que proporciona el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la cual se presenta a continuación:

Tabla 4.15 Población total de Matamoros, Tamaulipas


Año Municipio Ciudad
1970 186,146 137,749
1980 238,840 188,745
1990 303,293 266,055
1995 363,487 323,794
2000 418,141 376,279
FUENTE XII Censos Generales de Población y Vivienda.

Adicionalmente y tomando la información más reciente establecida por el INEGI en el 2000, la cual
se presenta en la tabla siguiente:

Tabla 4.16 Población actual de Matamoros, Tamaulipas.


POBLACIÓN
MUNICIPIO NÚMERO
TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL DE
VIVIENDAS
Matamoros* 418,141 205,480 212,661 102,612
Principales ciudades del municipio
Ciudad Total Hombres Mujeres
Heroica Matamoros ** 323,794 157,948 165,846
Control, El ** 3,724 1889 1,835
Ramírez ** 3,565 1,813 1,752
Higuerillas ** 1,942 1,033 909
Sta. Adelaida ** 1,536 72 764
Sandoval ** 1,119 555 564
Galeño, El ** 978 492 486
Refugio, El ** 963 8/62 101
Ranchito ** 954 508 446
Longoreño, El ** 889 457 432
Moquetito ** 640 320 320
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (131 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Resto de localidades ** 23,383 12,257 11,126


* FUENTE: XII Censos Generales de Población y Vivienda 2000.
** FUENTE: INEGI. Tamaulipas, Resultados Definitivos de 1995.

En lo que respecta a los procesos migratorios, se espera que el desarrollo de las obras contempladas en
el presente estudio, no provoquen inmigración significativa, dado que las obras por realizar son de
una magnitud mediana y se espera utilizar mano de obra de la misma localidad, de igual manera
no provocará emigración dado que no será necesario reubicar a personas que habitan en
sus inmediaciones.

Tipos de organizaciones sociales predominantes

El tipo de organización predominante en Ciudad Matamoros, corresponde a los partidos políticos, debido
a que conjunta la mayor parte de la población, distribuida en los tres principales partidos políticos
(PRI, PAN y PRD)

Vivienda.

Con respecto a la vivienda a continuación se describen los tipos de vivienda que existen en la ciudad
de Matamoros y se muestran en la tabla 4.17

Tabla 4.17 Tipos de vivienda en Matamoros


Vivienda con agua entubada 53,797 79.87 %
Agua entubada en la vivienda 29,102 43.21 %
Agua entubada en el predio 22,548 33.47 %
Agua en llave pública 2,147 3.18 %
Vivienda con energía eléctrica 55,222 81.99 %
Vivienda con drenaje 40,412 60.0 %
Drenaje conectado a la calle 35,628 52.89 %
Drenaje conectado al suelo o fosa 4,784 7.10 %
Vivienda con agua entubada y drenaje 39,385 58.47 %
FUENTE : XII Censos Generales de Población y Vivienda 2000.

Urbanización

Las principales vías de circulación en la ciudad se puede clasificar según su amplitud y volumen fundamentalmente
en dos tipos: vialidades primarias y vialidades secundarias.

En las vías primarias encontramos las principales vías regionales o accesos a la ciudad, entre las que se identifican
las siguientes:

Ciudad/ Lugar Carretera Localidad a las que se comunica

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (132 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Reynosa kilómetro 97 Federal 2


A través de esta carretera se llega a las

principales ciudades fronterizas


tamaulipecas como son: Río Bravo, Miguel

Alemán, Camargo, Mier y Nuevo Laredo,

también a través de esta vía se puede ir a la


ciudad de Monterrey, N.L.
Ciudad Victoria kilómetro 305 Federal 100 Por esta vía se llega a las localidades más
importantes de Tamaulipas como son Ciudad Mante
y Tampico. También está vía da acceso a localidades
del centro del país como San Luis Potosí y la Ciudad
de México.

Ciudad/ Lugar Carretera Localidad a las que se comunica


Playa Bagdad kilómetro 37 Estatal Une a la Ciudad de Matamoros con una serie de
ejidos que se ubican rumbo a la playa.
Valle Hermoso kilómetro 47 Estatal Une a la Ciudad de Matamoros con una serie de
ejidos que se localizan entre los dos municipios

Otras vialidades consideradas como primarias son las siguientes avenidas: Manuel Cavazos Lerma,
Diagonal Cuauhtémoc y su prolongación Canales, Álvaro Obregón, Las Rosas, Del Niño, Pedro Cárdenas,
Lauro Villar. También se encuentran las calles primera, Sexta, Catorce, González y Morelos.

En lo que se refiere a vialidades secundarias se encuentran las siguientes: Tamaulipas, República de Cuba,
Quinta, Tercera, Octava, Hidalgo, Bravo Herrera, Las Rosas, Constitución, Terán Calixto, Solernau, Del
Maestro, Roberto Guerra y Francisco Villa.

Actualmente el municipio de Matamoros cuenta con tres puentes Internacionales que lo unen con las localidades
del Valle de Texas. Dos de los cuales comunican directamente a la ciudad de Matamoros con la ciudad de
Brownsville y son el Puente Viejo y el Puente Nuevo y el tercer Puente se ubica a 26 kilómetros de la ciudad, sobre
la carretera a Reynosa y se le conoce como Puente Libre Comercio, mismo que se comunica con la ciudad
de Harlingen.

El sistema de transporte de Matamoros se divide en dos : Transporte urbano que se desarrolla propiamente dentro de
la ciudad, y está constituido por camiones, taxis y paseras y el segundo tipo de transporte es el foráneo, con
recorridos largos a las ciudades de México, San Luis Potosí y Guadalajara, mientras que para distancias más cortas,
el mayor número de salidas es hacia Monterrey, Reynosa, Ciudad Mante, Ciudad Victoria y Tampico.

Existe también una estación de autobuses ubicada en el centro de la ciudad que da servicio a la población y
lugares circunvecinos. Esta ruta permite a los usuarios establecer una comunicación permanente con Matamoros
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (133 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

para sus compras de abasto y el acceso a sus trabajos.

El aeropuerto de la Matamoros cuenta con tres líneas aéreas que dan servicio a las ciudades de México y Monterrey.

Sector salud.

Los servicios de salud con que cuenta el municipio son proporcionados principalmente por clínicas del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicio Social a los Trabajadores del
Estado (ISSSTE) y Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), adicionalmente se cuenta con sanatorios
particulares y médicos especialistas.

En la tabla siguiente se describe la infraestructura existente en materia salud en el Municipio de Matamoros,


descrita en el Anuario Estadístico del Estado de Tamaulipas del 2000, al 31 de diciembre de 1999.

Tabla 4.18 Infraestructura de salud


Concepto Total IMSS ISSSTE SSA
Población derechohabiente 340,983 309,677 31,306 -
Población usuaria de los servicios médicos 349,256 223,291 25,044 100,921
Personal médico por institución 457 285 172
Unidades médicas (Consulta) 40 3 2 37
Unidades médicas (hospitales) 3 1 1 1
FUENTE: XII Censos Generales de Población y Vivienda.

En lo que respecta a las cinco principales enfermedades causantes de morbilidad en Ciudad Matamoros, se tienen
las siguientes:

1. Infecciones respiratorias agudas. 67.52%


2. Infecciones gastrointestinales o hídricas 16.78%
3. Helmintiasis 3.39%
4. Ottis media supurativa 2.85%
5. Otras Candidiasis urogenita 2.29%

Al realizar un análisis de las enfermedades anteriores causantes de morbilidad, es alarmante que tres de las
cinco enlistadas son causadas por transmisión digestiva, y que representan el 23% de todas las enfermedades en
la Ciudad de Matamoros, por lo cual al contar con un Proyecto Integral de Saneamiento de aguas residuales, se

espera que las enfermedades hídricas tengan una reducción potencial importante.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (134 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Las enfermedades gastrointestinales y dermatosis infecciosas proliferan en la época de calor y lluvia, misma
que ocasiona inundaciones, aumento de las descargas de aguas residuales a las plantas de oxidación y por tanto,
la contaminación de los arroyos más cercanos, algunos de los cuales desembocan en el Río Bravo, fuente de
suministro del agua potable.

Aún cuando los servicios médicos locales no han llevado un registro detallado de la incidencia de las
enfermedades gastrointestinales y diarreicas agudas y la relación de estas con la dotación de los servicios básicos,
es innegable el vínculo que existe entre ambos aspectos, incluso con el medio ambiente. De lo cual es posible
concluir, que las tasas de morbilidad por enfermedades de transmisión hídrica en las comunidades infantiles
(menores de 10 años) y de la tercera edad o edad avanzada, son significativamente más altas en las poblaciones
con mala calidad en los servicios básicos, que en las que cuentan con un alto porcentaje de cobertura y elevado
nivel de calidad. De hecho se considera que las tasas de mortalidad por enfermedades relacionadas con el agua, ya
sea de consumo o tratamiento y desalojo de aguas residuales, constituyen un indicador útil para identificar la
gravedad del problema en un país, estado o municipio en cuanto a servicios básicos se trata.

Educación

En el municipio se cuenta con escuelas elementales: preescolar, jardín de niños, primarias y secundarias, ya
sea públicas o particulares.

El nivel medio superior es atendido por el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS),
el Centro de Bachillerato Tecnológico y Agropecuario (CBTA).

El nivel técnico es atendido por el Colegio Nacional de Educación Técnica Profesional (CONALEP) y la educación
de adultos por el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA).

Lo que respecta a la educación superior, hay facultades de Medicina, Enfermería y Computación, dependientes de
la Universidad Autónoma de Tamaulipas, así mismo funciona el Tecnológico de Matamoros que imparte carreras
de Ingeniera y Licenciaturas; la Universidad de Matamoros que cuenta con escuelas de Agronomía,
Leyes, Odontología y Medicina, además de escuelas particulares con planes de estudio a nivel profesional.

De acuerdo a lo publicado en el anuario estadístico del estado de Tamaulipas, edición 2000, el Municipio
de Matamoros cuenta con el siguiente número de alumnos y la siguiente infraestructura en materia educación.

4.19 Alumnos e infraestructura en materia educación del Municipio de Matamoros


Tipo Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Personal Escuelas
inscritos existentes aprobados egresados docente
Preescolar 13,305 13,127 12,330 9,103 506 139
Primaria 5,085 53,407 50,663 7,528 1,794 228
Secundaria 18,082 17,058 13,53 4,096 932 52

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (135 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Profesional 1,648 1,452 1,067 238 187 10


medio
Bachillerato 6,938 6,419 4,611 1,474 451 17
Totales 97,058 91,463 82,264 22,439 3,870 446
FUENTE: XII Censos Generales de Población y Vivienda.
Por lo que respecta a la educación de adultos se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 4.20 Atención en educación a adultos


Municipio Adultos incorporados Adultos alfabetizados Maestros
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Matamoros 71 28 43 23 9 14 12
Adultos atendidos en primaria y secundaria
Primaria Egresados Secundara Egresados
Matamoros 1,395 1,049 2,429 2,635

FUENTE: XII Censos Generales de Población y Vivienda.

Aspectos culturales y estéticos

La ciudad cuenta con dos museos, uno de ellos Casa Mata, cubre principalmente el aspecto histórico de la
ciudad, además es usado para efectuar festivales conmemorativos de los actos históricos que tuvieron lugar dentro
de los límites municipales.

El otro es el Museo del Maíz, ubicado dentro de las instalaciones de la Casa de la Cultura, donde se puede apreciar
la evolución y diferentes usos que ha tenido el maíz en la vida del hombre.

Matamoros es una de las ciudades del estado que cuenta con Instituto Regional de Bellas Artes, en el que se ofrece
a través de talleres libres, Artes Plásticas, Danza y Escultura.

En cuanto a la recreación se cuenta con la Playa Lauro Villar, que tiene un área para esparcimiento y diversión,
la ciudad tiene cine y salones de baile.

Los deportes han sido estimulados y se pueden encontrar, distribuidos en forma estratégica en canchas y
parques deportivos, predominando la práctica del Beisbol, Volibol, deportes de los que existen ligas y
organismos especializados.

En lo que respecta al paisaje natural presente en el sitio de los proyectos, este se encuentra totalmente afectado,
debido a que sobre de él, se asentó la zona urbana de Ciudad de Matamoros, eliminando por completo tanto
la vegetación como la fauna típica del lugar.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (136 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Aspectos Económicos

Actividades económicas.

En cuanto a las actividades económicas que se desarrollan en el municipio, de acuerdo con los datos del
anuario estadístico, se tienen las siguientes:

Sector Primario.

A continuación se presenta una lista con los diferentes tipos de propiedad

Tabla 4.21 Número y superficie de ejidos y comunidades agrarias (1999)


Ejidos y Com. Agrarias 80
Ejidatarios y Comuneros 4765
Hectáreas de Superficie Total 68564
FUENTES: SAGAR y Asociación Agrícola Local

La Superficie Total de Uso Agropecuario.

El Municipio cuenta con 335,513 hectáreas para uso agropecuario, de las cuales 152,951 son de uso agrícola y
116,650 hectáreas son de uso ganadero. Fuente: SAGAR

Tabla 4.22 Usos agrícolas


USO AGRÍCOLA 152,951
RIEGO 70,625
TEMPORAL 86,366
USO GANADERO 116,650
PRADERAS 6,921
AGOSTADERO 109,729
INFRAESTRUCTURA (DIFERENCIA) 65,872 Has.
FUENTES: SAGAR Y Asociación Agrícola Local

Los cultivos predominantes en el municipio son:


• · Sorgo
• · Maíz
• · Okra ó Bombo
• · Algodón

Dichos cultivos se encuentran altamente tecnificados y mecanizados con excepción del cultivo de la okra; en el cual
se utiliza extensivamente la mano de obra.
Las características de los cultivos.
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (137 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Se presentan a continuación las superficies de siembra y volúmenes de producción.

Tabla 4.23 Ciclo Temprano (1998/1999).


1998 1999
Rubro Sup. Total.(Ha). Volumen (Ton) Sup. Total.(Ha) Volumen (Ton)
Sorgo 133,185 399,555 139,722 396,169
Maíz 2,500 7,500 8,056 27,041
Okra 5,000 32,000 2,300 16,216
Algodón 1,500 3,000 1,312 1,932
FUENTES: SAGAR Y Asociación Agrícola Local

También se analizan en la tabla siguiente lo correspondiente a los ciclos tardíos

Tabla 4.24 Ciclo Tardío (1998/1999).


Rubro 1998 1999
Sup.Tot.(Ha). Volúmen(Ton) Sup.Tot.(Ha.) Volúmen(Ton)
Sorgo 0 0 1,476 3,215
Maíz 16 19 1,873 3,451
Frijol 2 1.2 337 199
FUENTES: SAGAR Y Asociación Agrícola Local

Los precios de los productos durante el ciclo de 1999, son los que a continuación se presenta:

· Sorgo : $ 960.00 / Ton · Okra : US $ 0.12 / Lb.

· Maíz : $ 1,300.00 / Ton. · Algodón : US $ 0.62 / Lb..

Ganadería.

Por lo que respecta a la ganadería, se enlistan el número de cabezas producidos en los años de 1997,1998 y 1999.

Tabla 4.25.Número de cabezas durante 1997, 1998 y 1999


Especie Año 1997 Año 1998 Año 1999
Bovino 22,554 35,095 33,619
Porcino 7,868 7,247 6,747
Ovino 6,595 7,102 7,305
Caprino 3,322 5,596 5,106

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (138 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

equino 1,317 2,909 N/D


Fuente : INEGI

Los volúmenes correspondientes a la producción pecuaria de los años de 1998 y 1999 están representados en
la siguiente tabla:

Tabla 4.26 Volumen y valor de la producción pecuaria 1998 / 1999.


Especie 1998 1999
Volúmen (Kg.) Valor ($) Volúmen (Kg.) Valor ($)
Bovino 1,316,350 19,876,885 1,978,200 36,596,700
Porcino 286,875 5,407,594 292,960 4,980,340
Ovino 28,718 485,334 14,160 311,520
Caprino 10,987 192,272 14,952 322,944
Fuente : INEGI

El Número de especies sacrificadas por el Rastro Municipal durante 1998 y 1999 son las siguientes:

Tabla 4.27Número de especies sacrificadas


Número de Cabezas 1998 1999
Bovino 7,037 (Locales 3,307) 5,495
Porcino 6,392 5,803
Ovino 80 35
Caprino 22 158
Fuente: SAGAR

Pesca

Las especies de explotación que son llevadas a cabo en la ciudad de Matamoros son las siguientes:

Tabla 4.28 Especies de explotación


· Ostión · Sierra · Almeja de rio
· Jaiba · Lisa · Peto
· Tiburón · Croca · Medregal
· Cazón · Pargo · Cherna
· Trucha · Huachinango · Pampano
· Corvina · Tambor · Besugo
· Lenguado · Sargo · Robalo
· Rana · Camarón

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (139 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fuente: SEMARNAP

Las principales fuentes de explotación de recursos pesqueros son: (Fuente: SEMARNAT)

ü ü Laguna Madre
ü ü Higuerillas
ü ü Golfo de México
ü ü Playa Bagdad
ü ü La Capilla

Nota : Se cuenta con un pequeño puerto de abrigo para naves de poco calado, en el cual se encuentra una
pequeña zona industrial que le da servicio a varias empresas del puerto de la hermana Ciudad de Brownsville, Tx.

Los volumen de la explotación pesquera registrada en peso Vivo por oficina de pesca (SEMARNAP) en toneladas
y valor total de la producción, (en miles de pesos) se muestran en la tabla siguiente:
Tabla 4.29 Volúmenes de explotación en diferentes años
Año Volúmen Valor
(Ton) (miles de $)
1997 8,710,881 42,783,105
1998 8,543,754 67,119,315
1999 7,490,840 57,362,305
Fuente : SECOFI

Industria Maquiladora y Manufacturera.

A continuación se proporciona el número de maquiladoras a lo largo de dos décadas en el municipio de


Matamoros, mismas que se enlistan en la tabla 4.30.

Tabla 4.30 Número de Maquiladoras


NUMERO DE NUMERO DE NUMERO DE
AÑO MAQUILADORAS AÑO MAQUILADORAS AÑO MAQUILADORAS
1980 50 1987 60 1994 101
1981 46 1988 72 1995 94
1982 41 1989 88 1996 100
1983 40 1990 89 1997 108
1984 39 1991 93 1998 115
1985 35 1992 97 1999 132
1986 43 1993 95
Fuente INEGI; Nota: No incluye programa PITEX
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (140 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Empleos, salarios y valor agregado generados por las empresas maquiladoras 1993 / 1999. (Programa de
importación temporal para producir artículos de exportación).

Tabla 4.31 Empleo y salarios en diferentes años


Año Empleos Salarios Valor Agregado
($) ($)
1993 38,224 68,627,000 154,975,000
1994 44,437 63,905,000 151,191,000
1995 42,831 106,487,000 244,667,000
1996 53,473 144,026,000 354,152,000
1997 59,698 302,975,756 505,364,968
1998 60,417 266,703,184 420,754,132
1999 * 63,272 339,309,658 511,903,918
El corte corresponde al mes de agosto de 1999.
Fuente : SECOFI

El programa de fomento para exportaciones acumuló las siguientes cifras, para el período de 1999.

Tabla 4.32 Programas de fomento a las exportaciones a diciembre de 1999.

Industria Maquiladora
PITEX 21
ALTEX 9
Empresa comercial de la frontera 548
Empresa comercial de la frontera autos 59
Industria fronteriza 158
Fuente : SECOFI

Comportamiento de la industria maquiladora durante 1999.

Al cierre del mes de diciembre de 1999, las cifras de inversión y empleos generados por las empresas maquiladoras
y Pitex, son las siguientes:

Tabla 4.33 Inversión y empleos generados por Pitex en 1999.


APROBACIONES
Cantidad Inversión Empleos
17 $ 82,814,983.00 2207
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (141 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIONES
Cantidad Inversión Empleos
108 $ 37,391,739.00 3905

El comportamiento mensual de las maquiladoras en los municipios de Matamoros, Valle Hermoso y San Fernando
son las que siguen:
Tabla 4.34 Comportamiento mensual de la maquiladora durante 1999.
CONCEPTO MATAMOROS V. HERMOSO S. FERNANDO
Empleos
Obreros Hombres 17,038 1,939 106
Obreros Mujeres 26,420 1,704 183
Total 43,458 3,643 289
Técnicos Hombres 4,047 499 26
Técnicos Mujeres 1,571 182 8
Total 5,618 681 34
Admivos.Hombres 2,043 235 10
Admivos. Mujeres 1,420 117 8
Total 3,463 352 18
Total Empleos 52,539 4,676 341
Salarios
Salarios Obr.Hom. 52,031,382 3,548,629 125,120
Salarios Obr.Muj. 74,423,351 3,200,763 216,155
Total 126,454,733 6,749,392 341,275
Salarios Técnicos 44,373,489 4,255,213 64,600
Sueldos Admivos. 30,815,679 3,673,054 70,630
Prest.Sociales 37,052,031 1,386,953 80,694
Contr.Patronales 45,961,276 2,203,800 13,771
Total Salarios 284,657,208 18,268,412 570,970
Continuación. . .
CONCEPTO MATAMOROS V. HERMOSO S. FERNANDO
Insumos y Maquinaria
Mat. Prima Imp. 221,002,311 137,043,213 3,152,741
Empaques Importados 121,085,470 7,146,331 838,862
Total 2,322,087,781 144,189,544 3,991,603
Maq. Y Eq. Importado 126,335,785 1,483,518 2,752
Total Importaciones 2,448,423,566 145,673,062 3,994,355
Mat. Prima Nacional 14,528,732 112,691 0
Empaques Nacionales 8,307,887 873,374 0
Total 22,836,619 986,065 0
Gastos Diversos
Alquiler Maquinaria 1,478,957 7,667 39,212
Alquiler Edif., Terreno 7,101,445 623,349 14,234
Energía Eléctrica 22,031,546 1,533,134 19,698
Teléfono 5,996,837 361,410 12,390
Serv. Prest. X Terc. 6,591,672 202,180 24,401
Trámites Aduanales 6,193,366 654,106 33,032
Fletes y Acarreos 7,492,505 875,170 8,900
Gtos.de Mtto. 33,106,117 1,016,521 55,985
Combustibles 2,040,596 335,130 6,835
Agua 1,042,815 116,343 6,168
Otros Gastos 25,316,647 3,631,820 19,721
Total Gtos. Diversos 118,392,503 9,356,830 240,576
Utilidad Bruta 26,536,851 2,997,294 1,293
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (142 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Valor Agregado
Total Salarios 284,657,208 18,268,412 570,970
Total M.P. y Emp. Nac. 22,836,619 986,065 0
Total Gtos. Diversos 118,392,503 9,356,830 240,576
Utilidad Bruta 26,536,851 2,997,294 1,293
Total Valor Agregado 452,423,181 31,608,601 812,839
Exportaciones 2,872,852,734 175,660,345 4,804,442
Fuente : SECOFI

Parques industriales en operación. (1999)

El municipio cuenta con dos parques industriales:

♦ ¨ Fideicomiso Ciudad Industrial de Matamoros. (CIMA)


Ubicación: al oriente de la ciudad, Carretera Lauro Villar Km. 8.5.
Superficie total de hectáreas: 404
Superficie urbanizada: 110
Total de empresas establecidas: 43
Empresas en construcción: 13
Empresas en proyecto: 8
Total de empleos generados: 9,700
Actividades: Equipos Electrónicos, Químicos, Envases, Empaques y Automotriz

♦ ¨ Fraccionamiento Industrial del Norte. (FINSA)


Ubicación: al oriente de la ciudad, Carretera Sendero Nacional, Km. 2.
Superficie total de hectáreas: 280
Superficie urbanizada: 26
Total de empresas establecidas: 29
Empresas en construcción: 0
Empresas en proyecto: 0
Total de empleos generados: 25,038
Actividades: Servicios, Automotriz y Siderúrgica

El número de cruces fronterizos entre Matamoros y Brownsville, es el siguiente:

Tabla 4.35 Movimiento por medio de furgones.


1996 1997 1998 1999 Oct.
Exportaciones 19,158 11,707 12,134 13,732
Importaciones 25,389 30,842 32,717 26,047
Fuente : PANAM University

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (143 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 4.36 Movimiento por medio de camiones.


1996 1997 1998 1999 Oct.
Exportaciones 118,171 122,883 121,255 134,610
Importaciones 197,617 229,788 290,746 199,684
Fuente : PANAM University

Población económicamente activa (PEA).

Según datos del XII Censo General de Población y Vivienda realizado en el año de 2000, la ciudad de Matamoros
con una población total de 418,141 personas, de las cuales, 39.51 % (165,214 habitantes) conforma la PEA y el
31.28 % (130,833 habitantes) conforman la población económicamente inactiva.

Salario mínimo vigente

El Municipio de Matamoros se localiza en el área geográfica “A” cuyo salario mínimo es de $ 37.90 (treinta y
siete pesos 90/100 M.N.)

Competencia por el aprovechamiento de los recursos

La competencia por el aprovechamiento de los recursos en la zona, consiste principalmente en la del agro
mexicano, respecto de la tendencia a desmontar y transformar el uso de suelo, que fomentar el desarrollo
sustentable de la vegetación natural, desdichadamente y por lo común, los terrenos son vistos como tierras ociosas
e improductivas, en lugar de darles el valor y la importancia que merecen.

Otro aspecto a considerar en toda la región fronteriza, radica en la competencia sobre el aprovechamiento de las
aguas del Río Bravo, tanto del lado americano como el mexicano, sin embargo, existen tratados internacionales
que regulan su uso, aprovechamiento y sustentabilidad.

4.2.4 Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional.

Como se mencionó en los párrafos anteriores, el sistema ambiental actual se encuentra totalmente perturbado en
el sitio donde se llevarán a cabo los proyectos de Agua potable, Alcantarillado y Saneamiento, debido a que sobre
ellos se encuentra asentada la zona urbana de la Ciudad Matamoros, adicionalmente en sus alrededores, se
encuentran también perturbados significativamente, básicamente por los cambios de uso de suelo y por
la contaminación de suelo y de agua.

La afectación a la estructura del sistema ambiental por el cambio en el uso de suelo, consiste en la utilización,
para fines urbanos, industriales, agrícolas y ganadero, de lo que históricamente fue una zona de pastizales y de
selva baja caducifolia espinosa, la cual se encontraba representada principalmente por leguminosas como el
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (144 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Mesquite (Prosopis glandulosa) y los llamados huizaches (Acacia farnesiana), los cuales se presentan en la
actualidad en las zonas alejadas de las áreas urbanas del municipio de Matamoros.

En el caso del suelo, este encuentra totalmente afectado por las construcciones edificadas, así como
la pavimentación de las calles, mientras que en las zonas aledañas a los poblados se observan
también afectados por la mala disposición de sus residuos sólidos, a pesar de que ya cuenta con un
relleno sanitario.

El componente agua tiene una situación problemática, ya que en la Ciudad de Matamoros no se le da un


tratamiento previo a las aguas residuales antes de desalojarlas, adicional a lo anterior, el sistema de drenaje presente,
es viejo y en la actualidad presenta una cobertura de tan sólo el 67%, condiciones que promueven contaminación
hacia el suelo.

Con el desarrollo de las obras del Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento para la ciudad de Matamoros,
se promoverá la disminución de los efectos ocasionados al sistema ambiental regional del sitio de este lugar.

4.2.5 Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas

De acuerdo a lo anterior y desde el punto ambiental, el área relevante lo constituye la zona urbana de la Ciudad
de Matamoros, la cual se ha desarrollado bajo un esquema , desordenado que engloba en la actualidad un total
de 418,141 habitantes.

Como esquema de ciudad y para la población total que engloban, cada día se torna más crítico debido a no
se encuentre provista de los elementos necesarios, para prestar los servicios públicos, principalmente el Agua
Potable, Alcantarillado y Saneamiento.

El desarrollo de las obras incluidas dentro del Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento para la ciudad
de Matamoros, contribuirá en gran medida a mejorar tanto la calidad del agua potable como residual de dicha ciudad.

4.2.6 Identificación de áreas críticas

De acuerdo al sistema ambiental regional en que se encuentra la Ciudad de Matamoros, se identificaron dos zonas
que por sus características se consideran como criticas, mismas que se describen a continuación.

La primera corresponde a la más critica por el impacto que provoca al sistema ambiental, y corresponde al punto en
el que se registra el vertido de las aguas residuales generadas en Matamoros, mismo que desemboca al cause
de canales abiertos. Cabe mencionar que el impacto adverso generado es de consideración, debido a que dichas
aguas no reciben algún tipo de tratamiento antes de ser desalojadas.

La segunda zona crítica que corresponde a todo el límite entre la zona urbana de Ciudad Matamoros con
una vegetación natural, la cual funciona como barrera o límite de crecimiento poblacional de la región.
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (145 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4.2.7 Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional.

De acuerdo a las áreas identificadas en el inciso anterior, uno de los componentes ambientales críticos, es la falta
del saneamiento del agua residuales generadas en Matamoros, antes de ser incorporadas a los cuerpos receptores.
Para lograr lo anterior, se plantea realizar una serie de acciones contenidas dentro de los Proyectos Integrales de
Agua Potable y Saneamiento para la ciudad de Matamoros.

Finalmente y para evitar y regular el crecimiento de zonas irregulares, se deberán seguir los lineamientos
de crecimiento urbano establecidos en el Plan Municipal de Desarrollo correspondiente.

4.3 Diagnóstico Ambiental Regional

De acuerdo a la identificación de impactos y zonas críticas mencionada anteriormente, se considera que la


degradación ambiental regional es provocada principalmente por la descarga directa de aguas residuales,
sin tratamiento alguno, a canales abiertos que finalmente desembocan en cuerpos de agua, ya sea en el mar o al
Río Bravo.

Adicional al crecimiento desorganizado de la población de la Ciudad de Matamoros, también se debe considerar al


aire aunque no existen parámetros para evaluar la calidad del mismo, y la no existencia fuentes generadoras
relevantes, así como de barreras físicas de provoquen su concentración en la zona urbana

4.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional.

Como se mencionó en el inciso anterior, los principales motores de cambio del sistema regional en el que se
encuentra asentado la Ciudad de Matamoros, corresponden al crecimiento urbano, el cual seguirá degradando al
medio ambiente, si no se le brinda la infraestructura de servicios públicos necesarios para satisfacer sus
necesidades. Es por eso que las obras del Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento, contempla todas
las necesidades de la población y brinda así una cobertura mayor, conforme se desarrollen los proyectos ejecutivos
del citado Plan.

En los párrafos siguientes se describirán los principales factores de cambio que registra el sistema ambiental
regional de Matamoros.

4.4.1 Medio Físico

Clima

De acuerdo al tipo de proyecto se considera que no ocasionará cambio alguno al clima presente en Matamoros.
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (146 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Aire

Las emisiones de partículas de polvo no producirán cambios significativos, debido a que serán también de
carácter puntual y se registrarán únicamente durante las etapas de preparación del sitio y construcción.

Agua

El agua es el factor más importante en este proyecto, ya que el objetivo es tener un sistema de agua
potable, alcantarillado y saneamiento que cubra todas las necesidades de la población de Matamoros e inclusive de
las áreas rurales de dicho municipio, lo anterior traería como consecuencia que el sistema ambiental ya no
sufriera constantes modificaciones.

Suelo

El suelo es otro de los factores del sistema ambiental que ha registrado severas modificaciones, debidas a los
cambios en el uso de suelo, para la incorporación de terrenos con cubierta vegetal para la agricultura,
ganadería, expansión de la infraestructura de servicios públicos municipales, comunicaciones, transporte
y principalmente para el crecimiento de zonas urbanas.

Geología y geomorfología

No existen industrias extractivas causales de degradación de estos factores.

Banco de Materiales

Por la conformación morfológica del relieve presente en esta región, no es común la presencia de bancos de
préstamo, por lo que los materiales utilizados en la industria de la construcción son transportados de sitios aledaños.

4.4.2 Medio Biótico

Flora

Daño físico individual

El daño físico individual registrado a la flora nativa del lugar, se debe esencialmente a la expansión de la zona
urbana y de las actividades agrícolas y ganaderas. Estas dos últimas revisten la mayor importancia, debido a que
son las actividades principales de la región, por lo que una gran extensión del territorio es destinado para la
agricultura y la cría de ganado, y que colabora en gran medida a la devastación de la vegetación natural.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (147 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Alteración a las formas de crecimiento:

La actividad humana en todos sus ámbitos, repercuten y limitan la forma de crecimiento de las especies vegetales,
en este sentido, el crecimiento de la zona urbana de la Ciudad, repercute de forma directa el crecimiento de
las especies de flora de este lugar, ya que cada vez el espacio es menor para la vegetación nativa.

Alteración a los patrones de distribución:

Los patrones de distribución han sido alterados por la existencia de una zona urbana, del ganado y la agricultura.

Modificación de las alteraciones entre las especies:

El incremento de la zona urbana y de sus áreas dedicadas para el cultivo y la ganadería, modifican la densidad
relativa de las especies de flora, esto se ve reflejado en el grado de perturbación que existe de las
especies predominantes (Prosopis glandulosa y Acacia farnesiana) y en el aumento de espacios ocupados
por matorrales y herbáceas en el estrato arbustivo presente en la región, aún cuando estos son abundantes
en condiciones normales.

Pérdida de sustentabilidad en el manejo de los recursos:

Como resultado de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Realizada en Brasil en 1992,
el documento Agenda XXI define una serie de objetivos ambientales de carácter Internacional, los cuales
proveen lineamientos generales para el desarrollo sustentable a nivel global.

Tomando en consideración los lineamientos anteriores, el crecimiento acelerado de las zonas urbanas en la
región fronteriza, promovieron el incremento de la demanda de servicios de sus habitantes, por lo que para
remediar esta situación las autoridades correspondientes, llevaron a cabo la realización de un Proyecto Integral
de Agua Potable y Saneamiento, tendientes a incrementar los servicios prestados, aumentando el grado
de sustentabilidad mismo que esta respaldado tanto el Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006 y en el
Programa Nacional de Medio Amiente y Recursos Naturales 2001 - 2006.

En la actualidad y tomando en consideración el grado de perturbación que ocasionaron a sus sistemas ambientales,
las instancias federales, estatales y municipales ponen especial interés en el desarrollo de proyectos bajo un enfoque
de alta sustentabilidad, principalmente los que de alguna manera tienen relación con el manejo de sus
recursos naturales.

Fauna

Rutas migratorias:

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (148 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Con el desarrollo de los proyectos ejecutivos contemplados dentro del Proyecto Integral de Agua Potable
y Saneamiento para la ciudad de Matamoros, no se afectarán de alguna manera las rutas de aves migratorias,
que inviernan en las partes centrales de México.

Disminución de la abundancia:

Como se ha mencionado con anterioridad y al igual que las especies florísticas, la disminución de las especies de
fauna son debidas fundamentalmente a las actividades humanas, que reducen y limitan su hábitat.

Competencia por límites territoriales:

No se registra dado que la fauna emigra hacia lugares alejados de los centros urbanos y donde se conserva su
hábitat natural.

Alteración de las interacciones poblacionales:

La población faunística fue alterada desde hace tiempo, debido principalmente por el crecimiento de las zonas
urbanas y por la influencia de las actividades humanas, principalmente la agricultura y ganadería, por lo que ha
tenido que emigrar hacia lugares con más posibilidades para conseguir su alimento, quedando pocas
especies representativas en el lugar.

Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos:

Por la alta degradación que sufren actualmente los sistemas ambientales regionales, ocasionados por el mal manejo
de sus recursos naturales, el Gobierno Federal y conforme a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2001
- 2006, el Programa Nacional de Medio Amiente y Recursos Naturales 2001 - 2006 y la Ley General de
Equilibrio Ecológico, promueve la vinculación de las acciones que se realicen para la planeación de los
asentamientos humanos con la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Por lo anterior,
el desarrollo de proyectos de infraestructura, tienen que presentar un sentido altamente ambientalista y
de sustentabilidad.

Ecosistemas

Modificación en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales

Los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales presentan modificaciones


considerables, debidas al crecimiento de las zonas urbanas y por la adhesión de terrenos destinados para la
agricultura y ganadería.

Modificación en la biodiversidad alfa y beta:

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (149 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Aún cuando en la zona fronteriza se registra un fuerte crecimiento de las zonas urbanas, su
biodiversidad en este sentido se mantiene, debido a que existen especies abundantes como el
Prosopis glandulosa y Acacia farnesiana que dominan con frecuencia toda esta región.

Modificación de la productividad primaria y secundaria:

Como se ha mencionado, los ecosistemas presentes se han modificado en gran medida por las actividades
productivas que se registran en esta región, en especial a las actividades ganaderas y agrícolas. Además de
los impactos adversos ocasionados por el crecimiento urbano y actividades humanas registradas en sus alrededores.

Modificaciones generales a los ciclos de nutrientes:

Los ciclos de nutrientes se han modificado fuertemente debido al deterioro de la vegetación. La fauna existente en
la zona ya no encuentra suficiente alimento por lo que ha tenido que migrar y sólo un número reducido de
animales sobreviven en estos lugares. A lo anterior se debe adicionar la competencia que se establece con los
animales domésticos que habitan en este sitio.

Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas:

El proceso de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas ha sido continuo desde hace tiempo, ocasionado por
el cambio de uso de suelo para la adición de terrenos para la ganadería y en menor proporción para la agricultura,
lo que ocasiona la fragmentación y aislamiento de muchos lugares.

Afectación de los servicios ambientales:

Los servicios ambientales se ven y se seguirán viendo continuamente afectados, por las condiciones de disturbio
que tienden a incrementarse.

Proceso de desertificación:

Debido a las condiciones climáticas que imperan en esta región, en especial la alta temperatura y la baja
precipitación registrada, además del desmonte para incrementar zonas para la agricultura y ganadería y su
constante abandono, van dejando el suelo completamente desprotegido, incrementando el proceso de
desertificación. Adicionalmente el riesgo con aguas crudas de alto contenido salino, acelera el proceso de pérdida
de fertilidad y genera también desertificación.

Paisaje

Potencial estético:

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (150 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Las obras que se desarrollarán en este proyecto la mayoría se realizarán en la zona urbana en donde el paisaje no
será afectado y las que potencialmente afecten al paisaje estético serán la plantas de tratamiento de aguas
residuales mismas que se localizarán fuera de la área urbana o en los límites de la misma, y es en donde se localiza
la poca vegetación predominante y nativa de la región (selva baja caducifolia), aunado a esto está el crecimiento de
las zonas urbanas, terrenos para la agricultura y la ganadería.

Deterioro visual:

Como ya se mencionó en los párrafos anteriores, los proyectos se realizarán en la zona urbana y el deterioro
será puntual y en tiempos cortos y lo respecta a la plantas de tratamiento tendrá un deterioro visual un tanto
mayor debido a la vida útil de las mismas, actualmente en la zona se observa mucho deterioro visual, ocasionado por
el al crecimiento de sus zonas urbanas y por los cambios en su uso de suelo.

Identificación de elementos visuales favorables:

Como elementos favorables se pueden mencionar ciertos manchones de vegetación nativa de la región (selva
baja caducifolia), que se presentan con un grado de perturbación bajo, misma que se pretende conservar e incorporar
a las obras de mayor dimensión, como las citadas plantas de tratamiento de aguas residuales.

4.4.3 Medio Socioeconómico

Demografía

El Proyecto de Agua Potable y Saneamiento para la ciudad de Matamoros, se debe considerar como un
factor independiente que no influirá o modificará el índice demográfico registrado para esta población, sino que
vendrá a ayudar a recuperar el rezago que en materia de servicios, se tiene en la ciudad.

Modificaciones al uso actual y/o potencial del suelo

Los proyectos ejecutivos en conjunto no afectarán o modificarán el uso actual o potencial del suelo, debido a que
gran parte de los proyectos por realizar consisten de alguna manera en rehabilitaciones o adecuaciones de sus
actuales instalaciones a excepción de las plantas de tratamiento mismas que actualmente se esta conciliando
la propiedad de dichos terrenos.

Competencia por límites territoriales

Debido a la basta extensión de territorio en comparación al número de habitantes presentes en el municipio, no


se observó este fenómeno en las poblaciones de la zona.

Cambios en la planificación urbana

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (151 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

De acuerdo a la naturaleza de los proyectos por realizar, no promoverá cambios a la planificación urbana propuesta
por las actuales autoridades municipales, sin embargo, promoverán en gran medida a incrementar la cobertura de
los servicios urbanos prestados, en agua potable, drenaje y saneamiento.

Incidencia en salud, educación, transporte, seguridad, etc.

De acuerdo a la evaluación e identificación de los impactos que se explicarán con mayor detalle en el capítulo V
del presente documento, se espera que dichos proyectos tengan una vertiente totalmente positiva, debido a
que contemplan obras que incrementarán y mejorarán la infraestructura y servicios de agua potable, alcantarillado
y saneamiento, las cuales evitarán la contaminación de las corrientes superficiales, disminuirá la generación
y propagación de fauna nociva, así como la posible transmisión de enfermedades infecto contagiosas de sus
habitantes, por lo que el factor salud y del medio ambiente serán los más favorecidos.

4.5 Construcción de escenarios futuros

Los escenarios futuros y modificados una vez concluidas las labores de construcción de las obras de agua
potable, drenaje y saneamiento, no serán drásticamente modificadas, dado que se realizarán en predios
donde actualmente contienen instalaciones, sin embargo si estas registrarán modificaciones, serían
totalmente positivas, dado que los sitios presentarán una estructura conformada por áreas verdes, lo que dará pauta a
la creación de hábitats que pueden ser refugio de fauna, lo que difiere de su situación actual.

Los aspectos de salud pública de parte del municipio cambiarán drásticamente, debido a que la dotación de agua y
el manejo adecuado de sus aguas residuales, creará un ambiente más sano, dará un aspecto de limpieza a la
ciudad, disminuirá los riesgos de contaminación y así mismo se logrará una mejor relación de tipo internacional con
el país vecino (Estados Unidos de Norteamérica)

5 IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES.

Para la identificación de los impactos que ocasionará el Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento
de Matamoros, Tamaulipas, se han considerando las generalidades constructivas de las obras puesto que se trata de
un Plan Maestro y no de un Proyecto Ejecutivo, tomando en cuenta además que la mayoría de las citadas obras
se realizarán en terrenos donde ya se encuentra afectado el medio ambiente natural de la zona, debido a que el área
de proyecto se ubica principalmente en la zona urbana de la Ciudad de Matamoros.

5.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional.
5.1.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (152 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El escenario que se obtendrá por la realización del Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento para
Matamoros, no alterará de manera negativa al actual escenario ambiental regional, debido a que éste se
encuentra totalmente afectado por el crecimiento de la mancha urbana de Matamoros y porque gran parte de
los proyectos por realizarse consisten de en rehabilitaciones o adecuaciones de las actuales instalaciones.

Aunado a lo anterior y en lo que respecta al uso de suelo, cabe mencionar que éste no sufrirá cambio alguno, debido
a que como se mencionó con anterioridad, la mayor parte de las obras que se realizarán corresponden
a rehabilitaciones o adecuaciones de la mayoría de la infraestructura con que cuenta la Junta de Aguas y
Drenaje, siendo las plantas de tratamiento de agua, las que serán de nueva construcción y por tanto el uso de
suelo deberá ser compatible para dichas obras. A continuación se enlistan en las tablas 5.1 y 5.2 las obras
generales tanto inmediatas como futuras.

Tabla 5.1 Obras inmediatas


Tipo Proyectos
Estación de bombeo de agua cruda
Proyectos de Agua Cruda Línea de Agua Cruda
Almacenamiento de agua cruda
Medidores Programa de instalación de medidores
Tomas Domiciliarias Programa de sustitución de tomas domiciliarias
Ampliación de Planta Potabilizadora No. 2
Planta Potabilizadora Expansión de Planta Potabilizadora No 2
Mejoras de la Planta Potabilizadora No. 2
Ampliación de la estación de bombeo de alto servicio
Estaciones de Bombeo Mejoras de la estación de bombeo de alto servicio
Almacenamiento In-situ
Tanques Elevados Reguladores Construcción de 6 tanques elevados de regulación nuevos de 7 600 m3 de capacidad
Líneas de conducción Línea de conducción de la planta de alto servicio a los tanques de regulación
Reforzamiento de red existente Reforzamiento de la red existente
Interconexiones Interconexión de red en zona de tanques nuevos
Rehabilitación de red Rehabilitación del seccionamiento de la red
Laguna de Almacenamiento Recubrimiento de la laguna de almacenamiento norte
Construcción de 24 plantas de bombeo para evacuar aguas residuales hasta las plantas de
tratamiento.
Alcantarillado, Drenaje y Saneamiento Construcción de colectores para mejorar la capacidad de la red.
Construcción de colectores para conducir agua recolectada por la red a las plantas de tratamiento
Construcción de colectores para sustituir daños a la red
Proyectos de drenaje sanitario
Plantas de tratamiento

Tabla 5.2 Obras futuras


Tipo Proyectos
Agua potable Estación de bombeo de agua cruda, laguna de agua cruda, planta potabilizadora, estación de
bombeo de alto servicio, almacenamiento y líneas de distribución.
Mejoras de capacidad del sistema de colectores o distribución, instalaciones, rehabilitación, servicio
Alcantarillado de áreas futuras y corrección de eficiencia estructural.
Agua pluvial Reemplazamiento, rehabilitación de tres estaciones de aguas pluviales, instalación de 22 km del
sistema de colectores y construcción de 25 km de líneas para aguas pluviales

Sin embargo, y haciendo un análisis con mayor detalle de las características del escenario ambiental modificado y
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (153 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

de las posibles afectaciones que se registrarán con la realización de las obras de los proyectos, éstos indican que
serán por lo general adversos poco significativos, principalmente a los elementos suelo y aire del sistema local
y regional, ocasionados sobre todo por la construcción de las obras de agua y drenaje. Con respecto al saneamiento
se tendrá un mayor cuidado tanto en la construcción como en la operación y abandono de las instalaciones, y
se tendrán que tomar en cuenta los Manuales de Construcción de la Comisión Nacional del Agua y la
normatividad que se relacione con el tipo de plantas a construir. Estas obras serán evaluadas en su respectivo
proyecto ejecutivo e informe preventivo, conforme lo marca la fracción II del artículo 29 del Reglamento de
la LGEEPA, en su modificación del 30 de mayo del 2000.

Con lo anterior y de acuerdo con los proyectos que se llevarán a cabo, se registrarán más impactos benéficos
que adversos, los cuales contribuirán a la disminución de la contaminación del agua superficial y subsuelo,
y redundarán a que el escenario ambiental regional se vea favorecido, debido a que los servicios de agua
potable, alcantarillado y saneamiento mejorarán en su capacidad y eficiencia.

Las condiciones físicas y de operación que presenta el sistema de agua potable, alcantarillado y saneamiento, se
verán favorecidas, ya que se rehabilitará y ampliará su infraestructura, incluyendo la actual red primaria y
secundaria, además se rehabilitarán las plantas de bombeo para tener una capacidad mayor en las diferentes
plantas distribuidas en la ciudad. Respecto al sistema pluvial va a ser necesaria su restitución total y la creación de
las plantas de tratamiento.

Los proyectos de forma global serán de beneficio en todos sus aspectos y contribuirán en gran medida al
mejoramiento del escenario ambiental local y regional, debido a que tendrán una sustentabilidad que dará
solución tanto a problemas de tipo ecológico como de infraestructura en cuestión de agua en general, que impactarán
a los habitantes de la Ciudad Matamoros, debido a que armonizarán aspectos como: cantidad y calidad del agua que
se genera, factores físicos y socio-políticos de la localidad, características de infraestructura del alcantarillado,
reuso del agua en la agricultura, mejores condiciones para descargar al suelo y en consecuencia dar atención a
los compromisos fronterizos.

5.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos

Aún cuando la identificación de los impactos ambientales se describirá con mayor detalle en los puntos siguientes,
los principales cambios, perturbaciones y efectos al sistema ambiental, que se producirán por la ejecución del
Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento para la ciudad de Matamoros, se describen a continuación en la
tabla 5.3.

Tabla 5.3 Perturbaciones y efectos, producto de la


realización de las obras inmediatas y futuras
AGUA CRUDA
Identificación (Acción del Perturbación Efectos al sistema ambiental
proyecto) regional
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (154 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

- Generación de polvo y de residuos generados Aire y suelo principalmente,


- Preparación del sitio producto de la limpieza del terreno donde se sin embargo su afectación
llevarán a cabo las obras de líneas de conducción será temporal y poco
de agua cruda. significativa
- Generación de polvo y residuos producto de la
excavación del terreno para la introducción de la
línea de conducción de agua cruda.
- Generación de residuos de construcción,
producto de la introducción de la línea de
conducción de agua cruda.
- Alteración de los patrones de escurrimiento
natural del sitio.
- Modificación de la composición paisajista del
lugar aún cuando es semi- urbana, durante un
corto tiempo que será el de construcción.
- Generación de ruido y emisiones típicas de los
motores de combustión interna. Afectación al aire, agua,
- Derrames de grasas y aceites provenientes de la suelo y a la población; sin
- Construcción maquinaria que desarrollan las actividades embargo serán temporales y
constructivas. poco significativos
- Incorporación a la atmósfera de partículas
aerotransportables, por el movimiento de tierras.
- Incremento en el tránsito vehicular en las vías de
acceso, de los vehículos de carga con materiales
de construcción y maquinaria.
- Incremento de la generación de residuos
domésticos por parte de los trabajadores.
- Incremento en la demanda de agua y en la
generación de aguas residuales.
- Mejoras por la utilización de mano de obra y en
la economía local y regional.
- Extracción de volúmenes adicionales de agua del Afectación al volumen de
- Operación Río Bravo, para satisfacer las demandas crecientes agua del Río Bravo, el cual
de la población en el mediano y largo plazo. deberá estar vigilado y
avalado por la CNA.

Continuación. . .
AGUA POTABLE
Identificación (Acción del Perturbación Efectos al sistema ambiental
proyecto) regional
- Generación de polvo y de residuos generados producto de la Aire y suelo principalmente, sin
- Preparación del sitio limpieza del terreno donde se llevarán a cabo las obras de líneas embargo su afectación será temporal
de conducción de agua cruda. y poco significativa

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (155 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

- Generación de polvo y residuos producto de la excavación del


terreno para la introducción de la línea de conducción de agua
potable.
- Generación de residuos de construcción, producto de la
introducción de la línea de conducción de agua potable.
- Alteración de los patrones de escurrimiento natural del sitio.
- Modificación de la composición paisajista del lugar aún cuando
es urbana.
- Generación de ruido y emisiones típicas de los motores de
combustión interna.
- Derrames de grasas y aceites provenientes de la maquinaria que
desarrolla las actividades constructivas. Afectación al aire, agua, suelo y a la
- Construcción - Incorporación a la atmósfera de partículas aereotransportables, población, sin embargo serán
por el movimiento de tierras. temporales y poco significativos
- Incremento en el transito vehicular en las vías de acceso, de los
vehículos de carga con materiales de construcción y maquinaria.
- Incremento en la generación de residuos domésticos por parte
de los trabajadores.
- Incremento en la demanda de agua y en la generación de aguas
residuales.
- Mejoras por la utilización de mano de obra y economía local y
regional.
- Alteración de las características del drenaje natural en los sitios
de trabajo
- Contribuir a la protección de la salud pública en las
comunidades de la región al contar con agua potable, drenaje y
saneamiento.
- Control y vigilancia para la prevención de contaminantes de
fuentes de abastecimiento de agua potable y de riego.
- Generación de ruido por la operación de la plantas de rebombeo.
- Se evitará manipular combustible, carburantes, aceites y
productos químicos fuera de las zonas expresamente habilitadas
para ello.
- Incremento de los niveles de vida de la población beneficiada. Población y suelo principalmente,
- Operación - Se contará con un programa preventivo y correctivo de sin embargo su afectación poco
mantenimiento, para evitar cualquier riesgo de contaminación del significativa
agua.
- El organismo operador deberá realizar el correspondiente
análisis de agua de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana
NOM-127-SSA1-1994, Salud Ambiental, agua para uso y
consumo humano-límites permisibles de calidad y tratamiento a
que debe someterse el agua para su potabilización.
- Mejora de la salud pública por garantizar agua de buena calidad
a la población, minimizando los riesgos de contraer
enfermedades de transmisión hídrica.

Continuación. . .
DRENAJE SANITARIO
Identificación (Acción del Perturbación Efectos al sistema ambiental
proyecto) regional
- Generación de polvo y de residuos generados producto de la Aire y suelo principalmente, sin
- Preparación del sitio limpieza del terreno donde se llevarán a cabo las obras de reparación embargo su afectación será
de caídos y de los 7,500 metros de la línea de conducción de agua temporal y poco significativa
negras.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (156 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

- Generación de polvo producto de la excavación del terreno para la


introducción de la línea de conducción de agua negras.
- Generación de residuos de construcción, producto de la introducción
de la línea de conducción de agua negras.
- Alteración de los patrones de escurrimiento natural del sitio.
- Modificación de la composición paisajista del lugar aún cuando es
urbana.
- Generación de ruido y emisiones típicas de los motores de
combustión interna.
- Derrames de grasas y aceites provenientes de la maquinaria que
desarrolla las actividades constructivas.
- Incorporación a la atmósfera de partículas aereotransportables, por
el movimiento de tierras.
- Incremento en el tránsito vehicular en las vías de acceso, de los
vehículos de carga con materiales de construcción y maquinaria.
- Incremento de en la generación de residuos domésticos por parte de Afectación al aire, agua, suelo y a
- Construcción los trabajadores. la población, sin embargo serán
- Incremento en la demanda de agua y en la generación de aguas temporales y poco significativos
residuales.
- Mejoras por la utilización de mano de obra y en la economía local y
regional.
- Alteración de las características del drenaje natural en los sitios de
trabajo
- Las implicaciones en mejora de la salud pública, como objetivo
fundamental de sanear el agua para obtener un mejor
aprovechamiento y bienestar en la población de Matamoros.
- Contribuir a la protección de la salud pública en las comunidades de
la región al contar con agua potable, drenaje y saneamiento
- Control y vigilancia para la prevención de contaminantes de fuentes
de abastecimiento de agua potable y riego.
- Generación de ruido por la operación de la plantas de rebombeo.
- Se evitará manipular combustible, carburantes, aceites y productos
Población y suelo principalmente,
químicos fuera de la zona expresamente habilitada para ello.
- Operación - Incremento de los niveles de vida de la población beneficiada. sin embargo su afectación poca
- Se contará con un programa preventivo y correctivo de significativa
mantenimiento, para evitar cualquier riesgo de contaminación.
- El organismo operador deberá sujetarse con la NOM-001-ECOL-
1996, que establece los límites permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales de igual
forma la NOM-002-ECOL-1996 que establece los límites permisibles
de contaminantes en las descargas de aguas residuales en sistemas de
drenaje y alcantarillado urbano o municipasl.
- La salud pública es punto fundamental ya que el beneficio a la
población es alto, porque con la operación de estos sistemas se evitará
la contaminación y por tanto el contraer enfermedades de tipo
hídrico por los habitantes de esta ciudad.

Continuación. . .
PLANTA DE TRATAMIENTO
Identificación (Acción del Perturbación Efectos al sistema ambiental
proyecto) regional
Efectos al aire y suelo, sin
embargo serán poco significativos
- Generación de polvo y de residuos, producto de la limpieza y de poca duración, dado que se
- Preparación del sitio del terreno donde se localiza la actual planta de tratamiento registrarán únicamente durante la
etapa de preparación del sitio.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (157 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

- Generación de residuos de suelo producto de la excavación Afectación principalmente al aire


del terreno para la construcción de las lagunas de las nuevas del sistema, debido a que se
plantas de tratamiento. generarán polvo, ruido y partículas
- Producción de polvo y de partículas por la excavación del aerotransportables.
terreno.
- Generación de ruido y emisiones de contaminantes por el El suelo registrará modificaciones,
funcionamiento de maquinaria. debido a la perdida de vegetación
- Derrame de grasas y aceites provenientes de la maquinaria y por ende de fauna debido a la
- Construcción que desarrollará las actividades de construcción. excavación del terreno para la
- Incorporación de partículas aerotransportables, por el construcción de las lagunas, pero
movimiento de los residuos sobrantes el proyecto ejecutivo deberá
- Incremento del tránsito vehicular en las vías de acceso, de contemplar un área de
los vehículos de carga con materiales de construcción y amortiguamiento en donde se
maquinaria pesada. restablecerá la vegetación natural
- Generación de residuos de construcción y del tipo los efectos, no serán significativos
doméstico, por parte de los trabajadores que laborarán en y tendrán poca duración.
dichas obras.
- La principal perturbación que se registrará, durante la
operación de la planta de tratamiento, consiste en la
generación de lodos producto del proceso que se realiza al
degradarse la materia orgánica en un sustrato inerte, así como Afectación al aire y suelo del
el movimiento de gases de producto de la materia orgánica e sistema, por la producción de
inorgánica en descomposición. malos olores durante la operación
- Generación de malos olores, por el proceso y operación de de las lagunas y por el secado,
- Operación la planta de tratamiento. transporte y disposición de los
- Generación de ruido de la maquinaria, durante la actividad lodos de la planta de tratamiento.
de dragado de lodos. Impacto positivo al eliminar
- Generación de ruido por el paso de camiones con desechos las descargas descontroladas
orgánicos e inorgánicos. de aguas residuales a los
- - Se deberá contemplar un programa de monitoreo para cuerpos de agua superficiales
saber la eficiencia del tratamiento.
(Río Bravo) y subterráneas
- El vertimiento final será controlado.

5.1.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional.

La identificación cuantitativa y cualitativa referida por el factor ambiental afectado se describe a continuación:

Aire

- Partículas suspendidas totales

Ø Como un impacto adverso significativo se tiene la generación de partículas suspendidas totales debido
al movimiento de materiales y circulación de vehículos automotores durante las etapas de construcción de las
obras (preparación de sitios y construcción de las obras).

Ø Debido al movimiento de maquinaria y equipo, tanto dentro como en las inmediaciones de los sitios de obra,
al igual que en el aspecto anterior, las partículas se generarán principalmente en las etapas de preparación de sitios
y construcción de las obras.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (158 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ø La calidad del aire en la zona no se va a afectar por este proyecto, ya que independiente de las labores,
las características climáticas y topográficas de la zona de estudio, no permiten la acumulación de contaminantes
por períodos de tiempo significativos en la atmósfera.

Suelo

Ø La incidencia de las acciones planteadas para la construcción de las obras en cuestión, tales como: redes
de distribución, líneas de conducción, tanques elevados, estaciones de rebombeo e inclusive la construcción de
las plantas de tratamiento son poco significativas. Este impacto se considera adverso poco significativo debido a que
se removerá la capa de suelo vegetal existente y en algunos casos la capa asfáltica de la zona centro donde se llevará
a cabo la rehabilitación de las nuevas líneas de conducción y redes de distribución de agua potable y drenaje.
Se modificarán ligeramente las condiciones originales del sitio.

Ø El uso de los predios destinados para el zanjeo de las nuevas líneas de conducción y distribución de agua potable
y drenaje, así para la construcción de los tanques elevados, de las estaciones de rebombeo y las plantas de
tratamiento son de conformidad con las mismas autoridades municipales, representando un impacto positivo de
gran magnitud, dada la importancia que tienen este tipo de obras en la protección de la salud de los habitantes
de Matamoros, y en el aumento de la calidad de vida.
Ø Durante la operación se resalta el impacto positivo al eliminar las descargas descontroladas de aguas residuales
a los cuerpos de agua superficial (Río Bravo) y subterráneas.

Agua

- Calidad del agua

Ø Una de las principales afectaciones a este elemento ambiental, es la infiltración de las aguas residuales que
pueden generar contaminación en el suelo y subsuelo. Similar efecto contaminante producen las descargas
en corrientes superficiales.

Ø La calidad del agua en la zona va a mejorar sustancialmente una vez corregida la zona de caídos o colapsos en
el drenaje y las plantas de tratamiento se encuentren funcionando, pues se minimizarán los riesgos de contaminación
a la fuente superficial.

Ø Reducción sustancial en las descargas contaminantes directas e indirectas al Río Bravo, con la
correspondiente disminución de los riesgos de mortandad de especies por anaerobiosis y fermentaciones incontroladas.

Ø Disminución de los riesgos higiénicos- sanitarios asociados a la práctica actual de utilizar aguas servidas en
riego con mala calidad. Se identificó esto como un impacto potencial adverso poco significativo, debido a que
el acuífero se encuentra aproximadamente a 2 metros de profundidad en la zona de estudio y el agua actualmente es
de mala calidad (agua salobre).
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (159 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ø Se cumplirá con lo establecido en la siguiente normatividad:

Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-
límites permisibles de calidad y tratamiento a que debe someterse el agua para su potabilización.

Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites permisibles de contaminantes en
las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996 que establece los límites permisibles de contaminantes en
las descargas de aguas residuales en los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano o municipal.

Ø Durante la operación se resalta el impacto positivo al eliminar las descargas descontroladas de aguas residuales
a los cuerpos de agua superficial (Río Bravo) y subterráneas.

Paisaje

Ø Durante la etapa de preparación de los sitios en donde se desarrollarán las diversas obras, dichas labores no
serán impactantes en forma adversa, ya que la gran mayoría de los sitios han sido modificados de su estado
original, las plantas de tratamiento en sus proyectos ejecutivos deberán considerar un área de amortiguamiento o
verde, la cual albergará vegetación nativa y por ende la fauna asociada a la misma.

Flora

Ø Las actividades en líneas de conducción, y en redes de distribución (tanto para agua potable como para drenaje
y saneamiento) van a afectar a la flora de forma mínima, ya que como se ha mencionado en apartados anteriores,
los sitios del proyecto ya han sido afectados por el desarrollo urbano que prevalece en Matamoros, y lo que se
afectaría sería en las nuevas construcciones, como las plantas de tratamiento en lo que respecta a las actividades
de preparación del terreno, al eliminar la escasa capa de vegetación existente, que en el mejor de los casos,
está compuesta por pastos y malezas oportunistas, junto con la capa de suelo superficial. Este impacto se considera
sin importancia ambiental, ya que la regeneración de dicha vegetación es muy rápida, además dichos
proyectos contemplarán un área verde o amortiguamiento donde se desarrollarán especies nativas de la región.

Fauna

Ø La zona de estudio en general, como se ha mencionado, no presenta poblaciones faunísticas importantes.


Durante las etapas de preparación del sitio y posterior operación, no se afectará en forma significativa a dicho recurso.

Aspectos socioeconómicos

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (160 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

- Empleo y economía de la región

Ø Se considera un impacto benéfico la contratación de personal durante las diferentes etapas del
proyecto (preparación del terreno, construcción, operación y mantenimiento). Así mismo, la renta de maquinaria
y equipo conlleva un beneficio económico.

Ø El beneficio se identifica a corto, mediano y largo plazo, de manera directa e indirecta, ya que
permanecerá principalmente durante la vida útil del Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento.

Ø La economía de la región se verá beneficiada al crearse una nueva fuente de trabajo que permitirá
un mejoramiento de las condiciones económicas de un sector de la población.
Ø La mejora en la calidad de vida se identifica como un impacto positivo relevante y significativo, dada
la importancia de proyectos de este tipo en el bienestar de la población beneficiada.

- Salud

Ø La operación de todo el sistema integral de agua potable y saneamiento, ayudará de manera importante a que
la población tenga un abasto suficiente de agua potable, drenaje y saneamiento, y a evitar la contaminación. Esto
traerá consigo la disminución del riesgo de aparición de enfermedades hídricas, lo cual se reflejaría en un mejor
nivel de vida en toda la población. También se daría cumplimiento con los Acuerdos Binacionales de
no contaminación de las aguas internacionales.

- Infraestructura y servicios públicos

Ø El desarrollo del proyecto integral contribuye de manera positiva a cubrir la demanda de este tipo de servicio en
la zona, mejorando de manera relevante la dotación de agua potable, drenaje y saneamiento en los sectores
más marginados del área urbana, creando la infraestructura necesaria.

Otros impactos

- Vialidad

Ø La primera etapa de preparación del sitio permite identificar que se presentará un impacto adverso, ya
que arribarán al sitio en forma diaria y contínua vehículos pesados que pueden afectar la vialidad. Este impacto
será temporal.

- Generación de ruido

Ø Durante las etapas de preparación, construcción y operación, se pueden presentar impactos adversos en el nivel
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (161 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

de fondo sonoro, debido principalmente al ingreso de vehículos de transporte de materiales y al movimiento


de maquinaria dentro del área del proyecto. Esta afectación se identificó como poco significativa, debido a que
el incremento en la magnitud de los decibeles es muy puntual, de corta duración y constante, dependiendo de
los turnos de trabajo.

Ø Por lo que respecta al nivel sonoro laboral, el impacto adverso que se pudiera presentar se considera
poco significativo, por ser un impacto controlable con medios de protección adecuados.

5.2 Técnicas para evaluar los impactos ambientales

Con base en el panel experto del área específica de incidencia, se propone la metodología de evaluación de
impacto ambiental que más se apegue a las características del proyecto y entorno ambiental. En este caso se optó por
la metodología de Indicadores Característicos (Lizárraga, 1981), adaptada a las características particulares del
Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento para la Ciudad de Matamoros, Tamaulipas.

Posteriormente, de los resultados obtenidos de la evaluación de los impactos ambientales identificados, se


establecen las medidas generales y específicas de prevención y/o mitigación, que la realización del proyecto
requiere para mitigar los impactos adversos y acrecentar los positivos

Indicadores característicos (IC)

Los impactos ambientales, no importa cual sea su origen, presentan una serie de características que son comunes
a todos ellos; a dichas características se les pueden asignar valores numéricos que sirven para cuantificar
su importancia, tanto adversa como benéfica hacia el ambiente.

Las principales características de cualquier tipo de impacto que se puede presentar en el ambiente son:

• Efecto a corto plazo. Los efectos del impacto se empiezan a sentir inmediatamente.

• Efectos a largo plazo. Es necesario que pase un período de tiempo para que los efectos del impacto se empiecen
a manifestar.

• Efectos directos. El impacto produce efectos directos en la calidad del ambiente que son imputables a él.

• Efectos indirectos. Los efectos que se presentan son causados indirectamente por el impacto, pero su relación con
él está claramente establecida.

• Efectos acumulativos. El impacto produce efectos que vienen a sumarse (en forma aritmética) a condiciones
ya presentes en el ambiente.
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (162 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Reversibilidad. Cambio en el sentido del efecto puede ser reversible, parcialmente reversible o irreversible.

• Controlabilidad. Los efectos que se presentan pueden ser controlables, parcialmente controlables o no controlables.

• Radio de acción. Los efectos pueden manifestarse en parte o en toda la zona en estudio, e incluso
pueden sobrepasar las fronteras físicas de ella.

• Implicaciones económicas. Cualquier tipo de impacto producirá efectos que pueden tener o no costos
económicos imputables a él.

• Implicaciones socio-culturales. El costo sociocultural de un impacto puede ser desde nulo hasta severo.

• Implicaciones políticas. Los efectos del impacto pueden tener implicaciones políticas desde nulas hasta severas.

La escala de valores asignada (unidades de importancia) a los indicadores característicos va de -5 a + 5, de acuerdo


con la magnitud e importancia para las siguientes manifestaciones de los impactos:

• Efectos a corto plazo.

• Efectos a largo plazo.

• Efectos directos.

• Efectos indirectos.

• Efectos acumulativos.

De la misma manera, a las siguientes características se les asignan los valores de unidades de importancia indicados:

• Reversibilidad:
-Completamente reversible: 0
-Parcialmente reversible:±1
-Irreversible: ± 2,3,4 ó 5 ( dependiendo de la importancia del impacto)
• Controlabilidad:
-Totalmente controlable: ±1
-Parcialmente controlable: ±2
-Incontrolable: ±3, 4 ó 5 (dependiendo de la importancia del impacto)
• Radio de acción:

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (163 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

-Puntual dentro de la zona en estudio: ±1


-Regional dentro de la zona en estudio: ±2
-Dentro y fuera de la zona en estudio: ±3, 4 ó 5

• Implicaciones económicas, socioculturales y políticas:


-Nulas: 0
-Ligeras: ±1
-Medias: ±2
-Severas: ±3, 4 ó 5

Para cada impacto se asignará a sus características un valor negativo para diferentes grados de adversidad, o
uno positivo para efectos benéficos.

La asignación de los valores numéricos de las unidades de importancia a cada una de las características se
realiza considerando el proyecto en su totalidad, es decir se involucran en la evaluación las etapas de preparación
del sitio, construcción y operación.

Para tal fin, a través de la opinión de los diversos profesionistas que participaron en la elaboración del
presente manifiesto, se asignaron los valores a cada característica cuyos resultados se muestran en la
matriz correspondiente. Después, se sumaron dichos valores a cada una de las características que describen
al impacto, siendo este valor así obtenido el indicador característico del impacto analizado.

Es decir:

IC: Indicador característico.

ICi = Σ Unidades de importancia del impacto i.

Los valores extremos que se pueden obtener del indicador característico son:

para el caso más adverso (adv): ICadv = -55 y


para el más benéfico (ben): ICben = + 55

Cabe señalar que en una modificación del método se integran en una sola columna las implicaciones
económicas, socioeconómicas y políticas, lo que nos modifica los valores más adversos a –50 y los más benéficos
a +50.

Factores de peso

Los factores de peso son valores asignados a la prioridad de los objetivos de planeación en el proyecto; la
única condición es que la suma de los factores de peso sea igual a la unidad para cada grupo de impactos ambientales.
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (164 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Para el estudio se pueden considerar los siguientes objetivos:

a) Conservación del medio.

b) Salud y bienestar de la comunidad


c) Aprovechamiento de recursos naturales

d) Desarrollo económico de la región.

El factor de peso total (FPI) es igual a la suma de los factores de peso aplicables al impacto analizado.

FPI = Σ FP aplicables

Por FP aplicables debe entenderse aquellos factores de peso de los componentes de la estrategia que pueden
ser afectados por el impacto particular analizado.

El valor de cada impacto ambiental considerado se obtiene con el factor de peso total multiplicado por el valor
del indicador característico, o sea:

Vli = ICi x FPI

Los valores extremos de VI serán:

adversos: Vladv = -50 x FPI,


benéficos: Vlben = + 50 x FPI,

Valor Integrado Global de Impactos Ambientales (VIGIA)

Para obtener el valor total de la evaluación global de impactos ambientales, se procede a obtener cada uno de
los valores de los impactos ambientales identificados y seleccionados y al final se suman todos estos
valores, obteniéndose el Valor Integrado Global de los Impactos Ambientales (VIGIA).

El cual es:
n
VIGIA = Σ Vli
i=1

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (165 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

donde: Vli = Valor del Impacto i


n = Número de impactos analizados

El VIGIA obtenido en la evaluación de los impactos representa el resultado final de la evaluación de los
impactos ambientales identificados y nos indica si la obra presenta mayores impactos benéficos que impactos adversos.

Adicionalmente y de acuerdo con la forma de obtención del VIGIA, los valores extremos, adversos y benéficos que
se pueden obtener en el presente proyecto son:

n
VIGIA adv = Σ IC adv x FPI
i=1

donde IC adv = -45; por tanto el valor más adverso será:

n
VIGIA adv = - 45 Σ FPI
i=1

donde n es el número de impactos analizados.

De la misma forma, el valor más benéfico del VIGIA será:

n
VIGIA ben = + 45 Σ FPI
i=1

De acuerdo a las características particulares del Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento para la Ciudad
de Matamoros, Tamaulipas., se espera que por su realización se impacten los siguientes factores:

• Factores Abióticos
- Calidad del aire
- Niveles de ruido
- Calidad del agua subterránea
- Características del drenaje
- Uso potencial del suelo
- Compatibilidad con el uso de suelo
- Calidad del suelo

• Factores Bióticos
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (166 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

- Pérdida de vegetación
- Reforestación
- Formación de hábitat
- Migración de fauna
- Afectación a fauna

• Factores Socioeconómicos y de Salud Humana


- Paisaje
- Empleo
- Economía de la región
- Infraestructura y servicios
- Salud humana
- Calidad de vida

La evaluación de dichos factores conforme a la escala de valores propuesta en los párrafos anteriores, se describirá
con mayor detalle en el apartado 5.4 referente a la evaluación de los impactos ambientales.

5.3 Impactos ambientales generados


5.3.1 Identificación de impactos

Los impactos ambientales que se pueden presentar con el desarrollo del Proyecto Integral de Agua Potable
y Saneamiento para la Ciudad de Matamoros, Tamaulipas, estarán en función de las características y
las condiciones naturales de los sitios donde se tiene programado desarrollar dichas obras, en sus
diversas etapas: preparación del sitio, construcción y operación.

La identificación de los impactos previos a la ejecución de los proyectos tiene por objeto analizarlos y evaluarlos
para que no sean atribuibles a las obras propuestas, con el fin de introducir las medidas preventivas o de
mitigación que garanticen la reducción de los efectos adversos, los cuales se describirán con detalle en el
capítulo siguiente.
Por otro lado, los efectos benéficos que la realización de la obra implica, tanto a nivel local como regional
serán analizados en detalle, para finalmente dictaminar la viabilidad ambiental del proyecto y por consiguiente,
su aprobación o rechazo.

Considerando que el medio físico, biológico y social, en cada uno de los sitios en los que se pretende realizar las
obras de los proyectos, presenta características propias, se espera que ocasionen impactos particulares de acuerdo
al entorno que los rodea.

Como se ha mencionado, por la naturaleza del Proyecto Integral de Agua, en donde se plantean las acciones
a ejecutarse en diferentes estadios de tiempo, donde se desarrollarán los proyectos ejecutivos con una secuencia

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (167 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

de acuerdo a las prioridades inmediatas o futuras, todo el proceso de identificación y evaluación de impactos, así
como la determinación de las medidas preventivas, mitigación y/o amortiguamiento, se desarrollarán considerando
las labores generales por ejecutarse. Previo a la ejecución de las obras particulares, se deben desarrollar los
estudios ambientales (informes preventivos), principalmente para el caso de las plantas de tratamiento.

Considerando lo anterior, para la identificación de impactos por el tipo de proyecto, se seleccionó una variante de
la Matriz de Leopold, que consiste en correlacionar las actividades que se realizarán durante las obras con los
atributos ambientales; en la que cada intersección de columna y renglones determina el impacto que tiene
posibilidad de ocurrir en las diferentes etapas del proyecto.

En las columnas de la matriz, se incluyen las actividades, que de acuerdo al proponente y la naturaleza de las obras,
se realizarán en cada una de sus etapas, desglosando las mismas por tipo de proyecto a realizar.

Por otra parte, en los renglones de la matriz, se incluyen los atributos abióticos, bióticos, socioeconómicos y de
salud humana que pudieran tener alteración con la ejecución de las obras implicadas en los proyectos.

Para el llenado de la matriz se utilizó la siguiente simbología:

A = Adverso significativo, cuando el impacto sobre el factor incide en forma negativa o lo puede modificar
durante un lapso de tiempo prolongado.
a= Adverso poco significativo, cuando el factor incide en forma negativa, pero la alteración no se manifiesta
en gran medida.
B = Benéfico significativo, en el caso en que la actividad prevista forma parte de una acción positiva o sus
efectos repercuten sobre una acción positiva.
b= Benéfico poco significativo, cuando la actividad dentro de la obra, beneficia de alguna manera al medio.

La identificación de los impactos que se presentarán con la ejecución general de las obras inmersas en el
presente proyecto integral, se desarrollará en la siguiente secuencia de matrices

1. Matriz de Interacción de factores ambientales y actividades proyectadas (tabla 5.4)


2. Matriz de Identificación particular de impactos (tabla 5.5)

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (168 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 5.4 Matriz de Interacción

Tabla 5.5 Matriz de identificación de impactos ambientales

5.3.2 Selección y descripción de los impactos significativos

Considerando las actividades de que consta el Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento para la ciudad
de Matamoros, la interacción prevista entre cada una de las etapas de las obras (preparación del sitio, construcción
y operación) con cada uno de los factores ambientales principales fue mostrada en la tabla 5.4.

La mayor cantidad de posibles interacciones proyecto - ambiente se dan en la etapa de preparación del sitio.

Los impactos se darán en diversas formas, distribuyéndose en orden de importancia sobre los factores abióticos
y socioeconómicos.

En la tabla 5.5 se presenta la identificación de los impactos detectados empleando la clasificación de


impactos adversos y benéficos, tanto significativos como poco significativos, descritos de acuerdo a las etapas de
las obras previstas.

5.3.2 1 Identificación de impactos por etapa del proyecto

Preparación del sitio

Las acciones más relevantes que se presentan en la etapa de preparación del sitio son:

1. Selección del sitio de la planta de tratamiento de aguas residuales, así como la rehabilitación y ampliación
de obras de agua y drenaje:

v Cambios en los usos del suelo del sitio y en un futuro cercano, de las inmediaciones del área seleccionada.
v Posibles incrementos en las demandas de infraestructura y servicios en las poblaciones aledañas.
v Cambios de valor en los terrenos, mejorando la economía local por la introducción de los servicios.

2. Limpieza y desmonte del terreno, lo cual se deberá realizar conforme el contratista haga la programación
de avance, presentando efectos adversos por:

v Remoción de la cubierta vegetal.


v Producción de polvo y partículas por el movimiento de tierra.
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (169 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

v Cambios en las características originales del suelo.


v Cambios en el paisaje original del sitio.
v Alteraciones al drenaje natural.
v Además de que se tendrá incremento de ruido y emisiones de contaminantes por el funcionamiento de
la maquinaria que laborará en dicha obra.

3. Construcción de caminos de operación, los cuales son necesarios para el movimiento de materiales durante
la construcción y que posteriormente se usarán en la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales
y ampliación de redes tanto de agua como de drenaje. Este conjunto de obras propiciará:

v Cambios en el uso de suelo del sitio.


v Modificación de los patrones de escurrimiento natural del sitio.
v Presencia o incremento de erosión.
v Modificación de la composición paisajista.
v Generación de ruido y emisiones contaminantes.

4. Excavación y nivelación del predio, ocasionando:

v Emisión de partículas y polvos por el movimiento de tierra.


v Generación de ruido y emisiones contaminantes.
v Alteración de las características del drenaje natural, dado que se requiere la conformación del terreno.
v Modificación sustancial del relieve y del paisaje del sitio.
v Incremento en la utilización de la mano de obra de la localidad.

Etapa de construcción

Las actividades más importantes en esta etapa son: excavación, compactación y nivelación, principalmente para
la preparación de la base en el cuerpo de edificaciones de la planta de tratamiento de aguas residuales, incluyendo
las obras de entrada y el propio tratamiento; además en la rehabilitación y ampliación de las redes de agua potable
y drenaje, principalmente en el movimiento de vehículos, suministro de materiales, colocación de tuberías, etc.

Los impactos que se identifican como producto de las actividades de construcción son:

v Generación de polvo, ruido y emisiones típicas de los automotores de combustión interna


v Derrame de grasas y aceites provenientes de la maquinaria que desarrolla las actividades constructivas.
v Incorporación a la atmósfera de partículas aerotransportables, por el movimiento de tierras.
v Incremento en el transito vehicular en las vías de acceso, de los vehículos e carga con materiales de construcción
e incluso con maquinaria.
v Incremento en la demanda de agua y en la generación de aguas residuales.
v Modificación del paisaje.
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (170 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

v Generación de residuos de la construcción y del tipo doméstico, por parte de los trabajadores contratados para
las obras.
v Beneficios por la utilización de mano de obra de los alrededores que mejora la economía local y regional.
v Mejoras en la salud pública, producto del saneamiento del agua para obtener un mejor aprovechamiento
y bienestar en la población del municipio.
v Definición de plantaciones de setos de especies de vegetación autóctona.
v Modificación de las características del drenaje natural del sitio y de su infiltración por la introducción de
tuberías nuevas tanto para agua como para drenaje sanitario.
v Degradación de las características originales del suelo solo en la construcción de las nuevas zanjas colectoras
de agua cruda.
v Asentamientos y modificación de la estabilidad de los suelos.
v Incremento de la erosión de los suelos.
v Los servicios de agua potable y drenaje sanitario mejorarán enormemente, acción que repercutirá en la calidad
de vida de los habitantes de Matamoros.
v En cuanto a salud pública el impacto será muy significativo, debido a que se disminuirán las
enfermedades relacionadas con infecciones gastrointestinales y de la piel.
v En los espacios libres de cada una de las obras se realizarán plantaciones de vegetación autóctona.

Operación

Los principales impactos que se pueden presentar son:

v Movimiento de materia orgánica e inorgánica en descomposición. Durante la operación de las plantas se


generarán lodos producto del proceso que se realiza al degradar la materia orgánica en un sustrato inerte, por
tal motivo el concesionario de la operación y del organismo operador deberán realizar el correspondiente
análisis CRETIB a los lodos los cuales, en caso de no resultar peligrosos serán dispuestos en el relleno sanitario de
la ciudad. En caso contrario, serán dispuestos de acuerdo a lo que marca la legislación vigente.
v Contaminación del aire por la incorporación a la atmósfera de partículas, debido al movimiento de tierras.
v También se presentarán emisiones típicas de los motores de combustión interna tanto a nivel puntual, como a
lo largo del centro de población.
v Generación de olores, por la planta de tratamiento.
v Generación de ruido por la actividad diaria de la maquinaria pesada dentro del sitio y el paso de camiones
con materiales de construcción o desechos.
v Incremento en la densidad de tránsito en las vías de acceso al sitio, con la consecuente afectación de
las actividades económicas de la región.
v Modificación del paisaje.
v Incremento en los niveles de calidad de vida de la población beneficiada.
v Emisiones típicas de los motores de combustión interna tanto a nivel puntual, como a lo largo del
centro poblacional.
v Durante la operación se resalta el impacto positivo al eliminar las descargas descontroladas de aguas residuales
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (171 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

a los cuerpos de agua superficial (Río Bravo) y subterráneas.

Para minimizar los riesgos se tomarán las siguientes precauciones:

1. Control y vigilancia para la prevención de contaminantes de fuentes de abastecimiento de agua potable y riego.
2. Especial cuidado en los vertidos accidentales a los cauces de agua en especial de elementos nocivos para la
calidad de aguas receptoras y para la fauna y flora asociada.
3. Se evitará manipular combustible, carburantes, aceites y productos químicos fuera de la zona
expresamente habilitada para ello, así como emisiones típicas de los motores de combustión interna tanto a
nivel puntual, como a o largo del centro poblacional.
4. Garantizar la estanqueidad de todos los elementos de tratamiento, para evitar infiltración de las aguas tratadas en
el subsuelo.
5. Realización de jardinería en específico en las plantas de tratamiento, para evitar la erosión y por mejorar la
estética y paisaje del entorno.

5.4 Evaluación de los impactos ambientales

De acuerdo a la metodología propuesta en el apartado 5.2 del presente capítulo, se realizaron tres matrices. La
primera fue para saber la interacción que hay entre las actividades de los proyectos y los factores ambientales
(tabla 5.4 Matriz de Interacción); la segunda matriz presenta la identificación de los impactos detectados, empleando
la clasificación de impactos adversos y benéficos (tabla 5.5 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales); y
la tercera evaluación es la que se analizará a continuación con la matriz de Indicadores Característicos, evaluando
en forma global al Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento para la ciudad de Matamoros, Tamaulipas,
(tabla 5.6 Matriz de Indicadores Característicos), mostrando a continuación los resultados.

5.4.1 Evaluación del impacto global del proyecto

De la matriz de indicadores ambientales elaborada para evaluar el Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento
se obtuvo un valor global de impactos del orden de + 21.35 unidades, lo que nos indica que el proyecto es viable
en todos sus sentidos, debido a que presenta en su conjunto más aspectos positivos que negativos, sin considerar
las medidas de mitigación que ayudarán a que dichos impactos incrementen lo positivo del proyecto.

El valor integrado global de los impactos ambientales obtenido a partir de la evaluación realizada, nos indica que
el proyecto presenta en conjunto mayores impactos positivos que negativos. Lo cual resulta obvio, dadas
las características de la zona de estudio, y a que el proyecto por si mismo tiene una vertiente totalmente positiva,
al englobar obras que evitarán la contaminación principalmente del suelo y corrientes superficiales, así
como saneamiento de aguas residuales; y por consecuencia, evitarán la generación de fauna nociva, la
posible transmisión de enfermedades y la contaminación de aire y suelo, independientemente de los aspectos
estéticos; además de evitar conflictos transfronterizos por el incumplimiento con los tratados

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (172 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

internacionales ambientales en materia de agua fronteriza.

De esta manera de los indicadores característicos obtenidos, los que presentan valores positivos más altos son los
de infraestructura +26 unidades, servicios de salud humana con +27 unidades, empleo con +21 unidades,
forestación +18 unidades y economía de la región +17. Mientras que los indicadores ambientales
negativos identificados más relevantes fueron los referentes a la afectación a la calidad del aire con –4 unidades,
ruido con -5 unidades y características del drenaje natural con –6 unidades y calidad del suelo -4. Sin embargo,
de estos impactos todos se pueden atenuar con el implemento de medidas de mitigación adecuadas, algunas de
las cuales en cierta manera ya se consideraron en los proyectos correspondientes.

5.5 Delimitación del área de influencia

El área de influencia del Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento para la ciudad de Matamoros, será
urbana, donde se realizarán los proyectos generales de agua cruda, agua potable, agua pluvial, drenaje y
saneamiento (este último contempla la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales). Analizando
los principales beneficios que se registrarán por la realización de las obras y los impactos adversos contemplados
tanto al medio biótico al abiótico, éstos son de carácter puntual y afectarán únicamente al área en donde se llevarán
a cabo las obras de dichos proyectos; sin embargo, considerando el beneficio que se obtendrá respecto al
mejoramiento de la infraestructura y de los servicios que brida la Junta de Aguas y Drenaje de la Ciudad
de Matamoros, el área de influencia se extiende a todo el municipio.

Por lo anterior expuesto, el Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento para la ciudad de
Matamoros, Tamaulipas, estará limitado como a continuación se índica.

Al Norte por todo el cauce del Río Bravo y límites de la Empresa Química Fluor, al Oriente por la Laguna Redondo,
al Sur por el Aeropuerto Internacional “Servando Canales” y la Laguna de “La Palangana” y al Poniente por la
Ciudad Industrial, tal como se indica en la figura 5.1.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (173 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6 ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE


IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL
SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

6.1 Agrupación de los impactos de acuerdo a las medidas de mitigación propuestas

En este capítulo se enlistan las medidas (preventivas y de mitigación) recomendadas para el desarrollo en general
de las obras consideradas dentro del Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento, en todas sus etapas.

Se entiende como medida de mitigación la implementación o aplicación de cualquier política, estrategia, obra y/
o acción tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos que pueden presentarse durante las etapas
de ejecución de un proyecto y mejorar la calidad ambiental aprovechando las oportunidades existentes.

Es por esto que las medidas de mitigación propuestas tendrán como objetivo, reducir la alteración de las relaciones
de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, las cuales afectan negativamente
la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

Ante tal situación todo Manifiesto de Impacto Ambiental deberá estar enfocado a generar las políticas, medidas
y acciones para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas, conservar
las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales, evitar el deterioro del ambiente y controlar sus cambios.

Tomando en consideración la identificación de los impactos previstos por la realización de los proyectos
ejecutivos para el Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento de la ciudad de Matamoros, descritos en
el capítulo anterior, las medidas se agruparon de acuerdo al tipo de mitigación propuesta, las cuales podrán ser:

● Preventivas

Establecer acciones tendientes a evitar actividades que pueden provocar impactos adversos a ciertos tipos de recursos
o áreas consideradas como ambientalmente sensibles.

● Remediación

Tienen como finalidad el de corregir o enmendar el impacto producido por cierta actividad.

● Rehabilitación

Su objetivo es rectificar los impactos adversos a través de la reparación o mejoramiento del recurso afectado.

● Compensación

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (174 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tienen como finalidad el establecer acciones para compensar, o igualar en sentido opuesto, el impacto producido
por el desarrollo de alguna actividad.

● Reducción

Tendientes a establecer medidas que permitan disminuir el grado, extensión magnitud o duración del impacto
adverso identificado.

6.2 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación.

En este apartado se enlistan las medidas (preventivas y de mitigación) recomendadas para el desarrollo en general
de las obras consideradas dentro del Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento, en todas sus etapas.

En el marco global de un estudio de impacto ambiental, la presentación de las medidas de prevención y


mitigación corresponden a la serie de acciones precisas, que deberán realizarse, temporal o permanente, con el fin
de atenuar, minimizar o hasta eliminar los efectos adversos causados por las acciones que un proyecto contemple
hacia el medio ambiente. Esto es, los impactos negativos identificados y evaluados con anticipación. Así mismo,
estas medidas también tienen por objeto acentuar o maximizar los aspectos positivos que conlleve el proyecto.

Las medidas de prevención y atenuación que serán llevadas a cabo durante las obras del Proyecto Integral de
Agua Potable y Saneamiento, se realizarán en las siguientes etapas del proyecto.

v Preparación del Sitio y Construcción


v Operación
v Mantenimiento
v Monitoreo
v Generales
v Preparación del Sitio y Construcción

Medidas Preventivas
Impacto Identificado Medida de Mitigación
Generación de polvo por la limpieza Trabajar en húmedo en todas las zonas donde se realicen
y construcción de las obras y por la movimientos de tierras, para evitar la generación y
circulación de vehículos que dispersión de partículas.
transportarán la tubería y materiales
de construcción. Los camiones que transportarán materiales a los sitios de
proyecto, deberán circular con lonas de protección en las
Disminución de la visibilidad por la cajas, desde el sitio de carga hasta el de descarga.
generación de polvo y partículas
aerotransportables.
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (175 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Para mitigar la emisión de ruido, la maquinaría que


laborará en el sitio, incluidos los vehículos que
transportarán materiales y residuos de cascajo, deberán
contar con silenciadores en sus escapes.
Contaminación por ruido por las
actividades propias de la limpieza y Realizar un programa de trabajo en jornadas normales y
construcción de obras. que impida la operación de maquinaria pesada en horas
nocturnas, así como la colocación de una cerca
perimetral que impida la propagación de las ondas
sonoras.
En el caso de implementar campamentos, se deberán
tomar las medidas necesarias para evitar posible
Degradación de la calidad del suelo contaminación de sus suelos por la acumulación de
por establecimiento de campamentos. residuos sólidos o por fecalismo de los trabajadores, por
lo que se instalarán letrinas o baños portátiles y cestos
para depositar la basura generada.
Generación de residuos sólidos por Los residuos generados deberán ser recolectados y
el establecimiento de campamentos y dispuestos en el sitio oficial de disposición final de
por la limpieza del terreno desechos sólidos.
PO Posibles fugas de agua por Establecer programas de mantenimiento preventivo,
bombeo de las aguas residuales para evitar posibles fugas de agua residual.
Generación de malos olores Creación de una barrera de vegetación (arbustos y
árboles)

Continuación. . .
Impacto Identificado Medida de Mitigación
Generación de emisiones típicas de Implementar programas de mantenimiento y cambio de
los motores de combustión interna. aceites lubricantes, en la maquinaria por utilizar, con la
finalidad de tenerlas en óptimas condiciones de
funcionamiento y de esta manera disminuir sus
emisiones contaminantes.
Derrame de grasas y aceites Se recomienda que el servicios de mantenimiento de la
provenientes de la maquinaria que maquinaría a emplear durante la limpieza y construcción
desarrollará las actividades de del sitio, se realice de preferencia fuera del mismo, en
construcción. los talleres especializados para tal fin. En el caso de que
se realice dentro del predio, los residuos generados
deberán ser transportados hacia los lugares que
dictaminen las autoridades competentes.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (176 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Incremento del tránsito vehicular en Se instalará el señalamiento adecuado para agilizar el


las vías de acceso, por la circulación tránsito vehicular y se recomendará evitar el acceso de
de vehículos de carga con materiales vehículos de carga de materiales en horario pico o de
de construcción y maquinaria pesada. máxima circulación al sitio de obra.
Generación de residuos de Se evitará la acumulación en cantidades considerables de
construcción y del tipo doméstico, residuos de esta naturaleza, mediante la implantación de
por parte de los trabajadores que programas permanentes de recolección y transporte de
laborarán en dichas obras. residuos de construcción en sitios que considere
pertinente las autoridades correspondientes. Se
instalarán recipientes de 200 litros para depositar la
basura generada por los trabajadores, los cuales serán
recolectados para su disposición en el en sitio oficial de
disposición final de desechos sólidos por lo menos cada
tercer día.

Medidas de Reducción
Impacto Identificado Medida de Mitigación
Generación de polvo, partículas Los camiones que transportarán materiales a los sitios de
aerotransportables y disminución de proyecto y los residuos sobrantes del material excavado,
la visibilidad producto del tránsito deberán circular con lonas de protección en las cajas,
de vehículos que transportarán desde el sitio de carga hasta el de descarga. Para
materiales y los residuos sobrantes disminuir la generación de polvo y de partículas, las
del material excavado. actividades por realizar deberán de realizarse en húmedo.
El incremento en la erosión de los suelos, se registrará
únicamente en el tiempo de duración de la limpieza y
construcción de las obras, por lo que para reducir sus
efectos se recomienda trabajar en húmedo y con ello
evitar en lo posible su erosión y la propagación en sus
Incremento de la erosión de los alrededores.
suelos.
Además con la compactación del material de relleno en
zanjas y la base de plantas de tratamiento en general con
un 90% de prueba proctor, se disminuirán los riesgos por
erosión de los suelos o material en la zona de trabajo.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (177 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La modificación del entorno paisajista aún cuando


corresponde al de una zona urbana, durará el tiempo
programado para la realización de las obras, por lo que
para minimizar sus efectos se recomienda instalar los
Modificación de relieve y entorno señalamientos correspondientes, evitar la generación y
paisajista del sitio, aún cuando es dispersión de residuos generados por el personal que
netamente urbano. labore en estos lugares y retirar inmediatamente los
residuos sobrantes de la excavación de las zanjas en el
terreno. Una vez concluidas dichas obras programadas,
mejorará en gran medida el entorno paisajista.
Generación de ruido por las Uso de silenciadores en los vehículos que realicen el
actividades propias de la limpieza y transporte de los lodos generados en la plantas de
construcción de obras. tratamiento.

Medidas de Compensación y Rehabilitación


Impacto Identificado Medida de Mitigación
Disminución parcial de la infiltración El impacto identificado no es significativo, dado que el área se
del agua precipitada por la limpieza y encuentra actualmente impactada por los procesos de urbanización
preparación del terreno para la de la zona, sin embargo, como medida compensatoria; se
introducción de tubería de drenaje promoverá el desarrollo de programas de forestación en todas las
sanitario. zonas donde haya un área para reforestar.
Modificación de las características del Se recomendará tener el menor tiempo posible abierta la cepa o
drenaje natural del sitio y de su zanja y una vez introducida la tubería de drenaje, se deberá
infiltración, por la introducción de redes rellenar inmediatamente y retirar los residuos sobrantes
de agua y drenaje.
Una vez introducidas las tuberías, se deberá compactar el material
Asentamientos y modificación de la de relleno de la cepa o zanja a 90 % de prueba proctor, con la
estabilidad de los suelos. finalidad de evitar posibles asentamientos posteriores.
Generación de escombro, producto de la Retirar el escombro sobrante el cual será dispuesto o utilizado
limpieza y construcción del terreno, porpara conformar los bordos de las lagunas de la planta de
las obras requeridas. tratamiento de aguas residuales.
Modificación de las características El proyecto ejecutivo de la planta de tratamiento deberá
originales del suelo. contemplar la preparación de la base del terreno de las lagunas,
con la finalidad de evitar posible contaminación del suelo y
conservar sus características originales.
Incremento de la erosión de los suelos. Adicional a la medida anterior y con la finalidad de disminuir la
erosión de los suelos, se sembrarán pastos y se colocará un cerco
arbóreo de especies nativas del lugar, dentro de su área de
amortiguamiento.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (178 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Remoción y pérdida de la cubierta Aún cuando el sitio se encuentra actualmente afectado, se deberá
vegetal. remover parte de la cubierta vegetal (maleza) para preparar el
terreno para la excavación y construcción de las nuevas lagunas,
por lo que como medida compensatoria, se forestará con especies
nativas los lugares destinados para dicho fin, en especial el área de
amortiguamiento.

Medidas de Remediación
Impacto Identificado Medida de Mitigación
Generación de residuos producto de Una vez instalada la tubería de drenaje, se deberá de retirar
la construcción e introducción del el material sobrante, para evitar que sea esparcido en sus
drenaje sanitario alrededores.

v Operación

Las labores de operación particularmente se dirigen hacia las obras por desarrollarse dentro de las plantas
de tratamiento, dado que las referentes a obras de agua potable y drenaje, se desarrollaran principalmente
sin participación del elemento humano. No obstante se deben desarrollar labores de vigilancia del funcionamiento
del sistema, evitando problemas de contaminación por fugas de aguas residuales.

Medidas de Preventivas
Impacto Identificado Medida de Mitigación
Generación de ruido por la operación Procurar que las bombas (motores), se ubiquen en las
de las bombas de las plantas. zonas más alejadas a la proximidad con áreas habitadas.
Delimitar los predios de estaciones de bombeo con
dimensiones y materiales (ladrillos huecos) que eviten la
difusión del ruido.
Se deberán construir las casetas con ladrillos huecos para
Generación de ruido de la evitar la expansión de la onda sonora y/o colocar en las
maquinaria, durante la actividad de paredes internas de la caseta materiales que aíslen la onda
dragado de lodos. sonora como son poliuretano, corcho, etc. Lo que traerá
como consecuencia que dichas emisiones de ruido estén
dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-
1994 que establece los límites máximos permisibles de
emisiones de ruido de las fuentes.
Posibles fugas de agua servida por Establecer programas de mantenimiento preventivo, para
bombeo de las aguas residuales. evitar posibles fugas de agua residual.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (179 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Crear una barrera de tipo vegetal con arbustos y árboles


Generación de malos olores. mismos que mitigará los malos olores y mejora el paisaje,
además también se logra la mitigación de los olores con
una buena operación del sistema.
Establecer los límites de descarga de aguas residuales a los
comercios e industrias, localizados dentro de la ciudad
Límites de descargas. industrial de Matamoros, así como a los centros médicos
que se localicen dentro de su jurisdicción, para evitar
problemas de operación en la planta de tratamiento de
aguas residuales tal y como lo muestran las NOM-001-
ECOL-1996 y la NOM-002-ECOL-1996.
Emergencias por toxicidad, incendio, Desarrollar planes de emergencias para las distintas
quemaduras, etc. eventualidades.

Continuación. . .
Impacto Identificado Medida de Mitigación
Evitar el fecalismo al aire libre dentro del sitio y en los
Fecalismo al aire libre. alrededores (por parte del personal adscrito a las
actividades de supervisión del funcionamiento del sistema
de agua potable, drenaje y saneamiento)
Presencia y mantenimiento de los señalamientos en las
Mantenimiento de señalamientos. cercanías al sitio y dentro de las instalaciones.

- Desarrollar un plan de emergencia por toxicidad y


quemaduras químicas.
- Uso de equipo de seguridad por parte del personal que
Riesgo a la salud del personal que laborará en la planta, como botas, overol, guantes, casco y
laborará en la planta de tratamiento. cubre bocas.
- Realización de exámenes médicos periódicos para el
personal que laborará en el sitio, aunado a un programa
calendarizado de vacunación antitetánica y BCG
(tuberculosis)
Colocar dentro del área de amortiguamiento un cerco
arbóreo, que sirva como pantalla para: evitar dispersión de
Deforestación. partículas; y reducir niveles de propagación de esporas,
levaduras, y ruido en los alrededores. También actuará
como marco estético delimitante.

Medidas de Reducción
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (180 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Impacto Identificado Medida de Mitigación


La única medida para disminuir los efectos de los malos
Generación de malos olores, por el olores producto de la operación de la planta de tratamiento,
proceso y operación de la planta de consiste en la instalación de una barrera vegetal con arbustos
tratamiento. y árboles nativos de la zona que estarán en el perímetro de
dichos predios, al margen de la procuración de una correcta
operación.
Generación de ruido por el paso de Uso de silenciadores en los vehículos que realicen el
camiones con desechos orgánicos e transporte de los lodos generados en la planta de tratamiento.
inorgánicos

Medidas de Remediación
Impacto Identificado Medida de Mitigación
En la etapa de operación de la planta de tratamiento se
Generación de aguas residuales. generarán aguas residuales tratadas, las cuales deberán
cumplir con los límites establecidos en la NOM-001-ECOL-
1996 o con las condiciones particulares de descarga (CPD)
que les sean fijadas por la Comisión Nacional del Agua
(CNA) de acuerdo a lo que mejor convenga al organismo
operador, ya que la NOM antes referida establece estas dos
opciones.
- Realización de monitoreo sistemático bacteriológico y
físicoquímico en afluentes y efluentes del tratamiento para
poder calcular la existencia de remoción de contaminantes
en el mismo.
Generación de lodos Realizar caracterización CRETIB a los lodos generados en
las plantas de tratamiento.
El organismo operador deberá realizar los correspondientes
Calidad del agua potable análisis de agua de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana
NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental, agua para uso y
consumo humano-límites permisibles de calidad y
tratamiento a que debe someterse el agua para su
potabilización.

Medidas de Rehabilitación
Impacto Identificado Medida de Mitigación
Generación de lodos producto de la Realizar la caracterización CRETIB a los lodos generados
operación de la planta de tratamiento en la planta de tratamiento, para determinar su uso o
disposición final.
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (181 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En los párrafos siguientes se establecerán las medidas de mitigación generales de carácter preventivo tendientes
al Mantenimiento general del sistema.

● Implementar programas de mantenimiento preventivo y correctivo de maquinaria y vehículos.

● Mantenimiento de drenes.

● Mantenimiento preventivo de fosas sépticas en áreas administrativas.


● Establecimiento de un banco de nivel local de pruebas, que servirá como referencia dentro de la planta, para
el monitoreo de estructuras respecto a asentamientos y hundimientos.

● Destinar un sitio exclusivo y adecuado para la maquinaria y vehículos que laborarán en el sitio.

• Destinar un sitio para el almacenamiento de combustibles y lubricantes.

● Programas de forestación periódicos.

● Mantenimiento continúo de caminos de acceso internos.

A continuación se presentan las medidas de mitigación generales de carácter preventivo tendientes al


Monitoreo general del sistema.

● Se deberá tener un estricto control de los programas de mantenimiento y monitoreo propuestos con la finalidad
de evitar afectaciones a la salud de los habitantes de las poblaciones aledañas.

● Muestreo periódico de pozos de monitoreo o puestos de muestreo para controlar la calidad y eficiencia del
tratamiento del agua residual.

● Realizar la caracterización CRETIB a los lodos generados en la planta de tratamiento, para determinar su uso
o disposición final.

● El organismo operador deberá realizar los correspondientes análisis de agua, de acuerdo con la Norma
Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud Ambiental, agua para uso y consumo humano, límites permisibles
de calidad y tratamiento a que debe someterse el agua para su potabilización.

Por último se presentan las medidas de mitigación generales de carácter preventivo tendientes a los
aspectos Generales del sistema.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (182 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

● El responsable de la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales, deberá contar con un plan
de emergencia y contingencias bien definido.

● Construir alrededor del predio una cerca perimetral con material de mampostería o en su defecto con alambrado
de malla ciclónica de 2 metros de altura y con tres hilos de alambre de púas en la parte superior, para evitar acceso
de personas o animales.

● Prohibir el acceso o permanencia y alimentación de animales dentro de la planta de tratamiento de aguas residuales.

● Prohibir el consumo de alimentos dentro del sitio y sus inmediaciones, para evitar riesgos a la salud.

● Implementar prácticas de restauración y arquitectura paisajista, de manera tal que se modifique el paisaje de
forma favorable con áreas verdes.

7. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS

De acuerdo al escenario ambiental identificado en el capítulo 5 se detectó que las principales afectaciones que
se registrarán por el desarrollo de las Obras del Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento para la ciudad
de Matamoros, son principalmente a los factores de calidad del aire, ruido, erosión y generación de residuos
sólidos, todos son considerados como reversibles y se presentarán en la preparación del terreno y en mayor grado en
la construcción de las obras de Agua Cruda, Agua Potable, Drenaje y Saneamiento.

De acuerdo al párrafo antes mencionado, es posible precisar que los impactos identificados como adversos
son catalogados como poco significativos en general, debido a que su incidencia al ambiente es muy corta y
localizada, por tal motivo la alteración no se manifiesta en gran medida, mientras que los beneficios son
mayores debido a que son altamente significativos, porque se presentan en forma de una acción positiva al
medio ambiente a corto y largo plazo, además de que incidirán directamente en el mejoramiento de los
servicios públicos prestados, en salud pública, infraestructura, economía local, disminución de enfermedades,
no proliferación de vectores y en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad de Matamoros.

En lo que respecta al pronóstico ambiental, se espera que en el corto y mediano plazo se observen resultados
benéficos y significativos, que consistirán en el mejoramiento de todos los elementos de infraestructura
ambiental, dado que se evitará la contaminación de suelo al rehabilitar los caídos de los sistemas de conducción
de aguas negras y se mejorará en gran medida la calidad de vida de toda la población, ya que además de
dichas rehabilitaciones, se ampliarán las redes de distribución de agua potable y se realizará la construcción de
las plantas de tratamiento de aguas residuales.

Por la naturaleza del proyecto no se requiere de un programa de monitoreo ambiental, ya que no se


file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (183 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

manejarán parámetros que hagan cambios en el comportamiento del sistema ambiental regional por la interacción
de las obras construidas. Depende del organismo operador el análisis que se le realice al agua potabilizada,
apegándose a las normas oficiales mexicanas y demás ordenamientos jurídicos acorde a sus programas. También
las visitas integrales de verificación de usuarios de bienes nacionales, serán realizadas por la Comisión Nacional
de Aguas (CNA), de acuerdo a sus programas de verificación.

Para llevar a cabo las Medidas de Mitigación que se enuncian en este documento, se designará a una persona
interna, la cual será responsable de vigilar desde la preparación del sitio, hasta la construcción, operación
y mantenimiento de las Obras del Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento para la ciudad de Matamoros.
La persona designada vigilará y dará cumplimiento a todas las Medidas de Mitigación, debiendo tener
conocimientos precisos del área ambiental.

7. 1 PROGRAMA DE MONITOREO

De acuerdo con la NOM-001-ECOL-1996, establece que el responsable de la descarga queda obligado a realizar
el monitoreo de las descargas de aguas residuales para determinar el promedio diario y mensual. La periodicidad
de análisis y reportes se indican en la Tabla 7.1 para descargas de tipo municipal y en la Tabla 7.2 para descargas
no municipales. En situaciones que justifiquen un mayor control, como protección de fuentes de abastecimiento
de agua para consumo humano, emergencias hidroecológicas o procesos productivos fuera de control, la
Comisión Nacional del Agua podrá modificar la periodicidad de análisis y reportes. Los registros del
monitoreo deberán mantenerse para su consulta por un periodo de tres años posteriores a su realización.

Tabla 7.1 Descargas tipo municipal


RANGO DE POBLACION FRECUENCIA DE MUESTREO FRECUENCIA DE REPORTE
Y ANALISIS
mayor de 50,000 habitantes MENSUAL TRIMESTRAL
de 20,001 a 50,000 habitantes TRIMESTRAL SEMESTRAL
de 2,501 a 20,000 habitantes SEMESTRAL ANUAL

Tabla 7.2 Descargas no municipales


DEMANDA BIOQUIMICA SOLIDOS FRECUENCIA DE FRECUENCIA DE
DE OXIGENO5 SUSPENDIDOS MUESTREO Y REPORTE
(toneladas/día) TOTALES ANALISIS
(toneladas/día)
mayor de 3.0 mayor de 3.0 MENSUAL TRIMESTRAL
de 1.2 a 3.0 de 1.2 a 3.0 TRIMESTRAL SEMESTRAL
menor de 1.2 menor de 1.2 SEMESTRAL ANUAL
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (184 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.2 CONCLUSIONES

En materia ambiental, el promotor del Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento para la ciudad de
Matamoros, Tamaulipas, es la Junta de Aguas y Drenaje de la Ciudad Matamoros a través del Ing. Salvador
Treviño Garza, Gerente General o su representante legal Lic. Fernando Robles Villareal.

La responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental es la empresa Estudios y Técnicas


Especializadas en Ingeniería, S.A. de C.V., cuyo coordinador del área ambiental es el Ing. Gustavo
Guzmán Hernández.

El sitio de proyecto se localiza en el municipio Matamoros, Tamaulipas. Se ubica en una zona


completamente urbanizada que cuenta con todos los servicios urbanos básicos (agua potable, drenaje, energía
eléctrica, teléfono, accesos pavimentados, etc.). Esta área es considerada para uso urbano, incluyendo su
equipamiento dentro del Plan de Desarrollo Municipal y Regional.

El área de planeación del Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento contempla la mayor parte del área
urbana de la ciudad de Matamoros, terrenos que en su mayoría cuentan con algún tipo de construcción. El proyecto
se desarrollará en base al período de tiempo contemplado para la construcción, ya sea Inmediato hasta el año
2005 como Futuro del 2006 al 2020. El total de la inversión es superior a los $ 4,594 millones de pesos.

Atendiendo nuevamente a la naturaleza del proyecto, en donde se proponen obras y acciones estratégicas de
carácter general, cuyo universo de acción no se limita a un predio en particular, sino que la zona de estudio es toda
la ciudad de Matamoros, particularmente sus calles y avenidas, se presenta un ambiente sin rasgos
naturales diferenciados por zonas, tanto físicos como biológicos, que deban presentarse y sin características
culturales de gran relevancia, que deberían ser protegidas o que se encuentren incluidas dentro de algún programa
de protección, incluso de carácter social o cultural.

Las acciones correspondientes al sistema de agua potable, drenaje y saneamiento a un plazo inmediato y futuro
tendrán una gran importancia en el medio ambiente regional ya que los efluentes líquidos que recibirá,
tendrán menores concentraciones de contaminantes. Las obras que se realizarán son complemento de una serie
de Proyectos Ejecutivos, mismos que estarán interrelacionados dando como resultado el Proyecto Integral de
Agua Potable y Saneamiento para la Ciudad de Matamoros, Tamaulipas.

Dichas obras no consideran a nivel global ninguna afectación negativa a la naturaleza del Río Bravo
(dinámica, velocidad, curso , calidad de agua, etc,), ya que se desarrollarán con estricto apego a lo expuesto dentro
de los ordenamientos legales vigentes en los ámbitos Federal, Estatal y Municipal, incluyendo la
normatividad aplicable de acuerdo a los tipos de proyectos planeados y las leyes y reglamentos ambientales, con
lo cual se asegura que el proyecto contenga un fundamento legal y asegure una mejora a toda la población de la
file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (185 of 198) [30/11/2009 16:17:32]
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ciudad de Matamoros en lo que respecta a empleo, economía en la región, infraestructura y principalmente


salud humana.

La identificación y caracterización de impactos ambientales se realizó en primera instancia, empleando una variante
de la Matriz de Leopold, en la que se correlacionan las actividades previstas en el proyecto, con los
atributos ambientales del sitio en estudio. En segundo término, mediante la calificación de afectaciones,
se caracterizaron los impactos previstos en cada una de las etapas de la realización de Obras del Proyecto Integral
de Agua Potable y Saneamiento.

De acuerdo con el análisis realizado, en las etapas de limpieza, construcción y operación de las obras, es donde
se presenta el mayor número de impactos siendo el aire y el suelo los principales factores ambientales afectados.

La evaluación de impactos ambientales (EIA) se llevó a cabo empleando una Matriz por Indicadores
Característicos (Lizárraga, Jorge 1981), cuyos resultados establecen que los mayores impacto son sobre la Calidad
del Aire, del Suelo, y por las Características del Drenaje; mientras que los mayores efectos positivos se ubicaron en
el incremento de la Infraestructura y Servicios y en la mejora de la Salud Humana y Empleo. Estas características
en conjunto traen un incremento en la Calidad de Vida de toda la población de la Ciudad de Matamoros. El
Valor Integrado Global de Impactos Ambientales establece la viabilidad ambiental de la ejecución de las
Obras, mismas que se encuentran dentro del Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento.

VII.3 BIBLIOGRAFÍA

- Alvarez, T. y Manuel, G. 1987. Atlas Cultural de México: Fauna. ED. Planeta. México.
187 p.

- Berljin, J.D. et al. 1982. Cultivos Forrajeros. ED. Trillas. Primera reimpresión. México 9 -
22 p.

- Berljin, J.D. et al. 1985. Pastizales Naturales. ED. Trillas. Cuarta reimpresión. México 9 -
30 p.

- Bravo, H.E. 1937. Las Cactáceas de México. Universidad Nacional de México. México.

- Conant, R. y Collins. 1991. A Field Guide to Reptiles and Amphibians of Eastern and
Central America. Peterson Field Guides, Houghton Mifflin Company, Boston, USA. 2nd.
Ed. 450 p.

- Consatti, C. 1981. Flora Taxonómica Mexicana. Segunda Edición. Instituto Politécnico


Nacional y Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial. Tercera edición. 220 p. México.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (186 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

- Enriqueta García. 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de


Köppen.

- Escalante, P., Andrés, M.S. y Robles, J. 1996. Listado de Nombres Comunes de las Aves
de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad y Sierra
Madre. 32 p. México.
- Esteban Calderón Alcaraz. La Poda de los Árboles Frutales. Editorial LIMUSA. México.
549 p.

- Fernando Holguín Q. Y Laureano Hayashi M. 1997. Elementos de Muestreo y


Correlación. UNAM.

- Gobierno del Estado de Tamaulipas-Secretaría de asentamientos Humanos y Obras Públicas.


1995. Plan Ecológico del Estado de Tamaulipas.

- Gobierno del Estado de Tamaulipas-Secretaría General de Gobierno. 1995. Ley


del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente del Estado de
Tamaulipas.

- Hall, E.R. 1981. The Mammals of North America. 2nd. Ed., The Ronald Press Co., N.Y.
1180 p.

- INEGI. 1981. Síntesis Geográfica del Estado de Tamaulipas. 151 p.

- INEGI. 1981. Síntesis Geográfica del Estado de Tamaulipas. Anexo cartográfico.

- Instituto Nacional de Estadística e Informática. 1990. Geología de la República Mexicana.

- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1995. Censos de Población y


Vivienda.

- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1996. Anuario Estadístico del


Estado de Tamaulipas. México.

- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2000. Resultados Definitivos del


Censo de Población y Vivienda. México.

- IUCN,1990. IUCN. Red List of Threatened Animals. Unwin Brothers, The Gresham
Press. 192 p.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (187 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

- José I. Lugo Hubp. 1988. Elementos de Geomorfología Aplicada. UNAM-Instituto de


Geografía.

- Leopold, S. 1982. Fauna Silvestre de México. Instituto Mexicano de Recursos Naturales


Renovables. Primera edición. 608 p. México

- Mcilroy, R.J. 1976. Introducción al Cultivo de los Pastos Tropicales. ED. Limusa.
Primera edición. 21-38 p. México.

- Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1995.

- Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1995.

- Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1995.

- Organización Panamericana de la salud. 1991. Guías para el Desarrollo del Sector de


Aseo Urbano en Latinoamérica y el Caribe.

- Ortíz Villanueva y Ortíz Solorio. 1980. Edafología. Chapingo. México.

- P.P. Kliméntov y V.M. Kónonov. 1987. Metodología de las Investigaciones


Hidrogeológicas. editorial Mir. Moscú.

- Peterson, R. & Chalif, E. 1973. Aves de México. Guía de Campo. Houghton Mifflin
Company Boston. 473 p

- Robbins, Ch; Bruun, B. y Zim, H. 1996. A Guide to Field Identification Birds of North
America. Golden Press. New York. 360 p.

- Rzedowski, J. 1978. La Vegetación de México. Limusa, 432 p.

- Rzedowski, J. Miguel, E. 1987. Atlas Cultural de México: Flora. ED. Planeta. México. 222
Pp.

- Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1980. Estudio Geohidrológico


Preliminar de Prospección Geohidrológica y Evaluación de Acuíferos en Diversas zonas
del Estado de Tamaulipas.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (188 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

- Secretaría de Desarrollo Social-Instituto Nacional de Ecología. 1993. Ley General en


Materia de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Secretaria de Gobernación 2001 Plan Nacional de Desarrollo 201-2006.

Secretaria de Gobernación 2001 Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos


Naturales 2001-2006.

- Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Tamaulipas. 1988. Los Municipios de


Tamaulipas.

- Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2001. Programa Nacional
Hidráulico 2001-2006.

- Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales. 2001. Ley General de Vida Silvestre
2001-2006.

Secretaría de Salud 2000 Ley General de Salud.

- Secretaría General de Gobierno del Estado de Tamaulipas. 1984. Código Municipal para el
Estado de Tamaulipas.

- Semarnap. 1994. NOM-059-ECOL-1994. Norma Oficial Mexicana, que determina las


Especies y Subespecies de Flora y Fauna Silvestres Terrestres y Acuáticas en Peligro de
Extinción, Amenazadas, Raras y las Sujetas a Protección Especial y que Establece
Especificaciones para su Protección.

- Semarnap. 1997. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.


Primera edición.

- Semarnap. 1997. Relación de Especies de Aves Canoras y de Ornato Permitidas para su


Aprovechamiento Durante la Temporada 1997.

- Stephen M. Testa. 1994. Geological Aspects of Hazardous waste Management.


Lewis Publishers.

- Steve, N.G., Howell, W. Y S. Webb. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern
Central America. Oxford University Press. Inc. New York.850 p.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (189 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

- Ven Te Chow. 1982. Hidráulica de los Canales Abiertos. Editorial Diana.

8 IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y


ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE
LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

En el presente capítulo se integran todos los documentos o elementos técnicos que sustentan los resultados o
lo descrito en los capítulos anteriores.

Anexo 1 fotográfico.

Anexo 2 cartográfico.

Fuente:
Carta Topográfica, 1: 250 000
Carta Fisiográfica, 1: 1 000 000
Carta Geológica, 1: 250 000
Carta Climática, 1: 1 000 000
Carta Hidrológica de Agua Superficiales 1:250 000

Anexo 3 Copia del oficio enviado al Instituto Nacional de Antropología e Historia en Tamaulipas.

Anexo 4 Copia del oficio enviado a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación
en Tamaulipas.

Anexo 5 Copia del poder notarial para el Ing. Salvador Treviño Garza en su carácter de Gerente y apoderado de
la Junta de Aguas y Drenaje de la Ciudad de Matamoros; y poder general para pleitos y cobranzas y actos
de administración con todas las facultades de representación laboral a favor de Lic. Fernando Robles Villareal.

Anexo 6 Copia de la Cédula de Registro Federal de Contribuyentes.

Anexo 7 Glosario de Términos (principales).

Anexo 8 Planos Generales del Proyecto Integral de Agua Potable y Drenaje.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (190 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 1
Álbum Fotográfico.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (191 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 2
Cartografía.
Carta Climática
Carta de Isoyetas
Carta de Isotermas
Carta Vientos
Carta Geológica
Carta Fisiográfica
Carta Geohidrológica
Carta Hidrológica de Agua Superficiales
Carta Agrícola
Carta Agrícola y vegetación

Escala: 1: 1000000

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI)

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (192 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 3
Copia del oficio enviado al Instituto Nacional
de Antropología e Historia en Tamaulipas.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (193 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 4
Copia del oficio enviado por la Secretaría
del Medio Ambiente y Recursos
Naturales, Delegación en Tamaulipas.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (194 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 5
Copia del poder notarial del Ing. Salvador
Treviño Garza en su carácter de Gerente
y apoderado de la Junta de Aguas y Drenaje de
la ciudad de Matamoros; y poder general
para pleitos y cobranzas y actos de
administración con todas las facultades
de representación laboral a favor del
Lic. Fernando Robles Villareal.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (195 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 6
Copia de la Cédula del Registro Federal
de Contribuyentes, de la Junta de Aguas y
Drenaje de la Ciudad de Matamoros.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (196 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 7
Glosario de Términos
(principales).

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (197 of 198) [30/11/2009 16:17:32]


DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 8
Planos Generales del Proyecto Integral de
Agua Potable y Saneamiento.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003HD002.html (198 of 198) [30/11/2009 16:17:32]

También podría gustarte