Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

PC N°2 – LÍNEAS BASE DE EIAS

ALUMNO : MONTORO LIÑAN, Lenin Pavel


CÓDIGO : 20190052A
DOCENTES : Ing. Jose Enrique Millones Olano

Ing. Edwin Hilario Villaca Acero

CURSO : Evaluación de Impacto Ambiental

CICLO : 2022-1
ÍNDICE

1. RESUMEN .............................................................................................................................3
2. ABSTRACT .............................................................................................................................3
3. LISTA DE CUADROS ...............................................................................................................4
4. LISTA DE FIGURAS.................................................................................................................4
5. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................5
6. CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO ............................................................................................5
7. CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL TRABAJO ............................................................................5
Ampliación de Capacidad de Almacenamiento de Planta de Abastecimiento de GLP .............5
Aeropuerto de Lima .................................................................................................................6
Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas ...................................7
Planta de Agua Potable del Sistema Culebrillas .......................................................................7
Proyecto Caserones ..................................................................................................................8
8. CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES ............................................................................................10
9. BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................11

2
1. RESUMEN
El presente trabajo presenta las líneas base de cinco Evaluaciones de Impacto
Ambiental: Ampliación de Capacidad de Planta de Abastecimiento de GLP, Aeropuerto
de Lima, Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas, Planta
de Agua Potable del Sistema Culebrillas y Proyecto Caserones, y sus respectivas áreas
de influencia directa. También comprende las conclusiones y recomendaciones.

2. ABSTRACT
This paper presents the baselines of five Environmental Impact Assessments:
“Ampliación de Capacidad de Planta de Abastecimiento de GLP”, “Aeropuerto de Lima”,
“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas”, “Planta de Agua
Potable del Sistema Culebrillas” y “Proyecto Caserones”, and their respective areas of
direct influence. It also includes the conclusions and recommendations.

3
3. LISTA DE CUADROS
a. Cuadro N°1: Líneas base Central Hidroeléctrica Amazonas.
b. Cuadro N°2: Población por Parroquias según Censo 2001.

4. LISTA DE FIGURAS
a. Figura N°1: Área de Influencia Directa del Proyecto.
b. Figura N°2: Área de emplazamiento Proyecto Caserones.

4
5. INTRODUCCIÓN
Los estudios de línea base describen el estado de un ambiente, y tienen alcance
multidisciplinario. Abarcan la intervención de profesionales de diversas disciplinas, tales
como la biología, la química, sociología y otras. El producto final de las actividades de
línea de base es de naturaleza muy práctica.
Por otro lado, además de las observaciones y evaluaciones realizadas a nivel de campo,
utilizan también documentos técnicos y, cuando corresponde, recurren a estudios
académicos, informes de empresas, documentos del gobierno y cualquier otra fuente
disponible de información al respecto.

6. CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO


Área de Influencia: Se define así al espacio físico, biótico y socioeconómico susceptible
de sufrir alteraciones, las cuales pueden ser positivas o negativas como consecuencia
del desarrollo de las diferentes actividades relacionadas con la etapa de construcción y
operación del proyecto.

• Área de influencia directa: Aquella área en la que se producen impactos debidos


a las actividades propias del proyecto.
• Área de influencia indirecta: Aquella área en la que se producen impactos
debidos a las actividades inducidas por el proyecto.

7. CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL TRABAJO

Ampliación de Capacidad de Almacenamiento de Planta de Abastecimiento


de GLP

Técnicamente, el área de influencia directa comprende las mismas instalaciones de Zeta


Gas Andino S.A. hasta la distancia técnica operativa según las consideraciones
ambientales del alcance proyecto, los que se ubican en los alrededores de Zeta Gas
Andino S.A. Sin embargo, un estudio previo ha considerado el límite de la misma a las
empresas Papelera Paracas S. A., Sudamericana de Fibras S.A., Ajinomoto, mientras que
por el sector vivienda considera a los programas de vivienda: Manuel Mujica Gallo, El
Paraíso de Oquendo, Las Orquídeas II, Los Portales del Rey y Palma Real; asimismo
encontramos HHAA: Piedra Liza-Taboada, Unión Progreso y 10 de febrero.
Es importante destacar que en el límite área de influencia de la planta existe una
importante vía de transporte, como la Av. Néstor Gambetta, la cual soporta un tránsito
constante de vehículos motorizados (unidades de servicio público, transporte pesado,
automóviles, etc.), con un flujo importante, constituyéndose en fuentes de emisión de
contaminantes atmosféricos (partículas y gases) producto de la combustión incompleta.

5
Aeropuerto de Lima

A continuación, se explica el criterio considerado para la determinación del Área de


Influencia Directa. Los espacios ocupados por los componentes del proyecto,
instalaciones auxiliares, canteras, depósitos de material excedente, (incluye sus
respectivos accesos). En su mayor proporción los componentes del proyecto se
desarrollan al interior del área de concesión, con excepción de una tubería a ser tendida
fuera del área de concesión, la cual tiene por finalidad conducir y drenar las aguas del
sistema de subdrenaje del AIJCh, y cuya trayectoria presenta un tramo que es paralelo
a la Av. Centenario y colinda con los A.H. Daniel A. Carrión y A.H. Francisco Bolognesi en
su trayecto hacia el dren Tiwinza existente.

Figura N°1: Área de Influencia Directa del Proyecto.

6
Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas

Cuadro N°1: Líneas base Central Hidroeléctrica Amazonas.

Planta de Agua Potable del Sistema Culebrillas

Para la descripción de la Línea Base Ambiental que predomina en el área del proyecto
“Planta de Agua Potable del Sistema Culebrillas”, el tratamiento se refiere a los tres
componentes del mismo: Medio Físico, Medio Biótico y Medio Humano.

7
A continuación, se describen las condiciones de cada uno de los medios descritos y sus
respectivos elementos constitutivos.

• Medio Físico
Urubamba: Localizada a una latitud 2°51’37’’S y una longitud 78°55’32’’W
(abscisas y ordenadas UTM 9.683.580 y 730.590 respectivamente), a 2430
metros sobre el nivel del mar (msnm) y con una recopilación y procesamiento
de 28 años del periodo de 1962 a 1990.
Temperatura: Con los datos procesados de la estación meteorológica
Aeropuerto Cuenca, se obtuvo que la temperatura media mensual es 14.9°, con
una temperatura máxima media mensual de 16.7°C y mínima media mensual
de 12.2°C.
Humedad Relativa: Con respecto a los datos de humedad relativa se ha podido
determinar que la media mensual es del 73%, llegando a un máximo y a un
mínimo de las medidas mensuales de 84% y 68% respectivamente, para la
estación Aeropuerto Cuenca.
• Medio Biótico
En la zona de influencia indirecta del proyecto (cuenca alta), según la
clasificación de Rodrigo Sierra existen las siguientes zonas: Páramo herbáceo,
Páramo de almohadilla, y Bosque siempre verde montano alto (2600 a 3400
metros sobre el nivel del mar). El área de influencia directa del proyecto se
encuentra a 2940 metros sobre el nivel del mar, es decir corresponde al bosque
siempre verde montano alto. El área de influencia directa ambiental de la planta
de agua potable presenta un paisaje vegetal compuesto de: cultivo de maíz,
pastos para la crianza de ganado vacuno.
• Medio Humano
Las poblaciones beneficiadas con el abastecimiento de agua potable
proveniente del Proyecto “Diseño Definitivo de la Planta de Tratamiento del
Sistema Culebrillas”, se indican en el siguiente cuadro:

Cuadro N°2: Población por Parroquias según Censo 2001.

Proyecto Caserones

El proyecto Caserones se emplazará en una superficie aproximada de 9.177 ha, ubicada


aproximadamente a unos 160 km al sureste de Copiapó en la comuna de Tierra Amarilla,
Región de Atacama. Se localiza principalmente en la cuenca del río Ramadillas,
incluyendo las quebradas de Caserones y La Brea, entre otras. En esta área estará la
mina y las actividades de procesamiento del mineral, incluyendo la mina propiamente
tal (rajo o “pit”), botadero de lastre, el depósito de lixiviación, planta concentradora,
planta SX-EW, depósito de arenas, embalse de lamas, campamentos pionero, de

8
operación y de construcción y los espacios intermedios destinados a caminos,
lamadutcto y otras instalaciones requeridas para la operación del proyecto.

• Sector Caserones: Corresponde al área donde se ubicará la mina (rajo), el


depósito de estériles y las actividades de procesamiento de mineral, incluyendo
éstas el depósito de lixiviación, la planta concentradora, la planta SX/EW, el
depósito de arenas, el área de mantención de maquinarias y camiones, además
de oficinas administrativas y caminos internos. Este sector, que incluye la
Quebrada Caserones, se encuentra aproximadamente entre los 3.250 m.s.n.m.
y los 5.000 m.s.n.m. abarcando aproximadamente 3.903 ha.
• Sector Ramadillas Alto: Corresponde al área donde se ubicará el lamaducto, las
tuberías de recirculación de agua y el camino que unirá los sectores Caserones
y La Brea. Este sector se encuentra aproximadamente entre los 2.750 m.s.n.m.
y los 4.250 m.s.n.m. abarcando aproximadamente 3.363 ha.
• Sector La Brea: Corresponde al área donde se ubicará el campamento pionero
y embalse de relaves finos espesados. Este sector, que incluye la Quebrada La
Brea, se encuentra aproximadamente entre los 2.600 m.s.n.m. y los 3.250
m.s.n.m. abarcando aproximadamente 1.686 ha.
• Sector Ramadillas Bajo: Corresponde al área donde se ubicarán los
campamentos de construcción y operación, e instalaciones auxiliares asociadas
a la operación tales como: relleno sanitario, planta de tratamiento de aguas
servidas, entre otros. Este sector se encuentra aproximadamente entre los
2.150 m.s.n.m. y los 2.600 m.s.n.m. abarcando aproximadamente 225 ha.
• Sector Valle: Corresponde al área donde se ubicarán los pozos que abastecerán
de agua fresca al Proyecto Caserones, las aducciones de estos pozos, la tubería
principal que conducirá el agua, las estaciones de bombeo y el tendido eléctrico.
Este sector no se incluye dentro de las 9.177 ha. En la Tabla V-2 y Figura V-3 se
presenta la ubicación de estos pozos.

Figura N°2: Área de emplazamiento Proyecto Caserones.


9
8. CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Dentro de una Evaluación de Impacto Ambiental, una parte fundamental es el
estudio del Área de Influencia directa e indirecta, ya que aquí se encuentran
diversos factores que se verán afectados directamente por el proyecto.

• Las líneas base de las evaluaciones de impacto ambiental nos brindan


información importante sobre la zona o área donde se tendrán que evaluar el
impacto ambiental de la obra.

• Cuando se evalúa el área de influencia directa, se toman en cuenta distintos


aspectos del área que se verá afectada directa o indirectamente por el
proyecto.

10
9. BIBLIOGRAFÍA
• Hernández, J.M. 1981. Estudio bioecológico del camarón Cryphiops
caementarius de los ríos Huasco y Copiapó. Informe Convenio Serplac III región,
Atacama y Fundación Chile, 98 pp.

• Gesam 1999. Caracterización de las pesquerías de camarón de río del Norte en


la III y IV regiones. F. I. P.- Subsecretaria de Pesca.

• Dyer, B. 2000. Revisión Sistemática de los pejerreyes de Chile, Teleostei


Atheriniformes. Estudios. Oceanología. 19: 99-127.

11

También podría gustarte