Está en la página 1de 2
“(durante 80 anos de regimen colonalista todavia nos quedan heridas demasiado frescasydolorosas como para que podaros borrarlas de nuestra memoria. Conocimosel trabajo agotadlor-exigido ‘a cambio de salaries que no nos permitian saciar nuestra hambe ‘estimnas oalojarnos como es debido, nteducar a nuestros hiios Conocimosasironias los insultosylos golpes quesufriameos manana, tarde ynoche solo porque éramos negro] Conocimos os sufrimientos atroces de los alscriminados por creencias ‘eligiosasu opiniones politcas[...Conocimos que en las cudades hhabta casas magrificas para os blancasychozas infames paralos negros|_.Fnalmente cquién olvidar los filaments donde ‘murieron tantos de nuestras hermanos ls clabozos donde se ‘arrojaba brutalmente alos que ya no querian sometersealrégimen de La descolonizacion y el nacimiento del Tercer Mundo una justicia de opresion yde explotacton?” Patrice Lumumba, 30 de junio de 1960. Los comienzos La expansion de Europa, desde el periodo de los grandes descubrimientos hasta el siglo 2, se llevd a cabo mediante la ocupacién de territorios poco pobla- dos o mediante la extensi6n de la dominacién politica yy econémica sobre pueblos sometidos por medios pa- cificos o militares. ‘Tras la creacién de los imperios de los siglos xv1, xvi ‘xv la revuelta de los colonos norteamericanos sefia- 16 el comienzo de un proceso de descolonizacién. Tu- vieron lugar, luego, la formacién de los Estados Unidos yladisolucién de los imperios ibéricos en América. Es- tas revueltas convencieron a los ingleses de que cuan- do sus otras colonias llegaran a un determinado grado de ‘desarrollo’, ban a exigir la emancipacién y, ante la inevitabilidad del proceso, consideraron que lo mejor era concedetla de modo pacifico. Por consiguiente, se recurrié a una evolucién cons- titucional progresiva por la que Canadé, Australia, Nueva Zelanda y Sudifrica pasaron de una situacién de subordinacién a otra de igualdad en el seno de la ‘Commonwealth (Comunidad de Naciones). Este criterio, sin embargo, solo era valido para las “sium 42 colonias pobladas por ciudadanos de origen europeo, no para aquellas que los britinicos consideraban atra~ sadas, como las de la mayorfa del continente africano 0 algunas asidticas, donde la realidad colonial se conside- raba incuestionable. No obstante, mientras las metrépolis se obstinaban en perpetuar el pasado, en las colonias comenzaba una evolucién -al principio casi imperceptible~ que ya no se iba a detener, La misma Europa contribuia a ello al recibir en sus escuelas y universidades a grupos de j6ve- nesafricanos que aprendian sobre l valor de a libertad. La Segunda Guerra Mundial acorté el proceso po- riendo en movimiento ideas como “el derecho de los pueblos a disponer de si mismos’, sobre el que leerés en la pagina siguiente. En general, las potencias colonizadoras no estaban ispuestas a admitir este nuevo derecho que reclama- ban las poblaciones colonizadas. Solo Gran Bretaiia aplicé en la India y Ceilén, inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, el procedimiento de ‘unién ala Commonwealth antes de extenderlo a sus po- sesiones en Africa Occidental. © Santiliana S.A. Prohibida su fotocopla, Ley 11.723 (© ontilns SA. rob tc ey Las causas de la descolonizacion El comienzo de la descolonizacién suele situarse enel afio 1946, cuando Filipinas se independiz6 de los Estados Unidos y Transjordania, de Gran Bretafia. La mayor parte del proceso se levé adelante en las déca- das del 50, 60 y 70, en tanto que las wltimas colonias que obtuvieron su independencia lo hicieron en 1997 (Hong Kong, que fue recuperado por China) y en 1999, aio en que Macao se independizé de Portugal. Ahora bien, zqué fue lo que provocé este proceso? Como leiste, uno de los desencadenantes fue el conflic- to mundial que tuvo lugar entre los afios 1939 y 1945. ‘A partir del estallido de la Segunda Guerra Mundial, el debilitamiento momenténeo de la mayoria de las potencias coloniales y la ruptura parcial o total de re- laciones con sus posesiones acabaron con el equilibrio politico que habia existido anteriormente. Ademés, la guerra habfa creado una situacién que no era favorable almantenimiento de los imperios coloniales. En primer lugar, los pueblos coloniales habian asis- tido, en 1940, a una ola de desastres: hundimiento de Bélgica y de los Paises Bajos, eliminacién del ejército francés, repliegue del Reino Unido. Europa perdia todo el halo de omnipotencia que parecia tener; el mito de Ia superioridad desaparecia. ‘Ademés, en algunos territorios ocupados, las pobla- ciones quedaron aisladas de sus metrépolis y estuvie~ ron expuestas a propagandas antioccidentales. Un ejemplo de ello es el sudeste asiatico, donde los japo- neses répidamente se hicieron con el poder. Documento 1 Por otra parte la guerra reforz6 los movimientos na-

También podría gustarte