Está en la página 1de 11
II. EL DESCUBRIMIENTO MODERNO DE CULTURAS ORALES PRIMARIAS UNA CONCIENGIA TEMPRANA DE LA TRADICION ORAL, Ex xvevo despertar, en afios recientes, a la oralidad del habla, no ocu- rrié sin_antecedentes. Varios siglos antes de Cristo, el autor seudénimo del libro del-Antiguo Testamento que ge conoce por su nom de plume he- breo, Qoheleth (“‘predicador’’), o por su equivalente griego, Eclesias- | +és, alude claramerite a la tradicién oral en Ja que se basa su escrito: ‘“Y cuanto mds sabio fue-el Predicador, tanto mds ensefié sabidurfa ai pue- blo; e hizo escuchar ¢ hizo escudrifiar, y compuso muchos proverbios. Procuré el Predicador hallar palabras agradabies y escritura recta, pala- bras de verdad." (Eclesiastés, 12: 9-10). “Escritura recta’. Las personas letradas, desde dievales de fiorilegios hasta Erasmo (1466-1536) o Vicesimus Knox (1752-1821) y otros, han seguido reuniendo,en textos‘lo dicho por lz tra- dicién oral, aunque resulta significativo que, a més tardar a partir del medioevo y la época de Erasmo, por lo. menos en la cultura occidental la mayorfa de ellos no recogieron lo dic! mente por la expresi6n_ hablada sino que lo tomaron de otros es romanticismo se carac- térizé por el interés en el pasado remoto y la cultura popular. Desde en- tonces, cientos de coleccionistas, comenzando por James McPherson (1736-1796) en Escocia, Thomas Percy (1729-1811) en Inglaterra, los hermanos Grimm: Jacob (1785-1863) y Wilhelm (1786-1859) en Alema- nia, o Francis James Child (1825-1896) en Estados Unidos, han rehecho en forma més o menos directa algunas partes de la tradicién oral, cua- sioral o semioral, otorgindoles una nueva respetabilidad. Para él inicio le nuestro siglo, que ya esté envejeciendo, el erudito escocés Andrew Lang (1844-1912) y otros habsan desvirtuado bastante la opinién de que el folklore oral representaba solamente los desechos de una mitologfa lite- raria ‘superior’: juicio producido naturalmente por el prejuicio caligr4- fico y tipogrdfico tratado en el capitulo anterior. _ Los antiguos lingtiistas se habfan resistido a la idea de la distincién entre las Jenguas hablada y escrita. A pesar de sus nuevas incursiones en la oralidad, 0 tal vez debido a ellas, Saussure —al igual que Edward Sapir, C. Hockett y Leonard Bloomfield— sostiene la opinién de que la_escritura simplemente represen, 2 en_forma visible Ja lengua hablada (1959, pp. 93-24).EI Circulo Lingi los coleccionistas me- ico de Praga, especialiméiite J. Va- 5 chy ina Pulgam, iis cer dren ene ang ea isha, unto, sess env asker tee nls acre de ele Has pce woe naan 1977,p.77). * er Lécussmds nostenica Daa on nid sen nd lean neta en tinal cei a potter captain nies ret ee nae ae ae naan pnts srs hasan oat Bate iced mi cae nh ne ge ip irda pada fet tus era eee iad ent ‘promo us Sie Wi es ea 12 et mt come ogni mp de ‘Homero en el sigio xix, que habia a inbbie pys n oe hn e Sa ar Ain uy. fn eae tect og Snsqnespgas) stmt gre gua Ss ata re terse actc yk Sse din empty een se grr Cla ae Fl eSa es Sefer aus ee Bsa’ dn He fur Ce cn, suru ie ce gs inser Hooves mba, uri nde teeter empress pn soe Sims en Taegan gh a Seti ae ions? Beep pe nhieu sino qu etal ewlrenhentios Bose ge Letina fcen i fiery nuance hans tie sn pce mem epi tp a ve dele ents eens Pape ae Sete ours aie opr one en ner ear ctnsrlnqesngincln tachnc penal ope hp deg stantial e smc ape vo nena at hte ical scars polo ged en nin ns pos tmente nracivae, Mae que colguer eure inveigador anerior, PP Algunos eb antroreshablanpresaadovagemen de Parry adit atateneitng atest Ehrorarmentceieivek eases hae Sei eck mae ei a Eee See create para argumentar ue munca exis un Homero y que las epopeyas = 2 fis Satara ite a ERS ee Ce ioe aeenoa: Siecle tie angie Bice meee tates eaner eet ee eae a ee Ets Gane pe ln te “Seg baer peeing pease epee como marbeey, eiquetas coms p impress imapinariamente adhe diss a un objeto nomi Ea gente orl ne viene emide de un nome como una etiquta, pues no tape nocon Se un nombre como go Que pede vinualizare Las epresentaciones eras ompresae Ge a pal irs pueden sr aes mtn conden no pace apart lp Iabrat abladay, eae {Uno sate Lo que ruEDe RECONDAR MMEMOTEONK ¥ FORMAS Ep na cltra ora a resrcciSn delat palabras al soni determina no ‘olor mesos de exprsion sno también ls procézos de pensamiento. ©" Uno sabe lo que puede recordar. Cusndo decimos que conser mos le igcometria de Bucides, no queremor decir gue ence momenta tenemos Dresenes ead uno de us teoremat y comprobcones, ina antes bien {que podzmos rarls a ls memoria con lalidad. Podemos recordar. El teorem "Uno sabe lo que puede records” también re jut a une ultra oral. Pero, ccdmo reeuerdan las personas en una cultura orl? Los conocimientordrganizad 7 rganizados que etudian lo leradon hoy en 1 “saberlos", es decir, pare recordarlr, se han reunido y eto 30 Aisposicién por escrito con muy posts excepconcs, ila hay. Este es 1 eto no slo de Ia geometitaeulidiana sino también de histori de Ia revluciin noreamericanao Incas los promedios debates 0 Toe re= lamentoe de transit, ne material organi= Una cultura orl no dispone de texto

También podría gustarte