Está en la página 1de 7

Þ Introducción

Los materiales sólidos se pueden clasificar según la regularidad con la que se


disponen los átomos en el espacio. Existen materiales que son amorfos, esto quiere
decir que cuyos átomos adoptan disposiciones al azar, también hay materiales que
son cristalinos, en los cuales los átomos se ordenan de formando estructuras
reticulares que se extienden en las tres dimensiones, a esto se le conoce como una
estructura cristalina.
Conocer su morfología es importante ya que las propiedades y comportamientos de
los materiales en estado sólido dependen de ella y de los defectos cristalinos
relacionados. La mayoría de los metales más comunes cristalizan formando una de
las tres estructuras: cúbica centrada en las caras (FCC), túnica centrada en el
cuerpo (BCC) y hexagonal compacta (HC), los nombres se dan porque describen la
disposición de los átomos en la celda unitaria, la entidad mínima de repetición en el
espacio.
La mayoría de los sólidos son un conjunto de muchos pequeños cristales o granos,
consecuencia del proceso normal de solidificación en las que pueden aparecer
etapas como pequeños núcleos cristalinos en distintos lugares con orientaciones
cristalográficas al azar, luego los núcleos forman granos pequeños que crecen al
adherirseles átomos de líquido sub-enfriado para después los granos crecer hasta
que sus extremos terminan por tocarse, interaccionando entre sí, finalizando así la
solidificación, a la región donde se unen dos granos se le llama límite de grano.
El endurecimiento por reducción del tamaño de grano es un método que se basa en
el hecho de que los granos poseen un límite de grano común y que las orientaciones
cristalográficas de los mismos son distintas. Al llegar al límite de grano, la
dislocación se detiene y para continuar la deformación se debe de general otra
dislocación, lo que implica la aplicación de más energía y por tanto una mayor
resistencia del material, así mismo el límite de grano actúa como una barrera al
movimiento de las dislocaciones por las siguientes razones:
1. Los granos tienen orientaciones distintas y por lo tanto una dislocación que
pasará a otro grano tendría que cambiar la dirección de su movimiento.
2. El desorden atómico dentro del límite de grano producirá la discontinuidad de
los planos de deslizamiento de un grano a otro. El hecho de que se frenen
las dislocaciones provocan que se lleve a cabo una deformación y que sea
necesario aplicar una fuerza mayor. Por lo tanto un material con grano fino
será más duro y resistente que un material que tenga un grano más grueso.
En su mayoría las técnicas de refuerzo o endurecimiento se basan en la
restricción y el impedimento del movimiento de las dislocaciones y aumentan
la resistencia del material. El tamaño de grano de un material depende del
tratamiento térmico posterior a la deformación plástica o bien de la velocidad
de solidificación.

Þ Pregunta de investigación

¿Cómo influye la velocidad de solidificación en el tamaño del grano?, ¿Cómo se


relaciona el tamaño de grano y la dureza de un metal?

Þ Objetivos

• Analizar cómo influye la temperatura a la que enfriamos un metal sobre su


dureza.
• Observar a través de la metalografía la diferencia de tamaño de grano de
cada probeta al enfriar el material.
• Realizar una prueba de dureza para observar el efecto de la temperatura
sobre la dureza de un metal

Þ Hipotesis

La dureza de un metal aumenta conforme va disminuyendo su tamaño de grano


y que su vez debe de ser más pequeño cuando la velocidad de solidificación del
metal es menor.
Þ Procedimiento
1. Elegir el metal con el que se va a trabajar (Plomo Pb o Estaño Sn).
2. Calcular la masa que va usar del metal elegido para hacer una probeta y pesarlo
con una balanza.
3. Calentar el horno de piso a 350°C meter los metales correspondientes y los
crisoles que se usarán caliente.
4. Una vez precalentados los crisoles con el material fundido, sacarlos del horno
con unas pinzas y usando el equipo de seguridad adecuado.
5. Quitar la escoria y cuidadosamente verter el material en nuestro molde.
6. Esperar a que solidifique el metal y posteriormente desmoldarlo.
7. Hacer desbaste de las dos caras (Una para hacer metalografía y otra para tomar
dureza Brinell).
Þ Resultados
Resultados de Estaño (Sn)
Tipo de Carga Diametro del Huella Dureza
enfriamiento aplicada identendor promedio Brinell
(mm)

1 Molde de metal 62.5 5 mm 3.36 mm 6.13 HB


2 Molde de yeso 62.5 5 mm 2.6 mm 10.91HB
3 Molde de metal 62.5 5 mm 2.56 mm 11.28 HB
4 Molde de yeso 62.5 5 mm 3.55 mm 5.38 HB
5 Molde de metal 62.5 5 mm 3.1 mm 7.38 HB

Resultados de Bismuto
Tipo de Carga Diamettri de Huella Dureza Brinell
enfriamiento aplicada identador promedio
1 Molde de 62.5 5 mm 2.96 mm 8.20 HB
metal
2 Molde yeso 62.5 5 mm 3.2 mm 6.87 HB
3 Molde de 62.5 5 mm 2.9 mm 8.58 HB
metal
4 Molde de yeso 62.5 5 mm 3.05 mm 7.66 HB

5 Molde de 62.5 2.5 mm 1.76 mm 21.96 HB


metal

Ejemplo de Calculo de dureza Brinell


! )'.+
𝐻𝐵 = !" =!(% '') = 6.13 𝐻𝐵
#
(#$√#^'$(^' (+,,√+,,# $-.-)#
#

Para la toma de dureza se realizó el ensayo de dureza Brinell, con un indentador de


5mm con una carga de 62.5kgf, por un tiempo de 10 segundos.

Þ Imágenes de las metalografias


Foto de bismuto (molde metalico y yeso)

Enfriado en molde de metal Enfriado en molde de yeso. Enfriado en molde de yeso


Foto de Estaño (molde metalico y de yeso)

Enfriado en molde de metal


Nota: Todas las fotos fueron tomadas en aumento de 50x, con el microscopio
metalografico
Þ Analisis de resultados

Como podemos observar en la tablas de datos, la dureza que poseen las probetas
que se hicieron en moldes precalentados son más bajas a comparación de la dureza
de las probetas a temperatura ambiente a excepción del estaño, sin embargo
cuando disminuye más la temperatura, es decir las probetas que se hicieron en un
molde frío los resultados experimentales que obtuvimos son durezas menores a la
temperatura ambiente del bismuto enfriado en molde de metal.

Aunque se pensaría que obtendremos resultados con durezas aún más grandes, ya
que el tamaño de grano sería menor debido al enfriamiento del molde debido a que
la solidificación del metal sería aún más rápida. Probablemente hubo un error a la
hora de medir el diámetro de huella en las probetas, no se quito de manera correcta
o completamente la escoria y eso es algo que afectaria tanto a su dureza y la
formaen la que el metal se compotora en la metalografia debido a que se puede
rompoer dejando un hueco en el medio de la pieza. Teóricamente la dureza
aumenta conforme disminuye la temperatura de enfriamiento, debido a que el
tamaño de grano disminuye sin embargo la cantidad de granos aumenta, siendo así
más difícil que las dislocaciones se deslicen cuando se le aplica una fuerza, pues al
tener un mayor número de granos estos chocan entre sí provocando que se dificulte
deslizarse a comparación de un metal con menor número de granos, debido a que
tendrán más facilidad para desplazarse.

Þ Conclusión

Un mayor número de límites de grano implica un menor movimiento de dislocación,


es decir que este tendrá una mayor resistencia a la penetración o en otras palabras,
poseerá mayor dureza. Si se permite un mayor crecimiento de los granos, la
estructura del grano se vuelve más "gruesa", con granos más grandes, menos
límites y menor resistencia.

También podría gustarte