Está en la página 1de 8

Joseph D.

Novak (nacido en
1932 en Estados Unidos)
27 ABRIL, 2015 / DEJA UN COMENTARIO

Es conocido por su desarrollo de la teoría


del mapa conceptual en la década de 1970.
Novak se graduó en ciencias y matemáticas en 1952 en la Universidad de
Minnesota, completó su maestría en Ciencias de la Educación en 1954 en la
Universidad de Minnesota y completó sus estudios de postgrado en Ciencias
de la Educación y Biología en la misma universidad en 1958.
La investigación de Novak se centró en el aprendizaje humano, en los estudios
de la educación y la representación del conocimiento. Ha desarrollado una
teoría de la educación para guiar la investigación y la enseñanza, publicado
por primera vez en 1977 y actualizado en 1998.

Su más reciente trabajo de investigación incluye estudios sobre ideas de los


estudiantes en el aprendizaje y la epistemología, y los métodos para aplicar
ideas y herramientas educativas (como mapas conceptuales) en entornos
corporativos y programas de educación a distancia. Su reciente obra Learning,
Creating, and Using Knowledge: Concept Maps as Facilitative Tools in
Schools and Corporations (Routledge, 2010) incluye el desarrollo de mapas
conceptuales como herramienta de aprendizaje, junto con CMapp, el uso de
Internet y otros recursos, proporcionando un nuevo modelo para la educación.

En su teoría propone que construir significado implica pensar, sentir y actuar


y que estos aspectos hay que integrarlos para construir un aprendizaje
significativo diferente, sobre todo, para crear nuevos conocimientos.
Novak trata de demostrar como los conocimientos previos nos permiten crear
conocimientos nuevos, a partir del conocimiento organizado, con la ayuda de
estos mapas conceptuales.

Los mapas conceptuales se componen de conceptos y preposiciones o incluso,


creativamente se pueden realizar con ilustraciones para aquellos que se inician
en la escritura.

Jerome Bruner (1 de octubre


de 1915, Nueva York,
Estados Unidos)
26 ABRIL, 2015 / DEJA UN COMENTARIO
Bruner ingresó en la Universidad de Duke a los 16 años y se graduó en 1937.

Prosiguió sus estudios en la Universidad de Harvard donde obtuvo el PhD en


psicología en 1941. Durante la II Guerra Mundial se alistó en el ejército,
trabajando en el departamento de psicología del cuartel. Al terminar la guerra
regresó a Harvard en calidad de profesor e investigador; publicó trabajos
interesantes sobre las necesidades de la percepción, llegando a la conclusión
que los valores y las necesidades determinan las percepciones humanas.

Sus estudios en el campo de la psicología evolutiva y la psicología social


estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza que permitieran
superar los modelos reduccionistas, mecanicistas del aprendizaje memorístico
centrado en la figura del docente, y que impedían el desarrollo de las
potencialidades intelectuales de los estudiantes. Estos modelos estaban
fuertemente ligados a los conductistas, que concebían a los estudiantes como
receptores pasivos de conocimiento.

Modos de representación.
Bruner ha distinguido tres modos básicos mediante los cuales el hombre
representa sus modelos mentales y la realidad. Estos son los modos actuante
(«enactivo»), icónico y simbólico:

1. Representación actuante («enactivo»): consiste en representar cosas


mediante la reacción inmediata de la persona. Este tipo de
representación ocurre marcadamente en los primeros años de la
persona, Bruner la ha relacionado con la fase senso-motriz de Piaget en
la cual se fusionan la acción con la experiencia externa.
2. Representación icónica: consiste en representar cosas mediante una
imagen o esquema espacial independiente de la acción. Sin embargo tal
representación sigue teniendo algún parecido con la cosa representada.
La elección de la imagen no es arbitraria.
3. Representación simbólica: Consiste en representar una cosa mediante
un símbolo arbitrario que en su forma no guarda relación con la cosa
representada. Por ejemplo, el número tres se representaría icónicamente
por, digamos, tres bolitas, mientras que simbólicamente basta con un 3.
La representación simbólica, mediante el lenguaje, puede usarse para
describir estados, imágenes y cosas, lo mismo que sus relaciones
mutuas. También se puede usar para prescribir acciones.
Los tres modos de representación son reflejo de desarrollo cognitivo, pero
actúan en paralelo. Es decir, una vez un modo se adquiere, uno o dos de los
otros pueden seguirse utilizando en estos tiempos.

Aspectos de Bruner

Bruner sostiene que toda teoría de instrucción debe tener en cuenta los
siguientes cuatro aspectos:

1. La predisposición hacia el aprendizaje.


2. El modo en que un conjunto de conocimientos puede estructurarse de
modo que sea interiorizado lo mejor posible por el estudiante.
3. Las secuencias más efectivas para presentar un material.
4. La naturaleza de los premios y castigos.
Implicaciones educativas.
Las siguientes son las implicaciones de la teoría de Bruner en la educación, y
más específicamente en la pedagogía:

 Aprendizaje por descubrimiento: el instructor debe motivar a los


estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y
construyan proposiciones.
 Diálogo activo: el instructor y el estudiante deben involucrarse en un
diálogo activo (p.ej., aprendizaje socrático).
 Formato adecuado de la información: el instructor debe encargarse de
que la información con la que el estudiante interacciona esté en un
formato apropiado para su estructura cognitiva.
 Currículo espiral: el currículo debe organizarse de forma espiral, es
decir, trabajando periódicamente los mismos contenidos, cada vez con
mayor profundidad. Esto para que el estudiante continuamente
modifique las representaciones mentales que ha venido construyendo.
 Extrapolación y llenado de vacíos: La instrucción debe diseñarse para
hacer énfasis en las habilidades de extrapolación y llenado de vacíos en
los temas por parte del estudiante.
 Primero la estructura: enseñarle a los estudiantes primero la estructura o
patrones de lo que están aprendiendo, y después concentrarse en los
hechos y figura.
Dejo aquí un enlace de la Facultad de Psicología de la Universidad del País
Vasco, España donde se explica de manera muy puntual la teoría «De la
percepción al lenguaje» de
Bruner: http://www.rieoei.org/deloslectores/749Aramburu258.PDF

David Ausubel (Nueva York,


21 de octubre de 1918 – 9 de
julio de 2008)
8 ABRIL, 2015 / 1 COMENTARIO

Este gran psicólogo, doctor y pedagogo consideraba que el aprendizaje


significativo se daba con la información previa del individuo, más la nueva
información presentada, ésta se asimila y complementa para generar un nuevo
conocimiento.
El aprendizaje significativo es el que ocurre cuando, al llega a nuestra mente
un nuevo conocimiento lo hacemos nuestro, es decir, modifica nuestra(s)
conducta(s). (Esperanza Aldrete)

El aprendizaje significativo es el porceso por el cual un individuo elabora e


internaliza conocimientos (haciendo referencia no solo a conocimientos, sino
también a habilidades, destrezas, etc.) en base a experiencias anteriores
relacionadas con sus propios intereses y necesidades.

Es el proceso a través del cual una nueva información (un nuevo


conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no-literal)
con la estructura cognitiva de la persona que aprende. En el curso del
aprendizaje significativo, el significado lógico del material de aprendizaje se
transforma en significado psicológico para el sujeto. Para Ausubel (1963, p.
58), el aprendizaje significativo es el mecanismo humano, por excelencia,
para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones
representadas en cualquier campo de conocimiento.
No-arbitrariedad y sustantividad son las características básicas del aprendizaje
significativo.

No-arbitrariedad quiere decir que el material potencialmente significativo se


relaciona de manera no-arbitraria con el conocimiento ya existente en la
estructura cognitiva del aprendiz. O sea, la relación no es con cualquier
aspecto de la estructura cognitiva sino con conocimientos específicamente
relevantes a los que Ausubel llama subsumidores. El conocimiento previo
sirve de matriz “ideacional” y organizativa para la incorporación,
comprensión y fijación de nuevos conocimientos cuando éstos “se anclan” en
conocimientos específicamente relevantes (subsumidores) preexistentes en la
estructura cognitiva. Nuevas ideas, conceptos, proposiciones, pueden
aprenderse significativamente (y retenerse) en la medida en que otras ideas,
conceptos, proposiciones, específicamente relevantes e inclusivos estén
adecuadamente claros y disponibles en la estructura cognitiva del sujeto y
funcionen como puntos de “anclaje” a los primeros.
Sustantividad significa que lo que se incorpora a la estructura cognitiva es
la sustancia del nuevo conocimiento, de las nuevas ideas, no las palabras
precisas usadas para expresarlas.
El mismo concepto o la misma proposición pueden expresarse de diferentes
maneras a través de distintos signos o grupos de signos, equivalentes en
términos de significados. Así, un aprendizaje significativo no puede depender
del uso exclusivo de determinados signos en particular. Recuperado de
(http://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf)
Esquema de la teoría Ausbeliana aplicada en el aula.

Una de sus frases más conocidas es: «Si tuviese que reducir toda la psicología
educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que
influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y
enséñele consecuentemente».

Jean Piaget (Neuchâtel,


Suiza, 1896 – Ginebra, 1980)
28 MARZO, 2015 / DEJA UN COMENTARIO

Piaget nació en Neuchâtel (Suiza) el 9 de Agosto de 1896. Falleció en Ginebra


el 16 de Septiembre de 1980. Era el hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de
literatura medieval en la Universidad, y de Rebecca Jackson. A la edad de 11
años, mientras estudiaba en la escuela Neuchâtel Latin High School, escribió
un breve artículo sobre un gorrión albino. Este breve artículo se considera
generalmente como el inicio de una brillante carrera científica caracterizada
por sesenta libros y cientos de artículos.
Su interés por los moluscos se desarrolló durante los últimos años de su
adolescencia, a tal punto que Jean Piaget se convirtió en un malacólogo muy
conocido al finalizar la escuela. Publicó numerosos artículos en este campo
que continuó siendo de su interés a lo largo de toda su vida.

Después de graduarse en la escuela secundaria, estudió ciencias naturales en la


Universidad de Neuchâtel donde obtuvo su título de Doctor (Ph.D). Durante
este período, Jean Piaget publicó dos ensayos filosóficos que consideró como
“trabajos de la adolescencia”, pero que fueron importantes para la orientación
general de su pensamiento.

Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose


fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la
inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una
inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los
conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes en el
espacio, del tiempo y de la causa. Para Piaget, los principios de la lógica
comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las
acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio.
Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la
inteligencia:

1. Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones


afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad.
Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la edad de un año y
medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento
propiamente dicho.
2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales
espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa
abarca desde los dos a los siete años. En ella nace el pensamiento
preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es la
época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro años,
del pensamiento intuitivo.
3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos
morales y sociales de cooperación y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca
de los siete a los once-doce años.
4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la
personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los
adultos (adolescencia). Aunque Piaget estableció, para cada una de estas
etapas, las edades correspondientes, no hay que tomar tales delimitaciones de
forma rígida; el ritmo varía de un niño a otro y ciertos rasgos de estos estadios
pueden solaparse en un determinado momento.

También podría gustarte