Está en la página 1de 23

Interacción Humano-Computador

Unidad 1
FUNDAMENTOS DE LA INTERACCIÓN HUMANO-
COMPUTADOR

Tema 1
Factores de la interacción Humano-computador

Ing. Ronald Henry Díaz A. Msc


Utilizar auriculares con micrófono.

Utilizar una conexión de internet por cable.

Elegir un lugar tranquilo y sin ruidos.

Ingresar algunos minutos antes de iniciar la videoconferencia.

Silenciar su micrófono.

Levantar la mano para pedir la palabra.


Actividad de Inicio

➢ Presentación del sílabo y actividades a


realizar durante el semestre.
➢ Trabajos Individuales / Grupales.
➢ Tutorías Académicas.
SUBTEMAS

➢ Subtema 1: El factor humano


Objetivo

Describir los conceptos básicos


de la Interacción Humano-
Computador y su relación con el
factor humano y tecnológico.
Desarrollo
Subtema 1: El factor humano
En la actualidad es notoria la intervención
del ser humano como elemento principal
para la ejecución y desarrollo de
actividades cotidianas.
Desarrollo
Subtema 1: El factor humano
La importancia de conocer e interpretar el
comportamiento y las necesidades de los
usuarios en un escenario de interacción
con computadoras, ha tomado cada vez
mayor fuerza.
Desarrollo
Subtema 1: El factor humano

El diseño debe ser intuitivo, cada vez más


adaptado a las expectativas de un
usuario no necesariamente tecnológico.
Desarrollo
Subtema 1: El factor humano

Usuario común Usuario tecnológico


Desarrollo
Subtema 1: El factor humano

Menciona actividades cotidianas que realiza una


persona interactuando con una computadora.
Desarrollo
Subtema 1: El factor humano
Hasta ahora, es necesario reconocer que
existen limitaciones para cumplir a
cabalidad el procesamiento de información,
teniendo consecuencias significativas en la
etapa del diseño.

A su vez es preciso tomar en cuenta que


una vez recibida la información, se dan
las respuestas a través de los canales de
entrada y salida, para luego ser almacenada
en la memoria.
Desarrollo
Subtema 1: El factor humano
Cognición individual y distribuida
Las diversas herramientas tecnológicas que
en algunos casos resultan nuevas para
ciertos usuarios, han provocado que este
vaya almacenando datos hasta convertirlos
en información clasificada a través de sus
sentidos.
Aquella información da paso a nuevos
conocimientos adquiridos.

Cañas & Waerns (2001). Actividades cognitivas de un usuario.


Desarrollo
Subtema 1: El factor humano
Cognición individual y distribuida
Es importante siempre que el usuario entienda que paso debe dar.
Desarrollo
Subtema 1: El factor humano
Cognición individual y distribuida
En el proceso de cognición distribuida,
convergen en un mismo espacio de
trabajo elementos que se nutren y
retroalimentan de información
constante.
Los tipos de cogniciones, representan
como tal un papel importante en la
medida de analizar los distintos
comportamientos del ser humano. Muñoz, y otros (2014). Procesamiento de información distribuida.

Cognición: Proceso mental que incluye el pensamiento, el aprendizaje, la memorización, la conciencia del entorno y el
sentido de realidad o juicio
Desarrollo
Subtema 1: El factor humano
Arquitecturas cognitivas generales

Es preciso abordar las arquitecturas


cognitivas desde un punto de vista
analítico, con el propósito de comprender
de forma directa las estructuras o
elementos que la conforman.

Existen algunas arquitecturas cognitivas,


sin embargo SOAR y ACT-R son las mas
completas por tener mas cantidad de
investigación asociada. Cañas & Waerns (2001). Modelo cognitivo general.
Desarrollo
Subtema 1: El factor humano
Sensación/percepción

La mayoría de actividades ejecutadas


cotidianamente por el ser humano,
contemplan un sinnúmero de
características que son claramente
identificadas y procesadas por los
sentidos en cualquier momento y
lugar, y que, obedeciendo a estímulos
físicos particulares, acumula
información a través del cerebro
Desarrollo
Subtema 1: El factor humano
Sensación/percepción

El enfoque o perspectiva que el ser


humano tiene de algo o alguien, es
producto de lo observado y
percibido a través de los
receptores sensoriales del
organismo.
Desarrollo
Subtema 1: El factor humano
Sensación/percepción

¿Qué puedes percibir de las siguientes imágenes?

1 3

2
Desarrollo
Subtema 1: El factor humano
Sensación/percepción

Analizar y comprender el
comportamiento de los
sentidos y estímulos que el ser
humano desarrolla en algunos
escenarios, permite tener una
visión mucho más clara y
cercana a sus emociones
Diferencia entre sensación/percepción.
Recuperado de http://shorturl.at/uxyZ4
Desarrollo
Subtema 1: El factor humano
La memoria

Se clasifica en memoria de corto plazo,


mediano plazo y largo plazo.

La codificación, el almacenamiento, y la
recuperación de información como pasos
para el funcionamiento activo de la
memoria, suponen un proceso mental de
aprendizaje continuo en el ser humano
Muñoz, y otros (2014). Sistemas claves de memoria del cerebro y
sus interacciones.
Desarrollo
Subtema 1: El factor humano
La memoria
BIBLIOGRAFÍA
➢ Ascencio, E., Ceballos, V., & Salcedo, D. (2020). Interacción humano - tecnología, interfaces y usabilidad. RECIAMUC, 21-28. Beekman,
G. (2005). Introducción a la informática. Madrid: Pearson.
➢ Cañas, J. (2002). Ergonomía cognitiva. Alta Dirección, 10.
➢ Cañas, J., & Waerns, Y. (2001). Ergonomía cognitiva. Madrid: Médica Panamericana.
➢ Castillo, L., González, M., Isaza, G., & Vélez, J. (2015). Hacia las arquitecturas cognitivas conscientes: aplicación en el dominio de los
videojuegos. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 23(4), 514-525. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052015000400004
➢ Castro, L., & Rodríguez, M. (2019). Interacción Humano-Computadora y Aplicaciones en México. México: Academia Mexicana de
Computación.
➢ Dix, A., Finlay, J., Abowd, G., & Beale, R. (2004). Human-Computer Interaction. Pearson.
➢ Forigua, J. (2018). Atención, sensación y percepción. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina. Forouzan, B. (2003).
Introducción a la ciencia de la computación. Thomson Learning.
➢ Ierache, J., Naiouf, M., García Martínez, R., & De Giusti, A. (2008). Un modelo de arquitectura para el aprendizaje y compartición de
conocimiento entre sistemas inteligentes autónomos distribuidos. VII Jornadas de Iberoamericanas de Ingeniería de Software e
Ingeniería del Conocimiento, (págs. 179-188).
➢ Kendall, K., & Kendall, J. (2011). Análisis y Diseño de Sistemas. México: Pearson Educación.
➢ Kothakota, S., & Angulo, C. (2015). Integración de la Arquitectura Cognitiva SOAR en un Entorno ROS sobre un Parrot AR.Drone 2.0.
JARCA 2015 Actas de las XVII Jornadas de ARCA Sistemas Cualitativos y sus Aplicaciones en Diagnosis, Robótica, Inteligencia Ambiental y
Ciudades Inteligentes, (págs. 64-69). Vinarós.
Revisión de Contenidos Disponibles

• Aula virtual
• Guía del estudiante
• Compendio
• Video Magistral
• Material Complementario

También podría gustarte