Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “ROMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
UNIDAD CURRICULAR DERECHO ADMINISTRATIVO
NÚCLEO – CALABOZO

LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA Y EL ESTADO FEDERAL

Facilitador: Bachilleres:
Abg. Leonel Barrios Camacaro Ariannys V-25.549.945
Castillo Estefany V-26.920.192
Ledezma Yorman V- 26.177.523
Parra Gabriela V- 26.027.919
Pérez Jorge V- 30.546.439
Quiñones Yessica V- 20.184.375
Sánchez Kevin 18.995.319
3er año Sección 5

Marzo 2024
LA PERSONALIDAD JURÍDICA EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO

El Estado recibe la calificación de “persona jurídica” destinatario de


normas y titular de poderes y deberes tanto en el Derecho interno como en el
Derecho Internacional, representando ello, a la vez, un precepto positivo y un
supuesto de razonamiento.

En este sentido, la Personalidad Jurídica en el Derecho Administrativo


es una doctrina que reconoce la capacidad de actuar como persona jurídica
a las administraciones públicas.

La personalidad jurídica del Estado es un supuesto en todo sistema de


Derecho positivo aun cuando no tenga una formulación concreta. Todo ello
obliga a reconsiderar, con sentido, critico, el problema de la personalidad del
Estado en los propios términos en que se ha ido planteando y resolviendo en
la historia del pensamiento jurídico.

De acuerdo con el artículo 19 del Código Civil de Venezuela, además


de las personas naturales, son reconocidos como sujetos de derecho, es
decir, como entes capaces de derechos y obligaciones, “1. La Nación y las
Entidades políticas que la componen; 2. Las Iglesias, de cualquier credo que
sean, las universidades y, en general todos los seres o cuerpos morales de
carácter público; 3. Asociaciones, corporaciones y fundaciones lícitas de
carácter privado.”

LA TEORÍA DEL ÓRGANO

Del estudio y del análisis de las personas colectivas en general, el


autor alemán Otto Gierke produjo la Teoría del Órgano. Esta teoría fue
desarrollada en Alemania principalmente por Georg Jellinek" y Paul Labaud y
en Francia por León Michoud, Raymond Carré de Malberg, Nicolas Saripolos
y Bigne de Villeneuve.
Todas las teorías del órgano tienen el siguiente punto de partida: dado
que las personas colectivas no tienen la posibilidad de expresar voluntad, se
hace necesario que una o varias personas naturales sean autorizadas a
hacerlo por ellas. Una colectividad se vuelve persona jurídica cuando se ve
constituida y organizada de manera tal que se asegura en ella unidad de
voluntad, de poder y de actividad. La unidad de voluntad se produce en el
momento en el que la colectividad está organizada de manera a producir
formalmente una voluntad colectiva.

Esta organización viene dada por su constitución, que determina


cuáles serían las personas encargadas de querer por la colectividad. Estas
personas son los órganos, sea individualmente, sea como cuerpos. Su
voluntad será la voluntad legal de la colectividad. Sus actos presentan un
aspecto doble: "En el mundo físico, son actos de voluntad de individuos; en
el mundo jurídico, son meramente actos de voluntad de la comunidad”

Del análisis que terminamos de hacer, resulta que en el terreno de las


ciencias sociales la palabra órgano se desprende de todo contenido biológico
para volver a su sentido etimológico: órgano equivale a instrumento o medio
activo a través del cual la persona colectiva quiere, actúa y entra en relación
con otros sujetos de derecho.’ Los órganos del Estado, nos recuerda
Hauriou, están unidos a la persona moral, no como lo están los órganos del
cuerpo físico al cuerpo, sino por intermedio de representaciones mentales,
por la idea que ellos se hacen de los objetivos del Estado.

En resumen, llegamos a la constatación que formando los órganos


una unidad con el Estado, la personalidad de los individuos que ejercen las
funciones se encuentra fundida en el Estado del que son instrumentos. Esta
personalidad existe sólo en la medida en que no actúen como órganos. Ello
porque el poder ejercido no es de los individuos sino del Estado. Por otra
parte, los diputados no son órgano, es la cámara, actuando por mayoría,
quien reúne esta cualidad.
Las personas físicas, como tales, no disponen de ningún poder, se
limitan a querer en nombre del Estado y solamente cuando están autorizadas
por la Constitución y es el Texto Fundamental el que hace que esta voluntad
sea tomada como voluntad del Estado. Consecuencialmente, las
competencias políticas del órgano no podrían nunca ser tomadas como
derechos pertenecientes a la persona que desempeña la función. Pero un
individuo puede tener derecho a ocupar la posición de órgano. Es el caso de
los reyes o de los presidentes, una vez elegidos.

Vemos, en consecuencia, que la teoría del órgano se convierte, por


así decirlo, en indispensable para quien estudia y trata de comprender la
organización jurídica del Estado. Pero allí no queda limitado su papel, pues,
como lo recuerda Giovanni Sartori, la teoría del órgano permite a las
doctrinas francesas y alemanas del Derecho Público, evitar obstáculos que
habían encontrado a la hora de explicar el problema de la representación."'
Gracias a la teoría del órgano, la doctrina francesa puede mantener el
principio de la Nación y consecuencialmente, el de la soberanía nacional.
Carré de Maiberg dice: "puesto que el representante representa al
representado, la representación supone una persona representable” Con la
teoría del órgano, los representantes no representan a la Nación, son sus
órganos. El Parlamento es uno de los órganos que permite a la Nación
expresar voluntad. De allí que la autoridad del órgano sea la de la propia
Nación.

La teoría que examinamos afirma que los órganos han sido creados
por la Constitución. Esta, a su vez, emana del órgano constituyente. Pero lo
que no queda claro es el origen del órgano constituyente, pues la teoría del
órgano encuentra su fundamento en el hecho de que la voluntad existe sólo
cuando la Nación se encuentra organizada.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

El término Administración Pública es entendido por la doctrina en dos


sentidos: el objetivo, que comprende los actos y operaciones que realiza el
Estado en procura del interés general, y el subjetivo, referido al conjunto de
órganos y entes llamados a ejercer la función administrativa y que, al ser
concebida de forma integral, da lugar a la organización administrativa.

En Venezuela, esta organización se encuentra regulada


principalmente por el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de
la Administración Pública (Gaceta Oficial N° 6.147 Extraordinario del 17-11-
2014), donde se establecen los principios y bases de la Administración
centralizada y descentralizada, así como los diferentes órganos y entes que
la conforman, cuyo estudio particular hace imperativo la consulta de
numerosos actos de rango legal y sublegal para arribar a conclusiones de
valor.

Con motivo de lo anterior, el Centro para la Integración y el Derecho


Público impulsa la línea de investigación “Organización Administrativa”, cuyo
objetivo general es sistematizar y estudiar la conformación de la organización
administrativa en nuestro país, a fin de conocer con base cierta cómo está
integrada la misma y las repercusiones que derivan de esa realidad.

Entendiéndose, que la Organización Administrativa es el conjunto de


órganos administrativos que forman cada una de las administraciones
públicas y desarrollan sus funciones conforme a unos principios
organizativos recogidos en sus respectivas leyes reguladoras.

Por tanto, la organización administrativa es la herramienta jurídica más


idónea para asegurar que las políticas públicas se conciban realmente en
favor de los derechos de los ciudadanos.
POTESTAD ORGANIZATIVA

La Potestad organizativa del Estado en los Ministerios es una


atribución que el ordenamiento jurídico entrega al Presidente de la República
y a ciertas autoridades administrativas que les permite intervenir en la
dirección y organización de los organismos que administran desde su
instalación y durante toda su vigencia.

El constituyente es el primer titular de la potestad organizativa y, en


ese sentido, define la estructura del Poder Ejecutivo y de sus órganos
principales. En Venezuela, el análisis de las disposiciones constitucionales se
identifica con las de un régimen presidencial, con atribuciones reforzadas en
favor del presidente de la República, como veremos en la primera sección de
esta segunda parte, al identificar los órganos que conforman el Poder
Ejecutivo y sus atribuciones.

Aunque la Exposición de motivos de la Constitución de 1999 lo define


como un régimen semipresidencial, la realidad normativa y en la práctica es
la de un presidencialismo robustecido en varios aspectos relacionados con la
función de gobierno, pero también en lo administrativo, centrando nuestro
interés principal en la atribución al presidente de la República de la potestad
para organizar la Administración Pública, buscando comprender mejor el
efecto de haberle conferido la competencia para definir el número y
competencias de los ministerios y demás órganos de la Administración
Pública nacional; la naturaleza jurídica del acto mediante el cual se
determina esa estructura organizativa y el abandono de la reserva legal en la
materia.

LA COMPETENCIA
Es la capacidad que tiene un funcionario para cumplir con sus
funciones dentro de los límites del derecho, y en tal sentido sus potestades
deben estar expresamente descritas en una norma y no pueden presumirse.

Asimismo, la competencia viene de “competer”, que significa


corresponder, incumbir a uno alguna cosa, es decir la medida en que la
jurisdicción se distribuye entre las diversas autoridades judiciales, o también
la facultad que tiene un funcionario público de administrar justicia en un caso
concreto.

Unos autores al estudiar sobre la noción de competencia la consideran


desde la generalidad de capacidad, y deslingue en el juez una capacidad
general para el ejercicio de sus funciones basada en las exigencias de la ley
para ser investidos de la jurisdicción y una capacidad especial que puede
observarse en objetiva y subjetiva. Objetiva como aquella establecida por las
normas sobre la competencia, y subjetiva como la prescrita por las
condiciones personales del juez en relación al objeto de la causa o a los
sujetos que en ella intervienen es decir a las normas sobre recusación e
inhibiciones del juez.

EI Procesalista venezolano Rengel Romberg (1992, pág., 297) tiene


una concepción diferente de la competencia, pues a su criterio considera
que:

La competencia es una medida de la jurisdicción y no la capacidad del


juez para ejercer dicha función, porque la facultad de este funcionario de
ejercer en cabal cumplimiento la función jurisdiccional, depende no de su
aptitud personal, sino más bien de la esfera de poderes y atribuciones que
objetivamente asigna la ley al tribunal, y en este sentido parece más propio
hablar de límites de la función y no de capacidad del juez para ejercerla.

LA JERARQUÍA
El principio de jerarquía constituye una directriz básica de
organización administrativa que ordena las relaciones jurídicas a través de la
elemental sumisión de los niveles inferiores a los superiores.

En cuanto a los actos administrativos tienen la siguiente jerarquía:


decretos, resoluciones, órdenes, providencias y otras decisiones dictadas por
órganos y autoridades administrativas.

La jerarquía es un principio de organización que determina una


ordenación específica de diversos órganos con la misma competencia
material en el seno de una organización produciendo relaciones orgánicas de
subordinación y dependencia entre ellos. Su origen deriva del Derecho
Canónico en el que se perfila como gradación entre los sujetos eclesiásticos
con determinada potestad de orden, magisterio o jurisdicción. La idea de
primacía jerárquica, extraída «del primado del Apóstol Pedro», y proviene, a
la vez, la intensidad del vínculo.

Por ello cabe una primera aproximación a su definición: Jerarquía es


poner función jerárquica, el ejercicio del poder configurándose en el ámbito
civil por el derecho público francés e italiano si bien con distintas
proyecciones. Mientras que en Italia domina el concepto amplio de sistema
de organización del Estado, en la francesa, se asocia al del complejo de
órganos ordenados con tal sistema. La jerarquía queda de esta manera
identificada con la centralización.

Y de estas concepciones han surgido las nociones de principio,


ordenamiento y relación jerárquica y, recientemente, en lo que a nosotros nos
atañe, desde una perspectiva subjetiva, la de autoridad y poderes
jerárquicos. En cualquiera de los casos, la teoría de la jerarquía es válida no
solo para la teoría de la organización sino también para la teoría de las
normas.

LA CENTRALIZACIÓN
En el ámbito administrativo, la centralización pura se caracteriza por
depositar en el titular del máximo órgano administrativo el poder público de
decisión, la coacción y la facultad de designar a los agentes de la
administración pública.

La Oficina de la Presidencia de la República, las Secretarías de


Estado, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y los Órganos
Reguladores Coordinados integran la Administración Pública Centralizada.

En un Estado centralizado su poder es atribuido a un Gobierno central,


de manera que los gobiernos locales actúan como sus agentes. En el caso
de un Estado descentralizado, se otorga mayor poder a los gobiernos
locales, los cuales les permite tomar decisiones propias sobre su esfera de
competencias.

LA DESCENTRALIZACIÓN

Según Gabino Fraga, la descentralización consiste en confiar la


realización de algunas actividades administrativas a órganos que guardan
con la administración central una relación que no es de jerarquía.

La descentralización es el proceso de dispersar funciones, poderes,


personas o cosas fuera de una ubicación o autoridad central. Si bien la
centralización, especialmente en el ámbito gubernamental, es ampliamente
estudiada, no existe una definición o comprensión común de la
descentralización. La dedicación de la descentralización puede variar en
parte debido a las diferentes formas en que se aplica. Los conceptos de
descentralización se han aplicado a dinámica de
grupos y administración empresas y organizaciones privadas, ciencia
política, derecho y administración pública, economía y tecnología.

 Características de la descentralización:
 Transferencia de competencias desde la administración central a
nuevos entes morales o jurídicos.
 El Estado dota de entidad jurídica al órgano descentralizado.
 Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la
administración central.
 El Estado solo ejerce sobre estos una función coordinadora y
excepcionalmente una función de tutelar.
 Se basa en un principio de autarquía (organización política y
económica de un Estado fundada en el autoabastecimiento).
 Refuerza el carácter democrático de un Estado y el principio de participación
colaborativo consagrado en numerosas constituciones de la tradición jurídica
hispanoamericana.

 Formas de descentralización del Estado

La descentralización, en suma, «se puede considerar como un


proceso social de transferencia de competencias desde la administración
central a las administraciones intermedias y locales» y puede adoptar
diversas formas:

 Descentralización vertical: Permite que algunos poderes del


gobierno central se deleguen hacia niveles de administración
inferiores (locales o territoriales) y puede adquirir las formas ya
referidas de desconcentración, delegación, devolución y privatización.
 Descentralización horizontal: Es la que dispersa el poder entre
instituciones del mismo nivel, como por ejemplo las decisiones sobre
el gasto de un ministerio que puede distribuirse entre varios.
 Descentralización administrativa: Supone el traslado de
competencias de la administración central del estado a nuevas
personas jurídicas del derecho público, dotadas de
un patrimonio propio. Aunque el poder central tiene un control muy
limitado sobre las actividades de las entidades documentadas, éstas
se encuentran sujetas a las órdenes de aquel y no gozan de
personalidad jurídica propia. El objetivo de este tipo de
descentralización es lograr una gestión administrativa más ágil y
efectiva.
 Descentralización política: En ella los poderes, competencias y
funciones administrativas, normativas y de gobierno se trasladan a un
órgano con una base territorial determinada
(región, territorio, localidad, comuna, etcétera), una
cierta autonomía para crear su propio derecho y un
origen democrático dimanado de un proceso electoral. Para algunos
especialistas lo más importante de la descentralización política es que
supone un centro decisorio con capacidad para crear derecho, normas
de igual jerarquía que la ley común; por el contrario, la
descentralización administrativa acota la facultad de la entidad
descentralizada de ejecutar la ley nacional o dictar excepcionalmente
normas jurídicas bajo la jerarquía de la ley común.
 Descentralización funcional: consiste en el reconocimiento al
órgano correspondiente de competencias específicas o delimitadas
solo a un sector de actividad; es decir, el Estado asigna una función
técnica o de servicios a una entidad gestora que dispone de
personalidad jurídica y patrimonio propio. Un ejemplo puede ser una
empresa pública.
 Descentralización mixta: las dos formas anteriores se pueden
combinar y dar paso a una descentralización política con una base
territorial, como es el caso de los gobiernos territoriales, o bien a una
funcional y territorial, como sucede con una empresa estatal en una
provincia.
 Descentralización fiscal: según Wiener, esta forma nace de «la
búsqueda de eficiencia en la prestación y el financiamiento de bienes
públicos locales y nacionales; significa alcanzar un equilibrio entre los
niveles impositivos, los gastos, las transferencias de los gobiernos
centrales y los reglamentos impuestos sobre un gobierno local
determinado”.

Si bien la descentralización permite un acercamiento rápido y oportuno


a la toma de decisiones, al tiempo que descongestiona un grupo de
funciones en el nivel central, también da pie a un desarrollo territorial
desproporcionado, imposibilita el verdadero papel del Estado en la sociedad
y sienta las bases para la conformación de élites locales con intereses
particulares, que pueden atentar contra el bienestar de la sociedad.

El tema de la descentralización sigue siendo muy polémico y de gran


complejidad, por lo que en un modelo de desarrollo puede ser permisible en
algunos aspectos e inadmisible en otros. Es menester tomar en cuenta y
analizar las condiciones concretas de cada país, sin olvidar su identidad, su
historia y sus costumbres.

EL CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO

Es un Órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas


y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia
de competencias del Poder Nacional a los estados y municipios.

El Consejo Federal de Gobierno es un organismo compuesto por los


poderes nacionales, estadales y municipales de Venezuela cuyo objetivo es
profundizar el proceso descentralizador del Estado. Está integrado por los
representantes de los Poderes Públicos aludidos en la Constitución de la
República y representantes de la sociedad organizada expresamente
señalados en la presente Ley, y está presidido por el Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva.

En Venezuela fue creada la Ley Orgánica del Consejo Federal de


Gobierno, la cual establece en el artículo 1 el objeto de la misma:
“La presente ley tiene por objeto regular la organización y
funcionamiento del Consejo Federal de Gobierno y, en virtud de
ello, y a fin de desarrollar las competencias que el texto
constitucional le ha trazado, establecer los lineamientos de la
planificación y coordinación de las políticas y acciones necesarias
para el adecuado desarrollo regional. Igualmente atiende al
establecimiento del régimen para la transferencia de las
competencias de los entes territoriales, a las organizaciones
detentadoras de la soberanía originaria del Estado.”

LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL CENTRAL

La administración nacional central esta conformada por todos aquellos


órganos de la administración publica que integran el Poder Ejecutivo y que,
por tanto, dependen jerárquicamente del presidente de la Republica como
Jefe del Ejecutivo Nacional, de acuerdo a lo establecido en el articulo 181 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Es competencia de los órganos superiores de la Administración


Central “la planificación, formulación, supervisión, coordinación y evaluación
de las políticas públicas, así como el seguimiento de su ejecución”. Art. 20 de
la Ley Orgánica de la Administración Central.

Por su parte, Peña Solis (1995), asegura que la Administración Pública


Central se entiende como: “Conjunto de órganos dependientes
jerárquicamente del Presidente de la República en su carácter de Jefe del
Ejecutivo Nacional, cuyos actos se imputan a la República conceptuada
como personificación del Estado”.

Es necesario mencionar que el artículo 141 de la Constitución


Bolivariana, fundamenta el funcionamiento de la Administración Pública, en la
enunciación de un conjunto de principios: honestidad, participación,
celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad; y somete su ejercicio en forma plena a la ley y al derecho.
Sin embargo, la Ley Orgánica de la Administración Central detalla que los
principios que rigen la Administración Pública Central son:

a. Legalidad: Art. 3
b. Competencia: Art. 3 (2do. Aparte)
c. Jerarquía: Arts. 12 y 5
d. Desconcentración: Art. 6
e. Descentralización Funcional: Art. 7
f. Proporcionalidad: Art. 8

Finalmente se establece un conjunto de principios que regulan la


actividad administrativa que realizan tales órganos:

a. Economía, Celeridad y Simplicidad Administrativa: Art. 9


b. Buena Fe: Art. 9
c. Objetividad, Imparcialidad y Transparencia: Art. 10
d. Responsabilidad: Art. 11.

LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

El artículo 226 de la Constitución Bolivariana, establece que en


Venezuela contamos con un Sistema de Gobierno presidencialista, al conferir
al Presidente de la República un doble carácter: Jefe del Estado y Jefe del
Gobierno.

Noriega A. define el sistema o régimen presidencial ha sido


conceptualizado como “un régimen democrático representativo de
separación rígida de poderes, cuyo Ejecutivo está constituido por un
Presidente de la República, elegido por sufragio universal, quien es el Jefe
del Estado y Jefe del Gobierno, siendo los Ministros de Estado nombrados y
revocados por el primero, quienes no son responsables políticamente ante el
Parlamento”. Además, presenta las siguientes características:
1. La Constitución Bolivariana confiere al Presidente atribuciones que
van más allá de las meramente administrativas, ya que se le faculta
para dictar actos de gobierno, administrativos y legislativos, todo lo
cual coloca al Presidente de la República en una situación
preponderante en la Administración Pública Nacional, además del
papel que ejerce frente a la Fuerza Armada Nacional.
2. Predomina el criterio según el cual «el Poder Ejecutivo» es
unipersonal, siendo ejercido por el Presidente.
3. El sistema que consagra la Constitución Bolivariana en virtud del
artículo 240, el Presidente de la República puede disolver la
Asamblea Nacional, y por otro lado, se consagra la figura del
Referéndum revocatorio en el artículo 72.
4. En la Constitución Bolivariana, aun cuando es atribución del
Presidente fijar el número, organización y competencia de los
Ministerios, los Ministros reunidos constituyen un cuerpo colegiado: el
Consejo de Ministros, de cuyas de cisiones son solidariamente
responsables.
5. El Presidente es popularmente elegido, directamente, o por electores
de segundo grado. De allí que se defina el Presidencialismo como el
gobierno de un hombre elegido por el pueblo.

Según la clasificación de LOEWENSTEIN acerca de los tipos de


organización del Presidencialismo en América Latina (Presidencialismo Puro,
Presidencialismo Atenuado y Parlamentarismo aproximado), el sistema
establecido en la Constitución Bolivariana se aproxima al Presidencialismo
puro; siendo este, aquel en el que el Presidente, es elegido popularmente en
forma directa o indirecta, es el plenipotenciario detentador del Poder
Ejecutivo y de los poderes que determinan la política. Los ministros
(Gabinete) son meramente ayudantes y consejeros, quienes, desde el punto
de vista estrictamente jurídico, no intervienen en el Poder Ejecutivo, aun
cuando en numerosos casos tengan que refrendar los decretos
presidenciales; el nombramiento y permanencia en el cargo dependen
exclusivamente de la voluntad del Presidente.

Las condiciones que rigen la elección del Presidente de la República,


así como los requisitos a exigir y sus funciones, están establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del articulo 225 hasta
el 235.

LA VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA

Los proyectistas de la Constitución Bolivariana entienden el órgano de


la Vicepresidencia Ejecutiva, como una “institución que comparte con el
Presidente el ejercicio de su jefatura de gobierno y responde políticamente
por la gestión general del gobierno frente al Parlamento”, sus atribuciones se
encuentran dirigidas a coordinar las relaciones con el Legislativo y los demás
entes de la Administración Pública, además de suplir al Presidente en todas
las atribuciones que éste le delegue. Las atribuciones particulares del
Vicepresidente Ejecutivo, han sido clasificadas por Hidelgard R. en tres
grandes grupos:

1. Funciones sustitutivas del Presidente de la República:


a. Presidir el Consejo de Ministros previa autorización del Presidente de
la República.
b. Suplir las faltas temporales del Presidente de la República.
c. Ejercer las atribuciones que le delegue el Presidente de la República.
2. Funciones propias del Vicepresidente Ejecutivo:
a. Presidir el Consejo Federal de Gobierno.
b. Proponer al Presidente el nombramiento y remoción de los Ministros.
c. Coordinar las relaciones del Ejecutivo Nacional con la Asamblea
Nacional.
d. Nombrar y remover de conformidad con la ley a los funcionarios
nacionales cuya designación no esté atribuida a otra autoridad.
3. Funciones conjuntas con el Presidente de la República:
a. Colaborar con el Presidente en la dirección de la acción del gobierno.
b. Coordinar la Administración Pública Nacional de conformidad con las
instrucciones del Presidente de la República.

El Vicepresidente Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela


es el segundo cargo oficial más alto del Poder Ejecutivo de Venezuela y
cabeza del Consejo Federal de Gobierno según se establece en la
Constitución de la República. Actualmente, el cargo está ubicado en el primer
y único lugar en la línea de sucesión del Presidente de Venezuela, el cual
aplica sólo ante los supuestos de falta absoluta del Presidente en ejercicio
especificados en los artículos 233 y 234 Constitucionales.

Es un cargo de libre nombramiento y remoción por parte del


presidente de la República. Para ser Vicepresidente Ejecutivo se deben
cumplir con los mismos requisitos que para ser Presidente de la República y
no puede tener grado alguno de consanguinidad con este último.

El Vicepresidente puede ser removido por más de dos terceras partes


de la Asamblea Nacional, mediante una moción de censura. Si durante los
seis años de período presidencial del Jefe de Estado se aprueban mociones
de censuras a más de tres vicepresidentes, el presidente de la República
estará facultado para disolver el Parlamento.

Entretanto, podemos encontrar la definición del cargo en el articulo


238 de la Constitución de la República de Venezuela y las funciones en el
articulo 239: así pues, en el artículo 241, se establece que “El Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva es responsable de sus actos de
conformidad con esta Constitución y con la ley.”

CONSEJO DE MINISTROS
Un consejo de ministros es un órgano colegiado gubernamental cuya
función principal es dirigir los distintos ministerios o departamentos en los
que se organiza la administración pública del poder ejecutivo en un país u
organización. Este es designado por el Presidente de la República.
Normalmente, un consejo de ministros se reúne con una regularidad fija
(semanalmente, en la mayoría de los casos), siendo sus reuniones
realizadas a puerta cerrada. El consejo de ministros también puede reunirse
extraordinariamente para discutir asuntos de gran gravedad, cuya resolución
tiene un carácter urgente.

El presidente del Gobierno convoca, preside y fija el orden del día de


las reuniones del Consejo de Ministros. El ministro de la Presidencia actúa
como secretario. Las reuniones pueden tener carácter decisorio o
deliberante. Las deliberaciones son secretas.

El Artículo 242 de la CRBV, establece que los Ministros o Ministras son


órganos directos del Presidente o Presidenta de la República, además,
establece que los mismos se reúnen con el primer mandatario nacional, el
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva para integrar el Consejo
de Ministros.

Es importante destacar que, los ministros o ministras tienen derecho


de palabra en la Asamblea Nacional y en sus comisiones. Los mismos,
podrán tomar parte en los debates de la Asamblea Nacional, pero no tienen
derecho al voto. (Artículo 245 Constitucional).

LOS GABINETES SECTORIALES

Ahora llamadas Vicepresidencias Sectoriales, son órganos superiores


encargados de la supervisión y control funcional, administrativo y
presupuestario de los ministerios del poder popular que determine el
Presidente o Presidenta de la República. Establecido así en el Artículo 49 del
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración
Pública.

LAS OFICINAS NACIONALES

Según lo establecido en el Artículo 77 del Decreto con Rango, Valor y


Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública, son creadas por el
Presidente de la República para que auxilien a los órganos y entes de la
Administración Pública en la formulación y aprobación de las políticas
institucionales respectivas, las cuales serán rectoras de los sistemas que les
estén asignados y que comprenden los correspondientes órganos de apoyo
técnico y logístico institucional de la Administración Pública.

LOS CONSEJOS NACIONALES

Son organismos creados por el Presidente de la República que


pueden tener carácter permanente o temporal y, deben estar integrados por
autoridades públicas y personas de las comunidades organizadas, para la
consulta de las políticas públicas relacionadas al sector que corresponda.
Estos pueden ser: económicos, laborales, sociales y culturales y de cualquier
otra índole, en cada uno de estos consejos nacionales. (Artículo 72. Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública).

LOS SERVICIOS AUTÓNOMOS SIN PERSONALIDAD JURÍDICA

Según la definición de Vásquez los servicios autónomos son


patrimonios unitarios, cuyo objetivo es realizar una actividad específica,
posee una administración dependiente jerárquicamente (sometidos al
conjunto de potestades que corresponden al Ministro, pues a él
corresponden las iniciativas, la última decisión, la revocación, inspección y
control de los actos del Director del servicio), pero con cierta autonomía
funcional en el plano presupuestario, sin adquirir por ello personalidad
jurídica diferente a la de la República.

Estos servicios constituyen una excepción al principio de la unidad del


tesoro, al concederles, tal corno lo expresa Vásquez autonomía
presupuestarla y de, gestión.

LOS ÓRGANOS CON AUTONOMÍA FUNCIONAL

Los órganos vendrían a representar los instrumentos de los que se


sirve el Estado para realizar el cumplimiento de sus cometidos. Y así
entonces cada uno de estos órganos aun cuando tienen competencias y
cometidos específicos, pueden desarrollar funciones propias del Estado en
aras de una finalidad que les es común: el interés público. Señala la
Constitución Bolivariana en su Artículo 136, 2do. Aparte: “Cada una de las
ramas del Poder Público tienen sus funciones propias, pero los órganos a los
que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines
del Estado".

Los órganos con autonomía funcional son el Consejo Moral


Republicano; integrado por la Contraloría General de la República, el
Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo, (Art. 273 CRBV) órganos que
forman parte de la Administración Pública Nacional, a los que se les atribuye
funciones fundamentalmente administrativas, constituyéndose igualmente en
órganos auxiliares de la Asamblea Nacional, es decir del Poder Legislativo. A
su vez, el Poder Electoral, está representado en un órgano (Consejo
Nacional Electoral) que cumple funciones de control, vigilancia, y regulación
en los procesos electorales.

A medidas generales, podemos mencionar que, en Venezuela, los


principales órganos con autonomía funcional son:
 Consejo Federal de Gobierno: Cuyo objeto es profundizar el proceso
descentralizador del Estado. Tiene su basamento constitucional en el
artículo 185, y en la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno.
 Procuraduría General de la República: Es un organismo del Estado
perteneciente al Poder Ejecutivo Nacional, con rango
constitucional, que la posiciona en la categoría de órgano
consultivo de la Administración Pública, el mismo goza de
autonomía organizativa, funcional, administrativa y presupuestaria y
su funcionamiento está a cargo de un Procurador o una Procuradora
quien es nombrado por el Presidente de la República, con la
autorización de la Asamblea Nacional.
 Defensoría del Pueblo: Es una de las instancias del Poder
Ciudadano de Venezuela en conjunto con el Ministerio Público y la
Contraloría General de la República, el mismo tiene su asiento en la
ciudad de Caracas. La Defensoría tiene su origen en la constitución de
1999 en la cual se reconoce por primera vez al Poder Ciudadano.
Tiene como finalidad la promoción, vigilancia y defensa de los
Derechos humanos (DDHH) en el país.
 Ministerio Público: Es un órgano perteneciente al Poder Ciudadano,
tiene carácter autónomo e independiente. Está bajo la dirección del
Fiscal General de la República que es elegido por la Asamblea
Nacional para un período de siete años.
 Contraloría General de la República: Es un órgano que tiene
autonomía funcional, administrativa y organizativa que pertenece al
Poder Ciudadano. Se encarga de velar por la transparente
administración del patrimonio público del Estado venezolano.

EL CONSEJO DE ESTADO

Tiene fundamentación legal en los artículos 252 y 253 de la Carta


Magna, donde se le da la definición de “órgano superior de consulta del
Gobierno y de la Administración Pública Nacional.” Además, se le atribuye la
función de recomendar políticas de interés nacional en aquellos asuntos a los
que el Presidente o Presidenta de la República reconozca de especial
trascendencia y requieran de su opinión. Este organismo esta presidido por
el Vicepresidente Ejecutivo de la República y conformado por cinco personas
designadas por el Presidente o Presidenta de la República; un o una
representante designado o designada por la Asamblea Nacional; un o una
representante designado o designada por el Tribunal Supremo de Justicia y
un gobernador designado o gobernadora designada por el conjunto de
mandatarios o mandatarias estadales.

LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Art. 247)


encontramos que este es el ente que “asesora, defiende y representa judicial
y extrajudicialmente los intereses patrimoniales de la República, y será
consultada para la aprobación de los contratos de interés público nacional.”

Según su ley orgánica, (Ley Orgánica de la Procuraduría General de


la República), el Procurador o Procuradora puede intervenir en aquellos
juicios en los que, si bien la República no es parte, son afectados directa o
indirectamente los derechos, bienes e intereses patrimoniales de la
República.

En la misma ley, se establece que este organismo tiene competencia


en materia de representación y defensa de los derechos, bienes e intereses
patrimoniales de la República; en materia de ingresos públicos nacionales;
en materia de contratos; en materia de asesoría a los organismos públicos y
otras.

Según lo establecido en el artículo 27, se entiende por autonomía


organizativa de la Procuraduría General de la República, la potestad para
definir, establecer y ejecutar su estructura organizativa y su propio estatuto
de carrera.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Leyes Orgánicas:

- Ley Orgánica de la Administración Central


- Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República
- Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración


Pública
https://allanbrewercarias.com/wp-content/uploads/2019/05/Brewer.-art.-
personas-jur%C3%ADdicas.-Libro-Homenaje-Luciano-Parejo.pdf

https://www.derechoadministrativoucv.com.ve/wp-content/uploads/2020/05/
homenaje-05-04.pdf

https://www.oas.org/dil/esp/codigo_civil_venezuela.pdf

https://www.cidep.online/investigacion/organizacion-administrativa/

http://rvlj.com.ve/wp-content/uploads/2021/06/RVLJ-16-199-237.pdf

http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc33/art06.pdf

JerarquiaComoCompetenciaEnLaOrganizacionAdministra-3215843.pdf

http://www.ivpa.gob.ve/wp-content/uploads/2018/04/Ley-Org%C3%A1nica-
del-Consejo-Federal-de-Gobierno.pdf

También podría gustarte