Está en la página 1de 4

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

EL PROYECTO DE LA PATRIA NUEVA

Asignatura

Problemas y desafíos del Perú

Docente

José Aurelio Solís Canchari

Integrantes

• Allca Lazaro,Rodrigo U22227133

• Cruz Sosa, Gina Fabiola U23251950

• Donayre Nuñez,Nicole U22311296

• Huaman Ariza, Richard U21301721

• Romero Ataurima,Lily U22322943

Lima, Perú

CICLO

Marzo 2024 – I
¿En qué consistió el proyecto de la Patria Nueva? ¿cómo se llevó a cabo y qué

evaluación crítica se puede establecer?

EL PROYECTO DE LA PATRIA NUEVA

INTRODUCCION:

Tras separarse del Partido Civil, Augusto B. Leguía irrumpió en la escena política

peruana con la promesa de una "Patria Nueva". Este ambicioso proyecto, que se

materializó durante su gobierno conocido como el Oncenio de Leguía (1919-1930),

buscaba modernizar el país, fortalecer la economía e impulsar el desarrollo social.

Si bien el proyecto de Leguía se presentaba como una iniciativa modernizadora y

democratizadora, su implementación estuvo marcada por un golpe de estado y un

gobierno autoritario. A pesar de las críticas por sus métodos, la "Patria Nueva" dejó un

legado de obras públicas, reformas económicas y avances en educación e

infraestructura.

En este ensayo, analizaremos en profundidad el proyecto de la "Patria Nueva",

explorando sus objetivos, estrategias y resultados. También, abordaremos las críticas

y controversias que generó este período en la historia del Perú.

CUERPO:

El proyecto de la Patria Nueva durante el Oncenio de Leguía tuvo como objetivo

principal modernizar Perú en todos los aspectos: económico, social y político. Leguía

buscaba convertir a Perú en una nación próspera y desarrollada, siguiendo el modelo

de los países industrializados de Europa y Estados Unidos. Para lograr esto,

implementó una serie de medidas que abarcaron desde la promoción de la inversión

extranjera hasta la construcción de infraestructura y la modernización de las

instituciones estatales.
En términos económicos, el proyecto de la Patria Nueva se centró en atraer

inversiones extranjeras, especialmente estadounidenses, para desarrollar la industria y

la agricultura peruana. Se promovieron programas de industrialización y se

establecieron incentivos para las empresas extranjeras que invirtieran en Perú.

Además, se llevaron a cabo obras de infraestructura importantes, como la construcción

de carreteras, ferrocarriles y puertos, para facilitar el transporte de mercancías y

fomentar el comercio.

En el ámbito social, el proyecto de la Patria Nueva incluyó medidas destinadas a

mejorar las condiciones de vida de la población peruana. Se implementaron

programas de vivienda, educación y salud para reducir la pobreza y mejorar el

bienestar de los ciudadanos. Sin embargo, estas medidas no siempre alcanzaron a

todos los sectores de la sociedad de manera equitativa, y hubo críticas sobre la

distribución desigual de los beneficios del desarrollo.

CIERRE:

El proyecto de la Patria Nueva durante el Oncenio de Leguía fue un intento ambicioso

de modernizar Perú y transformarlo en una nación próspera y desarrollada. Si bien se

lograron avances en áreas como la infraestructura y la industrialización, el proyecto

también enfrentó críticas y desafíos, incluida la dependencia excesiva de las

inversiones extranjeras y la distribución desigual de los beneficios del desarrollo. En

última instancia, la evaluación crítica del proyecto de la Patria Nueva durante el

Oncenio de Leguía requiere un análisis detallado de sus logros y limitaciones, así

como de su impacto a largo plazo en la sociedad peruana.

Con el transcurso de los años, el gobierno de Augusto B. Leguía en Perú evolucionó

hacia una dictadura civil evidenciada por el control marcado que ejerció sobre el poder

legislativo. Esta situación se manifestó en modificaciones constitucionales que

permitieron la prolongación de su mandato y la posibilidad de reelección indefinida. La


alteración inicial en 1923, limitando la reelección a una vez, fue seguida en 1927 por

una enmienda que eliminó esta restricción, consolidando así un régimen autocrático

bajo el dominio continuo de Leguía. Estos eventos ilustran claramente la

transformación del gobierno de Leguía en una dictadura civil, caracterizada por la

concentración del poder en manos del ejecutivo y la supresión de mecanismos

democráticos de control y sucesión.

BIBLIOGRAFÍA

Grohmann, J. B. (1963). HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ [1822-1933]. Perú:

el comercio. Obtenido de http://blog.pucp.edu.pe/blog/stein/wp-

content/uploads/sites/734/2020/07/TOMO-I-HP-Basadre.pdf

Margarita, G. (1980). La Patria Nueva: 1919-1930. Editorial Milla Batres.

Rosemary, T. (1998). Progress, Poverty and Exclusion: An Economic History of Latin

America in the 20th Century. Washington : Inter-American Development Bank.

Thomas, L. (1999). From Resistance to Revolution: Colonial Radicals and the

Development of American Opposition to Britain, 1765-1776. Nueva York: Norton

& Company.

También podría gustarte