Está en la página 1de 6

¿Fue populista el Oncenio de Leguía respecto a los sectores

marginas y clases medias?

Integrantes:

Jian Franco Yangali Machado

Joseph Ansi Azañero

Gian Piero Ccopa Roncal

Kevin Yelsin Livias Morales

Docente:

Luis Fernando Vargas Puma

Problemas y Desafíos en el Perú actual, Administración de empresas.

Universidad Tecnológica del Perú

Lima-Perú

2024
Introducción

El Oncenio de Leguía se desarrolló en un momento de agitación política y social en el

Perú, marcado por la influencia de la Revolución Mexicana y la búsqueda de cambios

estructurales en la sociedad· Augusto B· Leguía llegó al poder con la promesa de

modernizar el país y mejorar las condiciones de vida de la población, especialmente de

los sectores más desfavorecidos· Durante su gobierno, se propuso una serie de

reformas y proyectos que buscaban transformar la realidad social y económica del

país·

Leguía asumió la presidencia por primera vez en 1908 y fue reelegido en 1919, dando

inicio a un periodo de gobierno que se prolongaría hasta 1930· Durante este tiempo,

implementó una serie de medidas que buscaban impulsar el desarrollo económico y

social del país, así como fortalecer su posición en el ámbito internacional· Entre sus

principales proyectos se encontraban la construcción de obras públicas, como

carreteras, escuelas y hospitales, la promoción de la industria nacional y la

modernización de las fuerzas armadas· Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos por

modernizar el país, el gobierno de Leguía también estuvo marcado por la corrupción y

el autoritarismo· Su régimen se caracterizó por la concentración del poder en manos

del presidente y su círculo cercano, así como por la represión de la oposición política y

social· Estos aspectos han llevado a algunos historiadores a cuestionar la naturaleza

populista del gobierno de Leguía, argumentando que su enfoque estaba más orientado

a consolidar su poder que a beneficiar a los sectores marginados y clases medias del

país·
Argumentos

Durante el Oncenio de Leguía, se implementaron varias leyes y programas destinados

a mejorar las condiciones de los sectores marginados· Una de las leyes más

importantes fue la Ley de Colonización y Repoblamiento de 1922, que buscaba

fomentar la colonización agrícola y el desarrollo de nuevas tierras para beneficiar a los

campesinos sin tierra· También se promulgó la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria

en 1920, que buscaba asegurar el acceso a la educación básica en áreas rurales y

urbanas·

Estas medidas tuvieron un impacto significativo en las comunidades rurales,

permitiendo el acceso a la tierra y la educación a sectores de la población que antes se

encontraban marginados· Sin embargo, también es importante señalar que estas

políticas estaban en línea con los intereses del gobierno de Leguía, que buscaba

fortalecer su base de apoyo entre los sectores rurales y consolidar su poder en el país·

Impacto Social y Económico

Las políticas implementadas durante el Oncenio de Leguía tuvieron un impacto mixto

en la sociedad peruana· Por un lado, se observó una mejora en las condiciones de vida

de los sectores marginados, con un aumento en el acceso a la educación y la tierra·

Sin embargo, estas mejoras fueron limitadas y no alcanzaron a todos los sectores de la

población· En cuanto a las clases medias, si bien se observó un crecimiento económico

y un aumento en los empleos, también hubo críticas sobre la concentración de la

riqueza y el poder en manos de unos pocos·


Conclusión

Si bien el gobierno de Leguía implementó políticas que beneficiaron a los sectores

marginados y clases medias del país, no todas estas acciones pueden ser

consideradas como populistas en su enfoque· Si bien se buscaron mejoras sociales y

económicas, también se mantuvo un control autoritario y una concentración de poder

en manos del presidente Leguía, lo que puede ser visto como contradictorio con los

principios populistas· Por tanto, mientras que algunas políticas del Oncenio pueden ser

consideradas como populistas en su enfoque hacia estos sectores, en su conjunto el

periodo presenta matices que hacen difícil una categorización definitiva·


Lista de Referencia o Bibliografía

Basadre, Jorge. (1979). Historia de la República del Perú (1822 - 1933). Lima: Editorial

Universitaria.

https://idoc.pub/documents/basadre-historia-de-la-republica-del-peru-tomo-1-

8x4e5qg91g43

Chirinos Soto, Enrique. (1994). Historia de la República (1930 - 1985). Lima: AFA

Editores.

http://biblioteca.unsaac.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=5452

Lynch, Nicholas. (1986). Perú: sociedad y política. Lima: Amaru Editores.

https://repositorio.iep.org.pe/server/api/core/bitstreams/007fa3df-728d-4fc8-8cb3-

74940c0aa1e4/content

Tauro del Pino, Alberto. (2001). Enciclopedia Ilustrada del Perú. Lima: PEISA.

https://www.biblioteca.une.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?

biblionumber=51238&shelfbrowse_itemnumber=68189

Fernández, Víctor Andrés. (1974). El régimen de Leguía. Lima: Librería Francesa.

https://1library.co/document/qm68g29y-el-oncenio-de-leguia-la-patria-nueva-el-

regimen-leguiista-y-la-patria-nueva-introduccion-las-elecciones-leguia-en-un-mitin-

augusto-b.html

Flores Galindo, Alberto. (1987). Historia de la República. Lima: Editorial Milla Batres.

https://www.academia.edu/40180055/Alberto_Flores_Galindo

Guerra, Margarita. (2005). Historia General del Perú. Lima: Editorial BRASA.

http://biblioteca.unfv.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=73102

También podría gustarte