Está en la página 1de 3

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y

de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

CURSO:

PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL

ACTIVIDAD:

¿En qué consiste el Proyecto de la Patria Nueva?

SEMANA: 04

DOCENTE:

GOMEZ MEDINA, ROCIO VERONICA

CÓDIGO DE LA CLASE:

SECCIÓN 15249

DATOS DE LOS ESTUDIANTES:

- ARCE SALDAÑA, ZASTKIA NICOLLE


- GARCIA PINTADO, NICK ANDERSON
- GUERRERO PEÑA, YESSENIA ROSARIO
- OLASCUAGA MORILLO, LUIS MANUEL
- RODRIGUEZ CHÁVEZ, JOSÉ LUIS

PERÚ
2024
PROYECTO DE LA PATRIA NUEVA

¿En qué consiste el proyecto de la Patria Nueva? ¿Cómo se llevó a cabo y


qué evaluación crítica se puede establecer?

El proyecto de la “Patria Nueva” de Augusto B. Leguía, marcó un periodo


significativo en la historia del Perú durante su gobierno (1919 – 1930). El cual
consistía en realizar reformas, modernizar el país y lograr una sociedad más
justa para todos los ciudadanos., pero, para lograr este proyecto ha tenido que
estratégicamente aliarse con la clase obrera y media del país y eliminar por
completo la política de la oligarquía aristocrática. Sin embargo, este proyecto
también estuvo marcado por críticas debido a ciertas prácticas autoritarias que
generaba controversia, porque señalaban que este proyecto tenía un enfoque
que beneficiaba solo a pequeños grupos de poder.

El proyecto de la Patria Nueva de Leguía se caracterizó por una serie de políticas


y medidas que buscaban impulsar el desarrollo del país en diferentes áreas; en
lo económico, en lo político y en lo social. De las áreas mencionadas, tenemos
lo siguiente: En primer lugar, modernizar infraestructuras lo que promovió la
construcción de carreteras, ferrocarriles, puertos y otras infraestructuras para
conectar regiones y mejorar la economía del país. En segundo lugar, el desarrollo
económico donde se implementaron políticas de apoyo a la industria y la
agricultura, así como también se tomó medidas para atraer inversión extranjera.
En tercer lugar, la centralización del poder permitiendo a Leguía consolidar su
autoridad y establecer un gobierno centralizado, limitando la autonomía regional,
provincial y reforzando el poder ejecutivo. Por último, la política exterior en busca
de alianzas y acuerdos comerciales con otras naciones para fortalecer la
posición de Perú en el ámbito internacional. Sin embargo, este proyecto también
tuvo su parte negativa, la cuales eran; el autoritarismo, la corrupción, la
desigualdad, y la crecida de la deuda externa.

Si bien el proyecto de la Patria Nueva logró importantes avances en áreas como


la abolición de la esclavitud y la promoción de la educación, también enfrentó
numerosos desafíos y críticas. Las reformas políticas y económicas fueron
resistidas por sectores conservadores y poderosos intereses establecidos, lo que
dificultó su implementación y generó conflictos sociales y políticos en algunos
países.

En conclusión, el proyecto de la “Patria Nueva” de Leguía en la historia de


nuestro país, representó un intento ambicioso de modernización y desarrollo
económico, pero su práctica autoritaria y falta de inclusión social que generó
desigualdad, son motivos de crítica y reflexión. Si bien es cierto, se lograron
grandes avances en infraestructura y economía, estos logros deben ser
evaluados en el contexto de sus costos sociales.

La historia de “Patria Nueva” sirve como base para todos los procesos
posteriores de cambio y su importancia de abordar tanto el aspecto político,
económico y social para construir un país más democrático y equitativo en el
futuro.

Referencias Bibliográficas:

Pease. H., y Romero, G (2014). La política en el Perú del siglo XX: “El Oncenio
del Presidente Leguía. Primera Parte: “El Oncenio del Presidente Leguía”, pp.
59-73 (2 ed). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

También podría gustarte