Está en la página 1de 12

Instituto Superior de Formación Docente

Santa Rosa L.P

Secuencia didáctica de las Ciencias


Sociales.

Integrantes: Adriana Hollmann- Mónica


Ortubia.
Profesor: Daniel Prezaventto
Curso. 4II
Año: 2015.

1
Área: Ciencias Sociales 5to grado. Escuela N°74. Turno Tarde.
Eje: “Las actividades humanas y la organización social”
Nap: El reconocimiento del carácter republicano y federal de la Argentina y de la
división de poderes, analizando sus respectivas funciones y atribuciones.

Fundamentación:
En esta secuencia nuestra intención es suscitar en los alumnos la comprensión y análisis
de la relación entre la Nación, el Estado, la Soberanía y la República como condiciones
políticas que organizan nuestra vida en democracia.
En relación con estos conceptos se trabajará con la Constitución Nacional como la ley
suprema que establece derechos, deberes y garantías de los ciudadanos.

Propósitos:
Favorecer la comprensión de la organización del Estado.
Promover el análisis reflexivo de las diferentes funciones que debe cumplir el
Estado Nacional.

Objetivos:
Reconocer como se organiza el Estado Nacional.

Comprender los derechos y obligaciones que debe garantizar el Estado.

Lograr que los alumnos desarrollen un pensamiento crítico y reflexivo sobre el


tema.

Saberes a enseñar:
La organización nacional. Formas de gobierno y rol del Estado.

Estrategias: Buenas preguntas.


Clases expositivas.
Uso crítico de imágenes y videos.

2
Evaluación:
La evaluación se hará de manera procesual, haciendo un seguimiento del trabajo del
alumno. También se tendrá en cuenta su participación activa y el cumplimiento de las
actividades.

Clase N° 1:
Actividad N°1
La docente inicia la clase mostrándoles la Constitución Nacional y les pregunta:

 ¿Alguien sabe cómo se llama este libro? ¿Habían escuchado hablar de la


Constitución Nacional alguna vez? ¿De qué se tratará? ¿Para qué piensan
que fue escrita? ¿Quiénes la habrán escrito?
Luego de haber realizado estas preguntas se guiará la clase con una
pequeña introducción del tema.

 La docente irá explicando para llegar a construir una definición de


Constitución, deberá quedar registrada en sus carpetas.

La Constitución Nacional es la norma legal de mayor jerarquía


que organiza el Estado Argentino y reconoce los derechos y
garantías fundamentales de sus habitantes.
Luego se proyectará dos videos de canal Encuentro “Elegir nuestros
representantes” y “¿Qué es votar?”
https://www.youtube.com/watch?v=ds9awVv2bks
https://www.youtube.com/watch?v=NBkaj88RYKY

Para esta actividad se les plantea que registren en una hoja los conceptos y
definiciones que expone el video. Para ello se irá haciendo las pausas necesarias.
Luego de la exposición de los videos se comenzará con el debate.

La docente les pregunta:


A partir del primer video, ¿qué se entiende por Estado? ¿Qué es Nación? ¿Qué
elementos conforman al Estado? ¿Qué es Soberanía? ¿Qué relación tiene la
soberanía interna con el voto? irán construyendo los conceptos y los registrarán en
sus carpetas.

3
El Estado es una organización jurídica que ejerce el poder y control sobre la
sociedad mediante sus instituciones en un territorio determinado. Para que
podamos hablar de Estado el elemento fundamental es el territorio; sin territorio no
hay Estado.

Los elementos del Estado:

 Población,
 Territorio,
 Normas,
 Soberanía.

Nación: Conformada por el conjunto de ciudadanos vinculados entre sí por


distintas expresiones de una identidad compartida por todos los miembros.
La nación se ordena a través del Estado.

Soberanía: Cada gobernante del Estado argentino es elegido por voto


directo. Por eso se dice que el pueblo delega su soberanía en sus
representantes. Además, el Estado detenta la soberanía porque la autoridad
necesaria para relacionarse con los otros estados.

 Después de haber conversado sobre Estado, Nación y Soberanía, la docente


aporta ejemplos de la presencia de estos conceptos en la vida cotidiana de
los chicos. Les plantea por ejemplo: que el Estado está presente en sus vidas
a través de la escuela pública a la que asisten, el hospital público donde
atienden su salud, en los planes de viviendas, en el colectivo en que viajan,
etc.
 Como tarea para el hogar se les propone, en primer lugar, averiguar qué
derechos contempla el artículo 14 y el 14 bis de la Constitución Nacional
Argentina; en segundo lugar, que den ejemplos de la presencia del Estado
en su casa y en su barrio.
 También deberán buscar acerca de Tecnópolis. (Lugar al que irán a visitar).

 La próxima clase se socializarán las producciones de los alumnos.

4
Clase N° 2

En esta clase se retoman conceptos presentes en el primer video.

La docente pregunta: ¿recuerdan qué es la república? Se conversa y entre todos


se construye la definición.

Además, explica que la Constitución, en su artículo 1°, establece que la Nación


argentina adoptará para su gobierno la forma representativa, republicana y
federal.

Luego de esta explicación se les entregará un texto que junto al compañero de


banco tendrán que leer y comprender.

Sistema de gobierno.

El sistema de gobierno en la Argentina adopta la forma representativa, republicana


y federal (Constitución Nacional, Art. 1º). El pueblo elige directamente a sus
representantes.

La forma representativa

La forma representativa es aquella en la cual el pueblo no gobierna directamente,


sino que lo hace a través de sus representantes. Esto significa que los ciudadanos
eligen a algunas personas para que discutan y decidan sobre los asuntos que
interesan a todos.
En la Argentina, se eligen a través del voto los representantes que desempeñan las
distintas funciones de gobierno: presidente y vicepresidente, diputados y senadores,
gobernadores e intendentes municipales. Estos representantes deben respetar la
voluntad del pueblo que los eligió para ocupar sus cargos.

La forma republicana

El vocablo "república" deriva del latín res pública, que significa "cosa del pueblo".
La república es la forma de gobierno en la que los gobernantes deben actuar dentro
de ciertos límites: el gobierno se divide entre distintos poderes (legislativo,
Ejecutivo y Judicial). Las autoridades permanecen en su cargo durante un tiempo
establecido, tienen funciones determinadas, deben dar a conocer públicamente todo
lo que hacen y son responsables el pueblo por sus actos de gobierno.

5
La forma federal

En un Estado federal, además de existir un gobierno para el todo el país, cada


provincia tiene su propio gobierno elegido por los ciudadanos de su territorio.
Todas las provincias están representadas en el gobierno nacional de la misma
manera y tienen la misma importancia.

La segunda parte de la Constitución se titula “Autoridades de la Nación” y


establece cuáles son los tres órganos de poder: El poder Legislativo, el poder
Ejecutivo y el poder Judicial. Cada uno de estos poderes es independiente de los
otros y tiene el deber de controlar que desempeñen bien sus funciones.

 Poder Legislativo: Está formado por la Cámara de Diputados y la Cámara


de Senadores: Ambas cámaras forman el Congreso de la Nación.
Los diputados y senadores son elegidos en forma directa por el voto de los
ciudadanos. Su función principal es la de sancionar las leyes, pero también
tienen otras responsabilidades, por ejemplo, fijar el presupuesto de gastos
de la Nación, determinar los límites o las fronteras entre las distintas
provincias y con otros países, y garantizar y dictar medidas para proteger los
derechos de grupos especiales, como los pueblos originarios, las mujeres,
los ancianos y las personas con discapacidad.

Cámara de Senadores: Los integrantes de la Cámara de Senadores


representan a las provincias. Se eligen tres por cada una de ellas y tres por
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esto garantiza que todas las
provincias estén igualmente representadas en el gobierno nacional.
Los senadores permanecen en sus cargos, que se llaman bancas, durante
seis años, y pueden ser reelegidos.

Cámara de Diputados: Los diputados representan al pueblo, por lo tanto su


cantidad varía de acuerdo con el número de habitantes. Las provincias mayor
pobladas eligen mayor cantidad de diputados.
Los diputados permanecen en sus cargos durante cuatro años y también
pueden ser reelegidos.
 Poder Ejecutivo: Está a cargo del presidente, que es el responsable máximo
de la administración del país, el jefe supremo de la Nación y jefe de gobierno.
El presidente/a es elegido en forma directa por el pueblo a través del voto.
En el ejercicio de sus funciones lo acompaña el vicepresidente, que también
es elegido por el voto de los ciudadanos. El vicepresidente tiene la función
de dirigir los debates en la Cámara de Senadores y reemplazar al presidente

6
de la Nación cuando éste debe viajar al exterior o en el caso de que esté
enfermo, muera o renuncié.

Los ministros, designados por el presidente, colaboran con él en distintos temas de


la organización del país, como la economía, la salud, la educación y la justicia, entre
otros. Para coordinar el trabajo de los ministros, el presidente elige un jefe de
gabinete, que periódicamente debe informar al Congreso sobre las actividades del
gobierno.

El presidente gobierna durante cuatro años y puede ser reelegido para un segundo
gobierno.

 Poder judicial: Lo ejercen los jueces de la Corte Suprema de la Justicia de


la Nación, que es la máxima autoridad, y los demás jueces inferiores que
trabajan en organismos llamados tribunales.

Los jueces no son elegidos en forma directa por el voto de los ciudadanos, sino
que son nombrados por el presidente con acuerdos en el Senado. Su función es la
administrar la justicia haciendo que se respeten los derechos y las leyes. El poder
Judicial debe resolver los conflictos que surjan en la aplicación de las normas y
juzgar a quienes no respeten las leyes.

Los gobiernos de las provincias también se dividen en los tres poderes. El Ejecutivo
a cargo del gobernador, el poder Legislativo conformado por la cámara de diputados
(algunas provincias tienen senadores, como es el caso de Mendoza) y el poder
Judicial representado por el Superior tribunal de Justicia y jueces inferiores.

Después de la lectura del texto se les propone analizar imágenes, en las que
tendrán que identificar de que poder se trata, para ello se tendrán que formar
en grupos.

La justificación de las imágenes se anotarán es sus carpetas.

7
8
9
Clase N°3

Actividad N°1.

Esta clase tiene como fin retomar los conceptos planteados en el segundo video

“¿Qué es votar?”.

10
Se comienza intercambiando opiniones acerca de la participación política activa de
todos los ciudadanos de un estado.

La docente pregunta qué es votar, ¿para qué se vota? ¿Quienes votan, cómo y
cuándo? ¿Y a quiénes se vota?
Todas las respuestas se irán escribiendo en el pizarrón para luego trasladarlas a las
carpetas.

La docente les explica que: Por medio del voto el pueblo participa del proceso
democrático que es una acción cívica que permite elegir a quienes toman
decisiones y administran el país. Pero si nos remitimos solamente a la posibilidad
de elegir y ser elegidos estaríamos ante una democracia formal. Para que la
democracia sea real el Estado debe garantizar los derechos políticos, civiles,
sociales, económicos y culturales de los ciudadanos y lo hace a través de la
implementación de determinadas políticas públicas, que son acciones de gobierno
para tal fin.
Por ejemplo: Tecnópolis forma parte de una política pública que promueve la
educación y la producción de ciencia y tecnología.

11
12

También podría gustarte