Está en la página 1de 824

DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL - 2021

J. R. Azanza
>
>
>

ÍNDICE
>
>

ÍNDICE
GUÍA PRÁCTICA DE
FARMACOLOGÍA DEL
>
> SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

(2021)

J.R. Azanza

ÍNDICE
>
>

ÍNDICE
GUÍA PRÁCTICA DE
FARMACOLOGÍA DEL
>
> SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

(2021)

ÍNDICE
© Azanza, J.R.

Primera edición 1997


Segunda edición 1999
Tercera edición 2000
Cuarta edición 2001
Quinta edición 2002
Sexta edición 2004
Séptima edición 2005

>
> Octava edición 2006
Novena edición 2007
Décima edición 2008
Undécima edición 2009
Duodécima edición 2010
Decimotercera edición 2011
Decimocuarta edición 2013
Decimoquinta edición 2014
Decimosexta edición 2016
Decimoséptima edición 2018
Decimoctava edición 2020
Decimonovena edición 2021

Copyright © 2021

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede


ser reproducida, transmitida de ninguna forma o medio alguno, electrónico o
mecánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de
recuperación de almacenaje de información, sin el permiso escrito del autor
del Copyright.

Impresión:
Impreso en España - Printed in Spain

ÍNDICE
GUÍA PRÁCTICA DE
FARMACOLOGÍA DEL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
19.ª Edición. 2021

AUTOR:

>
> José Ramón Azanza Perea. Doctor en Medicina, Especialista en Farmacología
Clínica. Profesor de Farmacología de la Facultad de Medicina y de la Facultad
de Enfermería de la Universidad de Navarra.

COLABORADORES:
Dr. D. Jorge Pla Vidal
Director del Departamento de Psiquiatría. Clínica Universidad de Navarra
Belen Sádaba Díaz de Rada
Consultor Servicio de Farmacología Clínica. Clínica Universidad de Navarra
Maria Eugenia Azanza Perea
Servicio de Farmacología Clínica. Clínica Universidad de Navarra
Joana Reis Carvalho
Servicio de Farmacología Clínica. Clínica Universidad de Navarra

ÍNDICE
>
>

ÍNDICE
ÍNDICE DE CAPÍTULOS
>
>

ÍNDICE
>
>

ÍNDICE
ÍNDICE DE CAPÍTULOS
Introducción 1
Abreviaturas y términos 3
Ansiolíticos 5
Ansiolíticos y sedantes 5
Antagonistas de las benzodiazepinas 29
Hipnóticos 32
Benzodiazepinas 32
Barbitúricos 40
Otros hipnóticos 54
Antidepresivos 67
Inhibidores no selectivos de la recaptación 69

>
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina 92
> Inhibidores de la monoaminooxidasa 130
Otros antidepresivos 134
Antimaníacos 199
Antipsicóticos 205
Opioides 337
Agonistas 337
Antagonistas 382
Psicoestimulantes 389
Sustancias de abuso 423
Estimulantes del SNC 423
Depresores del SNC 426
Alucinógenos 430
Deshabituación a sustancias de abuso 439
Diagnóstico de la intoxicación por psicofármacos 454
Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer 457
Antiepilépticos y anticonvulsivantes 468
Farmacología de los movimientos anormales 568
Fármacos y músculo estriado 607
Fármacos antimigrañosos 616
Fármacos y disfunción sexual 657
Vasodilatadores cerebrales y nootropos 674
Otros fármacos 684
Anexo 771
Índice analítico 773
>
>

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
>
>

ÍNDICE
>
>

ÍNDICE
INTRODUCCION

La nueva edición de la Guía de Fármacos del Sistema Nervioso Central contiene


algunas novedades respecto a las ediciones previas. Concretamente, además de
revisar todos los aspectos que suponen algún tipo de novedad dentro de cualquiera
de los grupos farmacológicos del área terapéutica, se ha modificado parte del for-
mato intentando separar lo más posible la descripción individual de cada fármaco.
Así mismo, se ha considerado adecuado separar en la descripción de los nombres

>
> comerciales y presentaciones las correspondientes a los medicamentos genéricos
elimininando los detalles sobre estos últimos, para evitar que terminen por ocupar
una parte demasiado importante del texto.

Nuestro más sincero agradecimiento a Pfizer S.L.U., que, una vez más, se hace
cargo de los costes de la edición, y al equipo de profesionales que ha participado
en la revisión de la presente edición.

El autor y las personas que han colaborado en la elaboración de esta edición de


la guía, confían que siga siendo una herramienta de trabajo útil para el médico
prescriptor, a la vez que están abiertos a cualquier sugerencia.

José Ramón Azanza Perea


Pamplona, 2021
jrazanza@unav.es

1 ÍNDICE
>
>

ÍNDICE
ABREVIATURAS
Abreviatura Concepto
f (%) Biodisponibilidad: porcentaje de la dosis administrada
disponible para realizar el efecto farmacológico.
tmax (h) Tiempo máximo: tiempo transcurrido desde la
administración, hasta que el fármaco alcanza la
concentración plasmática máxima.
Cmax Concentración plasmática máxima.
Vd (l/kg) Volumen de distribución: volumen de agua corporal en
el que el fármaco se encuentra disuelto.
Cl (ml/min) Aclaramiento: volumen de plasma del que es eliminado
el fármaco totalmente, por unidad de tiempo.
t½ (h) Vida media de eliminación: tiempo en el que se reduce a
la mitad la concentración plasmática del fármaco.
U (%) Eliminación urinaria: porcentaje del fármaco que es

>
> eliminado por la orina sin metabolizar.
F. P. (%) Fijación a proteínas: porcentaje del fármaco que circula
en plasma fijado a proteínas.
v.o. Administración por vía oral.
i.v. Administración por vía intravenosa.
i.m. Administración por vía intramuscular.
s.c. Administración por vía subcutánea.
Gl-P Glucoproteina P
TÉRMINOS
Metabolito Sustancia que se produce como consecuencia de la
actuación de sistemas enzimáticos sobre un fármaco.
Inducción Aumento de la actividad de los sistemas enzimáticos
metabólica encargados del metabolismo de un fármaco.
Inhibición Reducción de la actividad de los sistemas enzimáticos
metabólica encargados del metabolismo de un fármaco.
Polimorfismo Desviaciones de la normalidad poblacional que
genético afectan a la capacidad de metabolismo de un fármaco.
N. comercial Nombre registrado para la comercialización de un fármaco.
Forma Tipo de presentación del medicamento.
farmacéutica
Composición Contenido de cada forma farmacéutica.
N.º de unidades Número de formas farmacéuticas que contiene un
envase comercial.
Fármacos Fármacos que se presentan asociados en un medicamento.
asociados

3 ÍNDICE
>
>

ÍNDICE
Ansiolíticos

ANSIOLÍTICOS

ANSIOLÍTICOS Y SEDANTES
Fármacos Benzodiazepinas

BENZODIAZEPINAS. CLASIFICACIÓN
DURACIÓN DEL EFECTO
Corta Brotizolam, midazolam, triazolam.
Intermedia Alprazolam, bromazepam, flunitrazepam, ketazolam, lopra-
zepam, lorazepam, lormetazepam, pinazepam, temazepam.
Larga Clobazam, clonazepam, clorazepato, clordiazepóxido, dia-

>
> zepam, flurazepam, medazepam, quazepam.
En este apartado se describen las características generales y las de los fármacos utili-
zados como ansiolíticos. Las características de los fármacos utilizados como hipnóticos
o antiepilépticos se describen en los capítulos específicos.

INDICACIONES
Ansiedad Alprazolam, bromazepam, clobazam, clorazepato, clordia-
zepóxido, diazepam, ketazolam, lorazepam, medazepam,
pinazepam, temazepam.
Angustia con o Alprazolam
sin agorafobia
Insomnio Brotizolam, clormepato, diazepam, flurazepam, lorazepam,
lormetazepam, loprazolam, midazolam, nitrazepam, quaze-
pam, temazepam, triazolam.
Convulsiones Clobazam, clonazepam, diazepam, lorazepam.

5 ÍNDICE
Ansiolíticos
BENZODIAZEPINAS. INDICACIONES
Ansiedad Todas las benzodiazepinas tienen actividad ansiolítica
excelente, por lo que resultan eficaces frente a cualquier
tipo de ansiedad, incluso la asociada a depresión. No hay
diferencias en la tolerancia; por tanto, cualquiera de los fár-
macos disponibles puede ser utilizado con garantías.
Pánico con o sin Alprazolam, lorazepam, diazepam y clonazepam a dosis
agorafobia superior a la ansiolítica, pueden resultar eficaces, aunque
con elevado riesgo de recaída tras la suspensión.
Síndrome de Todas las benzodiazepinas, a dosis superior a la ansiolítica,
deprivación resultan eficaces. Suele ser necesario el inicio por vía
alcohólica parenteral; por ello, tienden a utilizarse los fármacos
disponibles para su administración por esta vía.
Contractura Diazepam, a dosis superior a la ansiolítica, es la benzo-
muscular y diazepina más estudiada en esta indicación y probablemente

>
espasticidad la más eficaz, siempre que el cuadro clínico esté producido
> por alteración de la neurona motora.
Distonía y La distonía y discinesia aguda producida por la admi-
discinesia aguda nistración de fármacos antidopaminérgicos (antieméticos,
neurolépticos), puede responder, de forma rápida, a la
administración de diazepam por vía parenteral.
Convulsiones Las benzodiazepinas utilizadas con mayor frecuencia como
anticonvulsivantes son: clobazam, clonazepam, diazepam
y lorazepam. Son muy eficaces en el tratamiento de las
convulsiones febriles, y en el de las crisis tónico-clónicas
(ver página 502).
Inducción En la premedicación, se utilizan fármacos por vía oral,
anestésica mientras que en las técnicas de sedación y de inducción
anestésica, se utilizan algunos de los fármacos de
uso parenteral: diazepam, midazolam, lorazepam.

6 ÍNDICE
Ansiolíticos
BENZODIAZEPINAS. PRECAUCIONES
Insomnio de Se ha descrito un síndrome de carácter transitorio tras la
rebote y ansiedad retirada del tratamiento, caracterizado por la reaparición
de los síntomas –aunque más acentuados– que dieron lugar
a la instauración del mismo. Se puede acompañar por otras
reacciones tales como cambios en el humor, ansiedad o
trastornos del sueño e intranquilidad. Ya que la probabilidad
de aparición de un fenómeno de retirada/rebote es mayor
después de finalizar el tratamiento bruscamente, se reco-
mienda disminuir la dosis de forma gradual hasta su
supresión definitiva.
Duración del La duración del tratamiento debe ser la más corta posible,
tratamiento incluyendo el tiempo necesario para proceder a la retirada
gradual de la medicación. Nunca debe prolongarse el trata-
miento sin una reevaluación de la situación del paciente.
Puede ser útil informar al paciente al comienzo del trata-

>
> miento de que éste es de duración limitada y explicarle de
forma precisa cómo disminuir la dosis progresivamente.
Además, es importante que el paciente sea consciente de la
posibilidad de aparición de un fenómeno de rebote, lo que
disminuirá su ansiedad ante los síntomas que pueden apa-
recer al suprimir la medicación.
Al utilizar las benzodiazepinas de acción corta en ciertas
indicaciones puede suceder que el cuadro de retirada se
manifieste con niveles plasmáticos terapéuticos, especial-
mente si la dosis utilizada era alta.
Amnesia Las benzodiazepinas pueden inducir una amnesia anteró-
grada. Este hecho ocurre más frecuentemente transcurridas
varias horas tras la administración del medicamento, por lo
que, para disminuir el riesgo asociado, los pacientes debe-
rían asegurarse de que van a poder dormir de forma ininte-
rrumpida durante 7-8 horas.
Reacciones Las benzodiazepinas pueden producir intranquilidad, agi-
psiquiátricas y tación, irritabilidad, agresividad, delirios, ataques de ira,
paradójicas pesadillas, alucinaciones, psicosis, comportamiento ina-
decuado y otros efectos adversos sobre la conducta. En caso
de que esto ocurriera, se deberá suspender el tratamiento.
Estas reacciones son más frecuentes en niños y ancianos.

(continúa en la página siguiente)

7 ÍNDICE
Ansiolíticos
BENZODIAZEPINAS. PRECAUCIONES
(ver la página anterior)
Grupos Las benzodiazepinas no deben administrarse a niños a no
especiales de ser que sea estrictamente necesario; la duración del trata-
pacientes miento debe ser la mínima posible. Los ancianos deben
recibir una dosis menor. También se recomienda utilizar
dosis menores en pacientes con insuficiencia respiratoria
crónica por el riesgo asociado de depresión respiratoria.
Las benzodiazepinas no están indicadas en pacientes con
insuficiencia hepática severa, por el riesgo asociado de
encefalopatía.
Las benzodiazepinas no están recomendadas para el trata-
miento de primera línea de la enfermedad psicótica.

BENZODIAZEPINAS. CONTRAINDICACIONES

>
> Antecedentes
de alergia
Pueden presentarse reacciones alérgicas graves y cruzadas
entre todos los fármacos del grupo.
Glaucoma de Existe riesgo de incremento de la presión intraocular.
ángulo cerrado

BENZODIAZEPINAS. REACCIONES ADVERSAS


Generalidades Todas las benzodiazepinas tienen un perfil de toxicidad
similar, sin que existan diferencias en la incidencia y
gravedad de los efectos adversos que producen. La mayor
parte de las reacciones adversas dependen directamente de
la dosis y de la vía de administración.

BENZODIAZEPINAS. REACCIONES ADVERSAS.


ADMINISTRACIÓN ORAL
Cardiovasculares Taquicardia, palpitaciones.
Cutáneas Erupción maculopapulosa o urticariforme, prurito, fotosen-
sibilidad.
Digestivas Estreñimiento, sequedad de boca, náuseas, sabor metálico,
vómitos. Excepcionalmente: elevación de transaminasas y
colestasis.
Genitourinarias Dificultad miccional y retención urinaria, incontinencia,
reducción de la libido, alteraciones menstruales.

(continúa en la página siguiente)

8 ÍNDICE
Ansiolíticos
BENZODIAZEPINAS. REACCIONES ADVERSAS.
ADMINISTRACIÓN ORAL (ver la página anterior)
SNC Síntomas: reducción de la capacidad para realizar movi-
mientos coordinados, somnolencia, amnesia anterógrada,
obnubilación, incoordinación motora, ataxia, hipotonía,
astenia, apatía, reducción de la capacidad intelectual,
desorientación, delirio, disartria, estupor, cefalea, mareos,
rigidez, euforia, nerviosismo, dificultad de concentración,
nistagmus, tiempo de reacción enlentecido, pesadillas,
aumento del apetito, reacción paradójica *, depresión
respiratoria **.
Factores predisponentes: niños, ancianos, pacientes con
disfunción hepática, hipoproteinemia.
* Reacción paradójica:
Síntomas: agresividad, irritabilidad, desorientación tem-
poro-espacial, sueños vividos, pesadillas, ideas suicidas,

>
> ansiedad, excitación, hiperactividad, hiperreflexia.
Factores predisponentes: aunque pueden presentarse con
cualquier benzodiazepina, parecen más frecuentes con tria-
zolam. Son especialmente frecuentes en ancianos.
Tratamiento: no deben administrarse benzodiazepinas.
El tratamiento puede realizarse con neurolépticos o, en
casos graves, con la administración de flumazenil.
**Depresión respiratoria: (ver a continuación, las reac-
ciones adversas en la administración parenteral).
Otras Leucopenia, anemia hemolítica, aplasia medular, anemia,
púrpura, eosinofilia, ginecomastia, galactorrea, diplopía,
visión borrosa, fiebre, rabdomiolisis.

BENZODIAZEPINAS. REACCIONES ADVERSAS


ADMINISTRACIÓN PARENTERAL
Cardiovasculares Administración i.v. rápida: hipotensión, taquicardia y ligero
efecto inotrópico negativo.
Digestivas Hipo, náuseas, vómitos.
Locales i.m.: dolor, enrojecimiento.
i.v.: dolor, flebitis, trombosis.

(continúa en la página siguiente)

9 ÍNDICE
Ansiolíticos
BENZODIAZEPINAS. REACCIONES ADVERSAS
ADMINISTRACIÓN PARENTERAL (ver la página anterior)
SNC Reducción de la capacidad para realizar movimientos coor-
dinados, somnolencia excesiva, amnesia anterógrada, aste-
nia, depresión, delirio, alucinaciones, visión borrosa,
reacción paradójica, agitación, hiperactividad, movimientos
involuntarios, nerviosismo, confusión, mareos, movimien-
tos atetósicos, disforia, parestesias, nistagmus, diplopía,
depresión respiratoria*.
* Depresión respiratoria:
Síntomas: reducción de la amplitud y frecuencia de los
movimientos respiratorios. Apnea.
Factores predisponentes: en general, poco frecuente, excep-
cional en la administración por vía oral. Mayor riesgo: aso-
ciación con cualquier fármaco depresor del SNC,
alteraciones de la conciencia, ancianos, pacientes con alte-

>
> raciones respiratorias y administración rápida del fármaco
por vía i.v.
Tratamiento: flumazenilo (ver página 29)
Respiratorias Broncoespasmo, tos.

BENZODIAZEPINAS.
DEPENDENCIA FÍSICA, PSÍQUICA Y TOLERANCIA
Dependencia Síndrome de abstinencia: ansiedad, cefalea, dolor genera-
física lizado, disforia, anorexia, insomnio, náuseas, vómitos, alte-
raciones de la memoria, alucinaciones, ataxia, temblor fino,
calambres musculares, rigidez, alteraciones de la percep-
ción acústica y visual, psicosis aguda, despersonalización,
ideación paranoide, depresión psíquica y convulsiones
(poco frecuentes).
Tolerancia Existe tolerancia, de instauración lenta, para los efectos
ansiolítico e hipnótico.
Dependencia Poco intensa.
psíquica
Pauta de Tras tratamiento crónico puede utilizarse la siguiente
suspensión pauta: reducir 2 mg cada 2 semanas suponiendo que el
paciente es tratado con diazepam 20 mg/día (o dosis equi-
valentes de otros fármacos).

10 ÍNDICE
Ansiolíticos
BENZODIAZEPINAS. INTOXICACIÓN
Síntomas Intoxicación leve: apatía, sequedad de boca, hipotonía, ata-
xia, incoordinación motora, obnubilación, somnolencia,
desorientación, mareos, vértigo.
Intoxicación moderada: discinesia, confusión, hiporreflexia,
hipotensión arterial.
Intoxicación grave: sueño profundo, coma, depresión res-
piratoria leve.
Tratamiento Generalidades: la intoxicación leve o moderada puede no
requerir tratamiento médico específico. El tratamiento debe
instaurarse si existe depresión respiratoria o si los síntomas
resultan muy molestos para el paciente.
Fármacos: flumazenilo (ver página 29).
Inicialmente: 0,2-0,3 mg, seguidos por 0,1 mg cada minuto,
hasta un máximo de 1-2 mg. Si se precisa mantener el
efecto antagonista, administrar: 0,1 mg/h, en perfusión con-

>
> tinua. Cada dosis debe administrarse durante un mínimo de
15 segundos, con el fin de evitar el síndrome de deprivación
benzodiazepínica.
Si los síntomas no desaparecen o no mejoran de forma
rápida, es necesario considerar que la intoxicación no está
producida por benzodiazepinas o es mixta.

BENZODIAZEPINAS. INTERACCIONES COMUNES


Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Amiodarona Desconocida Reacciones adversas Vigilar
cardiovasculares
Antiácidos Reducción de Riesgo de ineficacia. Separar al menos
orales la absorción Es posible que no se dos horas la
presente con todos administración
los fármacos
Cafeína Desconocida Riesgo de ineficacia Evitar
de benzodiazepinas
Cimetidina Inhibición Incremento de la Evitar
metabólica toxicidad de las
benzodiazepinas*
Clozapina Desconocida Paro respiratorio Precaución

(continúa en la página siguiente)

11 ÍNDICE
Ansiolíticos
BENZODIAZEPINAS. INTERACCIONES COMUNES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Depresores Suma de Depresión excesiva Precaución
del SNC efectos del SNC. Depresión
respiratoria
Disulfiram Inhibición Incremento de la Evitar
metabólica toxicidad de las
benzodiazepinas
Etanol Suma de Reducción de la Informar sobre
efectos coordinación. los riesgos
Amnesia
Fluoxetina Inhibición Incremento del Precaución
metabólica efecto o toxicidad de
benzodiazepinas

>
> Fluvoxamina Inhibición Incremento del Precaución
metabólica efecto o toxicidad de
las benzodiazepinas
Levodopa Desconocida Reducción del Precaución
efecto de levodopa
Neurolépticos Suma de Sedación, Vigilar
efectos somnolencia
Opioides Suma de Sedación, Vigilar
agonistas efectos somnolencia
Paroxetina Inhibición Incremento del efecto Vigilar
metabólica o toxicidad de las
benzodiazepinas
* No existe interacción con lorazepam, temazepam.

BENZODIAZEPINAS. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Se ha descrito incremento de la incidencia de anomalías con-
génitas (paladar hendido y labio leporino), en relación con el
uso de alguna benzodiazepina durante el primer trimestre del
embarazo. Se recomienda no utilizar estos fármacos durante
el embarazo, especialmente en el primer trimestre. Los recién
nacidos cuyas madres han sido tratadas con benzodiazepinas,
los días previos o durante el parto, pueden presentar hipoto-
nía, hipotermia y depresión respiratoria.

(continúa en la página siguiente)

12 ÍNDICE
Ansiolíticos
BENZODIAZEPINAS. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Embarazo El uso crónico de una benzodiazepina durante el embarazo
puede producir síndrome de abstinencia en el recién nacido.
Lactancia Todas las benzodiazepinas son eliminadas por la leche. El lac-
tante puede presentar somnolencia y pérdida de peso, por lo
que se recomienda utilizar con precaución durante la lactancia.
Si se precisa administrar dosis elevadas y/o administración
diaria, probablemente sea necesario suspender la lactancia.
Niños En general, se dispone de poca información sobre la eficacia
y tolerancia de estos fármacos en los niños. Se recomienda
no utilizarlos, con las excepciones señaladas en el apartado
de posología. Clonazepam se ha mostrado eficaz en el trata-
miento de los ataques de pánico a dosis de 0,5-3 mg/día. Se
utiliza diazepam vía rectal para tratamiento de crisis convul-

>
sivas.
> Ancianos Los ancianos pueden ser más susceptibles a los efectos far-
macológicos de las benzodiazepinas, bien por sus peculiari-
dades fisiológicas, bien porque estos fármacos se eliminan
con mayor lentitud. En general, se recomienda administrar la
mitad de la dosis que en adultos (ver posología de cada fár-
maco).
Insuficiencia Las benzodiazepinas se eliminan en su totalidad, a través
hepática de metabolismo hepático. En general, se recomienda evitar
dosis elevadas. Pueden ser más seguros los fármacos que se
transforman en metabolitos inactivos (lorazepam). En gene-
ral, las benzodiazepinas deben evitarse en pacientes con insu-
ficiencia hepática grave por el riesgo de encefalopatía.
Insuficiencia Existe poca información sobre la utilización de estos fár-
renal macos en pacientes con insuficiencia renal. Considerando el
comportamiento farmacocinético debe esperarse un incre-
mento de la vida media de eliminación. En general, se reco-
mienda evitar dosis elevadas.
Insuficiencia Administrar dosis menores por el riesgo asociado de depre-
respiratoria sión respiratoria.
crónica
Antecedentes Precaución por el riesgo elevado de abuso.
de consumo
de drogas o
alcohol

13 ÍNDICE
Ansiolíticos
ALPRAZOLAM
Indicaciones Tratamiento de trastornos por ansiedad generalizada y en el
tratamiento de trastornos por angustia con o sin agorafobia.
Las benzodiazepinas sólo están indicadas para el tratamiento
de un trastorno intenso, que limita la actividad del paciente o
lo somete a una situación de estrés importante.
Precauciones (ver página 7)
Contra- (ver página 8)
indicaciones
Reacciones (ver página 8)
adversas
Intoxicación (ver página 11)
Interacciones (ver página 11)
Situaciones (ver página 12)
especiales

>
>
ALPRAZOLAM. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ Dosis
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) Equiv.
Vía oral >90 1-2 1-1,5 0,8-1,4 10-12 0,5
Metabolismo Metabolitos Actividad t ½ (h)
α-hidroxialprazolam activo 12-15
4-hidroxialprazolam inactivo 6-7

ALPRAZOLAM. INTERACCIONES
(ver además, interacciones comunes, página 11)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Anticonceptivos Inhibición Posible incremento Precaución
orales metabólica de la toxicidad del
alprazolam
Carbamazepina Inducción Reducción del Precaución
metabólica efecto de alprazolam
Digoxina Reducción del Posible aumento del Precaución
aclaramiento efecto y/o de la toxi-
de digoxina cidad de digoxina
Eritromicina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por alprazolam

(continúa en la página siguiente)

14 ÍNDICE
Ansiolíticos
ALPRAZOLAM. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Fluoxetina Inhibición Incremento del efecto Precaución
metabólica o de la toxicidad
del alprazolam
Fluvoxamina Inhibición Incremento del efecto Precaución
metabólica o de la toxicidad
del alprazolam
Imipramina Inhibición Incremento de la Precaución
metabólica toxicidad del
antidepresivo
Ketoconazol Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica de alprazolam
Litio Desconocida Aumento de la Precaución

>
> toxicidad del litio
Metadona Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica de alprazolam
Nefazodona Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica de alprazolam
Propoxifeno Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica de alprazolam
Ritonavir Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica de alprazolam

ALPRAZOLAM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Forma convencional: Ansiedad generalizada y ansiedad asociada a sínto-
mas de depresión: Adultos: 0,25-0,5 mg tres veces al día, pudiendo incremen-
tarse la dosis en 1 mg cada 3-4 días. Mantenimiento: 0,5-4 mg en una o dos
dosis. Dosis máxima: 10 mg/día. Ancianos: 0,25 mg/8 h.
Pánico: Adultos: 0,5 mg/8 h. Mantenimiento: La dosis media descrita en ensa-
yos clínicos fue de 5,7 ± 2,3 mg.
Forma retard: Ansiedad: Adultos: 1 mg/día en una dosis o dos dosis. Mante-
nimiento: 0,5-4 mg en una o dos dosis. Ancianos: 0,5-1 mg al día en una o dos
dosis.
Pánico: Adultos: 0,5-1 mg al día en una o dos dosis. Mantenimiento: 5-6 mg/día
en una o dos dosis.
(continúa en la página siguiente)

15 ÍNDICE
Ansiolíticos
ALPRAZOLAM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Trankimazin Comprimidos 0,25-0,5-1 y 2 30
Comprimidos 2 50
Comprimidos 0,5 500
Gotas 0,75 mg/ml 20 ml
Trankimazin Comprimidos 0,5-1, 2 y 3 30
retard
Genéricos:
Alprazolam EFG.

BROMAZEPAM
Indicaciones Tratamiento de enfermedades que cursen con síntomas tales
como ansiedad, angustia, obsesiones, compulsiones, fobias e

>
> hipocondrías.
Tratamiento de las reacciones emocionales exageradas que
surgen de situaciones conflictivas y de estrés.
Está igualmente indicado en estados en los que existe dificul-
tad de contacto interpersonal y de comunicación; trastornos
de la conducta, agresividad excesiva, inadaptaciones escola-
res y como auxiliar en psicoterapia.
También se recomienda en las organoneurosis y, en general,
en todas las somatizaciones provocadas por la excitación psí-
quica.
Precauciones (ver página 7)
Contra- (ver página 8)
indicaciones
Reacciones (ver página 8)
adversas
Intoxicación (ver página 11)
Situaciones (ver página 12)
especiales

BROMAZEPAM. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ Dosis
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) Equiv.
Vía oral 84 1-3 1-2 - 10-20 12
Metabolismo Metabolitos Actividad t ½ (h)
3- hidroxibromazepam menor -
Glucuroconjugado inactivo -
16 ÍNDICE
Ansiolíticos
BROMAZEPAM. INTERACCIONES
(ver además, interacciones comunes, página 11)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Metoprolol Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica de bomazepam

BROMAZEPAM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Ansiedad: Adultos: 1,5-6 mg/8 h. Dosis máxima: 12-18 mg/día. Ancianos:
1,5-3 mg/12-24 h.
Insomnio: 3-6 mg al acostarse.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Lexatin Cápsulas 1,5 y 3 30
Cápsulas 6 20
Cápsulas 3 500

>
>
CLOBAZAM
Indicaciones Estados de ansiedad agudos y crónicos que pueden manifes-
tarse especialmente en forma de ansiedad, tensión, intranqui-
lidad interna, excitación, irritabilidad, alteraciones del sueño
de tipo emocional, trastornos psicovegetativos y psicosomá-
ticos, (como, por ejemplo, los que se localizan en el tracto
gastrointestinal o en el sistema cardiocirculatorio), así como
alteraciones del humor.
Ansiedad durante neurosis graves, ansiedad que acompaña a
los estados depresivos (en asociación con un tratamiento anti-
depresivo), o a las psicosis (asociado a neurolépticos), así como
en las curas de desintoxicación etílica y en el predelirium.
Tratamiento coadyuvante de la epilepsia, especialmente
las formas parciales, con o sin generalización secundaria,
que no son controladas completamente por el tratamiento
convencional.
Precauciones (ver página 7)
Contra- (ver página 8)
indicaciones
Reacciones (ver página 8)
adversas
Intoxicación (ver página 11)
Situaciones (ver página 12)
especiales

17 ÍNDICE
Ansiolíticos
CLOBAZAM. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ Dosis
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) Equiv.
Vía oral 87 1-4 1-1,8 0,5-1,15 18 20
Metabolismo Metabolitos Actividad t ½ (h)
N-demetilclobazam activo 43-56
Hidroxidemetilclobazam - -
4-hidroxiclobazam - -

CLOBAZAM. INTERACCIONES
(ver además, interacciones comunes, página 11)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Carbamazepina Inducción Reducción del efecto Precaución
metabólica de clobazam
Fenitoína Inducción Reducción del efecto Precaución

>
> Valproico
metabólica
Inhibición
de clobazam
Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica de clobazam

CLOBAZAM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Ansiedad: Adultos: 10 mg/8-12 h. Dosis máxima: 40 mg/día. Ancianos: 10-
15 mg/24 h.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Noiafren Comprimidos 10 y 20 20

CLORAZEPATO
Indicaciones Manifestaciones de ansiedad que puedan presentarse en la
psicopatología cotidiana y cuya intensidad no alcance una
dimensión psiquiátrica:
Estados de ansiedad, aislados o asociados a una afección
orgánica, con o sin insomnio.
Estados depresivos con componente ansioso, desde la inquie-
tud a la angustia, tanto esenciales como reactivos.
Trastornos del comportamiento debidos a la ansiedad: irrita-
bilidad y trastornos del carácter, hiperemotividad y conflictos
afectivos.
Trastornos del sueño: insomnio, ansiedad nocturna, ansiedad
del despertar. Distonías neurovegetativas de localización
diversa e intensidad moderada. Ansiedad senil y del enfermo
grave. Ansiedad de la mujer menopáusica. Ansiedad ligada a
la prescripción de una intervención quirúrgica.
(continúa en la página siguiente)
18 ÍNDICE
Ansiolíticos
CLORAZEPATO (ver la página anterior)
Indicaciones Síndrome secundario postraumático. En general, ansiedad o
angustia aislada o asociada a estados depresivos.
Precauciones (ver página 7)
Contra- (ver página 8)
indicaciones
Reacciones (ver página 8)
adversas
Intoxicación (ver página 11)
Situaciones (ver página 12)
especiales

CLORAZEPATO. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ Dosis

>
> (%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) Equiv.
Vía oral 90 1-3 0,5 1,8±0,2 2±1 15
Metabolismo Metabolitos Actividad t ½ (h)
Nordiazepam activo 30-200

CLORAZEPATO. INTERACCIONES
(ver además, interacciones comunes, página 11)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Betabloqueantes Inhibición Incremento de la toxi- Vigilar
adrenérgicos metabólica cidad de clorazepato

CLORAZEPATO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Oral: Adultos: 5-15 mg /6-12 h. Dosis máxima: 100 mg/día.
Ancianos: 5 mg/8-24 h. Niños: 0,25 mg/kg 24 h. Dosis máxima: 100 mg/día.
Parenteral (i.m./i.v.): 40-60 mg/día (20 mg/8 h), en 2-3 administraciones.
Dosis máxima: 300 mg/día (100 mg/8 h).
N. comercial F. farmacéutica Composic. (mg) Unidades (1)
Tranxilium Cápsulas 5 y 10 30 y 500 -
Cápsulas 15 20 y 500 -
Comprimidos 50 20 y 500 -
Vial 20, 50 y 100 1 y 50 -
Tranxilium Sobres 2,5 20 -
pediátrico
(1) Fármacos asociados.

19 ÍNDICE
Ansiolíticos
CLORDIACEPÓXIDO
Indicaciones Estados de ansiedad asociados o no a trastornos funcionales
u orgánicos
Precauciones (ver página 7)
Contra- (ver página 8)
indicaciones
Reacciones (ver página 8)
adversas
Intoxicación (ver página 11)
Situaciones (ver página 12)
especiales

CLORDIACEPÓXIDO. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ Dosis

>
> (%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) Equiv.
Vía oral 100 1-4 0,5 0,6±0,4 5-30 25
Metabolismo Metabolitos Actividad t ½ (h)
Demetilclordiazepóxido activo 18
Demoxepam activo 14-95
Nordiazepam activo 30-200

CLORDIAZEPOXIDO. INTERACCIONES
(ver además, interacciones comunes, página 11)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Anticonceptivos Desconocida Riesgo de toxicidad Precaución
orales por clordiazepóxido
Fenitoína Inhibición Aumento de los Precaución
metabólica niveles plasmáticos
de fenitoina con
posible potenciación
de su toxicidad
Heparina Desplazamiento Aumento de la Precaución
de su unión a fracción de clordia-
proteínas zepóxido libre con
plasmáticas posible potenciación
de su efecto
Ketoconazol Inhibición Incremento de la Precaución
metabólica toxicidad de
clordiacepóxido

20 ÍNDICE
Ansiolíticos
CLORDIAZEPOXIDO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
N. comercial F. farmacéutica Composic. (mg) Unidades (1)
Huberplex Grageas 5, 10 y 25 30 -
(1) Fármacos asociados.

DIAZEPAM
Indicaciones Supresión sintomática de la ansiedad, la agitación y la tensión
psíquica debidas a estados psiconeuróticos y trastornos situa-
cionales transitorios. En pacientes con deprivación alcohó-
lica, puede ser útil para el alivio sintomático de la agitación
aguda, el temblor y las alucinaciones.
Es un coadyuvante útil para el alivio del dolor músculoesque-
lético debido a espasmos o patología local (inflamación de
músculos o articulaciones, traumas, etc.).
También puede utilizarse para combatir la espasticidad origi-

>
> nada por afecciones de las interneuronas espinales y supraes-
pinales, tales como parálisis cerebral y paraplejia, así como
en la atetosis y el síndrome de rigidez generalizada.
Puede utilizarse como tratamiento coadyuvante de los tras-
tornos convulsivos, pero no se ha demostrado útil como tra-
tamiento único. En estos casos, el médico debe evaluar
periódicamente la utilidad del medicamento para cada
paciente individual.
Precauciones (ver página 7)
Contra- (ver página 8)
indicaciones
Reacciones (ver página 8)
adversas
Intoxicación (ver página 11)
Situaciones (ver página 12)
especiales

DIAZEPAM. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ Dosis
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) Equiv.
Vía oral 100 1 1-2 0,36 100 10
Metabolismo Metabolitos Actividad t ½ (h)
Nordiazepam activo 30-200
Temazepam activo 6-8
4-hidroxidiazepam - -

21 ÍNDICE
Ansiolíticos
DIAZEPAM. INTERACCIONES
(ver además, interacciones comunes, página 11)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Amitriptilina Suma de Reducción de la Informar sobre
efectos coordinación los riesgos
Anticonceptivos Desconocida Mayor toxicidad de Precaución si
orales diazepam administración i.v.
Betabloqueantes Inhibición Incremento del Precaución
adrenérgicos metabólica efecto de diazepam
Bloqueantes Desconocida Prolongación del Precaución
neuro- bloqueo neuro-
musculares muscular
Buspirona Desconocida Cefalea, náuseas, Vigilar
vértigo y calambres
musculares

>
> Carbamazepina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de diazepam
Ciprofloxacino Inhibición Incremento del Vigilar la toxicidad
metabólica efecto de diazepam
Clozapina Desconocida Potenciación de su Precaución
acción y toxicidad.
Delirio, fiebre,
colapso.
Digoxina Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar
metabólica por digoxina, en digoxinemia
ancianos
Fenitoína Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por fenitoína
Fentanilo Suma de Potenciación de la Precaución
efectos toxicidad, depresión
respiratoria e
hipotensión
Fluoxetina Inhibición Incremento del Precaución
metabólica efecto de diazepam
Heparina Desplazamiento Aumento de la Precaución
de la unión fracción libre de
a proteínas diazepam con
plasmáticas posible potenciación
de su efecto

(continúa en la página siguiente)

22 ÍNDICE
Ansiolíticos
DIAZEPAM. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Isoniazida Inhibición Incremento de la toxi- Precaución
metabólica cidad de diazepam
Litio Desconocida Hipotermia Precaución
Naproxeno Reducción de Reducción de la Vigilar la eficacia
la absorción eficacia de diazepam
Omeprazol Inhibición Incremento de la toxi- Precaución
metabólica cidad de diazepam
Paracetamol Desconocida Riesgo de toxicidad Precaución
por diazepam
Papaverina Desconocida Priapismo, con papa- Precaución
verina intracavernosa
y diazepam i.v.

>
> Rifampicina Inducción
metabólica
Reducción del efecto
de la benzodiazepina
Precaución

Ritonavir Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución


metabólica por diazepam
Teofilina Desconocida Reducción del efecto Precaución
de la benzodiazepina
Valproico Inhibición Incremento de la toxi- Precaución por
metabólica cidad de diazepam vía i.v.

DIAZEPAM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Ansiedad: Adultos: 2-10 mg/6-12 h. Dosis máxima: 60 mg/día. Ancianos:
2,5 mg/8-12 h.
Síndrome de abstinencia alcohólica: Adultos: 10 mg/6-8 h.
Convulsiones: Adultos: 0,15-0,2 mg/kg, repetir según necesidad. Niños: v.o.:
0,04-0,20 mg/kg/6-8 h. i.m./i.v.: 0,04-0,20 mg/kg/6-8 h. Rectal: 2,5-5 mg/día
Contractura y espasmo muscular: Adultos: 10 mg/6 h.
N. comercial F. farmacéutica Composic. Unidades (1)
(mg)
Aneurol Comp. recubiertos 5 20 y 50 Piridoxina
10 mg
Ansium Cápsulas 5 30 Sulpirida
50 mg

(continúa en la página siguiente)

23 ÍNDICE
Ansiolíticos
DIAZEPAM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
N. comercial F. farmacéutica Composic. Unidades (1)
(mg)
Stesolid Microenema 5 y 10 5 -
Tepazepan Cápsulas 5 30 Sulpirida 50 mg
Piridoxina
5 mg
Valium Comprimidos 5 30 y 500 -
Comprimidos 10 25 y 500 -
Ampollas 10 mg/2 ml 6 y 100 -
Genéricos:
Diazepam EFG.
(1) Fármacos asociados.

>
>
KETAZOLAM
Indicaciones Tratamiento de los estados de ansiedad patológicos que no
puedan ser controlados por otros tratamientos no farmacoló-
gicos.
También, por su acción relajante muscular, ketazolam está
indicado en la espasticidad asociada a los accidentes vascu-
lares cerebrales, traumatismos espinales, síndrome cervical,
rigidez de la encefalitis, etc.
Precauciones (ver página 7)
Contra- (ver página 8)
indicaciones
Reacciones (ver página 8)
adversas
Intoxicación (ver página 11)
Interacciones (ver página 11)
Situaciones (ver página 12)
especiales

24 ÍNDICE
Ansiolíticos
KETAZOLAM. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ Dosis
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) Equiv.
Vía oral 90 - - - 2 15
Metabolismo Metabolitos Actividad t ½ (h)
Nordiazepam activo 30-200

KETAZOLAM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Ansiedad: Adultos: 15-30 mg/24 h. Dosis máxima: 75 mg/día. Ancianos:
15 mg/24 h.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Sedotime Cápsulas 15 30 y 500
Cápsulas 30 y 45 20 y 500

>
> LORAZEPAM
Indicaciones En todos los estados de ansiedad: neurosis, tensiones psíqui-
cas, hiperemotividad, trastornos del sueño, trastornos psico-
somáticos, coadyuvante en todos los procesos médicos en
cuya evolución existan componentes de ansiedad.
Precauciones (ver página 7)
Contra- (ver página 8)
indicaciones
Reacciones (ver página 8)
adversas
Intoxicación (ver página 11)
Interacciones (ver página 11)
Situaciones (ver página 12)
especiales

LORAZEPAM. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ Dosis
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) Equiv.
Vía oral 93 1-2 0,7-1 1,1±0,4 9-22 1
Metabolismo Metabolitos Actividad t ½ (h)
Glucuroconjugado inactivo -

25 ÍNDICE
Ansiolíticos
LORAZEPAM. INTERACCIONES
(ver además, interacciones comunes, página 11)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Anticoncep- Inducción Reducción del efecto Precaución
tivos orales metabólica de lorazepam
Clozapina Desconocida Potenciación de su Precaución
acción y toxicidad.
Delirio, fiebre,
colapso.
Loxapina Desconocida Hipotensión, distress, Evitar
estupor
Omeprazol Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por lorazepam
Pirimetamina Desconocida Potenciación de la Precaución
hepatoxicidad

>
> Probenecid Inhibición Incremento del Precaución
metabólica efecto de lorazepam
Valproico Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por lorazepam
Zidovudina Inhibición Aumento de la bio- Precaución
metabólica disponibilidad de
zidovudina

LORAZEPAM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Ansiedad: Adultos: 1-2 mg/8-12 h. Dosis máxima: 10 mg/día (5 mg/12 h).
Ancianos: 1-2 mg/12 h.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Orfidal Pfizer Comprimidos 1 25, 50 y 500
Genéricos:
Lorazepam EFG.

26 ÍNDICE
Ansiolíticos
MEDAZEPAM
Indicaciones Asociado a amitriptilina está indicado en los estados depresi-
vos (hasta los más graves) con acusada ansiedad, así como el
síndrome depresivo en todas sus formas: depresiones reactivas
y neuróticas, fase depresiva de la psicosis maníaco-depresiva,
depresión endógena (melancolía) ansiosa, depresión involutiva
y depresión del climaterio, especialmente al cursar con angus-
tia o ansiedad. Entre los síntomas-clave tributarios están los
siguientes: insatisfacción vital, humor melancólico, inhibi-
ción, llanto, falta de iniciativa, ansiedad y excitación interna.
Precauciones (ver página 7)
Contra- (ver página 8)
indicaciones
Reacciones (ver página 8)
adversas

>
> Intoxicación (ver página 11)
Interacciones (ver página 11)
Situaciones (ver página 12)
especiales

MEDAZEPAM. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ Dosis
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) Equiv.
Vía oral 90 1-2 - - 1-2 10
Metabolismo Metabolitos Actividad t ½ (h)
Diazepam activo 14
Nordiazepam activo 30-200
Normedazepam activo -

MEDAZEPAM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


(ver antidepresivos, página 79)
N. comercial F. farmacéutica Composic. Unidades (1)
(mg)
Nobritol Cápsulas 5 60 Amitriptilina
12,5 mg
Nobritol Cápsulas 10 60 Amitriptilina
Forte 25 mg
(1) Fármacos asociados.

27 ÍNDICE
Ansiolíticos
PINAZEPAM
Indicaciones Ansiedad: en todos los estados de ansiedad y tensión de ori-
gen psiconeurótico, depresivo, involutivo o psicosomático.
Precauciones (ver página 7)
Contra- (ver página 8)
indicaciones
Reacciones (ver página 8)
adversas
Intoxicación (ver página 11)
Interacciones (ver página 11)
Situaciones (ver página 12)
especiales

PINAZEPAM. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ Dosis

>
> (%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) Equiv.
Vía oral 90 2-4 0,6 1,2±0,4 7,6±2 10
Metabolismo Metabolitos Actividad t ½ (h)
Glucuroconjugado inactivo -

PINAZEPAM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Ansiedad: Adultos: 5-20 mg/12 h. Dosis máxima: 60 mg/día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Duna Cápsulas 2,5; 5 y 10 20 y 500

TEMAZEPAM
Indicaciones Tratamiento de los estados de ansiedad
Precauciones (ver página 7)
Contraindicaciones (ver página 8)
Reacciones adversas (ver página 8)
Intoxicación (ver página 11)
Interacciones (ver página 11)
Situaciones especiales (ver página 12)

TEMAZEPAM. INTERACCIONES
(ver además, interacciones comunes, página 11)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Anticonceptivos Inducción Reducción del efecto Precaución
orales metabólica de temazepam

28 ÍNDICE
Antagonistas de las benzodiazepinas
ANTAGONISTAS DE LAS BENZODIAZEPINAS

Fármacos Flumazenilo
Indicaciones Reversión inmediata de los efectos terapéuticos (sedación,
hipnosis) o tóxicos (reacciones paradójicas, depresión exce-
siva del SNC, etc.) producidos por benzodiazepinas. Proba-
blemente, resulta eficaz en la reversión de los efectos
producidos por zolpidem y zopiclona.
Precauciones Debe utilizarse con precaución en los pacientes epilépticos
que reciban tratamiento crónico con benzodiazepinas, ya que
existe riesgo de convulsiones.
La duración del efecto de la benzodiazepina puede ser superior
al de flumazenilo; por ello, debe informarse al paciente sobre
la posibilidad de que tras la recuperación y en las siguientes
24 h, puedan presentarse alteraciones de la capacidad para
manejar aparatos y de otras funciones superiores por persis-

>
> Contra-
tencia del efecto farmacológico de la benzodiazepina.
Intoxicaciones mixtas con benzodiazepinas y antidepresivos
indicaciones tricíclicos, ya que la toxicidad de los antidepresivos puede
quedar enmascarada por los efectos protectores de las
benzodiazepinas, especialmente ante síntomas autonómicos
(anticolinérgicos), neurológicos (alteraciones motoras) o
cardiovasculares por intoxicación grave con tricíclicos /
tetracíclicos.
Pacientes con hipersensibilidad conocida al preparado.
Pacientes que hayan recibido benzodiazepinas como trata-
miento de una enfermedad potencialmente mortal (por ejem-
plo, control de la presión intracraneal o estatus epileptico).
Intoxicación No se han descrito alteraciones por sobredosificación, incluso
con la administración de dosis superiores a 100 mg.

FLUMAZENILO. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (min) (%) (%)
Vía i.v. - - 0,95-1 10* 40-80 1 75

(continúa en la página siguiente)

29 ÍNDICE
Antagonistas de las benzodiazepinas
FLUMAZENILO. FARMACOCINÉTICA
(ver la página anterior)
Metabolismo Se metaboliza ampliamente. El ácido carboxílico es el prin-
cipal metabolito en plasma (forma libre) y en orina se ha iden-
tificado en forma (libre y su glucurónido). El metabolito
principal carece de actividad tanto agonista como antagonista
frente a las benzodiazepinas
(*) Si se ingieren alimentos durante una perfusión i.v. de flumazenilo, el aclaramiento
aumenta en un 50%, probablemente debido al incremento del flujo sanguíneo hepático
durante las comidas.

FLUMAZENILO. REACCIONES ADVERSAS


Cardíacas Arrítimas cardiacas y palpitaciones observables después de
una administración rápida y que requieren tratamiento espe-
cífico.

>
> Digestivas Náuseas, vómitos.
Generales Síndrome de abstinencia (ansiedad, miedo, confusión, ten-
sión, sudación, vómitos), que puede ocurrir tras una adminis-
tración rápida de flumazenilo en pacientes tratados durante
periodos prolongados con benzodiazepinas.
SNC Ansiedad, miedo (tras la administración intravenosa rápida),
vértigo, lacrimeo, sensación de frío, temblor. Ataques/con-
vulsiones: Han sido observadas en pacientes que padecen epi-
lepsia o alteración hepática grave, especialmente después de
largos tratamientos con benzodiazepinas o en casos de sobre-
dosis por mezcla de fármacos.
Otros En casos de sobredosis por mezcla de fármacos, especial-
mente con antidepresivos cíclicos, puede ponerse de mani-
fiesto efectos tóxicos tales como convulsiones o arritmias
cardiacas; estos efectos adversos pueden surgir al revertir flu-
mazenilo el efecto de las benzodiazepinas.

FLUMAZENILO. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo No se ha descrito teratogenia en animales. Valorar beneficio/
riesgo.
Lactancia No existe contraindicación en situaciones de gravedad.
Niños Existe experiencia en mayores de 1 año.

(continúa en la página siguiente)

30 ÍNDICE
Antagonistas de las benzodiazepinas
FLUMAZENILO. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Ancianos Posible incremento de la vida media de eliminación. Precau-
ción.
Insuficiencia El fármaco es eliminado por metabolismo hepático. La
hepática insuficiencia hepática puede reducir su aclaramiento.
Utilizar con precaución.
Insuficiencia Posible acumulación de metabolitos. Utilizar con precaución.
renal

FLUMAZENILO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos:
Dosis inicial: 0,2-0,3 mg i.v., administrados durante 15 segundos. Si transcu-
rrido 1 minuto no existe la recuperación deseada, administrar 0,1 mg. Esta
última dosis podrá ser repetida a intervalos de 1 minuto, hasta administrar un

>
> total de 1-2 mg.
Dosis de mantenimiento: Administrar una perfusión i.v. de 0,1-0,4 mg/ hora,
sólo en el caso de que reaparezcan los efectos de la benzodiazepina.
Niños:
Para revertir la sedación central inducida por benzodiazepinas en niños mayores
de 1 año, la dosis inicial recomendada es de 0.01 mg/kg (hasta 0,2 mg) admi-
nistrada por vía intravenosa durante 15 segundos. Si el nivel deseado de cons-
ciencia no se obtiene después de pasados 45 segundos más, se pueden
administrar, si es necesario, nuevas inyecciones de 0,01 mg/kg (hasta 0,2 mg)
a intervalos de 60 segundos (hasta un máximo de 4) hasta una dosis máxima
total de 0,05 mg/kg ó 1 mg, empleándose la dosis que sea menor de ambas.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Anexate Ampollas 0,5 mg/5 ml 5
Ampollas 1 mg/10 ml 5
Genéricos:
Flumazenilo EFG.

31 ÍNDICE
Hipnóticos
HIPNÓTICOS

Fármacos Benzodiazepinas, barbitúricos, antihistamínicos, clometia-


zol, zaleplon, zolpidem, zopiclona, melatonina.

BENZODIAZEPINAS HIPNÓTICAS
CLASIFICACIÓN
Duración del efecto Fármaco
Corta Brotizolam, midazolam, oxazolam, triazolam.
Intermedia Lormetazepam, loprazolam.
Larga Flurazepam, quazepam.
Todas las benzodiazepinas producen efecto hipnótico. Las incluidas en este apar-
tado son las utilizadas con mayor frecuencia para el tratamiento del insomnio.

>
> BENZODIAZEPINAS HIPNÓTICAS.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
(ver en páginas 5-13, la descripción de reacciones adversas, intoxicación,
interacciones, contraindicaciones y situaciones especiales.)

BENZODIAZEPINAS HIPNÓTICAS. INDICACIONES


Insomnio Puede utilizarse cualquiera de los fármacos, por vía oral.
Cuando esta vía esté contraindicada pueden utilizarse los
fármacos de administración parenteral: diazepam, cloraze-
pato, midazolam.
El tratamiento no debe durar más de tres semanas consecu-
tivas, con el fin de evitar la aparición de dependencia. Es
recomendable suspender el fármaco una vez que el paciente
ha dormido de forma adecuada, durante 3-4 días consecu-
tivos.
Insomnio de conciliación: utilizar de forma preferente los
fármacos de absorción rápida y duración corta del efecto.
Si existe ansiedad matutina pueden utilizarse fármacos de
acción intermedia o larga.
Despertar frecuente o precoz: son preferibles los fármacos
de acción intermedia o larga, aunque pueden producir, al
día siguiente, efecto residual.

32 ÍNDICE
Hipnóticos
BENZODIAZEPINAS HIPNÓTICAS. REACCIONES ADVERSAS
(ver además, la página 8)
Insomnio de rebote: dificultad para conciliar el sueño que aparece después del
uso, ocasional o no, de una benzodiazepina.
Efecto residual: persistencia de somnolencia, dificultad para la concentración
y alteración de la capacidad de coordinación, tras el despertar nocturno.
Tolerancia y dependencia (ver página 10).

BROTIZOLAM
Indicaciones Tratamiento a corto plazo del insomnio.
Precauciones (ver página 7)
Contra- (ver página 8)
indicaciones
Reacciones (ver página 8)
adversas

>
> Intoxicación (ver página 11)
Interacciones (ver página 11)
Situaciones (ver página 12)
especiales

BROTIZOLAM. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ Dosis
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) Equiv.
Vía oral 85 1-2 0,7 1,6 3-7,9 0,5

BROTIZOLAM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Insomnio: Adultos: 0,25-0,5 mg/24 h. Ancianos: 0,125-0,25 mg/24 h.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Sintonal Comprimidos 0,25 20

33 ÍNDICE
Hipnóticos
FLURAZEPAM
Indicaciones Está indicado en pacientes que tienen dificultades para con-
ciliar el sueño, o que se despiertan muchas veces durante la
noche o excesivamente temprano por las mañanas. Asimismo,
aquellos que padecen problemas de sueño asociados con
ansiedad o como resultado de una enfermedad crónica.
Precauciones (ver página 7)
Contra- (ver página 8)
indicaciones
Reacciones (ver página 8)
adversas
Intoxicación (ver página 11)
Situaciones (ver página 12)
especiales

>
> FLURAZEPAM. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ Dosis
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) Equiv.
Vía oral 90 1 3,4 4,5±2,3 70-100 15
Metabolitos Actividad Vida media (h)
Metabolismo Dealquilflurazepam Activo 20-100
N-hidroxietilflura- Activo 2-4
zepam

FLURAZEPAM. INTERACCIONES
(ver además, interacciones comunes, página 11)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Clozapina Desconocida Potenciación de su Precaución
acción y toxicidad.
Delirio, fiebre, colapso
Omeprazol Inhibición Riesgo de toxicidad por Precaución
metabólica flurazepam
Ritonavir Inhibición Riesgo de toxicidad por Precaución
metabólica flurazepam

34 ÍNDICE
Hipnóticos
FLURAZEPAM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Insomnio: Adultos: 15-30 mg. Ancianos: 15 mg.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Dormodor Cápsulas 30 30

LOPRAZOLAM
Indicaciones Tratamiento de corta duración del insomnio.
Precauciones (ver página 7)
Contra- (ver página 8)
indicaciones
Reacciones (ver página 8)
adversas
Intoxicación (ver página 11)
Interacciones (ver página 11)

>
> Situaciones (ver página 12)
especiales

LOPRAZOLAM. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ Dosis
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) Equiv.
Vía oral 80 1-2 - - 3-13 1
Metabolitos Actividad Vida media (h)
Metabolismo N-óxidoloprazolam Menor 5-6

LOPRAZOLAM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Insomnio: Adultos: 1-2 mg. Ancianos: 0,5-1 mg.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Somnovit Comprimidos 1 30

35 ÍNDICE
Hipnóticos
LORMETAZEPAM
Indicaciones Tratamiento de corta duración del insomnio.
Precauciones (ver página 7)
Contra- (ver página 8)
indicaciones
Reacciones (ver página 8)
adversas
Intoxicación (ver página 11)
Interacciones (ver página 11)
Situaciones (ver página 12)
especiales

LORMETAZEPAM. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ Dosis

>
> (%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) Equiv.
Vía oral 80 2-3 - - 9-15 1
Metabolitos Actividad Vida media (h)
Metabolismo Glucuroconjugados Inactivos -

LORMETAZEPAM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Insomnio: Adultos: 1-2 mg. Ancianos: 0,5-1 mg.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Aldosomnil Comprimidos 1 30 y 500
Comprimidos 2 20 y 500
Loramet Comprimidos 1 30 y 500
Comprimidos 2 20 y 500
Noctamid Comprimidos 1 30 y 500
Comprimidos 2 20 y 500
Gotas 2,5 mg/ml 20 ml
Genéricos:
Lormetazepam EFG.

36 ÍNDICE
Hipnóticos
MIDAZOLAM
Indicaciones Tratamiento a corto plazo del insomnio.
Precauciones (ver página 7)
Contra- (ver página 8)
indicaciones
Reacciones (ver página 8)
adversas
Intoxicación (ver página 11)
Situaciones (ver página 12)
especiales

MIDAZOLAM. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ Dosis
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) Equiv.

>
> Vía oral 90 0,3 0,8-1,8 6,9 1,5-3 7,5
Metabolitos Actividad Vida media (h)
Metabolismo 1-hidroximetilmida- Activo 1-2
zolam

MIDAZOLAM. INTERACCIONES
(ver además, interacciones comunes, página 11)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Acetilsalicílico Desplazamiento Acortamiento de la Precaución
de fijación a inducción en la anestesia
proteínas
Alfentanilo Desconocida Hipotensión Precaución
Aminofilina Inducción Reducción del efecto Precaución
metabólica de midazolam
Claritromicina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por midazolam
Eritromicina Inhibición Riesgo de toxicidad Vigilar
metabólica por midazolam
Fentanilo Desconocida Déficit neurológico Precaución en
reversible neonatos
Halotano Desconocida Disminución de la con- Precaución
centración alveolar de
halotano con posible
inhibición de su efecto

(continúa en la página siguiente)

37 ÍNDICE
Hipnóticos
MIDAZOLAM. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Ketoconazol Inhibición Riesgo de toxicidad por Precaución
Itraconazol metabólica midazolam
Paroxetina Posible inhibi- Riesgo de toxicidad por Precaución,
ción metabólica midazolam reducir dosis
Probenecid Desplazamiento Acortamiento de la Precaución
de fijación a inducción en la anestesia
proteínas
Quinupristina/ Inhibición Riesgo de toxicidad por Precaución
Dalfopristina metabólica midazolam
Ranitidina Alteración de Reducción del efecto de Precaución
la absorción midazolam
Rifampicina Inducción Riesgo de ineficacia de Precaución

>
> metabólica midazolam
Ritonavir Inhibición Riesgo de toxicidad por Precaución
metabólica midazolam
Roxitromicina Inhibición Riesgo de toxicidad por Precaución
metabólica midazolam
Valproico Desplazamiento Riesgo de toxicidad por Precaución
de fijación a midazolam
proteínas

MIDAZOLAM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Insomnio: Adultos: 7,5-15 mg, v.o. Ancianos: 7,5 mg, v.o.
Sedación para técnicas instrumentales: Adultos: 0,02-0,03 mg/kg, i.v.
Ancianos y Niños: 0,01-0,02 mg/kg. Dosis de mantenimiento: 25% de la dosis
inicial.
Sedación preoperatoria: (i.m.) Adultos: 0,07-0,1 mg/kg. Niños: 0,08-0,2
mg/kg. Ancianos: 0,04-0,06 mg/kg.
Inducción anestésica: (i.v.) Adultos: 0,2-0,3 mg/kg. Ancianos y niños: 0,1-0,2
mg/kg. Dosis de mantenimiento: 25% de la dosis inicial.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Dormicum Comprimidos 7,5 20
Ampollas 15 mg/3 ml 5
Ampollas 5 mg/5 ml 10
Genéricos:
Midazolam EFG.

38 ÍNDICE
Hipnóticos
QUAZEPAM
Indicaciones Tratamiento del insomnio en los pacientes adultos y de edad
avanzada. También es eficaz en el tratamiento del insomnio
recurrente o de los malos hábitos de sueño, en situaciones
médicas agudas o crónicas que requieran un sueño reparador
y en aquellos pacientes que necesiten un rápido inicio de la
mejoría del insomnio asociado a situaciones de crisis o estrés.
Precauciones (ver página 7)
Contra- (ver página 8)
indicaciones
Reacciones (ver página 8)
adversas
Intoxicación (ver página 11)
Interacciones (ver página 11)
Situaciones (ver página 12)

>
> especiales

QUAZEPAM. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ Dosis
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) Equiv.
Vía oral 95 1,5 - - 40-53 15
Metabolitos Actividad Vida media (h)
Metabolismo 2-oxoquazepam Activo 70
N-dealquilquazepam Activo 40

QUAZEPAM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Insomnio: Adultos: 7,5-15 mg. Ancianos: 7,5 mg.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Quiedorm Comprimidos 15 30

TRIAZOLAM
Indicaciones Tratamiento a corto plazo del insomnio.
Precauciones (ver página 7)
Contra- (ver página 8)
indicaciones
Reacciones (ver página 8)
adversas
Intoxicación (ver página 11)
Situaciones (ver página 12)
especiales

39 ÍNDICE
Hipnóticos
TRIAZOLAM. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ Dosis
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) Equiv.
Vía oral 60 1,2 0,7-1,5 8,3±2 2-5 0,5
Metabolitos Actividad Vida media (h)
Metabolismo 1-hidroximetiltriazolam Activo 3-10
4-hidroxitriazolam Inactivo -

TRIAZOLAM. INTERACCIONES
(ver además, interacciones comunes, página 11)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Anticonceptivos Inducción Posible reducción del Precaución
orales metabólica efecto de triazolam
Antifúngicos Inhibición Incremento de la Precaución

>
> azólicos metabólica toxicidad de triazolam
Diltiazem Inhibición Incremento de la Precaución
metabólica toxicidad de triazolam
Eritromicina Inhibición Incremento de la Precaución
metabólica toxicidad de triazolam
Isoniazida Inhibición Incremento de la Precaución
metabólica toxicidad de triazolam
Omeprazol Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por triazolam
Ritonavir Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por triazolam
Roxitromicina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por triazolam

TRIAZOLAM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Insomnio: Adultos: 0,125-0,5 mg. Ancianos: 0,125-0,25 mg.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Halcion Comprimidos 0,125 30

BARBITÚRICOS. CLASIFICACIÓN
Acción larga Barbital, fenobarbital*, mefobarbital, metabarbital.
Acción Secobarbital*.
intermedia
Acción corta Tiopental*.
* Comercializados en España
40 ÍNDICE
Hipnóticos
BARBITÚRICOS. INDICACIONES
Sedación Únicamente, cuando el paciente no responde o están
e hipnosis contraindicadas las benzodiazepinas y otros hipnóticos-
sedantes.
Anestesia Tiopental.
Coma Protección de sufrimiento cerebral.
barbitúrico
Epilepsia Fenobarbital: crisis generalizada tónico-clónica (ver página
470).

BARBITÚRICOS. FARMACOCINÉTICA
tmax Vd Cl** t½ F.P. Inicio Duración
(h) (l/kg) (h) (%) (min) (h)
Barbital - 0,4-0,6 0,12 48 25 - 6-12

>
> Fenobarbital 10-12 0,6-1 0,15 50-120 40-50 2-3 (h) >6
Pentobarbital * 1 0,4 15-50 18-48 10-15 0,5
Secobarbital 6-8 1,5 0,6 15-40 45-70 30-60 3-6
Tiopental * 1,4-4,7 6,9 3-8 65-80 - 0,5
* Inmediato
** (ml/min/kg)

BARBITÚRICOS. REACCIONES ADVERSAS


Cutáneas Dermatitis exfoliativa, lupus-like, urticaria, edema angio-
neurótico, exantema.
Digestivas Anorexia, estreñimiento, náuseas, vómitos, hepatomegalia,
hepatitis.
Hematológicas Anemia megaloblástica, anemia aplásica, agranulocitosis,
eosinofilia y adenopatías (asociadas a hepatitis).
Locales Tromboflebitis (i.v.), necrosis (i.m./s.c.).
SNC Vértigo, cefalea, sedación excesiva, alucinaciones, ansie-
dad, polineuritis, ataxia, parestesias, dificultad de concen-
tración, reacción paradójica*.
*Reacción paradójica: irritabilidad, insomnio, pesadillas,
excitación, confusión, delirio.
(continúa en la página siguiente)

41 ÍNDICE
Hipnóticos
BARBITÚRICOS. REACCIONES ADVERSAS
(ver la página anterior)
Otras Porfiria, deficiencia de ácido fólico y vitamina D, enferme-
dad de Dupuytren, fiebre.
Durante la administración de tiopental en pacientes neuro-
lógicos con aumento de la presión intracraneal, se puede pre-
sentar hipopotasemia severa, que puede ser refractaria a los
suplementos de potasio, seguida de hiperpotasemia de rebote
posterior a la infusión de tiopental, reacción anafiláctica.

BARBITÚRICOS.
DEPENDENCIA FÍSICA, PSÍQUICA Y TOLERANCIA
Dependencia Síntomas: náuseas, vómitos, malestar, astenia intensa, tem-
física. blor, depresión, ansiedad, irritabilidad, taquicardia, sudo
Síndrome de ración, hipotensión arterial, insomnio, debilidad, anorexia,

>
> abstinencia convulsiones tónico-clónicas, delirio.
Tratamiento: barbitúrico (fenobarbital) o diazepam, con
reducción gradual. Ingreso hospitalario.
Tolerancia Rápida a los efectos hipnótico y sedante.
Dependencia Moderada/intensa.
psíquica

BARBITÚRICOS. INTOXICACIÓN
Síntomas Fase inicial: excitación, incoordinación motora, desinhibi-
ción, nula cooperación, lenguaje incoherente, somnolencia,
cefalea, vómitos, náuseas, mareo intenso, hiporreflexia, nis-
tagmo.
Fase depresiva:
Cardiovascular: taquicardia, hipotensión.
Piel: rubeosis facial, cianosis distal, sudoración profusa.
Respiratorio: bradipnea, reducción progresiva de la profun-
didad de los movimientos respiratorios, broncoespasmo,
hipoxemia, hipercapnia, Cheyne-Stokes, apnea prolongada.
Renales: oliguria.
SNC: coma profundo, relajación muscular, arreflexia.
Otros: hipoglucemia, pupilas midriáticas o normales, hipo-
termia.
Fase final: taquiarritmia ventricular, acidosis, anuria, apnea,
edema agudo de pulmón, edema cerebral, insuficiencia car-
diaca congestiva, infecciones.

42 ÍNDICE
Hipnóticos
BARBITÚRICOS. INTERACCIONES COMUNES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Anticoagulan- Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar el
tes orales metabólica del anticoagulante tiempo de
protrombina
Anticoncepti- Inducción Riesgo de ineficacia Evitar
vos orales metabólica del anticonceptivo
Betabloquean- Inducción Riesgo de ineficacia Evitar
tes adrenérgicos
metabólica del betabloqueante
Bupropion Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de bupropion
Carbamazepina Inducción Pérdida de relación Vigilar la evo-
metabólica dosis-respuesta de lución clínica
carbamazepina
Celecoxib Inducción Riesgo de ineficacia Precaución

>
> metabólica de celecoxib
Ciclosporina A Inducción Riesgo de ineficacia Controlar
metabólica de ciclosporina A niveles
Clonazepam Inducción Riesgo de ineficacia Controlar
metabólica de clonazepam niveles
Cloranfenicol Inducción Riesgo de ineficacia Evitar
metabólica del antibacteriano
Inhibición Incremento de la
metabólica toxicidad del
barbitúrico
Corticoeste- Inducción Riesgo de ineficacia Evitar o vigilar
roides metabólica de los corticoes- el efecto
teroides
Digitoxina Inducción Disminución del Evitar
metabólica efecto de digitoxina
Doxiciclina Inducción Disminución del Evitar
metabólica efecto de la
tetraciclina
Etanol Inducción Riesgo de ineficacia Evitar
metabólica de los barbitúricos
Suma de efectos Incremento de los
efectos depresores
del SNC

(continúa en la página siguiente)

43 ÍNDICE
Hipnóticos
BARBITÚRICOS. INTERACCIONES COMUNES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Fenotiazinas Inducción Riesgo de ineficacia Evitar
metabólica de las fenotiazinas
Furosemida Desconocida Aumento del efecto Controlar
de fenobarbital niveles
Griseofulvina Desconocida Riesgo de ineficacia Evitar
del antifúngico
Haloperidol Inducción Riesgo de ineficacia Evitar
metabólica de haloperidol
IMAO Inhibición Aumento del efecto Evitar
metabólica del barbitúrico
Itraconazol Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar
metabólica del antifúngico

>
> Meperidina Acumulación
de metabolitos
Incremento de
la toxicidad del
Evitar

opioide, depresión
del SNC
Metadona Inducción Reducción del efecto Evitar
metabólica de metadona,
precipitación de
síndrome de
abstinencia
Metronidazol Inducción Riesgo de ineficacia Aumentar la
metabólica del antiinfeccioso dosis de
metronidazol
Montelukast Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de montelukast
Neurolépticos Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica del neuroléptico
Ondansetron Inducción Riesgo de ineficacia Aumentar la
metabólica de ondansetron dosis
Paracetamol Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de paracetamol y de
toxicidad por sus
metabolitos

(continúa en la página siguiente)

44 ÍNDICE
Hipnóticos
BARBITÚRICOS. INTERACCIONES COMUNES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Paroxetina Inducción Riesgo de ineficacia Evitar
metabólica de paroxetina
Piridoxina Inducción Riesgo de ineficacia Controlar
metabólica de fenobarbital niveles
Quetiapina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de quetiapina
Quinidina Inducción Riesgo de ineficacia Controlar
metabólica de quinidina niveles
Rifampicina Inducción Riesgo de ineficacia Controlar
metabólica del barbitúrico niveles
Tenipósido Inducción Riesgo de ineficacia Evitar o
metabólica de tenipósido controlar los

>
> Teofilina Inducción Riesgo de ineficacia
efectos
Controlar
metabólica del broncodilatador niveles
Toremifeno Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la
metabólica de toremifeno eficacia
Vacuna Posible Riesgo de toxicidad Vigilar
antigripal inhibición por el barbitúrico
metabólica
Valproico Inducción Riesgo de ineficacia Controlar
metabólica del barbitúrico niveles
Suma de efectos Riesgo potencial de Monitorización
hiperamonemia de síntomas de
hiperamonemia
Verapamilo Inducción Posible reducción Evitar o vigilar
metabólica del efecto del la eficacia
antagonista del
calcio

45 ÍNDICE
Hipnóticos
FENOBARBITAL. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Acetazolamida Desconocida Riesgo de toxicidad Precaución
de fenobarbital con
acidosis sistémica
y riesgo de
osteomalacia
Antagonistas Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
del calcio metabólica de antagonistas del
calcio
Antidepresivos Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
tricíclicos metabólica del antidepresivo
Cimetidina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de la cimetidina
Doxorubicina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución

>
metabólica de la doxorrubicina
> Etosuximida Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de la etosuximida
Felbamato Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por fenobarbital
Fenilbutazona Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de la fenilbutazona
Fenitoína Inhibición Riesgo de toxicidad Vigilar niveles
metabólica de la fenitoína plasmáticos
Terbinafina Desconocida Riesgo de necrólisis Precaución
epidérmica tóxica
Tiagabina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de la tiagabina
Vigabatrina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de fenobarbital

46 ÍNDICE
Hipnóticos
TIOPENTAL. INTERACCIONES
(ver además, interacciones comunes, página 46)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Acebutolol Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de acebutolol
Acetilsalicílico Desplazamiento de Aumento de efecto Reducir la
la fijación proteica del barbitúrico dosis del
barbitúrico
Aminofilina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de aminofilina
Calcitriol Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de calcitriol
Metoprolol Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de metoprolol
Minociclina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución

>
> metabólica de minociclina
Oxprenolol Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de oxprenolol
Propranolol Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de propanolol
Probenecid Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de tiopental
Reserpina Suma de efectos Hipotensión arterial Suspender
reserpina 15
días antes de
la cirugía
Sulfamidas Desplazamiento de Aumento de efecto Reducir la
la fijación proteica del barbitúrico dosis del
barbitúrico

47 ÍNDICE
Hipnóticos
BARBITÚRICOS. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Teratogenia: labio leporino, hendidura palatina, hipoplasia
digital.
Síndrome de abstinencia del recién nacido: irritabilidad,
convulsiones.
Otros: hemorragia por déficit de vitamina K (profilaxis con
esta vitamina, durante el último mes del embarazo y tras el
nacimiento).
Administración intraparto: depresión respiratoria del recién
nacido.
Lactancia Excreción con la leche. Puede producir somnolencia en el
lactante.
Niños Pueden utilizarse sin precauciones especiales.
Ancianos Posible aumento de la vida media de eliminación. Precau-
ción.

>
> Insuficiencia No es necesario modificar la posología. La incidencia de
renal reacciones adversas puede resultar elevada.
Insuficiencia Incremento de la vida media de eliminación. Administrar
hepática dosis reducidas y crecientes, según tolerancia.

FENOBARBITAL. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Insomnio: Adultos: 100 mg. Niños: 15 mg/kg/día. (ver posología en el trata-
miento de la epilepsia, página 471).
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Gardenal Comprimidos 50 30
Luminal Comprimidos 100 50
Ampollas 200 mg/ml 10
Luminaletas Comprimidos 15 30
* Asociado con: Fenitoina 70 mg, Gabob 100 mg, Piridoxina 50 mg.

TIOPENTAL. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Coma barbitúrico: Perfusión continúa de 100 mg/kg/día. Niveles plasmáticos
óptimos: 2,5-5 mg/100 ml. Índice nivel/dosis: 0,04.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Pentothal Vial 500 y 1000 1
sódico
Tiobarbital Vial 500 mg/10 ml 50
Braun 1000 mg/20 ml

48 ÍNDICE
Hipnóticos
ANTIHISTAMÍNICOS

Fármacos Difenhidramina, doxilamina, hidroxizina.

DIFENHIDRAMINA
Efectos Antihistamínico H1, sedación, hipnosis, antivertiginoso,
antiemético.
Indicaciones Insomnio resistente a benzodiazepinas.
Precauciones Hipertrofia prostática, retención urinaria, glaucoma de
ángulo cerrado, asma bronquial.
Contra- Antecedentes alérgicos, porfiria, asma bronquial, glaucoma
indicaciones de ángulo cerrado, hipertrofia prostática, estenosis pilórica,
úlcera péptica, taquiarritmias cardiacas, gestación, lactan-
cia, niños con edad inferior a 12 años. Obstrucción del cue-
llo vesical, retención urinaria, hipertiroidismo.

>
> Reacciones
adversas
Cardiovasculares: ligera taquicardia, hipotensión arterial.
SNC: mareos, acufenos, astenia, diplopía, euforia, reacción
paradójica, efecto residual, alteración de la capacidad de
coordinación.
Otras: anorexia, náuseas, vómitos, estreñimiento, sequedad
de boca, tos, polaquiuria, disuria, visión borrosa, fiebre,
fotosensibilidad, leucopenia, trombopenia, anemia hemolí-
tica.
Intoxicación Cardiovasculares: taquicardia, hipotensión, anomalías de la
conductividad miocárdica, shock.
SNC: alucinaciones, delirio, excitación, agitación, ataxia,
temblor, incoordinación, movimientos atetósicos, convul-
siones, coma.
Otras: midriasis, fiebre, rubeosis, retención urinaria, seque-
dad de boca.
Situaciones Embarazo: sin información. Evitar.
especiales Lactancia: se excreta por la leche. Evitar.
Niños: pueden producirse reacciones paradójicas. Evitar en
menores de 12 años.
Ancianos: posible aumento de la vida media. Precaución.
Insuficiencia hepática: reducción del aclaramiento. Precau-
ción.
Insuficiencia renal: sin información. Precaución.

49 ÍNDICE
Hipnóticos
DIFENHIDRAMINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 40-60 1-4 - - 2,4-9,3 1 99

DIFENHIDRAMINA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Anticolinérgicos Suma de efectos Síndrome anticoli- Precaución
(página 771) nérgico
Depresores del Suma de efectos Riesgo de depresión Precaución
SNC excesiva del SNC

DIFENHIDRAMINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Insomnio: Adultos: 50 mg. Niños > 12 años: Igual dosis que adultos. Niños

>
> 6-12 años: 25 mg. Niños < 6 años: No administrar.
Normas de administración: ingerir 30 minutos antes de acostarse. Administrar
junto con las comidas.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Soñodor Comprimidos 50 10 y 16

DOXILAMINA
Efectos Antihistamínico H1, sedación, hipnosis, antiemético.
Indicaciones Insomnio resistente a benzodiazepinas.
Precauciones Hipertrofia prostática, retención urinaria, glaucoma de
ángulo cerrado, asma bronquial.
Contra- Antecedentes alérgicos a los antihistamínicos.
indicaciones Obstrucción pilórica, úlcera péptica, obstrucción del cuello
vesical, hipertiroidismo, alteraciones cardiovasculares e
hipertensión.
Precauciones Hipertrofia prostática, retención urinaria, glaucoma de
ángulo cerrado, asma bronquial.
Reacciones Cardiovasculares: ligera taquicardia, hipotensión arterial.
adversas SNC: mareos, acufenos, astenia, diplopía, euforia, reacción
paradójica, efecto residual, alteración de la capacidad de
coordinación.
Otras: sequedad de boca, estreñimiento, visión borrosa.

(continúa en la página siguiente)

50 ÍNDICE
Hipnóticos
DOXILAMINA
(ver la página anterior)
Intoxicación Cardiovasculares: taquicardia, hipotensión, anomalías de la
conductividad miocárdica, shock.
SNC: alucinaciones, delirio, excitación, agitación, ataxia,
temblor, incoordinación, movimientos atetósicos, convul-
siones, coma.
Otras: midriasis, fiebre, rubeosis, retención urinaria, seque-
dad de boca.
Situaciones Embarazo: se utiliza con buena tolerancia en el tratamiento
especiales de los vómitos durante el embarazo.
Lactancia: se excreta por la leche. Evitar.
Niños: mayor riesgo de efectos adversos. Precaución.
Ancianos: mayor riesgo de efectos adversos. Precaución.
Insuficiencia hepática: sin información. Precaución.
Insuficiencia renal: sin información. Precaución.

>
>
DOXILAMINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral - 2-3 - - 10 - -

DOXILAMINA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Anticolinérgicos Suma de efectos Síndrome Precaución
(ver página 771) anticolinérgico
Depresores del Suma de efectos Riesgo de depresión Precaución
SNC excesiva del SNC

DOXILAMINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Insomnio: Adultos: 25 mg, 30 minutos antes de acostarse.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Dormidina Comprimidos 12,5 16
recubiertos
Comprimidos 25 16
Sobres 25 10

51 ÍNDICE
Hipnóticos
HIDROXIZINA
Efectos Antihistamínico H1, sedación, hipnosis, antivertiginoso,
antiemético.
Indicaciones Insomnio resistente a benzodiazepinas.
Precauciones Hipertrofia prostática, retención urinaria, glaucoma de
ángulo cerrado, asma bronquial.
Contra- Antecedentes alérgicos a los antihistamínicos, porfiria,
indicaciones glaucoma de ángulo cerrado.
Reacciones Cardiovasculares: ligera taquicardia, hipotensión arterial.
adversas SNC: mareos, acufenos, astenia, diplopía, euforia, reacción
paradójica, efecto residual, alteración de la capacidad de
coordinación.
Otras: anorexia, náuseas, vómitos, estreñimiento, sequedad
de boca, tos, polaquiuria, disuria, visión borrosa, fiebre,
fotosensibilidad.

>
> Intoxicación Cardiovasculares: taquicardia, hipotensión, anomalías de la
conductividad miocárdica, shock.
SNC: alucinaciones, delirio, excitación, agitación, ataxia,
temblor, incoordinación, movimientos atetósicos, convul-
siones, coma.
Otras: midriasis, fiebre, rubeosis, retención urinaria, seque-
dad de boca.
Situaciones Embarazo: evitar durante el primer trimestre del embarazo.
especiales Lactancia: elevada excreción por la leche. Evitar.
Niños: la tolerancia suele ser adecuada.
Ancianos: uso no recomendado.
Insuficiencia hepática: reducción del aclaramiento. Precau-
ción.
Insuficiencia renal: reducción del aclaramiento de los meta-
bolitos. Precaución.

HIDROXIZINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 50 1,5 20 9 7 <10 -

52 ÍNDICE
Hipnóticos
HIDROXIZINA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Anticolinérgicos Suma de efectos Síndrome Precaución
(ver página 771) anticolinérgico
Depresores del Suma de efectos Riesgo de depresión Precaución
SNC excesiva del SNC

HIDROXIZINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Administración vía oral
Adultos
Tratamiento sintomático de la ansiedad: Administrar 50-100 mg/día en 3 tomas
de 12,5-25 mg, 12,5-25 mg y 25-50 mg.
Pre-medicación antes de una anestesia: Administrar dosis de 50 a 100 mg/día
en 1 ó 2 tomas: una única toma 1 hora antes de la operación, la cual puede ir
precedida por 1 toma la noche antes de la anestesia.

>
> La dosis máxima no debe superar 100 mg/día en adultos.
Ancianos
No se recomienda utilizar hidroxina en pacientes de edad avanzada
Niños
Pre-medicación antes de una anestesia: Una dosis única de 0,6 mg/kg 1 hora
antes de la operación, la cual puede ir precedida por 0,6 mg/kg la noche antes
de la anestesia.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Atarax Comprimidos 25 25 y 50
Solución 10 mg/5 ml 125 ml

53 ÍNDICE
Hipnóticos
OTROS HIPNÓTICOS

Fármacos Clometiazol, zolpidem, zopiclona, melatonina.

CLOMETIAZOL
Efectos Sedación e hipnosis.
Indicaciones Deprivación alcohólica, agitación.
Contra- Antecedentes alérgicos.
indicaciones
Reacciones Alérgicas: anafilaxia. Digestivas: náuseas, vómitos, dis-
adversas pepsia. SNC: cefalea, sedación excesiva, efecto residual,
efecto paradójico. Otras: congestión nasal, irritación nasal,
irritación conjuntival.
Intoxicación Síntomas: coma, taquicardia, hipotensión, shock, depresión
respiratoria, apnea, hipotermia, hipotonía, hiporreflexia,

>
> Situaciones
pupilas normales, hipersalivación intensa.
Embarazo: utilizado en el tratamiento de la eclampsia.
especiales Lactancia: excreción por la leche. Evitar.
Niños: no existe experiencia. Evitar.
Ancianos: posible aumento de la vida media. Precaución.
Insuficiencia hepática: reducción del aclaramiento. Reducir
la posología diaria.
Insuficiencia renal: reducción del aclaramiento de los meta-
bolitos. Precaución.

CLOMETIAZOL. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (min) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 10 15-90 - - 0,5-4 <5 65

CLOMETIAZOL. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Depresores del Suma de efectos Depresión del Precaución
SNC SNC
Diazóxido Desconocida Potenciación Evitar
de toxicidad en
embarazadas
Cimetidina Inhibición Riesgo de intoxica- Evitar
metabólica ción por clometiazol

54 ÍNDICE
Hipnóticos
CLOMETIAZOL. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Insomnio: Adultos: 2-4 cápsulas al acostarse.
Síndrome de deprivación etílica: Oral: 2-4 cápsulas diarias, reducción pau-
latina.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Distraneurine Cápsulas 192 30

ZOLPIDEM
Efectos Hipnótico, sedante, ansiolítico.
Indicaciones Insomnio.
Precauciones Se deberían identificar las causas del insomnio siempre que
sea posible y tratar los factores subyacentes antes de pres-
cribir un hipnótico. Si después del tratamiento durante 7-
14 días, no remite el insomnio, esto puede indicar la

>
> presencia de un desorden primario físico o psiquiátrico, y
se debería reevaluar al paciente a intervalos regulares.
Puede producir tolerancia y dependencia por lo que, una
vez que se haya desarrollado dependencia física, la interrup-
ción brusca del tratamiento producirá síndrome de abstinen-
cia similar al descrito para las benzodiazepinas.
Debe informarse al paciente del riesgo de sonambulismo y
somnolencia a la mañana siguiente con el consiguiente
riesgo si conduce o realiza actividades en las que una falta
de atención puede entrañar peligro.
Contra- Alergia al fármaco, miastenia gravis.
indicaciones

ZOLPIDEM. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 70 2,3 0,54 4,3 1,8 >10 92
Metabolismo Enzimas: CYP 3A4 y CYP1A2. Metabolitos: varios
(inactivos).

55 ÍNDICE
Hipnóticos
ZOLPIDEM. REACCIONES ADVERSAS
SNC Efecto residual, mareos (especialmente al levantarse durante
la noche), vértigo, ataxia, insomnio, cefalea, astenia, amne-
sia anterógrada, ansiedad, pesadillas, depresión, confusión,
agitación, alteración de la capacidad de coordinación.
Amnesia anterógrada: más a menudo varias horas después
de ingerir el producto; por consiguiente, para reducir el
riesgo los pacientes, deben asegurarse de que podrán dormir
ininterrumpidamente durante 7-8 horas.
Reacciones paradójicas: intranquilidad, agravamiento del
insomnio, agitación, irritabilidad, agresividad, delirio, ata-
ques de ira, pesadillas, alucinaciones, psicosis, comporta-
miento anormal y otras alteraciones de la conducta. Estas
reacciones son más frecuentes en ancianos.
Sonambulismo y comportamientos asociados: se han
notificado casos de sonambulismo y otros comportamientos

>
> asociados, tales como conducir, cocinar, comer, llamar por
teléfono o tener relaciones sexuales con amnesia para estos
hechos en personas que habían tomado zolpidem y que no
estaban totalmente despiertas.
Síndrome de abstinencia: insomnio de rebote, astenia, sud-
oración, náuseas, vómitos, rubeosis, pánico, ansiedad.
Otras Erupción morbiliforme, palpitaciones, malestar, sequedad
de boca, diplopía, visión borrosa, mialgias, náuseas, vómi-
tos, dispepsia.

ZOLPIDEM. INTOXICACIÓN
Síntomas Síntomas: depresión del SNC que van desde la somnolencia
hasta el coma. En los casos moderados, los síntomas inclu-
yen: somnolencia, confusión mental y letargia. En casos
más graves, los síntomas pueden incluir ataxia, hipotonía,
hipotensión, depresión respiratoria, casos de deterioro de la
conciencia hasta el coma, incluyendo un desenlace mortal.
Tratamiento Flumazenil: 0,3 mg/i.v. Repetir cada minuto. Dosis
máxima: 1-2 mg. (ver página 31).

56 ÍNDICE
Hipnóticos
ZOLPIDEM. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol etílico Suma de efectos Mayor sedación Evitar
Carbamaze- Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
pina metabólica de zolpidem
Cimetidina Inducción Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica por zolpidem
Clorpromazina Inhibición Posible aumento Precaución
metabólica del efecto del
neuroléptico
Desipramina Desconocida Alucinaciones Precaución
Fenitoína Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de zolpidem
Fluoxetina Desconocida Alucinaciones Precaución
Ketoconazol Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución

>
> Paroxetina
metabólica
Desconocida
por zolpidem
Potenciación Precaución
de toxicidad
de zolpidem.
Alucinaciones.
Rifampicina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de zolpidem
Ritonavir Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por ritonavir
Sertralina Desconocida Alucinaciones Precaución
Venlafaxina Desconocida Alucinaciones Precaución

ZOLPIDEM. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Sin información. Evitar.
Lactancia La excreción por la leche es reducida. No se han descrito
efectos adversos en lactantes.
Niños No existe experiencia en menores de 15 años. Evitar.
Ancianos Aumento de la vida media de eliminación. Dosis máxima:
10 mg/día.
Insuficiencia Riesgo de acumulación de metabolitos. Reducir la dosis
renal a la mitad.
Insuficiencia Reducción del aclaramiento. Reducir la dosis diaria a
hepática la mitad.

57 ÍNDICE
Hipnóticos
ZOLPIDEM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Insomnio: Adultos: 10 mg, antes de acostarse. Ancianos: 5 mg.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Dalparan Comp. recubiertos 10 30
Stilnox Comp. recubiertos 10 30 y 500
Genéricos:
Zolpidem EFG.

ZOPICLONA
Efectos Hipnosis, sedación.
Indicaciones Insomnio.
Precauciones Se deberían identificar las causas del insomnio siempre que
sea posible y tratar los factores subyacentes antes de pres-
cribir un hipnótico. Si después del tratamiento durante 7-

>
> 14 días, no remite el insomnio, esto puede indicar la
presencia de un desorden primario físico o psiquiátrico, y
se debería reevaluar al paciente a intervalos regulares.
Puede producir tolerancia y dependencia por lo que, una
vez que se haya desarrollado dependencia, física, la inte-
rrupción brusca del tratamiento producirá síndrome de abs-
tinencia similar al descrito para las benzodiazepinas.
Contra- Antecedentes alérgicos al fármaco, miastenia gravis,
indicaciones insuficiencia respiratoria severa, glaucoma de ángulo
cerrado, apnea del sueño.

ZOPICLONA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 95 1,5-2 100 - 3,5-6 <10 45
Metabolismo Enzimas: CYP 3A4 y CYP2C8. Metabolitos: N-óxido derivado
(activo) y N-demetil metabolito (inactivo). Semividas: 4,5 y
7,4 horas, respectivamente.

58 ÍNDICE
Hipnóticos
ZOPICLONA. REACCIONES ADVERSAS
Cardio- Taquicardia.
vasculares
Digestivas Náuseas, vómitos, sequedad de boca.
SNC Efecto residual matutino, sabor amargo, hipotonía, amnesia
anterógrada, cefalea, obnubilación, discinesias.
Reacción paradójica: excitación, insomnio, irritabilidad,
agitación.
Insomnio de rebote y ansiedad: reaparición de los síntomas
–aunque más acentuados– que dieron lugar a la instauración
del tratamiento. Se puede acompañar por otras reacciones
como cambios en el humor, ansiedad, trastornos del sueño
e intranquilidad. La probabilidad de aparición es mayor des-
pués de suspender el tratamiento bruscamente. Se reco-
mienda disminuir la dosis de forma gradual.

>
Amnesia: puede inducir una amnesia anterógrada. Este
> hecho ocurre más frecuentemente transcurridas varias horas
tras la administración del medicamento por lo que, para dis-
minuir el riesgo asociado, los pacientes deberían asegurarse
de que van a poder dormir de forma ininterrumpida durante
7-8 horas y que deben tomar el comprimido justo antes de
acostarse por la noche.
Otras reacciones psiquiátricas y paradójicas: intranqui-
lidad, agitación, irritabilidad, agresividad, delirios, ataques
de ira, pesadillas, alucinaciones, psicosis, comportamiento
inadecuado y otros efectos adversos sobre la conducta.
Estas reacciones son más frecuentes en ancianos.
Sonambulismo y comportamientos asociados: se han
notificado casos de sonambulismo y otros comportamientos
asociados, tales como conducir, cocinar, comer, llamar por
teléfono, con amnesia para estos hechos, en personas que
habían tomado zopiclona y que no estaban totalmente des-
piertas. El uso del alcohol y otros depresores del SNC con
zopiclona, parece aumentar el riesgo de estos comporta-
mientos, tal como ocurre con el uso de zopiclona a dosis
superiores a la dosis máxima recomendada. Se debería con-
siderar la interrupción del tratamiento con zopiclona en
estos pacientes que presentan estos comportamientos.

59 ÍNDICE
Hipnóticos
ZOPICLONA. INTOXICACIÓN
Síntomas Depresión del sistema nervioso central, que pueden ir desde
somnolencia hasta coma de acuerdo con la cantidad inge-
rida. En casos moderados, los síntomas incluyen somnolen-
cia, confusión y letargia; en casos más graves, pueden
aparecer ataxia, hipotonía, hipotensión, depresión respira-
toria, raramente coma y muy raramente un desenlace mor-
tal. Al igual que ocurre con las benzodiazepinas, la
sobredosis no representa una amenaza vital a no ser que su
administración se combine con otros depresores centrales
(incluyendo alcohol).
Tratamiento Inducción del vómito (antes de una hora) si el paciente con-
serva la consciencia o realizar un lavado gástrico con con-
servación de la vía aérea si está inconsciente. Si el vaciado
gástrico no aporta ninguna ventaja, deberá administrarse
carbón activado para reducir la absorción. Deberá prestarse

>
> especial atención a las funciones respiratoria y cardiovas-
cular si el paciente requiere ingreso en una unidad de cui-
dados intensivos. La hemodiálisis no es efectiva debido al
gran volumen de distribución de la zopiclona. Puede admi-
nistrarse flumazenilo como antídoto.

ZOPICLONA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol etílico Suma de efectos Depresión del SNC Evitar
Atropina Desconocida Riesgo de ineficacia Precaución
de zopiclona
Benzodiazepinas Suma de efectos Aumento del efecto Precaución
sedante
Carbamazepina Desconocida Aumento de las Precaución
concentraciones
de zopiclona
Clorpromacina Inhibición Posible aumento Precaución
metabólica del efecto del
neuroléptico
Eritromicina Inhibición Aumento del efecto Precaución
metabólica de zopiclona

(continúa en la página siguiente)

60 ÍNDICE
Hipnóticos
ZOPICLONA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Fenitoína Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de zolpidem
Itraconazol Inhibición Aumento del efecto Precaución
metabólica de zopiclona
Metoclopramida Desconocida Aumento de las Precaución
concentraciones
de zopiclona
Rifampicina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de zopiclona
Trimipramina Inhibición Aumento del efecto Precaución
metabólica de zopiclona

>
> ZOPICLONA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Sin información. Evitar.
Lactancia La excreción del fármaco por la leche es reducida. No obs-
tante, se recomienda evitar su utilización.
Niños No existe experiencia en niños menores de 15 años. Evitar.
Ancianos Mayor sensibilidad a los efectos adversos. Reducir la dosis
inicial.
Insuficiencia Reducción del aclaramiento. Dosis máxima: 3,75 mg/día.
hepática
Insuficiencia Reducción del aclaramiento de los metabolitos. Evitar.
renal

ZOPICLONA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Insomnio: Adultos: 7,5 mg, antes de acostarse. Ancianos: 3,75 mg, antes de
acostarse.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Datolan Comprimidos 7,5 30
Limovan Comprimidos 7,5 30 y 500
Zopicalma Comprimidos 7,5 30
recubiertos

61 ÍNDICE
Hipnóticos
MELATONINA
Mecanismo La melatonina es una hormona natural producida por la
de acción glándula pineal que está relacionada estructuralmente con
la serotonina. Desde el punto de vista fisiológico, la secreción
de melatonina aumenta poco después del anochecer, alcanza su
pico máximo entre las 2 y las 4 de la madrugada y disminuye
durante la segunda mitad de la noche. La melatonina se asocia
al control de los ritmos circadianos y a la adaptación al ciclo
de luz-oscuridad. También se asocia a un efecto hipnótico y a
una mayor propensión al sueño.
Estimula receptores MT1, MT2 y MT3, lo que parece contri-
buir a sus propiedades estimulantes del sueño, ya que dichos
receptores (sobre todo los MT1 y MT2) intervienen en la regu-
lación del ritmo circadiano y del sueño.
Indicaciones Está indicada, en monoterapia, para el tratamiento a corto plazo
del insomnio primario caracterizado por un sueño de mala cali-

>
> dad en pacientes mayores de 55 años. Tratamiento de insomnio
en niños y adolescentes de 2-18 años de edad con trastorno del
espectro autista y/o síndrome de Smith- Magenis cuando las
medidas de higiene del sueño han resultado insuficientes.
Precauciones No se dispone de datos clínicos sobre el uso en sujetos con
enfermedades autoinmunes. Por tanto, no se recomienda en
estos pacientes.
La influencia de melatonina sobre la capacidad para conducir
y utilizar máquinas es moderada. Puede causar somnolencia, por
lo que el producto debe usarse con precaución si los efectos de
la somnolencia se pueden asociar a un riesgo para la seguridad.
Contra- Los pacientes que presenten intolerancia hereditaria a la
indicaciones galactosa, de insuficiencia de lactasa de Lapp o malabsorción
de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los exci-
pientes.

MELATONINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Cmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (ng/ml) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 15 3 - - - 3,5-4 2 60
Metabolismo Enzimas: CYP1A1, CYP1A2 y, posiblemente, CYP2C19.
Metabolitos: el metabolito principal, 6-sulfatoxi-melatonina
(6-S-MT) es inactivo.

62 ÍNDICE
Hipnóticos
MELATONINA. REACCIONES ADVERSAS
Cutáneas Hiperhidrosis. Eczema, eritema, exantema pruriginoso, pru-
rito, piel seca, alteraciones de las uñas, sudoración nocturna.
Digestivas Dolor abdominal, estreñimiento, sequedad de boca. Tras-
tornos gastrointestinales, malestar digestivo, vómitos, rui-
dos intestinales anómalos, flatulencia, sialorrea, halitosis.
Hepáticos Hiperbilirrubinemia. Aumento de las enzimas hepáticas,
anomalías en las pruebas de la función hepática, anomalías
en las pruebas de laboratorio.
Oculares Disminución de la agudeza visual, visión borrosa, aumento
del lagrimeo.
Oído Vértigo posicional.
SNC Irritabilidad, nerviosismo, inquietud, insomnio, sueños anor-
males. Alteración del estado de ánimo, agresividad, agita-
ción, llanto, despertar de madrugada, aumento de la libido.

>
> Migraña, hiperactividad psicomotriz, mareos, somnolencia.
Deterioro de la memoria, trastornos de la atención, mala
calidad del sueño.
Otras Leucopenia, trombocitopenia. Sofocos. Calambres muscu-
lares, dolor de cuello. Priapismo. Astenia. Aumento de peso.

MELATONINA. INTOXICACIÓN
Síntomas No se han notificado casos de sobredosis. Se ha adminis-
trado en dosis diarias de 5 mg en ensayos clínicos durante
12 meses, sin que cambiara significativamente la naturaleza
de las reacciones adversas notificadas.
Se ha descrito la administración de dosis diarias de hasta
300 mg de melatonina sin que se hayan notificado reaccio-
nes adversas de importancia clínica.
Tratamiento En caso de sobredosis, cabe esperar somnolencia. Se prevé
que el aclaramiento del principio activo se produzca en las
12 horas siguientes a su ingestión. No se precisa tratamiento
especial.

MELATONINA. INTERACCIONES
Se ha observado que la melatonina induce el CYP3A in vitro a concentraciones
superiores a la terapéutica. Se desconoce la relevancia clínica de esta obser-
vación. La inducción, si se produce, podría provocar la reducción de las con-
centraciones plasmáticas de otros medicamentos administrados de forma
concomitante.

63 ÍNDICE
Hipnóticos
MELATONINA. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
5 - 8-metoxip- Inhibición Riesgo potencial Precaución
soraleno metabólica de toxicidad por
melatonina
Anticonceptivos Inhibición Riesgo potencial Precaución
hormonales metabólica de toxicidad por
melatonina
Antidepresivos Suma de efectos Aumenta la Precaución
sensación de
tranquilidad y la
dificultad para
realizar tareas
Antipsicóticos Suma de efectos Aumenta la Precaución
sensación de

>
> tranquilidad y la
dificultad para
realizar tareas
Carmaba- Inducción Riesgo de ineficacia Precaución,
zepina metabólica de melatonina puede reque-
rirse dosis más
elevadas
Cimetidia Inhibición Riesgo potencial Evitar
metabólica de toxicidad por
melatonina
Ciprofloxacino Inhibición Riesgo potencial Precaución
metabólica de toxicidad por
melatonina
Fluvoxamina Inhibición Incrementa las Evitar
metabólica concentraciones
de melatonina
(multiplica por 17
el valor de AUC y
por 12 el de Cmáx.
Riesgo potencial
de toxicidad
Rifampicina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución,
metabólica puede reque-
rirse dosis más
elevadas

(continúa en la página siguiente)

64 ÍNDICE
Hipnóticos
MELATONINA. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Tabaco Inducción Riesgo de ineficacia Precaución,
metabólica puede reque-
rirse dosis más
elevadas

MELATONINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo No se dispone de datos clínicos sobre embarazos de riesgo
para la melatonina. Los estudios en animales no muestran
efectos dañinos directos o indirectos sobre el embarazo,
desarrollo embrional/fetal, parto o desarrollo posnatal. Dada
la ausencia de datos clínicos, no se recomienda el uso en
embarazadas ni en mujeres que tienen intención de quedarse
embarazadas.

>
> Lactancia Se ha detectado melatonina endógena en la leche materna
humana, por lo que es probable que la melatonina exógena
se excrete en la leche humana. Se han obtenido datos en
modelos animales, incluidos roedores, ovinos, bovinos y
primates, que indican que la melatonina pasa al feto a través
de la placenta o se excreta en la leche. Por tanto, la lactancia
no se recomienda en mujeres sometidas a tratamiento con
melatonina.
Niños Tratamiento de insomnio en niños y adolescentes de 2-18
años de edad con trastorno del espectro autista y/o síndrome
de Smith-Magenis cuando las medidas de higiene del sueño
han resultado insuficientes.
Ancianos Se sabe que el metabolismo de la melatonina disminuye con
la edad. Dentro de cierto intervalo de dosis, se han docu-
mentado valores de AUC y Cmáx más altos en sujetos mayo-
res que en sujetos jóvenes, lo que refleja el menor
metabolismo de la melatonina en los ancianos. Los valores
de Cmáx son del orden de 500 pg/ml en adultos (18-45 años),
frente a 1.200 pg/ml en ancianos (55-69); los valores de
AUC son de unos 3.000 pg*h/ml en adultos, frente a 5.000
pg*h/ml en ancianos.
Insuficiencia Las concentraciones alcanzadas 2 horas después de la admi-
renal nistración de dosis diarias durante 1 y 3 semanas fueron de
411,4 ± 56,5 y de 432,00 ± 83,2 pg/ml, respectivamente,
similares a las observadas en voluntarios sanos después de
una sola dosis 2 mg.
(continúa en la página siguiente)
65 ÍNDICE
Hipnóticos
MELATONINA. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Insuficiencia Las concentraciones plasmáticas de melatonina en casos de
hepática cirrosis se elevaron significativamente durante el horario
diurno. Los pacientes presentaron una excreción total de 6-
sulfatoximelatonina significativamente menor que los con-
troles.

MELATONINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Vía oral. Los comprimidos deben tragarse enteros. La dosis recomendada es
de 2 mg una vez al día, 1 ó 2 horas antes de acostarse, y después de haber inge-
rido algún alimento. Se continuará con esta pauta de dosificación durante tres
semanas.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Circadin Comprimidos 2 20

>
>

66 ÍNDICE
Antidepresivos
ANTIDEPRESIVOS
CLASIFICACIÓN
Inhibidores no selectivos de la recaptación de aminas (NA/DA/5-HT): ami-
triptilina, clomipramina, doxepina, imipramina, maprotilina, nortriptilina, tri-
mipramina.
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS):
citalopram, escitalopram, fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina.
Inhibidores selectivos y reversibles de la MAO (RIMA): moclobemida.
Otros:
Activación glutamato: Tianeptina
Antagonismo de 5HT2: mianserina, trazodona.
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y de noradrenalina:
duloxetina, venlafaxina, desvenlafaxina.
Inhibidores de la recaptación de noradrenalina y serotonina: bupropion
Noradrenérgicos y serotoninérgicos específicos (NaSSA): mirtazapina.
Inhibidores de la recaptación de noradrenalina: reboxetina.

>
> Agonistas melatoninérgicos: agomelatina.
Otros fármacos: hiperico.

ANTIDEPRESIVOS. EFECTOS FARMACOLÓGICOS


Elevación de: Antagonismo de receptores:
5-HT NA M1 α1 DA H1
Amitriptilina ++ ++ +++ +++ ± +++
Bupropion + ++ - + ++ -
Citalopram +++ - - - - -
Clomipramina +++ ++ ++ ++ ± +
Desvenlafaxina +++ ++ - - - -
Doxepina + + ++ +++ - +++
Duloxetina ++ ++ - - - -
Escitalopram +++ - - - - -
Fluoxetina +++ + - - - -
Fluvoxamina ++ - - - - -
Imipramina ++ ++ ++ ++ - ++
Maprotilina - ++ + + + ++
Mianserina ± ++ - +++ - +++
Mirtazapina* ++* ++ ++ ++ ++ -
Moclobemida ++ ++ + ± - -
Nortriptilina + ++ + ++ ± +
Paroxetina +++ + - - + -
Reboxetina - +++ + - - -
(continúa en la página siguiente)
67 ÍNDICE
Antidepresivos
ANTIDEPRESIVOS. EFECTOS FARMACOLÓGICOS (ver la pág. anterior)
5-HT NA M1 α1 DA H1
Sertralina +++ - - - - -
Trazodona* ++ - + ++ - +
Trimipramina - + ++ ++ - ++
Venlafaxina +++ ++ - - + -
* Antagoniza receptores 5HT2 y 5HT3.

ANTIDEPRESIVOS. EFECTOS SECUNDARIOS


Existen notables diferencias en los efectos adversos que producen los distintos
fármacos antidepresivos, ya que derivan de la capacidad de cada fármaco para
producir alteraciones de las diversas aminas cerebrales y, además, de la de anta-
gonizar algunos receptores del sistema nervioso autónomo.
Anticoli- Sedación Hipo- Convul- Alteraciones
nérgicos tensión siones cardíacas

>
> Amitriptilina +++ +++
ortostática
++ ++ +++
Bupropion - - + ++ +
Citalopram - - - + -
Clomipramina +++ +++ ++ ++ +++
Desvenlafaxina - - - + -
Dosulepina + ++ + + ++
Doxepina ++ ++ + ++ +
Duloxetina + - - + +
Escitalopram - - - + -
Fluoxetina - - - + -
Fluvoxamina - - - + -
Imipramina ++ ++ +++ ++ +++
Maprotilina ++ ++ + +++ ++
Mianserina + ++ + ++ +
Mirtazapina - ++ + + -
Moclobemida - - + + -
Nortriptilina ++ ++ + + ++
Paroxetina - ++ - + -
Reboxetina + - ++ + +
Sertralina - - - + -
Trazodona + ++ ++ + +
Trimipramina +++ +++ ++ ++ ++++
Venlafaxina - - - + -

68 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores no selectivos de la recaptación
INHIBIDORES NO SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN (INRS).
CLASIFICACIÓN
Antidepresivos Amitriptilina, clomipramina, doxepina, imipramina, nor-
tricíclicos triptilina, trimipramina.
Otros Dosulepina, maprotilina.

INRS. PRECAUCIONES
Riesgo de suicidio: los pacientes con trastornos depresivos, tanto personas
adultas como niños, pueden sufrir un empeoramiento de la depresión y/o del
comportamiento suicida u otros síntomas psiquiátricos, independientemente de
si están tomando medicación antidepresiva. En estudios a corto plazo en niños
y adolescentes con trastornos depresivos y otros trastornos psiquiátricos, los
antidepresivos aumentaron el riesgo de pensamiento y comportamiento suicida.
Otros: muchos pacientes con trastornos de angustia experimentan una intensi-
ficación de los síntomas de ansiedad al principio del tratamiento. Este aumento

>
> paradójico inicial de la ansiedad es más pronunciado durante los primeros días
de la medicación y, generalmente, suele remitir en el plazo de dos semanas.
Se ha observado, ocasionalmente, una activación de la psicosis en pacientes
con esquizofrenia que reciben antidepresivos tricíclicos.
También se han informado episodios de hipomanía o manía durante una fase
depresiva en pacientes con trastornos afectivos cíclicos que reciben tratamiento
con un antidepresivo tricíclico. En estos casos puede ser necesario reducir la
dosis o suspender su administración y administrar un fármaco antipsicótico.
Después de la remisión de estos episodios, si es necesario puede reanudarse el
tratamiento con dosis bajas de antidepresivo.
En pacientes predispuestos y en ancianos, los antidepresivos tricíclicos pueden
provocar psicosis (delirios) inducida por fármacos, particularmente de noche.
Estas desaparecen a los pocos días de suspender el medicamento.
Los fármacos con propiedades anticolinérgicas deberán administrarse con pre-
caución a pacientes con antecedentes de presión intraocular elevada, glaucoma
de ángulo cerrado, o retención urinaria, (p. ej., enfermedades de la próstata).
La disminución del lagrimeo y la acumulación de secreciones mucosas debido
a las propiedades anticolinérgicas de los antidepresivos tricíclicos pueden causar
lesión en el epitelio corneal en pacientes portadores de lentes de contacto.

INRS. CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad cruzada a los antidepresivos tricíclicos del grupo de las
dibenzodiazepinas (clomipramina, desipramina, imipramina, nortriptilina y
trimipramina).
No debe utilizarse en combinación, o en el periodo de 14 días antes o después
del tratamiento con inhibidores de la monoamino-oxidasa o con un inhibidor
de la MAO-A selectivo, reversible, como moclobemida.
Infarto de miocardio reciente. Síndrome del QT largo congénito.
69 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores no selectivos de la recaptación
INRS. REACCIONES ADVERSAS COMUNES
Generalidades: la mayoría de los antidepresivos de este grupo producen efectos
secundarios relacionados con su mecanismo de acción. No obstante, la frecuen-
cia e intensidad con la que se presentan depende de cada fármaco.
Anticolinérgicas Sequedad de boca, visión borrosa, estreñimiento, disuria,
retención urinaria, incremento de la presión intraocular,
dificultad en la acomodación visual.
Cardiovasculares Taquicardia, hipotensión, arritmias: extrasistolia auricular
y ventricular, fibrilación auricular, flutter, bloqueo A-V.
ECG: aplanamiento onda T, alargamiento de PR, QRS y QT.
Cutáneas Prurito, exantema, fotosensibilización.
Digestivas Náuseas, vómitos, diarrea, íleo, aumento de apetito,
aumento de peso.
Hematológicas Incremento de la VSG, leucocitosis, leucopenia, agranulo-
citosis.

>
> SNC Sedación, somnolencia, ansiedad, inquietud, irritabilidad,
ataxia, incoordinación motora, temblor fino, parestesias,
convulsiones.
Síndrome de Manifestaciones clínicas: malestar, rinorrea, vértigo, aner-
abstinencia gia, insomnio, somnolencia, anorexia, dolor muscular, apa-
tía, cefalea, manía o hipomanía, sudoración, irritabilidad,
dolor abdominal, diarrea, náuseas, episodio depresivo, pesa-
dillas, acatisia, rigidez, bradicinesia.
Patocronia: aparece en las dos semanas posteriores a la reti-
rada del fármaco. Es posible que algunos de los síntomas
puedan presentarse con la omisión de una de las dosis.
Prevención: la suspensión gradual reduce el riesgo pero, en
general, no evita su presencia.
Tratamiento: la readministración del fármaco suprime los
síntomas de abstinencia.
Hemorragias Existen datos de estudios observacionales que proporcionan
evidencia sobre un riesgo aumentado de hemorragia pos-
parto, tras la exposición de estos fármacos.
Otras Síndrome neuroléptico maligno (ver página 209), síndrome
de abstinencia. En pacientes a tratamiento con inhibidores
de la recaptación de serotonina y noradrenalina, o con inhi-
bidores selectivos de la recaptación de serotonina, se han
notificado casos de disfunción sexual de larga duración en
los que los síntomas persisten a pesar de la interrupción del
tratamiento. Se incorporará este hallazgo a las advertencias
de estos medicamentos.

70 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores no selectivos de la recaptación
INRS. MONITORIZACIÓN DEL ECG
Y DE LA TENSIÓN ARTERIAL
Los siguientes signos son indicativos de riesgo de toxicidad por este tipo de
fármacos. Su presencia debe exigir la reducción de la posología o la suspensión
del tratamiento.
Frecuencia cardiaca > 130 ppm T. A. sistólica > 130 mmHg
T. A. diastólica > 85 mmHg Intervalo PR > 200 ms
Intervalo QRS > 120 ms Intervalo QTc > 440 ms

INRS. INTOXICACIÓN
En general, la intoxicación conlleva la exacerbación de los efectos secundarios
de cada fármaco. A continuación, se describen los síntomas o signos comunes
a los diversos fármacos del grupo.
Síntomas Anticolinérgicos: sequedad de boca, midriasis, visión

>
borrosa, retención urinaria, estreñimiento, fiebre, ausencia
> de motilidad intestinal.
Cardiovasculares: taquicardia, hipotensión arterial, arrit-
mias: extrasistolia auricular y ventricular, fibrilación auri-
cular, flutter, bloqueo A-V, fibrilación ventricular, asistolia.
ECG: aplanamiento onda T, alargamiento de PR, QRS y
QT.
SNC: agitación, delirio, alucinaciones, mioclonías, rigidez,
movimientos coreoatetósicos, coma, convulsiones.
Otras: rabdomiolisis, mioglobinuria, insuficiencia renal,
depresión respiratoria.
Tratamiento Medidas generales: hospitalización (mínimo 24 h), colo-
cación de vía venosa central, monitorización cardiovascular,
permeabilización de la vía aérea con respiración mecánica,
si existe hipoxia. Sondaje vesical para control de diuresis y
prevención de la posible retención urinaria. Evitar activida-
des que supongan estímulos para el paciente.
Hipertermia: medios físicos suaves. Evitar los que supon-
gan estimulación del paciente.
Arritmias: fenitoína, lidocaína.
Convulsiones: diazepam, fenitoína o clonazepam. En algu-
nos casos, resulta recomendable instaurar profilaxis farma-
cológica de las convulsiones.

(continúa en la página siguiente)

71 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores no selectivos de la recaptación
INRS. INTOXICACIÓN
(ver la página anterior)
Tratamiento Síntomas anticolinérgicos:
Fisostigmina, sólo si los síntomas suponen grave perjuicio.
Es posible que las taquiarritimias y la hipertermia mejoren,
pero pueden empeorar las convulsiones y presentarse efec-
tos colinérgicos.
Dosis: Adultos: 1-3 mg. Niños: 0,5 mg. La duración del
efecto es de 30-60 minutos.
Otras: la hemodiálisis y la hemoperfusión resultan poco
eficaces.

INRS. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol etílico Inhibición Aumento de la Evitar

>
> metabólica toxicidad de ami-
triptilina
Desconocida Reducción del efecto Vigilar la eficacia
de imipramina y del antidepresivo
desipramina
Aminas Suma de Crisis hipertensiva Evitar
adrenérgicas efectos
(Adrenalina)
Anticoagulantes Inhibición Riesgo de aumento Precaución
orales metabólica del efecto anticoa-
gulante
Anticolinérgicos Suma de Riesgo de síndrome Precaución y
(ver página efectos anticolinérgico vigilar toxicidad
771) central
Anticonceptivos Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
orales metabólica por antidepresivos
Antidiabéticos Desconocida Riesgo de hipo- Vigilar glucemia
glucemia
Antifúngicos Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
azoles metabólica por antidepresivos
Antihistamínicos Suma de Aumento de los Precaución
H1 efectos efectos anticolinér-
gicos

(continúa en la página siguiente)

72 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores no selectivos de la recaptación
INRS. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Baclofeno Desconocida Hipotonía Evitar
Barbitúricos Inducción Reducción del Evitar
metabólica efecto del antide-
presivo
Benzodiaze- Inhibición Reducción de Precaución
pina metabólica y la capacidad de
suma de efectos coordinación
Bupropion Suma de Riesgo de convul- Evitar dosis de
efectos siones bupropion >
300 mg/día
Inhibición Riesgo de toxicidad
metabólica por en antidepresivo

>
> Carbamazepina Inhibición Incremento de Vigilancia de
metabólica la toxicidad de arritmias
ambos fármacos
Celecoxib Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por antidepresivos
Cimetidina Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica por antidepresivos
Clonazepam Desconocida Reducción del Precaución
efecto de la
benzodiazepina
Clonidina Desconocida Reducción del Evitar
efecto hipotensor
Enalapril Desconocida Riesgo de toxicidad Precaución
de clomipramina
Diltiazem Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica de imipramina
Fenitoína Inducción Reducción del Vigilar el
metabólica efecto de los efecto
antidepresivos
Fenotiazinas Inhibición Aumento de Precaución
metabólica la toxicidad de
ambos fármacos

(continúa en la página siguiente)

73 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores no selectivos de la recaptación
INRS. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Fluoxetina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica
Fluvoxamina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica
Haloperidol Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica de desipramina
Isosorbida Desconocida Reducción del Precaución
dinitrato efecto del
antianginoso
Levodopa Reducción de Reducción del Precaución
la absorción efecto de la levodopa
Desconocida Crisis hipertensiva

>
> Linezolid Inhibición de Riesgo potencial Precaución
la MAO de síndrome
serotoninérgico
Litio Desconocida Incremento del Precaución
temblor, crisis
maníaca en el
trastorno bipolar
IMAO Suma de Delirio, coma, Esperar 7 días
efectos fiebre, convulsiones, desde la suspensión
crisis maníaca, del antidepresivo
hiperpirexia, o 15 días desde
hipertensión la del IMAO
Meprobamato Inducción Reducción del Evitar
metabólica efecto antidepresivo
Metildopa Antagonismo Reducción del Evitar
efecto
antihipertensivo
Metilfenidato Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución puede
metabólica por los antidepresivos ser necesario
reducir la dosis
Metoprolol Desconocida Riesgo de toxicidad Precaución
de imipramina

(continúa en la página siguiente)

74 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores no selectivos de la recaptación
INRS. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Minociclina Desconocida Hemosiderosis local Evitar
con amitriptilina
Moclobemida Desconocida Riesgo teórico de Precaución
Síndrome serotoni-
nérgico
Opioides Suma de Riesgo de depresión Vigilar
efectos del centro
respiratorio
Paroxetina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por el antidepresivo
Propafenona Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por el antidepresivo

>
> Quinidina Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica por antidepresivos
Rifampicina Inducción Reducción del Evitar
metabólica efecto antidepresivo
Risperidona Inhibición Riesgo de toxicidad Ajustar la
metabólica por risperidona posología
Rofecoxib Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por amitriptilina
Sucralfato Reducción de Riesgo de ineficacia Separar la
la absorción de fenitoína administración
Valproico Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por antidepresivos
Verapamilo Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por imipramina
Zolpidem Desconocida Alucinaciones con Precaución
desipramina

75 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores no selectivos de la recaptación
AMITRIPTILINA
Indicaciones Tratamiento de la depresión. Tratamiento del dolor crónico
neuropático.
Precauciones (ver página 69)
Contra- (ver página 69)
indicaciones

AMITRIPTILINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 48±11 3-4 14±2 12,5±2,8 9-36 <1 94
Metabolismo Enzimas: CYP2D6 y CYP2C19. Metabolitos: 10-hidroxiami-
triptilina (menos activo) y nortriptilina (actividad similar).
Concentra- Cmín: 150-300 ng/ml

>
> ciones
terapéuticas

AMITRIPTILINA. REACCIONES ADVERSAS (ver página 70)


Alérgicas Urticaria, fotosensibilidad, erupción morbiliforme, anafila-
xia.
Anticolinérgicas Hipertermia, estreñimiento, disuria, sequedad de boca,
midriasis, visión borrosa, retención urinaria, aumento de la
presión intraocular, dificultad de acomodación visual, íleo
paralítico.
Cardiovasculares Taquicardia, palpitaciones, hipertensión, hipotensión ortos-
tática, síncope, extrasistolia auricular y ventricular, fibrila-
ción auricular, flutter, alteraciones de la conducción
miocárdica (bloqueo de rama y bloqueo AV), infarto de
miocardio, accidente cerebrovascular.
ECG: aplanamiento onda T, alargamiento de PR, QRS y
QT.
Digestivas Náuseas, vómitos, dispepsia, anorexia, diarrea, disgeusia,
inflamación parotídea, ageusia, hepatitis.

(continúa en la página siguiente)

76 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores no selectivos de la recaptación
AMITRIPTILINA. REACCIONES ADVERSAS
(ver la página anterior)
Endocrinas Ginecomastia, galactorrea, inflamación testicular, impoten-
cia, alteraciones (incremento o reducción) de la libido, sín-
drome de secreción inadecuada de ADH, intolerancia
hidrocarbonada. Hiponatremia.
Hematológicas Incremento de la VSG, leucocitosis, eosinofilia, depresión
de la médula ósea (trombocitopenia, leucopenia, agranulo-
citosis).
SNC Confusión, desorientación, excitación, insomnio, astenia,
somnolencia, alteración de la capacidad de concentración,
alucinaciones, ansiedad, ataxia, incoordinación, temblor,
neuropatía, nistagmus, parestesias, disartria, mareos, cefa-
lea, acúfenos, convulsiones, movimientos extrapiramidales.
Otras Aumento de peso, alopecia, síndrome lupus-like. Síndrome

>
> de abstinencia. Ojos secos.

AMITRIPTILINA. INTOXICACIÓN (ver página 71)


Cardiovasculares Taquicardia, bloqueo de la conducción cardiaca, hipoten-
sión, insuficiencia cardíaca congestiva.
SNC Alteración de la concentración, confusión, nistagmus, rigi-
dez, convulsiones, estupor, polirradiculopatías, hiperrefle-
xia, coma.
Otras Hipotermia/hipertermia (poco frecuente), midriasis, náu-
seas, vómitos.

AMITRIPTILINA. INTERACCIONES (ver página 72)

AMITRIPTILINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Se han descrito: alteraciones del SNC, deformidades de las
extremidades y retraso del crecimiento intrauterino. Valorar
beneficio/riesgo.
Lactancia Los antidepresivos tricíclicos se excretan por la leche
materna. Debido a las posibles reacciones adversas que pue-
den provocar en el lactante, deberá valorarse la posibilidad
de abandonar la lactancia o discontinuar el tratamiento con
el antidepresivo.

(continúa en la página siguiente)

77 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores no selectivos de la recaptación
AMITRIPTILINA. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Niños Poca experiencia como antidepresivo. Útil en el tratamiento
de la enuresis nocturna. Evitar como antidepresivo, en
menores de 12 años.
Ancianos Reducción de la velocidad de eliminación. Mayor predis-
posición a glaucoma, retención urinaria e hipotensión arte-
rial. Reducir posología a la mitad o un tercio y vigilar la
tolerabilidad.
Insuficiencia Acumulación de metabolitos. Precaución. Vigilar la tolera-
renal bilidad.
Insuficiencia Puede producirse una reducción del aclaramiento, con el
hepática correspondiente aumento de la semivida de eliminación.
Precaución, utilizar una dosis inicial reducida y valorar la
tolerabilidad.

>
>
AMITRIPTILINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Depresión:
Adultos: Inicialmente dosis de 25 mg administrados de dos a tres veces al día
o en una sola dosis al acostarse (50-75 mg). Posteriormente, la dosificación
puede reajustarse gradualmente según necesidades y tolerancia. No debe supe-
rarse la dosis de 150 mg al día. En pacientes hospitalizados la dosis inicial
requerida puede ser de 50-100 mg al día en dosis divididas; esta dosis puede
aumentarse gradualmente hasta 200 mg al día. Un pequeño número de pacientes
hospitalizados puede necesitar dosis de hasta 300 mg/día. El tratamiento de
mantenimiento deberá realizarse durante un mínimo de 3 meses para evitar
recaídas.
Niños mayores de 12 años y pacientes ancianos: En estos dos sectores de
población se recomiendan dosis inferiores. Ambos grupos de población pre-
sentan una sensibilidad mayor a las reacciones adversas, por lo que podrá ser
necesario un reajuste de la dosificación e incrementar la dosis más gradual-
mente.
Niños menores de 12 años: No se recomienda su administración en este sector
de la población.
(continúa en la página siguiente)

78 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores no selectivos de la recaptación
AMITRIPTILINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
Dolor crónico neuropático.
Adultos: Dosis inicial de 25-50 mg administrada en una sola toma al acostarse.
La dosis puede aumentarse progresivamente a medida que los posibles efectos
secundarios son tolerados y/o hasta que la sintomatología remita. La dosis
máxima es de 150 mg.
El tratamiento con amitriptilina debe iniciarse a dosis bajas, aumentando la
misma gradualmente. Pueden ser necesarias entre 2-4 semanas para alcanzar la
respuesta clínica adecuada. El tratamiento deberá discontinuarse de forma gra-
dual para disminuir la incidencia de reacciones adversas. La interrupción brusca
del tratamiento después de la administración prolongada puede producir náu-
seas, cefalea y malestar. La reducción gradual de la dosis puede producir en las
dos primeras semanas, síntomas transitorios de irritabilidad, inquietud y alte-
ración del sueño.
Enuresis nocturna: Menos de 6 años: 10 mg. Entre 6 y 10 años: 10-20 mg.

>
> De 11 a 16 años: 25-50 mg. Administrar el fármaco antes del inicio del descanso
nocturno.
N. comercial F. farmacéutica Comp. (mg) N.º unidad. (1)
Deprelio Cápsulas 25 30 -
Nobritol Cápsulas 12,5 60 Medazepam
5 mg
Nobritol Cápsulas 25 60 Medazepam
Forte 10 mg
Tryptizol Comp. 10 24 -
recubiertos
Comprimidos 25 24 -
Comprimidos 50 y 75 30 -
Comprimidos 25 60 -
(1) Fármacos asociados.

79 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores no selectivos de la recaptación
CLOMIPRAMINA
Indicaciones Adultos: depresión de cualquier etiología, sintomatología
y gravedad. Trastorno obsesivo-compulsivo. Fobias. Crisis
de angustia (panic attacks). Síndrome de narcolepsia con
crisis de cataplejía.
Niños: trastorno obsesivo-compulsivo. Enuresis nocturna
(sólo a partir de 5 años y tras excluir la posibilidad de causas
orgánicas).
Precauciones (ver página 69)
Contra- (ver página 69)
indicaciones

CLOMIPRAMINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)

>
> Vía oral 40-60 3-4 12-17 17,2 12-36 <1 97
Metabolismo Enzimas: la desmetilación está producida por CYP3A4,
CYP2C19 y CYP1A2. La eliminación posterior de los dos
compuestos activos es por hidroxilación y catalizada por el
CYP2D6. Metabolitos: desmetilclomipramina (Semivida: 36
h) y 8-hidroxi (ambos activos).
Concentra- Cmín: 175-400 ng/ml
ciones
terapéuticas

CLOMIPRAMINA. REACCIONES ADVERSAS (ver página 70)


Alérgicas Urticaria, fotosensibilización, erupción morbiliforme, ana-
filaxia.
Anticolinérgicas Estreñimiento, disuria, sequedad de boca, visión borrosa,
retención urinaria, aumento de la presión intraocular, difi-
cultad de acomodación visual.
Cardiovasculares Taquicardia, palpitaciones, extrasistolia, bloqueo de la con-
ducción, hipotensión ortostática, síncope.
Digestivas Náuseas, dispepsia, anorexia, disgeusia, hepatitis.
Endocrinas Ginecomastia, galactorrea, impotencia, alteraciones (incre-
mento o reducción) de la libido.
SNC Somnolencia, temblor, mareos, mioclonías, apatía, altera-
ciones de la ideación, vértigo, ataxia, delirio, euforia, sín-
drome extrapiramidal, manía, estupor, alucinaciones, ideas
suicidas, convulsiones, parestesias, nistagmus.
Otras Depresión de la médula ósea, sudoración, aumento de peso.

80 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores no selectivos de la recaptación
CLOMIPRAMINA. INTOXICACIÓN (ver página 71)
Cardiovasculares Hipotensión, prolongación del intervalo QTc y arritmias:
torsades de pointes, taquicardia, arritmias, trastornos de la
conducción. Shock, insuficiencia cardiaca, en casos muy
raros paro cardíaco.
SNC Mareo, estupor, coma, ataxia, cansancio, agitación, hiperre-
flexía, rigidez muscular y movimientos coreoatetoides, con-
vulsiones. Además, se podrían producir síntomas propios
del síndrome serotoninérgico
Otras Pueden también ocurrir depresión respiratoria, cianosis,
vómitos, fiebre, midriasis, sudoración, y oliguria o anuria.

CLOMIPRAMINA. INTERACCIONES (ver página 72)

>
> CLOMIPRAMINA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo La experiencia con clomipramina en el embarazo es limi-
tada, aunque existe evidencia sobre una posible relación con
efectos adversos (trastornos del desarrollo) en el feto.
A pesar de ello, se ha informado de casos en recién nacidos
cuyas madres habían estado tomando antidepresivos tricí-
clicos hasta antes del parto, que mostraron síntomas de abs-
tinencia, tales como disnea, letargo, cólico, irritabilidad,
hipotensión o hipertensión, temblor/espasmos/convulsio-
nes, durante las primeras horas o días.
El tratamiento con clomipramina debería ser evitado
durante el embarazo, a menos que los beneficios esperados
justifiquen el riesgo potencial para el feto.
Para evitar problemas en el neonato debería retirarse gra-
dualmente, si es posible, al menos 7 semanas antes de la
fecha calculada para el parto.
Lactancia Se excreta con la leche. Suprimir la lactancia materna
durante el tratamiento con clomipramina.

(continúa en la página siguiente)

81 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores no selectivos de la recaptación
CLOMIPRAMINA. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Niños Enuresis: no se dispone de experiencia en niños menores
de 5 años.
En niños y adolescentes, no se dispone de suficiente evi-
dencia en seguridad y eficacia en el tratamiento de estados
depresivos de varias etiologías y sintomatología, fobias, cri-
sis de angustia, síndrome de narcolepsia con crisis de cata-
plejía. El uso en niños y adolescentes (0-17 años de edad)
en las indicaciones mencionadas no está recomendado.
Ancianos Posible reducción de la velocidad de eliminación del fár-
maco. Mayor toxicidad. Evitar dosis diaria superior a 10-
50 mg.
Insuficiencia Posiblemente sin alteraciones. Precaución. Vigilar la
renal tolerabilidad.

>
> Insuficiencia Puede producirse una reducción del aclaramiento, con el
hepática correspondiente aumento de la semivida de eliminación.
Precaución, utilizar una dosis inicial reducida y valorar la
tolerabilidad

CLOMIPRAMINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos: v.o. Inicial: 25-37,5 mg/12 h, incremento paulatino en dos semanas,
hasta 100-150 mg/día. Mantenimiento: 100-250 mg (dosis más alta por la
noche, administración con alimentos). Dosis máxima: 250 mg/día.
i.m.: 25-50 mg/día aumentando 25 mg cada día hasta 100-150 mg/día.
Infusión i.v. (si no es posible la vía oral): 50-75 mg en 250-500 ml de solución
isotónica salina o glucosada durante 1,5-3 h. Se recomienda perfusión por la
mañana y pasar a v.o. tan pronto como sea posible.
Niños:
5-7 años: Inicial 10 mg/día, aumento paulatino en los 10 días siguientes hasta
alcanzar la dosis máxima de 20 mg/día.
8-14 años: 20-50 mg/día. > 14 años: 50 mg/día.
Mantenimiento: 1-3 mg/kg/día (dosis más alta por la noche, administración
junto con las comidas). Dosis máxima: 3 mg/kg/día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Anafranil Comp. laqueados 75 28
Grageas 10 50
Grageas 25 40 y 500
Ampollas 25/2 ml 6

82 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores no selectivos de la recaptación
DOXEPINA
Indicaciones Depresión: ansiedad o insomnio asociado a depresión.
Precauciones (ver página 69)
Contra- (ver página 69)
indicaciones
DOXEPINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 27±10 1-4 20±8 14±3 17±6 0 -
Metabolismo Enzimas: CYP2D6, CYP1A2 y CYP2C19. Metabolitos: deme-
tildoxepina (semivida: 34 h), 8-hidroxi, (ambos activos).
Concentra- Cmín: 150-250 ng/ml
ciones
terapéuticas

>
> DOXEPINA. REACCIONES ADVERSAS (ver página 70)
Alérgicas Urticaria, fotosensibilización, erupción morbiliforme, ana-
filaxia.
Anticolinérgicas Estreñimiento, disuria, sequedad de boca, visión borrosa,
retención urinaria, aumento de la presión intraocular.
Cardiovasculares Taquicardia, palpitaciones, hipotensión ortostática, (mode-
radamente frecuente), síncope, hipertensión arterial, arrit-
mias (poco frecuentes).
Digestivas Náuseas, vómitos, dispepsia, anorexia, mal sabor de boca,
aumento de peso, hepatitis, disminución de secreción gás-
trica.
Endocrinas Ginecomastia, galactorrea, impotencia, alteraciones (incre-
mento o reducción) de la libido.
SNC Somnolencia, sedación, confusión, desorientación, pareste-
sias, temblor, ataxia, discinesia tardía, síndrome extrapira-
midal, alucinaciones, convulsiones.
Otras Sudoración, fiebre, eosinofilia, depresión de la médula ósea.
DOXEPINA. INTOXICACIÓN (ver página 71)
Síntomas Cardiovasculares: taquicardia, arritmias, hipotensión o
hipertensión.
SNC: somnolencia, estupor, hiperreflexia, coma, convul-
siones, delirio alucinaciones, ataxia, contracciones espas-
módicas musculares.
Otras: visión borrosa, sequedad de boca, depresión respira-
toria, retención urinaria, íleo paralítico, midriasis, hipo o
hipertemia, depresión respiratoria, alcalosis.
83 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores no selectivos de la recaptación
DOXEPINA. INTERACCIONES (ver página 72)

DOXEPINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Sin información. Valorar beneficio/riesgo, aunque en prin-
cipio se considera contraindicado.
Lactancia Las concentraciones alcanzadas en leche materna son muy
reducidas por lo que no deben producirse efectos importan-
tes sobre el lactante. Evitar.
Niños Sin experiencia en menores de 12 años. Evitar en menores
de 12 años.
Ancianos Posible reducción de la velocidad de eliminación del fár-
maco. Mayor toxicidad. Evitar dosis diaria superior a 25-
100 mg/8 h.
Insuficiencia Acumulación de metabolitos. Precaución. Vigilar la
renal tolerabilidad.

>
> Insuficiencia Puede producirse una reducción del aclaramiento, con
hepática el correspondiente aumento de la semivida de eliminación.
Precaución, utilizar una dosis inicial reducida y valorar la
tolerabilidad.

DOXEPINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos: Inicial: 25 mg/8 h, incremento paulatino en dos semanas, hasta
100 mg/8 h. Mantenimiento: 75-150 mg/día. Dosis máxima: 300 mg/día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Sinequan Cápsulas 25 30 y 100

IMIPRAMINA
Indicaciones Estados depresivos de cualquier etiología. Depresión y dis-
timias en niños adolescentes y ancianos. Síndromes depre-
sivos debido a aterosclerosis, accidentes cerebrovasculares,
enfermedad de Parkinson, enfermedades somáticas cróni-
cas, síndrome doloroso crónico y alcoholismo. Crisis de
angustia. Terrores nocturnos. Enuresis nocturna en mayores
de 5 años. Dolor crónico.
Precauciones (ver página 69)
Contra- (ver página 69)
indicaciones

84 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores no selectivos de la recaptación
IMIPRAMINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 27±8 0,5-1 23±8 15±4 18±7 <2 95
Metabolismo Enzimas: CYP2D6, CYP1A2, CYP2C19, CYP3A4.
Metabolitos: desipramina, 2-hidroximipramina (ambos acti-
vos). Semivida: 17-27 h.
Concentra- Cmín: 150-250 ng/ml
ciones
terapéuticas

IMIPRAMINA. REACCIONES ADVERSAS (ver página 70)


Alérgicas Urticaria, fotosensibilización, prurito, petequias, erupción
morbiliforme, edema angioneurótico.
Anticolinérgicas Estreñimiento, disuria, sequedad de boca, visión borrosa,

>
> retención urinaria, aumento de la presión intraocular.
Cardiovasculares Taquicardia, palpitaciones, hipotensión ortostática (mode-
radamente frecuente), síncope, hipertensión, arritmias (fre-
cuentes), infarto agudo de miocardio, precipitación de
insuficiencia cardiaca, accidente cerebrovascular.
Digestivas Náuseas, vómitos, dispepsia, anorexia, mal sabor de boca,
lengua negra, hepatitis.
Endocrinas Ginecomastia, galactorrea, impotencia, alteraciones (incre-
mento o reducción) de la libido, secreción inadecuada de
ADH.
Hematológicas Eosinofilia, depresión de la médula ósea.
SNC Somnolencia, estupor, sedación, confusión (más frecuentes
en el anciano), manía, agitación, desorientación, ansiedad,
parestesias, temblor, ataxia, exacerbación de psicosis, sín-
drome extrapiramidal, discinesia tardía, alucinaciones, con-
vulsiones.
Otras Sudoración, aumento de peso, fiebre. Síndrome de absti-
nencia.

IMIPRAMINA. INTOXICACIÓN (ver página 71)


Síntomas Cardiovasculares: taquicardia, arritmias, hipotensión o
hipertensión, alteraciones de la conducción miocárdica (blo-
queos), insuficiencia cardíaca congestiva, shock.
SNC: somnolencia, estupor, coma, ataxia, hiperreflexia, rigi-
dez muscular, convulsiones, movimientos coreoatetósicos.
(continúa en la página siguiente)
85 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores no selectivos de la recaptación
IMIPRAMINA. INTOXICACIÓN (ver la página anterior)
Síntomas Otras: visión borrosa, sequedad de boca, depresión respira-
toria, retención urinaria, íleo paralítico, midriasis, hiperte-
mia, sudoración.

IMIPRAMINA. INTERACCIONES (ver página 72)

IMIPRAMINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Se han descrito anomalías en el recién nacido.
Valorar beneficio/riesgo.
Lactancia Las concentraciones alcanzadas en leche materna son muy
reducidas, por lo que no deben producirse efectos impor-
tantes sobre el lactante.
Administrar la dosis mínima y vigilar detenidamente al lac-
tante.

>
> Niños Poca experiencia como antidepresivo. Buena utilidad en el
tratamiento de la enuresis nocturna. Efectos adversos fre-
cuentes: nerviosismo, cansancio, alteraciones del sueño y
trastornos digestivos inespecíficos.
Evitar en menores de 6 años como antidepresivo.
Ancianos Posible reducción de la velocidad de eliminación del fár-
maco. Mayor toxicidad. Iniciar con 30-34 mg. Dosis
máxima: 100 mg/día.
Insuficiencia Posiblemente sin alteraciones. Precaución, vigilar la
renal tolerabilidad.
Insuficiencia Puede producirse una reducción del aclaramiento, con el
hepática correspondiente aumento de la semivida de eliminación.
Precaución, utilizar una dosis inicial reducida y valorar la
tolerabilidad.

IMIPRAMINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos: Inicial: 25 mg/cada 8 h, incremento paulatino en dos semanas hasta
150-200 mg/día. Si el paciente está hospitalizado, puede iniciarse con 100
mg/día, e incrementar hasta 300 mg/día. Mantenimiento: 50-100 mg/día. Dosis
máxima: 300 mg/día (100 mg/8 h).
Niños: Enuresis nocturna: 10-50 mg, preferiblemente en dos dosis, a media
tarde y antes de acostarse. Depresión: Inicial: 0,5 mg/kg/día, con incremento
gradual hasta 3 mg/kg/día. Dosis máxima: 75 mg/día.
Ancianos: Dosis inicial: 10 mg/día, aumento paulatino en 10 días hasta la dosis
de 30-50 mg/día.
(continúa en la página siguiente)
86 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores no selectivos de la recaptación
IMIPRAMINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Tofranil Grageas 10 60
Grageas 25 50
Grageas 50 30
Tofranil Cápsulas 5 y 150 28
pamoato

MAPROTILINA
Indicaciones Depresión: depresión endógena, psicógena, somatógena,
enmascarada, acompañada de ansiedad. Depresión y disti-
mias depresivas en niños, adolescentes y en la edad senil.
Precauciones (ver página 69)
Contra- (ver página 69)

>
> indicaciones

MAPROTILINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 37 8 15-25 4-15 27-58 <1 90
Metabolismo Enzimas: CYP2D6 y varios. Metabolitos: demetilmaprotilina
(actividad similar) y 3-hidroxi. Semivida: mayor.
Concentra- Cmín: 150-300 ng/ml
ciones
terapéuticas

MAPROTILINA. REACCIONES ADVERSAS (ver página 70)


Alérgicas Urticaria, fotosensibilización, prurito, petequias, erupción
morbiliforme, edema angioneurótico.
Anticolinérgicas Estreñimiento, sequedad de boca, visión borrosa, disuria,
retención urinaria, aumento de la presión intraocular.
Cardiovasculares Taquicardia, palpitaciones, hipotensión ortostática, síncope,
hipertensión, arritmias, alteraciones de la conducción mio-
cárdica (bloqueo).
Digestivas Náuseas, vómitos, dispepsia, anorexia, mal sabor de boca,
lengua negra, hepatitis.
Endocrinas Impotencia, alteraciones (incremento o reducción) de la
libido.
(continúa en la página siguiente)
87 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores no selectivos de la recaptación
MAPROTILINA. REACCIONES ADVERSAS (ver la página anterior)
SNC Nerviosismo, ansiedad, insomnio, somnolencia, mareos,
temblor, agitación, alucinaciones, desorientación, nistag-
mus, manía, exacerbación de psicosis, pérdida de memoria,
hiperactividad, convulsiones, ataxia, disartria, síndrome
extrapiramidal.
Otras Sudoración, aumento de peso, fiebre, agranulocitosis, neu-
monitis intersticial.

MAPROTILINA. INTOXICACIÓN (ver página 71)


Síntomas Cardiovasculares: taquicardia, hipotensión, arritmias, insu-
ficiencia cardiaca, bloqueo A-V, shock.
SNC: somnolencia, ataxia, agitación, rigidez, movimientos
coreoatetósicos, coma, convulsiones.
Otras: midriasis, vómitos, cianosis, depresión respiratoria.

>
> MAPROTILINA. INTERACCIONES (ver página 72)
MAPROTILINA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Sin información. Valorar beneficio/riesgo, aunque en prin-
cipio se considera contraindicado.
Lactancia Las concentraciones alcanzadas en leche materna son muy
reducidas, por lo que no deben producirse efectos impor-
tantes sobre el lactante. Administrar la dosis mínima y vigi-
lar detenidamente al lactante.
Niños La experiencia es limitada. Precaución.
Ancianos Reducción de la velocidad de eliminación del fármaco.
Mayor toxicidad. Dosis inicial: 30 mg. Dosis máxima: 200
mg/día.
Insuficiencia Sin información. En general, evitar.
renal
Insuficiencia Puede producirse una reducción del aclaramiento, con
hepática el correspondiente aumento de la semivida de eliminación.
Precaución, utilizar una dosis inicial reducida y valorar la
tolerabilidad.

MAPROTILINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos: Inicial: 25-75 mg/día, incremento paulatino hasta 150 mg/día.
Mantenimiento: 50-100 mg/día (dos tomas o una nocturna).
Dosis máxima: 225 mg/día.
Niños y ancianos: Dosis inicial: 25 mg/día. Dosis máxima: 75 mg/día.
(continúa en la página siguiente)
88 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores no selectivos de la recaptación
MAPROTILINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Ludiomil Comprimidos 10 30
Comprimidos 25 30 y 500
Comprimidos 75 28 y 500

NORTRIPTILINA
Indicaciones Tratamiento de la depresión mental: alivio de los síntomas
de estados depresivos mayores; enfermedad bipolar de tipo
depresivo; distimía y depresiones atípicas.
Precauciones (ver página 69)
Contra- (ver página 69)
indicaciones

>
> NORTRIPTILINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 45-55 4-8 20-57 9-12 18-70 3 90
Metabolismo Enzimas: CYP2D6. Metabolitos: 10-hidroxinortriptilina (acti-
vidad menor). Semivida: 10 h.
Concentra- Cmín: 50-150 ng/ml
ciones
terapéuticas

NORTRIPTILINA. REACCIONES ADVERSAS:


Semejantes a amitriptilina (página 70)

NORTRIPTILINA. INTOXICACIÓN (ver página 71)


Síntomas Cardiovasculares: taquicardia, hipotensión, alteraciones de
la conducción miocárdica.
SNC: somnolencia, convulsiones.
Otras: náuseas, vómitos.

NORTRIPTILINA. INTERACCIONES (ver página 72)

89 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores no selectivos de la recaptación
NORTRIPTILINA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo No se ha establecido la seguridad durante el embarazo. Se
han descrito problemas cardíacos, irritabilidad, distress res-
piratorio, crisis convulsivas y retención urinaria en lactantes
cuando las madres han tomado antidepresivos tricíclicos
inmediatamente antes del parto. No se recomienda su admi-
nistración durante el embarazo.
Lactancia Se excretan en pequeñas cantidades con la leche materna. No
se recomienda su uso por mujeres en periodo de lactancia.
Niños Sin información. Evitar en menores de 16 años.
Ancianos Mayor toxicidad. Dosis máxima: 50 mg/día.
Insuficiencia Sin información. En general, evitar.
renal
Insuficiencia Puede producirse una reducción del aclaramiento, con el
hepática correspondiente aumento de la semivida de eliminación.

>
> Precaución, utilizar una dosis inicial reducida y valorar la
tolerabilidad.

NORTRIPTILINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos: Inicial: 10-20 mg/día, aumento paulatino hasta la dosis de 75-100
mg/día (3-4 veces día). Mantenimiento: 30-75 mg/día. Dosis máxima: 200
mg/día.
Ancianos: Dosis máxima: 75 mg/día.
N. comercial F. farmacéutica Comp. (mg) N.º unidades F. asociados
Norfenazin Comprimidos 10 y 25 30 -
Paxtibi Comprimidos 25 25 -

TRIMIPRAMINA
Indicaciones Estados depresivos de todo tipo. Trastornos psicosomáticos de
fondo depresivo. Estados de ansiedad y alteraciones del sueño.
Precauciones (ver página 69)
Contra- (ver página 69)
indicaciones

TRIMIPRAMINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 80 1-6 17-48 13-16 9-12 - 95

(continúa en la página siguiente)

90 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores no selectivos de la recaptación
TRIMIPRAMINA. FARMACOCINÉTICA (ver la página anterior)
Metabolismo Enzimas: CYP2D6 y CYP2C19. Metabolitos: 2-hidroxi, n-des-
metil, 2 hidroxidesmetil (actividad menor).
Concentra- Cmín: 150-300 ng/ml
ciones
terapéuticas

TRIMIPRAMINA. REACCIONES ADVERSAS:


Semejantes a amitriptilina (página 70)

TRIMIPRAMINA. INTOXICACIÓN (ver página 71)


Síntomas Cardiovasculares: taquicardia, arritmias, insuficiencia cardiaca
congestiva.
SNC: confusión, agitación, hiperreflexia, estupor, coma, con-
vulsiones.

>
> Otras: vómitos, depresión respiratoria.

TRIMIPRAMINA. INTERACCIONES (ver página 72)

TRIMIPRAMINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Sin información. Valorar beneficio/riesgo, aunque en principio
se considera contraindicado.
Lactancia Pasa a leche materna. Evitar.
Niños Sin información. Evitar en menores de 16 años.
Ancianos Posible reducción de la velocidad de eliminación del fármaco.
Mayor toxicidad. Evitar dosis superiores a 75-100 mg/día.
Insuficiencia Acumulación de metabolitos. Precaución.
renal
Insuficiencia Puede producirse una reducción del aclaramiento, con el
hepática correspondiente aumento de la semivida de eliminación. Pre-
caución, utilizar una dosis inicial reducida y valorar la tolera-
bilidad.

TRIMIPRAMINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos: Inicial: 50-75 mg/día (en 2-3 administraciones), incremento pau-
latino, hasta 300 mg/día. Mantenimiento: 50-150 mg/día (preferible dosis única
nocturna). Dosis máxima: 300 mg/día.
Ancianos: Dosis máxima: 75-100 mg/día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Surmontil Comprimidos 25 100
Comprimidos 50 20

91 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN
DE SEROTONINA (ISRS).
CLASIFICACIÓN
Fármacos Citalopram, escitalopram, fluoxetina, fluvoxamina, paroxe-
tina, sertralina.

ISRS. PRECAUCIONES COMUNES


Uso en niños Se han observado comportamientos suicidas (intento de suici-
y adolescentes dio e ideas de suicidio), y hostilidad (predominantemente
menores de agresión, comportamiento de confrontación e irritación) con
18 años más frecuencia en ensayos clínicos con niños y adolescentes
tratados con antidepresivos frente a aquellos tratados con pla-
cebo. Sólo se deberán utilizar en niños y adolescentes de 8 a
18 años para el tratamiento de episodios depresivos de mode-
rados a graves y no deberán ser usados en otras indicaciones

>
> en este grupo de edad.
No obstante, si se adoptase la decisión de efectuar el trata-
miento, en base a la necesidad clínica, deberá supervisarse
cuidadosamente en el paciente la aparición de síntomas de
suicidio. Además, no existen datos sobre la seguridad a largo
plazo en niños y adolescentes en relación al crecimiento, la
maduración sexual y el desarrollo cognitivo, emocional y
conductual. En ensayos clínicos pediátricos se notificaron con
frecuencia manía e hipomanía. Por lo tanto, se recomienda
hacer un seguimiento regular sobre la aparición de
manía/hipomanía. Se debe discontinuar el tratamiento con
fluoxetina si el paciente entra en una fase maníaca.
Convulsiones Son un riesgo potencial de los medicamentos antidepresivos.
Por lo tanto, como con otros antidepresivos, se deben introducir
con precaución en pacientes con historial de convulsiones, inte-
rrumpir en cualquier paciente que desarrolle convulsiones o
que experimente un incremento en la frecuencia de las convul-
siones. Se deben evitar en pacientes con historia de trastornos
convulsivos inestables/epilepsia y debe realizarse un estrecho
seguimiento en aquellos pacientes con epilepsia controlada.
Suicidio/ La depresión está asociada con un riesgo incrementado de
pensamientos pensamientos suicidas, autolesión y suicidio. Este riesgo
suicidas persiste hasta que tiene lugar una remisión significativa.
Puesto que dicha mejoría puede no tener lugar durante las pri-
meras semanas o más de tratamiento, se debe hacer un cui-
dadoso seguimiento de los pacientes hasta que dicha mejoría

(continúa en la página siguiente)

92 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
ISRS. PRECAUCIONES COMUNES (ver la página anterior)
Suicidio/ se produzca. Según la experiencia clínica general, el riesgo
pensamientos de suicidio puede aumentar en las primeras etapas de la recu-
suicidas peración.
Diabetes El tratamiento con un ISRS puede alterar el control glucémico
en pacientes con diabetes. Ha aparecido hipoglucemia
durante el tratamiento con estos fármacos y se ha desarrollado
hiperglucemia al interrumpir el tratamiento. Puede ser nece-
sario el ajuste de dosis de insulina y/o antidiabéticos orales.
Manía Se deben utilizar con precaución en pacientes con historial
de manía/ hipomanía. El tratamiento se debe interrumpir si
se inicia una fase maníaca.
Acatisia/ El uso de ISRS se ha asociado con acatisia, caracterizada
Inquietud por una inquietud subjetivamente desagradable o preocu-
psicomotora pante, y por la necesidad de movimiento, a menudo acompa-
ñada por la incapacidad de permanecer sentado o estar quieto.

>
> Esto es más probable que se produzca en las primeras sema-
nas de tratamiento. En aquellos pacientes que desarrollan esta
sintomatología, el aumento de la dosis puede ser perjudicial.
Síntomas Los síntomas de retirada cuando se interrumpe el trata-
de retirada miento son frecuentes, especialmente cuando el tratamiento
se interrumpe de forma abrupta: mareos, alteraciones senso-
riales (incluyendo parestesia), trastornos del sueño (inclu-
yendo insomnio y sueños intensos), astenia, agitación o
ansiedad, náuseas y/o vómitos, temblores y dolor de cabeza.
Generalmente, estos síntomas son de naturaleza leve a mode-
rada; sin embargo, en algunos pacientes pueden ser graves en
cuanto a intensidad. Los síntomas de retirada suelen aparecer
en los primeros días tras la discontinuación del tratamiento.
Generalmente, estos síntomas son autolimitados y suelen des-
aparecer en dos semanas, si bien en algunos pacientes pueden
tener una duración más prolongada (2-3 meses o más). Se
aconseja, por lo tanto, que la dosis se disminuya gradual-
mente a lo largo de un periodo de, como mínimo, una a dos
semanas.
Disfunción En pacientes a tratamiento con inhibidores de la recaptación
sexual de serotonina y noradrenalina, o con inhibidores selectivos de
la recaptación de serotonina, se han notificado casos de disfun-
ción sexual de larga duración en los que los síntomas persisten
a pesar de la interrupción del tratamiento. Se incorporará este
hallazgo a las advertencias de estos medicamentos.
(continúa en la página siguiente)

93 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
ISRS. PRECAUCIONES COMUNES (ver la página anterior)
Hemorragia Se ha descrito hemorragia cutánea tipo equimosis y púrpura
con ISRS y raramente otras manifestaciones hemorrágicas:
hemorragias ginecológicas, hemorragia gastrointestinal y otras
hemorragias cutáneas o mucosas. Se recomienda precaución
en pacientes en el uso concomitante con anticoagulantes orales,
medicamentos que se sabe que afectan a la función plaquetaria:
antipsicóticos atípicos como clozapina, fenotiazinas, la mayoría
de antidepresivos tricíclicos, aspirina, AINES u otros medica-
mentos que pueden incrementar el riesgo de hemorragia, así
como en pacientes con un historial de trastornos hemorrágicos.
Existen datos de estudios observacionales que proporcionan
evidencia sobre un riesgo aumentado de hemorragia posparto,
tras la exposición de estos fármacos.
Terapia electro- Se han comunicado raramente casos de crisis prolongadas
convulsiva en pacientes en tratamiento con fluoxetina que recibieron
(TEC) tratamiento con TEC; por ello, se recomienda precaución.

>
> Síndrome Se puede producir un incremento de los efectos serotoni-
serotoninérgico nérgicos, como el síndrome serotoninérgico, cuando se utili-
zan conjuntamente inhibidores selectivos de la recaptación
de serotonina con preparaciones fitoterápicas que contengan
la hierba de San Juan (Hypericum perforatum). En raras oca-
siones, se ha notificado el desarrollo del síndrome serotoni-
nérgico o acontecimientos del tipo síndrome neuroléptico
maligno, particularmente cuando se administran en asocia-
ción con otros medicamentos serotoninérgicos (entre otros L-
triptófano) y/o neurolépticos.
Hiponatremia Con el uso de ISRS se ha notificado raramente hiponatremia
probablemente debida a una secreción inadecuada de la hor-
mona antidiurética (SIADH) y generalmente se resuelve con
la interrupción del tratamiento. Se debe tener precaución en
pacientes de riesgo, como ancianos, pacientes cirróticos o
pacientes tratados concomitantemente con medicamentos que
se conoce que causan hiponatremia.
Síndrome de Los siguientes síntomas pueden aparecer en el recién nacido
retirada en el de madres que han utilizado ISRS/IRSN, durante las etapas
recién nacido finales del embarazo: dificultad respiratoria, cianosis, apnea,
convulsiones, temperatura inestable, dificultad en la succión,
vómitos, hipoglucemia, hipertonía, hipotonía, hiperreflexia,
temblores, inquietud, irritabilidad, letargo, lloro constante,
somnolencia y dificultad para dormir. Estos síntomas pueden
ser debidos a efectos serotoninérgicos o síntomas de retirada.
En la mayoría de los casos, las complicaciones aparecen inme-
diatamente o poco tiempo (<24h) después del alumbramiento.
(continúa en la página siguiente)
94
ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
SÍNDROME SEROTONÉRGICO
Síntomas Cardiovasculares: taquicardia, hipertensión arterial.
Digestivos: diarrea, distensión abdominal, espasmos abdomi-
nales.
SNC: pseudomanía, logorrea, euforia, disforia, confusión,
hiperactividad, irritabilidad, temblor, mioclonías, disartria,
cefalea.
Otras: sudoración profusa, hipertermia, shock, muerte.
Diagnóstico Presencia de 3 o más de los siguientes síntomas/ signos: cam-
bios en el estado mental, agitación, mioclonías, hiperreflexia,
sudoración, escalofríos, temblor, diarrea, incoordinación, fie-
bre.
Se descartan: infecciones, alteraciones metabólicas, abuso o
abstinencia de sustancias.
No se ha iniciado o aumentado la dosis de un neuroléptico.
CITALOPRAM

>
> Indicaciones Episodios depresivos mayores. Tratamiento preventivo de las
recaídas/ recurrencias de la depresión. Trastorno de angustia
con o sin agorafobia. Trastorno obsesivo compulsivo.
Precauciones (ver también precauciones comunes página 92)
Gestación: Pueden aumentar el riesgo de hemorragia pos-
parto. Los datos observacionales muestran un mayor riesgo
(menos del doble) de hemorragia posparto tras la exposición
a ISRS/IRSN en el mes previo al parto.
Contra- Hipersensibilidad a citalopram o a cualquiera de los exci-
indicaciones pientes del medicamento. Asociación con los IMAO no selec-
tivos e IMAO selectivos B o con pimozida.
En pacientes con conocida prolongación del intervalo QT o
el síndrome de QT largo congénito.
La administración junto con otros medicamentos que prolon-
guen el intervalo QT
CITALOPRAM. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 80 1-4 9-17 - 35 20 71-77
Metabolismo Enzimas: CYP2D6, CYP3A4 y CYP2C19. Metabolitos:
norcitalopram, N-óxido y didesmetilcitalopram (posiblemente
inactivos).
CITALOPRAM. REACCIONES ADVERSAS
Cardiovasculares Taquicardia, hipotensión ortostática, bradicardia en los
pacientes que tienen una frecuencia cardiaca baja.
Digestivas Náuseas, vómitos, diarreas, estreñimiento, sequedad de
boca, aumento de las enzimas hepáticas.
(continúa en la página siguiente)
95 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
CITALOPRAM. REACCIONES ADVERSAS (ver la página anterior)
SNC Nerviosismo, somnolencia, astenia, cefaleas, vértigos, tras-
tornos del sueño, pérdidas de la memoria, tendencia suicida,
síndrome serotoninérgico, agitación psicomotora/acatisia.
Reproductor Hemorragia posparto.
Otras Sudoración, astenia, palpitaciones, alteraciones de la aco-
modación, exantema, prurito, pérdida o aumento de peso.
Trastornos de la adaptación visual. Alteraciones de la libido.
Trastornos de la micción.

CITALOPRAM. INTOXICACIÓN
Cardiovasculares Hipotensión arterial, taquicardia.
SNC Somnolencia, sedación, coma, temblor, vértigo.
Otras Náuseas, vómitos, sudoración, astenia.

>
> CITALOPRAM. INTERACCIONES
Citalopram es metabolizado por las isoenzimas CYP2D6 y CYP2C, compor-
tándose como un débil inhibidor de estas isoenzimas.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Anticoagulan- Desconocida Posible aumento de Vigilar
tes orales la anticoagulación
Carbamazepina Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar
metabólica de citalopram
Celecoxib Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por citalopram
Desipramina Inhibición Riesgo teórico de Precaución
metabólica toxicidad por
desipramina
Fluconazol Inhibición Elevación de las Precaución
metabólica concentraciones de
citalopram
IMAO Suma de Síndrome seroto- Esperar 1-2 semanas
efectos ninérgico. Se han antes de introducir un
comunicado IMAO, tras suspender
fallecimientos citalopram
Imipramina Inhibición Aumento del 50% de Precaución
metabólica las concentraciones
sanguíneas de desi-
pramina (metabolito
principal de la imi-
pramina).
(continúa en la página siguiente)
96 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
CITALOPRAM. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Linezolid Suma de Riesgo potencial de Gran precaución
efectos síndrome
serotoninérgico
Litio Desconocida Riesgo de toxicidad Vigilar la toxicidad
por litio, manía y la litemia
Moclobemida Suma de Síndrome Evitar. Se han
efectos serotoninérgico comunicado
fallecimientos por
sobredosis
Perhexilina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por citalopram
Pimozida Desconocida Aumento medio del La administración
intervalo QTc de concomitante de

>
> aproximadamente citalopram y
10 ms con dosis pimozida esta
bajas de pimozida. contraindicada
Rasagilina Suma de Riesgo potencial de Precaución
efectos síndrome
serotoninérgico
Selegilina Suma de Riesgo potencial de Precaución
efectos síndrome
serotoninérgico
Sibutramina Desconocida Riesgo de hipomanía Precaución
Triptófano Suma de Posible síndrome Evitar
efectos serotoninérgico

CITALOPRAM. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Sin información. Precaución, valorar beneficio riesgo.
Lactancia Concentraciones activas en la leche. No se han descrito
efectos adversos en lactantes. Valorar beneficio riesgo y
vigilar al lactante.
Niños Riesgo de comportamiento suicida (ver precauciones comu-
nes página 92). Los ISRS no están autorizados para el tra-
tamiento de la depresión o trastornos de angustia en niños
y adolescentes, y en general no deben ser utilizados en estos
grupos de edad. En caso de que por una necesidad clínica
se establezca este tratamiento a un niño o a un adolescente,
deberá realizarse un seguimiento estrecho, especialmente
durante el comienzo del tratamiento.
(continúa en la página siguiente)
97 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
CITALOPRAM. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Ancianos No hay información sobre la farmacocinética específica. La
tolerancia resulta adecuada. La dosis diaria recomendada
es de 20 mg/día. Dependiendo de la respuesta individual del
paciente y de la severidad de la depresión, la dosis se puede
incrementar hasta un máximo de 40 mg/día.
Insuficiencia Puede existir una reducción del aclaramiento del fármaco
renal en pacientes con insuficiencia renal grave. Precaución en
pacientes con ClCr<20 ml/min.
Insuficiencia Todos los ISRS pueden sufrir reducción del aclaramiento
hepática y aumento de la semivida de eliminación. Se recomienda
iniciar el tratamiento con dosis mínima, vigilar la tolerancia
y evitar dosis superiores a 30 mg/día.

>
> CITALOPRAM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Depresión: Adultos: Inicial: 20 mg en dosis matutina, aumento paulatino hasta
60 mg/día. Mantenimiento: 20-40 mg/día, en dosis individuales de 20 mg. Dosis
máxima: 60 mg/día. Ancianos: Dosis máxima: 40 mg/día.
Trastorno de angustia: Adultos: La dosis inicial es de 10 mg/día. Después de
una semana se incrementa la dosis a 20 mg/día. La dosis óptima es de 20-30
mg/día. En caso de no obtener respuesta suficiente, esta dosis puede incremen-
tarse hasta un máximo de 60 mg/día.
Ancianos: Se recomienda una única dosis oral de 10 mg/día durante la primera
semana antes de incrementar la dosis a 20 mg/día. La dosis puede incrementarse
hasta un máximo de 40 mg/día.
Trastorno obsesivo compulsivo:
Adultos: Se recomienda una dosis inicial de 20 mg/día. La dosis se puede
aumentar en 20 mg hasta una dosis máxima de 60 mg día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Citalvir Comprimidos 20 14, 28 y 500
cubierta pelicular 40 28 y 500
Prisdal Comprimidos 20 14, 28, 56 y
recubiertos 500
30 28 y 56
40 28
Seropram Comprimidos 20 14, 28 y 500
Comprimidos 30 28
Genéricos:
Citalopram EFG.

98 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
ESCITALOPRAM
Indicaciones Tratamiento de episodios depresivos mayores. Trata-
miento del trastorno de angustia con o sin agorafobia.
Tratamiento del trastorno de ansiedad social (fobia social).
Tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada. Trata-
miento del trastorno obsesivo-compulsivo.
Precauciones (ver también precauciones comunes página 92)
Debido a la limitada experiencia clínica, se recomienda pre-
caución en pacientes con enfermedad coronaria.
Gestación: Pueden aumentar el riesgo de hemorragia pos-
parto. Los datos observacionales muestran un mayor riesgo
(menos del doble) de hemorragia posparto tras la exposición
a ISRS/IRSN en el mes previo al parto.
Contra- Hipersensibilidad a escitalopram o a alguno de los exci-
indicaciones pientes.
El tratamiento concomitante con inhibidores no selectivos,

>
> irreversibles de la monoaminooxidasa (inhibidores de la
MAO) está contraindicado debido al riesgo de síndrome
serotoninérgico. También está contraindicada la combina-
ción de escitalopram con inhibidores de la MAO–A rever-
sibles: moclobemida o el inhibidor de la MAO no selectivo
reversible, linezolida.
En pacientes con conocida prolongación del intervalo QT
o el síndrome de QT largo congénito.
La administración junto con otros medicamentos que pro-
longuen el intervalo QT

ESCITALOPRAM. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h) (h) (%) (%)
Vía oral 80 4 12-26 39,6 25-30 <5 <80
Metabolismo Enzimas: CYP2D6. CYP3A4, CYP2C19. Metabolitos: deme-
tilescilopram. Este se transforma (CYP2D6) en didemetilesci-
talopram y en otros con actividad menor.

99 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
ESCITALOPRAM. REACCIONES ADVERSAS
Cardiovasculares Taquicardia, bradicardia. Se han registrado casos de pro-
longación del QT durante el período de poscomercializa-
ción, predominantemente en pacientes con enfermedad
cardiaca previa.
Digestivas Náuseas, reducción del apetito, diarrea, estreñimiento, dis-
geusia.
SNC Insomnio, somnolencia, mareos.
Reproductor Hemorragia posparto.
Otras Sudoración, astenia, fiebre, reducción de la libido, anosgar-
mia, alteraciones de la eyaculación, impotencia.

ESCITALOPRAM. INTOXICACIÓN
Síntomas Cardiovascular: hipotensión, taquicardia, prolongación del
QT y arritmia.

>
> Digestivas: náuseas, vómitos.
Equilibrio hidroelectrolítico: hipopotasemia, hiponatremia.
SNC: mareos, temblor y agitación en casos raros de sín-
drome serotoninérgico, convulsiones y coma.
Tratamiento No existe un antídoto específico. Establecer y mantener la
permeabilidad de las vías aéreas, asegurar la oxigenación
adecuada y la función respiratoria. Se debe considerar el
lavado gástrico y el uso de carbón activo. El lavado gástrico
se debe realizar lo antes posible tras la ingestión oral del
medicamento. Se recomienda la monitorización de los sig-
nos vitales y cardíacos además de establecer las medidas de
apoyo sintomático.

ESCITALOPRAM. INTERACCIONES
Escitalopram es metabolizado por las isoenzimas CYP2D6, CYP2C19 y
CYP·3A4, comportándose como un débil inhibidor de la primera de las isoen-
zimas mencionadas
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Clomipramina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por clomipramina
Fluconazol Inhibición metabólica Elevación de las
concentraciones de escitalopram Precaución
Haloperidol Inhibición Riesgo teórico Precaución
metabólica de toxicidad por
haloperidol
(continúa en la página siguiente)
100 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
ESCITALOPRAM. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Hipérico Potenciación Posible síndrome Precaución
serotoninérgico
IMAO Suma de Síndrome Esperar 14 días
efectos serotoninérgico antes de introducir
un IMAO, tras
suspender escitalo-
pram y 7 días en el
caso opuesto
Linezolid Suma de Riesgo potencial Gran precaución
efectos de síndrome
serotoninérgico
Litio Desconocida Riesgo de toxicidad Vigilar la toxicidad

>
> por litio
Moclobemida Suma de Síndrome Esperar 1 día antes
efectos serotoninérgico de introducir un
moclobemida, tras
suspender escitalo-
pram y 7 días en el
caso opuesto
Omeprazol Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución, evitar
metabólica por escitalopram dosis elevadas
Rasagilina Suma de Riesgo potencial Precaución
efectos de síndrome
serotoninérgico
Risperidona Inhibición Riesgo teórico Precaución
metabólica de toxicidad por
risperidona
Selegilina Suma de Riesgo potencial Precaución. Evitar
efectos de síndrome dosis superiores a
serotoninérgico 10 mg de selegilina
Tioridazina Inhibición Riesgo teórico Precaución
metabólica de toxicidad por
tioridazina
Triptófano Suma de Posible síndrome Precaución
efectos serotoninérgico

101 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
ESCITALOPRAM. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Poca información. En estudios de toxicología de la repro-
ducción realizados en ratas se observaron efectos embrio-
fetotóxicos, pero no un incremento en la incidencia de
malformaciones. Existe riesgo de síndrome de retirada en
el recién nacido. No debería usarse durante el embarazo a
no ser que sea estrictamente necesario y sólo bajo una cui-
dadosa evaluación del riesgo/ beneficio. Se debe vigilar a
los recién nacidos si la madre continua tomando escitalo-
pram durante las últimas etapas del embarazo, en particular
en el tercer trimestre. Se debe evitar la suspensión brusca
durante el embarazo.
Lactancia Concentraciones activas en la leche. Evitar el fármaco o
suprimir la lactancia.
Niños Riesgo de comportamiento suicida (ver precauciones comu-
nes página 92). Los ISRS no están autorizados para el tra-

>
> tamiento de la depresión o trastornos de angustia en niños
y adolescentes, y en general no deben ser utilizados en estos
grupos de edad. En caso de que por una necesidad clínica
se establezca este tratamiento a un niño o a un adolescente,
deberá realizarse un seguimiento estrecho, especialmente
durante el comienzo del tratamiento.
Ancianos Eliminación más lenta. Precaución. Iniciar con la mitad de
la dosis.
Insuficiencia Puede existir una reducción del aclaramiento de los meta-
renal bolitos en pacientes con insuficiencia renal grave. No es
necesario el ajuste de dosis en los pacientes con insuficien-
cia renal leve o moderada. Se aconseja precaución en
pacientes con función renal gravemente disminuida (ClCr
menor a 30 ml/min).
Insuficiencia Todos los ISRS pueden sufrir reducción del aclaramiento y
hepática aumento de la semivida de eliminación. En pacientes con
insuficiencia hepática leve o moderada, se recomienda una
dosis inicial de 5 mg diarios durante las 2 primeras semanas
de tratamiento. Según la respuesta individual del paciente,
se puede aumentar la dosis hasta 10 mg al día. Se reco-
mienda precaución y cuidado especial de ajuste de dosis en
pacientes con función hepática gravemente reducida.

102 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
ESCITALOPRAM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Depresión: Adultos: Inicial: 10 mg en dosis única, aumento paulatino hasta 20
mg/día. Mantenimiento: 10-20 mg/día.
Trastorno de angustia: Iniciar con 5 mg/día la primera semana, después
aumento paulatino hasta dosis máxima de 20 mg/día.
Trastorno de ansiedad social: Iniciar con 10 mg/día, aumento paulatino hasta
20 mg/día.
Trastorno de ansiedad generalizada: Dosis inicial: 10 mg una vez al día.
Puede aumentarse hasta un máximo de 20 mg/día.
Trastorno de obsesivo-compulsivo: Dosis inicial: 10 mg una vez al día. Puede
aumentarse hasta un máximo de 20 mg/día.
Metabolizadores lentos del CYP2C19: Dosis inicial de 5 mg día, durante
las 2 primeras semanas. Según la respuesta individual del paciente, se puede
aumentar la dosis hasta 10 mg al día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Cipralex Comprimidos 10 28 y 500

>
> recubiertos 15 y 20 28
Gotas solución oral 20 mg/ml 15 ml
Esertia Comp. recubiertos 10 28, 56 y 500
15 y 20 28 y 56

FLUOXETINA
Indicaciones Adultos: Episodio depresivo mayor. Trastorno obsesivo-
compulsivo. Bulimia nerviosa: como complemento a la psi-
coterapia para la reducción de los atracones y las purgas.
Niños mayores de los 8 años y adolescentes:
Para episodios depresivos de moderados a graves, si no hay
respuesta a la terapia psicológica después de 4 a 6 sesiones.
El tratamiento antidepresivo debe ofrecerse a los niños o
jóvenes con depresión moderada o severa solo en combi-
nación con una terapia psicológica concurrente.
Precauciones (ver también precauciones comunes página 92)
Niños: En un ensayo clínico de 19 semanas de duración se
observó una disminución en la ganancia de altura y peso en
niños y adolescentes tratados con Fluoxetina.

(continúa en la página siguiente)

103 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
FLUOXETINA
(ver la página anterior)
Precauciones No se ha establecido si hay efecto en alcanzar la talla nor-
mal adulta. No se puede descartar la posibilidad de un
retraso en la pubertad. Deberá, por lo tanto, hacerse un
seguimiento del crecimiento y del desarrollo puberal (talla,
peso y grados de TANNER) durante y después del trata-
miento con Fluoxetina. Si cualquiera de ellos está dismi-
nuido, se deberá considerar el consultar a un pediatra.
Erupción cutánea y reacciones alérgicas: se han comu-
nicado casos de erupción cutánea, reacciones anafilactoides
y reacciones sistémicas progresivas, en ocasiones graves
(afectando a la piel, los riñones, el hígado, o los pulmones).
Se debe interrumpir el tratamiento con fluoxetina cuando
aparezca una erupción cutánea u otra reacción alérgica para
las cuales no se pueda encontrar otra etiología.

>
> Pérdida de peso: los pacientes en tratamiento con fluoxe-
tina pueden experimentar pérdida de peso que normalmente
es proporcional al peso basal.
Gestación: Pueden aumentar el riesgo de hemorragia pos-
parto. Los datos observacionales muestran un mayor riesgo
(menos del doble) de hemorragia posparto tras la exposición
a ISRS/IRSN en el mes previo al parto.
Contra- Hipersensibilidad a fluoxetina o a alguno de los excipientes.
indicaciones El tratamiento concomitante con inhibidores no selectivos,
irreversibles de la monoaminooxidasa (inhibidores de la
MAO) está contraindicado debido al riesgo de síndrome
serotoninérgico. También está contraindicada la combina-
ción con inhibidores de la MAO–A reversibles: moclobe-
mida o el inhibidor de la MAO no selectivo reversible,
linezolida.

FLUOXETINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (días) (%) (%)
Vía oral 80 6-8 12-42 15,5 4 10 94
Metabolismo Enzimas: CYP2D6Y CYP3A4. Metabolitos: norfluoxetina
(actividad similar) se metaboliza a través de CTYP3A4. Semi-
vida 10 días.

104 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
FLUOXETINA. REACCIONES ADVERSAS
Alérgicas Erupciones cutáneas asociadas a diversos síntomas/ signos,
prurito.
Digestivas Anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, sequedad de boca,
estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal, flatulencia.
Endocrinas Hiponatremia (síndrome de secreción inadecuada de ADH).
SNC Ansiedad, nerviosismo, inquietud, insomnio, temblor,
mareos, cefalea, somnolencia, dificultad para la concentra-
ción, acatisia, convulsiones, manía, tics.
Reproductor Hemorragia posparto.
Otras Sudoración, astenia, reducción de la libido, rinorrea, fiebre,
escalofríos, pérdida de peso, síntomas gripales, tos, disnea,
sofocos, palpitaciones, trastornos de la acomodación, con-
gestión nasal, incontinencia urinaria.

>
> FLUOXETINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Cardiovasculares: taquicardia sinusal, hipertensión arterial,
depresión del ST.
SNC: agitación, mareos, hipomanía, manía, convulsiones.
Otras: náuseas, vómitos, anorexia, sequedad de boca, visión
borrosa.
Tratamiento Es poco probable que la diuresis forzada, la diálisis, la
hemoperfusión y la exanguinotransfusión sean beneficiosas.
El carbón activado, que puede ser usado con sorbitol, puede
ser tan o más efectivo que la emesis o el lavado gástrico. Al
manejar una sobredosis hay que considerar la posibilidad
de múltiples medicamentos asociados. Puede ser necesario
aumentar el tiempo de observación clínica en pacientes que
han ingerido cantidades excesivas de antidepresivos tricí-
clicos y que están tomando, o han tomado recientemente,
fluoxetina.

FLUOXETINA. INTERACCIONES
Potente inhibidor de la isoenzima CYP2D6. Puede retrasar la eliminación de
los fármacos que se metabolizan a través de esta isoenzima. Norfluoxetina,
metabolito activo de fluoxetina, inhibe, además, el CYP3A4.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Antidiabéticos Posible Riesgo de Vigilar la glucemia
orales inhibición hipoglucemia
metabólica
(continúa en la página siguiente)
105 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
FLUOXETINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alprazolam Inhibición Reducción de la Utilizar con
metabólica coordinación precaución
Amitriptilina Inhibición Riesgo de Precaución,
metabólica intoxicación reducir dosis
por amitriptilina
Anticoagulantes Desconocida Posible aumento Vigilar
orales de la anticoagulación
Antifúngicos Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
azoles metabólica por fluoxetina
Bromazepam Inhibición Riesgo de toxicidad Utilizar con
metabólica por bromazepam precaución
Bupropion Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución

>
> metabólica por fluoxetina
Buspirona Desconocida Posible pérdida de Evitar
eficacia ansiolítica
y convulsiones
Carbamazepina Inhibición Riesgo de Controlar niveles
metabólica intoxicación
por carbamazepina
Caspofungina Desconocida Riesgo de aumento Precaución
de la concentración
de caspofungina
Celecoxib Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por fluoxetina
Ciclosporina A Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por ciclosporina A
Cimetidina Inhibición Riesgo de toxicidad Fluoxetina:
metabólica por fluoxetina mitad de dosis
Ciproheptadina Desconocida Reducción del Vigilar el efecto
efecto de fluoxetina
Claritromicina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por fluoxetina
Clomipramina Inhibición Riesgo de Precaución,
metabólica intoxicación reducir dosis
por clomipramina

(continúa en la página siguiente)

106 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
FLUOXETINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Clorpromazina Inhibición Riesgo de Precaución,
metabólica intoxicación reducir dosis
por clorpromazina
Clozapina Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por clozapina
Desipramina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución,
metabólica por desipramina reducir dosis
Dextrometorfan Inhibición Toxicidad grave Evitar
metabólica por dextrometorfan
Diazepam Inhibición Reducción de la Informar de
metabólica coordinación los riesgos
Digoxina Desconocida Riesgo de toxicidad Controlar niveles

>
> por digoxina
Diltiazem Posible Riesgo teórico Precaución
inhibición de toxicidad por
metabólica diltiazem
Doxepina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución,
metabólica por doxepina reducir dosis
Felodipino Posible Riesgo teórico de Precaución
inhibición toxicidad por
metabólica felodipino
Fenitoína Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína
Fentermina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por fentermina
Fenotiazinas Inhibición Sequedad de Vigilar
metabólica boca, distonía.
Hipotensión
ortostática
Haloperidol Inhibición Incremento de Vigilar
metabólica reacciones
extrapiramidales
Hipérico Potenciación Posible síndrome Precaución
serotoninérgico
Imipramina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución,
metabólica por imipramina reducir dosis

(continúa en la página siguiente)

107 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
FLUOXETINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
IMAO Suma de Síndrome Esperar 4-5
efectos serotoninérgico. semanas, después
Se han comunicado de fluoxetina,
fallecimientos antes de iniciar
un IMAO
Itraconazol Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por fluoxetina
Linezolid Suma de Riesgo de síndrome Gran precaución
efectos serotoninérgico
Litio Desconocida Riesgo de toxicidad Vigilar la
por litio, manía toxicidad y la
litemia

>
> Meperidina Desconocida Síndrome Evitar
serotoninérgico
Metoclopramida Desconocida Riesgo de síndrome Precaución
extrapiramidal
Metoprolol Inhibición Bradicardia Precaución
metabólica
Mirtazapina Suma de Posible síndrome Evitar
efectos serotoninérgico
Moclobemida Desconocida Riesgo teórico de Precaución
toxicidad
Morfina Desconocida Riesgo potencial Precaución
de ineficacia del
opioide
Nifedipino Inhibición Aumento del efecto Precaución
metabólica de nifedipino
Pimozida Posible Bradicardia, Precaución
inhibición somnolencia
metabólica (un caso)
Propranolol Inhibición Aumento del efecto Precaución
metabólica de propranolol
Rasagilina Suma de Riesgo de síndrome Precaución
efectos serotoninérgico

(continúa en la página siguiente)

108 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
FLUOXETINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Selegilina Desconocida Síndrome neurológico Precaución
con hiperactividad,
pérdida de la capaci-
dad de raciocinio y
crisis hipertensiva
Sumatriptán Antagonismo Reducción del Precaución
de efectos efecto del
antimigrañoso
Terfenadina Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica cardiaca de
terfenadina
Trazodona Inhibición Aumento de la Precaución

>
> metabólica toxicidad (ansiedad)
de trazodona
Triptófano Suma de Posible síndrome Evitar
efectos serotoninérgico
Valproico Desconocida Riesgo de toxicidad Controlar niveles
de valproico
Venlafaxina Suma de Posible síndrome Evitar
efectos serotoninérgico
Verapamilo Posible Aumento del efecto Vigilar
inhibición de verapamilo
metabólica
Warfarina Inhibición Aumento del efecto Vigilar tiempo
metabólica anticoagulante de protrombina
Zolpidem Desconocida Alucinaciones Precaución

FLUOXETINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Los datos en un elevado número de embarazos expuestos
no indicaron un efecto teratogénico de fluoxetina. Se puede
usar durante el embarazo, pero se debe tener precaución,
especialmente durante la última etapa del embarazo o justo
antes del parto, ya que se han comunicado síntomas propios
de retirada en el recién nacido (ver precauciones comunes
página 92).

(continúa en la página siguiente)

109 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
FLUOXETINA. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Lactancia Fluoxetina y su metabolito, norfluoxetina, se excretan en la
leche materna. Se han comunicado reacciones adversas en
lactantes alimentados con leche materna. Si el tratamiento
con fluoxetina se considera necesario, se debe valorar la
interrupción de la lactancia materna. Si se continúa con la
lactancia, se debería prescribir la dosis mínima eficaz.
Niños Riesgo de comportamiento suicida. La concentración media
de fluoxetina en niños es, aproximadamente, el doble de la
observada en adolescentes y la concentración media de nor-
fluoxetina es aproximadamente 1,5 veces mayor. Los ISRS
no están autorizados para el tratamiento de la depresión o
trastornos de angustia en niños y adolescentes, y en general
no deben ser utilizados en estos grupos de edad. En caso de
que por una necesidad clínica se establezca este tratamiento

>
> a un niño o a un adolescente, deberá realizarse un segui-
miento estrecho, especialmente durante el comienzo del tra-
tamiento. Fluoxetina puede utilizarse en niños de 6 años de
edad o más y adolescentes con depresión moderada a severa
que no responden a psicoterapia.
Ancianos Los parámetros farmacocinéticos no se alteran en ancianos
sanos cuando se comparan con personas más jóvenes.
Buena tolerancia. Utilizar sin precauciones especiales.
Insuficiencia La administración de una dosis única en pacientes con insu-
renal ficiencia renal leve, moderada o grave (anuria) no se acom-
pañó de alteración de los parámetros farmacocinéticos. No
obstante, después de una administración repetida, se
observó un aumento de las concentraciones plasmáticas.
Precaución.
Insuficiencia Las vidas medias de fluoxetina y norfluoxetina se incremen-
hepática taron en 7 y 12 días, respectivamente. Se recomienda iniciar
el tratamiento con dosis mínima y vigilar la tolerancia.

110 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
FLUOXETINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Depresión: Adultos: Inicial: 20 mg en dosis matutina, aumento paulatino hasta
60 mg/día. Mantenimiento: 20-80 mg/día, en dosis de 20 mg. Dosis semanal
de 90 mg. Dosis máxima: 80 mg/día.
Bulimia: 60 mg/día.
Trastorno obsesivo compulsivo: Inicial: 40-60 mg/día. Mantenimiento: 20-
60 mg/día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Adofen Cápsulas 20 14 y 28
Comp. dispersables 20 14 y 28
Luramon Cápsulas 20 14, 28 y 60
Prozac Cápsulas 20 28
Comp. dispersbles 20 28
Solución 20/5 ml 140 ml
Genéricos:

>
> Fluoxetina EFG.

FLUVOXAMINA
Indicaciones Trastorno depresivo mayor. Trastorno obsesivo compulsivo
(TOC).
Precauciones (Ver precauciones comunes página 92)
Gestación: Pueden aumentar el riesgo de hemorragia pos-
parto. Los datos observacionales muestran un mayor riesgo
(menos del doble) de hemorragia posparto tras la exposición
a ISRS/IRSN en el mes previo al parto.
Contra- Está contraindicado en combinación con los inhibidores
indicaciones de la monoaminooxidasa (IMAO). El tratamiento con flu-
voxamina puede iniciarse: dos semanas después de finalizar
un tratamiento con un IMAO irreversible, o al día siguiente
de finalizar un tratamiento con un IMAO reversible (p.ej.,
moclobemida). Debe esperarse al menos una semana entre
la interrupción de la medicación con fluvoxamina y la admi-
nistración de cualquier IMAO.
Hipersensibilidad al ingrediente activo o a cualquiera de los
excipientes.
Durante el tratamiento combinado con fluvoxamina, las
concentraciones plasmáticas de terfenadina, astemizol o
cisaprida pueden aumentar con el consiguiente incremento
de riesgo de una prolongación del intervalo QT/torsade de
pointes. Por lo tanto, la fluvoxamina no se administrará con-
juntamente con estos fármacos.

111 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
FLUVOXAMINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 94 1,5-8 18-40 8,5 17-22 1 80
Metabolismo Enzimas: CYP1A2, en menor medida CYP2D6, CYP3A4,
CYP2C19. Metabolitos: varios (inactivos).

FLUVOXAMINA. REACCIONES ADVERSAS


Digestivas Náuseas, vómitos, dolor abdominal, dispepsia, estreñi-
miento, diarrea, anorexia, sequedad de boca.
SNC Somnolencia, ansiedad, agitación, cefalea, insomnio,
mareos, temblor, nerviosismo, vértigo, pensamientos anor-
males.
Reproductor Hemorragia posparto.

>
> Otras Astenia, sudoración, bradicardia, palpitaciones, taquicardia,
alteraciones del ECG.

FLUVOXAMINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Cardiovasculares: bradicardia, taquicardia, extrasistolia
ventricular, hipotensión.
Digestivos: náuseas, vómitos, dolor abdominal, sequedad
de boca, diarrea.
SNC: agitación, mareos, hipomanía, manía, coma, convul-
siones, cefalea, somnolencia, temblor, hiperreflexia, mio-
clonías.
Otros: visión borrosa, midriasis, elevación de transamina-
sas.
Tratamiento No hay antídoto específico para la fluvoxamina. En caso de
sobredosificación, se procederá inmediatamente al lavado
de estómago y se instaurará un tratamiento sintomático. Se
recomienda también el uso repetido de carbón activado,
acompañado en caso necesario de un laxante osmótico.
Es poco probable que la diuresis forzada o la diálisis puedan
resultar beneficiosas.

112 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
FLUVOXAMINA. INTERACCIONES
Fluvoxamina es un potente inhibidor de CYP1A2 y, en menor proporción, de
CYP2C y CYP3A4; por ello, este fármaco puede retrasar la eliminación de los
fármacos que se eliminan a través de estas isoenzimas.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alprazolam Inhibición Riesgo de toxicidad Vigilar
metabólica por alprazolam
(somnolencia)
Amitriptilina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución,
metabólica por amitriptilina reducir dosis
Antidiabéticos Desconocida Posible aumento Vigilar la glucemia
orales del efecto
hipoglucemiante
Anticoagulantes Desconocida Posible aumento Vigilar
orales del efecto

>
> anticoagulante
Astemizol Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica cardiaca por
astemizol
Bromazepam Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por bromazepam
Buspirona Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por buspirona
Cafeína Inhibición Riesgo de intoxi- Precaución
metabólica cación por cafeína
Carbamazepina Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por carbamazepina
Ciclosporina A Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por ciclosporina A
Cimetidina Inhibición Aumento de los Evitar
metabólica efectos de
fluvoxamina
Cisaprida Inhibición Prolongación del Evitar
metabólica QT y posibles
taquicardias
ventriculares tipo
torsades de pointes

(continúa en la página siguiente)

113 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
FLUVOXAMINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Clomipramina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución,
metabólica por clomipramina reducir dosis
Clozapina Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por clozapina
Desipramina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución,
metabólica por desipramina reducir dosis
Doxepina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución,
metabólica por doxepina reducir dosis
Fenotiazinas Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución,
metabólica por fenotiazinas reducir dosis
Haloperidol Inhibición Riesgo de reacciones Vigilar
metabólica extrapiramidales

>
> IMAO Suma de
efectos
S. serotoninérgico.
Se han comunicado
Esperar 1-2
semanas antes
fallecimientos de introducir un
IMAO tras suspen-
der fluvoxamina
Imipramina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución,
metabólica por imipramina reducir dosis
Linezolid Suma de Síndrome Gran precaución
efectos serotoninérgico
Litio Desconocida Desarrollo de manía, Evitar o vigilar
somnolencia la toxicidad
acentuada
Maprotilina Posible Riesgo de toxicidad Precaución,
inhibición por maprotilina reducir dosis
metabólica
Meperidina Desconocida Síndrome Evitar
serotoninérgico
Metadona Inhibición Riesgo de síndrome Vigilar
metabólica de abstinencia al
suspender fluvoxami-
na o de intoxicación
por el opioide

(continúa en la página siguiente)

114 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
FLUVOXAMINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Metoprolol Inhibición Aumento del efecto Precaución
metabólica del metoprolol
Mirtazapina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica de mirtazapina
Moclobemida Desconocida Riesgo teórico de Precaución
toxicidad
Olanzapina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por olanzapina
Propranolol Inhibición Aumento del efecto Precaución
metabólica de propranolol
Rasagilina Suma de Riesgo potencial Precaución
efectos de síndrome

>
> serotoninérgico
Selegilina Suma de Riesgo potencial Precaución
efectos de síndrome
serotoninérgico
Tacrina Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica por tacrina
Tacrolimus Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por tacrolimus
Tamoxifeno Inhibición Riesgo de toxicidad Utilizar con
metabólica por tamoxifeno precaución
Teofilina Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por teofilina
Terfenadina Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica cardiaca por
terfenadina
Triptófano Suma de Posible síndrome Evitar
efectos serotoninérgico
Warfarina Inhibición Aumento del efecto Controlar tiempo
metabólica anticoagulante de protrombina

115 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
FLUVOXAMINA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Los datos de un número reducido de embarazos en pacien-
tes sometidas a tratamiento no revelan efectos adversos de
la fluvoxamina sobre el embarazo. Hasta la fecha, no se
dispone de otros datos epidemiológicos relevantes. Los
estudios de reproducción en animales tratados con dosis
altas no muestran alteraciones de la fertilidad, capacidad
reproductora o efectos teratogénicos en la descendencia.
Deberá procederse con precaución cuando se prescriba a
mujeres embarazadas. Se han descrito casos aislados de
síntomas de retirada en el recién nacido, tras el uso de flu-
voxamina al final del embarazo. (ver precauciones comu-
nes página 92).
Lactancia Se excreta por la leche materna en pequeñas cantidades.
Por este motivo, no debe ser administrada en mujeres lac-
tantes.

>
> Niños Riesgo de comportamiento suicida. Los ISRS no están auto-
rizados para el tratamiento de la depresión o trastornos de
angustia en niños y adolescentes, y, en general, no deben
ser utilizados en estos grupos de edad. En caso de que por
una necesidad clínica se establezca este tratamiento a un
niño o a un adolescente, deberá realizarse un seguimiento
estrecho, especialmente durante el comienzo del trata-
miento.
Ancianos No se han descrito alteración de la farmacocinética. Buena
tolerancia. Utilizar sin precauciones especiales.
Insuficiencia Posiblemente no existan alteraciones de la farmacocinética.
renal Precaución.
Insuficiencia Todos los ISRS pueden sufrir reducción del aclaramiento
hepática y aumento de la semivida de eliminación. Se recomienda
iniciar el tratamiento con dosis mínima y vigilar la toleran-
cia.

116 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
FLUVOXAMINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Adultos: Dosis inicial: 50 mg día. Dosis de mantenimiento: 100-200 mg/día.
Dosis máxima: 300 mg/día.
Niños/Adolescentes: Trastorno obsesivo compulsivo: Se dispone de datos
limitados en niños mayores de 8 años y adolescentes tratados con dosis de hasta
100 mg, dos veces al día, durante 10 semanas. La dosis inicial es de 25 mg al
día, con incrementos de 25 mg cada 4-7 días, según se tolere, hasta alcanzar la
dosis eficaz. La dosis máxima en niños no debe sobrepasar los 200 mg/día. Se
recomienda que dosis diarias superiores a 50 mg sean administradas en dos
tomas. Si las dosis divididas no son iguales, la dosis mayor debe ser adminis-
trada por la noche al acostarse.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Dumirox Comp. recubiertos 50 y 100 30
Genéricos:
Fluvoxamina EFG.

>
> PAROXETINA
Indicaciones Episodio depresivo mayor. Trastorno obsesivo compulsivo.
Trastorno de angustia con y sin agorafobia. Trastorno de
ansiedad social/Fobia social. Trastorno de ansiedad gene-
ralizada. Trastorno por estrés post-traumático
Precauciones (ver también precauciones comunes página 92)
Gestación: Pueden aumentar el riesgo de hemorragia pos-
parto. Los datos observacionales muestran un mayor riesgo
(menos del doble) de hemorragia posparto tras la exposición
a ISRS/IRSN en el mes previo al parto.
Contra- Hipersensibilidad a paroxetina o a alguno de los excipientes.
indicaciones Está contraindicado el uso de paroxetina en combinación
con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). El tra-
tamiento con paroxetina puede iniciarse: dos semanas des-
pués de la interrupción del tratamiento con un IMAO
irreversible, o al menos 24 horas después de la interrupción
del tratamiento con un IMAO reversible: moclobemida.
Debe de transcurrir al menos una semana entre la interrup-
ción del tratamiento con paroxetina y el inicio del trata-
miento con cualquier IMAO.
Paroxetina no debe utilizarse en combinación con tiorida-
zina porque, al igual que otros fármacos que inhiben la
enzima hepática CYP2D6, paroxetina aumenta los niveles
plasmáticos de tioridazina. La administración de tioridazina
sola puede dar lugar a una prolongación del intervalo QTc
con arritmia ventricular grave: torsades de pointes y muerte
súbita.
Paroxetina no se debe usar en combinación con pimozida.

117 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
PAROXETINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 50 4-5 3-28 39,7 9-16 2 95
Metabolismo Enzimas: CYP2D6 y menor grado CYP2C9. Metabolitos: MII
y metabolitos conjugados inactivos.

PAROXETINA. REACCIONES ADVERSAS


Alérgicas Erupciones cutáneas.
Cardiovasculares Palpitaciones, hipotensión postural, taquicardia (excepcio-
nal).
Digestivas Náuseas, estreñimiento, reducción del apetito, flatulencia,
diarrea, vómitos, disgeusia, sequedad de boca.
SNC Astenia, somnolencia, mareos, insomnio, temblor, cefalea,

>
> parestesias, ansiedad, convulsiones.
Reproductor Hemorragia posparto.
Otras Visión borrosa, sudoración, aumento de peso, reducción de
la libido, alteraciones de la eyaculación (retraso).

PAROXETINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Digestivas: náuseas, vómitos.
SNC: somnolencia, convulsiones. Cefalea, ansiedad, agita-
ción.
Otras: taquicardia, cambios en la presión arterial, midriasis,
fiebre, contracciones musculares involuntarias.
Tratamiento El tratamiento comprende las medidas generales habituales
utilizadas frente a la sobredosis por cualquier antidepre-
sivo. Cuando sea aplicable, se procederá al vaciamiento del
contenido gástrico mediante la inducción del vómito, el
lavado gástrico o ambos. Tras la evacuación gástrica, se
administran de 20 a 30 g de carbón activado cada 4-6 horas
durante las primeras 24 horas tras la ingesta. Asimismo, se
recomienda tratamiento conservador con vigilancia de las
constantes vitales y observación del enfermo.

118 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
PAROXETINA. INTERACCIONES
Potente inhibidor de la isoenzima CYP2D6; por ello, este fármaco puede retra-
sar la eliminación de los fármacos que sufren metabolismo a través de esta iso-
enzima.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Amitriptilina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución,
metabólica por amitriptilina reducir dosis
Anticoagulantes Desconocida Posible aumento Vigilar
orales del efecto
anticoagulante
Antidiabéticos Desconocida Posible aumento Vigilar la glucemia
orales del efecto
hipoglucemiante
Bupropion Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por el antidepresivo

>
> Carbamazepina Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por carbamazepina
Celecoxib Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por paroxetina
Cimetidina Inhibición Riesgo de toxicidad Reducir la dosis
metabólica por paroxetina de paroxetina
Ciproheptadina Antagonismo Reducción del Precaución
efecto de paroxetina
Clomipramina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución,
metabólica por clomipramina reducir dosis
Clonazepam Desconocida Posible síndrome Precaución
serotoninérgico
Clozapina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por clozapina
Desipramina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución,
metabólica por desipramina reducir dosis
Dextrometor- Inhibición Posible síndrome Evitar
fano metabólica serotoninérgico
Digoxina Desconocida Ligera reducción de Vigilar eficacia
las concentraciones del digitálico
de digoxina
Felodipino Inhibición Riesgo teórico de Precaución
metabólica toxicidad por
felodipino

(continúa en la página siguiente)

119 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
PAROXETINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Fenitoína Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína
Fenotiazinas Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución,
metabólica por fenotiazinas reducir dosis
Fenobarbital Inducción Riesgo de ineficacia Evitar
metabólica de paroxetina
Hipérico Suma de Posible síndrome Evitar
efectos serotoninérgico
IMAO Suma de Posible síndrome Esperar 1-2
efectos serotoninérgico semanas antes de
introducir un
IMAO tras suspen-

>
> der paroxetina
Imipramina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución,
metabólica por imipramina reducir dosis
Linezolid Suma de Riesgo potencial Gran precaución
efectos de síndrome
serotoninérgico
Litio Desconocida Riesgo de toxicidad Precaución
Midazolam Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución,
metabólica de midazolam reducir dosis
Meperidina Desconocida Síndrome Evitar
serotoninérgico
Mirtazapina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica de mirtazapina
Moclobemida Desconocida Síndrome Precaución
serotoninérgico
Nifedipino Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por nifedipino
Nortriptilina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución,
metabólica por nortriptilina reducir dosis
Perfenacina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por perfenacina

(continúa en la página siguiente)

120 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
PAROXETINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Pimozida Desconocida Aumento en los Evitar
niveles de pimozida
con riesgo potencial
de prolongación del
intervalo QT
Prociclidina Inhibición Riesgo de toxicidad Utilizar con
metabólica por prociclidina gran precaución
Rasagilina Suma de Riesgo potencial Precaución
efectos de síndrome
serotoninérgico
Risperidona Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por risperidona

>
> Ritonavir Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución,
metabólica por ritonavir reducir dosis
Selegilina Suma de Riesgo potencial Precaución
efectos de síndrome
serotoninérgico
Sertralina Suma de Riesgo de hipomanía Precaución
efectos
Tramadol Suma de Posible síndrome Precaución
efectos serotoninérgico
Tioridazina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución,
metabólica por tioridazina reducir dosis
Triazolam Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución,
metabólica por triazolam reducir dosis
Triptófano Suma de Posible síndrome Evitar
efectos serotoninérgico
Warfarina Desconocida Aumento del efecto Controlar tiempo
anticoagulante de protrombina
Verapamilo Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por verapamilo
Zolpidem Desconocida Riesgo de toxicidad Precaución
por zolpidem

121 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
PAROXETINA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Diversos estudios han puesto de manifiesto que el trata-
miento con ISRS durante el embarazo no se asocia con un
aumento del riesgo de malformaciones congénitas. Sin
embargo, datos controvertidos indican una posible asocia-
ción entre malformaciones cardiacas y el tratamiento con
paroxetina. Puede resultar prudente evitar su uso sobre todo
en dosis altas (>25 mg/día), en las mujeres que planteen ini-
ciar un embarazo. La exposición de los niños a ISRS al final
del embarazo supone un mayor riesgo de problemas para la
adaptación a la vida extrauterina con lo que puede requerir
cuidados neonatales especiales.
Lactancia Se excretan pequeñas cantidades en la leche materna. Las
concentraciones séricas en lactantes fueron indetectables
(<2 ng/ml) o muy bajas (<4 ng/ml) y no se detectaron signos
del efecto del fármaco en los niños. Podría considerarse

>
> mantener la lactancia materna, ya que no se espera ningún
efecto en el niño.
Niños Riesgo de comportamiento suicida. Los ISRS no están auto-
rizados para el tratamiento de la depresión o trastornos de
angustia en niños y adolescentes, y en general, no deben ser
utilizados en estos grupos de edad. En caso de que por una
necesidad clínica se establezca este tratamiento a un niño o
a un adolescente, deberá realizarse un seguimiento estrecho,
especialmente durante el comienzo del tratamiento.
Ancianos Las concentraciones plasmáticas aumentan, pero el rango
de concentraciones coincide con el observado en pacientes
más jóvenes.
Las dosis iniciales recomendadas son las mismas que en el
adulto. El aumento de dosis podría ser útil en algunos
pacientes, pero la dosis máxima no debe exceder los 40 mg
diarios.
Insuficiencia Aumento de la vida media de eliminación en insuficiencia
renal renal muy severa. Se recomienda iniciar el tratamiento con
dosis mínima y vigilar la tolerancia.
Insuficiencia Todos los ISRS pueden sufrir reducción del aclaramiento y
hepática aumento de la semivida de eliminación. Se recomienda ini-
ciar el tratamiento con dosis mínima y vigilar la tolerancia.

122 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
PAROXETINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Adultos: Inicial: 20 mg/día (una sola dosis), aumento paulatino, hasta 50
mg/día. Dosis máxima: 50 mg/día.
Ancianos: Dosis máxima: 40 mg/día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Daparox Comprimidos 20 28 y 56
recubiertos
Frosinor Comprimidos 20 14, 28, 56 y
cubierta pelicular 500
Motivan Comprimidos 20 14, 28 y 56
Seroxat Comprimidos 20 14, 28, 56 y
cubierta pelicular 500
Genéricos:
Paroxetina EFG

>
>
SERTRALINA
Indicaciones Tratamiento de los síntomas de la depresión. Tras alcanzar
una respuesta satisfactoria, la continuación del tratamiento
con sertralina es eficaz para prevenir las recaídas del epi-
sodio inicial de depresión o la recurrencia de nuevos episo-
dios depresivos.
Sertralina está también indicada en el tratamiento del tras-
torno obsesivo-compulsivo (TOC), tanto en pacientes adul-
tos como pediátricos. Trastorno de pánico, con o sin
agorafobia. Trastorno por estrés postraumático (TEP).
Precauciones (ver también precauciones comunes página 92)
Gestación: Pueden aumentar el riesgo de hemorragia pos-
parto. Los datos observacionales muestran un mayor riesgo
(menos del doble) de hemorragia posparto tras la exposición
a ISRS/IRSN en el mes previo al parto.
Contra- Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a sertralina
indicaciones o a cualquiera de los excipientes contenidos en sus formu-
laciones.
Uso concomitante de IMAO o de pimozida.
La solución está contraindicada en pacientes tratados con
disulfiramo.
Pacientes menores de 6 años.

123 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
SERTRALINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 44* 6-8 >20 22,8 24 0 95
Metabolismo Enzimas: CYP2D6 y en menor grado 3A4. Metabolito: desme-
tilsertralina, n-hidroxi (inactivos).
* En los estudios de bioequivalencia realizados con sertralina en forma de líquido
concentrado para uso oral frente a los comprimidos, se ha observado una ligera
suprabiodisponibilidad de la solución.

SERTRALINA. REACCIONES ADVERSAS


Alérgicas Erupciones cutáneas.
Cardiovasculares Palpitaciones, hipotensión postural.
Digestivas Náuseas, diarrea, estreñimiento, dispepsia, vómitos, flatu-
lencia, disgeusia, anorexia, dolor abdominal, sequedad de

>
> SNC
boca.
Mareos, temblor, cefalea, insomnio, somnolencia, pareste-
sias, hipertonía, confusión, agitación, nerviosismo, ansie-
dad, sedación.
Reproductor Hemorragia posparto.
Otras Astenia, sudoración, visión borrosa, rubeosis facial, fiebre,
mialgias, reducción de la libido, síntomas gripales, conges-
tión nasal, alteraciones de la eyaculación (retraso), tos, dis-
nea, sofocos, trastornos de la acomodación, incontinencia
urinaria. Maculopatía.

SERTRALINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Digestivos: náuseas, vómitos.
SNC: ansiedad, agitación, somnolencia, temblor, mareos,
coma.
Otros: taquicardia, midriasis.
Tratamiento No existe tratamiento específico y tampoco antídotos espe-
cíficos. Se debe establecer y mantener la vía aérea, asegurar
una oxigenación adecuada y ventilación. El carbón acti-
vado, que puede utilizarse con sorbitol, puede ser tanto o
más eficaz que la emesis o lavado gástrico, y debe conside-
rarse como tratamiento de la sobredosis. Se recomienda la
monitorización cardiaca y de los signos vitales junto con
medidas generales de soporte y sintomáticas. Debido al
gran volumen de distribución de sertralina, es improbable
que la diuresis forzada, la diálisis, la hemoperfusión y la
plasmaféresis sean beneficiosas.
124 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
SERTRALINA. INTERACCIONES
Sertralina es un inhibidor débil de la isoenzima CYP2D6; por ello, este fármaco
parece no alterar la eliminación de los fármacos que se metabolizan a través de
esta isoenzima.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
AINE Desconocida Riesgo potencial Precaución
de hemorragia
Amiodarona Inhibición metabólica Aumento de los Precaución
niveles de
amiodarona
Anticoagulantes Desconocida Posible aumento Vigilar
orales del efecto
anticoagulante
Antidiabéticos Desconocida Posible aumento Vigilar la
orales del efecto glucemia

>
> hipoglucemiante
Carbamazepina Inhibición metabólica Riesgo de Vigilar niveles
toxicidad por plasmáticos
carbamazepina
Celecoxib Inhibición metabólica Riesgo de Precaución
toxicidad por
sertralina
Cimetidina Inhibición metabólica Riesgo de Reducir la dosis
toxicidad por de sertralina
sertralina
Clozapina Inhibición metabólica Aumento de los Precaución
niveles de
clozapina
Diazepam Inhibición metabólica Incremento del Vigilar
efecto
Disulfiram Reacción disulfiram La solución de Evitar
sertralina
contiene alcohol
etílico
Hipérico Potenciación Posible Precaución
síndrome
serotoninérgico

(continúa en la página siguiente)

125 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
SERTRALINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
IMAO Suma de efectos Posible Esperar 1-2
síndrome semanas antes
serotoninérgico de introducir un
IMAO tras
suspender
sertralina
Lamotrigina Inhibición metabólica Incremento del Vigilar
efecto de
lamotrigina
Linezolid Suma de efecto Riesgo potencial Gran precaución
sobre la MAO de síndrome
serotoninérgico

>
> Litio Desconocida Temblor Vigilar
Meperidina Desconocida Posible Evitar
síndrome
serotoninérgico
Metoclopramida Desconocida Riesgo de Precaución
efectos
extrapiramidales
Mirtazapina Suma de efectos Riesgo de Precaución
hipomanía
Moclobemida Suma de efectos Posible Precaución
síndrome
serotoninérgico
Morfina Inhibición del Potenciación del Precaución
metabolismo síndrome
serotoninérgico
Pimozida Desconocida Aumento en los Evitar
niveles de
pimozida con
riesgo potencial
de prolongación
del intervalo QT

(continúa en la página siguiente)

126 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
SERTRALINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Rasagilina Suma de efectos Riesgo potencial Precaución
de síndrome
serotoninérgico
Selegilina Suma de efectos Riesgo potencial Precaución
de síndrome
serotoninérgico
Tramadol Suma de efectos Posible Precaución
síndrome
serotoninérgico
Triptófano Suma de efectos Posible Evitar
síndrome
serotoninérgico

>
> Zolpidem Desconocida Alucinaciones Precaución

SERTRALINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo No se dispone de estudios en mujeres embarazadas. Sólo
debe utilizarse durante el embarazo, cuando los beneficios
superen los posibles riesgos.
Lactancia Estudios aislados en un número pequeño de mujeres durante
la lactancia y en sus hijos demostraron la presencia de can-
tidades despreciables o indetectables en el suero del niño,
aunque se alcanzaba en la leche concentración mayor que
en el plasma de la madre. No se recomienda su uso en muje-
res durante la lactancia a menos que, a juicio del médico, el
beneficio supere al riesgo.
Niños Riesgo de comportamiento suicida. Sertralina dispone de la
indicación para el tratamiento del trastorno obsesivo com-
pulsivo pediátrico. Los ISRS no están autorizados para el
tratamiento de la depresión o trastornos de angustia en niños
y adolescentes, y, en general, no deben ser utilizados en
estos grupos de edad. En caso de que por una necesidad
clínica se establezca este tratamiento a un niño o a un ado-
lescente, deberá realizarse un seguimiento estrecho, espe-
cialmente durante el comienzo del tratamiento.

(continúa en la página siguiente)

127 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
SERTRALINA. SITUACIONES ESPECIALES (ver la página anterior)
Ancianos No se han descrito alteración de la farmacocinética. Buena
tolerancia. Utilizar sin precauciones especiales.
Insuficiencia No existe alteración de la farmacocinética. Sin precau-
renal ciones especiales.
Insuficiencia Todos los ISRS pueden sufrir reducción del aclaramiento
hepática y aumento de la semivida de eliminación. Se recomienda ini-
ciar el tratamiento con dosis mínima y vigilar la tolerancia.

SERTRALINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Debe administrarse por vía oral en una sola dosis diaria, por la mañana o por la
noche, con o sin alimento.
Adultos y ancianos:
Depresión: La dosis terapéutica habitual es de 50 mg/día.
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): La dosis mínima eficaz recomendada

>
> es de 50 mg/día.
Trastorno de pánico y trastorno por estrés postraumático (TEP): El trata-
miento debe comenzar con 25 mg/día, incrementándose hasta 50 mg/día des-
pués de una semana.
Para todas las indicaciones, la dosis diaria puede incrementarse de 50 en 50 mg
a lo largo de un período de varias semanas. La dosis máxima recomendada de
sertralina es de 200 mg/día. No deberían realizarse cambios en la dosis con una
frecuencia mayor a una vez por semana dado que la semivida de eliminación
de sertralina es de aproximadamente 24 horas.
La aparición del efecto terapéutico puede observarse en 7 días, aunque normal-
mente se necesitan de dos a cuatro semanas (e incluso un período mayor en el
caso de TOC), para obtener una actividad terapéutica completa.
Durante los períodos terapéuticos de mantenimiento, la dosis debe ajustarse al
nivel mínimo eficaz, con ajustes posteriores dependiendo de la respuesta tera-
péutica.
Niños: Se ha establecido la seguridad y eficacia de sertralina en pacientes pediá-
tricos y adolescentes (6-17 años) con TOC. La administración en pacientes de
13 a 17 años de edad con TOC debe iniciarse con 50 mg/día. El tratamiento de
los pacientes de 6 a 12 años de edad con TOC debe iniciarse con 25 mg/día e
incrementarse a 50 mg/día tras 1 semana. En caso de no obtener respuesta, las
dosis pueden incrementarse de 50 en 50 mg hasta un máximo de 200 mg/día.
Sin embargo, el menor peso corporal de los niños en comparación con el de los
adultos debe tenerse en cuenta al aumentar la dosis por encima de 50 mg con
el fin de evitar una dosis excesiva. Dado que la semivida de eliminación de ser-
tralina es de 24 horas, los cambios de dosis no deberían hacerse en intervalos
de menos de 1 semana.
(continúa en la página siguiente)
128 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
SERTRALINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Aremis Comprimidos 50 y 100 30 y 500
Gotas 20 mg/ml 60 ml
Besitran Comprimidos 50 y 100 30 y 500
Gotas 20 mg/ml 60 ml
Genéricos:
Sertralina EFG.

>
>

129 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la monoaminooxidasa
INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA
Selectivos y reversibles (RIMAS) Moclobemida

MOCLOBEMIDA
Mecanismo Inhibición reversible de la monoaminooxidasa, fundamen-
de acción talmente del subtipo A (IRMA). Debido a este efecto, dis-
minuye el metabolismo de la noradrenalina, la dopamina y
la serotonina, lo cual conduce a un aumento de las concen-
traciones extracelulares de estos transmisores neuronales.
Indicaciones Tratamiento de la depresión.
Precauciones En los pacientes con depresión pueden aparecer signos de
inquietud y agitación que pueden requerir la administración
de un sedante (p. ej., una benzodiazepina).
Como con otros antidepresivos, el tratamiento con moclo-
bemida puede exacerbar los síntomas de esquizofrenia de

>
> pacientes depresivos con psicosis esquizofrénicas o esqui-
zoafectivas. Si es posible, estos pacientes deberían conti-
nuar el tratamiento con neurolépticos de larga duración.
Generalmente, no es necesario establecer restricciones espe-
ciales de la dieta durante la terapia con moclobemida. Pero
dado que en algunos casos puede existir hipersensibilidad
a la tiramina, se debe aconsejar a los pacientes, especial-
mente a los hipertensos, que eviten el consumo de grandes
cantidades (>100 g) de alimentos ricos en tiramina (p. ej.
queso curado) en una sola comida. En general, se reco-
mienda que no se ingieran cantidades de tiramina por
encima de 100 mg con la administración de moclobemida
con la comida y hasta una hora después.
Desde un punto de vista teórico, los inhibidores de la MAO
pueden desencadenar una reacción hipertensiva en los
pacientes con tirotoxicosis o feocromocitoma.
Como es usual en la terapia antidepresiva, los pacientes con
tendencias suicidas deben ser estrechamente vigilados
durante el tratamiento.
No se recomienda la coadministración de moclobemida
junto a dextrometorfano, ni con inhibidores de la recapta-
ción de 5-HT (incluyendo antidepresivos tricíclicos).
Contra- Estados confusionales agudos. Niños. Pacientes con ante-
indicaciones cedentes de hipersensibilidad a la moclobemida o a alguno
de los componentes del producto. Ingesta concomitante de
moclobemida y selegilina o rasagilina.

130 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la monoaminooxidasa
MOCLOBEMIDA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h) (h) (%) (%)
Vía oral 70 1-2 1,1-1,3 20-50 2-4 <1 50
Metabolismo Enzimas: CYP2C19 y en menor entidad CYP2D6. Metabolitos:
varios (posiblemente inactivos).

MOCLOBEMIDA. REACCIONES ADVERSAS


Anticolinérgicas Sequedad de boca, visión borrosa (poco frecuentes).
Cardiovasculares Taquicardia, hipotensión ortostática, hipertensión arterial.
Digestivas Náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, dispepsia.
SNC Cefalea, insomnio, ansiedad, mareos, vértigo, astenia, tem-
blor, estados de confusión y alteraciones del sueño.
Otras Sudoración.

>
>
MOCLOBEMIDA. INTOXICACIÓN
Síntomas Agitación progresiva, agresividad, alteraciones del com-
portamiento, irritación gastrointestinal. Como con otros
antidepresivos, la sobredosificación combinada de moclo-
bemida (por ejemplo, con otros medicamentos que actúen
sobre el SNC) puede comprometer la vida del paciente. Por
lo tanto, estos deben ser hospitalizados y monitorizados
estrechamente de forma que se les pueda administrar un tra-
tamiento adecuado.
Tratamiento El tratamiento se dirigirá principalmente al sostenimiento
de las funciones vitales.

MOCLOBEMIDA. INTERACCIONES
Se elimina a través de metabolismo en el que participan las isoenzimas
CYP2C19 y CYP2D6. Los fármacos que inducen y/o inhiben estas enzimas
pueden alterar la farmacocinética de moclobemida.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Antidepresivos Suma de Riesgo teórico Precaución
tricíclicos efectos de toxicidad
Bupropion Suma de Riesgo de efectos Separar 3-4 días
efectos adversos graves

(continúa en la página siguiente)

131 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la monoaminooxidasa
MOCLOBEMIDA. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Cimetidina Inhibición Riesgo de toxicidad Reducir la dosis
metabólica de moclobemida
Clomipramina Desconocida Reacción Precaución
serotonérgica
Dextrometor- Inhibición Aumento de la Evitar
fano metabólica toxicidad del opioide
Efedrina Suma de Riesgo de toxicidad Gran precaución
efectos
Fluoxetina Suma de Riesgo teórico Precaución*
efectos de toxicidad
Fluvoxamina Suma de Riesgo teórico Precaución*
efectos de toxicidad
IMAO Suma de Riesgo de toxicidad Evitar

>
> efectos
Meperidina Suma de Aumento de la Evitar
efectos toxicidad del opioide
Paroxetina Suma de Riesgo teórico de Precaución*
efectos toxicidad
Selegilina Inhibición de Posible reacción Evitar
MAO-B tiramínica
Sertralina Suma de Riesgo teórico Precaución*
efectos de toxicidad
Sumatriptán Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por sumatriptán
Tiramina Inhibición Se ha descrito ligera No es necesario
selectiva y reacción tiramínica controlar la
reversible de la en animales, con alimentación.
MAO-A. No se dosis de tiramina El fármaco
inhibe la sub- mucho mayor que debe ingerirse
unidad B que la contenida en los después de la
puede metabo- alimentos comida
lizar la tiramina
Venlafaxina Suma de Riesgo teórico de Precaución*
efectos toxicidad
* No parece recomendable asociar moclobemida a ninguno de los ISRS; si resulta
imprescindible, debe considerarse que el ISRS debe iniciarse 24-48 h después de
suspender moclobemida. Este fármaco sólo se iniciará cuando hayan transcurrido
los siguientes tiempos tras la suspensión del ISRS: fluoxetina: 4-5 semanas; fluvo-
xamina, paroxetina y sertralina: 4-5 días; venlafaxina: 14 días.

132 ÍNDICE
Antidepresivos. Inhibidores de la monoaminooxidasa
MOCLOBEMIDA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Los estudios de reproducción en animales no han determi-
nado ningún riesgo para el feto, pero todavía no se ha
demostrado la inocuidad de moclobemida en las mujeres
embarazadas. Valorar beneficio/riesgo.
Lactancia Pasa sólo en pequeña cantidad a la leche materna (3% de la
dosis materna corregida para el peso). Valorar la relación
beneficio/riesgo.
Niños No existe experiencia. Evitar.
Ancianos Buena tolerancia. No parece necesario realizar ajustes poso-
lógicos.
Insuficiencia Acumulación de metabolitos. Reducir la posología diaria
renal en la insuficiencia renal muy severa.
Insuficiencia Incremento de la vida media. Reducir la posología diaria.
hepática

>
>
MOCLOBEMIDA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Adultos: Inicial: 300 mg/día (150 mg por la mañana y al mediodía), incremen-
tar la dosis según respuesta hasta 600 mg día. Mantenimiento: 300-600 mg/día.
Evitar dosis antes del descanso nocturno. Dosis máxima: 750 mg/día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Manerix Comprimidos 150 30 y 100
Comprimidos 300 30 y 60
Moclobemida Comprimidos 150 30 y 100
Teva 300 30 y 60

133 ÍNDICE
Otros antidepresivos
OTROS ANTIDEPRESIVOS
Fármacos Agomelatina, bupropion, duloxetina, hipérico, mianserina,
mirtazapina, reboxetina, tianeptina, trazodona, venlafaxina.

AGOMELATINA
Mecanismo Agonista melatoninérgico (receptores MT1 y MT2) y un
de acción antagonista de 5-HT2C. Carece de efectos sobre la capta-
ción de monoaminas y no posee afinidad por los receptores
adrenérgicos alfa, beta, histaminérgicos, colinérgicos, dopa-
minérgicos y benzodiazepínicos.
Aumenta la liberación de dopamina y noradrenalina, espe-
cíficamente en la corteza frontal, y no tiene influencia en
los niveles extracelulares de serotonina.
Indicaciones Tratamiento de episodios de depresión mayor en adultos.
Precauciones Uso en niños y adolescentes:

>
> En ensayos clínicos en niños y adolescentes tratados con
otros antidepresivos, se han observado con mayor frecuen-
cia comportamientos suicidas (intentos de suicidio y pen-
samientos suicidas) y hostilidad (predominantemente
agresión, comportamientos oposicionistas e ira) en compa-
ración con aquellos tratados con placebo.
Uso en pacientes de edad avanzada con demencia:
No debe utilizarse para el tratamiento de episodios depre-
sivos mayores en pacientes de edad avanzada con demencia
debido a que no se han establecido la seguridad y eficacia.
Manía/Hipomanía:
Se debe administrar con precaución en pacientes con ante-
cedentes de manía o de hipomanía y se suspenderá el trata-
miento si el paciente desarrolla síntomas maníacos.
Suicidio/pensamientos suicidas:
La depresión está asociada con un aumento del riesgo de
pensamientos suicidas, autolesión y suicidio (acontecimien-
tos relacionados con el suicidio). Este riesgo persiste hasta
que se produce una remisión significativa. Dado que la
mejoría puede no producirse durante las primeras semanas
o más de tratamiento, se debe realizar un cuidadoso segui-
miento de los pacientes hasta que se produzca dicha mejoría.
(continúa en la página siguiente)

134 ÍNDICE
Otros antidepresivos
AGOMELATINA
(ver la página anterior)
Precauciones La experiencia clínica general indica que el riesgo de suici-
dio puede aumentar en las primeras fases de la recuperación.
Asociación con inhibidores del CYP1A2:
La asociación con inhibidores potentes del CYP1A2 está
contraindicada. Debe tenerse precaución con inhibidores
moderados del CYP1A2 (ej., propranolol, grepafloxacino,
enoxacino), ya que puede producirse un aumento de la
exposición a agomelatina.
Aumento de las transaminasas séricas:
En los ensayos clínicos, se ha observado un aumento de las
transaminasas séricas (>3 veces el limite superior del rango
normal) en pacientes tratados especialmente a la dosis de 50
mg, generalmente reversibles. Se deben realizar pruebas de

>
> la función hepática en todos los pacientes: al inicio del tra-
tamiento y después periódicamente tras aproximadamente
seis semanas (final de la fase aguda), tras aproximadamente
doce y veinticuatro semanas (final de la fase de manteni-
miento) y posteriormente cuando esté clínicamente indicado.
Cualquier paciente que presente un aumento de las trans-
aminasas séricas debe repetir las pruebas de la función
hepática en las siguientes 48 horas. El tratamiento debe inte-
rrumpirse si el aumento de las transaminasas séricas sobre-
pasa 3 veces el límite superior del rango normal.
Si se observa ictericia debe interrumpirse el tratamiento.
Debe tenerse precaución cuando se administre a pacientes
que consuman cantidades considerables de alcohol o que
estén tratados con medicamentos asociados con riesgo de
daño hepático.
Se deben realizar pruebas de función hepática a todos los
pacientes tratados con agomelatina: al inicio del trata-
miento, tras 3 semanas y 6 semanas (final de la fase aguda),
y tras 12 semanas y 24 semanas (final de la fase de mante-
nimiento), cuando se aumente la dosis de agomelatina, con
la misma periodicidad descrita anteriormente o cuando esté
clínicamente indicado.
A cualquier paciente que presente un aumento de los niveles
de transaminasas séricas se le deben repetir las pruebas de
función hepática en las siguientes 48 horas.
(continúa en la página siguiente)

135 ÍNDICE
Otros antidepresivos
AGOMELATINA
(ver la página anterior)
Precauciones Capacidad de coordinación:
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capaci-
dad para conducir y utilizar máquinas. Sin embargo, consi-
derando que el mareo y la somnolencia son reacciones
adversas frecuentes, se debe advertir a los pacientes que ten-
gan cuidado, ya que su capacidad para conducir vehículos
o utilizar máquinas puede verse afectada.
Contra- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los
indicaciones excipientes.
Cirrosis o enfermedad hepática activa y en pacientes con
niveles de transaminasas séricas que sobrepasen 3 veces el
límite superior del rango normal.
Uso concomitante de inhibidores potentes del CYP1A2 (ej.,
fluvoxamina, ciprofloxacino).

>
> Contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria
a galactosa, de insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficien-
cia observada en ciertas poblaciones de Laponia), o
malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este
medicamento.

AGOMELATINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Cmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (ng/ml) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral <5* - - 0,7 - 1-2 <5 95
Metabolismo Enzimas: CYP1A2, CYP2C9/19. Metabolitos: hidroxilado y
demetilado.
* Farmacocinética no lineal. La biodisponibilidad aumenta con la dosis y es superior
en mujeres.

AGOMELATINA. REACCIONES ADVERSAS


Cutáneas Erupciones, hiperhidrosis.
Digestivas Náuseas, diarrea, estreñimiento, dolor abdominal epigás-
trico.
Hepáticas Alteración de las pruebas de función hepática, hepatitis.
SNC Cefalea, mareo, somnolencia, insomnio, migraña, parestesia.
Ansiedad, pensamientos o comportamiento suicida, acatisia.
Otras Visión borrosa, dolor de espalda, astenia, retención urinaria.

136 ÍNDICE
Otros antidepresivos
AGOMELATINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Se dispone de experiencia limitada en relación con sobre-
dosis de agomelatina. Durante el desarrollo clínico, hubo
pocos informes de sobredosis con agomelatina, tomada sola
(hasta 450 mg) o en asociación (hasta 525 mg) con otros
medicamentos psicótropos. Los signos y síntomas de sobre-
dosis fueron limitados e incluían somnolencia y epigastral-
gia.
Tratamiento No se conocen antídotos específicos para agomelatina. El
manejo de la sobredosis debe consistir en el tratamiento de
los síntomas clínicos y la supervisión rutinaria.

AGOMELATINA. INTERACCIONES
Se metaboliza principalmente por el YP1A2 (90%) y por el CYP2C9/19 (10%).

>
> Los medicamentos que interaccionan con estas isoenzimas pueden disminuir o
aumentar la biodisponibilidad de la agomelatina.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol etílico Suma de Riesgo de efectos Evitar
efectos adversos
Ciprofloxacino Inhibición Aumento de la Evitar
metabólica concentración de
agomelatina con
riesgo de toxicidad
Enoxacino Inhibición Aumento de la Precaución,
metabólica concentración de vigilar la
agomelatina con tolerabilidad
riesgo potencial
de toxicidad
Estrógenos Inhibición Aumento de la Precaución,
metabólica concentración de vigilar la
agomelatina con tolerabilidad
riesgo potencial
de toxicidad
Fármacos Suma de Resigo potencial Precaución
hepatotóxicos efectos de efectos graves

(continúa en la página siguiente)

137 ÍNDICE
Otros antidepresivos
AGOMELATINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Fluvoxamina Inhibición Aumento de la Evitar
metabólica concentración de
agomelatina con
riesgo de toxicidad
Propranolol Inhibición Aumento de la Precaución,
metabólica concentración de vigilar la
agomelatina con tolerabilidad
riesgo potencial de
toxicidad
Tabaco Inducción Reducción de la Es posible que se
metabólica concentración de precisen dosis
agomelatina con de agomelatina

>
> riesgo de ineficacia en fumadores

AGOMELATINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo No se dispone de datos clínicos sobre mujeres expuestas a
la agomelatina durante el embarazo. Los estudios en ani-
males no muestran efectos dañinos directos o indirectos
sobre el embarazo, desarrollo embrional/ fetal, parto o des-
arrollo posnatal. Se debe actuar con precaución cuando se
prescriba este medicamento a mujeres embarazadas.
Lactancia No se conoce si la agomelatina se excreta en la leche
humana. La agomelatina o sus metabolitos se excretan en
la leche de ratas lactantes. No se han establecido los efectos
potenciales de agomelatina sobre los lactantes. Si se consi-
dera necesario el tratamiento, se debe interrumpir la lactan-
cia materna.
Niños No está recomendado para uso en niños y adolescentes
menores de 18 años debido a la ausencia de datos sobre
seguridad y eficacia (ver precauciones).
Ancianos Se ha demostrado la eficacia y seguridad de agomelatina
(25 a 50 mg/día) en pacientes deprimidos de edad avanzada
(< 75 años). No se ha documentado efecto significativo en
pacientes ≥ 75 años. Por tanto, agomelatina no debe utili-
zarse en pacientes de 75 años o más.

(continúa en la página siguiente)

138 ÍNDICE
Otros antidepresivos
AGOMELATINA. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Insuficiencia No se ha observado una modificación relevante en los para-
renal metros farmacocinéticos de agomelatina en pacientes con
insuficiencia renal grave. Sin embargo, sólo se dispone de
datos clínicos limitados en pacientes con depresión con
insuficiencia renal grave o moderada.
Insuficiencia En un estudio específico que incluía pacientes cirróticos
hepática con insuficiencia hepática crónica leve (tipo A de Child-
Pugh) o moderada (tipo B de Child-Pugh), la exposición a
25 mg de agomelatina aumentó de forma sustancial (70
veces y 140 veces, respectivamente), en comparación con
los voluntarios agrupados (por edad, peso y tabaquismo) sin
insuficiencia hepática. Está contraindicado en pacientes con
insuficiencia hepática.

>
>
AGOMELATINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
La dosis recomendada es de 25 mg una vez al día por vía oral antes de acostarse.
Al cabo de dos semanas de tratamiento, si no hay una mejoría de los síntomas,
la dosis se puede aumentar hasta 50 mg una vez al día, es decir 2 comprimidos
de 25 mg que se tomarán juntos antes de acostarse. Se pueden tomar con o sin
alimentos.
Se deben realizar pruebas de la función hepática en todos los pacientes: al inicio
del tratamiento y después, periódicamente, tras aproximadamente seis semanas
(final de la fase aguda), doce semanas y veinticuatro semanas (final de la fase
de mantenimiento) y, posteriormente, cuando esté clínicamente indicado.
Los pacientes con depresión deben ser tratados durante un periodo de tiempo
suficiente, al menos 6 meses, para asegurar que estén libres de síntomas.
No es necesaria una disminución progresiva de la dosis cuando se interrumpe
el tratamiento.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Valdoxan Comprimidos 25

139 ÍNDICE
Otros antidepresivos
BUPROPIÓN
Mecanismo Inhibición de la recaptación de noradrenalina y dopamina.
de acción
Indicaciones Tratamiento de la depresión y deshabituación tabáquica (ver
página 447)
Precauciones Convulsiones: debe evaluarse la presencia de factores de riesgo
que predispongan a la aparición de convulsiones: Administración
concomitante de otros medicamentos que disminuyen el umbral
de convulsiones (p.ej., antipsicóticos, antidepresivos, antimalá-
ricos, tramadol, teofilina, esteroides sistémicos, quinolonas y anti-
histamínicos con efecto sedante), uso abusivo de alcohol, historia
de traumatismo craneal, diabetes tratada con hipoglucemiantes
o insulina, uso de estimulantes o productos anorexígenos.
Suicidio/ideas suicidas: la depresión se asocia con un aumento
del riesgo de pensamientos suicidas, autolesiones y suicido.

>
> Síntomas neuropsiquiátricos incluyendo manía y trastorno bipo-
lar: se han comunicado casos de síntomas de sintomatología psi-
cótica y maniaca, principalmente en pacientes con antecedentes
de enfermedad psiquiátrica. Además, un episodio de depresión
mayor puede ser la primera manifestación de un trastorno bipolar.
Potencial de abuso: los datos obtenidos en animales sugieren un
potencial abuso del fármaco. No obstante, los estudios sobre el
potencial de abusos realizados con personas y una extensa expe-
riencia clínica demuestran que el potencial abuso de bupropión
es bajo.
Terapia eletroconvulsiva (TEC): se debe ejercer especial atención
en aquellos pacientes que reciban TEC.
Enfermedad cardiovascular: existe poca experiencia clínica sobre
el uso de bupropión en el tratamiento de la depresión en pacientes
con enfermedad cardiovascular, por lo que debe prestarse especial
atención al tratar a estos pacientes. Sin embargo, bupropión fue
generalmente bien tolerado en estudios de deshabituación tabá-
quica en pacientes con enfermedad cardiovascular isquémica.
Presión arterial: se ha notificado la aparición de hipertensión que,
en algunos casos, puede ser grave y requiere tratamiento agudo.
Se debe determinar la presión arterial basal y realizar un segui-
miento posterior, especialmente en pacientes con hipertensión.
Existen datos de estudios observacionales que proporcionan evi-
dencia sobre un riesgo aumentado de hemorragia posparto, tras
la exposición de estos fármacos.
(continúa en la página siguiente)
140 ÍNDICE
Otros antidepresivos
BUPROPIÓN
(ver la página anterior)
Contra- Hipersensibilidad a bupropión o a alguno de los excipientes,
indicaciones trastorno convulsivo actual o antecedente de convulsiones.
Tumor del sistema nervioso central (SNC). Pacientes en
proceso de suspensión brusca del alcohol o de cualquier
medicamento que esté asociado con riesgo de convulsiones
(en particular, benzodiazepinas y fármacos del tipo de las
benzodiazepinas). Cirrosis hepática grave. Diagnóstico
actual o previo de bulimia o anorexia nerviosa. Uso con-
comitante con inhibidores de la monoaminooxidasa
(IMAO). Deberán transcurrir por lo menos 14 días entre la
interrupción de la administración de IMAO irreversibles y
el inicio del tratamiento con bupropión. En cuanto a IMAO
reversibles, se considera suficiente un periodo de 24 horas.

>
>
BUPROPIÓN. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 87 2,5-3 25 200 20 <1 84
Metabolismo Enzimas: CYP2B6, CYP1A2, CYP2A6, CYP2C9, CYP3A4,
CYP2E1. Metabolitos: hidroxibupropión (CYP2B6), treohidro-
bupropión (no microsomal); posiblemente activos.

BUPROPIÓN. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Hipertensión arterial, hipotensión, síncope, taquicardia,
rubeosis facial.
Cutáneas Erupción, prurito, sudoración, urticaria, angioedema, eri-
tema multiforme, Síndrome de Stevens Johnson.
Digestivas Sequedad de boca, náuseas, vómitos, estreñimiento, anore-
xia.
SNC Insomnio, temblor, alteración de la concentración, cefalea,
mareo, depresión, agitación, ansiedad, confusión, convul-
siones.
Otras Fiebre, disgeusia, astenia, tinnitus, alteraciones de la visión,
broncoespasmo, shock anafiláctico, hiponatremia.

141 ÍNDICE
Otros antidepresivos
BUPROPIÓN. INTOXICACIÓN
Síntomas Se ha comunicado la ingestión aguda de dosis superiores a
10 veces la dosis terapéutica máxima. Además de los acon-
tecimientos comunicados como reacciones adversas, la
sobredosis ha dado origen a síntomas que incluyen somno-
lencia, pérdida de conciencia y/o cambios en el ECG, tales
como alteraciones en la conducción (incluyendo prolonga-
ción del QRS), arritmias y taquicardia. También se ha
comunicado la prolongación del intervalo QTc, general-
mente observado conjuntamente con la prolongación del
QRS y un aumento de la frecuencia cardiaca. Aunque la
mayoría de los pacientes se recuperaron sin secuelas, rara-
mente se han notificado fallecimientos relacionados con
bupropión en pacientes que ingirieron dosis masivas del
medicamento.
Tratamiento Ingreso hospitalario. Se deben monitorizar las constantes

>
> vitales y el ECG. Asegurar una vía respiratoria, y la oxige-
nación y la ventilación adecuadas. Puede estar indicado un
lavado gástrico si se efectúa poco después de la ingestión.
También se recomienda el uso de carbón activado. No se
conoce un antídoto específico para bupropión.

BUPROPIÓN. INTERACCIONES
Se metaboliza a través de las siguientes isoenzimas del CYP450: 2B6, 1A2,
2A6, 2C9, 3A4, 2E1; cualquiera de los fármacos que inducen o inhiben la acti-
vidad de estas isoenzimas puedan modificar de forma importante, la eficacia
y/o tolerancia del fármaco. Bupropión y uno de sus metabolitos inhiben la acti-
vidad de la CYP2D6, por lo que pueden aumentar la semivida de eliminación
de los fármacos eliminados a través de esta isoenzima.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Anorexiantes Suma de Riesgo de Evitar dosis
efectos convulsiones > 300 mg/día
Antidepresivos Suma de Riesgo de Evitar dosis
tricíclicos efectos convulsiones > 300 mg/día
Inhibición Riesgo de toxicidad
metabólica por el antidepresivo
Antipsicóticos Suma de Riesgo de Evitar dosis
efectos convulsiones > 300 mg/día

(continúa en la página siguiente)

142 ÍNDICE
Otros antidepresivos
BUPROPIÓN. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Carbamazepina Inducción Riesgo de inefica- Precaución
metabólica cia de bupropión
Ciclofosfamida Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por bupropión
Citalopram Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por citalopram
Clopidogrel Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por bupropión
Corticoides Suma de Riesgo de Evitar dosis
efectos convulsiones > 300 mg/día
Desipramina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por el desipramina

>
> Fenitoína Inducción
metabólica
Riesgo de ineficacia
de bupropión
Precaución

Fenobarbital Inducción Riesgo de ineficacia Precaución


metabólica de bupropión
Flecainida Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por el antiarrítmico
Fluoxetina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por el fluoxetina
Ifosfamida Inhibición Riesgo de toxicidad
metabólica por bupropión Precaución
IMAO Suma de Riesgo de efectos Separar 14 días
efectos adversos graves
Imipramina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por el imipramina
Levodopa Suma de Riesgo de efectos Precaución
efectos adversos
Linezolid Suma de Riesgo potencial Precaución
efectos de efectos adversos
Metoprolol Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por el betabloqueante
Moclobemida Suma de Riesgo potencial Separar 3-4 días
efectos de efectos adversos
graves

(continúa en la página siguiente)

143 ÍNDICE
Otros antidepresivos
BUPROPIÓN. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Nicotina Desconocida Se ha comunicado Precaución
transdérmica la presencia de
hipertensión
Orfenadrina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por bupropión
Paroxetina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por el Paroxetina
Propafenona Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por el antiarrítmico
Risperidona Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por el antipsicótico
Ritonavir Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución

>
> Teofilina
metabólica
Suma de
por bupropión
Riesgo de Evitar dosis
efectos convulsiones > 300 mg/día
Ticlopidina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por bupropión
Tioridazina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por el antipsicótico
Valproato Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por bupropión
Venlafaxina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por venlafaxina

BUPROPIÓN. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Atraviesa la placenta. Evitar.
Lactancia Se excreta por la leche humana. Evitar.
Niños Sin experiencia. Evitar.
Ancianos Puede producirse acumulación. Utilizar con precaución, una
dosis máxima de 150 mg/día.
Insuficiencia Puede producirse acumulación en pacientes con cuadros
renal leves/moderados. Utilizar con precaución, una dosis
máxima de 150 mg/día. Debe evitarse en procesos graves.
Insuficiencia Puede producirse acumulación de los metabolitos. Utilizar
hepática con precaución, una dosis máxima de 150 mg/día.

144 ÍNDICE
Otros antidepresivos
BUPROPIÓN. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Depresión: Dosis inicial: 150 mg una vez al día. Si no se observa una mejoría
tras 4 semanas de tratamiento con la dosis de 150 mg, puede incrementase a
300 mg una vez al día. Deberán transcurrir al menos 24 horas entre las dosis.
El insomnio es un acontecimiento adverso muy frecuente, que suele ser transi-
torio y que se puede disminuir evitando la administración justo antes de acos-
tarse (siempre y cuando se deje al menos 24 horas entre las dosis).
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Elontril Comprimidos 150 y 300 30
liberación prolongada

DESVENLAFAXINA
Mecanismo Estudios no clínicos han mostrado que el succinato de des-
de acción venlafaxina es un inhibidor selectivo de la recaptación de seroto-
nina y noradrenalina (IRSN). Carece de afinidad significativa para

>
> los receptores colinérgicos muscarínicos, H1-histaminérgicos o
α1-adrenérgicos.
Indicaciones Tratamiento del trastorno depresivo mayor (TDM) en adultos.
Precauciones Ver precauciones comunes en la página 95
Co-administración de medicamentos que contienen venlafaxina
y/o desvenlafaxina:
Desvenlafaxina es el principal metabolito activo de venlafaxina,
por lo que no deben utilizarse simultáneamente con productos que
contengan venlafaxina, u otros productos que contengan desven-
lafaxina.
Glaucoma de ángulo cerrado:
Dado que se han notificado casos de midriasis asociados con el
uso de desvenlafaxina, se debe vigilar estrechamente a los pacien-
tes con presión intraocular elevada o a aquellos con riesgo de pade-
cer glaucoma agudo de ángulo cerrado.
Presión arterial:
En los ensayos clínicos, se han observado aumentos en la presión
arterial de algunos pacientes, sobre todo en aquellos tratados con
dosis elevadas. Es preciso controlar la hipertensión preexistente
antes del tratamiento con desvenlafaxina y controlar regularmente
la presión arterial de los pacientes que reciben tratamiento con des-
venlafaxina. Durante el tratamiento con desvenlafaxina, se han
notificado casos de presión arterial elevada que han requerido tra-
tamiento inmediato. En los pacientes que experimentan un aumento
sostenido de la presión arterial durante el tratamiento con desven-
lafaxina debe considerarse una reducción de la dosis o la interrup-
ción del tratamiento. Se deberá prestar especial atención a los
pacientes cuyas enfermedades subyacentes puedan verse compro-
metidas por aumentos de la presión arterial.
(continúa en la página siguiente)
145 ÍNDICE
Otros antidepresivos
DESVENLAFAXINA
(ver la página anterior)
Precauciones Enfermedades cardiovasculares/cerebrovasculares:
Se recomienda precaución al administrar desvenlafaxina a pacien-
tes con trastornos cardiovasculares, cerebrovasculares o del meta-
bolismo lipídico. En estudios clínicos con desvenlafaxina, se
observaron aumentos de la presión arterial y la frecuencia cardíaca
dependientes de la dosis.
Los pacientes con antecedentes de infarto de miocardio
reciente, cardiopatía inestable o hipertensión arterial no con-
trolada fueron excluidos de todos los estudios clínicos.
Lípidos séricos:
En estudios clínicos se han observado en ayunas aumentos
dependientes de la dosis en colesterol total, colesterol LDL
(lipoproteínas de baja densidad) y triglicéridos séricos. Durante
el tratamiento con desvenlafaxina debe considerarse la deter-
minación de lípidos séricos.

>
> Agresividad:
Puede producirse agresividad en un pequeño número de pacien-
tes que han recibido antidepresivos, incluyendo desvenlafaxina.
Esto se ha notificado al inicio, cambios de dosis e interrupción
del tratamiento. Al igual que con otros antidepresivos, debe
usarse desvenlafaxina con precaución en pacientes con antece-
dentes de agresión.
Advertencias sobre excipientes:
Contiene glucosa como excipiente, por lo que los pacientes con
malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medi-
camento.
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas:
Puede producir sedación, mareos. Por consiguiente, se debe
indicar a los pacientes que si experimentan sedación o mareos,
deben evitar la realización de tareas potencialmente peligrosas,
como conducir o utilizar máquinas.
Gestación:
Pueden aumentar el riesgo de hemorragia posparto. Los datos
observacionales muestran un mayor riesgo (menos del doble)
de hemorragia posparto tras la exposición a ISRS/IRSN en el
mes previo al parto.
Contra- Hipersensibilidad al principio activo, a venlafaxina, o a
indicaciones alguno de los excipientes.
Desvenlafaxina no debe administrarse concomitantemente con
inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), o hasta pasados
14 días desde la interrupción del tratamiento con un IMAO.
Teniendo en cuenta la semivida de desvenlafaxina, no debe ini-
ciarse el tratamiento con IMAO hasta pasados al menos 7 días
desde la interrupción del tratamiento con desvenlafaxina.

146 ÍNDICE
Otros antidepresivos
DESVENLAFAXINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Cmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (ng/ml) (l/kg) (ml/m/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 80 7,5 376* 3,4 11 45 30
Metabolismo Es metabolizada principalmente por conjugación con O-glucu-
rónido y, en menor medida, mediante metabolismo oxidativo.
Aproximadamente el 19% de la dosis administrada es elimi-
nada en forma de metabolito glucurónido y una cantidad < 5%
como metabolito oxidativo (N,O-didesmetilvenlafaxina) en la
orina.
CYP3A4 es la isoenzima del citocromo P450 predominante que
media en el metabolismo oxidativo (N-desmetilación).
La ruta metabólica de CYP2D6 no se ve afectada, por lo que
tras la administración de 100 mg, la farmacocinética de des-
venlafaxina fue similar en individuos con fenotipo metaboliza-
dor lento y rápido de CYP2D6.

>
> Farmacocinética lineal. La biodisponibilidad no se modifica por alimentos.
*Dosis 100 mg.

DESVENLAFAXINA. REACCIONES ADVERSAS


Cardiacos Taquicardia, palpitaciones
Cutáneas Erupción cutánea, hiperhidrosis, angioedema, alopecia, foto-
sensibilidad y Síndrome de Stevens-Johnson.
Digestivas Náuseas, sequedad de boca, estreñimiento, vómitos, diarrea, pancrea-
titis aguda.
Generales Fatiga, astenia, escalofríos, nerviosismo, irritabilidad.
Hepáticas Alteraciones de las pruebas de la función hepática.
Metabólicas Aumento de los triglicéridos en sangre, aumento de la prolac-
tina en sangre, hipercolesterolemia.
SNC Mareos, cefalea, somnolencia, temblor, déficit de atención,
parestesia, disgeusia, síncope, convulsiones, distonía, síndrome
serotoninérgico.
Otras Hipersensibilidad, peso aumentado, peso disminuido, pérdida
de peso, apetito disminuido, rigidez musculoesquelética, bos-
tezos, epistaxis.
Oculares Midriasis, visión borrosa.
Óticos Tinnitus, vértigo.
Psiquiátricas Insomnio, ansiedad, nerviosismo, anorgasmia, disminución de
la libido, pesadillas, despersonalización, orgasmo anormal, sín-
drome de abstinencia, hipomanía, manía.

(continúa en la página siguiente)

147 ÍNDICE
Otros antidepresivos
DESVENLAFAXINA. REACCIONES ADVERSAS
(ver la página anterior)
Renales y Afectación de la micción, proteinuria.
urinarios
Reproductor Disfunción eréctil, eyaculación retardada, trastorno de eyacu-
lación, disfunción sexual, incapacidad para eyacular, hemorra-
gia posparto.
Vasculares Sofocos, hipotensión ortostática, hipertensión arterial, frialdad
periférica

DESVENLAFAXINA. INTOXICACIÓN
Síntomas En estudios clínicos precomercialización, no se notificó ningún
caso de sobredosis mortal con desvenlafaxina.
Entre los pacientes incluidos en los estudios clínicos para el
TDM, hubo cuatro adultos que tomaron dosis superiores a 800

>
> mg de desvenlafaxina (4.000 mg [desvenlafaxina sola], 900,
1.800 y 5.200 mg [en combinación con otros medicamentos]);
todos los pacientes se recuperaron. Además, el hijo de 11 meses
de uno de los pacientes ingirió de manera accidental 600 mg
de desvenlafaxina, fue tratado y se recuperó.
Tratamiento El tratamiento de la sobredosis debe consistir en las medidas
generales empleadas para la sobredosis de cualquier
ISRS/IRSN. Es preciso proporcionar una oxigenación y venti-
lación adecuadas. Se deben monitorizar el ritmo cardíaco y las
constantes vitales. También se recomienda el uso de medidas
de soporte generales y sintomáticas. En caso necesario, el
lavado gástrico con sonda orogástrica de gran calibre con pro-
tección adecuada para las vías respiratorias puede estar indi-
cado si se realiza inmediatamente después de la ingestión o en
pacientes sintomáticos. También debe administrarse carbón
activado. No se conocen antídotos específicos para desvenla-
faxina. No se recomienda la inducción de la emesis. Debido al
moderado volumen de distribución de este medicamento, la
diuresis forzada, la diálisis, la hemoperfusión y la exanguino-
transfusión son de beneficio dudoso.

148 ÍNDICE
Otros antidepresivos
DESVENLAFAXINA. INTERACCIONES
Las vías de eliminación de desvenlafaxina implican escaso riesgo de interac-
ciones por inducción o inhibición del metabolismo de otros fármacos del mismo
modo que el efecto de los inductores e inhibidores de las diferentes isoenzimas
es mínimo, cuando existe.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol etílico Suma de efectos Riesgo de efectos Evitar
adversos
Azoles Inhibición Riesgo potencial Precaución
metabólica reducido de
aumento de las
concentraciones
del antidepresivo.
Hierba de Suma de efectos Riesgo potencial Precaución
S. Juan de síndrome

>
> serotoninérgico
IMAO Suma de efectos No debe administrarse Evitar
en combinación con
un IMAO, o hasta
pasados 14 días desde
la interrupción del
tratamiento con
IMAO.
Tampoco debe
inciarse el tratamiento
con un IMAO hasta
pasados al menos
7 días desde la
interrupción del
tratamiento con
desvenlafaxina
ISRS e IRSN Suma de efectos Riesgo potencial Precaución
de síndrome
serotoninérgico
Linezolid Suma de efectos Riesgo potencial Precaución
de síndrome
serotoninérgico
Litio Suma de efectos Riesgo potencial Precaución
de síndrome
serotoninérgico
(continúa en la página siguiente)

149 ÍNDICE
Otros antidepresivos
DESVENLAFAXINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Tramadol Suma de efectos Riesgo potencial Precaución
de síndrome
serotoninérgico
Triptanes Suma de efectos Riesgo potencial Precaución
de síndrome
serotoninérgico

DESVENLAFAXINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo La seguridad de desvenlafaxina en mujeres embarazadas no
ha sido establecida. Sólo debe administrarse a mujeres
embarazadas si los beneficios esperados superan a los posi-
bles riesgos.

>
> El uso de ISRS en el embarazo, particularmente a finales
del mismo, puede aumentar el riesgo de hipertensión pul-
monar persistente en el recién nacido (HPPRN). Aunque
ningún estudio ha investigado la asociación de HPPRN con
el tratamiento con IRSN, no puede descartarse este posible
riesgo.
Si se utiliza desvenlafaxina durante el embarazo o poco
antes del parto, pueden aparecer síntomas de retirada en el
recién nacido. En neonatos expuestos a IRSN o ISRS,
incluida la venlafaxina, después del tercer trimestre se han
descrito complicaciones que requirieron ayuda respiratoria,
alimentación por sonda u hospitalización prolongada. Estas
complicaciones pueden producirse inmediatamente después
del parto.
Lactancia Se excreta en la leche materna. Debido a la posibilidad de
reacciones adversas graves en lactantes a causa de la expo-
sición a desvenlafaxina, es preciso tomar la decisión de
seguir o no la lactancia materna o bien interrumpir el trata-
miento con desvenlafaxina.
Niños No se han establecido la seguridad y eficacia pacientes
menores de 18 años.
(continúa en la página siguiente)

150 ÍNDICE
Otros antidepresivos
DESVENLAFAXINA. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Ancianos No se requiere ajuste de la dosis sólo en función de la edad.
Sin embargo, al determinar la dosis en pacientes ancianos
debe tenerse en cuenta una posible reducción del aclara-
miento renal de desvenlafaxina. Los aumentos de dosis
deben llevarse a cabo con precaución para reducir el riesgo
de hipotensión ortostática.
Insuficiencia Para pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento
renal de creatinina a las 24 horas [CrCl] < 30 ml/min) o con
enfermedad renal terminal (ERT), la dosis inicial recomen-
dada es de 50 mg en días alternos.
No deben administrarse dosis adicionales a pacientes des-
pués de diálisis.
Insuficiencia No se requiere ajuste de la dosis en pacientes con insufi-

>
hepática ciencia hepática.
>
DESVENLAFAXINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
La dosis recomendada de desvenlafaxina es de 50 mg administrada una vez al
día, con o sin alimentos. El margen de dosis terapéuticas es de 50 a 200 mg una
vez al día. Los incrementos de dosis sólo deben realizarse tras evaluación clínica
y no deben superar los 200 mg.
Debido al riesgo de reacciones adversas relacionadas con la dosis, debe man-
tenerse la dosis eficaz más baja. En caso de que esté indicado un incremento
de dosis, éste debe llevarse a cabo de manera gradual y a intervalos de al menos
7 días.
Según el consenso general, los episodios agudos de trastorno depresivo mayor
requieren un tratamiento farmacológico continuo de varios meses o más. Los
pacientes deben mantener la misma dosis con la que mostraron respuesta.
Deben ser reevaluados periódicamente para determinar la necesidad de conti-
nuar con el tratamiento.
Interrupción del tratamiento:
Se han notificado síntomas asociados con la interrupción del tratamiento con
desvenlafaxina, otros IRSNs e ISRSs. Siempre que sea posible debe evitarse la
interrupción brusca del tratamiento. Cuando se suspende el tratamiento con des-
venlafaxina, la dosis debe reducirse gradualmente durante un período de al
menos una a dos semanas, a fin de disminuir el riesgo de que aparezcan sínto-
mas de retirada (2 semanas o más en pacientes que han sido tratados durante
más de 6 semanas).
(continúa en la página siguiente)

151 ÍNDICE
Otros antidepresivos
DESVENLAFAXINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
En el caso de que aparezcan síntomas que el paciente no pueda tolerar tras una
disminución de dosis o durante la suspensión del tratamiento, debe valorarse
la necesidad de restablecer la dosis prescrita previamente.
Cambio de tratamiento de otros antidepresivos a desvenlafaxina
Se han notificado síntomas de retirada cuando se cambia el tratamiento desde
otros antidepresivos, incluyendo venlafaxina, a desvenlafaxina. Para minimizar
los síntomas de retirada puede ser necesario disminuir gradualmente el antide-
presivo inicial.
Normas de administración: Se recomienda tomar los comprimidos de desven-
lafaxina aproximadamente a la misma hora todos los días. Los comprimidos
deben tragarse enteros con líquido sin dividirlos, aplastarlos, masticarlos ni
disolverlos.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Pristiq Comprimidos de 50 y 100 28

>
> liberación prolongada

DULOXETINA
Mecanismo Inhibición de la recaptación de serotonina y de noradrena
de acción lina; también aunque de forma débil la de dopamina.
Indicaciones Tratamiento de los episodios depresivos mayores. Trata-
miento del dolor neuropático periférico diabético en adul-
tos. Tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada.
Precauciones Ver precauciones comunes página 95
Midriasis
Se han descrito casos de midriasis en asociación con dulo-
xetina, por lo que se debe tener especial cuidado cuando se
prescriba Duloxetina a pacientes con presión intraocular
elevada, o a pacientes con riesgo de glaucoma agudo de
ángulo estrecho.
Tensión arterial y frecuencia cardíaca
Duloxetina ha sido asociada con un aumento de la tensión arterial
e hipertensión clínicamente significativa en algunos pacientes.
Esto podría ser debido al efecto noradrenérgico de la duloxetina.
Se han notificado casos de crisis hipertensivas con duloxetina,
especialmente en pacientes con hipertensión preexistente. Por lo
tanto, en pacientes con hipertensión y/o otros trastornos cardiacos
conocidos, se recomienda un seguimiento clínico de la presión
arterial adecuado, especialmente durante el primer mes del trata-
miento. Se debe utilizar duloxetina con precaución en aquellos
pacientes cuya patología de base pueda verse comprometida por
un aumento de la frecuencia cardíaca o de la tensión arterial.
(continúa en la página siguiente)
152 ÍNDICE
Otros antidepresivos
DULOXETINA (ver la página anterior)
Precauciones También se debe tener precaución cuando se utilice dulo-
xetina con otros medicamentos que puedan perjudicar su
metabolismo. Para aquellos pacientes que experimenten un
aumento sostenido de la tensión arterial durante el trata-
miento con duloxetina debe considerarse bien la reducción
de la dosis o bien la suspensión gradual del tratamiento. En
aquellos pacientes con hipertensión no controlada, no debe
iniciarse el tratamiento con duloxetina.
Insuficiencia renal
En pacientes con insuficiencia renal grave en hemodiálisis
(aclaramiento de creatinina <30 ml/min) las concentracio-
nes plasmáticas de duloxetina se encuentran incrementadas.
Uso con antidepresivos
Se debe tener precaución al utilizar duloxetina en combi-
nación con antidepresivos. En especial, no se recomienda
la combinación con inhibidores de la monoaminoxidasa

>
(MAO) reversibles selectivos.
> Hierba de San Juan (Hypericum perforatum)
Las reacciones adversas pueden ser más frecuentes durante
el uso en combinación de duloxetina con preparaciones fito-
terápicas que contengan la hierba de San Juan (Hypericum
perforatum)
Dolor neuropático periférico diabético:
Al igual que con otros medicamentos de acción farmacoló-
gica similar (antidepresivos), se han notificado casos aisla-
dos de ideación y comportamiento suicida durante el
tratamiento con duloxetina o poco después de la interrup-
ción del mismo. Los médicos deben alentar a sus pacientes
a que les comuniquen cualquier pensamiento o sentimiento
de angustia en cualquier momento.
Pacientes de edad avanzada
Se dispone de datos limitados del uso de duloxetina 120 mg
en pacientes de edad avanzada con episodios depresivos
mayores. Por ello, se debe tener precaución al tratar a los
pacientes de edad avanzada con la dosis máxima. Se dis-
pone de datos limitados del uso de duloxetina en pacientes
de edad avanzada con trastorno de ansiedad generalizada.
Hepatitis/Elevación de las enzimas hepáticas
Se han notificado casos de daño hepático con duloxetina,
incluyendo un aumento grave de las enzimas hepáticas
(> 10 veces por encima del límite normal), hepatitis e icte-
ricia. La mayoría de ellos ocurrieron durante los primeros
meses de tratamiento. El patrón de daño hepático fue pre-
dominantemente hepatocelular. Duloxetina debe emplearse
con precaución en pacientes tratados con otros medicamen-
tos que se asocien con daño hepático.
(continúa en la página siguiente)
153 ÍNDICE
Otros antidepresivos
DULOXETINA
(ver la página anterior)
Precauciones Sacarosa
Las cápsulas duras gastrorresistentes de duloxetina contie-
nen sacarosa. Los pacientes con problemas hereditarios
raros de intolerancia a la fructosa, malabsorción de glucosa
o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa no deben
tomar este medicamento.
Contra- Hipersensibilidad conocida a la duloxetina o a algunos de
indicaciones los excipientes. Uso asociado con inhibidores irreversibles
no selectivos de la monoaminooxidasa (IMAO).
Enfermedad hepática que produzca insuficiencia hepática.
Uso asociado con fluvoxamina, ciprofloxacino o enoxacino
u otros inhibidores potentes de la CYP1A2. Insuficiencia
renal grave (aclaramiento de creatinina <30 ml/min). Hiper-
tensión arterial no controlada que podría exponer a los

>
> pacientes a un riesgo potencial de crisis hipertensiva.
Las cápsulas duras gastrorresistentes contienen sacarosa.
Los pacientes con problemas de intolerancia hereditaria a
la fructosa, malabsorción de glucosa-galactosa o insufi-
ciencia de sacarasa-isomaltasa no deben tomar este medi-
camento.
Interrupción Los síntomas de retirada cuando se interrumpe el trata-
del tratamiento miento son frecuentes, especialmente cuando el tratamiento
se interrumpe de forma brusca. El riesgo de aparición de
los síntomas de retirada puede depender de varios factores,
incluyendo la duración y dosis del tratamiento y del patrón
de reducción de la dosis. Se aconseja, por lo tanto, que la
dosis de duloxetina se disminuya gradualmente a lo largo
de un periodo de, como mínimo, dos semanas cuando se
suspenda el tratamiento, de acuerdo con las necesidades del
paciente.

DULOXETINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 32-80 6 - 33-261 8-17 <5 96
Metabolismo Enzimas: CYP1A2, CYP2D6.
Metabolitos: varios (inactivos).

154 ÍNDICE
Otros antidepresivos
DULOXETINA. REACCIONES ADVERSAS
Cardiacos Palpitaciones. Taquicardia, arritmia supraventricular.
Cutáneas Sudoración, erupciones, sudoración nocturna, dermatitis de
contacto, fotosensibilidad, hematomas, síndrome de Ste-
vens-Johson, edema angioneurótico.
Digestivas Nauseas, sequedad de bocaestreñimiento, diarrea, dolor
abdominal, vómitos, dispepsia, flatulencia. Hemorragia gas-
trointestinal, eruptos, gastroenteritis, gastritis. Estimatitis,
hematoquecia, halitosis.
Generales Fatiga, astenia, dolor torácico, caídas, sed, sensación de frío,
escalofríos, malestar, alteraciones de la marcha, malestar
general.
Inmunológicos Anafilaxia y otras reacciones alérgicas.
Hepáticas Hepatitis, aumento de las enzimas hepáticas. Fallo hepático,
ictericia, daño hepático agudo

>
> Metabólicas Hipotiroidismo, reducción del apetito, hiperglucemia. Des-
hidratación hiponatremia, síndrome de secreción inade-
cuada de la hormona antidiurética.
Musculo- Dolor mucular, espasmos. Tensión muscular, fasciculacio-
esqueléticos nes. Trismo.
SNC Cefalea, letargo, temblor, parestesias. Mioclonías, acatisia,
nerviosismo, alteraciones de la atención. Disgeusia. Sín-
dorme serotoninérgico, convulsiones, inquietud, discinesia
síndrome de piernas inquietas, sueño de baja calidad, alte-
raciones extrapiramidales.
Otras Pérdida de peso. Aumento de peso, aumento de la CPK.
Hiperpotasemia. Aumento del colesterol.
Oculares Visión borrosa, midriasis, trastornos visuales. Glaucoma.
Oticos Acufenos, vértigo, dolor de oido.
Psiquiátricas Insomnio, agitación, reudcción de la libido. Ansiedad alte-
raciones del sueño. Ideación suicida, bruxismo, desorienta-
ción, apatía. Manía, alucinaciones, agresividad, ira.
Renales y Disuria, retención urinaria, nicturia, poliuria, dificultad para
urinarios el cominezo de la micción. Olor anormal de la orina.
Respiratorios Bostezos. Espasmos laríngeos, epistaxis.
Reproductor Alteraciones del orgasmo, Disfunción eréctil, trastornos
eyaculatorios inluyendo eyaculación retardada. Hemorragia
ginecológica. Trastornos menstruales, disfunción sexual,
síntomas menopáusicos, galactorrea, hiperprolactinemia
Vasculares Hipertensión, rubeosis. Síncope, hipotensión, firalda peri-
férica. Crisis hipertensiva.

155 ÍNDICE
Otros antidepresivos
DULOXETINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Síndrome serotoninérgico, somnolencia, vómitos, convul-
siones.

DULOXETINA. INTERACCIONES
Se metaboliza a través de las isoenzimas CYP1A2, CYP2D6; de esta última es
un inhibidor ligero. Los fármacos que inducen o inhiben la actividad de estas
isoenzimas pueden reducir la eficacia o producir aumento de los efectos adver-
sos de este fármaco, respectivamente.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol etílico Suma de Mayor sedación Evitar
efectos
Amitriptilina Suma de Riesgo teórico Precaución
efectos de síndrome
serotoninérgico

>
> Anticoagulantes Desconocida Riesgo potencial Precaución
orales de hemorragia
Clomipramina Suma de Riesgo teórico Precaución
efectos de síndrome
serotoninérgico
Desipramina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por duloxetina
Flecainida Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por duloxetina
Fluvoxamina Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica de duloxetina
IMAO Suma de Riesgo de síndrome Evitar al menos dentro
efectos serotoninérgico de los 14 días poste-
riores a la interrup-
ción del tratamiento
con un IMAO. Debido
a la vida media de
duloxetina, deben
transcurrir al menos
5 días desde la inte-
rrupción del trata-
miento con duloxetina
y el inicio del trata-
miento con un IMAO

(continúa en la página siguiente)

156 ÍNDICE
Otros antidepresivos
DULOXETINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
ISRS Suma de Riesgo teórico de Precaución
efectos síndrome serotoninérgico
Meperidina Suma de Riesgo teórico de Precaución
efectos síndrome serotoninérgico
Metoprolol Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por duloxetina
Moclobemida Suma de Riesgo de síndrome Evitar
efectos serotoninérgico
Propafenona Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por duloxetina
Risperidona Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por duloxetina

>
> Tabaco Inducción
metabólica
Riesgo de ineficacia
de duloxetina
Precaución

Tramadol Suma de Riesgo teórico de Precaución


efectos síndrome serotoninérgico
Triptanes Suma de Riesgo teórico de Precaución
efectos síndrome serotoninérgico
Triptófano Suma de Riesgo teórico de Precaución
efectos síndrome serotoninérgico
Venlafaxina Suma de Riesgo teórico de Precaución
efectos síndrome serotoninérgico

DULOXETINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Sin información. Se debe utilizar durante el embarazo sola-
mente si el beneficio potencial supera el riesgo potencial
para el feto.
Lactancia La duloxetina se excreta muy débilmente en la leche
materna humana. La dosis diaria estimada para el lactante
es aproximadamente un 0,14% de la dosis consumida por
la madre. Puesto que se desconoce la seguridad de duloxe-
tina en niños, no se recomienda el uso de duloxetina durante
la lactancia materna.
Niños Sin información. Evitar.
Ancianos Puede utilizarse la dosis convencional. Precaución.

(continúa en la página siguiente)

157 ÍNDICE
Otros antidepresivos
DULOXETINA. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Insuficiencia Sin modificaciones de la farmacocinética. No es necesario
renal un ajuste posológico en pacientes con insuficiencia renal
leve o moderada (aclaramiento de creatinina de 30 a 80
ml/min).
Insuficiencia Sin información. Evitar en pacientes con enfermedad hepá-
hepática tica.

DULOXETINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos:
Episodio depresivo mayor:
La dosis inicial y de mantenimiento recomendada es de 60 mg una vez al día,
independientemente de las comidas. No existe evidencia clínica que sugiera

>
> que los pacientes que no responden a la dosis inicial recomendada se beneficien
de incrementos en la dosis.
Normalmente, la respuesta terapéutica se observa a las 2-4 semanas de trata-
miento.
Después de la consolidación de la respuesta antidepresiva se recomienda con-
tinuar con el tratamiento durante varios meses, con el fin de evitar las recaídas.
Dolor neuropático periférico diabético:
La dosis inicial y de mantenimiento recomendada es de 60 mg una vez al día,
con o sin comidas. Algunos pacientes que responden insuficientemente a la
dosis de 60 mg pueden beneficiarse de una dosis mayor. La respuesta al medi-
camento debe evaluarse a los 2 meses de tratamiento. No es probable que se
produzca una respuesta adicional transcurrido dicho periodo de tiempo.
El beneficio terapéutico se debe reevaluar regularmente (al menos cada 3
meses).
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Cymbalta Cápsulas 30 y 60 28
Xeristar Cápsulas 30 y 60 28

158 ÍNDICE
Otros antidepresivos
HIPÉRICO
Composición Extracto seco de sumidades floridas de Hypericum perfo-
ratum.
Mecanismo Los estudios realizados en sinaptosomas de rata constatan
de acción hasta un 50% de inhibición de la recaptación de serotonina
por los receptores presinápticos. Experimentos in vitro
muestran efectos inhibidores de la hipericina de forma
selectiva frente a la monoaminooxidasa (MAO) de tipo A.
La actividad más elevada se atribuye a varios flavonoides,
quercetina, quercitrina y rutósido. Las xantonas, que están
presentes sólo en pequeñas cantidades (más de 10 ppm),
también parecen tener un alto poder inhibidor de la MAO,
mientras que la hipericina y sus análogos (pseudohipericina,
ciclopseudohipericina) tienen baja actividad.
Indicaciones Tratamiento sintomático y transitorio de los estados de

>
decaimiento y astenia que cursan con pérdida de interés,
> cansancio y alteraciones del sueño.
Precauciones La interrupción brusca del hipérico podría provocar un
aumento de los niveles plasmáticos de los otros medica-
mentos. En algunos casos, esta circunstancia podría des-
encadenar la consiguiente toxicidad, especialmente en el
caso de medicamentos con estrecho margen terapéutico
como ciclosporina, digoxina, teofilina y warfarina o ace-
nocumarol.
Durante la administración del preparado se deben evitar las
exposiciones intensas a los rayos UV (largas exposiciones
al sol, baños de rayo UVA).
Contra- No debe ser utilizado simultáneamente con medicamentos
indicaciones con los que pueda haber una interacción ni con medicamen-
tos antidepresivos por el riesgo de interacción.
Hipersensibilidad al hipérico o a cualquiera de los compo-
nentes de la especialidad. Hipersensibilidad conocida a la
luz.

159 ÍNDICE
Otros antidepresivos
HIPÉRICO. REACCIONES ADVERSAS
Digestivas Trastornos digestivos inespecíficos.
Cutáneas Se ha descrito algún caso de fotosensibilización, especial-
mente en personas de tez blanca, con dosis elevadas o tra-
tamientos prolongados. Esta reacción se caracteriza por
inflamación de la piel y de las mucosas después de la expo-
sición a las radiaciones ultravioleta (largas exposiciones al
sol, baños de rayos UVA). En estas ocasiones, el paciente
ha de evitar la exposición a la luz durante una semana des-
pués de terminar el tratamiento.
SNC Agitación.
Otras Reacciones alérgicas.

HIPÉRICO. INTOXICACIÓN
Síntomas En caso de sobredosis pueden exacerbarse los efectos

>
> adversos.
Tratamiento No descrito.

HIPÉRICO. INTERACCIONES
Algunos componentes del hipérico producen una inducción de CYP3A4, 1A2
y 2C9 o de la actividad de la glicoproteina-P. Por lo tanto, podrían producirse
disminuciones en los niveles plasmáticos de otros medicamentos que son subs-
tratos de estos enzimas, lo que provocaría una reducción de sus efectos tera-
péuticos o la aparición de reacciones adversas cuando se toman
simultáneamente con hipérico.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Amitriptilina Inducción Reducción de las Evitar
metabólica concentraciones
plasmáticas con
riesgo de ineficacia
Anticoagulantes Inducción Reducción de las Evitar
orales metabólica concentraciones
plasmáticas con
riesgo de ineficacia
Carbamazepina Inducción Reducción de las Ajustar la dosis
metabólica concentraciones de acuerdo con los
plasmáticas con niveles plasmáticos
riesgo de
convulsiones
(continúa en la página siguiente)

160 ÍNDICE
Otros antidepresivos
HIPÉRICO. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Ciclosporina A Inducción Reducción de las Ajustar la dosis
metabólica concentraciones de acuerdo con los
plasmáticas con niveles plasmáticos
riesgo de rechazo
Clozapina Inducción Reducción de las Evitar
metabólica concentraciones
plasmáticas con
riesgo de ineficacia
Dextrometor- Inducción Reducción de las Evitar
fano metabólica concentraciones
plasmáticas con
riesgo de ineficacia
Diazepam Inducción Reducción de las Evitar

>
> metabólica concentraciones
plasmáticas con
riesgo de ineficacia
Digoxina Inducción Reducción de las Ajustar la dosis
metabólica concentraciones de acuerdo con los
plasmáticas con niveles plasmáticos
riesgo de ineficacia
Efavirenz Inducción Reducción de las Evitar
metabólica concentraciones
plasmáticas con
riesgo de ineficacia
Estroprogestá- Inducción Reducción de las Evitar
genos metabólica concentraciones
plasmáticas con
riesgo de ineficacia
Fenitoína Inducción Reducción de las Ajustar la dosis
metabólica concentraciones de acuerdo con los
plasmáticas con niveles plasmáticos
riesgo de
convulsiones
Fenobarbital Inducción Reducción de las Ajustar la dosis
metabólica concentraciones de acuerdo con los
plasmáticas con niveles plasmáticos
riesgo de
convulsiones

(continúa en la página siguiente)

161 ÍNDICE
Otros antidepresivos
HIPÉRICO. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Inhibidores de Inducción Reducción de las Evitar
la proteasa metabólica concentraciones
plasmáticas con
riesgo de ineficacia
ISRS Suma de Riesgo de síndrome Evitar
efectos serotoninérgico
Nevirapina Inducción Reducción de las Evitar
metabólica concentraciones
plasmáticas con
riesgo de ineficacia
Nortriptilina Inducción Reducción de las Evitar
metabólica concentraciones
plasmáticas con

>
> riesgo de ineficacia
Tacrolimus Inducción Riesgo potencial Ajustar la dosis
metabólica de reducción de de acuerdo con los
las concentraciones niveles plasmáticos
plasmáticas con
riesgo de rechazo
Teofilina Inducción Reducción de las Ajustar la dosis
metabólica concentraciones de acuerdo con los
plasmáticas con niveles plasmáticos
riesgo de ineficacia
Triptanes Inducción Reducción de las Evitar
metabólica concentraciones
plasmáticas con
riesgo de ineficacia

HIPÉRICO. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo No se han realizado estudios de fetotoxicidad ni de terato-
genicidad. En animales se ha detectado una ligera actividad
uterotónica in vitro. No existe experiencia en el uso de
medicamentos con hipérico durante el embarazo. Evitar.
Lactancia No existe experiencia. Evitar.
Niños No existe experiencia. Evitar.
Ancianos No existe experiencia. Evitar.
Insuficiencia No existe experiencia. Evitar.
renal
Insuficiencia No existe experiencia. Evitar.
hepática
162 ÍNDICE
Otros antidepresivos
HIPÉRICO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Adultos y mayores de 18 años: 0,5-1 mg al día de hipericinas totales (1 com-
primido), durante 3-4 semanas. Continuar el tratamiento hasta las 8 semanas.
Es recomendable que las tomas se realicen siempre a las mismas horas. Se acon-
seja acompañar cada toma con un vaso de agua.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Vitalium Comprimidos 300 30 y 60

MIANSERINA
Mecanismo de Antagonismo de receptores alfa2 presinápticos. Antago-
acción nismo de receptores 5HT2. Antagonismo H1 y antagonismo
colinérgico moderados.
Indicaciones Tratamiento de la depresión.
Precauciones Alteraciones cardiovasculares: angina de pecho, arritmias,

>
hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, bloqueo AV,
> accidente cerebrovascular.
Otras: epilepsia, esquizofrenia, psicosis, glaucoma, hiper-
trofia prostática, uropatía obstructiva, hipertiroidismo, insu-
ficiencia hepática, insuficiencia renal.
Contra- Alergia a mianserina, alergia a antidepresivos tricíclicos,
indicaciones trastorno bipolar, manía, infarto agudo de miocardio.

MIANSERINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 30-70 2-3 10-30 17 6-40 <5 90
Metabolismo Enzimas: CYP1A2 y CYP2D6. Metabolitos: 8-hidroximianse-
rina, n-desmetilmianserina (ambos activos).

MIANSERINA. REACCIONES ADVERSAS


Alérgicas Erupción morbiliforme, eritema multiforme, necrolisis epi-
dérmica.
Anticolinérgicas Sequedad de boca, estreñimiento, alteración de la acomo-
dación.
Cardiovasculares Bradicardia, insuficiencia cardiaca (excepcional), hipoten-
sión ortostática, taquicardia.
Digestivas Náuseas, vómitos, hepatitis.
Endocrinas Ginecomastia, galactorrea, mastalgia.

(continúa en la página siguiente)


163 ÍNDICE
Otros antidepresivos
MIANSERINA. REACCIONES ADVERSAS
(ver la página anterior)
SNC Astenia, somnolencia, sedación, discinesias (más frecuentes
en la suspensión brusca), convulsiones, temblor, mareos.
Otras Depresión de la médula ósea, leucopenia, agranulocitosis,
aplasia medular (más frecuente en ancianos), poliartropatía.

MIANSERINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Cardiovasculares: taquicardia/bradicardia, hipotensión/
hipertensión. SNC: somnolencia, ataxia, agitación, convul-
siones, coma.
Otras: sequedad de boca, depresión respiratoria.

MIANSERINA. INTERACCIONES

>
> Metabolismo hepático microsomal, probablemente a través del CYP1A2 y de,
al menos, otra isoenzima con polimorfismo (CYP2D6).
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol etílico Suma de Neurotoxicidad Evitar
efectos
Carbamazepina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución,
metabólica de mianserina pueden ser
necesarias dosis
más elevadas
Estatinas Inhibición Cuadro de Gran precaución
metabólica rabdomiolisis
con pravastatina
Fenitoína Inducción Riesgo de ineficacia Precaución,
metabólica de mianserina pueden ser
necesarias dosis
más elevadas
Fenobarbital Inducción Riesgo de ineficacia Precaución,
metabólica de mianserina pueden ser
necesarias dosis
más elevadas
IMAO Suma de Riesgo de síndrome Evitar
efectos serotoninérgico
ISRS Suma de Riesgo de síndrome Precaución
efectos serotoninérgico

(continúa en la página siguiente)

164 ÍNDICE
Otros antidepresivos
MIANSERINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Levodopa Suma de Riesgo de toxicidad Gran precaución
efectos cardiovascular
Moclobemida Suma de Riesgo de síndrome Evitar
efectos serotoninérgico

MIANSERINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Ausencia de estudios en el ser humano. Utilizar valorando
la relación beneficio/riesgo.
Lactancia Concentraciones reducidas en la leche, pero no existe infor-
mación sobre los efectos en lactantes. Evitar la lactancia
materna o la administración del fármaco.

>
> Niños Ausencia de estudios. Evitar
Ancianos Pueden ser más sensibles a algunos de los efectos adversos.
Iniciar el tratamiento con dosis reducidas con pautas de
aumento lentas. Evitar dosis superiores a 30 mg/día.
Insuficiencia Puede producirse acumulación de los metabolitos.
renal Precaución, es posible que se precisen dosis reducidas.
Insuficiencia Puede producirse acumulación del fármaco. Precaución,
hepática es posible que se precisen dosis reducidas.

MIANSERINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos: Inicial: 30-40 mg/día, incremento paulatino hasta 200 mg/día. Man-
tenimiento: 60 90 mg/día. Dosis máxima: 200 mg/día.
Ancianos: Dosis máxima: 30 mg/día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Lantanon Comp. recubiertos 10 50
Comp. recubiertos 30 30 y 500

165 ÍNDICE
Otros antidepresivos
MIRTAZAPINA
Mecanismo de Antagonismo central alfa2 presináptico, que aumenta la
acción neurotransmisión noradrenérgica y serotoninérgica a nivel
central. La intensificación de la neurotransmisión serotoni-
nérgica está mediada específicamente por los receptores
5HT1, ya que la mirtazapina bloquea los receptores 5HT2
y 5HT3. Antagonismo H1 potente. Débil efecto anticolinér-
gico.
Indicaciones Tratamiento de la depresión.
Precauciones Enfermedades cardiacas: alteraciones de la conducción, angina de
pecho e infarto de miocardio reciente, situaciones en las que debe-
rán tomarse las precauciones habituales y administrar con precau-
ción los medicamentos concomitantes. Hipotensión arterial.
Otras: epilepsia y síndrome afectivo orgánico. Insuficiencia hepá-
tica o renal. Alteraciones de la micción como hipertrofia prostá-

>
tica, glaucoma agudo de ángulo estrecho con presión intraocular
> elevada. Diabetes mellitus. Existen datos de estudios observacio-
nales que proporcionan evidencia sobre un riesgo aumentado de
hemorragia posparto, tras la exposición de estos fármacos.
Contra- Antecedentes alérgicos al fármaco. Postinfarto de miocar-
indicaciones dio: riesgo de producir bloqueo cardíaco.

MIRTAZAPINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 50 2,2-2,9 - - 20-40 4 85
Metabolismo Enzimas: CYP1A2, CYP2D6, y CYP3A4. Metabolitos:
8-hidroxi (CYP2D6 y CYP1A2) desmetilmirtazapina (activo),
N-óxido, (CYP3A4).

MIRTAZAPINA. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Hipotensión arterial, palpitaciones, taquicardia, edemas.
Hematológicas Depresión aguda de la médula ósea: eosinofilia, granuloci-
topenia, agranulocitosis, anemia aplásica y trombocitopenia.
SNC Somnolencia, sedación, cefalea, insomnio, agitación,
inquietud, vértigo, convulsiones, temblor, mioclonías,
mareos, parestesias, pesadillas, sueños intensos, manía.
Otras Aumento del apetito y del peso, reducción de la libido, sud-
oración, rubeosis, mal sabor de boca, visión borrosa,
aumento de la transaminasas, artralgia, mialgia.

166 ÍNDICE
Otros antidepresivos
MIRTAZAPINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Somnolencia, desorientación y sedación prolongada, taqui-
cardia e hiper o hipotensión leves.
Tratamiento Lavado gástrico, conjuntamente con una terapia sintomática
apropiada y de apoyo de las funciones vitales.

MIRTAZAPINA. INTERACCIONES
Se metaboliza a través de las isoenzimas CYP1A2, CYP2D6, CYP3A4. Los
fármacos que inducen o inhiben la actividad de estas isoenzimas pueden reducir
la eficacia o producir aumento de los efectos adversos de este fármaco, res-
pectivamente.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol etílico Suma de Mayor sedación Evitar
efectos

>
Benzodiaze- Suma de Mayor sedación Precaución
> pinas efectos
Carbamazepina Inducción Riesgo de ineficacia Valorar la eficacia
metabólica de mirtazapina
Cimetidina Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica de mirtazapina
Clonidina Antagonismo Riesgo de ineficacia Precaución
de efectos de clonidina
Fenitoína Inducción Riesgo teórico de Valorar la eficacia
metabólica ineficacia de
mirtazapina
Fenobarbital Inducción Riesgo teórico de Valorar la eficacia
metabólica ineficacia de
mirtazapina
Fluvoxamina Suma de Posible síndrome Evitar
efectos serotoninérgico
Fluoxetina Suma de Posible síndrome Evitar
efectos serotoninérgico
IMAO Suma de Riesgo de toxicidad Evitar
efectos grave en las 2
semanas posteriores
a la suspensión
del IMAO
Levodopa Desconocida Riesgo de psicosis Precaución
tóxica

(continúa en la página siguiente)

167 ÍNDICE
Otros antidepresivos
MIRTAZAPINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Paroxetina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica de mirtazapina
Rifampicina Inducción Riesgo teórico de Valorar la eficacia
metabólica ineficacia de
mirtazapina
Sertralina Suma de Riesgo de hipomanía Precaución
efectos
Warfarina Desconocida Aumento del efecto Precaución,
anticoagulante vigilar el INR

MIRTAZAPINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Sin información. Valorar beneficio/riesgo.

>
> Lactancia En animales, mirtazapina se excreta en cantidades muy
pequeñas por la leche. Uso no recomendado.
Niños Riesgo potencial. No está autorizado para el tratamiento de
la depresión o trastornos de angustia en niños y adolescen-
tes, y, en general, no debe ser utilizado en estos grupos de
edad por el riesgo de comportamiento suicida.
Ancianos Aparentemente bien tolerado. Utilizar la posología reco-
mendada.
Insuficiencia Sin información. Precaución.
renal
Insuficiencia Sin información. Precaución.
hepática

MIRTAZAPINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos: Inicial: 15-30 mg/día, incrementar la dosis según respuesta hasta 45
mg/día. Ancianos: Evitar las dosis elevadas.
Puede administrarse en 1 ó 2 tomas diarias.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Afloyan Comprimidos 15 30 y 60
30 30
Rexer Comp. recubiertos 30 30 y 500
Solución 15 mg/ml 66 ml
Rexer Flas Comprimidos 15 y 30 30
bucodispersables
Genéricos:
Mirtazapina EFG.

168 ÍNDICE
Otros antidepresivos
TIANEPTINA
Mecanismo La tianeptina es un antidepresivo con mecanismo de acción
de acción glutamatérgico.
En animales de experimentación, tianeptina aumenta la acti-
vidad espontánea de las células piramidales en el hipocampo
y acelera su recuperación después de la inhibición funcional.
En estudios experimentales in vivo, tianeptina no inhibe la
recaptación de serotonina, pudiendo aumentarla en algunas
zonas estudiadas como en la corteza cerebral y el hipocampo.
En los estudios en seres humanos, tianeptina ha demostrado
efecto sobre los trastornos del ánimo, ocupando una posición
intermedia entre los antidepresivos estimulantes y los antide-
presivos sedantes. La tianeptina presenta efectos evidentes
sobre los trastornos somáticos, especialmente los digestivos
asociados a los trastornos depresivos y tiene cierto efecto
sobre los síntomas de ansiedad asociados a la depresión. Ade-

>
> más, no afecta ni al estado de alerta, ni al sistema colinérgico.
Los efectos de la tianeptina en el tratamiento de la depresión
aparecen entre 7 a 14 días después de comenzar la adminis-
tración oral.
Indicaciones Está indicado en el tratamiento de la depresión mayor en
adultos.
Precauciones Suicidio/pensamientos suicidas o empeoramiento clínico
La depresión se asocia a un aumento del riesgo de pensamien-
tos suicidas, autolesiones y suicidio (eventos relacionados con
el suicidio). Este riesgo persiste hasta que se produce una
remisión significativa. Puede que la mejoría no aparezca en
las primeras semanas de tratamiento o más, por lo que se vigi-
lará estrechamente a los pacientes hasta que hayan mejorado.
Según la experiencia clínica, el riesgo de suicidio puede
aumentar en las primeras fases de la recuperación.
Los pacientes con antecedentes de conducta suicida o que
manifiesten un grado significativo de tendencias suicidas
antes del inicio del tratamiento tienen un mayor riesgo de
pensamientos suicidas o intentos de suicidio, por lo que debe-
rán vigilarse estrechamente durante el tratamiento. Un metaa-
nálisis de estudios clínicos de antidepresivos controlados con
placebo en pacientes adultos con trastornos psiquiátricos
reveló un mayor riesgo (en comparación con placebo) de con-
ducta suicida en los pacientes menores de 25 años que utili-
zaban antidepresivos.
(continúa en la página siguiente)

169 ÍNDICE
Otros antidepresivos
TIANEPTINA
(ver la página anterior)
Precauciones Durante el tratamiento, sobre todo al comienzo y tras la modi-
ficación de la dosis, es preciso vigilar estrechamente a los
pacientes, en especial a aquellos con riesgo alto.
Deberá advertirse a los pacientes (y a sus cuidadores) de la
necesidad de vigilar la aparición de signos de empeoramiento
clínico, conducta o ideas suicidas y cambios inusuales de
comportamiento, así como de la necesidad de ponerse en con-
tacto inmediatamente con el médico si aparecen estos sínto-
mas.
• Es preciso vigilar estrechamente a los pacientes con riesgo
de suicidio, especialmente al comienzo del tratamiento.
• Si se necesita anestesia general, tendrá que informarse al
anestesista sobre el uso de tianeptina y deberá suspenderse
el tratamiento 24 o 48 horas antes de la intervención.

>
> • En caso de urgencia, la operación podrá llevarse a cabo sin
período de lavado intermedio y se instaurará vigilancia
perioperatoria.
• Como ocurre con todos los psicofármacos, el producto no
debe suspenderse de forma brusca. La dosis tiene que redu-
cirse gradualmente durante un periodo de 7 a 14 días.
• No está recomendado el consumo de alcohol durante el tra-
tamiento. En caso de antecedentes de alcoholismo o drogo-
dependencia, debe tenerse especial precaución para evitar
el aumento de la dosis.
• Tianeptina debe usarse con precaución en pacientes con un
historial de manía. Se interrumpirá el tratamiento con tia-
neptina si el paciente entrase en fase de manía.
• No deben superarse las dosis recomendadas
Abuso/dependencia y síndrome de abstinencia:
Si hay antecedentes de drogodependencia o alcoholismo,
debe mantenerse al paciente bajo estrecha vigilancia para evi-
tar que incremente las dosis.
Después de interrumpir el tratamiento con tianeptina, se han
observado síntomas de abstinencia en algunos pacientes. Se
han descrito las reacciones siguientes: ansiedad, mialgias,
dolor abdominal, insomnio y artralgias. Cuando se inicie el
tratamiento, hay que informar al paciente del riesgo de sín-
drome de abstinencia asociado a la interrupción.
(continúa en la página siguiente)

170 ÍNDICE
Otros antidepresivos
TIANEPTINA
(ver la página anterior)
Precauciones Al interrumpir el tratamiento, la dosis debe reducirse gradual-
mente, a lo largo de un periodo de 7 a 14 días, para reducir el
riesgo de reacciones de abstinencia.
Hiponatremia
Con el uso de tianeptina se ha descrito hiponatremia, proba-
blemente causada por un síndrome de secreción inadecuada
de hormona antidiurética (SIADH). La mayoría de los casos
se registraron en pacientes ancianos, muchos de los cuales
tenían antecedentes recientes de alteraciones del equilibrio
hidroelectrolítico o afecciones que los predisponían a pade-
cerlas. Se aconseja precaución si el paciente presenta mayor
riesgo de hiponatremia, como es el caso de los pacientes
ancianos, cirróticos o deshidratados, así como los que siguen
tratamiento diurético.

>
> En caso de insuficiencia renal, se considerará la posibilidad
de reducir la dosis.
Contra- Hipersensibilidad a la tianeptina sódica.
indicaciones Administración simultánea con IMAO no selectivos. Se
requiere un intervalo de dos semanas entre el tratamiento
IMAO y el tratamiento con tianeptina. Se requiere un inter-
valo de 24 horas sólo cuando tianeptina se sustituye con un
IMAO.

TIANEPTINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min) (horas) (%) (%)
Vía oral 99 1-2 0,8 240 2,5-3 3-8 95
General Absorción
La tianeptina se absorbe rápida y casi completamente (biodis-
ponibilidad del 99 %) en el tubo digestivo y no experimenta
efecto de primer paso. El tiempo hasta la concentración máxima
después de la administración oral de 12,5 mg es de 1 a 2 horas.
El grado de absorción no resulta afectado de forma significativa
por los alimentos y el principio activo puede administrarse con
alimentos para mejorar el cumplimiento terapéutico.
Distribución
La distribución de la tianeptina en el organismo es rápida; la
semivida de distribución media es de 0,7 horas aproximada-
mente. La distribución es limitada, el volumen aparente de
(continúa en la página siguiente)
171 ÍNDICE
Otros antidepresivos
TIANEPTINA. FARMACOCINÉTICA
(ver la página anterior)
General distribución es 0,8 l/kg (0,77±0,31 L/Kg) y es similar después
de la administración intravenosa. La semivida de distribución
es de 0,7 horas. La tianeptina se une de forma significativa a
las proteínas del plasma (95 % al 96 %), predominantemente a
la albúmina. En los pacientes con insuficiencia renal crónica,
se observa un aumento de la fracción libre debido a las elevadas
concentraciones de ácidos grasos no esterificados.
Biotransformación
La tianeptina se metaboliza fundamentalmente por ß-oxidación
y por N-desmetilación en el hígado. También pueden intervenir
otros sistemas (por ejemplo, plasma, metabolismo renal). El
ácido pentanoico es el principal metabolito activo (MC5),
mientras que el ácido propiónico (MC3) es un metabolito inac-
tivo que se detecta principalmente en la orina.

>
> Eliminación
La tianeptina se elimina por vía renal y extrarrenal. La excre-
ción renal fue 0,4 ml/min (0,4±0,4ml/min). El aclaramiento
corporal total fue de 240 ml/minuto. La excreción renal de tia-
neptina inalterada fue de un 3- 8% de la dosis de tianeptina
administrada por vía oral. Los metabolitos que se excretan prin-
cipalmente en la orina son: MC3 (11%) y MC5 (aclaramiento
renal: 0.3 L/h). La semivida de eliminación de la tianeptina fue
de 2,5 a 3 horas y la del metabolito MC5 de 7 a 8 horas. La
excreción por vía fecal ascendió al 15 % (biliar) siendo la dosis
de tianeptina inalterada menor de 1%.
Personas de edad avanzada
Los estudios farmacocinéticos realizados en personas mayores
de 70 años sobre el tratamiento a largo plazo con tianeptina
revelaron que la semivida de eliminación en este grupo es pro-
longada, de 4 a 9 horas.
Insuficiencia hepática
En pacientes con insuficiencia hepática o dependencia del alco-
hol con o sin cirrosis, los parámetros farmacocinéticos no resul-
tan afectados.
Insuficiencia renal
Los estudios realizados en pacientes con insuficiencia renal
mostraron que la semivida de eliminación de la tianeptina y sus
metabolitos aumenta en 1 hora.

172 ÍNDICE
Otros antidepresivos
TIANEPTINA. REACCIONES ADVERSAS
Trastornos del Frecuentes: Anorexia.
metabolismo y Frecuencia no conocida: Hiponatremia.
de la nutrición
Trastornos Frecuentes: Pesadillas.
psiquiátricos Raras: Abuso y dependencia de sustancias, sobre todo
en pacientes menores de 50 años con antecedentes de
abuso de drogas o alcohol. Frecuencia no conocida: Se
han notificado casos de ideación suicida y conductas
suicidas durante el tratamiento con tianeptina o poco
después de la retirada del tratamiento (ver sección 4.4).
Estado confusional, alucinaciones.
Trastornos del Frecuentes: Insomnio, somnolencia, mareo, cefalea,
sistema nervioso desmayo, temblor.
Frecuencia no conocida: Síntomas extrapiramidales,

>
Discinesia.
> Trastornos oculares Frecuentes: Alteración de la visión.
Trastornos cardíacos Frecuentes: Taquicardia, palpitaciones, extrasístoles,
dolor precordial (dolor torácico).
Trastornos vasculares Frecuentes: Sofocos.
Trastornos respira- Frecuentes: Disnea.
torios, torácicos y
mediastínicos
Trastornos Frecuentes: Sequedad de boca, estreñimiento, dolor
gastrointestinales abdominal, náuseas, vómitos, dispepsia, diarrea, flatu-
lencia, pirosis.
Trastornos de la Poco frecuentes: exantema maculopapuloso o eritema-
piel y del tejido toso, prurito, urticaria.
subcutáneo Frecuencia no conocida: Acné, Dermatitis ampollosa,
en casos excepcionales.
Trastornos musculo- Frecuentes: Dolor de espalda, mialgias.
esqueléticos y del
tejido conjuntivo
Trastornos generales Frecuentes: Astenia, sensación de nudo en la garganta.
y alteraciones en
el lugar de
administración
Afecciones Frecuencia no conocida: Aumento de las enzimas
hepatobiliares hepáticas. Hepatitis que pueden en casos excepcionales,
ser graves.

173 ÍNDICE
Otros antidepresivos
TIANEPTINA. INTOXICACIÓN
Síntomas En todos los casos de sobredosis, deberá suspenderse el tra-
tamiento de forma inmediata y vigilarse estrechamente al
paciente.
Los casos de sobredosis han sido reportados en pacientes
que tomaron 90 comprimidos (1125 mg) solos o en combi-
nación con otros medicamentos. Los síntomas incluirían:
náuseas, vómitos, mareos, somnolencia.
Tratamiento En caso de sobredosis se adoptarán las medidas siguientes:
• Lavado gástrico;
• Control de la función neurológica, cardíaca, respiratoria,
renal y los parámetros metabólicos;
• En caso de síntomas clínicos, se utilizarán medidas de
apoyo sintomático, especialmente apoyo respiratorio y
corrección de la función renal y metabólica.

>
> TIANEPTINA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol Suma de efectos Riesgo de toxicidad No es aconsejable la
etílico combinación con
alcohol
Depresores Suma de efectos Riesgo de toxicidad Precaución
SNC
IMAO Suma de efectos El uso concomitante Teniendo en cuenta las
de IMAO y interacciones graves y,
tianeptina está en ocasiones, mortales
contraindicado,pues entre los IMAO y
aumenta el riesgo de otros antidepresivos,
colapso circulatorio,se requiere un
hipertensión intervalo de dos
paroxística, semanas entre el
hipertermia, tratamiento IMAO y el
convulsiones y tratamiento con
muerte. tianeptina. Se requiere
un intervalo de 24
horas sólo cuando la
tianeptina se sustituye
con un IMAO
Mianserina Efecto Riesgo de ineficacia Precaución
antagonista
observado en
modelos animales
174 ÍNDICE
Otros antidepresivos
TIANEPTINA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo No hay datos suficientes relativos al uso de tianeptina en
mujeres embarazadas. Los estudios realizados en animales
son insuficientes para determinar los efectos sobre el emba-
razo y el desarrollo embrionario/fetal. Se desconoce el posible
riesgo para el ser humano. No debe utilizarse durante el
embarazo.
Lactancia Dado que no se han realizado estudios específicos con tia-
neptina y que los antidepresivos tricíclicos se excretan en la
leche humana, no se recomienda la lactancia natural durante
el tratamiento.
Niños La tianeptina no debe utilizarse en el tratamiento de los niños
y adolescentes menores de 18 años. En los ensayos clínicos,
se observaron conductas relacionadas con el suicidio (intentos
de suicidio y pensamientos suicidas) y hostilidad (principal-

>
mente agresividad, comportamiento confrontativo e ira) con
> mayor frecuencia en los niños y adolescentes tratados con
antidepresivos que en los que recibieron placebo. No obs-
tante, si basándose en una necesidad clínica, se toma la deci-
sión de tratar, el paciente deberá ser vigilado estrechamente
para detectar la aparición de síntomas relacionados con el sui-
cidio. Además, no se dispone de datos de seguridad a largo
plazo en niños y adolescentes sobre el crecimiento, la madu-
ración y el desarrollo cognitivo y conductual.
No se han evaluado la eficacia y la seguridad en personas
menores de 18 años.
Ancianos En los pacientes mayores de 70 años y con insuficiencia renal,
la dosis deberá reducirse a 2 comprimidos al día.
Insuficiencia No es necesaria la modificación de la dosis en los pacientes
hepática con dependencia del alcohol con o sin cirrosis.
Insuficiencia En los pacientes mayores de 70 años y con insuficiencia renal,
renal la dosis deberá reducirse a 2 comprimidos al día.

TIANEPTINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


La dosis recomendada es de 12,5 mg 3 veces al día (desayuno, almuerzo y
cena). El comprimido debe tomarse antes de las comidas.
Debe evitarse la interrupción abrupta del tratamiento. La dosis debe reducirse
gradualmente, a lo largo de un periodo de 7 a 14 días, para reducir el riesgo de
reacciones de abstinencia.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Zinosal Comprimido recubierto 12,5 mg 30 y 90

175 ÍNDICE
Otros antidepresivos
TRAZODONA
Mecanismo de Inhibición de la recaptación de serotonina. Agonismo de
acción 5HT1. Antagonismo de 5HT2. Antagonismo alfa1 intenso. Anta-
gonismo H1 y antagonismo colinérgico ligeros.
Indicaciones Tratamiento de la depresión: depresión orgánica, endógena, psicó-
gena. Trastorno mixto ansioso-depresivo, depresión atípica, alco-
holismo crónico, trastorno de agresividad, trastorno de afectividad
y alteraciones de la conducta, premedicación previa a anestesia.
Precauciones Alteraciones cardiovasculares: angina de pecho, arritmias, hiper-
tensión arterial, insuficiencia cardiaca, bloqueo AV, accidente cere-
brovascular.
Otras: epilepsia, esquizofrenia, psicosis, glaucoma, hipertrofia
prostática, uropatía obstructiva, hipertiroidismo, insuficiencia hepá-
tica, insuficiencia renal. Existen datos de estudios observacionales
que proporcionan evidencia sobre un riesgo aumentado de hemo-

>
rragia posparto, tras la exposición de estos fármacos.
> Contra- Alergia a trazodona, trastorno bipolar, manía, infarto
indicaciones agudo de miocardio. Terapia electroconvulsiva.

TRAZODONA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral -* 1-2 0,9-1,5 1,7 5-9 <1 90
Metabolismo Enzimas: CYP3A4y CYP2D6. Metabolitos: n-clorofenilpipe-
razina (activo), semivida más prolongada.
* La ingesta conjunta con alimentos aumenta un 20% la biodisponibilidad.

TRAZODONA. REACCIONES ADVERSAS


Alérgicas Erupciones.
Anticolinérgicas Sequedad de boca, estreñimiento, visión borrosa.
Cardiovasculares Hipotensión, síncope, bradicardia, alteraciones de la con-
ducción miocárdica.
Digestivas Náuseas, vómitos, dispepsia, disgeusia, hepatitis.
Endocrinas Ginecomastia, galactorrea, secreción inadecuada de ADH.
SNC Somnolencia, mareos, astenia, nerviosismo, cefalea, insom-
nio, confusión, hostilidad, reducción de la concentración,
temblor, desorientación, incoordinación motora, parestesias,
síndrome extrapiramidal, discinesia tardía, alucinaciones,
convulsiones.
(continúa en la página siguiente)
176 ÍNDICE
Otros antidepresivos
TRAZODONA. REACCIONES ADVERSAS
(ver la página anterior)
Otras Reducción del apetito, congestión nasal, neutropenia, pria-
pismo *.
*Priapismo: puede ser de larga duración (>24 h) y requerir
corrección quirúrgica, cursando con secuelas en la erección.
Puede intentarse tratamiento con la administración intraca-
vernosa de estimulantes alfa adrenérgicos.

TRAZODONA. INTOXICACIÓN
Síntomas Cardiovasculares: hipotensión, alteraciones del ECG.
SNC: somnolencia, sedación, convulsiones.
Otras: priapismo, vómitos, depresión respiratoria.

>
> TRAZODONA. INTERACCIONES
Se elimina a través del metabolismo con intervención de CYP2D6 y CYP3A4.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol etílico Suma de Neurotoxicidad Evitar
efectos
Antifúngicos Inhibición Aumento de las Precaución
azoles metabólica concentraciones
de trazodona
Buspirona Desconocida Elevación de Vigilar
transaminasas
Carbamazepina Inducción Reducción de la Precaución
metabólica eficacia de trazodona
Digoxina Desconocida Aumento de la Vigilar
toxicidad de digoxina
Fenitoína Inhibición Aumento de la Controlar niveles
metabólica toxicidad de fenitoína
Fenotiazinas Suma de Riesgo de Vigilar la tensión
efectos hipotensión arterial arterial
y de hepatoxicidad
Fluoxetina Inhibición Aumento de la Controlar
metabólica toxicidad de toxicidad
trazodona

(continúa en la página siguiente)

177 ÍNDICE
Otros antidepresivos
TRAZODONA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Haloperidol Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por trazodona
IMAO Suma de Riesgo de síndrome Evitar
efectos serotoninérgico
Inhibidores de Inhibición Aumento de las Precaución
la proteasa metabólica concentraciones
de trazodona
Levodopa Suma de Riesgo de toxicidad Gran precaución
efectos cardiovascular
Linezolid Suma de Riesgo de síndrome Precaución
efectos serotoninérgico
Macrólidos Inhibición Aumento de las Precaución con

>
> metabólica concentraciones eritromicina y
de trazodona claritromicina
Moclobemida Suma de Riesgo de síndrome Evitar
efectos serotoninérgico
Venlafaxina Suma de Riesgo de síndrome Precaución
efectos serotoninérgico

TRAZODONA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Ausencia de estudios controlados. Precaución, valorar bene-
ficio/riesgo.
Lactancia Se excreta por la lecha en poca cantidad. Se admite la lac-
tancia cuando la dosis es moderada o reducida.
Niños Sin información. Evitar en menores de 18 años.
Ancianos Pueden ser más sensibles a la sedación y a la hipotensión
postural. Iniciar el tratamiento con dosis reducidas con pau-
tas de aumento lentas. Dosis máxima: 50-75 mg/día.
Insuficiencia Puede producirse acumulación de los metabolitos.
renal Precaución, es posible que se precisen dosis reducidas.
Insuficiencia Puede producirse acumulación del fármaco. Precaución,
hepática es posible que se precisen dosis reducidas.

178 ÍNDICE
Otros antidepresivos
TRAZODONA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Adultos: Oral: Inicial: 150-300 mg/día, en 2-3 dosis, o dosis única nocturna.
Mantenimiento: 200-300 mg/día. Dosis máxima: 600 mg/día. Parenteral:
100-200 mg en 250-500 ml de suero fisiológico, cada 12 h (mantener durante
10-14 días). Sustituir después por 300-600 mg/día, por vía oral.
Niños: 25-50 mg/día, en general uso no recomendado.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Deprax Comprimidos 100 30, 60 y 1000
Ampollas 50/5 ml 10

REBOXETINA
Mecanismo Inhibe la recaptación de noradrenalina. Tiene un efecto
de acción débil sobre la recaptación de 5-HT. No se puede excluir una

>
> interferencia funcional in vivo con los α-adrenoreceptores
a dosis elevadas.
Indicaciones Tratamiento de la depresión.
Precauciones Enfermedades cardiovasculares: cardiopatía isquémica,
insuficiencia cardiaca congestiva, arritmias cardiacas, hiper-
tensión arterial.
Otras: epilepsia, hiperplasia prostática, riesgo de retención
urinaria, hipertensión intraocular, hipertiroidismo, psicosis.
Debe evitarse la conducción de vehículos y la manipulación
de herramientas o de instrumentos potencialmente peligro-
sos, en los primeros días de tratamiento. Evitar la ingesta
de alcohol.
Contra- Infarto agudo de miocardio reciente, manía y antecedentes
indicaciones alérgicos al medicamento, embarazo y lactancia.

REBOXETINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 60 - - - 13 90 97
Metabolismo Enzimas: CYP3A4. Metabolitos: O-desetil y otros (posible-
mente inactivos).
* Dosis única: 4 mg.

179 ÍNDICE
Otros antidepresivos
REBOXETINA. REACCIONES ADVERSAS
Cardiovasculares Taquicardia, hipotensión postural.
Genitourinarias Retención urinaria, disuria, impotencia sexual, disfunción
eréctil, dolor en la eyaculación, retraso en la eyaculación,
dolor relacionado con trastornos testiculares.
SNC Vértigo, insomnio, cefalea, parestesias.
Otras Escalofríos, reducción de las concentraciones de potasio,
sudoración, sequedad de boca, estreñimiento, reducción del
apetito, alteración de la acomodación del ojo.

REBOXETINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Hipotensión ortostática, hipertensión arterial, ansiedad. Los
signos clínicos y las causas de muerte se relacionaron con

>
> estimulación del SNC (principalmente, convulsiones).
En algunos casos se ha administrado a pacientes en ensayos
clínicos dosis superiores a las recomendadas (de 12 mg a
20 mg/día) durante periodos de tiempo que oscilan desde
unos días hasta varias semanas; en estos casos, los aconte-
cimientos adversos nuevos fueron hipotensión postural,
ansiedad e hipertensión.
No se han notificado casos de sobredosis fatal en pacientes
que han tomado dosis de hasta 240 mg de reboxetina. Se
informó de un caso de sobredosis fatal en un paciente que
ingirió reboxetina en combinación con amitriptilina (dosis
desconocidas).
Tratamiento En caso de sobredosis, se recomienda vigilar la función car-
diaca y las constantes vitales. Es posible que necesiten
medidas de soporte sintomáticas y/o inducción del vómito.

REBOXETINA. INTERACCIONES
Se elimina por metabolismo, sufriendo diversos procesos de oxidación, deal-
quilación, hidroxilación y conjugación. En el metabolismo interviene la
CYP3A4, por lo que se debe vigilar la tolerancia cuando se asocia con inhibi-
dores de esta isoenzima y la eficacia cuando se asocia con inductores.
(continúa en la página siguiente)

180 ÍNDICE
Otros antidepresivos
REBOXETINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Anfotericina B Desconocida Riesgo de Vigilar el potasio
hipopotasemia, plasmático
especialmente
en ancianos
Diuréticos Desconocida Riesgo de Vigilar el potasio
natriuréticos hipopotasemia, plasmático
especialmente
en ancianos
Ergotamínicos Suma de Riesgo de Precaución
efectos hipertensión arterial
IMAO Suma de Riesgo de crisis Evitar
efectos hipertensiva

>
>
REBOXETINA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo La experiencia en humanos es muy limitada. Evitar.
Lactancia No se dispone de información en humanos sobre la elimi-
nación de reboxetina en la leche materna. Evitar.
Niños Riesgo potencial de suicidio. Los ISRS y los antidepresivos
en general, no están autorizados para el tratamiento de la
depresión o trastornos de angustia en niños y adolescentes,
y, en general, no deben ser utilizados en estos grupos de
edad por el riesgo de comportamiento suicida.
Ancianos No se ha evaluado su seguridad y eficacia en ensayos con-
trolados con placebo. Por tanto, al igual que ocurre con
otros antidepresivos que no se han estudiado en ensayos
controlados con placebo, no se puede recomendar utilizar
reboxetina en este grupo de pacientes.
Insuficiencia Riesgo potencial de acumulación. La dosis inicial en
renal pacientes con insuficiencia renal debe ser de 2 mg dos veces
al día. Esta dosis puede incrementarse según la tolerancia
del paciente.
Insuficiencia Riesgo potencial de acumulación. La dosis inicial en
hepática pacientes con insuficiencia hepática debe ser de 2 mg dos
veces al día. Esta dosis puede incrementarse según la tole-
rancia del paciente.

181 ÍNDICE
Otros antidepresivos
REBOXETINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Adultos: La dosis terapéutica recomendada es de 4 mg dos veces al día (8
mg/día) por vía oral. Esta dosis total se puede administrar desde el comienzo
del tratamiento. Al cabo de 3-4 semanas, esta dosis se puede incrementar hasta
10 mg/día si la respuesta clínica es insuficiente. La dosis diaria máxima no debe
exceder los 12 mg.
Ancianos: 2 mg de reboxetina dos veces al día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Irenor Comprimidos 4 20 y 60
Norebox Comprimidos 4 20 y 60

VENLAFAXINA
Mecanismo Venlafaxina y su metabolito principal, O-desmetilvenlafa-
de acción xina, inhiben de forma potente la recaptación de serotonina
y noradrenalina, y de forma débil la de dopamina. Carece

>
> prácticamente de afinidad por los receptores muscarínicos
colinérgicos, H1-histaminérgicos o alfa1 adrenérgio..
Indicaciones Forma retardada:
• Tratamiento de la depresión. Prevención de las recaídas del
episodio depresivo y recurrencias de nuevos episodios.
• Trastorno de ansiedad generalizada.
• Tratamiento del trastorno de ansiedad social.
• Trastorno de pánico con o sin agorafobia.
Forma convencional:
Tratamiento de la depresión. Prevención de las recaídas del
episodio depresivo y recurrencias de nuevos episodios.
Precauciones (ver las comunes a los ISRS página 92)
Alteraciones cardiovasculares: hipertensión arterial, insu-
ficiencia cardiaca, insuficiencia coronaria.
Glaucoma de ángulo estrecho: Puede producirse midriasis
en asociación con venlafaxina, se recomienda vigilar estre-
chamente a los pacientes con presión intraocular elevada o
pacientes con riesgo de padecer glaucoma agudo de ángulo
estrecho.
Presión arterial: Se han notificado frecuentemente aumentos
de la presión arterial con venlafaxina relacionados con la
dosis. En algunos casos, durante el periodo post-comerciali-
zación, se ha notificado presión arterial gravemente elevada
que requirió tratamiento inmediato.
(continúa en la página siguiente)

182 ÍNDICE
Otros antidepresivos
VENLAFAXINA (ver la página anterior)
Precauciones Debe examinarse cuidadosamente a todos los pacientes para
detectar presión arterial elevada e hipertensión preexistente
antes de iniciar el tratamiento. Debe controlarse periódica-
mente la presión arterial tras el inicio del tratamiento y tras
aumentos de la dosis. Debe tenerse precaución en pacientes
cuyas condiciones subyacentes puedan verse comprometidas
por aumentos en la presión arterial, por ejemplo aquellos con
la función cardiaca alterada
Frecuencia cardiaca: Pueden producirse aumentos en la fre-
cuencia cardiaca, particularmente con dosis elevadas. Debe
tenerse precaución en pacientes cuyas condiciones subyacen-
tes puedan verse comprometidas por aumentos en la frecuen-
cia cardiaca.
Cardiopatía y riesgo de arritmia: No se ha evaluado el uso
de venlafaxina en pacientes con un historial reciente de
infarto de miocardio o cardiopatía inestable. Por ello, se

>
> deberá usar con precaución en estos pacientes.
En la experiencia tras la comercialización, se han notificado
casos de prolongación del intervalo QTc, Torsade de Pointes
(TdP), taquicardia ventricular, y arritmias cardiacas mortales
con el uso de venlafaxina, especialmente con sobredosis o en
pacientes con otros factores de riesgo para padecer prolonga-
ción del intervalo QTc /TdP. Debe considerarse la relación
riesgo-beneficio antes de prescribir venlafaxina a pacientes
con riesgo elevado de arritmia cardiaca grave or prolongación
QTc.
Colesterol sérico: Se registraron aumentos clínicamente rele-
vantes del colesterol sérico en el 5,3% de los pacientes trata-
dos con venlafaxina y en el 0,0% de los pacientes tratados
con placebo tratados durante al menos 3 meses en ensayos
clínicos controlados por placebo. Deben considerarse medi-
ciones de los niveles del colesterol sérico durante el trata-
miento a largo plazo.
Gestación: Pueden aumentar el riesgo de hemorragia pos-
parto. Los datos observacionales muestran un mayor riesgo
(menos del doble) de hemorragia posparto tras la exposición
a ISRS/IRSN en el mes previo al parto.
Contra- Pacientes con hipersensibilidad conocida al fármaco o a
indicaciones alguno de los excipientes. Lactancia.
No administrar concomitantemente con inhibidores de la
monoaminooxidasa (IMAO). El tratamiento con venlafaxina
no debe iniciarse, como mínimo, hasta pasados 14 días desde
la interrupción del tratamiento con IMAO; este intervalo
podría ser menor en el caso de IMAO reversibles. Venlafaxina
debe interrumpirse como mínimo 7 días antes de iniciar el
tratamiento con cualquier IMAO.

183 ÍNDICE
Otros antidepresivos
VENLAFAXINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 92 2-2,5 6-8 0,6-2,6 2,7-4 5 30
Metabolismo Enzimas: CYP2D6 y CYP3A4. Metabolito: O-desmetilvenla-
faxina (mayor actividad) (CYP2D6). Semivida: 10 h. N-des-
metilvenlafaxina (CYP3A4).
VENLAFAXINA. REACCIONES ADVERSAS
Cardiacos Palpitaciones, taquicardia, fibrilación ventricular, taquicardia
ventricular.
Cutáneas Sudoración, dermatitis, alopecia, fotosensibilidad, erupciones,
eritema multiforme, Síndrome de Stevens-Johnson, prurito,
urticaria.
Digestivas Reducción del apetito, estreñimiento, nauseas, vómitos, anorexia,
sequedad de boca. bruxismo, disgeusia, diarrea. Pancreatitis.

>
> Generales Astenia, fatiga, escalofríos.
Hematológicas Trombocitopenia, discrasias sanguíneas.
Hepáticas Alteraciones de las pruebas de función hepática, hepatitis.
Metabólicas Aumento de prolactina, aumento del colesterol, pérdida de
peso. Hiponatremia, aumento de peso. Síndrome de secreción
inapropiada de la hormona antidiurética.
SNC Mareos, cefalea, aumento del tono muscular, parestesia, seda-
ción, temblor. Mioclonías. Síndrome serotoninérgico, síndrome
neuroléptico maligno, reacciones extrapiramidales, discinesia
tardía, delirio.
Otras Prolongación tiempo de protrombina. Rabdomiolisis, anafila-
xia, prolongación QT.
Oculares Alteración de la acomodación, midriasis, trastornos visuales.
Glaucoma de ángulo cerrado.
Oticos Tinnitus
Psiquiátricas Insomnio, somnolencia, nerviosismo, pesadillas. Apatía, aluci-
naciones, agitación. Covulsiones, manía, hipomanía, acatisia.
Ideas de suicidio
Renales y Alteraciones micconales. Retención urinaria.
urinarios
Respiratorios Bostezos. Eosinofilia pulmonar, disnea, dolor torácico.
Reproductor Alteracion de la eyacuación, disfunción eréctil, reducción de la
libido. Menorragia. Alteraciones del orgasmo. Hemorragia pos-
parto.
Vasculares Hipertensión, sofocos, equimosis, hemorragia de mucosas.
Hipotensión, síncope. Hemorregias en general, cerebrales y
gastrointestinales.
184 ÍNDICE
Otros antidepresivos
VENLAFAXINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Se han observado alteraciones electrocardiográficas: prolon-
gación del intervalo QT, bloqueo de rama, prolongación del
QRS, taquicardia sinusal y ventricular, bradicardia, hipoten-
sión, vértigo, alteración del nivel de consciencia (oscilando
desde la somnolencia al coma), convulsiones y muerte.
Tratamiento Se recomienda el uso de medidas de soporte general y sinto-
máticas; se deben monitorizar el ritmo cardíaco y los signos
vitales. No se recomienda la inducción de la emesis cuando
exista riesgo de aspiración. El lavado gástrico puede estar
indicado si se realiza inmediatamente después de la ingestión
o en pacientes sintomáticos. La administración de carbón acti-
vado puede limitar también la absorción del fármaco.
La diuresis forzada, diálisis, hemoperfusión y transfusión son
de beneficio dudoso. No se conocen antídotos específicos
para venlafaxina.

>
> VENLAFAXINA. INTERACCIONES
Inhibidor débil de la isoenzima CYP2D6 y se elimina a través de esta isoenzima
y la CYP3A4. Parece no alterar la eliminación de los fármacos que se eliminan
a través de esta isoenzima.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol etílico Suma de Riesgo de Evitar
efectos neurotoxicidad
Antifúngicos Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
azoles metabólica por venlafaxina
Bupropión Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por venlafaxina
Celecoxib Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por venlafaxina
Cimetidina Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica
Dexanfetamina Suma de Riesgo de síndrome Precaución
efectos serotoninérgico
Difenhidramina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica de venlafaxina
Haloperidol Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica de haloperidol
Hipérico Potenciación Riesgo de síndrome Precaución
serotoninérgico

(continúa en la página siguiente)

185 ÍNDICE
Otros antidepresivos
VENLAFAXINA. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
IMAO Suma de Riesgo de síndrome Esperar 1-2 sema-
efectos serotoninérgico nas antes de intro-
ducir un IMAO
tras suspender
venlafaxina
Imipramina Inhibición
Riesgo de acumulación Precaución
metabólica
de algunos metabolitos
ISRS Suma deRiesgo de síndrome Evitar
efectosserotoninérgico
Litio Suma deRiesgo de síndrome Precaución
efectosserotoninérgico
Meperidina Desconocida
Riesgo de síndrome Evitar
serotoninérgico

>
> Metoclopra- Suma de Riesgo de síndrome Precaución
mida efectos serotoninérgico
Metoprolol Inhibición Aumento de las concen- Precaución
metabólica traciones de metoprolol
Mianserina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica de venlafaxina
Moclobemida Suma de Riesgo teórico de Precaución*
efectos toxicidad
Risperidona Inhibición Aumento de la biodispo- Precaución
metabólica nibilidad de risperidona.
Riesgo potencial de
toxicidad
Selegilina Desconocida Riesgo de síndrome Precaución
serotoninérgico
Tioridazina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica de venlafaxina
Trazodona Suma de Riesgo de síndrome Precaución
efectos serotoninérgico
Triptanes Suma de Riesgo de síndrome Precaución
efectos serotoninérgico
Triptófano Suma de Riesgo de síndrome Evitar
efectos serotoninérgico
Warfarina Desconocida Aumento del efecto Precaución,
anticoagulante vigilar el INR
Zolpidem Desconocida Alucinaciones Precaución
* esperar 48 horas desde la suspensión de moclobemida y 14 días de la de venlafaxina.

186 ÍNDICE
Otros antidepresivos
VENLAFAXINA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo No se ha establecido la seguridad de empleo de venlafaxina
durante el embarazo. Si se usa venlafaxina durante el emba-
razo o poco antes del parto, pueden aparecer reacciones de
retirada en el recién nacido. Debe administrarse a mujeres
embarazadas sólo si el beneficio potencial supera al posible
riesgo. Los neonatos expuestos a venlafaxina después del ter-
cer trimestre desarrollaron complicaciones que requirieron
ayuda respiratoria o una hospitalización prolongada.
Lactancia Venlafaxina y O-desmetilvenlafaxina se excretan en leche
humana. Evitar.
Niños Riesgo potencial de suicidio. Los ISRS y venlafaxina no están
autorizados para el tratamiento de la depresión o trastornos
de angustia en niños y adolescentes, y en general no deben
ser utilizados en estos grupos de edad por el riesgo de com-

>
portamiento suicida.
> Ancianos No se han encontrado modificaciones significativas de la far-
macocinética. Precaución.
Insuficiencia Puede experimentar reducción del aclaramiento y aumento
hepática de la vida media de eliminación. En pacientes con insuficiencia
hepática de leve a moderada, debe reducirse la dosis total dia-
ria un 50%. En pacientes con cuadros graves de insuficiencia
hepática, pueden ser necesarias reducciones de más del 50%.
Insuficiencia Riesgo de acumulación del fármaco. La dosis diaria debe
renal reducirse entre un 25-50%, en los pacientes con ClCr com-
prendido entre 10 y 70 ml/min. La dosis diaria debe reducirse
en un 50% en pacientes sometidos a hemodiálisis. No debe
administrarse venlafaxina hasta que la sesión de hemodiálisis
haya terminado.
VENLAFAXINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Forma convencional: 37,5 mg/12 h, aumento paulatino hasta 50-125 mg/8 h.
Dosis máxima: 375 mg/día.
Forma retard: 75 mg/ 24 h, incremento de la dosis según respuesta después
de dos semanas, hasta 150/24 h. Dosis máxima: 225 mg/24 h.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Dobupal Comprimidos 37,5 y 75 60
Comprimidos 50 30
Dobupal Retard Cápsulas 75 y 150 30
Vandral Retard Cápsulas 75, 150 y 225 30
Genéricos:
Venlafaxina EFG.

187 ÍNDICE
Otros antidepresivos
VORTIOXETINA
Mecanismo Se cree que el mecanismo de acción de la vortioxetina está
de acción relacionado con la modulación directa de la actividad del
receptor serotoninérgico y la inhibición del transportador de
la serotonina (5-HT). Datos no clínicos indican que la vortio-
xetina es un antagonista de los receptores 5-HT3, 5-HT7 y 5-
HT1D, un agonista parcial del receptor 5-HT1B, un agonista
del receptor 5-HT1A y un inhibidor del transportador de la
5-HT, que conduce a la modulación de la neurotransmisión
en varios sistemas, incluyendo predominantemente el de la
serotonina, pero probablemente también el de la noradrena-
lina, dopamina, histamina, acetilcolina, GABA y los sistemas
del glutamato.
Indicaciones Tratamiento de episodios de depresión mayor en adultos.
Precauciones Uso en población pediátrica

>
No se recomienda para el tratamiento de la depresión en
> pacientes menores de 18 años puesto que no se ha establecido
la seguridad y eficacia de vortioxetina en este grupo de edad.
En estudios clínicos realizados en niños y adolescentes trata-
dos con otros antidepresivos se observaron comportamientos
suicidas (intento de suicidio y pensamientos suicidas) y hos-
tilidad (predominantemente agresión, comportamiento opo-
sicionista y reacción de ira) con mayor frecuencia que en los
individuos tratados con placebo.
Suicidio/pensamientos suicidas o empeoramiento clínico
La depresión se asocia a un incremento del riesgo de pensa-
mientos suicidas, autolesión y suicidio (acontecimientos rela-
cionados con el suicidio). Este riesgo persiste hasta que se
produce una remisión significativa. Como puede que la mejo-
ría no ocurra durante las primeras semanas o más de trata-
miento, los pacientes deben ser estrechamente monitorizados
hasta que tenga lugar dicha mejoría. Según la experiencia clí-
nica general, el riesgo de suicidio puede aumentar durante las
primeras fases de la recuperación.
Se sabe que los pacientes con antecedentes de acontecimien-
tos relacionados con el suicidio o aquellos que presentan un
grado significativo de ideación suicida antes de iniciar el tra-
tamiento tienen un mayor riesgo de pensamientos suicidas o
intentos de suicidio, por lo que se deben vigilar atentamente
durante el tratamiento. Un metaanálisis de estudios clínicos
con antidepresivos controlados con placebo en pacientes
(continúa en la página siguiente)

188 ÍNDICE
Otros antidepresivos
VORTIOXETINA (ver la página anterior)
Precauciones adultos con trastornos psiquiátricos demostró un aumento del
riesgo de comportamiento suicida con antidepresivos en com-
paración con placebo en pacientes menores de 25 años.
El tratamiento se debe acompañar de una supervisión estrecha
de los pacientes, y en particular de aquellos con alto riesgo,
especialmente al principio del tratamiento y después de un
cambio de dosis. Los pacientes (y sus cuidadores) deben ser
alertados de la necesidad de monitorizar la aparición de cual-
quier empeoramiento clínico, comportamiento o pensamiento
suicida o cambios inusuales de la conducta, y consultar inme-
diatamente a un médico si aparecen estos síntomas.
Convulsiones
Las convulsiones son un riesgo potencial de los medicamen-
tos antidepresivos. Por lo tanto, Brintellix se debe introducir
con precaución en pacientes con antecedentes de convulsio-

>
> nes o con epilepsia inestable. El tratamiento se debe interrum-
pir en cualquier paciente que experimente convulsiones o un
incremento en su frecuencia.
Síndrome Serotoninérgico(SS) o Síndrome Neuroléptico
Maligno (SNM)
La administración de Brintellix puede dar lugar al Síndrome Sero-
toninérgico (SS) o al Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM),
situaciones que podrían ser potencialmente mortales. El riesgo de
Síndrome Serotoninérgico (SS) o Síndrome Neuroléptico
Maligno (SNM) aumenta con el uso concomitante de principios
activosserotoninérgicos (incluyendo los triptanos), medicamentos
que afectan al metabolismo de la serotonina (incluyendo los
IMAO), antipsicóticos y otros antagonistas dopaminérgicos. Los
pacientes se deben someter a monitorización para detectar la apa-
rición de cualquier signo o síntoma de Síndrome Serotoninérgico
o Síndrome Neuroléptico Maligno.
Los síntomas del Síndrome Serotoninérgico incluyen: cambios
en el nivel de conciencia (por ejemplo, agitación, alucinaciones,
estados de coma), inestabilidad autónoma (por ejemplo, taquicar-
dia, presión arterial lábil, hipertermia), alteraciones neuromuscu-
lares (por ejemplo, hiperreflexia, descoordinación) y/o síntomas
gastrointestinales (por ejemplo, náuseas, vómitos o diarrea). Si
esto sucede, se debe interrumpir inmediatamente el tratamiento
con Brintellix e iniciar tratamiento sintomático.
(continúa en la página siguiente)

189 ÍNDICE
Otros antidepresivos
VORTIOXETINA (ver la página anterior)
Precauciones Manía/hipomanía
Brintellix se debe usar con precaución en pacientes con antece-
dentes de manía/hipomanía y se debe interrumpir su administra-
ción en cualquier paciente que entre en fase maníaca.
Hemorragia
Se han notificado de forma rara alteraciones hemorrágicas, como
equimosis, púrpura u otros acontecimientos hemorrágicos, como
sangrado gastrointestinal o ginecológico con el uso de antidepre-
sivos con efecto serotoninérgico (ISRS, IRSN). Se recomienda
precaución en pacientes tratados con anticoagulantes y/o medi-
camentos que se sabe que afectan a la función plaquetaria (por
ejemplo, antipsicóticos atípicos y fenotiazinas, la mayoría de los
antidepresivos tricíclicos, antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
y ácido acetilsalicílico (AAS), así como en pacientes con tenden-
cia o trastornos hemorrágicos. Existen datos de estudios observa-

>
> cionales que proporcionan evidencia sobre un riesgo aumentado
de hemorragia posparto, tras la exposición de estos fármacos. Este
riesgo también se puede extrapolar al uso de vortioxetina, teniendo
en cuenta su similar mecanismo de acción, a pesar de que no exis-
tan estudios que hayan investigado dicha asociación.
Hiponatremia
Con el uso de antidepresivos con efecto serotoninérgico (ISRS,
IRSN), se ha notificado de forma rara hiponatremia, probablemente
debida a una secreción inadecuada de la hormona antidiurética
(SIADH). Se debe tener precaución en pacientes de riesgo, como
pacientes de edad avanzada, pacientes con cirrosis hepática o
pacientes tratados de manera simultánea con medicamentos que se
sabe causan hiponatremia.
En pacientes con hiponatremia sintomática se debe considerar la
interrupción del tratamiento con Brintellix e instaurar una inter-
vención médica adecuada.
Pacientes de edad avanzada
Los datos sobre el uso de Brintellix en pacientes de edad avanzada
con episodios de depresión mayores son limitados. Por lo tanto se
debe tener precaución cuando se traten pacientes de ≥ 65 años de
edad con dosis superiores a 10 mg de vortioxetina una vez al día.
Insuficiencia renal
Se disponen de datos limitados para pacientes con insuficiencia
renal grave. Se debe tener precaución.
(continúa en la página siguiente)

190 ÍNDICE
Otros antidepresivos
VORTIOXETINA (ver la página anterior)
Precauciones Insuficiencia hepática
Vortioxetina no ha sido estudiada en pacientes con insuficiencia
hepática grave, yse debe tener precaución cuando se traten estos
pacientes.
Agresión, agitación
Los pacientes tratados con vortioxetina, pueden presentar senti-
mientos de agresión, reacción de ira, agitación e irritabilidad. Se
debe alertar a los pacientes y a sus cuidadores, de la necesidad de
consultar a un médico si se produce o agrava el comportamiento
agresivo o agitado.
Midriasis, glaucoma
Se recomienda precaución al recetar vortioxetina a pacientes con
presión intraocular aumentada o con riesgo de glaucoma agudo
de ángulo estrecho.
Interferencias en pruebas toxicológicas en orina

>
> Se han notificado resultados falsos positivos en inmunoensayos
enzimáticos en orina para determinar la presencia de metadona en
pacientes que tomaban vortioxetina. Esto se debe de tener en
cuenta a la hora de interpretar resultados positivos de pruebas toxi-
cológicas en orina, y debe valorarse consultar estos resultados
mediante una técnica analítica alternativa (por ejemplo, métodos
cromatográficos).
Contra- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los exci-
indicaciones pients. Uso concomitante con inhibidores no selectivos de la
monoaminooxidasa (IMAOs) o inhibidores selectivos de la
MAO-A.

191 ÍNDICE
Otros antidepresivos
VORTIOXETINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l) (l/h) (h) (%) (%)
Vía oral 75 7-11 2600 33 <5 33 98-99
Metabolismo La vortioxetina se metaboliza ampliamente en el hígado, prin-
cipalmente por oxidación catalizada por la CYP2D6 y en menor
grado por la CYP3A4/5 y la CYP2C9 y posterior conjugación
con ácido glucurónico.
El principal metabolito de la vortioxetina es farmacológica-
mente inactivo.
La concentración plasmática de vortioxetina fue aproximada-
mente dos veces superior en los metabolizadores lentos de la
CYP2D6 que en los metabolizadores rápidos. La administra-
ción conjunta de inhibidores potentes de la CYP3A4/2C9 a
pacientes metabolizadores lentos de la CYP2D6 puede poten-

>
cialmente producir una exposición mayor.
> En metabolizadores ultra rápidos de la CYP2D6 las concentra-
ciones plasmáticas de 10mg/día de vortioxetina fueron simila-
res a las obtenidas en los metabolizadores extensos en 5 mg/día
y 10 mg/día.

VORTIOXETINA. REACCIONES ADVERSAS


Vasculares Rubefacción, Hemorragia (incluyendo contusión, equimo-
sis, epistaxis, sangrado gastrointestinal o vaginal)
Digestivas Náuseas, diarrea, estreñimiento, vómitos
SNC Mareo, Síndrome Serotoninérgico
Psiquiátricas: Sueños anormales, agitación, agresión
Metabolismo Hiponatremia
y nutrición
Trastornos de la Prurito, sudores nocturnos, angioedema, urticaria,
piel y del tejido erupción
subcutáneo
Oculares: Midriasis (que puede producir glaucoma agudo de ángulo
estrecho)
Otros Incremento del riesgo de fracturas óseas y reacción anafi-
láctica

192 ÍNDICE
Otros antidepresivos
VORTIOXETINA. INTOXICACIÓN
Síntomas La experiencia con sobredosis de vortioxetina es limitada.
La ingestión de vortioxetina en el margen de dosis de 40 a
75 mg ha provocado un empeoramiento de las siguientes
reacciones adversas: náuseas, mareo postural, diarrea,
molestia abdominal, prurito generalizado, somnolencia y
rubefacción.
Tratamiento En caso de sobredosis se deben tratar los síntomas clínicos
y someter a una monitorización adecuada. Se recomienda
seguimiento médico en un entorno especializado.

VORTIOXETINA. INTERACCIONES
La vortioxetina se metaboliza ampliamente en el hígado, principalmente por
oxidación catalizado por las CYP2D6 y en menor grado CYP3A4/5y CYP2C9.
Tras la administración de dosis múltiples de vortioxetina, no se observó un

>
> efecto inhibidor en sujetos sanos sobre las isoenzimas del citocromo P450
CYP2C19 (omeprazol, diazepam), CYP3A4/5 (etinilestradiol, midazolam),
CYP2B6 (bupropión), CYP2C9 (tolbutamida, S-warfarina), CYP1A2 (cafeína)
o CYP2D6 (dextrometorfano).
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol etílico Suma potencial No han descrito Evitar
de efectos riesgos especiales
Amiodarona Inhibición Posible aumento Precaución puede
metabólica del efecto del ser necesario
antidepresivo reducer la dosis
Antiagregantes Suma de Potencial aumento Precaución
plaquetarios efectos del riesgo de
hemorragia
Anticoagulantes Suma de Potencial aumento Precaución
orales efectos del riesgo de
hemorragia
Antidepresivos Reducción Riesgo potencial Precaución
tricíclicos del umbral de convulsiones
convulsivo
Bupropion Inhibición Posible aumento Precaución puede
metabólica del efecto del ser necesario
antidepresivo reducer la dosis
Butirofanonas Redcción del Riesgo potencial Precaución
umbral de convulsiones
convulsivo

(continúa en la página siguiente)

193 ÍNDICE
Otros antidepresivos
VORTIOXETINA. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Carbamazepina Inducción Posible reducción Precaución, puede
metabólica del efecto del ser preciso ajustar
antidepresivo la dosis
Claritromicina Inhibición Posible aumento Precaución puede
metabólica del efecto del ser necesario
antidepresivo reducer la dosis
Fenitoína Inducción Posible reducción Precaución, puede
metabólica del efecto del ser preciso ajustar
antidepresivo la dosis
Fenotiazinas Redcción Riesgo potencial Precaución
del umbral de convulsiones
convulsivo
Fluconazol Inhibición Posible aumento Precaución puede
metabólica del efecto del ser necesario
antidepresivo reducer la dosis

>
> Fluoxetina Inhibición Posible aumento Precaución puede
metabólica del efecto del ser necesario
antidepresivo reducer la dosis
Hipericum Inducción Posible reducción Evitar
metabólica del efecto del
antidepresivo
IMAO A Suma de Riesgo de síndrome Evitar
efectos serotoninérgico
IMAO B Suma de Riesgo de síndrome Precaución
efectos serotoninérgico
Inhibidores de Inhibición Posible aumento Precaución puede
la proteasa metabólica del efecto del ser necesario
antidepresivo reducer la dosis
Itracozonal Inhibición Posible aumento Precaución puede
metabólica del efecto del ser necesario
antidepresivo reducer la dosis
Ketoconazol Inhibición Posible aumento Precaución puede
metabólica del efecto del ser necesario
antidepresivo reducer la dosis
Linezolid Suma de Riesgo de síndrome Evitar
efectos serotoninérgico
Litio Suma de Riesgo potencial Precaución
efectos de sindrome
serotoninérgico
Paroxetina Inhibición Posible aumento Precaución puede
metabólica del efecto del ser necesario
antidepresivo reducer la dosis

(continúa en la página siguiente)

194 ÍNDICE
Otros antidepresivos
VORTIOXETINA. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Quinidina Inhibición Posible aumento Precaución puede
metabólica del efecto del ser necesario
antidepresivo reducer la dosis
Rifampicna Inducción Posible reducción Precaución, puede
metabólica del efecto del ser preciso ajustar
antidepresivo la dosis
Tramadol Redcción Riesgo potencial Precaución
del umbral de convulsiones
convulsivo
Triptanes Suma de Riesgo de síndrome Precaución
efectos serotoninérgico
Triptófano Suma de Riesgo potencial Precaución
efectos de sindrome

>
> serotoninérgico
Voriconazol Inhibición Posible aumento Precaución puede
metabólica del efecto del ser necesario
antidepresivo reducer la dosis

VORTIOXETINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Hay datos limitadosrelativos al uso de vortioxetina en muje-
res embarazadas. Los estudios realizados en animales han
demostrado toxicidad para la reproducción.
Los siguientes síntomas pueden aparecer en recién nacidos
de madres que han utilizado medicamentos serotoninérgicos
en las etapas finales del embarazo: dificultad respiratoria,
cianosis, apnea, convulsiones, temperatura inestable, difi-
cultad de alimentación, vómitos, hipoglucemia, hipertonía,
hipotonía, hiperreflexia, temblor, nerviosismo, irritabilidad,
letargia, llanto constante, somnolencia y dificultad para dor-
mir. Estos síntomas pueden ser debidos tanto a los efectos
de la retirada como a un exceso de la actividad serotoninér-
gica. En la mayoría de los casos, estas complicaciones apa-
recieron inmediatamente o poco tiempo después (menos de
24 horas) del parto.
Los datos epidemiológicos indican que el uso de ISRS
durante el embarazo, especialmente al final del mismo,
puede aumentar el riesgo de hipertensión pulmonar persis-
tente (HPPN) en el recién nacido.
(continúa en la página siguiente)

195 ÍNDICE
Otros antidepresivos
VORTIOXETINA. SITUACIONES ESPECIALES (ver la página anterior)
Embarazo Aunque no se han realizado estudios sobre la asociación
entre HPPN y el tratamiento con vortioxetina, no se puede
descartar este posible riesgo teniendo en cuenta el meca-
nismo de acción relacionado (aumento de las concentracio-
nes de serotonina).
No debe utilizarse Brintellix durante el embarazo, a no ser
que la situación clínica de la mujer requiera tratamiento con
vortioxetina.
Hemorragia postparto: Los ISRS/IRSN pueden aumentar
el riesgo de hemorragia posparto y este riesgo también
podría ser aplicable potencialmente a la vortioxetina. Los
datos observacionales han demostrado un mayor riesgo
(menos del doble) de hemorragia posparto tras la exposición
a un ISRS o IRSN en el mes previo al parto. Aunque no se
dispone de estudios en los que se haya analizado una aso-

>
> ciación entre el tratamiento con vortioxetina y la hemorra-
gia posparto, existe un posible riesgo, tomando en
consideración el mecanismo de acción relacionado.
Lactancia Los datos disponibles en animales muestran excreción de
vortioxetina/metabolitos de vortioxetina en leche. Se espera
que la vortioxetina se excrete en la leche materna. No se
puede excluir un riesgo en lactantes.
Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o
interrumpir/abstenerse de iniciar el tratamiento con Brinte-
llix tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño
y el beneficio del tratamiento para la madre.
Niños No se ha establecido la seguridad y eficacia de Brintellix
en niños y adolescentes menores de 18 años. No se dispone
de datos.
Ancianos En sujetos sanos de edad avanzada (≥ 65 años; n = 20), la
exposición a vortioxetina aumentó hasta un 27% (Cmax y
AUC) en comparación con los sujetos control jóvenes y
sanos (≤ 45 años de edad) tras dosis múltiples de 10 mg/día.
La dosis efectiva más baja de 5 mg de vortioxetina una vez
al día deberá siempre usarse como la dosis inicial en pacien-
tes ≥ 65 años de edad.Sin embargo, se recomienda precau-
ción cuando se prescriban dosis mayores de 10 mg de
vortioxetina una vez al día a pacientes de edad avanzada.
Para dosis de vortioxetina ≥ 10 mg una vez al día, la tasa
de abandono en los estudios fue mayor en pacientes ≥ 65
años.
(continúa en la página siguiente)

196 ÍNDICE
Otros antidepresivos
VORTIOXETINA. SITUACIONES ESPECIALES (ver la página anterior)
Ancianos Para dosis de 20 mg de vortioxetina una vez al día, la inci-
dencia de náusea y estreñimiento fue más elevada en
pacientes ≥ 65 años (42% y 15% respectivamente) que en
pacientes < 65 años (27% y 4% respectivamente).
Insuficiencia Tras una dosis única de 10 mg de vortioxetina, no se
hepática observó ningún efecto de la insuficiencia hepática leve o
moderada (criterios Child-Pugh A o B; n = 8 por grupo)
sobre la farmacocinética de la vortioxetina (los cambios en
el AUC fueron inferiores al 10%). No se requiere un ajuste
de la dosis. No se ha estudiado la vortioxetina en pacientes
con insuficiencia hepática grave, por lo que se debe tener
precaución si se trata a estos pacientes.
Insuficiencia Tras una dosis única de 10 mg de vortioxetina, la insuficien-
renal cia renal estimada mediante la fórmula de Cockcroft-Gault
(leve, moderada o grave; n = 8 por grupo) causó aumentos

>
> moderados de la exposición (hasta el 30%) en comparación
con los controles sanos emparejados. En pacientes con
enfermedad renal terminal, solo se perdió una pequeña frac-
ción de vortioxetina durante la diálisis (el AUC y la Cmax
fueron un 13% y un 27% inferiores, respectivamente; n =
8) tras una dosis única de 10 mg de vortioxetina. No se
requiere un ajuste de la dosis.

VORTIOXETINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


La dosis inicial y recomendada de Brintellix es de 10 mg de vortioxetina una
vez al día en adultos menores de 65 años.
Según la repuesta individual del paciente, la dosis se puede incrementar hasta
un máximo de 20 mg de vortioxetina una vez al día o reducir hasta un mínimo
de 5 mg de vortioxetina una vez al día.
Después de la resolución de los síntomas depresivos, se recomienda continuar el
tratamiento durante al menos 6 meses para consolidar la respuesta antidepre-
siva.
Interrupción del tratamiento
Los pacientes tratados con Brintellix pueden interrumpir el medicamento de
forma repentina sin necesidad de reducir gradualmente la dosis.
Poblaciones especiales
Pacientes de edad avanzada
La dosis eficaz más baja de 5 mg de vortioxetina una vez al día debería siempre
usarse como dosis de inicio en pacientes de ≥ 65 años de edad. Se recomienda
precaución cuando se trata pacientes de ≥ 65 años de edad con dosis superiores
a 10 mg de vortioxetina una vez al día, para las cuales los datos son limitados.
(continúa en la página siguiente)
197 ÍNDICE
Otros antidepresivos
VORTIOXETINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
Inhibidores del citocromo P450
Según la respuesta individual del paciente, se puede considerar una dosis más
baja de vortioxetina si se añade un inhibidor potente de la CYP2D6 (por ejem-
plo, bupropión, quinidina, fluoxetina, paroxetina) al tratamiento con Brintellix.
Inductores del citocromo P450
Según la respuesta individual del paciente, se puede considerar un ajuste de la
dosis de vortioxetinasi se añade un inductor del citocromo P450 de amplio
espectro (por ejemplo, rifampicina, carbamazepina, fenitoína) al tratamiento
con Brintellix.
Población pediátrica
No se ha establecido la seguridad y eficacia de Brintellix en niños y adolescen-
tes menores de 18 años. No se dispone de datos.
Forma de administración
Brintellix se administra por vía oral.

>
> Los comprimidos recubiertos con película se pueden tomar con o sin alimentos.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Brintellix Comprimidos 5, 10, 15, 20 –

198 ÍNDICE
Antimaníacos. Litio
ANTIMANIACOS

LITIO
Indicaciones Profilaxis de la recurrencia de enfermedad maníaco depresiva
(trastorno bipolar). Tratamiento de la manía. Tratamiento de
la enfermedad depresiva recurrente grave.
Precauciones y Alteraciones cardíacas: el litio puede producir alteraciones
contra- de la función miocárdica.
indicaciones Alteraciones del SNC (epilepsia, parkinsonismo): pueden
exacerbarse y al mismo tiempo enmascarar la neurotoxicidad
inducida por litio.
Cirugía: el litio puede potenciar el efecto de los miorrelajan-
tes. Las alteraciones hidroelectrolíticas propias de la inter-
vención quirúrgica pueden facilitar la intoxicación por litio.
Enfermedad de Addison: puede aumentar el riesgo de toxici-
dad de litio, por disminución de su eliminación renal.

>
> Función renal variable: la concentración de litio depende
directamente de la función renal. Si existen variaciones fre-
cuentes del aclaramiento puede resultar muy difícil ajustar la
posología, existiendo grave riesgo de intoxicación.
Hiponatremia y dieta hiposódica: la eliminación renal de can-
tidades de sodio reducidas enlentece notablemente el aclara-
miento de litio.
Hipotiroidismo: puede inducirse hipotiroidismo latente en
pacientes predispuestos.
Leucemia: puede provocar reactivación de la enfermedad.
Miastenia gravis: puede producir debilidad muscular
pudiendo agravarse la enfermedad.
Existe evidencia científica suficiente para afirmar que el litio
a largo plazo puede inducir la aparición de microquistes, onco-
citomas y carcinomas del túbulo colector en pacientes con
insuficiencia renal severa.

LITIO. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 98 0,5-4 0,8 0,2-1,3 20-24 100 <10

199 ÍNDICE
Antimaníacos. Litio
LITIO. REACCIONES ADVERSAS
Cardiovasculares Arritmias, miocarditis. ECG: alteraciones de la onda T.
Cutáneas Exacerbación de psoriasis, acné.
Endocrinas Hiperparatiroidismo, bocio, hipotiroidismo (es necesario
estudiar periódicamente la función tiroidea), polidipsia,
poliuria, diabetes mellitus.
Renales Diabetes insípida, deterioro de la función renal.
SNC Alteración de la capacidad de concentración, temblor, vér-
tigo, somnolencia, pseudotumor cerebral.
Otras Aumento del apetito, aumento de peso, neutropenia, altera-
ciones visuales, náuseas, sequedad de boca, erupciones
cutáneas, vasculitis.
Alteraciones digestivas (dolor epigástrico, dolor abdominal,
flatulencia).

>
> LITIO. INTOXICACIÓN
Síntomas Cardiovasculares: ECG: depresión del ST, inversión de la
onda T. Digestivas: náuseas, vómitos, diarrea, anorexia, dis-
tensión abdominal. SNC: somnolencia, hipertonía, rigidez
muscular, fasciculaciones, mioclonías, ataxia, temblor,
disartria, hiperreflexia, convulsiones, coma. Se han descrito
secuelas neurológicas (ataxia, coreoatetosis).
Otras: hipersecreción bronquial, insuficiencia renal aguda,
diabetes insípida (puede persistir meses después de contro-
lada la intoxicación).
Factores Reducción del contenido de agua corporal (deshidratación),
predisponentes pérdida de sodio, insuficiencia renal.
Tratamiento Rehidratación y control de electrolitos: reposición intrave-
nosa de líquidos y electrolitos de acuerdo con las necesida-
des del paciente. Evitar la administración de suero salino,
salvo que exista hiponatremia; los pacientes intoxicados
muestran predisposición a desarrollar hipernatremia.
Hemodiálisis: es la técnica más eficaz. Debe repetirse con
frecuencia, ya que resulta habitual que la litemia se incre-
mente una vez finalizada la hemodiálisis.
Advertencias Se deben determinar los niveles plasmáticos de litio y las
especiales funciones tiroidea y renal de forma periódica durante la
terapia.

200 ÍNDICE
Antimaníacos. Litio
LITIO. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Aciclovir Reducción del Riesgo de toxicidad Precaución
aclaramiento por litio
AINE Reducción de Riesgo de Utilizar salicilatos
la excreción intoxicación o paracetamol
de litio y controlar la
litemia
Alcohol etílico Adición de Riesgo de toxicidad Precaución
efectos por litio
depresores
del SNC
Alprazolam Desconocida Aumento de la Precaución
toxicidad de litio
Antidepresivos Desconocida Mayor incidencia Precaución

>
> tricíclicos de temblor.
Dificultad del
control de la crisis
maníaca
Baclofeno Desconocida Riesgo de toxicidad Precaución
por litio
Bicarbonato Aumento de Riesgo de ineficacia Controlar litemia
sódico excreción renal
Bloqueantes Desconocida Prolongación del Suspender el litio
neuromuscu- bloqueo al menos tres días
lares neuromuscular antes de la cirugía
Calcitonina Aumento del Riesgo de ineficacia Controlar litemia
aclaramiento del litio
renal
Cafeína Aumento de la Riesgo de ineficacia Controlar litemia
excreción renal del litio
Carbamazepina Suma de Neurotoxicidad Precaución
efectos
Clonazepam Desconocida Neurotoxicidad Controlar litemia
Clorpromazina Desconocida Reducción del efecto Precaución
del neuroléptico
Clozapina Desconocida Aumento de la Precaución
toxicidad del
neuroléptico

(continúa en la página siguiente)

201 ÍNDICE
Antimaníacos. Litio
LITIO. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Diazepam Desconocida Hipotermia Precaución
Espectinomi- Desconocida Riesgo de toxicidad Controlar litemia
cina por litio
Fenelzina Desconocida Aumento de la Precaución
toxicidad de litio
Fenitoína Desconocida Aumento de la Vigilar la
toxicidad de litio. tolerancia
La litemia puede
encontrarse dentro
del rango terapéutico
Fenotiazinas Desconocida Riesgo de toxicidad Vigilar la
sobre el SNC tolerancia

>
> Fluoxetina Desconocida Aumento de la Vigilar la
toxicidad de litio tolerancia
Fluvoxamina Desconocida Desarrollo de Precaución
episodio de manía
Furosemida Reducción de Riesgo de Controlar litemia
la eliminación intoxicación por litio
renal
Haloperidol Desconocida Potenciación de la Precaución
toxicidad sobre el
SNC
IECA Reducción de Riesgo de Controlar litemia
(captopril, la eliminación intoxicación por litio
enalapril, etc.)
Indapamida Reducción de Riesgo de Controlar litemia
la eliminación intoxicación por litio
Ioduro potásico Suma de Riesgo de Precaución
efectos hipotiroidismo
Losartán Reducción de Riesgo de Controlar litemia
la eliminación intoxicación por litio
Loxapina Suma de Riesgo de Precaución
efectos neurotoxicidad
Metildopa Desconocida Aumento de la Controlar litemia
toxicidad de litio
Metronidazol Desconocida Aumento de la Controlar litemia
toxicidad de litio
(continúa en la página siguiente)
202 ÍNDICE
Antimaníacos. Litio
LITIO. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Neurolépticos Desconocida Aumento de la Precaución
toxicidad sobre SNC
Paroxetina Desconocida Riesgo de toxicidad Precaución
Risperidona Desconocida Confusión, delirio, Precaución
fiebre, somnolencia
Sertralina Desconocida Temblor Precaución
Sodio, sales de Competencia en Riesgo de ineficacia Precaución
la reabsorción del litio
tubular
Sulpirida Desconocida Aumento de la Precaución
toxicidad de
sulpirida

>
> Sumatriptan Suma de
efectos
Riesgo de síndrome
serotoninérgico
Precaución

Teofilina Desconocida Reducción de la Controlar litemia


concentración de
litio
Tetraciclinas Reducción de la Riesgo de Controlar litemia
eliminación intoxicación por
litio
Tiazidas Reducción de la Intoxicación por Controlar litemia
eliminación litio
Tioridazina Desconocida Riesgo toxicidad Precaución
del neuroléptico
Trihexifenidilo Desconocida Náuseas y vómitos Evitar
Venlafaxina Suma de Riesgo de síndrome Precaución
efectos serotoninérgico
Verapamilo Desconocida Reducción del Precaución
efecto del litio e
incremento de la
toxicidad sobre el
SNC

203 ÍNDICE
Antimaníacos. Litio
LITIO. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Ligero incremento de malformaciones en exposición
durante el primer trimestre: informar a la paciente. Riesgo
de litemias elevadas en recién nacidos cuyas madres han
sido tratadas en fechas previas al parto. Puede ser recomen-
dable suspender de forma paulatina durante el primer tri-
mestre y reiniciarlo en el tercer trimestre. Vigilar litemia en
el recién nacido.
Lactancia Se excreta por la leche. Se ha descrito intoxicación en lac-
tantes. Valorar beneficio/riesgo y vigilar posibles efectos
adversos en el lactante.
Niños Puede disminuir la densidad ósea y depositarse en los hue-
sos. Uso no recomendado en menores de 12 años.
Ancianos Posible aumento de la vida media. Precaución, administrar
dosis menores y monitorización frecuente de niveles.

>
> Insuficiencia Se elimina por la orina. Resulta imprescindible ajustar la
renal posología a la función renal; para ello deben realizarse con-
troles periódicos de la litemia. Es dializable, por lo que es
preciso realizar ajustes posológicos tras determinar la lite-
mia postdiálisis.
Insuficiencia Sin alteraciones de la farmacocinética. No es necesario
hepática ajuste posológico, salvo que existan alteraciones del conte-
nido de agua corporal.

LITIO. MONITORIZACIÓN
Extracción de El rango terapéutico se ha establecido para la concentración
la muestra alcanzada 12 horas después de una dosis. Realizar la extrac-
ción antes de la dosis matutina. La extracción debe reali-
zarse los días 3.º y 7.º de tratamiento y, posteriormente, con
frecuencia semanal, las 4 primeras semanas. A partir de este
momento debe realizarse una extracción mensual.
Concentración 0,75-1,5 mEq/l. Puede existir gran variabilidad inter-
terapéutica pacientes.

LITIO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos: Inicial: 400-600 mg. Mantenimiento: Ajustar según litemia. General-
mente son necesarios entre 900 y 2.400 mg/día.
Niños: 600-1.200 mg/día. Ajustar según litemia.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Plenur Comprimidos 400 100
recubiertos

204 ÍNDICE
Antipsicóticos
ANTIPSICÓTICOS - NEUROLÉPTICOS

CLASIFICACIÓN
Benzamidas Sulpirida, tiaprida, amisulpride
Benzisotiazolil- Ziprasidona
piperacinas
Benzixoxazoles Risperidona, paliperidona
Butirofenonas Haloperidol
Dibenzodiazepinas Clozapina, olanzapina
Dibenzotiazepinas Clotiapina, quetiapina
Diclorofenilqui- Aripiprazol
nolinas
Difenibutilpipe- Pimozida
ridinas
Fenotiazinas Alifáticas: clorpromazina, levomepromazina.

>
> Piperidinas: periciazina.
Piperazinas: flufenazina, perfenazina, trifluoroperazina.
Piperidinilimida- Sertindol
zolinonas
Tioxantenos Zuclopentixol
Otros Cariprazina

ANTIPSICÓTICOS. CONCENTRACIONES TERAPÉUTICAS


Fármaco ng/l Fármaco ng/l
Aripiprazol 100 Haloperidol 4-15
Clorpromazina 2 Perfenazina 0,2-4
Clozapina 300-750 Tiotixeno 2-14
Flufenazina 0,2-2,5 Zuclopentixol 2-6

ANTIPSICÓTICOS. EQUIVALENCIA POSOLÓGICA


Fármaco Dosis (mg) Fármaco Dosis (mg)
Aripiprazol 7,5 Haloperidol 5
Clorpromazina 100 Levomepromazina 125
Clotiapina 120 Olanzapina 7,5
Clozapina 175 Perfenazina 5
Flufenazina 6 Periciazina 24
Flupentixol 3 Tiaprida 150

(continúa en la página siguiente)

205 ÍNDICE
Antipsicóticos
ANTIPSICÓTICOS. EQUIVALENCIA POSOLÓGICA
(ver la página anterior)
Fármaco Dosis (mg) Fármaco Dosis (mg)
Aripiprazol 7,5 Tioridazina 125
Quetiapina 225 Tioproperazina 3
Risperidona 2 Ziprasidona 60
Sulpirida 200 Zuclopentixol 25

ANTIPSICÓTICOS. PRECAUCIONES
Prolongación Los antipsicóticos pueden inducir una prolongación del
del intervalo intervalo QT. Este efecto puede potenciar el riesgo de
QT arritmias ventriculares graves tales como torsades de poin-
tes. Antes de iniciar la administración, y si fuese posible de
acuerdo con la situación clínica del paciente, se recomienda

>
> monitorizar los factores que puedan favorecer la aparición
de trastornos en el ritmo, tales como:
- Bradicardia <55 bpm,
- Desequilibrio electrolítico, en particular la hipocalemia,
- Prolongación congénita del intervalo QT,
- Tratamiento concomitante con cualquier medicamento
capaz de producir bradicardia (< 55 bpm), desequilibrio
electrolítico, disminución de la conducción intracardiaca o
prolongación del intervalo Q-T. Se deberá prescribir tia-
prida con precaución en pacientes que presenten factores
de riesgo que puedan predisponer a la prolongación del
intervalo QT.
Síndrome Complicación potencialmente mortal, caracterizada por
neuroléptico hipertermia, rigidez muscular y disfunción autónoma. En
maligno caso de hipertermia de origen desconocido, debe interrum-
pirse. (ver página 207).
Embolia En estudios clínicos randomizados frente a placebo realiza-
cerebral dos en pacientes ancianos con demencia y tratados con
algunos antipsicóticos atípicos, se ha observado un incre-
mento del riesgo de eventos cerebrovasculares 3 veces
superior. No se conoce el mecanismo de este incremento.
No se puede excluir el aumento del riesgo con otros antip-
sicóticos o en otras poblaciones de pacientes. Los antipsi-
cóticos deberán utilizarse con precaución en pacientes con
factores de riesgo de embolia cerebral.
(continúa en la página siguiente)

206 ÍNDICE
Antipsicóticos
ANTIPSICÓTICOS. PRECAUCIONES
(ver la página anterior)
Enfermedad Excepto en casos especiales, los antipsicóticos no deben
de Parkinson administrarse a pacientes con enfermedad de Parkinson.
Epilepsia Los antipsicóticos pueden disminuir el umbral epileptogé-
nico. En consecuencia, durante el tratamiento con antipsi-
cóticos, los pacientes con antecedentes de epilepsia deberán
monitorizarse estrechamente.
Diabetes Se han comunicado casos de hiperglucemia en pacientes
tratados con algunos agentes antipsicóticos atípicos; por lo
tanto, los pacientes con un diagnóstico establecido de dia-
betes mellitus o con factores de riesgo de diabetes que están
empezando un tratamiento con un antipsicótico deben
seguir una monitorización glucémica adecuada.
Gestación Se han notificado casos de síndrome de retirada y presencia

>
> de movimientos extrapiramidales en recién nacidos cuyas
madres han sido tratadas con antipsicóticos durante el
embarazo.
Ancianos El uso de antipsicóticos clásicos en pacientes ancianos con
demencia se asocia con un incremento de mortalidad. No
se dispone de datos suficientes para establecer diferencias
de riesgo entre antipsicóticos clásicos y atípicos o entre
antipsicóticos individuales.
Tromboem- No se puede descartar una asociación entre el uso de
bolismo antipsicóticos y el tromboembolismo venoso; por tanto, se
recomienda identificar en los pacientes factores de riesgo
para TEV, antes y durante el tratamiento con antipsicóticos,
para establecer las medidas preventivas necesarias.

ANTIPSICÓTICOS. REACCIONES ADVERSAS


Anticolinérgicas Sequedad de boca, visión borrosa, dificultad miccional y
para la acomodación, incremento de la presión intraocular,
estreñimiento, retención urinaria, íleo paralítico.
Cardiovasculares Síntomas: hipotensión arterial postural, síncope, taquicardia
y taquiarritmias supraventriculares, reducción de la contrac-
tilidad miocárdica.
ECG: prolongación de la repolarización ventricular, ensan-
chamiento de la onda T, prolongación del QT.
Factores predisponentes: cardiopatía previa, uso asociado
de fármacos antihipertensivos, ancianos.
(continúa en la página siguiente)

207 ÍNDICE
Antipsicóticos
ANTIPSICÓTICOS. REACCIONES ADVERSAS
(ver la página anterior)
Cardiovasculares Tratamiento: suele existir tolerancia a la hipotensión. Debe
evitarse la incorporación brusca del paciente tras permane-
cer en decúbito o sentado, durante los primeros días de tra-
tamiento.
Endocrinas Galactorrea, ginecomastia, amenorrea, diabetes, obesidad,
hipercolesterolemia e hipertriglicireridemia.
Extrapiramidales Suelen aparecer en las primeras 48 h.
agudas Distonías: espasmo de la musculatura cervical, tortícolis
espasmódica, rigidez en extensión de la musculatura de la
espalda, opistótonos, trismus, espasmo carpopedal, dificul-
tad para tragar, protrusión de la lengua, crisis oculógira.
Parkinsonismo: temblor, facies inexpresiva, babeo, lentitud
de movimientos, rigidez.

>
Acatisia.
> Tratamiento: reducción de la dosis del antipsicótico, admi-
nistración de anticolinérgicos de acción central (biperideno,
trihexifenidilo, prociclidina) o de diazepam. Deben evitarse
los agonistas dopaminérgicos.
Extrapiramidales Discinesia tardía: protrusión, succión y “chasqueo” de los
crónicas labios, protrusión de la lengua, movimientos masticatorios,
movimientos laterales de la mandíbula, temblor de párpa-
dos, blefarospasmo, tortícolis espasmódica, torsión forzada
del tronco, movimientos balísticos de los brazos, movimien-
tos rítmicos e hiperextensión de los dedos, rotación y fle-
xión de las caderas, acatisia.
Tratamiento: es importante la prevención. Algunos pacien-
tes pueden mejorar con benzodiazepinas como clonazepam,
o sustituyendo el tratamiento antipsicótico.
SNC Sedación, somnolencia, lentitud de respuesta a estímulos,
quietud emocional, reducción de la conducta operativa,
reducción de la capacidad para realizar movimientos coor-
dinados, reducción de la actividad motora espontánea, con-
vulsiones.
Otras Hipo e hipertermia (poiquilotermia), síndrome neuroléptico
maligno, reducción de la libido, alteraciones de la eyacula-
ción (ausencia, retrograda y dolor), priapismo. En mujeres,
incremento esporádico de la libido.

208 ÍNDICE
Antipsicóticos
SÍNDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO
Fármacos Fenotiazinas, tioxantenos, butirofenonas, pimozida, benza-
midas, clozapina, imipramina, desipramina, protriptilina,
litio, fenelzina, cocaína, amantadina, carbamazepina, ben-
zodiazepinas.
Síntomas Cardiovasculares: taquicardia, hipertensión arterial diastó-
lica, hipotensión arterial, arritmias, reducción del gasto car-
díaco.
Generales: hipertermia (40-42º), sudoración, deshidrata-
ción, muerte.
SNC: rigidez muscular (rigidez en tubo de plomo) que
afecta a los movimientos respiratorios (cianosis, taquipnea,
disnea), a la musculatura orofacial (disartria, disfagia, sia-
lorrea, alteraciones faciales), y a la restante musculatura
esquelética (catatonia). Además, alteración de la conciencia,
crisis oculógira, opistótonos, corea, trismus, convulsiones,

>
> temblor.
Otros: insuficiencia renal, disuria, incontinencia urinaria.
Laboratorio Leucocitosis, neutrofilia, elevación de la creatinfosfokinasa
(CPK) y de las restantes enzimas musculares (transamina-
sas, aldolasa, etc.), mioglobinuria, hipernatremia. LCR:
ligero aumento de la proteinorraquia.
Patocronia Comienzo: 24-72 h del inicio del tratamiento. Duración:
5-15 días.
Pronóstico Mortalidad: 20%. Resultan frecuentes secuelas neurológi-
cas y musculares.
Grupos de Más frecuente en varones, edad entre 18 y 40 años, brote
riesgo psicótico agudo, etilismo crónico, administración de neu-
rolépticos depot.
Tratamiento Suspensión inmediata de la administración de psicofárma-
cos.
Si ingesta oral posible: bromocriptina: 5 mg cada 8 horas,
con aumento de 5 mg/día hasta alcanzar la mejoría clínica.
Si ingesta oral imposible: dantroleno 2,5 mg/kg cada
6 horas por vía i.v., durante 15 días.
Puede ser útil la administración de diazepam: 100 mg/día.

209 ÍNDICE
Antipsicóticos
ANTIPSICÓTICOS. EFECTOS SECUNDARIOS Y POTENCIA
Grupo Potencia Sedación MEP Anticolinér. Hipotensión
Clorpromazina + +++ ++ +++ +++
Triflupromazina + +++ ++ +++ +++
Levomepromazina + +++ ++ +++ +++
Tioridazina ++ ++ + +++ +++
Flufenazina +++ + +++ + +
Perfenazina +++ + ++ ++ +
Trifluoroperazina +++ + +++ + +
Tioproperazina +++ + +++ + +
Flupentixol +++ + +++ + +
Tiotixeno +++ + +++ + +
Zuclopentixol +++ +++ +++ + +
Haloperidol +++ + +++ + +
Droperidol +++ ++ +++ + +

>
> Pimozida +++ + + + +
Clozapina + ++ + +++ +++
Olanzapina ++ + + +++ +++
Quetiapina + ++ +- + +
Amisulpirida ++ + + + +
Sulpirida + + + + +
Tiaprida ++ + + + +
Risperidona +++ + + + ++
Paliperidona +++ + + + ++
Ziprasidona +++ +- +- - +-
Aripiprazol +++ + +- - +-
MEP: Movimientos extrapiramidales.

ANTIPSICÓTICOS. REDUCCIÓN DEL UMBRAL CONVULSIVO


Aripiprazol ± Olanzapina -
Benzamidas ± Quetiapina -
Clozapina ++ Risperidona ±
Fenotiazinas ++ Ziprasidona ±
Haloperidol +
++: Moderado. +: Ligero. ±: Muy ligero. –: Inexistente.

210 ÍNDICE
Antipsicóticos
ANTIPSICÓTICOS. INTERACCIONES COMUNES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol etílico Suma de Incoordinación Evitar
efectos motora
Anticolinérgicos Suma de Menor eficacia y Evitar
efectos y mayor toxicidad
reducción del del antipsicótico
efecto
Antihistamínicos Suma de Sedación, Vigilar
H1 efectos somnolencia
Barbitúricos Inducción Reducción del efecto Vigilar eficacia
metabólica de la fenotiazina
Benzodiazepinas Suma de Sedación, Vigilar
efectos somnolencia
Bupropión Suma de Riesgo de Evitar dosis

>
> efectos convulsiones bupropión
> 300 mg/día
Dopaminérgicos Antagonismo Desaparición del Evitar
de efectos efecto antipsicótico
Fenitoína Inhibición Aumento del Monitorizar
metabólica efecto de fenitoína fenitoína
Litio Desconocida Aumento de la Vigilancia
toxicidad sobre SNC
Opioides Suma de Sedación, Vigilar
efectos somnolencia tolerancia
Triptófano Desconocida Desinhibición sexual Vigilar

211 ÍNDICE
Antipsicóticos
ARIPIPRAZOL
(Efectos secundarios y potencia, pág.: 210. Concentraciones terapéuticas
pág.: 205. Equivalencia posológica, pág.: 205.)
Mecanismo de Agonismo parcial de los receptores D2 y 5HT1a y un
acción antagonismo de los receptores 5HT2a. Presenta in vitro una
afinidad alta por los receptores D2 y D3 dopaminérgicos,
5HT1a y 5HT2a serotoninérgicos, y una afinidad moderada
por los receptores D4 dopaminérgicos, 5HT2c y 5HT7,
α-1 adrenérgicos y H1 de la histamina.
Aripiprazol presenta también una moderada afinidad por el
lugar de recaptación de serotonina, pero no se aprecia afi-
nidad por los receptores muscarínicos.
Indicaciones Tratamiento de la esquizofrenia. Tratamiento de los episodios
maníacos moderados o severos en pacientes con trastorno
bipolar I y en la prevención de nuevos episodios maníacos

>
en pacientes que presentaron episodios predominantemente
> maníacos y que respondieron al tratamiento con aripiprazol.
Tratamiento de episodios maníacos moderados o severos, en
adolescentes de 13 años o más, con trastorno bipolar tipo I,
durante un máximo de 12 semanas.
Vía intramuscular: control rápido de la agitación y alte-
raciones del comportamiento en pacientes con esquizofrenia
o en los episodios maníacos en pacientes con trastorno bipo-
lar I, cuando el tratamiento oral no es adecuado. El trata-
miento con aripiprazol solución inyectable debe ser
interrumpido tan pronto como sea clínicamente posible y
se deba iniciar el uso de aripiprazol oral.
Precauciones Pacientes epilépticos o con historia de convulsiones.
(ver página 206) Utilización de máquinas peligrosas incluyendo vehículos a
motor hasta que se tenga la certeza de que el fármaco no les
afecta negativamente. Los pacientes ancianos con psicosis
asociada a enfermedad de Alzheimer presentaron mayor
riesgo de muerte que los tratados con placebo. Existe rela-
ción dosis respuesta para los acontecimientos adversos cere-
brovasculares.
Durante el periodo post comercialización del medicamento
se han notificado un número significativo de casos de agre-
sión e hiperprolactinemia relacionados con el uso de aripi-
prazol.
Contra- Antecedentes de hipersensibilidad a aripiprazol o a los
indicaciones excipientes.

212 ÍNDICE
Antipsicóticos
ARIPIPRAZOL. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd t 1/2 U F.P
(%) (h) (l/kg) (h) (%) (%)
Vía Oral 87 3-5 4,9 75-146* 1 99
Metabolismo Enzimas: CYP2D6, CYP3A4. Metabolitos: dehidroaripiprazol
(activo) y OPC-3373 (inactivo)
*Polimorfismo genético en el CYP2D6.

ARIPIPRAZOL. REACCIONES ADVERSAS (ver página 207)


Anticolinérgicas Visión borrosa.
Cardiovasculares Taquicardia, hipotensión ortostática, síncope.
Digestivas Náuseas, vómitos, dispepsia, estreñimiento, aumento de la
salivación, pancreatitis, alteración de la función hepática.
SNC Nerviosismo, agitación, mareos, insomnio, acatisia, somnolen-

>
> cia, temblor, movimientos extrapiramidales, trastornos del habla.
Durante el periodo post comercialización del medicamento se
han notificado un número significativo de casos de agresión e
hiperprolactinemia relacionados con el uso de aripiprazol.
Otras Astenia, reacciones alérgicas, rigidez, mialgias, aumento de
la CPK, rabdomiolisis, priapismo. Puede causar somnolen-
cia, hipotensión postural, inestabilidad motora y sensorial,
lo que podría provocar caídas. Se debe tener precaución al
tratar a los pacientes con mayor riesgo, y se debe considerar
una dosis inicial más baja.
Asimismo, se ha identificado crisis oculógira como nueva
reacción adversa asociada al medicamento.

ARIPIPRAZOL. INTOXICACIÓN
Síntomas Letargia, aumento de la presión sanguínea, somnolencia,
taquicardia y vómitos. Los signos y síntomas médicos
potencialmente graves comunicados incluyen síntomas
extrapiramidales y pérdida del conocimiento transitorio.
Tratamiento Vigilar la ventilación, la oxigenación y las funciones car-
diovasculares. Administrar carbón activado, ya que 50 g de
éste administrados 1 hora después de la ingesta de aripipra-
zol reducen su biodisponibilidad un 50%.

213 ÍNDICE
Antipsicóticos
ARIPIPRAZOL. INTERACCIONES (ver página 211)
Todos los antipsicóticos pueden producir ocasionalmente prolongación del QTc
y, de forma excepcional, taquicardia polimórfica ventricular (torsades de poin-
tes). Por ello se recomienda, en general, actuar con precaución cuando el paciente
esté recibiendo o vaya a recibir tratamiento asociado con otro fármaco con el
mismo tipo de riesgo (ver página 771). Aripiprazol es sustrato de las isoenzimas
CYP2D6 y CYP3A4, por lo que el uso asociado de inhibidores o inductores de
la actividad de estas enzimas puede generar interacciones de relevancia clínica.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Antiulcerosos Reducción de Reducción de las Es posible que
antiH2 la absorción concentraciones de carezca de
aripiprazol con riesgo relevancia en la
reducido de ineficacia práctica
Antifúngicos Inhibición Riesgo de toxicidad Reducir la dosis
azoles metabólica de aripiprazol al asociar del antipsicótico

>
> con itraconazol, vori- a la mitad
conazol o posaconazol
Bloqueantes Suma de Riesgo potencial de Precaución
alfa adrenér- efectos hipotensión arterial
gicos
Carbamazepina Inducción Reducción de la Aumentar la dosis
metabólica biodisponibilidad del antipsicótico
de aripiprazol (73%) al doble
con riesgo de ineficacia
Efavirenz Inhibición Riesgo de toxicidad Reducir la dosis
metabólica de aripiprazol del antipsicótico
a la mitad
Fenitoína Inducción Riesgo de ineficacia Aumentar la dosis
metabólica del antipsicótico
al doble
Fluoxetina Inhibición Riesgo de toxicidad Reducir la dosis
metabólica por aripiprazol del antipsicótico
a la mitad
Inhibidores de Inhibición Riesgo de toxicidad Reducir la dosis
la proteasa metabólica por aripiprazol del antipsicótico
a la mitad
Macrólidos Inhibición Riesgo de toxicidad Reducir la dosis
metabólica de aripiprazol al del antipsicótico
asociar con eritromicina a la mitad
o claritromicina

(continúa en la página siguiente)

214 ÍNDICE
Antipsicóticos
ARIPIPRAZOL. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Nevirapina Inducción Riesgo de ineficacia Aumentar la dosis
metabólica del antipsicótico
al doble
Paroxetina Inhibición Riesgo de toxicidad Reducir la dosis
metabólica de aripiprazol del antipsicótico
a la mitad
Primidona Inducción Riesgo de ineficacia Aumentar la dosis
metabólica del antipsicótico
al doble
Quinidina Inhibición Aumento de la Reducir a la mitad
metabólica biodisponibilidad de la dosis del
aripiprazol (100%). antipsicótico

>
> Riesgo de toxicidad
de ariprazol
Rifabutina Inducción Riesgo de ineficacia Aumentar la dosis
metabólica del antipsicótico
al doble
Rifampicina Inducción Riesgo de ineficacia Aumentar la dosis
metabólica del antipsicótico
al doble

ARIPIPRAZOL. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Se han notificado casos de síndrome de retirada y presencia
de movimientos extrapiramidales en recién nacidos cuyas
madres han sido tratadas con antipsicóticos durante el
embarazo.
Niños, ancianos No existe experiencia. Valorar beneficio/riesgo.
y lactancia
Ancianos Aumento de mortalidad. Evitar.
con demencia
Insuficiencia Sin alteraciones. Utilizar la dosis convencional.
renal
Insuficiencia Datos insuficientes. Evitar dosis superiores a 30 mg/día.
hepática

215 ÍNDICE
Antipsicóticos
ARIPIPRAZOL. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Adultos: 10 ó 15 mg/día con una dosis de mantenimiento de 15 mg/día.
Dosis máxima: 30 mg/día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Abilify Comprimidos 5, 10 y 15 28
Comp. bucodispersable 5, 10 y 15 28
Solución inyectable 7,5 mg/ml 1 vial
Solución oral 1 mg/ml -

ASENAPINA
M. de acción El mecanismo de acción de asenapina, igual que con otros
medicamentos eficaces en el trastorno bipolar, no se conoce
completamente. Sin embargo, basándose en su farmacología de
receptores se considera que la eficacia de asenapina está
mediada por la combinación de la actividad antagonista sobre

>
> los receptores D2 y 5-HT2A. Las acciones a nivel de otros
receptores como el 5-HT1A, 5-HT1B, 5-HT2C, 5-HT6, 5-HT7,
D3 y receptores α2-adrenergicos, también pueden contribuir a
los efectos clínicos de asenapina.
Indicaciones Tratamiento de los episodios maníacos de moderados a graves,
asociados con el trastorno bipolar I en adultos.
Precauciones Pacientes de edad avanzada con psicosis asociada a demencia.
Los pacientes de edad avanzada con psicosis asociada a demen-
cia, tratados con medicamentos antipsicóticos tienen un mayor
riesgo de muerte. No está aprobado para el tratamiento de
pacientes con psicosis asociada a demencia y no se recomienda
su uso en este particular grupo de pacientes.
Síndrome neuroléptico maligno: Con el uso de antipsicóticos,
incluyendo asenapina, se ha notificado síndrome neuroléptico
maligno. Si un paciente desarrolla signos y síntomas indicativos
de SNM se debe suspender el tratamiento.
Convulsiones: En ensayos clínicos, se notificaron esporádica-
mente casos de convulsiones durante el tratamiento con asena-
pina. Por lo tanto, debe ser utilizado con precaución en
pacientes que tengan antecedentes de trastornos convulsivos o
que tengan enfermedades asociadas a convulsiones.
Suicidio: La posibilidad de intento de suicidio es inherente a
las enfermedades psicóticas y al trastorno bipolar, por lo que
el tratamiento de los pacientes de alto riesgo debe acompañarse
de una estrecha supervisión.
(continúa en la página siguiente)

216 ÍNDICE
Antipsicóticos
ASENAPINA
(ver la página anterior)
Precauciones Hipotensión ortostática: puede inducir hipotensión ortostática
y síncope, especialmente al inicio del tratamiento, que refleja
probablemente sus propiedades antagonistas α1-adrenérgicas.
Los pacientes de edad avanzada tienen especialmente un alto
riesgo de sufrir hipotensión ortostática. Debe ser utilizado con
precaución en pacientes de edad avanzada y en pacientes con
enfermedad cardiovascular conocida, enfermedad cerebrovas-
cular o enfermedades que predispongan al paciente a la hipo-
tensión como deshidratación e hipovolemia.
Discinesia tardía: La discinesia tardía se caracteriza por movi-
mientos rítmicos involuntarios, predominantemente de la len-
gua y/o la cara. En ensayos clínicos, se notificaron
esporádicamente casos de discinesia tardía durante el trata-
miento con asenapina. La aparición de síntomas extrapirami-

>
> dales es un factor de riesgo para la discinesia tardía. Si aparecen
los signos y síntomas de la discinesia tardía en un paciente en
tratamiento, debe considerarse la interrupción del tratamiento.
Hiperprolactinemia: Se observaron aumentos de los niveles de
prolactina en algunos pacientes. En ensayos clínicos, fueron
notificadas pocas reacciones adversas relacionadas con niveles
anormales de prolactina.
Intervalo QT: Se debe actuar con precaución cuando se pres-
cribe a pacientes con enfermedad cardiovascular conocida o
historia familiar de prolongación del intervalo QT, y en uso
concomitante con otros medicamentos que pueden prolongar
el intervalo QT, aunque asenapina no parece producir efectos
relevantes sobre el QT.
Hiperglucemia y diabetes mellitas: Se ha notificado ocasional-
mente hiperglucemia o exacerbación de una diabetes preexis-
tente durante el tratamiento con asenapina. Se aconseja el
seguimiento clínico apropiado en pacientes diabéticos y en
pacientes con factores de riesgo para el desarrollo de diabetes
mellitus.
Disfagia: El tratamiento antipsicótico se han asociado con dis-
motilidad esofágica y aspiración.
Regulación de la temperatura corporal: Se ha atribuido a los
medicamentos antipsicóticos un trastorno de la capacidad del
organismo para reducir la temperatura corporal. A partir de los
ensayos clínicos, se concluye que asenapina no parece asociarse
(continúa en la página siguiente)

217 ÍNDICE
Antipsicóticos
ASENAPINA
(ver la página anterior)
Precauciones a una alteración clínicamente relevante de la regulación de la
temperatura corporal. No obstante, se aconseja la asistencia
adecuada en aquellos pacientes que se encuentren en situacio-
nes que pueden contribuir a un aumento de la temperatura cor-
poral: hacer ejercicio enérgicamente, exposición a calor
extremo, uso asociado de medicamentos con actividad antico-
linérgica o que pacientes que sean susceptibles de sufrir deshi-
dratación.
Pacientes con insuficiencia hepática grave: La exposición a ase-
napina aumenta 7 veces en pacientes con insuficiencia hepática
grave (Clasificación C de Child-Pugh). Por lo tanto, no está
recomendado en tales pacientes.
Enfermedad de Parkinson y demencia con cuerpos de Lewy:
Debe valorarse la relación beneficio/riesgo cuando se prescri-

>
> ben medicamentos antipsicóticos, a pacientes con enfermedad
de Parkinson o demencia con cuerpos de Lewy (DCL), ya que
en ambos grupos se puede incrementar el riesgo de síndrome
neuroléptico maligno, así como presentar una mayor sensibili-
dad a los antipsicóticos. Este aumento de sensibilidad puede
manifestarse como confusión, embotamiento, inestabilidad pos-
tural con caídas frecuentes, además de síntomas extrapirami-
dales.
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas:
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad
de conducir y utilizar máquinas. Asenapina puede causar som-
nolencia y sedación. Por la tanto, los pacientes deben ser pre-
venidos sobre el uso de maquinaria, incluyendo vehículos a
motor, hasta que estén razonablemente seguros de que el fár-
maco no les afecta de forma negativa.
Contra- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los exci-
indicaciones pientes.

218 ÍNDICE
Antipsicóticos
ASENAPINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Cmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (ng/ml) (l) (l/h) (h) (%) (%)
Vía sublingual 35* 0,5-1,5 - 1700 52 24 5-16% 95
Metabolismo Enzimas: glucuronidación directa (mediada por UGT1A4) y la
oxidación y desmetilación mediada por el citocromo P450
(principalmente CYP1A2, con participación del 2D6 y 3A4).
Metabolitos: el metabolito predominante relacionado con el
fármaco fue asenapina N+-glucurónido; otros fueron N-desme-
tilasenapina, N-desmetilasenapina Ncarbamoil glucoronido.
La actividad de Sycrest es debida principalmente al compuesto
original
* La toma de agua después de varios minutos (2 ó 5) tras la administración de asena-
pina, causó una disminución de la exposición a asenapina (19% y 10% respectiva-
mente). Por lo tanto, se debe evitar comer y beber 10 minutos después de la

>
> administración.

ASENAPINA. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Bradicardia sinusal, bloqueo de rama, intervalo QT del elec-
trocardiograma prolongado. Hipotensión ortostática, sín-
cope.
Digestivas Hipoestesia oral, lengua hinchada, disfagia, glosodinia,
parestesia oral. Alanina aminotransferasa elevada.
Generales Fatiga.
Hematológicos Neutropenia
Metabolismo Aumento de peso, apetito aumentado, hiperglucemia
y nutrición
Músculo- Rigidez muscular, rabdomiolisis.
esqueléticos
SNC Ansiedad, somnolencia, distonía, acatisia, discinesia, par-
kinsonismo, sedación, mareo, disgeusia, síncope, convul-
siones. Accidente cerebrovascular, hipoestesia oral y
parestesia oral.
Trastorno extrapiramidal: Disartria, síndrome neuroléptico
maligno.
Respiratorio Embolia pulmonar
Trastornos Disfunción sexual, amenorrea, ginecomastia, galactorrea.
del aparato
reproductor

219 ÍNDICE
Antipsicóticos
ASENAPINA. INTOXICACIÓN
Síntomas En el programa de asenapina fueron notificados pocos casos de
sobredosis. Las dosis estimadas notificadas fueron entre 15 y 400
mg. En la mayoría de los casos no se aclaró si asenapina se tomó
sublingual. Las reacciones adversas relacionadas con el trata-
miento fueron agitación y confusión, acatisia, distonía orofacial,
sedación y cambios asintomáticos de ECG (bradicardia, comple-
jos supraventriculares, retraso de la conducción intraventricular).
Tratamiento No hay información específica disponible acerca del tratamiento
de la sobredosis, ni un antídoto específico. Debe considerarse la
posibilidad de implicación de múltiples medicamentos. Es nece-
saria la monitorización cardiovascular para detectar posibles
arritmias, y el control de la sobredosis debe concentrarse en el
tratamiento de apoyo que mantiene una adecuada oxigenación y
ventilación así como el control de los síntomas. La hipotensión
y el colapso circulatorio deben tratarse con las medidas apropia-

>
> das, como fluidos intravenosos y/o agentes simpaticomiméticos
(no deben utilizarse epinefrina y dopamina, ya que una estimu-
lación beta puede empeorar la hipotensión en el contexto del blo-
queo alfa). En caso de síntomas extrapiramidales graves, se
deben administrar medicamentos anticolinérgicos, y continuar
con una estrecha supervisión y seguimiento hasta que el paciente
se recupere.

ASENAPINA. INTERACCIONES
Se elimina fundamentalmente mediante glucuronidación directa por UGT1A4
y metabolismo oxidativo a través las isoenzimas del citocromo P450 (predo-
minantemente CYP1A2). Asenapina inhibe débilmente el CYP2D6.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol etílico Suma de efectos Toxicidad sobre Evitar
sobre el SNC el SNC
Antihipertensivos Suma de efectos Riesgo de hipotensión Precaución
arterial con síncope
y ortostatismo
Dopaminérgicos Antagonismo Riesgo de reducción Precaución,
de efectos del efecto de ambos ajustar la dosis
Fluvoxamina Inhibición Aumento de las Precaución
metabólica concentraciones
del antipsicótico
Paroxetina Inhibición Riesgo de aumento Precaución
metabólica de las concentraciones
del antidepresivo
220 ÍNDICE
Antipsicóticos
ASENAPINA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo No hay suficientes datos sobre el uso de asenapina en muje-
res embarazadas. No fue teratogénico en estudios en ani-
males. Se encontraron efectos tóxicos embrionarios y
maternales en estudios con animales. No debe usarse
durante el embarazo a menos que sea claramente necesario
y solo si el beneficio potencial es mayor que el posible
riesgo para el feto.
Lactancia Se excretó en la leche de las ratas durante la lactancia. Se
desconoce si asenapina o sus metabolitos se excretan en la
leche materna. Se recomienda evitar la lactancia.
Niños No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños meno-
res de 18 años.
Ancianos En pacientes de edad avanzada (entre 65 y 85 años de edad),
la exposición a asenapina es aproximadamente un 30 %

>
> mayor que en adultos más jóvenes. Se dispone de datos
limitados de eficacia en pacientes mayores de 65 años. Debe
ser usado con precaución.
Insuficiencia No se requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia
renal renal. No hay experiencia con asenapina en pacientes con
insuficiencia renal grave con un aclaramiento de creatinina
menor a 15 ml/min.
Insuficiencia No se requiere ajuste de dosis para pacientes con insuficien-
hepática cia hepática leve. No puede excluirse la posibilidad de un
aumento de los niveles de asenapina en plasma en algunos
pacientes con insuficiencia hepática moderada (Clasifica-
ción B de Child-Pugh) y se aconseja precaución. En sujetos
con insuficiencia hepática grave (Clasificación C de Child-
Pugh), la exposición a asenapina aumentó 7 veces. Por lo
tanto, no se recomienda en pacientes con insuficiencia hepá-
tica grave.

221 ÍNDICE
Antipsicóticos
ASENAPINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Episodio maníaco: La dosis de inicio recomendada en monoterapia es de 10
mg dos veces al día. Se debe tomar una dosis por la mañana y otra dosis por la
noche. La dosis puede reducirse a 5 mg dos veces al día según valoración clí-
nica. Para terapia de combinación, se recomienda una dosis de inicio de 5 mg
dos veces al día. Dependiendo de la respuesta clínica y tolerabilidad de cada
paciente individual, la dosis puede aumentarse a 10 mg dos veces al día.
Normas de administración: El comprimido no debe extraerse del blister hasta
el momento de la toma. Siempre manipular el comprimido con las manos secas.
No se debe presionar el comprimido contra el blister, ni tampoco cortar o rom-
per el blister. Despegar la lengüeta coloreada y extraer el comprimido con cui-
dado. El comprimido no debe aplastarse.
Para asegurar una óptima absorción, el comprimido sublingual debe situarse
bajo la lengua y dejar que se disuelva completamente. El comprimido se disol-
verá en la saliva en unos segundos. Los comprimidos sublinguales no deben
masticarse ni tragarse. Se debe evitar comer y beber 10 minutos después de la

>
> administración.
Cuando se administre en combinación con otros medicamentos, debe tomarse
el último. No se aconseja el tratamiento en pacientes incapaces de cumplir con
esta forma de administración, por la baja biodisponibilidad de asenapina inge-
rida (<2 % con una formulación oral en comprimidos).
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Sycrest Comprimidos 5 mg
sublinguales

222 ÍNDICE
Antipsicóticos
BENZAMIDAS

Fármacos Amisulpride, sulpirida, tiaprida.

AMISULPRIDA
(Efectos secundarios y potencia, pág.: 210. Concentraciones terapéuticas
pág.: 205. Equivalencia posológica, pág.: 205.)
Mecanismo Afinidad a los subtipos D2/D3 del receptor dopaminérgico
de acción humano. Carece de afinidad por los subtipos D1, D4 y D5.
Con dosis bajas, se bloquean preferentemente los receptores
D2/D3 presinápticos y produce secreción de dopamina res-
ponsable de sus efectos desinhibitorios. No tiene afinidad
por los receptores serotoninérgicos, adrenérgicos, histamí-
nicos H1 y colinérgicos.
Indicaciones Tratamiento de la esquizofrenia.

>
> Precauciones Epilepsia, Parkinson (ver precauciones comunes página
206)
Contra- Hipersensibilidad al fármaco. Tumores concomitantes
indicaciones dependientes de prolactina (prolactinomas hipofisarios y
cáncer de mama), feocromocitoma, insuficiencia renal
severa. Arritmias cardiacas: prolongación del intervalo QT.

AMISULPRIDA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min) (h) (%) (%)
Vía oral 48 2-6 5,8 300 12 90 16

AMISULPRIDA. REACCIONES ADVERSAS (ver página 207)


Cardiovasculares Hipotensión, bradicardia, prolongación del QT.
Cutáneas Alergia ocasional.
Digestivas Estreñimiento, náuseas, vómitos, sequedad de boca.
Endocrinas Galactorrea, amenorrea, ginecomastia, dolor torácico, dis-
función orgásmica e impotencia (por aumento de los niveles
de prolactina).
SNC Somnolencia, distonía aguda, síntomas extrapiramidales
(temblor, rigidez, hipocinesia, hipersalivación, acatisia), cri-
sis epilépticas, síndrome neuroléptico maligno.
Otras Aumento de peso.

223 ÍNDICE
Antipsicóticos
AMISULPRIDA. INTOXICACIÓN
Síntomas Incremento de la intensidad de efectos secundarios, inquie-
tud, coma, agitación, confusión, movimientos extrapirami-
dales, hipotensión.
Tratamiento Similar al descrito en la intoxicación por fenotiazinas.

AMISULPRIDA. INTERACCIONES (ver página 211)


Todos los antipsicóticos pueden producir ocasionalmente prolongación del QTc
y, de forma excepcional, taquicardia polimórfica ventricular (torsades de poin-
tes). Por ello se recomienda, en general, actuar con precaución cuando el
paciente esté recibiendo o vaya a recibir tratamiento asociado con otro fármaco
con el mismo tipo de riesgo (ver página 771).
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Antiácidos Reducción de la Reducción de la En general, evitar
orales absorción con biodisponibilidad la asociación

>
> los antiácidos de amisulpride con
que contienen riesgo potencial de
magnesio o ineficacia
aluminio
Antihiperten- Suma de Riesgo potencial Precaución
sivos efectos de hipotensión
arterial
Clozapina No se detectan Sin riesgos de Pueden utilizarse
alteraciones de alteraciones sin precauciones
las concentra- farmacocinéticas especiales bajo
ciones plasmá- el punto de vista
ticas de farmacocinético.
clozapina Se ha descrito un
caso de hiper-
proinsulinemia
Levodopa Antagonismo Riesgo de ineficacia Evitar
de efectos de ambos fármacos
Sucralfato Reducción de Reducción de la En general, evitar
la absorción biodisponibilidad la asociación
de amisulpride con
riesgo potencial de
ineficacia
Warfarina No se detectan Sin riesgos de Pueden utilizarse
alteraciones del alteración del efecto sin precauciones
efecto anticoagulantes especiales
anticoagulantes

224 ÍNDICE
Antipsicóticos
AMISULPRIDA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Sin información. Evitar.
Lactancia Sin información. Evitar.
Niños No se ha establecido seguridad y tolerancia, precaución.
Ancianos Usar con precaución por posible riesgo de sedación y de
hipotensión. Precaución.
Insuficiencia Sin modificación. Probablemente sin precauciones
hepática especiales.
Insuficiencia Se elimina por vía renal, ajustar la dosis: ClCr 30 y 60
renal ml/min: 50% de la dosis. ClCr 10 y 30 ml/min: 30% de la
dosis. ClCr < 10 ml/min: Evitar, no existe experiencia.

AMISULPRIDA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos: Dosis inicial: 400 mg/12-24 horas. Dosis máxima: 1200 mg/día.

>
Dosis de mantenimiento: 100 y 800 mg/día.
> N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Solian Comprimidos 100 y 200 60
Comprimidos 400 30
Solución 100 mg/ ml 60 ml
Genéricos:
Amisulprida EFG.

SULPIRIDA
(Efectos secundarios y potencia, pág.: 210. Concentraciones terapéuticas
pág.: 205. Equivalencia posológica, pág.: 205.)
Mecanismo Antagonismo selectivo de los receptores dopaminérgicos
de acción D2 y D3. En pacientes con cuadros psicóticos causantes de
sintomatología negativa, sulpirida es efectivo a dosis de 150
a 600 mg/día. En este rango de dosis, sulpirida no tiene
prácticamente efecto sobre los síntomas positivos. Dosis de
600 a 1.600 mg/día mejoran los síntomas positivos en
pacientes con psicosis agudas o crónicas. Sólo dosis muy
altas de sulpirida inducen efectos sedantes.
Indicaciones En adultos: cuadros psicopatológicos diversos (neurosis,
depresiones, somatizaciones neuróticas). Trastornos psico-
lógicos funcionales. Síndromes psicosomáticos. Psicoaste-
nias. Involución psíquica de la senectud. Somatizaciones
gastrointestinales. Vértigos.
(continúa en la página siguiente)

225 ÍNDICE
Antipsicóticos
SULPIRIDA
(ver la página anterior)
Precauciones Alteraciones cardiovasculares graves, asma, depresión,
glaucoma, epilepsia, parkinsonismo (ver precauciones
comunes página 206)
Contra- Antecedentes alérgicos al fármaco o a alguna benzamida,
indicaciones feocromocitoma, embarazo, lactancia.

SULPIRIDA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min) (h) (%) (%)
Vía oral 25-35 2-4 0,94 126 6-8 95 14-40

SULPIRIDA. REACCIONES ADVERSAS (ver página 207)

>
> Anticolinérgicas Sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria.
Cardiovasculares Anomalías de la repolarización (poco frecuentes), hipoten-
sión postural (vía i.m.).
Digestivas Anorexia, náuseas, vómitos, elevación de transaminasas.
Hematológicas Leucopenia (excepcional).
Endocrinas Amenorrea, galactorrea, ginecomastia, mastalgia, incre-
mento o reducción de la libido, aumento de peso.
SNC Ansiedad, agitación, irritabilidad, somnolencia, sedación,
astenia, insomnio. Movimientos extrapiramidales muy poco
frecuentes.

SULPIRIDA. INTOXICACIÓN
Síntomas En caso de sobredosis, pueden aparecer manifestaciones de
tipo disquinético, tales como tortícolis espasmódica, protu-
sión de la lengua y trismus. Algunos pacientes pueden des-
arrollar manifestaciones parkinsonianas con riesgo vital e
incluso coma.
Tratamiento Sulpirida es parcialmente eliminado por hemodiálisis. No
hay antídoto específico para sulpirida. El tratamiento es sólo
sintomático. Sin embargo, se deben instaurar medidas de
apoyo apropiadas, estrecha supervisión de las funciones
vitales y se recomienda monitorización de la función car-
diaca hasta que el paciente se recupere. En caso de síntomas
extrapiramidales severos, deben administrarse anticolinér-
gicos.

226 ÍNDICE
Antipsicóticos
SULPIRIDA. INTERACCIONES
Todos los antipsicóticos pueden producir ocasionalmente prolongación del QTc
y, de forma excepcional, taquicardia polimórfica ventricular (torsades de poin-
tes). Por ello se recomienda, en general, actuar con precaución cuando el
paciente esté recibiendo o vaya a recibir tratamiento asociado con otro fármaco
con el mismo tipo de riesgo (ver página 771).
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Antiácidos Reducción de Posible reducción Administrar
orales la absorción de la eficacia sulpirida 2 horas
después
Antihiperten- Suma de Riesgo potencial de Precaución
sivos efectos hipotensión arterial
Depresores del Suma de Riesgo depresión Precaución
SNC efectos del SNC
Droperidol Desconocida Síndrome neuro- Precaución

>
> léptico maligno
Fluoxetina Desconocida Riesgo de Precaución
alteraciones
extrapiramidales
Levodopa Antagonismo Riesgo de ineficacia Evitar
de efectos de ambos fármacos
Litio Desconocida Aumento de la Precaución
toxicidad de sulpirida
Sucralfato Reducción de Posible reducción Administrar
la absorción de la eficacia sulpirida 2 horas
después

SULPIRIDA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo No se ha establecido la tolerancia. Evitar.
Lactancia Se excreta por la leche. Evitar.
Niños Probablemente sin riesgos especiales. Utilizar con precau-
ción.
Ancianos Riesgo de acumulación y de hipotensión postural. Utilizar
dosis mínima.
Insuficiencia Probablemente sin riesgos especiales. Precaución.
hepática
Insuficiencia Acumulación del fármaco, ajustar la dosis: ClCr 30 a 60
renal ml/min: 50-70% de la dosis. ClCr 10 a 30 ml/min: 35-50%
de la dosis. ClCr < 10 ml/min: 35% de la dosis.

227 ÍNDICE
Antipsicóticos
SULPIRIDA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Adultos:
Psicosis: 400 a 1600 mg/día, pudiéndose incrementar la dosis hasta un máximo
de 2400 mg/día. En las psicosis agudas y crónicas, iniciar el tratamiento por
vía intramuscular, a razón de 2-8 ampollas/día, durante las primeras 2 semanas.
Neurosis y vértigos: 150 a 300 mg/día.
Niños: 2-3 mg cada 8 h.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades (1)
Ansium Lesvi Cápsulas 50 30 Diazepam
5 mg
Dogmatil Cápsulas 50 30 -
Solución 5 /ml 200 ml -
Ampollas 50/ml 12 -
Dogmatil Comprimidos 200 12 y 36 -

>
> Fuerte
Psicocen Cápsulas 50 30 -
(1) Fármacos asociados.

TIAPRIDA
(Efectos secundarios y potencia, pág.: 210. Concentraciones terapéuticas
pág.: 205. Equivalencia posológica, pág.: 205.)
Mecanismo Antagonismo de los receptores dopaminérgicos D2 y D3,
de acción sin presentar afinidad alguna por los receptores de los prin-
cipales neurotransmisores centrales (incluyendo serotonina,
noradrenalina e histamina).
Indicaciones Trastornos psicoconductuales en pacientes dementes.
Trastornos psicoconductuales en desintoxicación etílica:
retirada aguda de alcohol. Posteriormente a la retirada de
alcohol.
Discinesia y otros trastornos del movimiento: discinesia
espontánea, discinesia tardía, corea de Huntington.
Precauciones Alteraciones cardiovasculares graves, asma, depresión,
glaucoma, epilepsia, parkinsonismo (ver precauciones
comunes página 206).
Contra- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los exci-
indicaciones pientes del medicamento. Tumores concomitantes depen-
dientes de prolactina; por ejemplo, prolactinomas hipofisa-
rios y cáncer de mama. Feocromocitoma. Asociación con
levodopa.

228 ÍNDICE
Antipsicóticos
TIAPRIDA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min) (h) (%) (%)
Vía oral 75 2 1,43 280 2,6-4 75 <10

TIAPRIDA. REACCIONES ADVERSAS (ver página 207)


Cardiovasculares Anomalías de la repolarización, taquicardia, hipotensión
arterial.
Digestivas Anorexia, náuseas, vómitos. Elevación de las transamina-
sas.
Endocrinas Amenorrea, galactorrea, ginecomastia, reducción de la
libido.
SNC Sedación, somnolencia, insomnio, convulsiones. Movi-
mientos extrapiramidales: parkinsonismo, discinesia aguda,
acatisia.

>
> Otras Astenia, sequedad de boca, aumento de peso.

TIAPRIDA. INTOXICACIÓN
Síntomas Incremento de la intensidad de efectos secundarios, inquie-
tud, coma, agitación, confusión, movimientos extrapirami-
dales, hipotensión.
Tratamiento Puesto que tiaprida se dializa poco, no debe utilizarse la
hemodiálisis para eliminar el fármaco. No existe ningún
antídoto específico frente a tiaprida. En consecuencia,
deben instaurarse medidas de soporte apropiadas, recomen-
dándose la estrecha vigilancia de las funciones vitales y la
monitorización cardiaca (por el riesgo de la prolongación
del intervalo QT y arritmias ventriculares subsiguientes)
hasta que el paciente se recupere. En caso de aparición de
síntomas extrapiramidales graves, deben administrarse
agentes anticolinérgicos.

TIAPRIDA. INTERACCIONES (ver página 211)


Todos los antipsicóticos pueden producir ocasionalmente prolongación del QTc
y, de forma excepcional, taquicardia polimórfica ventricular (torsades de poin-
tes). Por ello se recomienda, en general, actuar con precaución cuando el
paciente esté recibiendo o vaya a recibir tratamiento asociado con otro fármaco
con el mismo tipo de riesgo (ver página 771).

(continúa en la página siguiente)

229 ÍNDICE
Antipsicóticos
TIAPRIDA. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol etílico Suma de Riesgo de efectos Precaución
efectos adversos
Depresores Suma de Riesgo de sedación Precaución
del SNC efectos excesiva

TIAPRIDA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo No se ha establecido la tolerancia. Evitar.
Lactancia Se excreta por la leche. Evitar.
Niños Poca experiencia. Utilizar con precaución.
Ancianos Riesgo de acumulación. Utilizar dosis mínima.
Insuficiencia Probablemente sin riesgos. No es necesario reducir la dosis.
hepática

>
> Insuficiencia Prolongación de la vida media, ajustar la dosis: ClCr
renal 30-60 ml/min: 75% de la dosis. ClCr 10-30 ml/min: 50%
de la dosis. ClCr <10 ml/min: 25% de la dosis.

TIAPRIDA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Trastornos psicoconductuales en pacientes dementes: dosis inicial de 50 mg
administradas 2 veces al día, incrementando progresivamente la dosis en 2 a 3
días hasta alcanzar una dosis de 100 mg administradas 3 veces al día. La dosis
media es de 300 mg/día, y la dosis máxima recomendada es de 400 mg/día.
Trastornos psicoconductuales en desintoxicación etílica: 300-400 mg/día
durante 1 a 2 meses.
Discinesia y otros trastornos del movimiento:
Discinesia espontánea: 150-400 mg/día. La dosis media es de 300 mg/día.
Discinesia tardía: 300-800 mg/día. La dosis media es de 600 mg/día.
Corea de Huntington: dosis inicial: hasta 1200 mg/día con reducción progresiva
a la dosis de mantenimiento habitual de acuerdo con la respuesta individual.
En el caso de las dosificaciones más altas, las dosis diarias deben administrarse
en inyecciones repartidas cada 4 o 6 horas. La vía de administración será la i.m.
o i.v.
Niños: la dosis habitual es de 100 a 150 mg/día, con un máximo de 300 mg/día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Tiaprizal Comprimidos 100 24
Gotas 12 /ml 60 ml
Ampollas 100 mg/2 ml 12

230 ÍNDICE
Antipsicóticos
CARIPRAZINA
Mecanismo El mecanismo de acción de la cariprazina no se conoce total-
de acción mente. Sin embargo, el efecto terapéutico de la cariprazina
puede estar mediado por una combinación de actividad ago-
nista parcial en los receptores D3, y D2 de la dopamina (valo-
res de Ki de 0,085-0,3 nM frente a 0,49-0,71 nM,
respectivamente) y 5-HT1A de la serotonina (valores de Ki de
1,4-2,6 nM), y de actividad antagonista en los receptores 5-
HT2B y 5-HT2A de la serotonina y H1 de la histamina (valores
de Ki de 0,58-1,1 nM, 18,8 nM y 23,3 nM, respectivamente).
La cariprazina tiene baja afinidad por los receptores 5-HT2C
de la serotonina y α1-adrenérgicos (valores de Ki de 134 nM
y 155 nM, respectivamente). La cariprazina no tiene afinidad
apreciable por los receptores muscarínicos colinérgicos (IC50
>1000 nM). Los dos principales metabolitos activos, desmetil
cariprazina y didesmetil cariprazina, presentan un perfil de

>
> unión al receptor y actividad funcional in vitro similar al
medicamento original.
Indicaciones Cariprazina está indicado para el tratamiento de la esquizo-
frenia en pacientes adultos.
Precauciones Comportamiento e ideas de suicidio
La aparición de comportamiento suicida (ideas de suicidio,
intento de suicidio y suicidio) es inherente a las enfermedades
psicóticas y, en general, se ha notificado poco después del ini-
cio o el cambio del tratamiento antipsicótico. El tratamiento
antipsicótico debe ir acompañado de una estrecha supervisión
en pacientes de alto riesgo.
Acatisia, agitación
La acatisia y agitación es una reacción adversa frecuente de
los antipsicóticos. La acatisia es un trastorno del movimiento
que se caracteriza por una sensación de agitación interior y
una necesidad imperiosa de estar en movimiento constante,
así como por acciones tales como balanceo en bipedestación
o sedestación, levantar los pies como si caminara sin avanzar,
y cruzar y descruzar las piernas en sedestación. Dado que la
cariprazina produce acatisia y agitación, debe utilizarse con
precaución en pacientes propensos a la acatisia o que ya pre-
sentan síntomas. La acatisia aparece pronto tras el inicio del
tratamiento. Por tanto, es importante una vigilancia estrecha
en la primera fase del tratamiento. La prevención abarca un
ajuste ascendente lento de la dosis; entre las medidas de tra-

(continúa en la página siguiente)

231 ÍNDICE
Antipsicóticos
CARIPRAZINA (ver la página anterior)
Precauciones tamiento figuran un ligero ajuste descendente de la dosis de
cariprazina o medicación contra los SEP (sítomas extrapira-
midales). La dosis se puede modificar según la respuesta y
tolerabilidad individuales.
Discinesia tardía
La discinesia tardía es un síndrome caracterizado por movi-
mientos involuntarios, rítmicos y potencialmente irreversi-
bles, principalmente de la lengua o de la cara, que pueden
presentarse en pacientes tratados con antipsicóticos. Si apa-
recen signos y síntomas de discinesia tardía en un paciente
tratado con cariprazina, debe considerarse la interrupción.
Enfermedad de Parkinson
Si se prescriben a pacientes con enfermedad de Parkinson,
los medicamentos antipsicóticos pueden agudizar la enferme-
dad subyacente y empeorar los síntomas de parkinsonismo.

>
> En consecuencia, los médicos deben sopesar los riesgos y los
efectos beneficiosos al prescribir cariprazina a pacientes con
enfermedad de Parkinson.
Síntomas oculares o cataratas
En los estudios clínicos de la cariprazina se detectó opacidad
del cristalino o cataratas en perros. Sin embargo, no se ha
establecido una relación causal entre los cambios del crista-
lino o las cataratas observados en los estudios en seres huma-
nos y el uso de cariprazina. No obstante, se debe recomendar
un reconocimiento oftalmológico a los pacientes que pudieran
presentar síntomas potencialmente relacionados con las cata-
ratas y se debe reconsiderar la continuación del tratamiento.
Síndrome neuroléptico maligno (SNM)
Se ha notificado la aparición, con el uso de tratamiento antip-
sicótico, de un complejo de síntomas potencialmente mortal
conocido como síndrome neuroléptico maligno (SNM). Las
manifestaciones clínicas del SNM son hipertermia, rigidez
muscular, aumento de los niveles séricos de creatina fosfoci-
nasa, estado mental alterado y pruebas de inestabilidad auto-
nómica (pulso o presión arterial irregular, taquicardia,
diaforesis y disritmia cardíaca). Los signos adicionales pue-
den incluir mioglobinuria (rabdomiólisis) e insuficiencia
renal aguda. Si un paciente presenta signos y síntomas indi-
cativos de SNM, o presenta fiebre alta sin explicación y sin
manifestaciones clínicas adicionales de SNM, debe interrum-
pirse inmediatamente la cariprazina.
(continúa en la página siguiente)
232 ÍNDICE
Antipsicóticos
CARIPRAZINA (ver la página anterior)
Precauciones Convulsiones
La cariprazina debe utilizarse con precaución en pacientes
con antecedentes de convulsiones u otros procesos que redu-
cen potencialmente el umbral convulsivo.
Pacientes de edad avanzada con demencia
La cariprazina no se ha estudiado en pacientes de edad avan-
zada con demencia y no se recomienda para el tratamiento de
los pacientes de edad avanzada con demencia debido al
aumento del riesgo de mortalidad global.
Riesgo de accidente cerebrovascular (ACV)
En ensayos clínicos aleatorizados y controlados con placebo
en la población con demencia se ha observado un riesgo apro-
ximadamente tres veces mayor de reacciones adversas cere-
brovasculares con algunos antipsicóticos atípicos. Se
desconoce el mecanismo de este aumento del riesgo. No

>
> puede descartarse el aumento del riesgo para otros antipsicó-
ticos o en otras poblaciones de pacientes. La cariprazina se
debe utilizar con precaución en pacientes con factores de
riesgo para ictus.
Alteraciones cardiovasculares
Alteraciones en la presión arterial
La cariprazina puede causar hipotensión ortostática e hiper-
tensión. La cariprazina debe utilizarse con precaución en
pacientes con enfermedad cardiovascular conocida con pre-
disposición a alteraciones de la presión arterial. Se debe con-
trolar la presión arterial.
Alteraciones en el ECG
Puede producirse prolongación del intervalo QT en pacientes
tratados con antipsicóticos.
Con cariprazina, no se detectó prolongación del intervalo QT
en comparación con el placebo en un ensayo clínico diseñado
para evaluar la prolongación del QT. En los ensayos clínicos
solo se han notificado unas pocas prolongaciones no graves
del QT con cariprazina. Por tanto, la cariprazina debe utili-
zarse con precaución en pacientes con enfermedad cardiovas-
cular conocida o en pacientes con antecedentes familiares de
prolongación del QT y en pacientes tratados con medicamen-
tos que pueden prolongar el intervalo QT.
(continúa en la página siguiente)

233 ÍNDICE
Antipsicóticos
CARIPRAZINA (ver la página anterior)
Precauciones Tromboembolismo venosa (TEV)
Se han notificado casos de tromboembolia venosa con medi-
camentos antipsicóticos. Dado que los pacientes tratados con
antipsicóticos presentan a menudo factores de riesgo adqui-
ridos de TEV, hay que identificar todos los posibles factores
de riesgo de TEV antes y durante el tratamiento con caripra-
zina, y adoptar medidas preventivas.
Hiperglucemia y diabetes mellitus
Se aconseja la vigilancia clínica de los niveles de glucosa en
suero de los pacientes con un diagnóstico confirmado de dia-
betes mellitus o los pacientes con factores de riesgo para pre-
sentar diabetes mellitus (p ej., obesidad, antecedentes
familiares de diabetes) que inician el tratamiento con antip-
sicóticos atípicos. En los ensayos clínicos, se han notificado
reacciones adversas relacionadas con la glucosa con caripra-

>
> zina.
Mujeres en edad fértil
Las mujeres en edad fértil deben utilizar una anticoncepción
muy eficaz mientras toman cariprazina y al menos durante 10
semanas después de interrumpir el tratamiento. Las mujeres
que utilizan anticonceptivos hormonales de acción sistémica
deben añadir un segundo método de barrera.
Aumento de peso
Se ha observado aumento de peso significativo con el uso de
cariprazina. Se recomienda vigilar regularmente el peso de
los pacientes.
Excipientes
Cariprazina cápsulas duras de 3 mg, 4,5 mg y 6 mg contienen
rojo Allura AC (E 129), que puede provocar reacciones alér-
gicas.
Contra- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los exci-
indicaciones pientes. Administración concomitante de inhibidores potentes
o moderados del CYP3A4. Administración concomitante de
inductores potentes o moderados del CYP3A4.

234 ÍNDICE
Antipsicóticos
CARIPRAZINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h) (días) (%) (%)
Vía oral - 3-8 465-1568 1-3 1,2 92-97
General La cariprazina tiene dos metabolitos farmacológicamente acti-
vos con actividad similar a la de la cariprazina, desmetil cari-
prazina (DCAR) y didesmetil cariprazina (DDCAR). La
exposición a la cariprazina total (suma de cariprazina + DCAR
y DDCAR) se aproxima al 50 % de la exposición en situación
de equilibrio en ~1 semana de administración diaria mientras
que el 90 % de la exposición en situación de equilibrio se logra
en 3 semanas. En situación de equilibrio, la exposición a la
DDCAR es aproximadamente de dos a tres veces mayor que a
la cariprazina y la exposición a la DCAR es aproximadamente
el 30 % de la exposición a la cariprazina.

>
Absorción: Se desconoce la biodisponibilidad absoluta de la
> cariprazina. La cariprazina se absorbe bien después de su admi-
nistración oral. Tras la administración de dosis múltiples, las
concentraciones plasmáticas máximas de cariprazina y sus prin-
cipales metabolitos activos tienen lugar por lo general aproxi-
madamente a las 3-8 horas después de la dosis. La
administración de una dosis única de 1,5 mg de cariprazina con
una comida con alto contenido graso (de 900 a 1.000 calorías),
no afectó significativamente, a la Cmáx o el AUC de la cari-
prazina (el AUC0-∞ aumentó en un 12 %. La cariprazina se
puede administrar con o sin alimentos.
Distribución
Según un análisis farmacocinético poblacional, el volumen de
distribución aparente (V/F) fue de 916 l para la cariprazina, 475
l para la DCAR y 1.568 l para la DDCAR, lo que indica una
amplia distribución de cariprazina y sus principales metabolitos
activos. La cariprazina y sus principales metabolitos activos se
unen intensamente (96 a 97 % para CAR, 94 % a 97 % para
DCAR y 92 % a 97 % para DDCAR) a las proteínas plasmáticas.
Biotransformación
El metabolismo de la cariprazina implica desmetilación (DCAR
y DDCAR), hidroxilación (hidroxicariprazina, HCAR) y una
combinación de desmetilación e hidroxilación (hidroxidesme-
tilcariprazina, HDCAR e hidroxididesmetilcariprazina,
HDDCAR). Los metabolitos de HCAR, HDCAR e HDDCAR
(continúa en la página siguiente)

235 ÍNDICE
Antipsicóticos
CARIPRAZINA. FARMACOCINÉTICA (ver la página anterior)
General se biotransforman posteriormente en sus correspondientes con-
jugados de sulfato y glucurónido. Se produce un metabolito
adicional, ácido desdiclorofenil piperazina cariprazina
(DDCPPCAR), mediante desalquilación y posterior oxidación
de la cariprazina.
La cariprazina se metaboliza por el CYP3A4 y, en menor
medida, por el CYP2D6, a DCAR y HCAR. La DCAR se meta-
boliza aún más por el CYP3A4 y, en menor medida, por el
CYP2D6 a DDCAR y HDCAR. La DDCAR se metaboliza aún
más a HDDCAR por el CYP3A4.
La cariprazina y sus principales metabolitos activos no son sus-
tratos de la glucoproteína P (gpP), el polipéptido transportador
de aniones orgánicos 1B1 y 1B3 (OATP1B1 y OATP1B3), y la
proteína de resistencia al cáncer de mama (BCRP). Esto sugiere
que es poco probable una interacción de la cariprazina con inhi-

>
> bidores de la gpP, OATP1B1, OATP1B3 y BCRP.
Eliminación
La eliminación de la cariprazina y sus principales metabolitos
activos tiene lugar principalmente a través del metabolismo
hepático. Tras la administración de 12,5 mg/día de cariprazina
a pacientes con esquizofrenia, el 20,8 % de la dosis se excretó
en la orina como cariprazina y sus metabolitos. La cariprazina
inalterada se excreta en el 1,2 % de la dosis en la orina y en el
3,7 % de la dosis en las heces. La semivida terminal media (de
1 a 3 días para cariprazina y DCAR y de 13 a 19 días para
DDCAR) no es pronóstica del tiempo para alcanzar la situación
de equilibrio o la disminución de la concentración plasmática
después de la interrupción del tratamiento. Para el tratamiento
de pacientes tratados con cariprazina, la semivida eficaz es más
relevante que la semivida terminal. La semivida (funcional) efi-
caz es ~2 días para cariprazina y DCAR, 8 días para DDCAR
y ~1 semana para la cariprazina total. La concentración plas-
mática de cariprazina total se reducirá gradualmente después
de la suspensión o interrupción de la dosis. La concentración
plasmática de cariprazina total se reduce en un 50 % en ~1
semana y se produce una disminución de más del 90 % en la
concentración total de cariprazina en ~3 semanas.

236 ÍNDICE
Antipsicóticos
CARIPRAZINA. REACCIONES ADVERSAS
Cardiacos Frecuentes: Taquiarritmia
Poco frecuentes: Trastornos de conducción cardiaca, bradia-
rritmia, QT prolongado en el electrocardiograma, onda T
anormal en el electrocardiograma
Cutáneos Poco frecuentes: Prurito, erupción
Digestivos Frecuentes: Náuseas, estreñimiento, vómitos
Poco frecuentes: Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Raras: Disfagia
Generales Frecuentes: Cansancio
Poco frecuentes: Sed
Hepatobiliares Frecuentes: Aumento de las enzimas hepáticas
Poco frecuentes: Aumento de la bilirrubina en sangre
Frecuencia no conocida: Hepatitis tóxica
Lesiones

>
> traumáticas
Musculo- Frecuentes: Aumento de la creatinina fosfocinasa en sangre
esqueléticos y Raras: Rabdomiólisis
del tejido
conjuntivo
Oculares Frecuentes: Visión borrosa
Poco frecuentes: Irritación ocular, aumento de la presión
intraocular, trastorno de acomodación, disminución de la agu-
deza visual
Raras: Fotofobia, cataratas
Oído y del Poco frecuentes: Vértigo
laberinto
Psiquiátricas Frecuentes: Trastornos del sueño1, ansiedad
Poco frecuentes: Comportamiento suicida, delirio, depresión,
disminución de la libido, aumento de la libido, disfunción
eréctil
Sangre y del Poco frecuentes: Anemia, eosinofilia
sistema linfático Raras: Neutropenia
Sistema Raras: Hipersensibilidad
inmunológico

(continúa en la página siguiente)

237 ÍNDICE
Antipsicóticos
CARIPRAZINA. REACCIONES ADVERSAS
(ver la página anterior)
SNC Muy frecuentes: Acatasia2, parkinsonismo3
Frecuentes: Sedación, mareos, distonía4, otras enfermedades
extrapiramidales y trastornos anormales del movimiento5
Poco frecuentes: Letargo, disestesia, discinesia6, discinesia
tardía
Raras: Crisis/convulsiones, amnesia, afasia
Frecuencia no conocida: Síndrome neuroléptico o maligno
Endocrinos Poco frecuentes: Disminución de la hormona estimulante
tiroidea en la sangre
Raras: Hipotiroidismo
Metabolismo y Frecuentes: Aumento de peso, disminución del apetito,
nutrición aumento del apetito, dislipidemia
Poco frecuentes: Concentración anormal de sodio en sangre,

>
aumento de la glucosa en sangre, diabetes mellitus
> Vasculares Frecuentes: Hipertensión
Poco frecuentes: Hipotensión
Respiratorios, Poco frecuentes: Hipo
torácicos y
mediastínicos
Renales y Poco frecuentes: Disuria, polaquiuria
urinarios
Embarazo, Frecuencia no conocida: Síndrome de abstinencia neonatal
puerperio y de medicamentos
enfermedades
perinatales
1
Trastornos del sueño: insomnio, alteraciones del sueño/pesadillas, trastornos del ritmo
circadiano del sueño, disomnia, hipersomnia, insomnio inicial, insomnio medio, pe-
sadillas, trastorno del sueño, sonambulismo, insomnio terminal.
2
Acatisia: acatisia, hiperactividad psicomotora, agitación.
3
Parkinsonismo: acinesia, bradicinesia, bradifrenia, rigidez en rueda dentada, trastorno
extrapiramidal, alteración de la marcha, hipocinesia, rigidez articular, temblor, facies
en máscara, rigidez muscular, rigidez musculoesquelética, rigidez de nuca, parkin-
sonismo.
4
Distonía: blefaroespasmo, distonía, rigidez muscular, distonía bucomandibular, tor-
tícolis, trismo.
5
Otras enfermedades extrapiramidales y trastornos anormales del movimiento: tras-
torno del equilibrio, bruxismo, babeo, disartria, desviación de la marcha, reflejo gla-
belar anormal, hiporreflexia, trastorno del movimiento, síndrome de las piernas
inquietas, hipersecreción salival, alteración de los movimientos de la lengua.
6
Discinesia: coreoatetosis, discinesia, muecas, crisis oculógiras, protrusión de la lengua.

238 ÍNDICE
Antipsicóticos
CARIPRAZINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Se notificó sobredosis aguda accidental (48 mg/día) en un
paciente. Este paciente experimentó ortostatismo y sedación.
El paciente se recuperó completamente el mismo día.
Tratamiento El tratamiento de la sobredosis debe concentrarse en medidas
de soporte, manteniendo una adecuada aireación, oxigenación
y ventilación, y tratamiento sintomático. Se debe iniciar de
inmediato la vigilancia cardiovascular, incluida la monitori-
zación electrocardiográfica continua para detectar posibles
arritmias. En caso de síntomas extrapiramidales graves, deben
administrarse medicamentos anticolinérgicos. Dado que la
cariprazina se une intensamente a las proteínas plasmáticas,
es poco probable que la hemodiálisis sea útil en el tratamiento
de la sobredosis. Se debe continuar una estrecha supervisión
y monitorización médica hasta que el paciente se recupere.
No existe un antídoto específico para la cariprazina.

>
> CARIPRAZINA. INTERACCIONES
El metabolismo de la cariprazina y sus principales metabolitos activos, desme-
tilcariprazina (DCAR) y didesmetilcariprazina (DDCAR), está mediado prin-
cipalmente por el CYP3A4 con una contribución menor del CYP2D6.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Ketoconazol Inhibición Se duplica la Debido a la larga
metabólica exposición plasmática semivida de los
a la cariprazina total metabolitos activos de
la cariprazina, se puede
esperar un aumento
adicional de la
exposición plasmática a
la cariprazina total.
Administración
contraindicada
Boceprevir Inhibición Aumenta la Debido a la larga
metabólica exposición plasmática semivida de los
a la cariprazina total metabolitos activos de
la cariprazina, se
puede esperar un
aumento adicional de la
exposición plasmática a
la cariprazina total.
Administración
contraindicada
(continúa en la página siguiente)
239
ÍNDICE
Antipsicóticos
CARIPRAZINA. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Claritromicina Inhibición Aumenta la Debido a la larga
metabólica exposición plasmática semivida de los
a la cariprazina total metabolitos activos de
la cariprazina, se puede
esperar un aumento
adicional de la
exposición plasmática a
la cariprazina total.
Administración
contraindicada
Cobicistat Inhibición Aumenta la Debido a la larga
metabólica exposición plasmática semivida de los
a la cariprazina total metabolitos activos de
la cariprazina, se puede

>
> esperar un aumento
adicional de la
exposición plasmática a
la cariprazina total.
Administración
contraindicada
Itraconazol Inhibición Aumenta la Debido a la larga
metabólica exposición plasmática semivida de los
a la cariprazina total metabolitos activos de
la cariprazina, se puede
esperar un aumento
adicional de la
exposición plasmática a
la cariprazina total.
Administración
contraindicada
Indinavir Inhibición Aumenta la Debido a la larga
metabólica exposición plasmática semivida de los
a la cariprazina total metabolitos activos de
la cariprazina, se puede
esperar un aumento
adicional de la
exposición plasmática a
la cariprazina total.
Administración
contraindicada
(continúa en la página siguiente)
240
ÍNDICE
Antipsicóticos
CARIPRAZINA. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Ketoconazol Inhibición Aumenta la Debido a la larga
metabólica exposición plasmática semivida de los
a la cariprazina total metabolitos activos de
la cariprazina, se puede
esperar un aumento
adicional de la
exposición plasmática a
la cariprazina total.
Administración
contraindicada
Nefazodona Inhibición Aumenta la Debido a la larga
metabólica exposición plasmática semivida de los
a la cariprazina total metabolitos activos de
la cariprazina, se puede

>
> esperar un aumento
adicional de la
exposición plasmática a
la cariprazina total.
Administración
contraindicada
Nelfinavir Inhibición Aumenta la Debido a la larga
metabólica exposición plasmática semivida de los
a la cariprazina total metabolitos activos de
la cariprazina, se puede
esperar un aumento
adicional de la
exposición plasmática a
la cariprazina total.
Administración
contraindicada
Posaconazol Inhibición Aumenta la Debido a la larga
metabólica exposición plasmática semivida de los
a la cariprazina total metabolitos activos de
la cariprazina, se puede
esperar un aumento
adicional de la
exposición plasmática a
la cariprazina total.
Administración
contraindicada
(continúa en la página siguiente)
241 ÍNDICE
Antipsicóticos
CARIPRAZINA. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Ritonavir Inhibición Aumenta la Debido a la larga
metabólica exposición plasmática semivida de los
a la cariprazina total metabolitos activos de
la cariprazina, se puede
esperar un aumento
adicional de la
exposición plasmática a
la cariprazina total.
Administración
contraindicada
Saquinavir Inhibición Aumenta la Debido a la larga
metabólica exposición plasmática semivida de los
a la cariprazina total metabolitos activos de
la cariprazina, se puede

>
> esperar un aumento
adicional de la
exposición plasmática a
la cariprazina total.
Administración
contraindicada
Telaprevir Inhibición Aumenta la Debido a la larga
metabólica exposición plasmática semivida de los
a la cariprazina total metabolitos activos de
la cariprazina, se puede
esperar un aumento
adicional de la
exposición plasmática a
la cariprazina total.
Administración
contraindicada
Telitromicina Inhibición Aumenta la Debido a la larga
metabólica exposición plasmática semivida de los
a la cariprazina total metabolitos activos de
la cariprazina, se puede
esperar un aumento
adicional de la
exposición plasmática a
la cariprazina total.
Administración
contraindicada
(continúa en la página siguiente)
242 ÍNDICE
Antipsicóticos
CARIPRAZINA. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Voriconazol Inhibición Aumenta la Debido a la larga
metabólica exposición plasmática semivida de los
a la cariprazina total metabolitos activos de
la cariprazina, se puede
esperar un aumento
adicional de la
exposición plasmática a
la cariprazina total.
Administración
contraindicada
Diltiazem Inhibición Aumenta la Debido a la larga
metabólica exposición plasmática semivida de los
a la cariprazina total metabolitos activos de
la cariprazina, se puede

>
> esperar un aumento
adicional de la
exposición plasmática a
la cariprazina total.
Administración
contraindicada
Eritromicina Inhibición Aumenta la Debido a la larga
metabólica exposición plasmática semivida de los
a la cariprazina total metabolitos activos de
la cariprazina, se puede
esperar un aumento
adicional de la
exposición plasmática a
la cariprazina total.
Administración
contraindicada
Fluconazol Inhibición Aumenta la Debido a la larga
metabólica exposición plasmática semivida de los
a la cariprazina total metabolitos activos de
la cariprazina, se puede
esperar un aumento
adicional de la
exposición plasmática a
la cariprazina total.
Administración
contraindicada
(continúa en la página siguiente)
243 ÍNDICE
Antipsicóticos
CARIPRAZINA. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Zumo de Inhibición Aumenta la Debido a la larga
pomelo metabólica exposición plasmática semivida de los
a la cariprazina total metabolitos activos de
la cariprazina, se puede
esperar un aumento
adicional de la
exposición plasmática a
la cariprazina total.
Administración
contraindicada
Verapamilo Inhibición Aumenta la Debido a la larga
metabólica exposición plasmática semivida de los
a la cariprazina total metabolitos activos de

>
la cariprazina, se puede
> esperar un aumento
adicional de la
exposición plasmática a
la cariprazina total.
Administración
contraindicada
Carbamazepina Inducción Disminución Administración
metabólica significativa de la concomitante está
exposición a contraindicada
cariprazina total
Fenobarbital Inducción Disminución Administración
metabólica significativa de la concomitante está
exposición a contraindicada
cariprazina total
Fenitoína Inducción Disminución Administración
metabólica significativa de la concomitante está
exposición a contraindicada
cariprazina total
Rifampicina Inducción Disminución Administración
metabólica significativa de la concomitante está
exposición a contraindicada
cariprazina total
(continúa en la página siguiente)

244 ÍNDICE
Antipsicóticos
CARIPRAZINA. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Hierba de Inducción Disminución Administración
San Juan metabólica significativa de la concomitante está
exposición a contraindicada
cariprazina total
Bosentán Inducción Disminución Administración
metabólica significativa de la concomitante está
exposición a contraindicada
cariprazina total
Efavirenz Inducción Disminución Administración
metabólica significativa de la concomitante está
exposición a contraindicada
cariprazina total
Etravirina Inducción Disminución Administración

>
> metabólica significativa de la concomitante está
exposición a contraindicada
cariprazina total
Modafinilo Inducción Disminución Administración
metabólica significativa de la concomitante está
exposición a contraindicada
cariprazina total
Nafcilina Inducción Disminución Administración
metabólica significativa de la concomitante está
exposición a contraindicada
cariprazina total
Dabigatran Inhibición Riesgo potencial de Vigilancia y ajuste de
Gl-P aumento de la la dosis adicional
intestinal biodisponibilidad de
dabigatran
Digoxina Inhibición Riesgo potencial de Vigilancia y ajuste de
Gl-P aumento de la la dosis adicional
intestinal biodisponibilidad de
digoxina
Anticoncetivos Sin No puede descartarse Las mujeres que
hormonales información Riesgo potencial de utilizan dichos
interacción anticonceptivos deben
añadir un segundo
método de barrera
Alcohol etílico Suma de Riesgo potencial de Evitar
efectos toxicidad

245 ÍNDICE
Antipsicóticos
CARIPRAZINA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo No hay datos o estos son limitados relativos al uso de cari-
prazina en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en
animales han mostrado toxicidad para la reproducción,
incluso malformaciones del desarrollo en ratas.
No se recomienda utilizar Cariprazina durante el embarazo,
ni en mujeres en edad fértil que no estén utilizando métodos
anticonceptivos eficaces. Tras la interrupción del tratamiento
con cariprazina, se deben utilizar métodos anticonceptivos
durante al menos 10 semanas debido a la lenta eliminación
de los metabolitos activos.
Los recién nacidos expuestos a antipsicóticos (como caripra-
zina) durante el tercer trimestre de embarazo corren riesgo de
sufrir reacciones adversas como síntomas extrapiramidales o
de abstinencia cuya gravedad y duración pueden variar tras
el parto. Se han notificado casos de agitación, hipertonía,

>
> hipotonía, temblor, somnolencia, disnea o alteraciones ali-
menticias. Estas complicaciones han tenido una gravedad
variable; mientras que en algunos casos los síntomas se han
autolimitado, en otros casos los recién nacidos han necesitado
apoyo en la unidad de cuidados intensivos y hospitalización
prolongada. Por consiguiente, se debe vigilar estrechamente
a los recién nacidos.
Fertilidad y anticoncepción
No se ha evaluado el efecto de la cariprazina sobre la fertili-
dad humana. En estudios realizados en ratas, se observaron
menores índices de fertilidad y concepción en las hembras.
Se debe recomendar a las mujeres en edad fértil que eviten el
embarazo mientras toman Cariprazina. Las pacientes en edad
fértil deben utilizar métodos anticonceptivos muy eficaces
durante el tratamiento y al menos durante 10 semanas después
de la última dosis de Cariprazina. Actualmente se desconoce
si la cariprazina puede reducir la eficacia de los anticoncep-
tivos hormonales de acción sistémica, y por tanto las mujeres
que utilizan dichos anticonceptivos deben añadir un método
de barrera.
Lactancia Se desconoce si la cariprazina o sus principales metabolitos
activos se excretan en la leche materna. La cariprazina y sus
metabolitos se excretan en la leche de las ratas durante la lac-
tancia. No se puede excluir el riesgo en recién nacidos/niños.
Debe interrumpirse la lactancia durante el tratamiento con
cariprazina.
(continúa en la página siguiente)
246 ÍNDICE
Antipsicóticos
CARIPRAZINA. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Niños No se ha establecido la seguridad y eficacia de cariprazina en
niños y adolescentes menores de 18 años. No se dispone de
datos.
Ancianos Los datos disponibles en pacientes de edad avanzada de ≥65
años tratados con cariprazina no son suficientes para deter-
minar si responden o no de forma diferente que los pacientes
más jóvenes. La selección de la dosis para un paciente de
edad avanzada debe ser más cuidadosa
Insuficiencia Se realizó un estudio de 2 partes (una única dosis de 1 mg de
hepática cariprazina [Parte A] y una dosis diaria de 0,5 mg de caripra-
zina durante 14 días [Parte B]) en pacientes con diferentes
grados de insuficiencia hepática (clases A y B de Child-Pugh).
En comparación con los sujetos sanos, los pacientes con insu-

>
ficiencia hepática leve o moderada presentaron hasta aproxi-
> madamente un 25 % más de exposición (Cmáx y AUC) a
cariprazina y hasta aproximadamente un 45 % menos de
exposición a los principales metabolitos activos, desmetilca-
riprazina y didesmetilcariprazina, tras una única dosis de 1
mg de cariprazina o 0,5 mg de cariprazina durante 14 días.
La exposición total (AUC y Cmáx) a los metabolitos activos
totales (CAR+DCAR+DDCAR) disminuyó en un 21-22 % y
en un 13-15 % en la insuficiencia hepática (IH) leve o mode-
rada, respectivamente, en comparación con los sujetos sanos
si se contemplaban las concentraciones libres + unidas, mien-
tras que para los metabolitos libres totales se calculó una dis-
minución del 12-13 % y un aumento del 20-25 % en pacientes
con IH leve y moderada, respectivamente, tras múltiples
administraciones de cariprazina. No se ha evaluado la cari-
prazina en pacientes con insuficiencia hepática grave.
No es necesario un ajuste de dosis en pacientes que presentan
insuficiencia hepática leve a moderada (puntuación de Child-
Pugh entre 5-9). No se ha evaluado la seguridad y eficacia de
la cariprazina en pacientes con insuficiencia hepática grave
(puntuación de Child-Pugh entre 10 y 15). No se recomienda
el uso de cariprazina en pacientes con insuficiencia hepática
grave.
(continúa en la página siguiente)

247 ÍNDICE
Antipsicóticos
CARIPRAZINA. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Insuficiencia Se realizó un modelado farmacocinético poblacional utili-
renal zando datos de los pacientes incluidos en el programa clínico
de cariprazina para la esquizofrenia con diferentes niveles de
función renal, incluida la función renal normal (aclaramiento
de creatinina [CrCl] ≥90 ml/min), así como insuficiencia
renal leve (CrCl de 60 a 89 ml/min) y moderada (CrCl de 30
a 59 ml/min). No se observó ninguna relación significativa
entre el aclaramiento plasmático de cariprazina y el aclara-
miento de creatinina. No se ha evaluado la cariprazina en
pacientes con insuficiencia renal grave (CrCl <30 ml/min).
No es necesario un ajuste de dosis en pacientes que presentan
insuficiencia renal leve a moderada (aclaramiento de creati-
nina [CrCl] ≥30 ml/min y <89 ml/min). No se ha evaluado la
seguridad y la eficacia de cariprazina en pacientes con insu-

>
> ficiencia renal grave (CrCl <30 ml/min). No se recomienda
el uso de cariprazina en pacientes con insuficiencia renal
grave.

CARIPRAZINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


La dosis inicial recomendada de cariprazina es de 1,5 mg una vez al día. Pos-
teriormente, se puede aumentar la dosis lentamente en incrementos de 1,5 mg
hasta una dosis máxima de 6 mg/día, en caso necesario. Se debe mantener la
dosis eficaz más baja según el juicio clínico del médico responsable. Debido a
la prolongada semivida de la cariprazina y de sus metabolitos activos, los cam-
bios de la dosis pueden no reflejarse plenamente en el plasma durante varias
semanas. Se deben vigilar en los pacientes las reacciones adversas y la respuesta
al tratamiento durante varias semanas después de instaurar cariprazina y des-
pués de cada cambio de dosis.
Cambio de otros antipsicóticos a cariprazina
Al cambiar de otro antipsicótico a cariprazina, debe considerarse un ajuste gra-
dual de la dosis, con la suspensión gradual del tratamiento previo a la vez que
se inicia el tratamiento con cariprazina.
Cambio de cariprazina a otro antipsicótico
Al cambiar de cariprazina a otro antipsicótico, no se requiere un ajuste gradual
de la dosis, debe iniciarse el nuevo antipsicótico en su dosis más baja a la vez
que se suspende la cariprazina. Hay que tener en cuenta que la concentración
plasmática de cariprazina y sus metabolitos activos se reducirán en un 50 % en
~1 semana.
(continúa en la página siguiente)

248 ÍNDICE
Antipsicóticos
CARIPRAZINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
Población especial
Insuficiencia renal
No es necesario un ajuste de dosis en pacientes que presentan insuficiencia
renal leve a moderada (aclaramiento de creatinina [CrCl] ≥30 ml/min y <89
ml/min). No se ha evaluado la seguridad y la eficacia de cariprazina en pacientes
con insuficiencia renal grave (CrCl <30 ml/min). No se recomienda el uso de
cariprazina en pacientes con insuficiencia renal grave.
Insuficiencia hepática
No es necesario un ajuste de dosis en pacientes que presentan insuficiencia
hepática leve a moderada (puntuación de Child-Pugh entre 5-9). No se ha eva-
luado la seguridad y eficacia de la cariprazina en pacientes con insuficiencia
hepática grave (puntuación de Child-Pugh entre 10 y 15). No se recomienda el
uso de cariprazina en pacientes con insuficiencia hepática grave.
Pacientes de edad avanzada

>
> Los datos disponibles en pacientes de edad avanzada de ≥65 años tratados con
cariprazina no son suficientes para determinar si responden o no de forma dife-
rente que los pacientes más jóvenes. La selección de la dosis para un paciente
de edad avanzada debe ser más cuidadosa.
Población pediátrica
No se ha establecido la seguridad y eficacia de cariprazina en niños y adoles-
centes menores de 18 años. No se dispone de datos.
Forma de administración
Cariprazina se administra por vía oral y se debe tomar una vez al día a la misma
hora con o sin alimentos.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Reagila Cápsulas duras 1,3; 3; 4,5 y 6 21, 28, 30, 49, 56,
60, 84, 90, 98

CLOTIAPINA
(Efectos secundarios y potencia, pág.: 210. Concentraciones terapéuticas
pág.: 205. Equivalencia posológica, pág.: 205.)
Indicaciones Esquizofrenia, delirio, psicosis tóxica, síndrome maníaco,
insomnio en pacientes psicóticos o neuróticos.
Precauciones Enfermedad cardiovascular grave, enfermedades respira-
(ver precauciones torias crónicas, depresión, glaucoma de ángulo cerrado,
comunes parkinsonismo, hipertrofia prostática, retención urinaria,
página 206) epilepsia, deshidratación, diabetes, insuficiencia hepática.
Contra- Antecedentes de alergia al fármaco o a cualquier fenotiazina.
indicaciones Depresión del SNC, alteraciones de la médula ósea, feo-
cromocitoma y otros inhibidores de la isoenzima CYP3A4.
249 ÍNDICE
Antipsicóticos
CLOTIAPINA. REACCIONES ADVERSAS (ver página 207)
Anticolinérgicas Retención urinaria, sequedad de boca, visión borrosa,
midriasis.
Cutáneas Erupciones, fotosensibilidad, prurito, angioedema.
Digestivas Estreñimiento, íleo paralítico, ictericia colestática.
Hematológicas Leucopenia transitoria, agranulocitosis.
SNC Sedación, somnolencia, insomnio, mareos, movimientos
extrapiramidales.
Otras Sudoración, fiebre, aumento de peso, impotencia, pria-
pismo.

CLOTIAPINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Incremento de la intensidad de los efectos secundarios:
síntomas anticolinérgicos, rigidez, movimientos extrapira-

>
midales, vértigo, depresión respiratoria, somnolencia, coma,
> taquicardia.
Tratamiento Similar al utilizado con las fenotiazinas.

CLOTIAPINA. INTERACCIONES (ver página 210)


Los depresores del SNC (alcohol, barbitúricos) y antihistamínicos pueden
potenciar su efecto sedante. Se elimina a través de metabolismo con interven-
ción de la CYP3A4, los inductores y los inhibidores de esta isoenzima pueden
alterar la farmacocinética de clotiapina.

CLOTIAPINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Riesgo de alteraciones extrapiramidales en el neonato, si el
tratamiento se prolonga a partir de la semana 37 de gesta-
ción. Valorar beneficio/riesgo.
Lactancia Posible excreción por la leche. Evitar.
Niños Sin experiencia en menores de 16 años. Evitar.
Ancianos Riesgo de acumulación del fármaco. Utilizar dosis mínima
y vigilar la tolerancia.
Insuficiencia Eliminación por metabolismo, puede existir acumulación.
hepática Utilizar dosis mínima y vigilar la tolerancia.
Insuficiencia No existe información. Precaución.
renal

250 ÍNDICE
Antipsicóticos
CLOTIAPINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Adultos: Inicial: 120-160 mg en varias tomas. Mantenimiento: 60-80 mg/día.
Dosis máxima: 360 mg/día. Insomnio: 20-60 mg. Ancianos: 5-20 mg/12 h.
Dosis máxima: 60 mg/día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Etumina Comprimidos 40 30

CLOZAPINA
(Efectos secundarios y potencia, pág.: 210. Concentraciones terapéuticas
pág.: 205. Equivalencia posológica, pág.: 205.)
Mecanismo Antagonismo débil de D1, D2, D3 y D5 y antagonismo
de acción elevado sobre D4. Además, potente efecto anti-α-adrenér-
gico, anticolinérgico, antihistamínico y antiserotoninérgico.
Indicaciones Pacientes esquizofrénicos resistentes a tratamiento y los que
presenten reacciones adversas neurológicas graves y no tra-

>
> tables con otros fármacos antipsicóticos, incluyendo un
antipsicótico atípico.
La resistencia al tratamiento se define como la ausencia de
mejoría clínica satisfactoria a pesar de haber utilizado como
mínimo dos tratamientos diferentes con antipsicóticos,
incluyendo un antipsicótico atípico, a las dosis adecuadas
y durante el tiempo adecuado.
Trastornos psicóticos que aparecen en el curso de la enfer-
medad de Parkinson, en los casos en los que haya fallado
el tratamiento estándar.
Precauciones Control hematológico: resulta imprescindible controlar
(ver precaucio- semanalmente, las primeras 18 semanas, y una vez al mes
nes comunes a partir de esta fase, el recuento de células en sangre peri-
página 206) férica, suspender la administración del fármaco ante cual-
quier anomalía y, especialmente, si la cifra de leucocitos es
inferior a 3.500/mm3.
Miocarditis: existe un aumento del riesgo de miocarditis
especialmente (pero no sólo) durante los dos primeros
meses de tratamiento. Algunos casos de miocarditis han
tenido desenlace mortal. También se han comunicado casos
de pericarditis, efusión pericárdica, y cardiomiopatía en aso-
ciación con el uso de clozapina, algunos de ellos con des-
enlace mortal.
(continúa en la página siguiente)

251 ÍNDICE
Antipsicóticos
CLOZAPINA
(ver la página anterior)
Precauciones Debe sospecharse la presencia de miocarditis o cardiomio-
(ver precaucio- patía en pacientes que desarrollen taquicardia persistente en
nes comunes reposo, especialmente en los dos primeros meses de trata-
página 206) miento y/o palpitaciones, arritmias, dolor torácico y otros
signos y síntomas de insuficiencia cardiaca (p.ej., fatiga sin
causa aparente, disnea, taquipnea), o síntomas similares a
los de infarto de miocardio. Otros síntomas que pueden pre-
sentarse además de los anteriores incluyen síntomas simi-
lares a la gripe. Si se sospecha la aparición de miocarditis o
cardiomiopatía, el tratamiento con clozapina debe interrum-
pirse rápidamente y remitir al paciente inmediatamente al
cardiólogo.
Otras: asma, depresión, glaucoma de ángulo cerrado, par-
kinsonismo, hipertrofia prostática, retención urinaria, epi-

>
> lepsia, deshidratación.
Contra- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los exci-
indicaciones pientes. Pacientes a los que no se les pueda realizar análisis
sanguíneos periódicamente. Antecedentes de granulocito-
penia/agranulocitosis tóxica o idiosincrásica (con la excep-
ción de granulocitopenia/agranulocitosis producida por
quimioterapia previa). Función alterada de la médula ósea.
Epilepsia no controlada. Psicosis alcohólica u otras psicosis
tóxicas, intoxicación por fármacos, estados comatosos.
Colapso circulatorio y/o depresión del SNC de cualquier
etiología. Trastornos renales o cardíacos severos (p.ej., mio-
carditis). Enfermedad hepática activa asociada a náuseas,
anorexia o ictericia; enfermedad hepática progresiva, insu-
ficiencia hepática. Ileo paralítico.
No deberá iniciarse concomitantemente con fármacos de
los que se conoce que tienen potencial importante para cau-
sar agranulocitosis; debe evitarse el uso concomitante con
antipsicóticos depot.

CLOZAPINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Clozapina 50 2,5 15-30 26 8-12 <1 > 90
Metabolismo Enzimas: CYP1A2, CYP2C19, CYP3A4, CYP2D6. Metabo-
litos: desmetilclozapina (menor actividad).

252 ÍNDICE
Antipsicóticos
CLOZAPINA. REACCIONES ADVERSAS (ver página 207)
Anticolinérgicas Retención urinaria, sequedad de la boca, visión borrosa,
midriasis.
Cardiovasculares Taquicardia, hipotensión ortostática, hipertensión arterial,
arritmias, pericarditis, miocarditis.
Digestivas Náuseas, vómitos, estreñimiento, hipersalivación, dispepsia,
dolor abdominal, disfagia, ictericia, elevación de transami-
nasas.
Hematológicas Leucopenia y agranulocitosis (1-2%), más frecuente en
mujeres, en las primeras 18 semanas de tratamiento, sin
relación con la dosis.
Eosinofilia, leucocitosis.
SNC Sedación, somnolencia, mareos, vértigo, cefalea, temblor,
agitación, convulsiones, rigidez, insomnio, ansiedad, con-
fusión, depresión. Movimientos extrapiramidales muy poco

>
> frecuentes.
Otras Sudoración, fiebre, aumento de peso, impotencia, pria-
pismo, enuresis, erupciones, hipertrigliceridemia e hiperco-
lesterolemia.

CLOZAPINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Somnolencia, letargo, arreflexia, coma, confusión, alucina-
ciones, agitación, delirio, síntomas extrapiramidales, hipe-
rreflexia, convulsiones, hipersalivación, midriasis, visión
borrosa, termolabilidad, hipotensión, colapso, taquicardia,
arritmias cardíacas, neumonía por aspiración, disnea, depre-
sión o insuficiencia respiratoria.
Tratamiento Durante las primeras 6 horas tras la ingestión del fármaco,
deberá realizarse un lavado gástrico y/o la administración
de carbón activado. La diálisis peritoneal y la hemodiálisis
no son muy efectivas. Tratamiento sintomático bajo moni-
torización cardiaca continua, vigilancia de la respiración,
monitorización de los electrolitos y del equilibrio ácido-
base. El uso de epinefrina deberá evitarse en el tratamiento
de la hipotensión debido a la posibilidad de un efecto para-
dójico (efecto inverso) al de la epinefrina. Es necesaria una
estrecha supervisión médica durante al menos 5 días debido
a la posibilidad de reacciones retardadas.

253 ÍNDICE
Antipsicóticos
CLOZAPINA. INTERACCIONES (ver página 211)
Todos los antipsicóticos pueden producir ocasionalmente prolongación del QTc
y, de forma excepcional, taquicardia polimórfica ventrícular (torsades de poin-
tes). Por ello se recomienda, en general, actuar con precaución cuando el
paciente esté recibiendo o vaya a recibir tratamiento asociado con otro fármaco
con el mismo tipo de riesgo.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Amisulpride No se detectan Sin riesgos de Pueden utilizarse
alteraciones de alteraciones sin precauciones
las concentra- farmacocinéticas especiales bajo el
ciones punto de vista
plasmáticas farmacocinético.
de clozapina Se ha descrito un
caso de hiperproin-
sulinemia

>
> Anticolinér- Suma de efec- Riesgo de síndrome Precaución
gicos tos, Pirenzepina, anticolinérgico;
probablemente se ha descrito
a través de retención urinaria
antagonismo de con meclizina e
receptores M4, íleo paralítico.
se ha utilizado (ver página 771)
para reducción
de la hipersaliva-
ción producida
por clozapina
Antidepresivos Suma de Riesgo de toxicidad Precaución
tricíclicos efectos
Antihiperten- Suma de Riesgo potencial de Precaución
sivos efectos hipotensión arterial
Antiulcerosos Inhibición Riesgo potencial Evitar cimetidina,
antiH2 metabólica de aumento de las pueden utilizarse
concentraciones de otros antiH2
clozapina
Benzodiaze- Desconocida Riesgo de toxicidad. Precaución
pinas Se ha descrito parada
cardiaca de forma
excepcional

(continúa en la página siguiente)

254 ÍNDICE
Antipsicóticos
CLOZAPINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Buspirona Desconocida Se ha descrito un Precaución
caso con conse-
cuencias fatales
Cafeína Inhibición Pueden precisarse Precaución, evitar
metabólica dosis inferiores de el consumo de
de clozapin cafeína bebidas que
contengan cafeína
Carbamazepina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución, vigilar
metabólica y de clozapina, efectos la eficacia y la
suma de efectos adversos por tolerancia
acumulación de
norclozapina y

>
> riesgo de depresión
de la médula ósea
Citalopram Inhibición Riesgo potencial de Precaución
metabólica aumento ligero de
las concentraciones
de clozapina
Citostáticos Suma de Riesgo de depresión Precaución
efectos de la médula ósea
Cloranfenicol Suma de Riesgo de depresión Precaución
efectos de la médula ósea
Cotrimoxazol Suma de Riesgo de depresión Precaución
efectos de la médula ósea
Fenilbutazona Suma de Riesgo de depresión Precaución
efectos de la médula ósea
Fenitoína Inducción Riesgo de ineficacia Controlar niveles
metabólica de clozapina o evitar
Fisostigmina Antagonismo Potencial utilidad de Posible utilidad
de efectos fisostigmina en el en el control
control de un delirio de síntomas
inducido por anticolinérgicos
clozapina
Fluorquino- Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución, puede
lonas metabólica por por clozapina resultar necesario
ciprofloxacino reducir la dosis

(continúa en la página siguiente)

255 ÍNDICE
Antipsicóticos
CLOZAPINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Fluoxetina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución, puede
metabólica por clozapina y de resultar necesario
su metabolito reducir la dosis
norclozapina
Fluvoxamina Inhibición Riesgo de toxicidad Vigilar los efectos
metabólica por clozapina. adversos de
Además, se ha des- clozapina
crito reducción del
aumento de peso y
de la incidencia y
gravedad del
síndrome metabólico

>
asociado a clozapina
> Haloperidol Suma de Un caso de galac- Precaución, vigilar
efectos torrea al combinar síntomas antido-
ambos fármacos paminérgicos
Inhibidores de Inhibición Aumento de las Precaución, vigilar
la bomba de metabólica concentraciones la tolerancia aun-
protones de clozapina en que probablemente
pacientes no no se precisa
fumadores reducir la dosis
Inhibidores de Suma de Hipotensión arterial Precaución
la enzima efectos con con riesgo de síncope
convertidora enalapril e con enalapril y riesgo
inhibición de toxicidad de
metabólica de clozapina al asociar
clozapina con lisinopril
lisinopril
Inhibidores de Inhibición Aumento de las Precaución, vigilar
la proteasa metabólica concentraciones la tolerancia
de clozapina
Interferón alfa Suma de Riesgo de Precaución, vigilar
efectos agranulocitosis el recuento de
leucocitos en
sangre periférica
Lamotrigina Inhibición Riesgo potencial Precaución
metabólica de toxicidad de
clozapina
(continúa en la página siguiente)
256 ÍNDICE
Antipsicóticos
CLOZAPINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Levodopa Posible Riesgo teórico de Precaución
antagonismo ineficacia de ambos
fármacos aunque se
ha descrito mejoría
de síntomas psicóti-
cos en parkinso-
nianos tratados con
ambos fármacos
Litio Desconocida Se ha descrito Gran precaución
neurotoxicidad en
forma de síndrome
neuroléptico maligno,

>
movimientos
> expiramidales,
delirio, alucinaciones
o convulsiones
Macrólidos Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica de por clozapina al
clozapina asociar eritromicina
y probablemente
también claritromi-
cina
Mirtazapina Desconocida Psicosis en un Precaución
paciente tratado con
clozapina y levodopa
Modafinilo Desconocida Riesgo de toxicidad Precaución
por clozapina
Olanzapina Desconocida Se ha descrito Precaución
priaprismo
recurrente, síndrome
neuroléptico maligno
y prolongación de
agranulocitosis
Opioides Suma de Riesgo de depresión Precaución
efectos sobre de la actividad del
el SNC SNC

(continúa en la página siguiente)

257 ÍNDICE
Antipsicóticos
CLOZAPINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Orlistat Sin interacción No existe Monitorizar las
farmacocinética modificación de concentraciones
en casos la farmacocinética de clozapina
aislados de clozapina
Paroxetina Inhibición Elevación de las Monitorizar las
metabólica concentraciones de concentraciones
clozapina de clozapina
Pomelo, zumo Sin interacción No existe Utilizar sin riesgos
farmacocinética modificación de especiales
la farmacocinética
de clozapina
Rifampicina Inducción Reducción de las Vigilar la eficacia

>
> metabólica concentraciones de
de clozapina clozapina con riesgo
de ineficacia
Risperidona Suma de Posiblemente puedan Precaución
efectos sobre utilizarse sin riesgos
el SNC especiales, aunque
se ha descrito
neurotoxicidad
Sertralina Inhibición Riesgo potencial de Precaución
metabólica toxicidad por
clozapina
Sulfamidas Suma de Riesgo de depresión Precaución
efectos de la médula ósea
Tabaco Inducción Riesgo de ineficacia Precaución, vigilar
metabólica de clozapina la eficacia. Valorar
reducción de la
dosis si se suprime
el hábito tabáquico
Tiazidas Inhibición de la Agitación, Precaución
excreción renal alucinaciones, ataxia
Topiramato Desconocida La combinación se Precaución
ha asociado con
leucopenia

(continúa en la página siguiente)

258 ÍNDICE
Antipsicóticos
CLOZAPINA. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Valproato Inducción del La combinación se ha Precaución
metabolismo asociado con neurotoxi-
de clozapina cidad y riesgo potencial
con riesgos de menor eficacia de
derivados del clozapina. Además, se
metabolito ha descrito encefalopatía
norclozapina hepática.
Ziprasidona Desconocida La combinación se ha Precaución
asociado con síndrome
de Pisa en un paciente
CLOZAPINA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Se han notificado casos de síndrome de retirada y presencia de
movimientos extrapiramidales en recién nacidos cuyas madres

>
> han sido tratadas con antipsicóticos durante el embarazo.
No se ha establecido la tolerancia embriofetal. Valorar bene-
ficio/riesgo.
Lactancia El fármaco se excreta por la leche. Evitar el fármaco o sus-
pender la lactancia.
Niños Poca experiencia. Valorar beneficio/riesgo. Se ha adminis-
trado 100-600 mg/día de clozapina.
Ancianos Riesgo de acumulación. Utilizar dosis reducida y vigilar la
tolerancia. Se recomienda iniciar el tratamiento a una dosis
particularmente baja (12,5 mg administrados en una sola
toma el primer día) y restringir los posteriores incrementos
de dosis a 25 mg/día.
Insuficiencia Riesgo de acumulación. Utilizar dosis reducida y vigilar la
hepática tolerancia.
Insuficiencia No existe información. Precaución.
renal
CLOZAPINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Adultos: Inicio: 12,5 mg (medio comprimido de 25 mg) una o dos veces el
primer día, seguido de uno o dos comprimidos de 25 mg el segundo día. Si se
tolera bien, la dosis diaria puede entonces aumentarse lentamente en incremen-
tos de 25 mg a 50 mg con el fin de alcanzar una dosis de hasta 300 mg/día en
2 ó 3 semanas. A continuación, si es necesario, la dosis diaria puede aumentarse
en incrementos de 50 mg a 100 mg cada media semana o, preferiblemente, a
intervalos semanales. Dosis máxima: 900 mg/día.
Uso restringido: solo puede ser prescrito por médicos psiquiatras.
(continúa en la página siguiente)
259 ÍNDICE
Antipsicóticos
CLOZAPINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Leponex Comprimidos 25 y 100 40

FENOTIAZINAS
(Efectos secundarios y potencia, pág.: 210. Concentraciones terapéuticas
pág.: 205. Equivalencia posológica, pág.: 205.)
Fármacos Alifáticas: clorpromazina, levomepromazina.
Piperidinas: periciazina.
Piperazinas: flufenazina, perfenazina, trifluoroperazina.
Mecanismo de Antagonismo D2, antagonismo histaminérgico y antago-
acción nismo alfadrenérgico.
Indicaciones Tratamiento de la esquizofrenia.

>
> Precauciones Evitar exposición prolongada al sol o utilizar protectores
(ver precaucio- solares así como tener precaución en climas calurosos, pues
nes comunes aumenta la susceptibilidad a la hipertermia.
página 206) Se aconseja suspensión gradual de tratamientos prolonga-
dos y la realización de recuentos sanguíneos y revisiones
oftalmológicas periódicas.
Contra- Hipersensibilidad a fenotiazinas. Glaucoma de ángulo
indicaciones agudo. Riesgo de retención urinaria ligada a problemas ure-
troprostáticos. Enfermedad de Parkinson. Antecedentes de
agranulocitosis, de porfiria. Asociación con levodopa.
Ingestión de alcohol. Intolerancia hereditaria a la galactosa,
de insuficiencia de lactasa de Lapp o problemas de absor-
ción de glucosa o galactosa no deben tomar este medica-
mento.

FENOTIAZINAS. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Clorpromazina 5-50 1-4 21±9 8,6±2,9 30±7 <1 98
Flufenazina - 1-3 - - 13-58 <10 >90
Levomepro- 50 1-3 15-78 - 16-77 1 -
mazina
Perfenazina 30-40 - 15-30 25,9 8-12 <1 >90

260 ÍNDICE
Antipsicóticos
FENOTIAZINAS. REACCIONES ADVERSAS (ver página 207)
Cutáneas Pigmentación purpúrica (gris azulada) de la piel, foto-
sensibilización, erupción maculopapulosa facial con edema
periorbitario diseminada a tronco y extremidades, dermatitis
seborreica-like.
Hematológicas Agranulocitosis, leucocitosis, leucopenia y eosinofilia.
Hepáticas Ictericia obstructiva.
Oculares Ptosis palpebral, queratopatía epitelial, opacidades cornea-
les y del cristalino, retinopatía (pérdida de visión), escoto-
mas.
Otras Hipercolesterolemia, intolerancia hidrocarbonada, aumento
de apetito y de peso, edemas, laringoespasmo y broncoes-
pasmo.

FENOTIAZINAS. INTOXICACIÓN

>
> Síntomas Cardiovasculares: arritmias (taquiarritmias supraventricu-
lares), hipotensión e hipertensión arterial.
SNC: estupor, coma, depresión respiratoria, apnea, altera-
ciones de la temperatura corporal, convulsiones, distonías
y discinesias. En niños: crisis oculogira y distonías agudas.
Otras: miosis/midriasis, rabdomiolisis, insuficiencia renal,
hipertermia, hipotermia.
Tratamiento Convulsiones: diazepam y fenitoína 15 mg/kg.
Arritmias: fenitoína 9-11 mg/kg i.m. (no utilizar quinidina,
procainamida o disopiramida).
Hipotensión: evitar adrenalina (efecto paradójico).
Hipertermia: puede responder solo a bromocriptina o dan-
troleno.
Distonías/discinesias: antihistamínicos o anticolinérgicos.

FENOTIAZINAS. INTERACCIONES (ver página 211)


Todos los antipsicóticos pueden producir ocasionalmente prolongación del QTc
y, de forma excepcional, taquicardia polimórfica ventricular (torsada de poin-
tes.) Por ello se recomienda, en general, actuar con precaución cuando el
paciente esté recibiendo o vaya a recibir tratamiento asociado con otro fármaco
con el mismo tipo de riesgo (ver página 771).
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Anfetaminas Antagonismo Riesgo de Evitar
de efectos ineficacia de
las fenotiazinas

(continúa en la página siguiente)

261 ÍNDICE
Antipsicóticos
FENOTIAZINAS. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Antiácidos Inhibición de Riesgo de ineficacia Separar dos horas
orales la absorción de las fenotiazinas la administración
por antiácidos que
contienen sales de
magnesio o de
aluminio
Anticolinér- Suma de Aunque la Vigilar la
gicos efectos (ver combinación de tolerancia y
página 771) anticolinérgicos suspender
resulta habitualmente precozmente en el
bien tolerada y caso de que se
reduce la incidencia presenten síntomas
de los movimientos sospechosos de

>
extrapiramidales, se bloqueo
> han descrito: golpe anticolinérgico
de calor, cuadros de excesivo
estreñimiento con
íleo adinámico,
psicosis aguda, e
incluso antagonismo
de los efectos
antipsicóticos
Anticonceptivos Inhibición Riesgo de Evitar o reducir la
orales metabólica intoxicación por dosis de
clorpromazina con clorpromazina
temblor y discinesias
y concentraciones
hasta seis veces
superiores a las
habituales
Antidepresivos Inhibición Riesgo de Reducir la dosis
tricíclicos metabólica de intoxicación por de antidepresivo
amitriptilina, antidepresivos y
nortriptilina y riesgo potencial de
desipramina y taquirritmias
del de las cardiacas
fenotiazinas
Antidiabéticos Desconocida Riesgo de ineficacia Precaución
orales del antidiabético
(continúa en la página siguiente)
262 ÍNDICE
Antipsicóticos
FENOTIAZINAS. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Antihistamíni- Suma de Riesgo de arritmia Evitar
cos H1 efectos ventricular. Es
elevado al asociar
tioridazina con
fenilpropanolamina
y cloferinamina
Antiulcerosos Inhibición Riesgo de Evitar. Utilizar
antiH2 metabólica con intoxicación por otro antiulceroso
cimetidina clorpromazina
Barbitúricos Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar eficacia
metabólica de las fenotiazinas
Betabloquean- Posible Riesgo de toxicidad Precaución,
tes inhibición por propranolol reducir dosis

>
> metabólica de con clorpromazina
propranolol
Bromocriptina Antagonismo Riesgo de ineficacia Evitar
de efectos de ambos fármacos
Carbamazepina Desconocida Riesgo de Precaución
neurotoxicidad.
Se han descrito
alteraciones
cognitivas y delirio
Celecoxib Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por fenotiazinas
Clonidina Desconocida Síndrome cerebral Precaución
orgánico.
Hipotensión arterial
grave
Cloroquina Inhibición Riesgo de toxicidad Reducir la dosis
metabólica por fenotiazinas
Diazóxido Desconocida Hiperglucemia Controlar la
glucemia
Digoxina Desconocida Reducción del efecto Vigilar la eficacia
de la digoxina con
tioridazina
Disulfiramo Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
metabólica de perfenazina

(continúa en la página siguiente)

263 ÍNDICE
Antipsicóticos
FENOTIAZINAS. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Donepezilo Desconocida Se ha descrito que Vigilar la toxicidad
donepezilo no altera
la farmacocinética de
tioridazina. Se han
comunicado casos
ocasionales de
agranulocitosis
Droperidol Desconocida Agranulocitosis, Vigilar la toxicidad
aunque se ha descrito
que el donepezilo
no altera la
farmacocinética
de tioridazina

>
> Fenitoína Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
metabólica de tioridazina. y la tolerancia.
La fenotiazina no Controlar los
modifica la niveles plasmáti-
cos
farmacocinética de de fenitoína.
fenitoína, aunque se
han descrito casos
de intoxicación por
fenitoína.
Fluoxetina Inhibición Sequedad de boca, Precaución
metabólica hipotensión
ortostática, distonías
Fluvoxamina Posible Posibilidad de Precaución
inhibición intoxicación por
metabólica fenotiazinas,
distonías
IMAO Suma de Sedación y efectos Precaución
efectos anticolinérgicos
Inhibidores de Suma de Se ha descrito Evitar
la enzima efectos hipotensión postural
convertidora con síncope con
clopromazina
y captopril

(continúa en la página siguiente)

264 ÍNDICE
Antipsicóticos
FENOTIAZINAS. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Levodopa Antagonismo Reducción de la Evitar
de efectos eficacia de levodopa
Litio Desconocida Neurotoxicidad Vigilar la toxicidad
con tioridazina y
flufenazina y riesgo
de taquiarritmias,
confusión y síntomas
extrapiramidales con
clorpromazina
Metoclopra- Desconocida Se ha descrito Precaución
mida priapismo en el uso
asociado con
tioridazina

>
> Minociclina Desconocida Se ha descrito Precaución
galactorrea
Naltrexona Desconocida Aumento de la Precaución
sedación y letargia
profunda con
tioridazina
Opioides En general, Riesgo de Precaución
suma de efectos convulsiones por
sobre el SNC. toxicidad por
Inhibición meperidina. Se ha
metabólica de descrito aumento
meperidina de la frecuencia
cardiaca fetal al
combinar el opioide
con una fenotiazina
Paroxetina Posible Riesgo de toxicidad Precaución,
inhibición por fenotiazinas reducir dosis
metabólica
Quetiapina Inducción Reducción de niveles Precaución
metabólica de quetiapina con
tioridazina. Riesgo
de ineficacia de
quetiapina

(continúa en la página siguiente)

265 ÍNDICE
Antipsicóticos
FENOTIAZINAS. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Quinidina Suma de Arritmias y Evitar
efectos reducción del gasto
cardíaco
Risperidona Suma de Riesgo de toxicidad Evitar o ajustar
efectos y por risperidona con la posología
inhibición tioridazina y
metabólica tietilperazina
Tabaco Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de fenotiazinas
Trazodona Suma de Riesgo de Vigilar la tensión
efectos e hipotensión arterial y arterial y la
inhibición de efectos adversos tolerancia
metabólica de de tioridazina

>
> tioridazina
Valproico A Inhibición Intoxicación por Controlar niveles
metabólica valproico.
al asociar Hepatotoxicidad de
clorpromazina origen no filiado
Venlafaxina Suma de Síndrome Precaución
efectos neuroléptico maligno
al administrar
velafaxina a un
paciente tratado con
trifluoroperazina
Zaleplon Posible suma Reducción de Precaución
de efectos algunas funciones
cognitivas
Zolpidem Posible Posible aumento Precaución
inhibición de los efectos de
metabólica clorpromazina

FENOTIAZINAS. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Durante el último trimestre del embarazo pueden producir,
en el recién nacido: ictericia, movimientos extrapiramida-
les, hiper e hiporreflexia. Debe valorarse la relación bene-
ficio/riesgo e intentar suspender el fármaco a partir de la
semana 37.
(continúa en la página siguiente)

266 ÍNDICE
Antipsicóticos
FENOTIAZINAS. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Lactancia Se excretan por la leche. Pueden producir en el lactante,
somnolencia y reacciones extrapiramidales. Suspender el
fármaco o la lactancia.
Niños En general, mayor riesgo de alteraciones neuromusculares.
Clorpromazina: sin riesgos especiales en niños mayores de
6 meses. Tioridazina y trifluoroperazina: buena experiencia
en mayores de 5 años. Con los restantes fármacos no existe
experiencia, por lo que se recomienda evitarlos en menores
de 12 años.
Ancianos Aumento de la vida media y mayor predisposición a pre-
sentar hipotensión y movimientos extrapiramidales. Pres-
cribir dosis reducida y vigilar estrechamente la toxicidad.
Insuficiencia No existen evidencias de acumulación. Precaución. Iniciar

>
> hepática con dosis reducida.
Insuficiencia Sin información. Precaución.
renal

CLORPROMAZINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Oral: Adultos: 25-50 mg/8 h, o en dosis única nocturna. Dosis máxima:
300 mg/día.
Niños: 0,5-1 mg/kg cada 4-6 h. Dosis máxima: 200-300 mg/día.
Ancianos y pacientes con insuficiencia hepática: 25-50 mg/día.
Parenteral: Adultos: 25-50 mg/6-8 h, vía i.m., máximo: 150 mg/día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Largactil Comprimidos 25 50
Comprimidos 100 30
Gotas 40 mg/ml 10 ml
Ampollas 25 mg/5 ml 5

FLUFENAZINA (DECANOATO). POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Parenteral (i.m.): Adultos: 12,5-25 mg/2-3 semanas o 12,5-100 mg/14-40 días.
Dosis máxima: 100 mg. Ancianos: 12,5 mg/2-3 semanas.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Modecate Ampollas 25 mg/1 ml 1y5

267 ÍNDICE
Antipsicóticos
LEVOMEPROMAZINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Oral: Adultos: Inicial: 25-50 mg/día, incremento paulatino hasta 150-250
mg/día.
Parenteral (i.m.): Adultos: 25 mg/6-8 h.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Sinogan Comprimidos 25 y 100 20
Gotas 40 mg/ml 10 ml
Ampollas 25 mg/ml 10

PERFENAZINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Oral: Adultos: 4 mg/8 h. Dosis máxima: 24 mg/día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Decentan Comprimidos 8 50

>
>
PERICIAZINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Oral: Adultos: 10-60 mg/día (en 2-3 dosis). Dosis máxima: 75 mg/día.
Ancianos: 5-15 mg/día. Niños (mayores de 14 años): 0,5 mg/kg/día. Dosis
máxima: 30 mg/día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Nemactil Comprimidos 10 50
Comprimidos 50 30
Gotas 40 /ml 10 ml

268 ÍNDICE
Antipsicóticos
HALOPERIDOL
(Efectos secundarios y potencia, pág.: 210. Concentraciones terapéuticas
pág.: 205. Equivalencia posológica, pág.: 205.)
Mecanismo Antagonismo de los receptores centrales y periféricos de
de acción la dopamina, siendo parcialmente selectivo para los recep-
tores D2. Leve actividad antagonista de los receptores coli-
nérgicos muscarínicos, receptores histamínicos H1,
receptores alfaadrenérgicos y serotoninérgicos (5-HT1A y
5-HT2)
Indicaciones Ansiedad, estados de manía, delirium tremens, psicosis
aguda y crónica, delirios paranoides, tics motores, tartamu-
deo, síntomas de síndrome Gilles de la Tourette y coreas
relacionados.
Precauciones Pacientes en tratamiento con litio.
(ver precau- Pacientes con enfermedad cardiovascular severa: riesgo de

>
> ciones página hipotensión y/o desencadenamiento de dolor anginoso. En
206) caso de ser necesario un tratamiento vasopresor, no debe
utilizarse adrenalina debido a que el haloperidol antagoniza
su actividad y puede producir hipotensión paradójica.
Pacientes con historia conocida de epilepsia y otras altera-
ciones predisponentes a las convulsiones: el haloperidol
puede disminuir el umbral convulsivo. Si estuviera indicado
debe mantenerse concomitantemente un tratamiento anti-
convulsivante adecuado.
Pacientes hipertiroideos: con tirotoxicosis debido al riesgo
de neurotoxicidad (rigidez, incapacidad para la marcha o el
habla) durante el tratamiento con antipsicóticos.
Pacientes con antecedentes de síndrome neuroléptico
maligno: se han descrito recurrencias con la reintroducción
del tratamiento antipsicótico.
Pacientes diagnosticados de un trastorno bipolar: la admi-
nistración de haloperidol puede favorecer la aparición de
un episodio depresivo.

(continúa en la página siguiente)

269 ÍNDICE
Antipsicóticos
HALOPERIDOL (ver la página anterior)
Precauciones Otros: en los pacientes que requieran un tratamiento con
(ver precau- antiparkinsonianos para el control de los efectos extrapira-
ciones página midales ocasionados por haloperidol puede ser necesario
206) continuar la administración del fármaco antiparkinsoniano
durante un periodo de tiempo después de la suspensión del
haloperidol para prevenir la reaparición de estos síntomas.
No se aconseja la conducción de vehículos ni el manejo de
maquinaria peligrosa o de precisión durante el tratamiento.
No se recomienda la exposición al sol durante el trata-
miento, ya que pueden aparecer reacciones de fotosensibi-
lidad. Por sus efectos anticolinérgicos pueden agravarse
patologías como el glaucoma de ángulo cerrado, la hiper-
trofia prostática o la retención urinaria.
Contra- Pacientes con depresión severa del sistema nervioso
indicaciones central o estados comatosos. Hipersensibilidad a haloperi-

>
> dol o cualquiera de los componentes de la formulación.
Pacientes con enfermedad de Parkinson. Administración
simultánea de bebidas alcohólicas.

HALOPERIDOL. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 70±18 3-6 18±6 12±3 18±6 0 10
Metabolismo Enzimas: CYP2D6. Metabolitos: piperidínicos, ácido 4-fluo-
robenzoilpropiónico y haloperidol reducido (menos activo).

HALOPERIDOL. REACCIONES ADVERSAS (ver página 207)


Cardiovasculares Escasa incidencia de hipotensión arterial, taquicardia.
Extrapiramidales Muy frecuentes.
Hematológicas Leucopenia, leucocitosis, anemia, agranulocitosis.
SNC Sedación (menor que con fenotiazinas), insomnio, inquie-
tud, euforia, letargia, cefalea, vértigo, confusión, alucina-
ciones, convulsiones.
Otras Acné, hepatitis, erupciones, fotosensibilidad, alopecia, náu-
seas, vómitos, anorexia, estreñimiento, sialorrea, laringo y
broncoespasmo, cataratas, retinopatía.

270 ÍNDICE
Antipsicóticos
HALOPERIDOL. INTOXICACIÓN
Síntomas Exacerbación de efectos secundarios, sedación, coma,
depresión respiratoria, movimientos extrapiramidales, hipo-
tensión.
Tratamiento Similar al descrito en la intoxicación por fenotiazinas

HALOPERIDOL. INTERACCIONES (ver página 211)


Todos los antipsicóticos pueden producir ocasionalmente prolongación del QTc
y, de forma excepcional, taquicardia polimórfica ventricular (torsades de poin-
tes). Por ello se recomienda, en general, actuar con precaución cuando el
paciente esté recibiendo o vaya a recibir tratamiento asociado con otro fármaco
con el mismo tipo de riesgo (ver página 771).
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Adrenalina Predominio Hipotensión Evitar
del efecto beta paradójica

>
> adrenérgico
Alcohol etílico Suma de Potenciación de la Evitar
efectos toxicidad
Anfetaminas Antagonismo Los efectos estimu- Evitar
de efectos lantes de las anfeta-
minas pueden dismi-
nuir debido al bloqueo
alfaadrenérgico del
haloperidol. El efecto
antipsicótico del
haloperidol también
puede disminuir
Anticolinér- Suma de Aunque la Vigilar la toleran-
gicos efectos (ver combinación con cia y suspender
página 771) anticolinérgicos precozmente en
resulta habitualmente el caso de que
bien tolerada y se presenten
reduce la incidencia síntomas sospe-
de los movimientos chosos de
extrapiramidales, se bloqueo
ha descrito: anticolinérgico
incremento de la excesivo
presión intraocular,
golpe de calor, y
antagonismo de los
efectos antipsicóticos
(continúa en la página siguiente)
271 ÍNDICE
Antipsicóticos
HALOPERIDOL. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Antidepresivos Suma de efectos Riesgo potencial de Precaución
tricíclicos y posible convulsiones
inhibición
metabólica de
desipramina
Barbitúricos Inducción Riesgo de ineficacia Evitar
metabólica de haloperidol
Benzodiaze- Suma de Riesgo de Evitar
pinas efectos neurotoxicidad
Betabloquean- Desconocida Se han descrito Precaución
tes alteraciones
cardiovasculares
graves con
propranolol

>
> Buspirona Inhibición
metabólica
Riesgo potencial de
toxicidad por
Vigilar toxicidad

haloperidol
Carbamazepina Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
metabólica y de haloperidol por y la tolerancia
suma de efectos reducción de sus
concentraciones
hasta el 50% y
efectos neurotóxicos
Clonidina Suma de Riesgo potencial de Precaución
efectos hipotensión arterial
grave
Diazóxido Desconocida Potenciación de la Precaución
toxicidad
Fenitoína Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
metabólica de haloperidol
Fenotiazinas Desconocida Agranulocitosis con Vigilar la toxicidad
droperidol
Fluoxetina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica de haloperidol con
alteraciones
extrapiramidales
Fluvoxamina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica de haloperidol con
alteraciones
extrapiramidales
(continúa en la página siguiente)
272 ÍNDICE
Antipsicóticos
HALOPERIDOL. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Imipenem Desconocida Hipotensión arterial Precaución
al administrar
haloperidol por vía
intravenosa
Indometazina Desconocida Se han descrito Precaución
mareos, somnolencia
y confusión al
asociar indometazina
y haloperidol
Isoniazida Inhibición Riesgo potencial de Precaución
metabólica toxicidad por
haloperidol
Levodopa Antagonismo Riesgo de ineficacia Evitar

>
> de efectos de ambos fármacos
Litio Síndrome La administración Precaución
encefalopático simultánea con litio
agudo, puede producir fiebre
especialmente y alteraciones
cuando la neuromusculares con
concentración deterioro del estado
sérica de litio de conciencia,
es elevada letargia, temblor,
fiebre, confusión,
síntomas
extrapiramidales
Metildopa Desconocida Demencia Evitar
Olanzapina Suma de Riesgo de efectos Precaución
efectos adversos
extrapiramidales
Opioides Suma de Riesgo de depresión Precaución
efectos sobre de la actividad del
el SNC SNC
Paroxetina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por haloperidol
Quinidina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por haloperidol
Rifampicina Inducción Reducción del efecto Vigilar la eficacia
metabólica del haloperidol

(continúa en la página siguiente)

273 ÍNDICE
Antipsicóticos
HALOPERIDOL. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Sertralina Suma de Aunque se ha Precaución
efectos descrito que
sertralina no empeora
los efectos cognitivos
de haloperidol, se ha
comunicado el caso
de un paciente que
presentó delirio
cuando fue tratado
de forma asociada,
con sertralina,
haloperidol
Tabaco Inducción Riesgo de ineficacia Precaución

>
metabólica de haloperidol
> Tacrina Suma de Riesgo de Precaución
efectos parkinsonismo
Trazodona Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por haloperidol
Venlafaxina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por haloperidol

HALOPERIDOL. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Se han notificado casos de síndrome de retirada y presencia
de movimientos extrapiramidales en recién nacidos cuyas
madres han sido tratadas con antipsicóticos durante el
embarazo.
Se han comunicado malformaciones de extremidades. Valo-
rar beneficio/riesgo.
Lactancia Se excretan por la leche. Evitar.
Niños Sin experiencia en menores de 3 años. Evitar en menores
de 3 años.
Ancianos Riesgo de acumulación del fármaco. Utilizar dosis mínima.
Insuficiencia Riesgo de acumulación. Utilizar dosis mínima.
hepática
Insuficiencia No existe información. Precaución.
renal

274 ÍNDICE
Antipsicóticos
HALOPERIDOL. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Oral: Adultos: 0,5-2 mg/8-12 h. Dosis máxima: 100 mg/día.
Niños: 0,05-0,15 mg/kg/día, en dos o tres administraciones.
Parenteral (i.m.): 2-5 mg/4-6 h.
Genéricos:
Haloperidol EFG.

LOXAPINA
Mecanismo Antagonismo de receptores dopaminérgicos D2 y los sero-
de acción toninérgicos 5-HT2A. También antagoniza receptores alfaa-
drenérgicos, histaminérgicos y colinérgicos.
Indicaciones Control rápido de la agitación de leve a moderada en pacien-
tes adultos con esquizofrenia o trastorno bipolar. Los pacien-
tes deben recibir tratamiento regular inmediatamente después
de controlar los síntomas de agitación aguda

>
> Precauciones Broncoespasmo: En ensayos clínicos controlados con placebo
realizados en pacientes con asma o EPOC, se ha observado
broncoespasmo con mucha frecuencia. Cuando se produjo,
normalmente se notificó en los 25 minutos posteriores a la
dosis. En consecuencia, se vigilará convenientemente a los
pacientes tratados tras la administración de la dosis. No se ha
estudiado en pacientes con otras formas de enfermedad pulmo-
nar. Si se produce broncoespasmo tras el tratamiento, se puede
tratar con un broncodilatador beta-agonista de acción rápida,
por ejemplo salbutamol. No volverá a administrarse a pacientes
que hayan desarrollado algún signo/síntoma respiratorio.
Hipoventilación: Dados los efectos sobre el sistema nervioso
central (SNC) de la loxapina, se usará con precaución en los
pacientes con afectación respiratoria asociada con descenso
en el nivel de consciencia o pacientes con depresión del SNC
por alcoholismo u otros medicamentos de acción central, por
ejemplo ansiolíticos, la mayoría de los antipsicóticos, hipnó-
ticos, opiáceos etc.
Pacientes ancianos con psicosis relacionada con demencia:
No se ha estudiado en pacientes ancianos, incluidos los
pacientes con psicosis relacionada con demencia. En los estu-
dios clínicos realizados con medicamentos antipsicóticos atí-
picos y convencionales se ha demostrado que los pacientes
ancianos con psicosis relacionada con demencia presentan un
mayor riesgo de muerte frente a los tratados con placebo. No
está indicado para el tratamiento de pacientes con psicosis
relacionada con demencia.
(continúa en la página siguiente)
275 ÍNDICE
Antipsicóticos
LOXAPINA (ver la página anterior)
Precauciones Síntomas extrapiramidales: Los síntomas extrapiramidales
(como la distonía aguda) son efectos de clase conocidos de
los antipsicóticos. Se utilizará con precaución en pacientes
con historial conocido de síntomas extrapiramidales.
Discinesia tardía: Si aparecen signos y síntomas de discinesia
tardía en un paciente en tratamiento con loxapina debe con-
siderarse la interrupción. Estos síntomas pueden empeorar
temporalmente o incluso aparecer tras la interrupción del tra-
tamiento.
Síndrome neuroléptico maligno (SNM): Si un paciente des-
arrolla signos y síntomas indicativos de SNM o presenta fie-
bre alta sin razón aparente sin otras manifestaciones clínicas
de SNM, se debe suspender el tratamiento.
Hipotensión: Se ha referido hipotensión leve en ensayos clí-
nicos de corta duración (24 horas). Si se requiere la adminis-

>
> tración de vasopresores, se prefiere utilizar noradrenalina o
fenilefrina. No se recomienda el uso de adrenalina, ya que la
estimulación de los beta-adrenoceptores puede empeorar la
hipotensión en el contexto de un bloqueo parcial de los alfa-
adrenoceptores inducido por loxapina.
Cardiovasculares: No se dispone de información sobre el uso
en pacientes con enfermedades cardiovasculares subyacentes.
No se recomienda su uso en pacientes con enfermedad car-
diovascular conocida (antecedentes de infarto de miocardio
o cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca o anomalías
de la conducción), enfermedad cerebrovascular o afecciones
que predispondrían a los pacientes a sufrir hipotensión (des-
hidratación, hipovolemia y tratamiento con medicamentos
antihipertensores).
Intervalo QT: La prolongación clínicamente relevante del
intervalo QT no parece estar asociada a una dosis única de
loxapina, aunque se debe actuar con precaución cuando se
administra a pacientes con enfermedad cardiovascular cono-
cida o historia familiar de prolongación del intervalo QT, y
en uso concomitante con otros medicamentos que pueden
prolongar el intervalo QT. Se desconoce el posible riesgo de
prolongación de QTc tras varias dosis y la interacción con
medicamentos que se sabe que pueden prolongar el intervalo
QTc.
(continúa en la página siguiente)

276 ÍNDICE
Antipsicóticos
LOXAPINA (ver la página anterior)
Precauciones Crisis/Convulsiones: Se utilizará con precaución en pacientes
con historial conocido de convulsiones, ya que disminuye el
umbral de las convulsiones. Se han referido crisis en pacientes
tratados con loxapina oral a niveles de dosis antipsicóticas y
se pueden producir en pacientes epilépticos, incluso aunque
se mantenga la terapia con fármacos anticonvulsivos de rutina.
Actividad anticolinérgica: Dada la acción anticolinérgica, se
utilizará con precaución en pacientes con glaucoma o tenden-
cia a retención de orina, en particular con la administración
concomitante de medicamentos antiparkinsonianos de tipo
anticolinérgico.
Agitación asociada con intoxicaciones o enfermedades físicas:
No se ha evaluado la seguridad y eficacia. Se utilizará con pre-
caución.
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas:

>
> La influencia sobre la capacidad para conducir y utilizar
máquinas es muy grande.
Contra- Hipersensibilidad al principio activo o a la amoxapina.
indicaciones Presencia de signos/síntomas respiratorios agudos (p.ej., sibi-
lancias) o con enfermedad activa de las vías respiratorias
(como asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica
[EPOC].

LOXAPINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Cmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (min) (ng/ml) (l/kg) (ml/m/kg) (h) (%) (%)
Vía inhalatoria - 2 - - 6-8 96,6
Metabolismo Loxapina se metaboliza ampliamente en el hígado y se forman
múltiples metabolitos. Las principales rutas metabólicas inclu-
yen la hidroxilación para formar 8-OH-loxapina y 7-OH-loxa-
pina, la N-oxidación para formar N-óxido de loxapina y la
desmetilación para formar amoxapina.
La loxapina es un sustrato de varias isoenzimas de CYP450.
En los estudios in vitro se ha demostrado que la 7-OH-loxa-
pina se forma principalmente mediante las CYP 3A4 y 2D6,
la 8-OH-loxapina se forma principalmente mediante CYP1A2,
la amoxapina se forma principalmente mediante CYP3A4,
2C19 y 2C8 y el N-óxido de loxapina se forma mediante FMO.
*Farmacocinética no lineal. La biodisponibilidad aumento con la dosis y es superior
en mujeres

277 ÍNDICE
Antipsicóticos
LOXAPINA. REACCIONES ADVERSAS
Digestivas Disgeusia, sequedad de boca
Respiratorias Irritación de garganta, broncoespasmo (incluida disnea).
SNC Sedación/somnolencia, mareos, distonía, discinesia, oculogi-
ria, temblor, acatisia/inquietud
Vasculares Hipotensión arterial
Otros Astenia

LOXAPINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Sin información. En caso de sobredosis accidental, los signos
y síntomas dependerán del número de unidades tomadas y de
la tolerabilidad de cada paciente. Como cabría esperar a partir
de las acciones farmacológicas de la loxapina, los hallazgos
clínicos pueden variar desde depresión leve del SNC y del

>
sistema cardiovascular a hipotensión profunda, depresión res-
> piratoria e inconsciencia. Debe tenerse en cuenta la posibili-
dad de que aparezcan síntomas extrapiramidales y/o crisis
convulsivas También se ha notificado insuficiencia renal tras
sobredosis de loxapina oral.
Tratamiento El tratamiento de la sobredosis es esencialmente sintomático
y de apoyo. La hipotensión grave podría responder a la admi-
nistración de noradrenalina o fenilefrina. No se debe usar
adrenalina.
Las reacciones extrapiramidales graves se tratan con fárma-
cos antiparkinsonianos anticolinérgicos o con difenhidramina
clorhidrato.

LOXAPINA. INTERACCIONES
La loxapina es un sustrato de las monooxigenasas que contienen flavina (FMO)
y de varias isoenzimas del citocromo CYP450. Por tanto, el riesgo de interac-
ciones metabólicas causadas por un efecto sobre una isoforma individual es
limitado. No obstante interviene el CYP1A2
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Adrenalina Bloqueo del Empeoramiento de la Evitar
efecto alfa hipotensión arterial
adrenérgico
Alcohol etílico Suma de efectos Depresión del SNC Precaución
Antidepresivos Suma de efectos Riesgo potencial Precaución
de convulsiones

(continúa en la página siguiente)


278 ÍNDICE
Antipsicóticos
LOXAPINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Antipsicóticos Suma de efectos Riesgo potencial Precaución
de convulsiones
Depresores Suma de efectos Depresión del SNC Precaución
del SNC con riesgo de
sedación excesiva y
fallo respiratorio
Fluvoxamina Inhibición Riesgo potencial Evitar
metabólica de aumento de las
concentraciones
de loxapina
Propranolol Inhibición Riesgo potencial Evitar
metabólica de aumento de las

>
concentraciones
> de loxapina
Rofecoxib Inhibición Riesgo potencial Evitar
metabólica de aumento de las
concentraciones
de loxapina
Tramadol Suma de efectos Riesgo potencial Precaución
de convulsiones

LOXAPINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Los recién nacidos expuestos repetidamente a antipsicóticos
durante el tercer trimestre del embarazo presentan riesgo de
reacciones adversas, incluyendo síntomas extrapiramidales
y/o de abstinencia de gravedad y duración variable tras el
parto. Se han notificado casos de agitación, hipertonía, hipo-
tonía, temblor, somnolencia, dificultad respiratoria o altera-
ciones alimenticias. Por consiguiente, se debe considerar
vigilar estrechamente a los recién nacidos. Solo se usará
durante el embarazo si el beneficio potencial justifica el posi-
ble riesgo para el feto.
Lactancia Se desconoce la excreción de loxapina o sus metabolitos en
la leche materna. No obstante, se ha demostrado que loxapina
y sus metabolitos son eliminados en la leche de animales lac-
tantes. Se recomienda que las mujeres no amamanten durante
un periodo de 48 horas tras la administración de loxapina y
que desechen la leche producida durante ese periodo.
(continúa en la página siguiente)
279 ÍNDICE
Antipsicóticos
LOXAPINA. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Niños No se ha estudiado en menores de 18 años.
Ancianos No se ha establecido la seguridad y eficacia en pacientes
mayores de 65 años de edad.
Insuficiencia No se ha estudiado en pacientes con insuficiencia renal.
renal
Insuficiencia No se ha estudiado en pacientes con insuficiencia hepática.
hepática

LOXAPINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


La dosis inicial recomendada es 9,1 mg. En caso necesario, se puede administrar
una segunda dosis a las 2 horas de la primera. No se administrarán más de dos

>
> dosis.
Se puede administrar una dosis menor, de 4,5 mg, si el paciente no toleró la
primera dosis de 9,1 mg o si el médico decide que es más adecuada una dosis
inferiormenor es más adecuada.
El paciente debe estar en observación durante la primera hora después de cada
dosis para detectar los posibles signos y síntomas del broncoespasmo.
Normas de administración: Se deberá disponer de tratamiento broncodilatador
con beta-agonistas de acción rápida para tratar posibles efectos adversos respi-
ratorios graves (broncoespasmo).
Vía inhalatoria. Para administrar el medicamento, el paciente inhala a través
de una boquilla con una inspiración profunda y continuada. Una vez realizada
la inhalación, se retirará la boquilla de la boca y se contendrá la respiración
unos segundos. El medicamento se habrá administrado cuando la luz verde se
apague. Es posible que el dispositivo exterior se caliente durante el uso.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Adasuve Polvo para inhalación 4,5 mg 1

280 ÍNDICE
Antipsicóticos
LURASIDONA
Mecanismo Lurasidona es un bloqueante selectivo de los efectos de la
de acción dopamina y la serotonina. Lurasidona se une intensamente
a los receptores D2 dopaminérgicos y a los receptores 5-
HT2A y 5-HT7 con afinidades de unión altas de 0,994, 0,47
y 0,495 nM, respectivamente. Bloquea además los recepto-
res α2c-adrenérgicos y α2a-adrenérgicos con afinidades de
unión de 10,8 y 40,7 nM, respectivamente. Además, lurasi-
dona muestra agonismo parcial en el receptor 5HT-1A con
una afinidad de unión de 6,38 nM. Lurasidona no se une a
los receptores histaminérgicos ni muscarínicos.
El mecanismo de acción del metabolito activo menor de
lurasidona, ID-14283, es similar al de lurasidona.
Dosis de lurasidona de entre 9 y 74 mg (10-80 mg de hidro-
cloruro de lurasidona) administradas a sujetos sanos produ-
jeron una reducción proporcional a la dosis en la unión de

>
> 11C-racloprida, un ligando de los receptores D2/D3, en el
núcleo caudado, el putamen y la parte ventral del cuerpo
estriado detectada mediante tomografía de emisión de posi-
trones.
Indicaciones Latuda está indicado para el tratamiento de la esquizofrenia
en adultos y adolescentes de 13 años de edad y mayores.
Precauciones Durante el tratamiento antipsicótico, la mejoría del estado
clínico del paciente puede tardar en producirse desde unos
pocos días hasta algunas semanas. Debe vigilarse estrecha-
mente a los pacientes durante este período.
Comportamiento suicida
La aparición de comportamiento suicida es inherente a las
enfermedades psicóticas, y se ha notificado en algunos
casos poco después del inicio o el cambio del tratamiento
antipsicótico. El tratamiento antipsicótico debe ir acompa-
ñado de una estrecha supervisión en pacientes de alto
riesgo.
Enfermedad de Parkinson
Si se prescriben a pacientes con enfermedad de Parkinson,
los medicamentos antipsicóticos pueden agudizar los sín-
tomas de parkinsonismo subyacentes. En consecuencia, los
médicos deben sopesar los riesgos y los efectos beneficio-
sos al prescribir Lurasidona a pacientes con enfermedad de
Parkinson.
(continúa en la página siguiente)

281 ÍNDICE
Antipsicóticos
LURASIDONA
(ver la página anterior)
Precauciones Síntomas extrapiramidales (SEP)
Los medicamentos con propiedades antagonistas de los
receptores de dopamina se han asociado con reacciones
adversas extrapiramidales, incluyendo rigidez, temblores,
facies parkinsoniana, distonías, babeo, postura y marcha
anormal. En estudios clínicos controlados con placebo en
pacientes adultos con esquizofrenia, se observó un aumento
de la incidencia de SEP después de tratamiento con lurasi-
dona en comparación con placebo.
Discinesia tardía
Los medicamentos con propiedades antagonistas de los
receptores de dopamina se han asociado con la aparición de
discinesia tardía caracterizada por movimientos rítmicos
involuntarios, sobre todo de la lengua o de la cara. Si apa-

>
> recen signos y síntomas de discinesia tardía, debe conside-
rarse la interrupción de todos los antipsicóticos, incluida
lurasidona.
Trastornos cardiovasculares/prolongación del QT
Hay que tener precaución cuando se prescriba lurasidona a
pacientes con enfermedad cardiovascular conocida o ante-
cedentes familiares de prolongación del QT o hipocaliemia,
y en caso de uso concomitante con otros medicamentos que
se sabe que prolongan el intervalo QT.
Convulsiones
Lurasidona debe utilizarse con precaución en pacientes con
antecedentes de convulsiones u otros procesos que reducen
potencialmente el umbral convulsivo.
Síndrome neuroléptico maligno (SNM)
Se ha notificado la aparición, con el uso de los antipsicóti-
cos incluyendo lurasidona, del síndrome neuroléptico
maligno, caracterizado por hipertermia, rigidez muscular,
inestabilidad autonómica, alteración de la conciencia y con-
centraciones séricas elevadas de creatina fosfocinasa. Los
signos adicionales pueden incluir mioglobinuria (rabdomió-
lisis) e insuficiencia renal aguda. Si esto ocurre, deben inte-
rrumpirse todos los antipsicóticos, incluida lurasidona.
Pacientes de edad avanzada con demencia
Lurasidona no se ha estudiado en pacientes de edad avan-
zada con demencia.
(continúa en la página siguiente)

282 ÍNDICE
Antipsicóticos
LURASIDONA
(ver la página anterior)
Precauciones Mortalidad global
En un metanálisis de 17 ensayos clínicos controlados, los
pacientes de edad avanzada con demencia tratados con otros
antipsicóticos atípicos, incluidos risperidona, aripiprazol,
olanzapina y quetiapina, tuvieron un mayor riesgo de mor-
talidad comparada con placebo.
Accidente cerebrovascular
En ensayos clínicos aleatorizados controlados con placebo
en la población con demencia se ha observado un aumento
de alrededor de tres veces el riesgo de reacciones adversas
cerebrovasculares con algunos antipsicóticos atípicos como
risperidona, aripiprazol y olanzapina. Se desconoce el
mecanismo de este aumento del riesgo. No puede descar-
tarse el aumento del riesgo con otros antipsicóticos o en

>
> otras poblaciones de pacientes. Lurasidona se debe utilizar
con precaución en pacientes de edad avanzada con demen-
cia que tengan factores de riesgo de ictus.
Tromboembolismo venoso
Se han notificado casos de tromboembolismo venoso
(TEV) con medicamentos antipsicóticos. Dado que los
pacientes tratados con antipsicóticos presentan a menudo
factores de riesgo adquiridos de TEV, hay que identificar
todos los posibles factores de riesgo de TEV antes del tra-
tamiento con lurasidona y durante el mismo, y adoptar
medidas preventivas.
Hiperprolactinemia
Lurasidona eleva las concentraciones de prolactina debido
al antagonismo de los receptores D2 de dopamina.
Aumento de peso
Se ha observado aumento de peso con el uso de antipsicó-
ticos atípicos. Se recomienda la vigilancia clínica del peso.
Hiperglucemia
En los ensayos clínicos con lurasidona se han notificados
en casos excepcionales reacciones adversas relacionadas
con glucosa, como aumento de la glucemia. Se aconseja la
vigilancia clínica apropiada de los pacientes diabéticos y de
los que tengan factores de riesgo para el desarrollo de dia-
betes mellitus.
(continúa en la página siguiente)

283 ÍNDICE
Antipsicóticos
LURASIDONA
(ver la página anterior)
Precauciones Hipotensión ortostática/síncope
Lurasidona puede causar hipotensión ortostática, debido
quizás a su antagonismo de los receptores α1-adrenérgicos.
Se debe considerar la vigilancia de las constantes vitales
ortostáticas en pacientes vulnerables de padecer hipoten-
sión.
Insuficiencia renal
Se recomienda ajustar la dosis en pacientes con insuficien-
cia renal moderada y grave y en pacientes con ERT. No se
ha investigado el uso en pacientes con ERT, por lo que lura-
sidona no debe utilizarse en ellos a menos que los posibles
efectos beneficiosos superen a los posibles riesgos. Si seu-
tiliza en pacientes con ERT, se aconseja vigilancia clínica.
Insuficiencia hepática

>
> Se recomienda ajustar la dosis en pacientes con insuficien-
cia hepática moderada y grave (Child-Pugh clase B y C).
Se recomienda precaución en los pacientes con alteraciones
graves de la función hepática.
Interacción con el zumo de pomelo
Se debe evitar el zumo de pomelo durante el tratamiento
con lurasidona.
Contra- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los exci-
indicaciones pientes.
Administración concomitante de Inhibición potente de
CYP3A4 (p. ej., boceprevir, claritromicina, cobicistat, indi-
navir, itraconazol, ketoconazol, nefazodona, nelfinavir,
posaconazol, ritonavir, saquinavir, telaprevir, telitromicina,
voriconazol) e inductores potentes de CYP3A4 (p. ej., car-
bamazepina, fenobarbital, fenitoína, rifampicina, hierba de
San Juan (Hypericum perforatum)).

LURASIDONA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l) (l/h) (h) (%) (%)
Vía oral – 1-3 6000 – 20-40 <5 99
(continúa en la página siguiente)

284 ÍNDICE
Antipsicóticos
LURASIDONA. FARMACOCINÉTICA
(ver la página anterior)
Metabolismo Lurasidona es metabolizada principalmente por la
CYP3A4. Las vías de biotransformación principales son la
N-desalquilación oxidativa, la hidroxilación del anillo de
norbornano y la S-oxidación.
Lurasidona se metaboliza a dos metabolitos activos (ID-
14283 e ID-14326) y dos metabolitos no activos (ID-20219
e ID-20220). Lurasidona y sus metabolitos ID-14283, ID-
14326, ID-20219 e ID-20220 corresponden aproximada-
mente al 11,4, 4,1, 0,4, 24 y 11% de la radiactividad en
suero, respectivamente.
CYP3A4 es la enzima principal responsable del metabo-
lismo del metabolito activo ID-14283. Lurasidona y su
metabolito activo ID-14283 contribuyen ambos al efecto
farmacodinámico a nivel de receptores dopaminérgicos y

>
> serotoninérgicos.
Basándose en estudios in vitro, lurasidona no es un sustrato
de las enzimas CYP1A1, CYP1A2, CYP2A6, CYP4A11,
CYP2B6, CYP2C8, CYP2C9, CYP2C19, CYP2D6 o
CYP2E1.
In vitro, lurasidona no demostró la inhibición directa o débil
(IC50> 5,9 µM) (directa o dependiente del tiempo) de las
enzimas del citocromo P450 (CYP) 1A2, CYP2B6,
CYP2C8, CYP2C9, CYP2C19, CYP2D6, CYP2E1 y
CYP3A4. Basándose en estos datos, no se espera que lura-
sidona afecte a la farmacocinética de los medicamentos que
son sustratos de las enzimas CYP1A2, CYP2B6, CYP2C8,
CYP2C9, CYP2C19, CYP2D6, y CYP2E1.
Lurasidona es un sustrato in vitro de los transportadores de
eflujo P-gp o BCRP. Lurasidona no está sujeta a transporte
por captación activa por OATP1B1 o OATP1B3.
Lurasidona es un inhibidor in vitro de P-gp, BCRP y OCT1.
No se espera que lurasidona tenga capacidad clínicamente
relevante para inhibir los transportadores OATP1B1,
OATP1B3, OCT2, OAT1, OAT3, MATE1, MATE2K o
BSEP, en base a los datos in vitro.

285 ÍNDICE
Antipsicóticos
LURASIDONA. REACCIONES ADVERSAS
Infecciones e Nasofaringitis.
infestaciones
Trastornos de Eosinofilia, leucopenia****, neutropenia****,
la sangre y del anemia****.
sistema linfático
Trastornos Hipersensibilidad.
del sistema
inmunológico
Trastornos del Aumento de peso, disminución del apetito, aumento de la
metabolismo glucemia, hyponatremia.
y de la nutrición
Trastornos Insomnio, agitación, ansiedad, desasosiego, pesadillas,
psiquiátricos catatonía, comportamiento suicida****, ataque de
pánico****, trastornos del sueño****.

>
> Trastornos del Acatisia, somnolencia*, parkinsonismo**, mareos, disto-
sistema nervioso nía***, discinesia, letargia, disartria, discinesia tardía, sín-
drome neuroléptico maligno (SNM), convulsiones****.
Trastornos Visión borrosa.
oculares
Trastornos Vértigo****.
del oido y
del laberinto
Trastornos Taquicardia, angina****, bloqueo AV de primer grado****,
cardíacos bradicardia****.
Trastornos Hipertensión, hipotensión, hipotensión ortostática, sofocos,
vasculares aumento de la presión arterial.
Trastornos Náuseas, vómitos, dispepsia, hipersecreción salivar, seque-
gastrointestinales dad de boca, dolor abdominal superior, molestias gástricas,
flatulencia,diarrea**** disfagia****, gastritis****.
Trastornos Elevación de la alanina aminotransferasa.
hepatobiliares
Trastornos de la Erupción, prurito, hiperhidrosis, angioedema, síndrome de
piel y del tejido Stevens-Johnson.
subcutáneo
Trastornos mus- Rigidez musculoesquelética, aumento de la creatina fosfo-
culoesqueléticos cinasa en sangre, rigidez articular, mialgia, dolor de cuello,
y del tejido dolor de espalda, rabdomiólisis.
conjuntivo
(continúa en la página siguiente)

286 ÍNDICE
Antipsicóticos
LURASIDONA. REACCIONES ADVERSAS
(ver la página anterior)
Trastornos renales Creatinina sérica incrementada, disuria, insuficiencia
y urinarios renal****.
Embarazo, Síndrome de abstinencia de fármacos neonatal.
puerperio y
enfermedades
perinatales
Trastornos Elevación de la prolactina en sangre, crecimiento mama-
del aparato rio****, dolor mamario****, galactorrea****, disfunción
reproductor eréctil****, amenorrea****, dismenorrea****.
y de la mama
Trastornos Cansancio, alteración de la marcha, muerte súbita atribuible
generales y a enfermedad cardiovascular subyacente observada durante
alteraciones en el programa de desarrollo clínico****.

>
> el lugar de
administración
* Somnolencia abarca los términos de reacciones adversas siguientes: hipersomnia,
hipersomnolencia, sedación y somnolencia
** Parkinsonismo abarca los términos de reacciones adversas siguientes: bradicinesia,
rigidez en rueda dentada, babeo, trastorno extrapiramidal, hipocinesia, rigidez muscu-
lar, parkinsonismo, retraso psicomotor y temblor.
*** Distonía abarca los términos de reacciones adversas siguientes: distonía, crisis
oculógira, distonía oromandibular, espasmo de la lengua, tortícolis y trismo.
**** RAM observadas en estudios de fase 2 y 3 controlados y no controlados; sin em-
bargo, su incidencia es demasiado baja para calcular frecuencias.

LURASIDONA. INTOXICACIÓN
Síntomas y No existe antídoto específico para lurasidona, por lo que
tratamiento deben instaurarse las medidas de soporte adecuadas y deben
continuarse la supervisión y la vigilancia médicas hasta que
el paciente se recupere. Se debe iniciar de inmediato vigi-
lancia cardiovascular, incluida vigilancia electrocardiográ-
fica continua para posibles arritmias. Si se administra
tratamiento antiarrítmico, disopiramida, procainamida y qui-
nidina llevan aparejado un riesgo teórico de efectos de pro-
longación del QT cuando se administran en pacientes con
una sobredosis aguda de lurasidona. De modo análogo, las
propiedades alfabloqueantes del bretilio podrían ser aditivas
a las de lurasidona, originando hipotensión problemática.
(continúa en la página siguiente)

287 ÍNDICE
Antipsicóticos
LURASIDONA. INTOXICACIÓN
(ver la página anterior)
Síntomas y La hipotensión y el colapso circulatorio deben tratarse con
tratamiento medidas apropiadas. No deben utilizarse adrenalina ni dopa-
mina, ni otros simpaticomiméticos con actividad agonista
beta, ya que la estimulación beta puede empeorar la hipo-
tensión en el contexto de un bloqueo alfa inducido por lura-
sidona. En caso de síntomas extrapiramidales graves, deben
administrarse medicamentos anticolinérgicos.
Se deben considerar la posibilidad de lavado gástrico (pre-
via intubación si el paciente está inconsciente) y la de admi-
nistrar carbón activado junto con un laxante.
La posible aparición de obnubilación, convulsiones o reac-
ción distónica de la cabeza y el cuello después de una sobre-
dosis puede originar un riesgo de aspiración con el vómito
inducido.

>
>
LURASIDONA. INTERACCIONES
Debido a los efectos primarios de lurasidona sobre el sistema nervioso central,
lurasidona debe utilizarse con precaución en combinación con otros medica-
mentos de acción central y con alcohol.
Se aconseja precaución cuando se prescriba lurasidona con medicamentos que
se sabe que prolongan el intervalo QT, como los antiarrítmicos de clase IA (p.
ej., quinidina, disopiramida) y de clase III (p. ej., amiodarona, sotalol), algunos
antihistamínicos, algunos otros antipsicóticos y algunos antipalúdicos (p. ej.
mefloquina).
Lurasidona es un inhibidor in vitro de P-gp, BCRP y OCT1 y sustrato del
CYP3A4.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Amprenavir Inducción Posible reducción < 2 Necesita ser
de CYP3A4 veces de la exposición a cuidadosamente
lurasidona y durante un vigilada y puede
máximo de 2 semanas tras ser necesario
la interrupción de “arm” realizar un ajuste
de la dosis
Aprepitant Inducción Posible reducción < 2 Necesita ser
de CYP3A4 veces de la exposición a cuidadosamente
lurasidona y durante un vigilada y puede
máximo de 2 semanas tras ser necesario
la interrupción de “arm” realizar un ajuste
de la dosis

(continúa en la página siguiente)


288 ÍNDICE
Antipsicóticos
LURASIDONA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Armodafinilo Inducción Posible reducción < 2 Necesita ser
de CYP3A4 veces de la exposición a cuidadosamente
lurasidona y durante un vigilada y puede
máximo de 2 semanas tras ser necesario
la interrupción de “arm” realizar un ajuste
de la dosis
Astemizol Inhibición Puede aumentar la Precaución
de CYP3A4 exposición a lurasidona
Bepridil Inhibición Puede aumentar la Precaución
de CYP3A4 exposición a lurasidona
Boceprevir Inhibición Puede aumentar la Contraindicada
de CYP3A4 exposición a lurasidona

>
> Bosentan Inducción Posible reducción < 2 Necesita ser
de CYP3A4 veces de la exposición a cuidadosamente
lurasidona y durante un vigilada y puede
máximo de 2 semanas tras ser necesario
la interrupción de “arm” realizar un ajuste
de la dosis
Carbamazepina Inducción Reducción de la Contraindicada
de CYP3A4 exposición de lurasidona
Cisaprida Inhibición Puede aumentar la Precaución
de CYP3A4 exposición a lurasidona
Claritromicina Inhibición Puede aumentar la Contraindicada
de CYP3A4 exposición a lurasidona
Cobicistat Inhibición Puede aumentar la Contraindicada
de CYP3A4 exposición a lurasidona
Dihidroergo- Inhibición Puede aumentar la Precaución
tamina de CYP3A4 exposición a lurasidona
Diltiazem Inhibición La formulación de libera- Precaución
de CYP3A4 ción retardada, originó un
incremento de 2,2 a 2,4
veces la exposición a
lurasidona y id-14283
respectivamente. El uso de
formulaciones de liberación
inmediata podría originar
un mayor incremento de la
exposición a lurasidona.
(continúa en la página siguiente)
289 ÍNDICE
Antipsicóticos
LURASIDONA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Efavirenz Inducción Posible reducción < 2 Necesita ser
de CYP3A4 veces de la exposición a cuidadosamente
lurasidona y durante un vigilada y puede
máximo de 2 semanas tras ser necesario
la interrupción de “arm” realizar un ajuste
de la dosis
Ergotamina InhibiciónPuede aumentar la Precaución
de CYP3A4 exposición a lurasidona
Eritromicina InhibiciónPuede aumentar la Precaución
de CYP3A4 exposición a lurasidona
Etexilato de InhibiciónPuede originar un Precaución
dabigatran de CYP3A4 incremento en las

>
> concentraciones
plasmáticas de dabigatran
Etravirina Inducción Posible reducción < 2 Necesita ser
de CYP3A4 veces de la exposición a cuidadosamente
lurasidona y durante un vigilada y puede
máximo de 2 semanas tras ser necesario
la interrupción de “arm” realizar un ajuste
de la dosis
Fenitoina Inducción Posible reducción de la Contraindicada
de CYP3A4 exposición a lurasidona
Fenobarbital Inducción Posible reducción de la Contraindicada
de CYP3A4 exposición a lurasidona
Fluconazol Inhibición Puede aumentar la
de CYP3A4 exposición a lurasidona
Hierba de Inducción Posible reducción de la Contraindicada
San Juan de CYP3A4 exposición a lurasidona
Indinavir Inhibición Puede aumentar la Contraindicada
de CYP3A4 exposición a lurasidona
Itraconazol Inhibición Puede aumentar la Contraindicada
de CYP3A4 exposición a lurasidona
Ketoconazol Inhibición Originó un aumento en Contraindicada
de CYP3A4 nueve veces y en 6 veces
la exposición a lurasidona
y a su metabolito activo
id-14283 respectivamente

(continúa en la página siguiente)

290 ÍNDICE
Antipsicóticos
LURASIDONA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Midazolam Inhibición Originó un aumento en Precaución
de CYP3A4 < 1,5 veces de la
exposición al midazolam
Modafinilo Inducción Posible reducción < 2 Necesita ser
de CYP3A4 veces de la exposición a cuidadosamente
lurasidona y durante un vigilada y puede
máximo de 2 semanas tras ser necesario
la interrupción de “arm” realizar un ajuste
de la dosis
Nafcilina Inducción Posible reducción < 2 Necesita ser
de CYP3A4 veces de la exposición a cuidadosamente
lurasidona y durante un vigilada y puede

>
> máximo de 2 semanas tras ser necesario
la interrupción de “arm” realizar un ajuste
de la dosis
Nefazodona Inhibición Contraindicada
de CYP3A4
Nelfinavir Inhibición Contraindicada
de CYP3A4
Pimozida Inhibición Puede aumentar la Precaución
de CYP3A4 exposición a lurasidona
Posaconazol Inhibición Puede aumentar la Contraindicada
de CYP3A4 exposición a lurasidona
Prednisona Inducción Posible reducción < 2 Necesita ser
de CYP3A4 veces de la exposición a cuidadosamente
lurasidona y durante un vigilada y puede
máximo de 2 semanas tras ser necesario
la interrupción de “arm” realizar un ajuste
de la dosis
Quinidina Inhibición Puede aumentar la Precaución
de CYP3A4 exposición a lurasidona
Rifampicina Inducción Originó una diminución Contraindicada
de CYP3A4 seis veces inferior en la
exposición a lurasidona
Ritonavir Inhibición Puede aumentar la Contraindicada
de CYP3A4 exposición a lurasidona

(continúa en la página siguiente)

291 ÍNDICE
Antipsicóticos
LURASIDONA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Rufinamida Inducción Posible reducción < 2 Necesita ser
de CYP3A4 veces de la exposición a cuidadosamente
lurasidona y durante un vigilada y puede
máximo de 2 semanas tras ser necesario
la interrupción de “arm” realizar un ajuste
de la dosis
Saquinavir Inhibición Puede aumentar la Contraindicada
de CYP3A4 exposición a lurasidona
Telaprevir Inhibición Puede aumentar la Contraindicada
de CYP3A4 exposición a lurasidona
Telitromicina Inhibición Puede aumentar la Contraindicada
de CYP3A4 exposición a lurasidona

>
> Terfenadina Inhibición Puede aumentar la Precaución
de CYP3A4 exposición a lurasidona
Verapamilo Inhibición Puede aumentar la Precaución
de CYP3A4 exposición a lurasidona
Voriconazol Inhibición Puede aumentar la Contraindicada
de CYP3A4 exposición a lurasidona
Zumo de Inhibición Puede aumentar la Evitar
pomelo de CYP3A4 concentración sérica de
lurasidona

LURASIDONA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo No hay datos o estos son limitados (datos en menos de 300
embarazos) relativos al uso de lurasidona en mujeres emba-
razadas. Los estudios realizados en animales son insuficientes
en términos de efectos sobre la gestación, el desarrollo
embrionario y fetal, el parto y el desarrollo postnatal. Se des-
conoce el posible riesgo para el ser humano. Lurasidona no
debe utilizarse durante el embarazo a menos que sea clara-
mente necesario.
(continúa en la página siguiente)

292 ÍNDICE
Antipsicóticos
LURASIDONA. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Embarazo Los neonatos expuestos a antipsicóticos (incluida lurasidona)
durante el tercer trimestre corren riesgo de sufrir reacciones
adversas, incluidos síntomas extrapiramidales o de abstinen-
cia que pueden variar de intensidad y duración después del
parto. Ha habido informes de agitación, hipertonía, hipotonía,
temblor, somnolencia, sufrimiento respiratorio o trastorno ali-
mentario. En consecuencia, debe vigilarse cuidadosamente a
los recién nacidos.
Lactancia Lurasidona se excretaba en la leche de las ratas durante la lac-
tación. Se desconoce si lurasidona o sus metabolitos se excre-
tan en la leche materna. Sólo debe considerarse la lactancia
en las mujeres que reciban lurasidona si el posible efecto bene-
ficioso del tratamiento justifica el potencial riesgo para el niño.
Fertilidad Estudios realizados en animales han demostrado varios efec-

>
> tos sobre la fertilidad, relacionados principalmente con el
aumento de la prolactina, que no se consideran relevantes
para la reproducción humana.
Niños La farmacocinética de lurasidona en pacientes pediátricos se
investigó en 49 niños de entre 6 y 12 años y en 56 adolescen-
tes de entre 13 y 17 años. Lurasidona se administró en forma
de hidrocloruro de lurasidona durante 7 días, en dosis diarias
de 20, 40, 80, 120 mg (6-17 años) o 160 mg (sólo para 10-17
años). No hubo una clara correlación entre la exposición plas-
mática obtenida y la edad o el peso corporal. La farmacoci-
nética de lurasidona en pacientes pediátricos de entre 6 y 17
años fue en general, comparable a la observada en adultos.
Ancianos Se han recogido datos limitados en sujetos sanos de ≥ 65 años
de edad. Según los datos recogidos, la exposición obtenida
fue similar a la de los sujetos de < 65 años. No obstante, cabe
esperar un aumento de la exposición de los sujetos de edad
avanzada, para aquellos pacientes que tengan insuficiencia
renal o hepática.
Insuficiencia Las concentraciones séricas de lurasidona están aumentadas
hepática en los sujetos sanos con insuficiencia hepática Child-Pugh de
clase A, B y C con un aumento de la exposición en 1,5, 1,7 y
3 veces, respectivamente.
Insuficiencia Las concentraciones séricas de lurasidona están aumentadas
renal en los sujetos sanos con insuficiencia renal leve, moderada y
grave con un aumento de la exposición en 1,5, 1,9 y 2,0 veces,
respectivamente. No se ha investigado a los sujetos con ERT
(CrCl <15 ml/min).

293 ÍNDICE
Antipsicóticos
LURASIDONA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
La dosis inicial recomendada de lurasidona es de 37 mg una vez al día. No se
requiere ajuste de la dosis inicial. Es eficaz en un intervalo de dosis de 37 a 148
mg una vez al día. El aumento de la dosis debe basarse en el criterio médico y
en la respuesta clínica observada. La dosis diaria máxima no debe superar los
148 mg.
Pacientes a los que se administra dosis superiores a 111 mg una vez al día y
que interrumpan su tratamiento durante más de 3 días deben reiniciarlo con la
dosis de 111 mg y subir gradualmente hasta la dosis óptima. Para pacientes tra-
tados con otras dosis se puede reiniciar con la dosis previa sin necesidad de
subir gradualmente la dosis.
Personas de edad avanzada
Las dosis recomendadas en pacientes de edad avanzada con función renal nor-
mal (CrCl ≥ 80 ml/min) son las mismas que para los adultos con función renal
normal. Sin embargo, dado que los pacientes de edad avanzada pueden tener la

>
función renal disminuida, pueden necesitarse ajustes de la dosis en función del
> estado de su función renal (ver “Insuficiencia renal”).
Se dispone de datos limitados en personas de edad avanzada tratadas con dosis
más altas de lurasidona. No se dispone de datos en personas de edad avanzada
con lurasidona 148 mg. Se debe tener precaución cuando se trate a pacientes ≥
65 años con dosis más altas de lurasidona.
Insuficiencia renal
No es necesario ajustar la dosis de lurasidona en pacientes con insuficiencia
renal leve.
En pacientes con insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina
(CrCl) ≥ 30 y < 50 ml/min) o grave (CrCL >15 y < 30 ml/min) y con enferme-
dad renal terminal (ERT) (CrCl < 15 ml/min), la dosis inicial recomendada es
de 18,5 mg, y la dosis máxima no debe superar los 74 mg una vez al día. Lura-
sidona no se debe utilizar en pacientes con ERT a menos que las posibles ven-
tajas superen a los posibles riesgos. Si se utiliza en ERT, se aconseja vigilancia
clínica.
Insuficiencia hepática
No es necesario ajustar la dosis de lurasidona en pacientes con insuficiencia
hepática leve. Se recomienda ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia
hepática moderada (clase B de
Child-Pugh) y grave (clase C Child-Pugh). La dosis inicial recomendada es de
18,5 mg. La dosis diaria máxima de los pacientes con insuficiencia hepática
moderada no debe superar los 74 mg, y en los pacientes con insuficiencia hepá-
tica grave no debe superar los 37 mg una vez al día.
(continúa en la página siguiente)

294 ÍNDICE
Antipsicóticos
LURASIDONA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
Población pediátrica
No se ha establecido la seguridad y la eficacia de lurasidona en niños menores
de 18 años, sin embargo no se puede hacer una recomendación posológica.
Ajuste de la dosis debido a interacciones
Se recomienda una dosis inicial de 18,5 mg, y la dosis máxima de lurasidona
no debe superar 74 mg una vez al día en combinación con Inhibición modera-
dade CYP3A4. Puede ser necesario ajustar la dosis de lurasidona en combina-
ción con inductores leves o moderados de CYP3A4.
Cambio de medicación antipsicótica
Debido a los distintos perfiles farmacodinámicos y farmacocinéticos de los
medicamentos antipsicóticos, es necesaria la supervisión de un médico cuando
se considere clinicamente apropiado cambiar a otro medicamento antipsicótico.
Forma de administración

>
> Los comprimidos recubiertos con película de lurasidona son para vía oral, y se
tienen que tomar una vez al día con la comida.
Si se toman sin alimentos, se espera que la exposición a lurasidona sea nota-
blemente inferior que cuando se toman con alimentos.
Los comprimidos de lurasidona deben tragarse enteros para enmascarar su sabor
amargo. Los comprimidos de lurasidona se deben tomar cada día a la misma
hora para facilitar el cumplimiento.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Latuda Comprimidos 18,5; 37; 74 –

OLANZAPINA
(Efectos secundarios y potencia, pág.: 210. Concentraciones terapéuticas
pág.: 205. Equivalencia posológica, pág.: 205.)
Mecanismo En estudios preclínicos, olanzapina ha mostrado afinidad
de acción por los receptores de serotonina 5HT2A/2C, 5HT3, 5HT6;
receptores de dopamina D1, D2, D3, D4 y D5; receptores
muscarínicos colinérgicos M1-M5; receptores α1 adrenér-
gicos y receptores de histamina H1.
La afinidad in vitro es mayor sobre los receptores de sero-
tonina 5HT2 que en los receptores de dopamina D2.
(continúa en la página siguiente)

295 ÍNDICE
Antipsicóticos
OLANZAPINA
(ver la página anterior)
Indicaciones Tratamiento de la esquizofrenia. Tratamiento del episodio
maníaco moderado o severo. Prevención de las recaídas en
pacientes con trastorno bipolar cuyo episodio maníaco ha
respondido al tratamiento con olanzapina.
Precauciones Hipertrofia prostática, íleo paralítico, retención urinaria,
(ver precaucio- insuficiencia hepática, tratamiento asociado con fármacos
nes comunes hepatotóxicos, diabetes mellitus, epilepsia, parkinsonismo,
página 206) exposición a temperatura ambiental elevada, tratamiento
asociado con fármacos que prolongan el intervalo QT, leu-
copenia, depresión de la médula ósea, síndrome mielopro-
liferativo.
Se ha descrito en ensayos controlados con placebo en
pacientes ancianos con psicosis y/o alteraciones de la con-
ducta relacionadas con demencia, una incidencia más alta

>
> de muerte, no relacionada con la dosis ni con la duración
del tratamiento y una incidencia más elevada de efectos
adversos cerebrovasculares.
Contra- Antecedentes alérgicos al fármaco, glaucoma de ángulo
indicaciones cerrado.

OLANZAPINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral > 50 5-8 - - 34 43 93
Metabolismo Enzimas: CYP1A2 y CYP2D6. Metabolitos: n-desmetilo y 2-
hidroximetilo (inactivos).

OLANZAPINA. REACCIONES ADVERSAS (ver página 207)


Anticolinérgicas Estreñimiento, sequedad de boca, retención urinaria.
Cardiovasculares Hipotensión ortostática, taquicardia.
SNC Somnolencia, parkinsonismo, distonía aguda, acatisia, dis-
cinesia tardía. Accidentes cerebrovasculares en ancianos.
Otras Aumento de peso, edemas, aumento del apetito, hiperpro-
lactinemia (ginecomastia, galactorrea), elevación de trans-
aminasas, leucopenia, fotosensibilidad, intolerancia
hidrocarbonada y diabetes.

296 ÍNDICE
Antipsicóticos
OLANZAPINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Taquicardia, agitación / agresividad, disartria, síntomas
extrapiramidales diversos y reducción del nivel de concien-
cia desde la sedación hasta el coma. Otras consecuencias
de la sobredosis médicamente significativas son: delirium,
convulsiones, coma, posible síndrome neuroléptico
maligno, depresión respiratoria, aspiración, hipertensión o
hipotensión, arritmias cardíacas (< del 2% de los casos de
sobredosis) y parada cardiopulmonar. Se han comunicado
casos mortales en sobredosis agudas con cantidades bajas,
por ejemplo 450 mg, aunque también se han comunicado
casos de supervivencia tras sobredosis agudas de 1.500 mg.
Tratamiento No hay un antídoto específico. No se recomienda la induc-
ción de la emesis. Para el tratamiento de la sobredosis se
pueden utilizar procedimientos estándar (por ejemplo,
lavado gástrico, administración de carbón activo). La admi-

>
> nistración concomitante de carbón activo reduce la biodis-
ponibilidad oral de olanzapina en un 50 a 60%.
Se debe instaurar un tratamiento sintomático y monitorizar
las funciones vitales según la situación clínica, con trata-
miento de la hipotensión y el colapso circulatorio además
de soporte de la función respiratoria. No se debe utilizar
adrenalina, dopamina u otros agentes simpaticomiméticos
con actividad agonista beta, puesto que la estimulación
beta podría empeorar la hipotensión. Es necesario hacer una
monitorización cardiovascular para detectar posibles arrit-
mias. Es necesario que el paciente continúe con una estrecha
supervisión y monitorización clínica hasta su recuperación.

OLANZAPINA. INTERACCIONES (ver página 211)


Todos los antipsicóticos pueden producir ocasionalmente prolongación del QTc
y, de forma excepcional, taquicardia polimórfica ventricular (torsades de poin-
tes). Por ello se recomienda, en general, actuar con precaución cuando el
paciente esté recibiendo o vaya a recibir tratamiento asociado con otro fármaco
con el mismo tipo de riesgo (ver página 771).
En la eliminación de este fármaco participan las isoenzimas CYP1A2 y
CYP2D6; por ello, los fármacos capaces de modificar la actividad de estas iso-
enzimas pueden producir interacciones con olanzapina.

(continúa en la página siguiente)

297 ÍNDICE
Antipsicóticos
OLANZAPINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Adrenalina Suma de Riesgo de Evitar
efectos empeoramiento de la
hipotensión arterial
Anticolinér- Suma de Riesgo de síndrome Precaución
gicos efectos (ver anticolinérgico
página 771)
Antidepresivos Suma de Se han descrito con- Precaución
tricíclicos efectos con vulsiones al asociar
clomipramina con clomipramina.
y ligera Aumento de las con-
inhibición centraciones plasmá-
metabólica ticas de olanzapina
de olanzapina con imipramina

>
> con imipramina probablemente con
relevancia clínica
ligera
Benzodiaze- Desconocida Se ha descrito hipo- Vigilar la
pinas tensión arterial al tolerancia
combinar olanzapina
con lorazepam por
vía parenteral
Carbamazepina Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
metabólica de olanzapina
Ciprofloxacino Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución. Se
metabólica por olanzapina. Se ha debe considerar
descrito prolongación una dosis inicial de
del QTc al asociar olanzapina
ciprofloxacino a un reducida, vigilar
paciente tratado con detalladamente la
olanzapina tolerancia y
priorizar otros
antibióticos que no
se eliminan por
metabolismo como
levofloxacino

(continúa en la página siguiente)

298 ÍNDICE
Antipsicóticos
OLANZAPINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Clozapina Desconocida Se ha descrito Precaución
priaprismo
recurrente, síndrome
neuroléptico maligno
y prolongación de
agranulocitosis
Dopamina Suma de Riesgo de Evitar
efectos empeoramiento
de hipotensión
arterial
Dopaminér- Antagonismo Riesgo de ineficacia Evitar
gicos de efectos

>
> Fluoxetina Inhibición Riesgo ligero de Precaución
metabólica efectos adversos
ligera por olanzapina
Fluvoxamina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución. Se
metabólica por olanzapina debe considerar
una dosis inicial de
olanzapina inferior
Haloperidol Suma de Riesgo de efectos Precaución
efectos adversos
extrapiramidales
Isoprenalina Suma de Riesgo de Evitar
efectos empeoramiento
de la hipotensión
arterial
Lamotrigina Ligera Aumento de las Vigilar la
inhibición concentraciones tolerancia
metabólica plasmáticas de
olanzapina
probablemente con
poca relevancia
clínica
Litio Suma de Riesgo de Precaución
efectos neurotoxicidad
Nemantina Desconocida Riesgo de Precaución
convulsiones

(continúa en la página siguiente)

299 ÍNDICE
Antipsicóticos
OLANZAPINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Opioides Desconocida Riesgo de delirio, Precaución
aunque en el caso de
metadona no se ha
descrito interacción
farmacocinética
Paroxetina Desconocida Se ha descrito retraso Precaución
en la eyaculación
Probenecid Inhibición de la Riesgo de Precaución
uridina difosfo- acumulación de
glucuronatoglu- olanzapina
curonosyl
transferasa

>
> Tabaco Inducción Riesgo de ineficacia Precaución,
metabólica de olanzapina pueden requerirse
dosis elevadas
Valproato Suma de Riesgo de Precaución
efectos alteraciones de
la médula y de
alteración de las
pruebas de función
hepática
Venlafaxina Desconocida Se ha descrito Precaución
cetoacidosis diabética

OLANZAPINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Se han notificado casos de síndrome de retirada y presencia de
movimientos extrapiramidales en recién nacidos cuyas madres
han sido tratadas con antipsicóticos durante el embarazo.
No se ha establecido la tolerancia embriofetal. Valorar bene-
ficio/riesgo.
Lactancia El fármaco se excreta por la leche. Evitar el fármaco o sus-
pender la lactancia.
Niños Poca experiencia. Valorar beneficio/riesgo.
Ancianos Riesgo de acumulación (ver precauciones). Dosis: 5 mg/día.
Insuficiencia Riesgo de acumulación. Dosis: 5 mg/día.
hepática
Insuficiencia No existe información. Precaución.
renal

300 ÍNDICE
Antipsicóticos
OLANZAPINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Esquizofrenia:
Adultos: Inicial: 10 mg/24 h, el primer día. Dosis máxima: 20 mg/día.
Ancianos: 5 mg/24 h. Fumadores: Pueden precisar dosis superiores.
Prevención de la recaída del trastorno bipolar: Dosis inicial: 10 mg/día.
Ajuste de la dosis de acuerdo con la respuesta clínica hasta 5- 20 mg.
Episodio maníaco: Dosis inicial de 15 mg como dosis única diaria o de 10
mg/día en combinación. Dosis máxima 20 mg/día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Zyprexa Comprimidos 2,5-5 28
recubiertos
Comprimidos 7,5 56
Comprimidos 10 28 y 56
Vial 10 mg/2 ml 1
Zyprexa Comprimidos 5 28

>
> velotab bucodispersables 10 28 y 56

PALIPERIDONA (9-HIDROXIRISPERIDONA)
(Efectos secundarios y potencia, pág.: 210. Concentraciones terapéuticas
pág.: 205. Equivalencia posológica, pág.: 205.)
Mecanismo Se une a receptores serotoninérgicos 5-HT2 y dopaminér-
de acción gicos D2, produciendo antagonismo de los mismos. También
bloquea los receptores adrenérgicos alfa1 y bloquea, en
menor medida, los receptores histaminérgicos H1 y los adre-
nérgicos alfa2.
Indicaciones Tratamiento de trastorno esquizoafectivo en adultos. Trata-
miento de la esquizofrenia en adultos y en adolescentes de 15
años de edad en adelante. Síntomas psicóticos o maníacos del
trastorno esquizoafectivo en adultos.
Precauciones Intervalo QT
(ver precaucio- Como ocurre con otros antipsicóticos, hay que tener
nes generales, precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular
página 206) conocida o con antecedentes familiares de prolongación del
QT, y cuando se usa a la vez que otros medicamentos que
supuestamente prolongan el intervalo QT.
Síndrome neuroléptico maligno
Se ha notificado que con los antipsicóticos, incluida la pali-
peridona, se producen casos de síndrome neuroléptico
maligno (SNM).
(continúa en la página siguiente)

301 ÍNDICE
Antipsicóticos
PALIPERIDONA
(ver la página anterior)
Precauciones Discinesia tardía
Los medicamentos antagonistas del receptor de la dopamina
se han asociado a la inducción de discinesia tardía, que se
caracteriza por movimientos rítmicos involuntarios, predomi-
nantemente de la lengua y/o de la cara. Si aparecen signos y
síntomas de discinesia tardía, se debe considerar la posibilidad
de suspender la administración de todos los antipsicóticos.
Hiperglucemia
Se han notificado casos raros de reacciones adversas relacio-
nadas con la glucosa, p. ej., elevación de la glucemia. Como
ocurre con otros antipsicóticos, se aconseja realizar un control
clínico adecuado de los pacientes diabéticos y de los que pre-
senten factores de riesgo de desarrollar diabetes mellitus.
Hipotensión ortostática

>
> La paliperidona puede inducir hipotensión ortostática en algu-
nos pacientes, debido a su actividad alfabloqueante. Debe uti-
lizarse con precaución en pacientes con enfermedades
cardiovasculares (p. ej., insuficiencia cardiaca, infarto o
isquemia de miocardio, anomalías de la conducción), enfer-
medades cerebrovasculares o trastornos que predispongan al
paciente a la hipotensión (p. ej., deshidratación e hipovole-
mia).
Convulsiones
Debe utilizarse con precaución en pacientes con antecedentes
de convulsiones o de otros trastornos que potencialmente pue-
dan reducir el umbral convulsivo.
Posibilidad de producir obstrucción gastrointestinal
Dado que el comprimido es indeformable y que su forma no
cambia apreciablemente en el tracto gastrointestinal, no se
debe administrar, en general, a pacientes con estenosis gas-
trointestinal grave preexistente (patológica o yatrógenica) ni
a pacientes con disfagia o dificultad significativa para deglutir
comprimidos. Se han notificado casos raros de síntomas obs-
tructivos en pacientes con estenosis, asociados a la ingestión
de medicamentos con formulaciones indeformables de libe-
ración controlada. La forma farmacéutica es de liberación
controlada, por lo que sólo debe utilizarse en pacientes capa-
ces de tragar el comprimido entero.
(continúa en la página siguiente)

302 ÍNDICE
Antipsicóticos
PALIPERIDONA (ver la página anterior)
Precauciones Trastornos con reducción del tiempo de tránsito gastroin-
testinal
Trastornos que reducen el tiempo de tránsito gastrointestinal;
por ejemplo, las enfermedades que se asocian a diarrea grave
crónica, pueden disminuir la absorción de paliperidona.
En personas que toman medicamentos que contienen risperidona,
paliperidona, o palmitato de paliperidona existe el riesgo de des-
arrollar síndrome de iris flácido intraoperatorio (IFIS) durante y
después de la cirugía de cataratas. Se aconseja a los cirujanos
que realicen la intervención con especial precaución en este tipo
de pacientes. Si existe la sospecha que puede llegar a desarro-
llarse un IFIS, puede ser preciso adoptar las medidas necesarias
para evitar el prolapso del iris durante la cirugía de cataratas. No
se ha establecido el posible beneficio de interrumpir el trata-
miento con risperidona o paliperidona antes de someterse a ciru-

>
> gía de cataratas frente al riesgo de IFIS y se debe sopesar frente
al riesgo de interrumpir el tratamiento antipsicótico.
Contra- Hipersensibilidad al principio activo, a la risperidona o
indicaciones a alguno de los excipientes.

PALIPERIDONA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 28 24 487 - 24 59 74
*: Aumenta un 50% cuando se administra junto con alimentos.

PALIPERIDONA. REACCIONES ADVERSAS (ver página 207)


Cardiovasculares Taquicardia, taquicardia, sinusal, bloqueo de rama, bloqueo
auriculoventricular de primer grado, bradicardia, palpita-
ciones, arritmia sinusal, hipotensión ortostática, isquemia,
hipotensión.
Cutáneas Erupciones.
Digestivas Vómitos, dolor abdominal, superior, hipersecreción salivar,
sequedad de boca. Aumento del apetito.
Generales Astenia, cansancio, edema.
Genitourinario Amenorrea, galactorrea, disfunción eréctil, ginecomastia,
secreción mamaria, trastornos menstruales.
SNC Cefalea, trastorno extrapiramidal, parkinsonismo, temblor,
hipertonía, distonía, acatisia, mareos, sedación, somnolen-
cia, convulsiones tonicoclónicas generalizadas, síncope,
discinesia, mareo postural.

303 ÍNDICE
Antipsicóticos
PALIPERIDONA. INTOXICACIÓN
Síntomas En general, los signos y síntomas previstos son los resul-
tantes de la exageración de los efectos farmacológicos
conocidos de la paliperidona, es decir, somnolencia y seda-
ción, taquicardia e hipotensión, prolongación del intervalo
QT y síntomas extrapiramidales. En caso de sobredosis
aguda se tendrá en cuenta la posibilidad de que estén impli-
cados varios medicamentos.
Tratamiento Al evaluar el tratamiento hay que tener en cuenta que se
trata de comprimidos de liberación prolongada. No hay nin-
gún antídoto específico para la paliperidona. Se utilizarán
medidas de apoyo generales. Hay que obtener y mantener
una vía respiratoria permeable y garantizar que la oxigena-
ción y la ventilación sean adecuadas. El control cardiovas-
cular debe empezar inmediatamente e incluir un control
electrocardiográfico continuo por si aparecen arritmias. La

>
> hipotensión y el fracaso circulatorio deben recibir las medi-
das terapéuticas adecuadas, como administración de líqui-
dos por vía intravenosa y/o de simpaticomiméticos. Se
considerará la posibilidad de realizar un lavado gástrico
(tras la intubación si el paciente estuviera inconsciente) y
de administrar carbón activado y un laxante. En caso de sín-
tomas extrapiramidales intensos, se administrará medica-
ción anticolinérgica. Se mantendrá una supervisión y un
control estrictos hasta que el paciente se recupere.

PALIPERIDONA. INTERACCIONES (ver página 211)


Todos los antipsicóticos pueden producir ocasionalmente prolongación del QTc
y, de forma excepcional, taquicardia polimórfica ventricular (torsades de poin-
tes). Por ello se recomienda, en general, actuar con precaución cuando el
paciente esté recibiendo o vaya a recibir tratamiento asociado con otro fármaco
con el mismo tipo de riesgo (ver página 771).
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Antagonistas Suma de Riesgo potencial de Precaución
alfaadrenérgicos efectos hipotensión arterial
Carbamazepina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
de Gl-P renal de paliperidona

(continúa en la página siguiente)

304 ÍNDICE
Antipsicóticos
PALIPERIDONA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Depresores Suma de Depresión del SNC Precaución
del SNC efectos
Dopaminér- Antagonismo Riesgo de ineficacia Evitar
gicos de efectos del antiparkinsoniano
Hipérico Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
de Gl-P renal de paliperidona
Levodopa Antagonismo Riesgo de ineficacia Evitar
de efectos del antiparkinsoniano
Prolongación Suma de Riesgo potencial Precaución
QT efectos (ver de prolongación
página 708) de QT
Rifampicina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución

>
> de Gl-P renal de paliperidona
Risperidona Suma de Riesgo de efectos Evitar
efectos adversos

PALIPERIDONA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo No existen datos suficientes sobre la utilización de la pali-
peridona en mujeres embarazadas. La paliperidona no fue
teratógena en estudios en animales, pero se observaron otros
tipos de toxicidad reproductiva. El uso de antipsicóticos en
el último trimestre del embarazo ha ocasionado en el hijo
trastornos neurológicos de naturaleza extrapiramidal, de
larga duración pero reversibles.
No debe utilizarse durante el embarazo salvo que sea cla-
ramente necesario. Si se considera necesario suspender su
administración durante la gestación, no debe hacerse de
forma brusca.
Lactancia Se excreta por la leche materna en tal medida que es proba-
ble que se produzcan efectos en el lactante si se administra
en dosis terapéuticas a mujeres lactantes. No debe utilizarse
durante la lactancia.
Niños No se han estudiado la seguridad ni la eficacia en pacientes
< 18 años. No hay experiencia en niños.

(continúa en la página siguiente)

305 ÍNDICE
Antipsicóticos
PALIPERIDONA. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Ancianos Las recomendaciones posológicas para los pacientes ancia-
nos con una función renal normal >80 ml/min son las mis-
mas que para los adultos con una función renal normal. No
obstante, la función renal puede disminuir en los ancianos,
por lo que será necesario ajustar la dosis en función de este
parámetro. Debe utilizarse con precaución en pacientes
ancianos con demencia y factores de riesgo de ictus.
Insuficiencia No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficien-
hepática cia hepática leve o moderada. No ha sido estudiado en
pacientes con insuficiencia hepática grave, por lo que se
recomienda precaución si se administra a estos pacientes.
Insuficiencia Aclaramiento de creatinina 50-80 ml/min, la dosis inicial
renal recomendada es de 3 mg una vez al día. La dosis podrá ser

>
aumentada a 6 mg una vez al día basándose en la respuesta
> clínica y la tolerabilidad.
Aclaramiento de creatinina >10-<50 ml/min, la dosis inicial
recomendada es de 1,5 mg cada día, que podría ser aumen-
tada a 3 mg una vez al día después de la evaluación clínica.
No ha sido estudiado en pacientes con insuficiencia renal
más grave.

PALIPERIDONA. POSOLOGIA Y PRESENTACION


Vía oral: 6 mg una vez al día, administrados por la mañana. La administración
debe regularse en relación con la ingesta. Se indicará a los pacientes que deben
tomar los comprimidos siempre en ayunas o siempre con el desayuno. Algunos
pacientes pueden beneficiarse de dosis inferiores o superiores dentro del inter-
valo recomendado de 3 a 12 mg una vez al día.
Cuando esté indicado un aumento de dosis, se recomienda incrementos de 3
mg/día y, como norma general, se deben realizar en intervalos de más de 5 días.
Los comprimidos deben tragarse enteros con algún líquido y no deben masti-
carse, dividirse ni aplastarse. El principio activo está contenido en una cubierta
no absorbible diseñada para liberar el principio activo de forma controlada.
Dicho recubrimiento, junto con los componentes insolubles del núcleo del com-
primido, se elimina del organismo; los pacientes no deben preocuparse si en
alguna ocasión ven en las heces algo parecido a un comprimido.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Invega Comprimidos 3, 6 y 9 28
liber. prolongada

306 ÍNDICE
Antipsicóticos
PALIPERIDONA. LIBERACIÓN PROLONGADA
Mecanismo Ver Paliperidona
de acción
Indicaciones Tratamiento de mantenimiento de la esquizofrenia en
pacientes adultos estabilizados con paliperidona o risperi-
dona. En deteminados pacientes adultos con esquizofrenia
y respuesta previa a paliperidona o risperidona oral, puede
ser utilizado sin necesidad de estabilización previa con tra-
tamiento oral si los síntomas psicóticos son leves o mode-
rados y es necesario un tratamiento con un inyectable de
acción prolongada
Precauciones Ver Paliperidona. Se debe tener cuidado para evitar la inyec-
ción involuntariaen un vaso sanguíneo
Contra- Ver Paliperidona
indicaciones

>
> Efectos adversos Ver Paliperidona
Intoxicación Ver Paliperidona
Interacciones Ver Paliperidona

PALIPERIDONA. LIBERACIÓN PROLONGADA.


FARMACOCINÉTICA
Palmitato de paliperidona es el profármaco en forma de éster de palmitato de
la paliperidona. Debido a su hidrosolubilidad extremadamente baja, el palmitato
de la paliperidona se disuelve lentamente después de la inyección intramuscular
antes de ser hidrolizado a paliperidona y se absorbe en la circulación sistémica
f tmax Cmax Vd Cl t½ F.P.
(%) (días) (ng/ml) (l) (ml/min/kg) (días) (%)
Vía oral 100 13 * 25-49
Metabolismo Ver Paliperidona
* Cmáx un 28% superior en comparación con la inyección en el músculo glúteo

PALIPERIDONA. LIBERACIÓN PROLONGADA.


REACCIONES ADVERSAS
Generales Ver Paliperidona
Locales Induración, dolor, prurito, reacción, nódulo en el lugar de
la inyección.

307 ÍNDICE
Antipsicóticos
PALOPERIDONA. LIBERACIÓN PROLONGADA.
SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Ver Paliperidona
Lactancia Ver Paliperidona
Niños No se ha establecido la seguridad y la eficacia en
niños < 18 años de edad.
Ancianos No se ha establecido la eficacia y la seguridad en la
población de edad avanzada > 65 años. En general,
la dosis recomendada en los pacientes de edad avan-
zada con función renal normal es la misma que para
los pacientes adultos más jóvenes con función renal
normal. Sin embargo, ya que los pacientes de edad
avanzada pueden tener disminuida la función renal,
puede ser necesario ajustar la dosis (ver Insuficien-
cia renal más adelante para conocer las recomenda-

>
> ciones de dosificación en pacientes con insuficiencia
renal).
Insuficiencia renal En los pacientes con insuficiencia renal leve (acla-
ramiento de creatinina ≥ 50 a < 80 ml/min), se reco-
mienda iniciar con una dosis de 100 mg el día 1 del
tratamiento y 75 mg una semana después, ambos
administrados en el músculo deltoides. La dosis de
mantenimiento mensual recomendada es de 50 mg
con un rango de 25 a 100 mg, en función de la tole-
rabilidad y/o eficacia individual del paciente. No
está recomendado en pacientes con insuficiencia
renal moderada o grave (aclaramiento de creatinina
< 50 ml/min).
Insuficiencia hepática Basándose en la experiencia con paliperidona oral,
no es preciso ajustar las dosis en los pacientes con
insuficiencia hepática leve o moderada. Dado que
paliperidona no se ha estudiado en pacientes con
insuficiencia hepática grave, se recomienda precau-
ción en estos pacientes.

308 ÍNDICE
Antipsicóticos
PALIPERIDONA. LIBERACIÓN PROLONGADA.
POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Posología. Se recomienda iniciar con una dosis de 150 mg en el día 1 de trata-
miento y 100 mg una semana después (día 8), ambos administrados en el mús-
culo deltoides para alcanzar concentraciones terapéuticas rápidamente (ver
sección 5.2). La dosis de mantenimiento mensual recomendada es de 75 mg;
algunos pacientes pueden beneficiarse de dosis inferiores o superiores dentro
del rango recomendado de 25 a 150 mg en función de la tolerabilidad y/o efi-
cacia individual del paciente. Los pacientes con sobrepeso u obesos pueden
requerir dosis situadas en la parte superior del intervalo. Después de la segunda
dosis, las dosis de mantenimiento mensuales se pueden administrar tanto en el
músculo deltoides como en el glúteo.
El ajuste de la dosis de mantenimiento se puede hacer mensualmente. Al realizar
ajustes de la dosis, se deben tener en cuenta las características de liberación
prolongada, dado que el pleno efecto de las dosis de mantenimiento puede no
resultar evidente durante varios meses.

>
> Cambio desde paliperidona oral o risperidona oral
El tratamiento recibido previamente con paliperidona oral o risperidona oral
puede ser interrumpido en el momento de iniciar el tratamiento con la formu-
lación sostenida debe iniciarse según se describe al principio de la sección 4.2
anterior.
Cambio desde Risperidona inyectable de acción prolongada
Al realizar el cambio de tratamiento de los pacientes desde risperidona inyec-
table de acción prolongada, inicie el tratamiento con la formulacion sostenida
de paliperidona en lugar de la siguiente inyección programada.
Los pacientes previamente estabilizados con diferentes dosis de risperidona
inyectable de acción prolongada pueden alcanzar una exposición similar a pali-
peridona en estado estacionario durante el tratamiento de mantenimiento con
dosis mensuales de según se describe a continuación:
Inyección de XEPLION
25 mg cada 2 semanas 50 mg mensualmente
37,5 mg cada 2 semanas 75 mg mensualmente
50 mg cada 2 semanas 100 mg mensualmente
La interrupción de los medicamentos antipsicóticos debe realizarse de acuerdo
a una apropiada información de prescripción. En caso de interrupción de
XEPLION, se deben considerar sus características de liberación prolongada.
Tal y como se recomienda con otros medicamentos antipsicóticos, se ha de ree-
valuar periódicamente la necesidad de continuar con la administración de los
medicamentos actuales para el tratamiento de los síntomas extrapiramidales
(SEP).
(continúa en la página siguiente)

309 ÍNDICE
Antipsicóticos
PALIPERIDONA. LIBERACIÓN PROLONGADA.
POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
Dosis omitidas
Medidas para evitar la omisión de dosis: Se recomienda que la segunda dosis
de iniciación de XEPLION se administre una semana después de la primera
dosis. Para evitar la omisión de esta dosis, los pacientes pueden recibir la
segunda dosis 2 días antes o después del momento de administración semanal
(día 8). Del mismo modo, se recomienda administrar mensualmente la tercera
inyección y las siguientes después del régimen de iniciación. Para evitar la omi-
sión de la dosis mensual, los pacientes pueden recibir la inyección hasta 7 días
antes o después del momento de administración mensual.
Si se omite la fecha límite para la segunda inyección de XEPLION (día 8 ± 2
días), el momento de reinicio recomendado depende del tiempo que haya trans-
currido desde la primera inyección del paciente.

>
> Omisión de la segunda dosis de iniciación (<4 semanas desde la primera inyec-
ción)
Si han transcurrido menos de 4 semanas desde la primera inyección, se le debe
administrar al paciente la segunda inyección de 100 mg en el músculo deltoides
tan pronto como sea posible. Se debe administrar una tercera inyección de
XEPLION de 75 mg en el músculo deltoides o en el glúteo 5 semanas después
de la primera inyección (independientemente del momento en el que se haya
administrado la segunda inyección). A partir de entonces, se debe seguir el ciclo
normal de inyecciones mensuales, ya sea en el músculo deltoides o en el glúteo,
de 25 mg a 150 mg en función de la tolerabilidad y/o eficacia individual del
paciente.
Omisión de la segunda dosis de iniciación (entre 4 y 7 semanas desde la primera
inyección)
Si han transcurrido entre 4 y 7 semanas desde la primera inyección de
XEPLION, reanude la administración con dos inyecciones de 100 mg de la
siguiente manera:
1. una inyección en el deltoides tan pronto como sea posible,
2. otra inyección en el deltoides una semana más tarde,
3. reanudación del ciclo normal de inyecciones mensuales, ya sea en el músculo
deltoides o en el glúteo, de 25 mg a 150 mg en función de la tolerabilidad y/o
eficacia individual del paciente.
Omisión de la segunda dosis de iniciación (>7 semanas desde la primera inyec-
ción)
Si han transcurrido más de 7 semanas desde la primera inyección de XEPLION,
inicie la administración según las pautas recomendadas para la iniciación de
XEPLION recogidas anteriormente.
(continúa en la página siguiente)

310 ÍNDICE
Antipsicóticos
PALIPERIDONA. LIBERACIÓN PROLONGADA.
POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
Omisión de la dosis de mantenimiento mensual (1 mes a 6 semanas)
Tras la iniciación, el ciclo de inyección recomendado de XEPLION es mensual.
Si han transcurrido menos de 6 semanas desde la última inyección, entonces se
debe administrar la dosis previamente estabilizada tan pronto como sea posible,
seguida de inyecciones a intervalos mensuales.
Omisión de la dosis de mantenimiento mensual (> 6 semanas a 6 meses)
Si han transcurrido más de 6 semanas desde la última inyección de XEPLION,
la recomendación es la siguiente:
Para los pacientes estabilizados con dosis de 25 a 100 mg:
1. una inyección en el deltoides tan pronto como sea posible, de la misma dosis
en la que el paciente se estabilizó previamente.
2. otra inyección en el deltoides (misma dosis) una semana más tarde (día 8)

>
> 3. reanudación del ciclo normal de inyecciones mensuales, ya sea en el músculo
deltoides o en el glúteo, de 25 mg a 150 mg en función de la tolerabilidad
y/o eficacia individual del paciente
Para los pacientes estabilizados con 150 mg:
1. una inyección en el deltoides tan pronto como sea posible, de una dosis de
100 mg
2. otra inyección en el deltoides una semana más tarde (día 8) de una dosis de
100 mg
3. reanudación del ciclo normal de inyecciones mensuales, ya sea en el músculo
deltoides o en el glúteo, de 25 mg a 150 mg en función de la tolerabilidad
y/o eficacia individual del paciente
Omisión de la dosis de mantenimiento mensual (> 6 meses). Si han transcurrido
más de 6 meses desde la última inyección de XEPLION, inicie la administra-
ción según las pautas recomendadas para la iniciación de XEPLION recogidas
anteriormente.
Forma de administración
Se utiliza únicamente para uso intramuscular. Se debe inyectar lentamente, pro-
fundamente en el músculo. Cada inyección debe ser administrada por un pro-
fesional sanitario. La administración debe realizarse en una sola inyección. La
dosis no se debe administrar en inyecciones divididas. La dosis no se debe admi-
nistrar por vía intravascular o subcutánea.

(continúa en la página siguiente)

311 ÍNDICE
Antipsicóticos
PALIPERIDONA. LIBERACIÓN PROLONGADA.
POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
Las dosis de iniciación del día 1 y del día 8 se deben administrar ambas en el
músculo deltoides para alcanzar concentraciones terapéuticas rápidamente (ver
sección 5.2). Después de la segunda dosis, las dosis de mantenimiento men-
suales se pueden administrar tanto en el músculo deltoides como en el glúteo.
Se debe cambiar del glúteo al deltoides (y viceversa) en caso de dolor en el
lugar de inyección si no se tolera bien el malestar en el lugar de inyección. Tam-
bién se recomienda alternar entre los lados izquierdo y derecho.
Administración en el músculo deltoides
El tamaño de la aguja recomendado para la administración inicial y de mante-
nimiento en el músculo deltoides viene determinada por el peso del paciente.
En los pacientes ≥ 90 kg, se recomienda la aguja de calibre 22 de 1½ pulgadas
(38,1 mm x 0,72 mm). En los pacientes < 90 kg, se recomienda la aguja de cali-

>
> bre 23 de 1 pulgada (25,4 mm x 0,64 mm). Las inyecciones en el deltoides se
deben alternar entre los dos músculos deltoides.
Administración en el músculo glúteo
El tamaño de la aguja recomendado para la administración mantenimiento en
el músculo glúteo es el de una aguja de calibre 22 de 1½ pulgadas (38,1 mm x
0,72 mm). La administración se debe realizar en el cuadrante superior externo
de la zona glútea. Las inyecciones en el glúteo se deben alternar entre los dos
músculos glúteos.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Xeplion Jeringa precargada 25

312 ÍNDICE
Antipsicóticos
PIMOZIDA
(Efectos secundarios y potencia, pág.: 210. Concentraciones terapéuticas
pág.: 205. Equivalencia posológica, pág.: 205.)
Indicaciones Psicosis aguda o crónica. Síndrome Gilles de la Tourette.
Precauciones Hipertrofia prostática, glaucoma, íleo paralítico, retención
(ver precaucio- urinaria, insuficiencia hepática, tratamiento asociado con
nes generales, fármacos hepatotóxicos, diabetes mellitus, epilepsia,
página 206) parkinsonismo, exposición a temperatura ambiental ele-
vada, tratamiento asociado con fármacos que prolongan el
intervalo QT, hipopotasemia.
Contra- Antecedentes alérgicos al fármaco o a cualquier fenotiazina
indicaciones o de arritmia cardiaca, depresión severa del SNC, depresión
de la médula ósea, feocromocitoma.

PIMOZIDA. FARMACOCINÉTICA

>
> f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 40-50 8 - - 53 <1 -

PIMOZIDA. REACCIONES ADVERSAS (ver página 207)


Anticolinérgicas Sequedad de boca, retención urinaria, visión borrosa.
Cardiovasculares Síncope, hipotensión, hipertensión, insuficiencia cardiaca
congestiva, arritmias: taquicardia o bradicardia, prolonga-
ción del QT, inversión de la onda T.
Cutáneas Fotosensibilidad, erupciones, prurito, angioedema.
Digestivas Anorexia, náuseas, vómitos, estreñimiento, elevación de
transaminasas, ictericia colestática.
Hematológicas Leucopenia transitoria, agranulocitosis.
SNC Somnolencia, sedación, ansiedad, cansancio, insomnio,
alteraciones del humor, convulsiones.
Alteraciones extrapiramidales: frecuentes al inicio del tra-
tamiento, como parkinsonismo, acatisia y distonía que están
relacionadas con la dosis.

PIMOZIDA. INTOXICACIÓN
Síntomas Incremento de la intensidad de los efectos secundarios, rigi-
dez, fenómenos anticolinérgicos, movimientos extrapirami-
dales, vértigo, mareos, somnolencia, coma, taquicardia,
depresión respiratoria, prolongación del QT, arritmias ven-
triculares. Fallecimiento por arritmia ventricular, con dosis
de 1 mg/kg.
Tratamiento Similar al descrito en la intoxicación por fenotiazinas.
313 ÍNDICE
Antipsicóticos
PIMOZIDA. INTERACCIONES (ver página 211)
Todos los antipsicóticos pueden producir ocasionalmente prolongación del QTc
y, de forma excepcional, taquicardia polimórfica ventricular (torsades de poin-
tes). Por ello se recomienda, en general, actuar con precaución cuando el
paciente esté recibiendo o vaya a recibir tratamiento asociado con otro fármaco
con el mismo tipo de riesgo (ver página 771).
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Fluoxetina Desconocida Bradicardia, estupor, Precaución
somnolencia,
aumento de la
sudoración
Inhibidores de Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
la proteasa metabólica por pimozida
Macrólidos Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar. Es posible
metabólica con por pimozida, que la interacción

>
> claritromicina con consecuencias no se produzca con
potencialmente azitromicina
fatales: riesgo
potencial
con claritromicina
y eritromicina
Paroxetina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por pimozida
Sertralina Inhibición Aumento del AUC Precaución
metabólica de pimozida sin
detectarse elevación
del QTc

PIMOZIDA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Se han notificado casos de síndrome de retirada y presencia
de movimientos extrapiramidales en recién nacidos cuyas
madres han sido tratadas con antipsicóticos durante el
embarazo.
Lactancia Concentraciones elevadas. Evitar.
Niños Puede resultar eficaz y bien tolerado. Ver posología reco-
mendada.
Ancianos Riesgo de acumulación. Utilizar dosis mínima.
Insuficiencia Riesgo de acumulación. Utilizar dosis mínima.
hepática
Insuficiencia No existe información. Precaución.
renal

314 ÍNDICE
Antipsicóticos
PIMOZIDA. POSOLOGIA Y PRESENTACION
Síndrome de Tourette: Adultos: 1-2 mg cada 24 h. Dosis máxima: 10 mg/día.
Niños: 0,05 mg/kg/día. Dosis máxima: 0,2 mg/kg/día.
Psicosis: Adultos: 4-12 mg/24 h. Dosis máxima: 20 mg/día.
Administrar preferentemente antes del descanso nocturno y con alimentos.
Debe realizarse un ECG antes del tratamiento y posteriormente de forma perió-
dica, para descartar alteraciones del espacio QT (ver página 771).
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Orap Comprimidos 1 30 y 75
Orap Fuerte Comprimidos 4 20

QUETIAPINA
(Efectos secundarios y potencia, pág.: 210. Concentraciones terapéuticas
pág.: 205. Equivalencia posológica, pág.: 205.)

>
Mecanismo Antagonismo 5HT2 y de los receptores D1 y D2 de la
> de acción dopamina. Elevada afinidad por los receptores α1 adrenér-
gicos e histaminérgicos y una reducida por los alfa2 adre-
nérgicos, pero sin una afinidad apreciable por los receptores
colinérgicos.
Indicaciones Esquizofrenia. Tratamiento del episodio maniaco moderado
a grave.
Precauciones Enfermedad cardiovascular, hipotensión, antecedentes epi-
lépticos.
Contra- Antecedentes alérgicos al fármaco. Administración aso-
indicaciones ciada con inhibidores del CYP3A4: inhibidores de la pro-
teasa, nefazodona, antifúngicos, antifúngicos azoles, clari-
tromicina y eritromicina.

QUETIAPINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 9 1-1,8 10 - 7 1 83
Metabolismo Enzimas: CYP3A4. Metabolitos: varios (inactivos)

QUETIAPINA. REACCIONES ADVERSAS (ver página 207)


Anticolinérgicas Estreñimiento, sequedad de boca.
Cardiovasculares Hipotensión ortostática, taquicardia, síncope.
Cutáneas Angioedema, síndrome de Stevens-Johnson.
(continúa en la página siguiente)

315 ÍNDICE
Antipsicóticos
QUETIAPINA. REACCIONES ADVERSAS (ver la página anterior)
Endocrinas Descensos ligeros, relacionados con la dosis, de los niveles
de hormonas tiroideas, en especial T4 total y T4 libre. Es
máxima en las primeras dos a cuatro semanas del trata-
miento, sin que se produzca una reducción mayor durante
el tratamiento a largo plazo. En casi la totalidad de los
casos, el cese del tratamiento se asoció a una reversión de
los efectos sobre T4 total y libre, independientemente de la
duración del tratamiento. Los niveles de TBG no se modi-
ficaron y, en general, no se observó un aumento recíproco
de TSH, no hay indicios de que cause hipotiroidismo de
importancia clínica. Hiperglucemia.
Hematológicas Leucopenia, eosinofilia.
SNC Somnolencia, mareos, convulsiones, movimientos extrapi-
ramidales.

>
> Otras Elevación de transaminasas, astenia, dispepsia, aumento de
peso, síndrome neuroléptico maligno, ictericia, hipercoles-
terolemia, hipertrigliceridemia.

QUETIAPINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Coma, taquicardia, hipotensión, taquicardia, prolongación
del QT.
Tratamiento No existe un antídoto específico. En casos graves, se deberá
considerar la posible implicación de varios fármacos, reco-
mendándose procedimientos de cuidados intensivos inclu-
yendo el establecimiento y mantenimiento de una vía aérea
abierta que asegure la oxigenación y ventilación adecuadas
y la monitorización y apoyo del sistema cardiovascular. Ya
que no se ha investigado la prevención de la absorción en
la sobredosis, se deberá considerar el lavado gástrico (tras
la intubación, si el paciente está inconsciente) y la adminis-
tración de carbón activado junto a un laxante.
Se deberá mantener una estrecha supervisión y monitoriza-
ción médica hasta la recuperación del paciente.

QUETIAPINA. INTERACCIONES (ver página 211)


Todos los antipsicóticos pueden producir ocasionalmente prolongación de la
QTc y de, forma excepcional, taquicardia polimórfica ventricular (torsades de
pointes.) Por ello se recomienda, en general, actuar con precaución cuando el
paciente esté recibiendo o vaya a recibir tratamiento asociado con otro fármaco
con el mismo tipo de riesgo (ver página 771).
(continúa en la página siguiente)
316 ÍNDICE
Antipsicóticos
QUETIAPINA. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Antidepresivos Inhibición Aumento de las Precaución
tricíclicos metabólica de concentraciones de
quetiapina quetiapina al combi-
nar con doxepina,
pantoprazol y
lorazepam
Antifúngicos Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
azoles metabólica de quetiapina con
ketoconazol, itraco-
nazol, posaconazol
y voriconazol
Barbitúricos Inducción Riesgo de ineficacia Evitar
metabólica de quetiapina

>
> Carbamazepina Inducción Riesgo de ineficacia Evitar
metabólica de carbamazepina y
de neurotoxicidad
por acumulación
del epóxido
Estatinas Suma de Se ha descrito Precaución
efectos prolongación
con lovastatina del QTc
Fenitoína Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia,
metabólica de quetiapina probablemente
resulte necesario
aumentar la dosis
Fenotiazinas Inducción Reducción de niveles Precaución
metabólica de quetiapina
con tioridazina.
Riesgo de ineficacia
de quetiapina
Inhibidores de Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
la proteasa metabólica por quetiapina
Macrólidos Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica por quetiapina
con claritromicina
y eritromicina

(continúa en la página siguiente)

317 ÍNDICE
Antipsicóticos
QUETIAPINA. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Metronidazol Inhibición Se ha descrito un Precaución
metabólica paciente con
hiperventilación y
alcalosis respiratoria
Pomelo zumo Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica por quetiapina
Rifampicina Inducción Riesgo de ineficacia Evitar
metabólica de quetiapina
Valproato Inhibición Aumento de las Precaución
metabólica concentraciones
de quetiapina con
riesgo de toxicidad
de quetiapina

>
> Venlafaxina Desconocida Se ha descrito Precaución
galactorrea
Warfarina Posible Se ha descrito un Precaución,
inhibición caso con aumento vigilar el INR
metabólica de del efecto del
warfarina anticoagulante

QUETIAPINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Se han notificado casos de síndrome de retirada y presencia
de movimientos extrapiramidales en recién nacidos cuyas
madres han sido tratadas con antipsicóticos durante el
embarazo.
Lactancia Sin información. Evitar el fármaco o suspender la lactan-
cia.
Niños Poca experiencia. Valorar beneficio/riesgo.
Ancianos El aclaramiento plasmático medio se redujo en un 30-50%.
Precaución, pueden precisarse dosis reducidas.
Insuficiencia Riesgo de acumulación. Dosis inicial 25 mg/día.
hepática
Insuficiencia Puede acumularse si ClCr 10-30 ml/min. Precaución.
renal

318 ÍNDICE
Antipsicóticos
QUETIAPINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Esquizofrenia:
Adultos: Inicial: Primer día: 25 mg/12 h. Segundo día: 50 mg/12 h. Tercer día:
100 mg/12 h. Cuarto día: 150 mg/12 h.
Mantenimiento: 300-450 mg/día. Dosis máxima: 750 mg/día.
Ancianos: Inicial: 25 mg, aumento paulatino, de acuerdo con la eficacia y la
tolerancia.
Episodio maniaco: Primer día: 100 mg. Segundo día: 200 mg. Tercer día: 300
mg. Cuarto día: 400 mg. Mantenimiento: 200-800 mg/día.
Intervalo: Administrar la dosis diaria en dos tomas, con o sin alimentos.
Forma de liberación prolongada: La dosis diaria al comienzo del tratamiento
es de 300 mg en el Día 1 y 600 mg en el Día 2. La dosis diaria recomendada es
de 600 mg; no obstante, si está justificado clínicamente puede aumentarse la
dosis hasta 800 mg al día. Se debe ajustar la dosis dentro del rango de dosis
eficaz de 400 mg a 800 mg al día, dependiendo de la respuesta clínica y de la

>
> tolerabilidad del paciente. No es necesario un ajuste de la dosis para el trata-
miento de mantenimiento en la esquizofrenia.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Seroquel Comprimidos 25 6
recubierta pelicular
Comprimidos 100, 200 y 300 60
recubierta pelicular
Seroquel Comp. liberación 50, 200, 300, 400 60
Prolong prolongada

RISPERIDONA
(Efectos secundarios y potencia, pág.: 210. Concentraciones terapéuticas
pág.: 205. Equivalencia posológica, pág.: 205.)
Mecanismo Elevada afinidad por los receptores 5-HT2 serotoninérgicos
de acción y D2 dopaminérgicos. Afinidad frente a los receptores
alfa1-adrenérgicos, y baja actividad a los receptores H1-his-
taminérgicos y alfa2-adrenérgicos. No tiene afinidad por los
receptores colinérgicos.
Indicaciones Tratamiento de las psicosis esquizofrénicas agudas y crónicas
y otras condiciones psicóticas en las que los síntomas positi-
vos (tales como alucinaciones, delirios, trastornos del pensa-
miento, hostilidad, recelo) y/o síntomas negativos (tales
como afectividad embotada, aislamiento social y emocional,
pobreza de lenguaje) sean notables. Risperidona alivia tam-
bién los síntomas afectivos (tales como depresión, sentimien-
tos de culpabilidad, ansiedad) asociados a la esquizofrenia.
(continúa en la página siguiente)
319 ÍNDICE
Antipsicóticos
RISPERIDONA (ver la página anterior)
Indicaciones Pacientes diagnosticados de demencia para el tratamiento sin-
tomático de los cuadros psicóticos y episodios de agresividad
severos que no respondan a medidas no farmacológicas y
para los que se hayan descartado otras etiologías. Tratamiento
de episodios maníacos asociados a trastornos bipolares.
Tratamiento de los problemas del comportamiento (como
agresividad, hiperactividad y comportamiento estereoti-
pado) asociados al autismo.
Precauciones Debido a la actividad α-bloqueante, pueden aparecer epi-
(ver precaucio- sodios de hipotensión ortostática, especialmente durante
nes generales el período inicial de ajuste de la dosis. Debe usarse con
página 206) precaución en pacientes con enfermedades cardiovascula-
res: insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio, alteracio-
nes de la conducción, deshidratación, hipovolemia o
enfermedad cerebrovascular, siguiendo estrictamente las

>
> recomendaciones de ajuste gradual de la dosis.
Depresión, glaucoma, epilepsia, parkinsonismo, insuficien-
cia renal, insuficiencia hepática.
En personas que toman medicamentos que contienen rispe-
ridona, paliperidona, o palmitato de paliperidona existe el
riesgo de desarrollar síndrome de iris flácido intraoperatorio
(IFIS) durante y después de la cirugía de cataratas. Se acon-
seja a los cirujanos que realicen la intervención con especial
precaución en este tipo de pacientes. Si existe la sospecha
que puede llegar a desarrollarse un IFIS, puede ser preciso
adoptar las medidas necesarias para evitar el prolapso del
iris durante la cirugía de cataratas. No se ha establecido el
posible beneficio de interrumpir el tratamiento con risperi-
dona o paliperidona antes de someterse a cirugía de catara-
tas frente al riesgo de IFIS y se debe sopesar frente al riesgo
de interrumpir el tratamiento antipsicótico.
Contra- Antecedentes alérgicos al fármaco.
indicaciones

RISPERIDONA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 75-90 1-2 1,1 0,8-5 3 5 80-90
Metabolismo Enzimas: CYP2D6 y CYP3A4. Metabolitos: 9-hidroxirisperi-
dona (activo). Semivida: 20-29 h*.
* : Polimorfismo genético.

320 ÍNDICE
Antipsicóticos
RISPERIDONA. REACCIONES ADVERSAS (ver página 207)
Cardiovasculares Hipotensión ortostática, taquicardia. ECG: prolongación del
intervalo QT.
Cutáneas Erupciones, fotosensibilización.
Digestivas Náuseas, estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal.
Endocrinas Elevación de prolactina: galactorrea, amenorrea, gineco-
mastia, intolerancia hidrocarbonada y diabetes.
Movimientos Discinesia aguda: poco frecuente si la dosis diaria es infe-
extrapiramidales rior a 8 mg. Temblor, distonías, hipocinesia, hipertonía,
hipercinesia, crisis oculogira, contracciones musculares
involuntarias, hiporreflexia.
Discinesia tardía: frecuencia muy reducida.
SNC Mareos, sedación, somnolencia, insomnio, agitación, ansie-
dad, cefalea, convulsiones, reducción de la capacidad de
coordinación.

>
> Otras Disfunción eréctil, pérdida de eyaculación, reducción de la
libido, aumento de peso, rinorrea.

RISPERIDONA. INTOXICACIÓN
Manifestaciones Somnolencia, sedación, taquicardia, hipotensión, hipo-
clínicas natremia, prolongación del intervalo QT y del QRS, altera-
ciones extrapiramidales, convulsiones.
Tratamiento No existe antídoto específico.

RISPERIDONA. INTERACCIONES (ver página 211)


Todos los antipsicóticos pueden producir ocasionalmente prolongación del QTc
y, de forma excepcional, taquicardia polimórfica ventricular (torsades de poin-
tes). Por ello se recomienda, en general, actuar con precaución cuando el
paciente esté recibiendo o vaya a recibir tratamiento asociado con otro fármaco
con el mismo tipo de riesgo (ver página 771). En la eliminación participa la
isoenzima CYP2D6. Los fármacos que modifican la actividad de estas isoen-
zimas pueden producir interacciones con risperidona.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol etílico Potenciación Efectos Evitar
del efecto imprevisibles
depresor
Antagonistas Riesgo de Riesgo de toxicidad Vigilar la
del calcio inhibición por risperidona por tolerancia
metabólica por aumento de la
verapamilo biodisponibilidad
(continúa en la página siguiente)
321 ÍNDICE
Antipsicóticos
RISPERIDONA. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Anticolineste- Riesgo potencial Posiblemente pueda Sin
rásicos de inhibición utilizarse sin riesgos precauciones
metabólica especiales, aunque especiales
se han descrito
movimientos
extrapiramidales
Antidepresivos Riesgo de inhibi- Se ha descrito un Precaución
tricíclicos ción metabólica caso con toxicidad
de risperidona por risperidona
con amitriptilina
Antifúngicos Riesgo de inhibi- Riesgo de aumento Evitar o ajustar
azoles ción metabólica de la concentración la posología
con itraconazol. Es plasmática de
posible que también risperidona con

>
> se produzca con toxicidad por
voriconazol, posaco- risperidona
nazol y ketoconazol
Barbitúricos Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar y
metabólica de risperidona aumentar la
posología
Betablo- Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
queantes metabólica por risperidona
Bupropión Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por risperidona
Carbamaze- Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar y
pina metabólica de risperidona y de ajustar la
efectos adversos si posología
al suspender la
carbamazepina no se
reduce la dosis de
risperidona
Celecoxib Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por risperidona
Citalopram Desconocida Se ha descrito Precaución
priaprismo
Clozapina Suma de efectos Posiblemente puedan Precaución
utilizarse sin riesgos
especiales, aunque
se ha descrito
neurotoxicidad
(continúa en la página siguiente)
322 ÍNDICE
Antipsicóticos
RISPERIDONA. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Dopaminér- Antagonismo de Ineficacia de los Evitar
gicos efectos antiparkinsonianos
Estatinas Inhibición Se ha descrito Evitar
metabólica rabdomiolisis con
simvastatina y
cerivastatina
Fenitoína Desplazamiento de Riesgo de toxicidad Precaución
la fijación a proteí- de risperidona
nas e inducción
metabólica
Fenotiazinas Suma de efectos e Riesgo de toxicidad Evitar o ajustar
inhibición por risperidona posología
metabólica con tioridazina

>
> y tietilperazina
Fluoxetina Riesgo de inhibi- Riesgo de aumento Evitar o ajustar
ción metabólica de la concentración posología
plasmática de
risperidona con
toxicidad
Fluvoxamina Riesgo de inhibi- Riesgo de aumento Evitar o ajustar
ción metabólica de la concentración la posología
plasmática de rispe-
ridona con toxicidad,
por risperidona,
dosis dependiente
Inhibidores de Riesgo de inhibi- Riesgo de aumento Evitar o ajustar
la proteasa ción metabólica por de la concentración la posología
ritonavir plasmática de rispe-
ridona con toxicidad
Lamotrigina Inhibición Riesgo ligero de Sin
metabólica aumento de las precauciones
concentraciones de especiales
risperidona
Levodopa Antagonismo de Riesgo de ineficacia Precaución
efectos del antiparkinsoniano
Litio Desconocida Riesgo de toxicidad: Precaución
fiebre, confusión,
delirio, somnolencia

(continúa en la página siguiente)

323 ÍNDICE
Antipsicóticos
RISPERIDONA. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Maprotilina Riesgo de inhibi- Riesgo de toxicidad por Precaución
ción metabólica maprotilina
Paroxetina Riesgo de inhibi- Aumento de la concen- Evitar o ajustar
ción metabólica tración plasmática de la posología
risperidona y de la de
la fracción antipsicótica
activa. Riesgo de toxi-
cidad por risperidona.
Se ha descrito síndrome
serotoninérgico
Rifampicina Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar y
metabólica aumentar
posología

>
> Sertralina Inhibición Riesgo ligero de aumen- Vigilar la
metabólica to de las concentraciones tolerancia
de risperidona
Valproato Desconocida Se han descrito edemas Precaución
y reacción catatónica al
asociar además con
sertralina

RISPERIDONA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Se han notificado casos de síndrome de retirada y presencia
de movimientos extrapiramidales en recién nacidos cuyas
madres han sido tratadas con antipsicóticos durante el
embarazo.
Niños y lactancia No existe experiencia. Valorar beneficio/riesgo.
Ancianos Aumenta el riesgo de episodios isquémicos cerebrales en
pacientes ancianos con demencia. El balance beneficio-
riesgo en pacientes con demencia sólo es favorable en el tra-
tamiento sintomático de episodios graves de agresividad o
cuadros psicóticos severos que no respondan a otras medidas
y para los que se hayan descartado otras etiologías, mante-
niendo el tratamiento durante el menor tiempo posible.
Insuficiencia La reducción de la concentración de glicoproteínas facilita
hepática un incremento de la fracción libre, con riesgo de toxicidad.
Reducir la posología.
Insuficiencia Reducción del aclaramiento de risperidona y de su metabo-
renal lito, riesgo de toxicidad. Reducir la posología.

324 ÍNDICE
Antipsicóticos
RISPERIDONA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Esquizofrenia: Adultos: Inicial: 2mg/día, el primer día, 4 mg/día, el segundo
día. Dosis máxima: 16 mg. Proteger de la luz. Ancianos y pacientes con insu-
ficiencia renal y/o hepática: 0,5 mg/12h. Dosis máxima: 1-2 mg/12 h.
Manía asociada a trastorno bipolar: Dosis inicial: 2 mg/día, aumento paula-
tino 1mg/día. Dosis máxima: 6 mg/día.
Cuadros psicóticos y episodios de agresividad severos en pacientes con
demencia: Dosis inicial: 0,25 mg dos veces al día, aumento de 0,25 mg dos
veces al día, a días alternos, hasta la dosis óptima 0,5 mg dos veces al día. Dosis
máxima: 1 mg dos veces al día.
Trastornos de conducta perturbadora en niños y adolescentes:
Pacientes > 50 kg: Se recomienda una dosis inicial de 0.5 mg una vez al día.
Esta dosis se puede ajustar individualmente con incrementos de 0,5 mg una vez
al día, con una frecuencia no superior a un día sí y otro no, si es necesario. La
dosis óptima para la mayoría de los pacientes es de 1 mg una vez al día. Los
datos en adolescentes son limitados.

>
> Pacientes < 50 kg: Se recomienda una dosis inicial de 0,25 mg una vez al día.
Esta dosis se puede ajustar individualmente con incrementos de 0,25 mg, con
una frecuencia no superior a un día sí y otro no, si es necesario. La dosis óptima
para la mayoría de los pacientes es de 0,5 mg una vez al día. Algunos pacientes,
sin embargo, pueden beneficiarse de una dosis de 0,25 mg una vez al día, mien-
tras que otros pueden requerir 0,75 mg una vez al día.
Autismo: Días 1-3: 0,01 mg/kg/día. Días 4-14: 0,02 mg/kg/día. En caso de
necesidad, aumentar la dosis 0,01 mg/kg/día, cada 2 semanas.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Diaforin Comprimidos 0,5 60
1, 2 y 3 20 y 60
6 20, 30 y 60
4 20 y 60
Risperdal Comprimidos 1y3 20 y 60
Comprimidos 6 30 y 60
Solución 1 mg /ml 30 y 100 ml
Risperdal Vial 25, 37,5 y 50 1 jeringa
Consta microesferas
Risperdal Flas Comprimidos 0,5; 1, 2, 3 y 4 28 y 56
bucodispersables
Genéricos:
Risperidona EFG.

325 ÍNDICE
Antipsicóticos
SERTINDOL
(Efectos secundarios y potencia, pág.: 210. Concentraciones terapéuticas
pág.: 205. Equivalencia posológica, pág.: 205.)
Mecanismo Antagonismo de receptores D2 de la dopamina y 5HT2
de acción de la serotonina, así como sobre los receptores alfa1adre-
nérgicos. No tiene ningún efecto sobre los receptores mus-
carínicos e histamínicos H1.
Indicaciones Tratamiento de la esquizofrenia. Sólo debería usarse en
pacientes intolerantes como mínimo a otro fármaco antip-
sicótico debido a los problemas de seguridad cardiovascular
del fármaco.
No debe utilizarse en situaciones de urgencia para el alivio
rápido en pacientes con sintomatología aguda.
Precauciones Estudios clínicos han demostrado que sertindol prolonga el
(ver preaccio- intervalo QT en mayor grado que otros antipsicóticos. La

>
> nes generales prolongación media del QT es mayor en el rango superior
página 206) del intervalo de dosis recomendado (20 y 24 mg). En algu-
nos fármacos, la prolongación del intervalo QTc se asocia
a la capacidad de inducir arritmias de tipo torsade de pointes
y muerte súbita (ver página 771).
Los médicos prescriptores deben cumplir completamente
con las medidas de seguridad exigidas:
Monitorización del ECG:
La monitorización del ECG es obligatoria antes y durante
el tratamiento con sertindol.
Sertindol está contraindicado si se observa un intervalo QTc
superior a 450 ms en hombres o 470 ms en mujeres en el
control basal.
- La monitorización del ECG debe realizarse en el control
basal, cuando se alcanza el estado de equilibrio después de
aproximadamente 3 semanas o cuando se alcanzan los 16
mg y de nuevo después de 3 meses de tratamiento.
Durante el tratamiento de mantenimiento, se requiere un
ECG cada 3 meses.
- Durante el tratamiento de mantenimiento, las mediciones
del ECG deben realizarse antes y después de cualquier
incremento de la dosis.
- Se recomienda un ECG después de la adición o incre-
mento de la dosis de medicación concomitante que pueda
aumentar la concentración de sertindol (ver interacciones).

(continúa en la página siguiente)

326 ÍNDICE
Antipsicóticos
SERTINDOL (ver la página anterior)
Precauciones - Si durante el tratamiento con sertindol se observa un inter
(ver preaccio- valo QTc de más de 500 ms, el tratamiento con sertindol
nes generales debe interrumpirse.
página 206) - En pacientes que experimenten síntomas como palpitacio-
nes, convulsiones o síncope que puedan indicar la aparición
de arritmias, el prescriptor debe iniciar una evaluación
urgente, incluyendo un ECG.
- Idealmente, la monitorización del ECG se realiza durante
la mañana y para el cálculo del intervalo QTc se aconseja
utilizar la fórmula de Fridericia o de Bazett.
Contra- Hipersensibilidad a sertindol o a cualquiera de los excipien-
indicaciones tes. Pacientes con hipocaliemia e hipomagnesemia conoci-
das y no corregidas.
Historia de enfermedad cardiovascular clínicamente signi-
ficativa, insuficiencia cardiaca congestiva, hipertrofia car-

>
> diaca, arritmias o bradicardia (<50 latidos por minuto).
Además, no debe iniciarse el tratamiento con sertindol en
pacientes con síndrome congénito de alargamiento del inter-
valo QT o con historia familiar de esta enfermedad, y en
pacientes con prolongación adquirida del intervalo QT
conocida (QTc superior a 450 ms en hombres y 470 ms en
mujeres).
Sertindol está contraindicado en pacientes tratados con fár-
macos de los cuales se sabe que prolongan considerable-
mente el intervalo QT (ver página 771).
Está contraindicada la administración conjunta con fárma-
cos que pueden inhibir de forma potente, la CYP3A (ver
interacciones).
Sertindol está contraindicado en pacientes con insuficiencia
hepática grave.

SERTINDOL. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral - 10 20 - 72 4 99,5
Metabolismo Enzimas: CYP2D6, CYP3A4. Metabolitos: dehidrosertindol
(oxidación del anillo de imidazolidinona) y norsertindol
(N-desalquilación) (ambos inactivos).

327 ÍNDICE
Antipsicóticos
SERTINDOL. REACCIONES ADVERSAS (ver página 207)
Cardiovasculares Hipotensión postural, intervalo QT prolongado, disnea, tor-
sade de pointes.
Digestivas Sequedad de boca.
Genitourinarias Eyaculación anormal, disminución del volumen eyaculato-
rio.
SNC Parestesia, mareo, síncope, convulsión, alteración del movi-
miento (en particular discinesia tardía), síndrome neurolép-
tico maligno, movimientos extrapiramidales.
Otras Rinitis/congestión nasal edema periférico aumento de peso.

SERTINDOL. INTOXICACIÓN
Manifestaciones La experiencia con sertindol en casos de sobredosis aguda
clínicas es limitada. Se han producido casos mortales. Sin embargo,
los pacientes que han tomado dosis de hasta 840 mg se han

>
> recuperado sin secuelas. Los signos y síntomas de sobredo-
sis descritos fueron somnolencia, dificultad en el habla,
taquicardia, hipotensión y prolongación transitoria del inter-
valo QTc. Se han observado casos de torsade de pointes, a
menudo en combinación con otros fármacos que se sabe
que inducen esta arritmia.
Tratamiento Debe iniciarse inmediatamente una monitorización continua
del ECG y de los signos vitales. Si se prolonga el intervalo
QTc, se recomienda que el paciente sea monitorizado hasta
que el intervalo QTc se haya normalizado. Debe tenerse en
cuenta que la vida media de sertindol es de 2 a 4 días. Debe
establecerse una vía intravenosa, y considerarse la adminis-
tración de carbón activo con un laxante.
No existe un antídoto específico para sertindol y no es dia-
lizable; por tanto, deben instaurarse medidas de soporte ade-
cuadas. La hipotensión y el colapso circulatorio deben
tratarse con administración intravenosa de fluidos. Si se uti-
lizan fármacos simpaticomiméticos para el apoyo vascular,
la adrenalina y la dopamina deben utilizarse con precaución,
puesto que la estimulación β combinada con el antagonismo
α1 asociado a sertindol puede agravar la hipotensión.
(continúa en la página siguiente)

328 ÍNDICE
Antipsicóticos
SERTINDOL. INTOXICACIÓN (ver la página anterior)
Tratamiento Si se administra tratamiento antiarrítmico, los agentes como
quinidina, disopiramida y procainamida conllevan un riesgo
teórico de prolongación del intervalo QT que puede ser adi-
tivo al de sertindol.
Si aparecen síntomas extrapiramidales graves, debe admi-
nistrarse medicación anticolinérgica. Debe mantenerse una
estrecha supervisión médica y monitorización hasta que el
paciente se recupere.

SERTINDOL. INTERACCIONES (ver página 211)


Todos los antipsicóticos pueden producir ocasionalmente prolongación del QTc
y, de forma excepcional, taquicardia polimórfica ventricular (torsades de poin-
tes). Por ello se recomienda, en general, actuar con precaución cuando el
paciente esté recibiendo o vaya a recibir tratamiento asociado con otro fármaco

>
> con el mismo tipo de riesgo (ver página 771). Se metaboliza a través de
CYP2D6 y CYP3A4; los fármacos que inducen o inhiben la actividad de estos
enzimas pueden alterar la farmacocinética de sertindol.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol etílico Potenciación Efectos Evitar
del efecto imprevisibles
depresor
Antifúngicos Inhibición Riesgo toxicidad Evitar
azoles metabólica por sertindol
Carbamazepina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de sertindol
Cimetidina Inhibición Riesgo toxicidad Evitar
metabólica por sertindol
Diltiazem Inhibición Riesgo toxicidad Evitar
metabólica por sertindol
Fenitoína Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de sertindol
Fenobarbital Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de sertindol
Fluoxetina Inhibición Riesgo toxicidad Evitar
metabólica por sertindol
Inhibidores de Inhibición Riesgo toxicidad Evitar
la proteasa metabólica por sertindol
Macrólidos Inhibición Riesgo toxicidad Evitar
metabólica por sertindol
(continúa en la página siguiente)
329 ÍNDICE
Antipsicóticos
SERTINDOL. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Paroxetina Inhibición Riesgo toxicidad Evitar
metabólica por sertindol
Quinidina Inhibición Riesgo toxicidad Evitar
metabólica por sertindol
Rifampicina Inducción Riesgo de inefica- Precaución
metabólica cia de sertindol

SERTINDOL. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo No se ha establecido la seguridad de sertindol para su uso
durante el embarazo.
Se han notificado casos de síndrome de retirada y presencia
de movimientos extrapiramidales en recién nacidos cuyas
madres han sido tratadas con antipsicóticos durante el

>
> embarazo.
No debe utilizarse sertindol durante el embarazo.
En los estudios de reproducción animal, sertindol no fue
teratogénico. Un estudio peri/postnatal en ratas demostró
una disminución de la fertilidad de las crías a una dosis
comprendida dentro del intervalo terapéutico en humanos.
Lactancia No se han realizado estudios en madres en período de lac-
tancia; sin embargo, es de esperar que sertindol se excrete
en la leche materna. Si se considera necesario el tratamiento
con sertindol, debe considerarse la interrupción de la lac-
tancia materna.
Niños No se ha confirmado la seguridad y eficacia de sertindol en
niños y adolescentes.
Ancianos Un estudio farmacocinético no demostró diferencias entre
individuos jóvenes y ancianos. Sin embargo, solamente
existen datos clínicos limitados en pacientes de edad supe-
rior a 65 años. El tratamiento debe iniciarse sólo después
de un examen cardiovascular riguroso. En pacientes ancia-
nos puede ser adecuado una pauta de ajuste de dosis más
lenta y dosis de mantenimiento más bajas.
Insuficiencia Los pacientes con insuficiencia hepática leve/moderada
hepática requieren un ajuste de dosis más lento y una dosis de man-
tenimiento más reducida.
Insuficiencia Puede administrarse a la dosis usual. No se elimina por la
renal hemodiálisis.

330 ÍNDICE
Antipsicóticos
SERTINDOL. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Dosis inicial: 4 mg/día. La dosis debe aumentarse en incrementos de 4 mg des-
pués de 4-5 días con cada dosis hasta que se alcance la dosis diaria de mante-
nimiento óptima de 12-20 mg. Una dosis inicial de 8 mg o un incremento rápido
de la dosis conlleva un riesgo significativamente mayor de hipotensión postu-
ral.
Mantenimiento: En función de la respuesta individual del paciente, puede
aumentarse la dosis hasta 20 mg/día.
Sólo en casos excepcionales la administración de una dosis máxima de 24 mg
debería ser considerada, ya que los ensayos clínicos no han demostrado de
forma consistente una mayor eficacia por encima de 20 mg y la prolongación
del QT puede incrementarse en el límite superior del rango de dosis.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Serdolect Comprimidos 12, 16 y 20 28
Comprimidos 4 30 y 98

>
> ZIPRASIDONA
(Efectos secundarios y potencia, pág.: 210. Equivalencia posológica, pág.: 205.)
Mecanismo Antagonista de los receptores serotoninérgicos 5HT2A y
de acción D2. Potente antagonismo de 5HT2C y 5HT1D, un potente
agonismo de los receptores 5HT1A. Inhibición de la recap-
tación neuronal de noradrenalina y serotonina. Antago-
nismo moderado de receptores alfa adrenérgicos e
histaminérgicos. No presenta afinidad frente a receptores
colinérgicos.
Indicaciones Vía oral: tratamiento de la esquizofrenia en adultos. Trata-
miento de episodios maníacos o mixtos de gravedad mode-
rada asociados con trastorno bipolar, en adultos y en niños
y adolescentes de 10 a 17 años.
Vía intramuscular: control rápido de la agitación en pacien-
tes con esquizofrenia, cuando el tratamiento por vía oral no
es apropiado, durante un máximo de 3 días consecutivos.
Precauciones Ziprasidona, al igual que la mayoría de los antipsicóticos,
(ver página 206) produce una prolongación dependiente de la dosis, de carác-
ter leve a moderado, del intervalo QT. Por consiguiente, no
debe administrarse junto con medicamentos que prolongan
el intervalo QT (ver página 771).
(continúa en la página siguiente)

331 ÍNDICE
Antipsicóticos
ZIPRASIDONA (ver la página anterior)
Precauciones Se recomienda precaución en pacientes con bradicardia
(ver página 206) importante, hipopotasemia e hipomagnesemia, ya que
aumentan el riesgo de arritmias malignas y deberían ser
corregidas antes de iniciar el tratamiento con ziprasidona.
Si se trata a pacientes con enfermedad cardiaca estable,
debería considerarse hacer una revisión electrocardiográfica
antes de iniciar el tratamiento.
Si aparecen síntomas cardíacos como palpitaciones, vértigo,
síncope o convulsiones, debe considerarse la posibilidad de
que esté ocurriendo una arritmia cardiaca maligna y debe
hacerse una evaluación cardiaca incluyendo un electrocar-
diograma. Si el intervalo QTc es mayor de 500 milisegun-
dos, se recomienda la interrupción del tratamiento.
Contra- Hipersensibilidad conocida a ziprasidona o alguno de los
indicaciones excipientes.

>
> Prolongación conocida del intervalo QT. Síndrome congé-
nito de intervalo QT prolongado. Infarto agudo de miocar-
dio reciente. Insuficiencia cardiaca descompensada.
Arritmias tratadas con antiarrítmicos de clase IA y III.
Tratamiento concomitante con medicamentos que prolon-
guen el intervalo QT como antiarrítmicos de clase IA y III,
trióxido de arsénico, halofantrina, acetato de levometadilo,
mesoridazina, tioridazina, pimozida, esparfloxacino, gati-
floxacino, moxifloxacino, mesilato de dolasetron, meflo-
quina, sertindol o cisaprida.

ZIPRASIDONA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 60* 6-8 1,1 5 6,6 <1 > 99
Vía i.m. 100 0,5-1 - - 8-10 - -
Metabolismo Enzimas: aldehído oxidasa, CYP3A4, sufoxidación y posible
contribución de la CYPIA2. Metabolitos: benzisotiazol pipe-
razina (BITP) sulfóxido, BITP sulfona, ziprasidona sulfóxido
y S-metildihidroziprasidona (inactivos).
* Se incrementa hasta el 100% en presencia de alimentos.

332 ÍNDICE
Antipsicóticos
ZIPRASIDONA. REACCIONES ADVERSAS (ver página 207)
Cardiovasculares Taquicardia.
Cutáneas Erupción maculopapular.
Digestivas Estreñimiento, sequedad de boca, dispepsia, aumento de la
salivación, flatulencia, náuseas, vómitos.
SNC Somnolencia, agitación, cefalea, acatisia, mareo, distonía,
síndrome extrapiramidal, temblor, parestesia, discinesia tar-
día, ataxia.
Otras Rinitis, disuria, ginecomastia, disfunción eréctil, inconti-
nencia urinaria, astenia.

ZIPRASIDONA. INTOXICACIÓN
Síntomas Movimientos extrapiramidales reversibles. No se ha aso-
ciado con prolongación del QTc.

>
> Tratamiento La posibilidad de embotamiento, convulsiones o reacción
distónica de la cabeza y el cuello tras una sobredosis puede
crear un riesgo de aspiración con la emesis inducida. Debe
comenzarse inmediatamente una monitorización cardiovas-
cular que incluya monitorización electrocardiográfica con-
tinua para detectar posibles arritmias. No existe antídoto
específico.

ZIPRASIDONA. INTERACCIONES (ver página 211)


Todos los antipsicóticos pueden producir ocasionalmente prolongación del QTc
y, de forma excepcional, taquicardia polimórfica ventricular (torsades de poin-
tes). Por ello se recomienda, en general, actuar con precaución cuando el
paciente esté recibiendo o vaya a recibir tratamiento asociado con otro fármaco
con el mismo tipo de riesgo. (ver página 771)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Antifúngicos Inhibición Aumento de las Probablemente
azoles metabólica por concentraciones en no es necesario
ketoconazol suero de ziprasidona ajustar la
de < 40% posología
Carbamazepina Inducción Reducción de, Probablemente
metabólica aproximadamente, no es necesario
un 35% en la ajustar la
biodisponibilidad a posología
ziprasidona

333 ÍNDICE
Antipsicóticos
ZIPRASIDONA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo No se han realizado estudios en mujeres embarazadas.
No se recomienda.
Lactancia Sin información. Evitar.
Niños con No se han evaluado la seguridad y eficacia en esquizofrenia.
esquizofrenia
Ancianos Considerar dosis más bajas en pacientes mayores de 65.
Insuficiencia No se requieren ajustes de dosis.
renal
Insuficiencia Utilizar dosis reducidas. No hay experiencia en pacientes
hepática con insuficiencia hepática grave.

ZIPRASIDONA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Vía oral: La dosis recomendada en el tratamiento agudo es de 40 mg dos veces
al día administrada con alimentos. La dosis diaria puede ser ajustada posterior-

>
> mente según la respuesta clínica del paciente hasta una dosis máxima de 80 mg
dos veces al día. Si está indicado, la dosis máxima recomendada puede alcan-
zarse tan rápidamente como al tercer día de tratamiento.
Vía intramuscular:
La dosis recomendada es de 10 mg, administrada a demanda hasta una dosis
máxima de 40 mg al día. Se pueden administrar dosis de 10 mg cada 2 horas.
Algunos pacientes pueden requerir una dosis inicial de 20 mg a la cual le puede
seguir una nueva dosis de 10 mg, transcurridas 4 horas. Después pueden admi-
nistrarse dosis de 10 mg cada 2 horas hasta una dosis máxima diaria de 40 mg.
No se ha estudiado la administración intramuscular durante más de 3 días con-
secutivos. Si está indicado el tratamiento a largo plazo, la administración i.m.
debe reemplazarse tan pronto como sea posible por las cápsulas de administra-
ción oral a dosis de hasta 80 mg dos veces al día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Zeldox Cápsulas 20, 40, 60 y 80 56
Viales 20 mg/ml 1 vial i.m. +
1 ampolla*
*Polvo y disolvente para solución inyectable

ZUCLOPENTIXOL
Indicaciones Esquizofrenia aguda o crónica.
Precauciones Insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica, asma,
(ver página 206) depresión, glaucoma, epilepsia, porfiria, parkinsonismo,
insuficiencia renal o hepática.
Contra- Antecedentes alérgicos al fármaco, depresión del SNC,
indicaciones feocromocitoma, discrasias sanguíneas.

334 ÍNDICE
Antipsicóticos
ZUCLOPENTIXOL. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/min) (h) (%) (%)
Vía oral 40 4* 12-24 0,9 20 1 99
* Decanoato: 3-7 días.

ZUCLOPENTIXOL. REACCIONES ADVERSAS (ver página 207)


Anticolinérgicas Sequedad de boca, alteraciones de la acomodación, reten-
ción urinaria.
Digestivas Dispepsia, náuseas, vómitos, estreñimiento.
SNC Somnolencia, mareos, confusión, cefalea. Extrapiramidales:
temblor, rigidez, parkinsonismo, acatisia, distonía, discine-
sia tardía.
Otras Astenia, sudoración, galactorrea, amenorrea, taquicardia,

>
> hipotensión.

ZUCLOPENTIXOL. INTOXICACIÓN
Síntomas Somnolencia, coma, síntomas extrapiramidales, convulsio-
nes, shock, fiebre, hipotermia.
Tratamiento Convulsiones: diazepam. Síntomas extrapiramidales: bipe-
rideno.

ZUCLOPENTIXOL. INTERACCIONES (ver página 211)


Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol etílico Suma de efectos Riesgo de depresión Evitar
del SNC
Antidepresivos Posible inhibición Riesgo de Precaución
tricíclicos del metabolismo intoxicación
Barbitúricos Suma de efectos Riesgo de depresión Evitar
del SNC
Fluoxetina Posible inhibición Riesgo teórico Precaución
metabólica de toxicidad por
zuclopentixol
Guanetidina Antagonismo Desaparición del Evitar
de efectos efecto
antihipertensivo
Levodopa Antagonismo Riesgo de ineficacia Evitar
de efectos de levodopa

(continúa en la página siguiente)


335 ÍNDICE
Antipsicóticos
ZUCLOPENTIXOL. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Litio Desconocida Riesgo de toxicidad Evitar
sobre el SNC
Metoclopra- Suma de efectos Riesgo de reacciones Evitar
mida extrapiramidales

ZUCLOPENTIXOL. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Sin información. Valorar beneficio/riesgo.
Lactancia Concentraciones reducidas. Precaución y vigilancia del lac-
tante.
Niños Sin experiencia. Evitar en menores de 16 años.
Ancianos Riesgo de acumulación. Utilizar dosis mínima.
Insuficiencia No existe información. Precaución.

>
> renal
Insuficiencia Riesgo de acumulación. Utilizar dosis mínima.
hepática

ZUCLOPENTIXOL. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Pauta Oral:
Adultos: Inicial: 20-30 mg/día. Mantenimiento: 20-50 mg/día.
Dosis máxima: 150 mg/día.
Ancianos: 2-6 mg/24 h. Dosis máxima: 10-20 mg/día.
Pauta Intramuscular (acufase): 50-150 mg/48-72 h. Dosis máxima: 400 mg
(acumulados). Cambiar a vía oral a los 2-3 días de la última dosis i.m. acufase
o cambiar a i.m. depot administrando la primera dosis de esta forma, conjunta-
mente con la última dosis i.m. acufase.
Pauta Depot: 200-400 mg/2-4 semanas. Dosis máxima: 600 mg/semana.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Clopixol Comprimidos 10 30 y 50
Comprimidos 25 30
Gotas 20 mg /ml 20 ml
Clopixol Ampolla 50 mg/1 ml 1 y 10
Acufase
Clopixol Ampolla 200 mg/1 ml 1
Depot

336 ÍNDICE
Agonistas opioides
OPIOIDES

CLASIFICACIÓN
Agonistas puros Alfentanilo, codeína, dihidrocodeína, fentanilo, morfina,
metadona, heroína, hidromorfona, meperidina, oxicodona,
sulfentanilo.
Agonistas mixtos Buprenorfina, tramadol*, Tapentadol.
Antagonistas Naloxona, naltrexona.
puros
* Actividad agonista frente a receptores µ, κ, δ. Metabolito activo con actividad
agonista µ. Inhibición de la recaptación de serotonina y agonismo de receptores
α2 adrenérgicos.

AGONISTAS OPIOIDES

>
Indicaciones Dolor agudo: postoperatorio, parto, dolor abdominal, trau-
> matismos, cólico renal, cólico biliar (precaución con los
agonistas que aumentan la presión del esfínter de Oddi),
infarto agudo de miocardio y angor (evitar buprenorfina y
tramadol).
Dolor crónico: neoplasias. Poco eficaz en dolor de tipo neu-
rógeno (neuralgias, causalgias, etc.).
Anestesia: alfentanil, fentanilo, sulfentanilo, morfina.
Tos: codeína.

AGONISTAS OPIOIDES. EFECTOS FARMACOLÓGICOS


Aparato Reducción de la velocidad de vaciamiento gástrico, de la
digestivo secreción biliar, pancreática e intestinal, de las contraccio-
nes propulsivas. Incremento de las contracciones no pro-
pulsivas y contracción del esfínter de Oddi.
Aparato Reducción de: frecuencia respiratoria, intercambio ventila-
respiratorio torio, volumen minuto, reflejo tusígeno.
Cardiovascular Vasodilatación e hipoactividad de los barorreceptores.
Genitourinario Reducción del reflejo urinario, aumento del tono del esfínter
externo. Relajación, restablecimiento de la motilidad y del
tono inducido por oxitócicos.
Piel Enrojecimiento y sudoración (liberación de histamina).

(continúa en la página siguiente)

337 ÍNDICE
Agonistas opioides
AGONISTAS OPIOIDES. EFECTOS FARMACOLÓGICOS
(ver la página anterior)
SNC Analgesia, somnolencia, reducción de la actividad, miosis,
estimulación de la zona quimiorreceptora del centro del
vómito, aumento de la acomodación, reducción de la pre-
sión intraocular.

AGONISTAS OPIOIDES. EFECTOS FARMACOLÓGICOS


La capacidad de cada fármaco para estimular los diferentes receptores opioides
se asocia a efectos distintos sobre algunos sistemas y aparatos.
Fármaco E. A. C. R. F. C. T. A. M. I. P. B.
Buprenor- Somno- Depresión Reducción Reducción Reducción Aumento
fina lencia ligera moderada intenso
Disforia

>
Fentanilo Sedación Depresión Reducción Reducción Reducción Aumento
> Somno- intensa intensa intenso
lencia
Meperidina Euforia Depresión Aumento Reducción Reducción Aumento
Sedación moderada moderada moderado
Metadona Sedación Depresión Reducción Reducción Reducción Aumento
Euforia moderada moderada moderado
Morfina Euforia Depresión Reducción Reducción Reducción Aumento
Sedación moderada intensa
Oxicodona Somno- Depresión Reducción Reducción Reducción Aumento
lencia moderada moderada moderado
Disforia
Pentazo- Sedación Depresión Aumento Aumento Reducción Aumento
cina Disforia moderada ligera ligero
Sulfenta- Sedación Depresión Reducción Reducción Reducción Aumento
nilo Somno- intensa intensa intenso
lencia
Tramadol Sedación Depresión Aumento Reducción Reducción Aumento
Disforia ligera ligera ligero
E. A.: Estado de ánimo, C. R.: Centro respiratorio, F. C.: Frecuencia cardiaca, T. A:
Tensión arterial, M. I.: Motilidad intestinal, P. B.: Presión intrabiliar.

338 ÍNDICE
Agonistas opioides
AGONISTAS OPIOIDES. CARACTERÍSTICAS DEL EFECTO
ANALGESICO. VÍA ORAL
Fármaco Potencia* Comienzo (min) Máximo Duración (h)
Buprenorfina 0,4-0,8 15-45 ** 1,5-3 6-8
Codeína 400 30-60 1,5-2,5 4
Dihidrocodeína 200-300 30-60 - 8-10
Meperidina 300 40-60 1-2 3-4
Metadona 15-20 30-60 0,5-2 4-8
Morfina 60 60 1-1,5 4
Morfina MST 20 120 2-4 8-12
Oxicodona 5 30-45 3 12
Tramadol 150-200 45-60 2 4-8
* Dosis (mg) equivalente a 10 mg de morfina v.o.
** Sublingual.

>
> AGONISTAS OPIOIDES.
CARACTERÍSTICAS DEL EFECTO ANALGÉSICO.
VÍA TRANSDÉRMICA
Morfina Fentanilo Buprenorfina
i.m. v.o. Transdérmico Transdérmico
30 mg/día 80 mg/día 25 µg/h 35 µg/h
40 mg/día 120 mg/día 50 µg/h 52,2 µg/h
50 mg/día 160 mg/día 75 µg/h 70 µg/h
80 mg/día 240 mg/día 100 µg/h 105 µg/h

AGONISTAS OPIOIDES
CARACTERÍSTICAS DEL EFECTO ANALGÉSICO. VÍA i.m.
Fármaco Potencia* Comienzo (min) Máximo Duración (h)
Buprenorfina 0,3 15-30 30-60 6-8
Meperidina 100 15-20 40-60 2-4
Metadona 8-10 15-20 30-60 4-8
Morfina 10 15-20 30-60 3-5
Tramadol 150-200 15-20 30-60 4-8
* Dosis (mg) equivalente a 10 mg de morfina i.m.

339 ÍNDICE
Agonistas opioides
AGONISTAS OPIOIDES. CONCENTRACIONES TERAPÉUTICAS
Fármaco (ng/ml) Fármaco (ng/ml)
Codeína 60 Meperidina >100
Dihidrocodeína 71±11 Morfina 50
Fentanilo 3-10

AGONISTAS OPIOIDES. REACCIONES ADVERSAS


Alérgicas Urticaria, exantema fijo y reacciones anafilácticas.
Cardiovascu- Bradicardia, hipotensión, más frecuentes si el volumen
lares vascular está reducido y se administran fármacos antihiper-
tensivos. Hipotensión ortostática y taquicardia (frecuente e
intensa con meperidina).
Cutáneas Prurito y rubeosis cutánea especialmente, en cara y tronco.
Pápula en el lugar de administración s.c.
Digestivas Náuseas, vómitos (de origen central), estreñimiento, hiper-

>
> tonía del esfínter de Oddi.
Hormonales Insuficiencia suprarrenal: Los analgésicos opioides pueden
provocar insuficiencia suprarrenal reversible que requiera
supervisión y tratamiento con glucocorticosteroides. Los
síntomas incluyen: náuseas, vómitos, pérdida del apetito,
cansancio, debilidad, mareo o hipotensión arterial.
Disminución de las hormonas sexuales y aumento de la pro-
lactina: El uso a largo plazo de analgésicos opioides puede
asociarse con una disminución de los niveles de las hormo-
nas sexuales y un aumento de la prolactina. Los síntomas
son entre otros, una disminución de la libido, impotencia o
amenorrea.
Respiratorias Broncoespasmo, depresión respiratoria.
SNC Mareos, obnubilación, disforia, delirio, miosis (menos
intensa con meperidina), reducción de la sensibilidad del
centro respiratorio al monóxido de carbono, depresión del
centro respiratorio*.
*Depresión del centro respiratorio: reducción de los
movimientos respiratorios, más intensa de la frecuencia que
de la amplitud, hipoxia, hipercapnia, acidosis, apnea.
Factores predisponentes: administración asociada de otros
depresores del SNC (interacciones, página 344) y reduc-
ción previa de la reserva respiratoria: cifoescoliosis, EPOC,
obesidad, fibrosis pulmonar, asma, incremento de la presión
intracraneal, etc.
Tratamiento: naloxona (ver página 341).
Urinarias Retención urinaria. Factores predisponentes: hipertrofia
prostática, ancianos, administración asociada de fármacos
anticolinérgicos.
Tratamiento: sondaje vesical de corta duración. Existe tole-
rancia en tratamientos prolongados.
340 ÍNDICE
Agonistas opioides
AGONISTAS OPIOIDES. INTOXICACIÓN
Síntomas Cardiovasculares: hipotensión arterial.
Musculares: gran flaccidez muscular, boca abierta, mandí-
bula caída, riesgo de oclusión de la vía respiratoria por la
lengua. En intoxicación severa, rigidez de extremidades.
Oculares: miosis, pupilas puntiformes (si existe hipoxia
cerebral midriasis).
Respiratorias: frecuencia respiratoria muy reducida, apnea,
edema pulmonar no cardiogénico.
SNC: depresión de la actividad cerebral con somnolencia o
coma profundo, dependiendo de la dosis. Con meperidina,
propoxifeno y en los niños, resultan frecuentes las convul-
siones tónico-clónicas.
Otras: hipotermia.
Diagnóstico Clínico: Valoración de la tríada clásica: coma, pupilas pun-
tiformes y depresión del centro respiratorio. Si existe hipo-

>
> xia puede aparecer midriasis. Estudio de la piel para
localizar lugares de punción venosa.
Laboratorio: determinación de opioides en orina.
Tratamiento Medidas generales: si hay hipoxia, permeabilización de la
vía aérea y ventilación mecánica.
Fármacos: naloxona, dosis inicial: 5-10 µg/kg, en niños
0,01 mg/kg, administrados por vía intravenosa en bolo de
1 minuto de duración. Si no hay respuesta o es incompleta,
administrar una segunda dosis similar, a los 2-3 min de la
primera. Continuar con este ritmo hasta administrar 10 mg
(3-5 dosis de 2 mg); si no hay respuesta, puede excluirse la
intoxicación por opioides o valorar intoxicación mixta. Tras
la remisión del cuadro agudo, iniciar, de acuerdo con la
situación clínica, perfusión i.v. de 2,5 µg/kg/h.
Otros aspectos Debe prolongarse el ingreso y la vigilancia del paciente, al
menos durante 48 h. En el caso de la metadona, se vigilará
durante 72 h. Naloxona puede producir edema agudo de
pulmón y arritmias, conviene monitorizar el ECG. Si el
paciente es adicto produce síndrome de abstinencia severo
que persiste mientras que la naloxona no sea eliminada. La
intoxicación por agonistas mixtos o parciales precisa una
dosis de naloxona más elevada.

341 ÍNDICE
Agonistas opioides
AGONISTAS OPIOIDES. DEPENDENCIA FÍSICA, TOLERANCIA
Y DEPENDENCIA PSÍQUICA
Tolerancia Rápida: analgesia, depresión respiratoria, euforia, sedación,
hipotensión, náuseas. Lenta: miosis, efectos digestivas.
Dependencia Muy importante en los agonistas puros. Menor en los
psíquica restantes fármacos. Es posible que sea poco importante con
tramadol.
Dependencia Síndrome de abstinencia:
física Adultos: se inicia a las 2 horas de la última dosis, con: rino-
rrea, lagrimeo, bostezos y sudoración. La intensidad de los
síntomas progresa hasta alcanzar el máximo a las 12-14 h.
Se caracteriza por: sueño, despertar agitado, dilatación pupi-
lar, anorexia, erección de músculos piloerectores (piel de
gallina), escalofríos, inquietud, irritabilidad, temblor, náu-
seas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, espasmos intesti-

>
nales, taquicardia, hipertensión, dolor óseo y muscular,
> deshidratación, cetosis.
Recién nacido: irritabilidad, llanto excesivo y persistente,
temblor, succión exagerada de los puños, estornudos, bos-
tezos, fiebre.
Buprenorfina: desarrollo más lento. Los síntomas son
menos frecuentes y de menor intensidad.
Fentanilio: Se pueden desarrollar tolerancia, dependencia
física y psicológica tras la administración repetida de opioi-
des. Los riesgos aumentan en los pacientes con anteceden-
tes personales de abuso de sustancias (incluidos el abuso o
la adicción de drogas o alcohol).
La administración repetida a intervalos cortos durante perí-
odos prolongados puede dar lugar al desarrollo de un sín-
drome de abstinencia tras la interrupción del tratamiento,
que se puede manifestar por la aparición de los siguientes
efectos adversos: náuseas, vómitos, diarrea, ansiedad, esca-
lofríos, temblores y sudoración.
Metadona: desarrollo más lento. Algunas alteraciones pue-
den mantenerse 24 semanas.
Meperidina: inicio 3 horas después de la última dosis. Menor
incidencia y severidad de manifestaciones digestivas. Mayor
intensidad de ansiedad, inquietud y nerviosismo.
Tramadol: posiblemente menos frecuente y de menor inten-
sidad que con los restantes agonistas.

342 ÍNDICE
Agonistas opioides
AGONISTAS OPIOIDES. PRECAUCIONES Y
CONTRAINDICACIONES
Hipotensión Los analgésicos opioides pueden provocar hipotensión
arterial grave en los pacientes cuya capacidad para mantener la ten-
sión arterial se ve afectada por la disminución de volumen
sanguíneo o por la administración de fenotiazinas o anesté-
sicos generales.
Insuficiencia El riesgo más importante de las preparaciones a base de
respiratoria opioides es la depresión respiratoria, presentándose con más
frecuencia en situaciones de sobredosis, en ancianos, en
pacientes debilitados y en aquellos que padecen enferme-
dades que están acompañadas por hipoxia o hipercapnia.
Traumatismo Los efectos depresores respiratorios de los opioides, junto
craneal e a la retención de dióxido de carbono y la elevación secun-
hipertensión daria de la presión del líquido cefalorraquídeo, pueden

>
intracraneal aumentar notablemente en presencia de hipertensión intra-
> craneal o traumatismo craneal. En pacientes con trauma-
tismo craneal, los opioides pueden enmascarar los signos
neurológicos de aumentos adicionales de la presión intra-
craneal.
Tracto No deben utilizarse, en situaciones con riesgo de íleo paralí-
gastrointestinal tico. En general, producen una reducción de la motilidad
y músculo liso gastrointestinal asociada con un aumento de tono del mús-
culo liso. Uno de los efectos secundarios más frecuente-
mente notificados durante el tratamiento con opioides es el
estreñimiento. Deben utilizarse con especial precaución en
pacientes con estreñimiento crónico. Enfermedades clínicas
o medicamentos que provocan una reducción repentina y
significativa del tiempo de tránsito gastrointestinal, pueden
producir una disminución de la absorción de hidromorfona
liberada por los comprimidos de liberación prolongada y
pueden conducir potencialmente a síndromes de abstinencia
en pacientes con dependencia física a opioides. La admi-
nistración de opioides puede enmascarar el diagnóstico o el
curso clínico de enfermedades abdominales agudas. Algu-
nos de los opioides pueden causar un aumento de la presión
de las vías biliares como consecuencia de espasmos en el
esfínter de Oddi. Por tanto, en pacientes con inflamación o
trastornos obstructivos del intestino, pancreatitis aguda
secundaria a trastornos de las vías biliares y en pacientes
que vayan a someterse a cirugía biliar, hay que tomar pre-
cauciones.
(continúa en la página siguiente)
343 ÍNDICE
Agonistas opioides
AGONISTAS OPIOIDES. PRECAUCIONES Y
CONTRAINDICACIONES (ver la página anterior)
Otros Deben administrarse con precaución y a dosis bajas en
pacientes con insuficiencia renal, insuficiencia hepática de
leve a moderada, insuficiencia adrenocortical, mixedema,
hipotiroidismo, hipertrofia prostática o estenosis uretral.
También deben tomarse precauciones adicionales en
pacientes con depresión del sistema nervioso central, cifo-
escoliosis, psicosis tóxica, alcoholismo agudo, delirium tre-
mens o trastornos convulsivos.
Contra- Reacciones alérgicas que pueden ser cruzadas.
indicaciones

AGONISTAS OPIOIDES. INTERACCIONES COMUNES


Fármaco Causa Consecuencias Observaciones

>
> Buprenorfina Antagonismo Síndrome de Evitar en
abstinencia pacientes que
consumen
agonistas puros
Carbamazepina Inducción Reducción de la Evitar la
metabólica eficacia del opioide asociación o
aumentar dosis
del opioide
Cimetidina Inhibición Riesgo elevado de Evitar
metabólica toxicidad
Depresores Suma de Depresión del centro Precaución
del SNC efectos respiratorio
depresores
Fenotiazinas Suma de Incremento de la Vigilar
efectos sedación e
hipotensión
Acumulación Aumento de la Vigilar
de metabolitos toxicidad de las
tóxicos fenotiazinas

344 ÍNDICE
Agonistas opioides
AGONISTAS OPIOIDES. EQUIVALENCIA POSOLÓGICA (MG)
Oral i.m. Otras
Buprenorfina - - Parches 40 (70 µg/h), 30
(52,5 µg/h), 20 (35 µg/h)
Codeína 130 200 -
Fentanilo - - 25 µg/h (transdérmico)*
Meperidina - 75 -
Metadona 20 10 -
Morfina 60 10 -
Oxicodona 30 15 -
Tramadol 300 - -
* Un parche de 2,5 mg cada 72 h en formulación de reservorio o de 4,2 mg cada 72 h
en formulación matricial (ver posología).

>
> BUPRENORFINA
Indicaciones Tratamiento de los dolores moderados o intensos de cual-
quier etiología.
Precauciones La buprenorfina puede producir depresión respiratoria; por
(ver página 343) ello, deberá administrarse con precaución en pacientes con
insuficiencia respiratoria.
En pacientes bajo tratamientos prolongados con analgésicos
narcóticos, o en adictos, sus propiedades antagonistas pue-
den precipitar un síndrome de abstinencia moderada. Por lo
tanto, deberá administrarse con prudencia en tales casos y
no debería reemplazar de manera aguda al tratamiento con
otros opiáceos que mantuviera un paciente de forma crónica
o si fuese adicto.
Aunque en menor grado que otros opiáceos agonistas puros
como la morfina, la buprenorfina puede producir dependen-
cia farmacológica. Se recomienda la retirada gradual del
fármaco para evitar la presentación de un síndrome de abs-
tinencia leve.
Puesto que la buprenorfina es metabolizada en el hígado, la
intensidad y la duración de su efecto pueden resultar alte-
radas en pacientes con deficiencias hepáticas.
(continúa en la página siguiente)

345 ÍNDICE
Agonistas opioides
BUPRENORFINA (ver la página anterior)
Precauciones Debe usarse con precaución en pacientes ancianos, con
deterioro marcado de la función hepática, renal o respirato-
ria, con hipotiroidismo, insuficiencia corticoadrenal, depre-
sión SNC o coma, psicosis tóxicas, hipertrofia prostática,
alcoholismo agudo, o delirium tremens y en pacientes con
antecedentes de insuficiencia cardiaca congestiva. Altera-
ciones del tracto biliar. Dado que los opiáceos pueden incre-
mentar la presión en el colédoco se recomienda
administrarlo con precaución en pacientes con disfunción
de la vía biliar.
Produce resultados positivos en los controles de dopaje
deportivo.
Contra- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los
indicaciones excipientes.
No se recomienda la administración de comprimidos sublin-

>
> guales en menores de 14 años.
Intoxicación Se debe considerar que la naloxona sólo antagoniza de
(ver página 341) forma parcial los efectos de la buprenorfina.

BUPRENORFINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Buprenorfina 15/50(1) 1,5-4 2-5 18±2 2,9±0,5 5 96
Metabolitos Cantidad* Actividad
Metabolismo Glucurónido 30 Inactivo
Norbuprenorfina - Activo

BUPRENORFINA. REACCIONES ADVERSAS


(ver reacciones comunes página 340)
Digestivas Náuseas, vómitos, hipertonía del esfínter de Oddi, estreñi-
miento de menor intensidad.
SNC Miosis, sedación, incoordinación, mareos, cefalea, disforia.
Depresión respiratoria (poco frecuente).
Síndrome de abstinencia: desarrollo más lento. Los sínto-
mas son menos frecuentes y de menor intensidad.

346 ÍNDICE
Agonistas opioides
BUPRENORFINA. INTERACCIONES (ver además página 344)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Benzodiaze- Suma de Depresión Precaución
pinas efectos respiratoria
depresores
del SNC
Carbamazepina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de buprenorfina
Fenitoína Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de buprenorfina
Fenobarbital Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de buprenorfina
Ketoloraco Desconocida Depresión del centro Precaución
respiratorio
Opioides Antagonismo Riesgo de reversión Evitar

>
> agonistas puros de efecto del efecto opioide

BUPRENORFINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo La administración de un agonista opioide durante el parto
puede producir depresión del centro respiratorio en el recién
nacido. Es necesario vigilar la situación respiratoria del neo-
nato, proceder a la ventilación controlada y administrar
naloxona, si existen signos de depresión respiratoria.
No se ha estudiado la tolerancia embriofetal en la especie
humana de ninguno de los agonistas opioides. Por ello, su
uso durante el embarazo debe realizarse valorando la rela-
ción beneficio/riesgo.
Lactancia No existe experiencia. Evitar el fármaco o suspender la lac-
tancia.
Niños No existe información. Se recomienda administrarlos con
gran precaución.
Ancianos Posible aumento de la semivida de eliminación de todos los
agonistas opiáceos; existe riesgo de toxicidad, por lo que se
recomienda utilizar dosis mínima y vigilar la toxicidad.
Insuficiencia Posible aumento de la semivida de eliminación; existe
hepática riesgo de toxicidad. Se recomienda utilizar la dosis mínima
y vigilar la toxicidad.
Insuficiencia No existe información. Precaución.
renal

347 ÍNDICE
Agonistas opioides
CODEÍNA
Indicaciones La codeína se utilizará para el tratamiento del dolor agudo
moderado en pacientes mayores de 12 años de edad cuando
no se consideren adecuados otros analgésicos como el para-
cetamol o el ibuprofeno.
Precauciones Los niños menores de 2 años pueden ser más sensibles al
efecto depresor respiratorio de este medicamento. La exci-
tación paradójica es especialmente probable en pacientes
pediátricos.
Los ancianos, asimismo, pueden ser más sensibles a los
efectos de este medicamento, especialmente a la depresión
respiratoria; además, son también más propensos a padecer
hipertrofia, obstrucción prostática y disfunción renal rela-
cionada con la edad y tienen más probabilidades de efectos
adversos por la retención urinaria inducida por los opiáceos.
La codeína debe administrarse con precaución en determi-

>
> nados pacientes, como los que presenten deterioro de la fun-
ción cardiaca, hepática o renal, así como en casos de
hipotiroidismo, esclerosis múltiple, colitis ulcerosa crónica,
afecciones de la vesícula biliar y enfermedades que cursen
con disminución de la capacidad respiratoria. La administra-
ción de codeína puede enmascarar el diagnóstico o la evolu-
ción clínica de pacientes con procesos abdominales agudos.
Al igual que otros opioides, provoca reacciones adversas
que pueden enmascarar la evolución clínica de pacientes
con traumatismos craneoencefálicos.
Con la administración repetida de este fármaco puede apa-
recer dependencia física y tolerancia. La administración debe
suspenderse gradualmente tras tratamientos prolongados.
Contra- Antecedentes de hipersensibilidad a la codeína.
indicaciones No debe administrarse en caso de enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, depresión respiratoria y ataques agudos
de asma.
No utilizar si el paciente presenta diarrea asociada a colitis
pseudomembranosa causada por cefalosporinas, lincomicinas
o penicilinas, o diarrea causada por intoxicación hasta que se
haya eliminado el material tóxico del tracto gastrointestinal.
(continúa en la página siguiente)

348 ÍNDICE
Agonistas opioides
CODEÍNA (ver la página anterior)
Contra- Pacientes menores de 18 años que vayan a ser intervenidos
indicaciones de amigdalectomía/adenoidectomía por síndrome de apnea
obstructiva del sueño, debido al incremento de riesgo de
presentar reacciones adversas graves.
Pacientes que se sabe son metabolizadores ultra-rápidos,
debido a que presentan un riesgo extremadamente alto de
sufrir una intoxicación por morfina.
Mujeres durante la lactancia, debido al riesgo que presen-
taría el niño de sufrir reacciones adversas graves en caso de
que la madre fuese metabolizadora ultrarápida.
Reacciones (ver página 340)
adversas
Intoxicación (ver página 341)

>
>
CODEÍNA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Codeína 50±7 1 2,6±0,3 11±2 2,9±0,7 5 7
Metabolitos Cantidad* Actividad
Metabolismo Morfina <10 Mayor
Otros 90 Inactivos

CODEÍNA. INTERACCIONES
(ver además página 344)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Quinidina Inhibición metabólica. Reducción notable Evitar
Ausencia de formación del efecto analgésico
de morfina

349 ÍNDICE
Antipsicóticos
CODEÍNA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo La administración de un agonista opioide durante el parto
puede producir depresión del centro respiratorio en el recién
nacido. Es necesario vigilar la situación respiratoria del neo-
nato, proceder a la ventilación controlada y administrar nalo-
xona, si existen signos de depresión respiratoria.
No se ha estudiado la tolerancia embriofetal en la especie
humana de ninguno de los agonistas opioides. Por ello, su uso
durante el embarazo debe realizarse valorando la relación bene-
ficio/riesgo.
Lactancia Es posible se eliminen en parte por la leche. Se recomienda evi-
tar el fármaco o suprimir la lactancia.
Niños Está contraindicado en menores de 12 años y en menores de 18
años que vayan a ser intervenidos de amigdalectomía/adenoi-
dectomía por síndrome de apnea obstructiva del sueño, debido
al incremento de riesgo de presentar reacciones adversas gra-

>
> ves. Tampoco se recomienda el uso de codeína en niños en los
que pueda existir un compromiso de la respiración como es el
caso de trastornos neuromusculares, patología respiratoria o
cardiaca grave, infecciones pulmonares o de vías aéreas supe-
riores, trauma múltiple o aquellos niños que hayan sido some-
tidos a procedimientos quirúrgicos extensos.
La codeína deberá utilizarse en niños mayores de 12 años a la
menor dosis eficaz y durante el menor tiempo posible. La dosis
podrá repartirse hasta en 4 tomas diarias, administradas a inter-
valos no inferiores a 6 horas. La duración total del tratamiento
deberá limitarse a 3 días.
Ancianos Posible aumento de la semivida de eliminación de todos los
agonistas opiáceos; existe riesgo de toxicidad, por lo que se
recomienda utilizar dosis mínima y vigilar la toxicidad.
Insuficiencia Posible aumento de la semivida de eliminación; existe riesgo
hepática de toxicidad. Se recomienda utilizar la dosis mínima y vigilar
la toxicidad.
Insuficiencia Insuficiencia renal moderada: reducir la dosis un 25% y
renal en casos de insuficiencia renal grave se recomienda una reduc-
ción del 50% de la dosis. En insuficiencia renal leve no se reco-
mienda un ajuste de la dosis.

350 ÍNDICE
Agonistas opioides
CODEÍNA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Adultos: 10-60 mg/6-8 h. Dosis máxima: 120 mg/día. Niños: 10-30 mg/6 h.
N. comercial F. farmacéutica Comp. (mg) Unidades (1)
Algidol Sobres 10 12 y 20 Paracetamol
650 mg
A. ascórbico
500 mg
Analgilasa Comprimidos 10 20 Paracetamol
recubiertos 500 mg
Cafeína 30 mg
Analgiplus Comprimidos 30 20 Paracetamol
recubiertos 500 mg
Bisoltus Solución 2 mg/ml 250 ml -
Cod Comprimidos 30 20 Paracetamol
Efferalgan 500 mg

>
> Codeisan Comprimidos 28,7 10 y 20 -
Codeisan Solución 6,33 /5 ml 125 ml -
jarabe 250 ml
Dolmen Comprimidos 10 10 y 20 AAS 500 mg
efervescentes A. ascórbico
250 mg
Dolodens Grageas 10 2y4 Hidroxizina
15 mg
Propifenazona
100 mg
Dolomedil Comprimidos 10 20 Paracetamol
500 mg
Dolviran Supositorios 10 10 AAS 400 mg
Comprimidos 10 20 Cafeína 50 mg
Fludan Solución 10 /5 ml 200 ml -
codeína
Fludeten Comprimidos 30 20 Paracetamol
efervescentes 500 mg
Histaverin Solución 10 /5 ml 100 y 250 ml -
Lasa con Solución 10 125 ml Clorfenamina
codeína 2 mg
Pseudoefe-
drina 30 mg
(continúa en la página siguiente)

351 ÍNDICE
Agonistas opioides
CODEÍNA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
N. comercial F. farmacéutica Comp. (mg) Unidades (1)
Notusín Solución 5 mg/10 ml 100 y 250 ml -
Pazbronquial Jarabe 5 150 ml -
Tabletas Comprimidos 20 10 -
Quimpe
Termagil Cápsulas 14 20 Paracetamol
Codeína Supositorios 28 8 300 mg
Paracetamol
650 mg
Toseína Solución 10 /5 ml 250 ml -
(1) Fármacos asociados.

>
> DIHIDROCODEÍNA
Indicaciones Tratamiento de los dolores intensos asociado a enfermeda-
des crónicas que requieren estricta vigilancia médica.
Precauciones Debe reducirse la dosis en ancianos y en pacientes con hipo-
tiroidismo o con enfermedades hepáticas crónicas.
Existe riesgo de abuso del medicamento y puede desenca-
denar un fenómeno de tolerancia y farmacodependencia
tanto psíquica como física.
Produce resultado positivo en el control de dopaje deportivo.
Contra- Hipersensibilidad a la dihidrocodeína o sus derivados,
indicaciones depresión respiratoria, enfermedad obstructiva de las vías
respiratorias. Puesto que la dihidrocodeína puede causar
liberación de histamina, no debe darse durante un ataque de
asma y deberá administrarse con precaución en asmáticos.
Reacciones (ver la página 340)
adversas
Intoxicación (ver la página 341)
Interacciones (ver la página 344)

DIHIDROCODEÍNA. FARMACOCINÉTICA
Metabolitos Cantidad* Actividad
Metabolismo N y O-demetilación - Inactivo
Conjugados - Inactivos

352 ÍNDICE
Agonistas opioides
DIHIDROCODEÍNA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Adultos: 60 mg/12 h.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Paracodina Jarabe 12 mg/5 ml 150 g
Tosidrin Gotas 10 mg/ml 15 y 30 ml

FENTANILO
Indicaciones Vía oral: tratamiento de dolor irruptivo en pacientes adultos
que ya reciben tratamiento con opiáceos para dolor crónico
en cáncer. El dolor irruptivo es una exacerbación transitoria
de dolor que se produce sobre una base de dolor persistente
controlado por otros medios.
Vía transdérmica: está indicado en el control del dolor cró-
nico que requiera analgesia con opioides.

>
Precauciones (ver la página 343) Durante la última revisión de seguridad de
> fentanilo (Pecfent), se notificaron 16 casos de hiperalgesia.
También se han descrito otros casos en la literatura científica y
en los ensayos clínicos. La hiperalgesia inducida por opioides
es un estado de sensibilización nociceptiva a los opioides, que
se caracteriza por una respuesta paradójica y el aumento del
dolor tras la administración de opioides. Es un fenómeno bien
conocido relacionado con los opioides y podría explicar la pér-
dida de eficacia. Este estado se debe distinguir de la tolerancia
a los opioides y de la progresión de la enfermedad subyacente.
Como ocurre con otros opioides, en caso de un control del
dolor insuficiente en respuesta a un aumento de la dosis de
fentanilo, se debe considerar la posibilidad de hiperalgesia
inducida por opioides. Puede estar indicada la reducción de
la dosis de fentanilo o la suspensión o revisión del tratamiento
con fentanilo.
Los opioides pueden influir en los ejes hipotálamo-hipofisa-
rio-suprarrenal o gonadal. Entre los cambios observados están
el aumento de prolactina sérica y la disminución del cortisol
y la testosterona plasmáticos. Puede haber signos y síntomas
clínicos manifiestos como consecuencia de estos cambios
hormonales.
Se ha constatado un aumento del uso de las presentaciones
de fentanilo de liberación inmediata y que un porcentaje de
estos tratamientos no cumplen con las condiciones de uso
autorizadas con el consiguiente riesgo de abuso y dependen-
cia para los pacientes.
(continúa en la página siguiente)
353 ÍNDICE
Agonistas opioides
FENTANILO (ver la página anterior)
Contra- Vía oral: hipersensibilidad al principio activo o a alguno de
indicaciones los excipientes. Pacientes que no hayan recibido tratamiento
previo con opioides debido al riesgo de depresión respiratoria
que puede llegar a ser mortal. Depresión respiratoria grave o
enfermedades pulmonares obstructivas graves.
Vía transdérmica: está contraindicado en pacientes con hiper-
sensibilidad conocida frente al fentanilo o a los adhesivos pre-
sentes en el parche. También está contraindicado en niños
menores de doce años o menores de dieciocho años con un
peso inferior a 50 kg.
Reacciones (ver la página 340)
adversas Deficiencia androgénica y delirio.
Intoxicación (ver la página 341)

>
FENTANILO. FARMACOCINÉTICA
> f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Fentanilo 50(2) - 3 13-18 1-6 8 85
Metabolitos Cantidad* Actividad
Metabolismo Norfentanilo y otros - Inactivos

FENTANILO, ALFENTANILO. INTERACCIONES


(ver además página 344)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Amiodarona Desconocida Riesgo toxicidad Vigilar
por amiodarona
Cimetidina Desconocida Riesgo de toxicidad Vigilancia clínica
por el opioide
Enflurano Inhibición Posible aumento Vigilar
metabólica de la toxicidad
del opioide
Halotano Inhibición Riesgo de la toxicidad Vigilar
metabólica de fentanilo
Macrólidos Inhibición Incremento de la Vigilar
(Eritromicina) metabólica toxicidad del opioide
Midazolam Desconocida Hipotensión e Utilizar solo en
hipoxemia en técnicas
neonatos anestésicas
Rifampicina Inducción Reducción de la Vigilar
metabólica eficacia del opioide
354 ÍNDICE
Agonistas opioides
FENTANILO. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo No se ha establecido la seguridad del fentanilo en el embarazo.
Los estudios en animales han demostrado toxicidad reproduc-
tiva. Se desconoce el riesgo en humanos.
No debe utilizarse durante el embarazo excepto si fuese clara-
mente necesario. El tratamiento prolongado durante el emba-
razo puede producir síntomas de abstinencia en el recién
nacido. Fentanilo no debe utilizarse durante el parto o alum-
bramiento (incluyendo cesárea), ya que fentanilo atraviesa la
placenta y puede producir depresión respiratoria en el feto o en
el recién nacido.
Lactancia Se excreta por leche materna y puede producir sedación y depre-
sión respiratoria en el lactante. Fentanilo sólo debe administrarse
a mujeres que estén amamantando en el caso de que los benefi-
cios superen los riesgos potenciales para la madre y el niño.

>
Niños Sin información. No debe ser utilizado en niños menores de 18
> años.
Ancianos El ajuste de dosis debe realizarse con especial precaución y
debe vigilarse estrechamente a los pacientes por si aparecieran
signos de toxicidad.
Insuficiencia Debe tenerse especial cuidado durante el proceso de ajuste
hepática de dosis en pacientes con disfunción hepática por si se detecta-
ran signos de toxicidad por fentanilo.
Insuficiencia Debe tenerse especial cuidado durante el proceso de ajuste
renal de dosis en pacientes con disfunción renal por si se detectaran
signos de toxicidad por fentanilo.

FENTANILO BUCOFARÍNGEO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Inicial: dosis única de 200 µg. Si el dolor no se alivia en 15 minutos administrar
una segunda dosis de la misma concentración. Aumentar la dosis en caso de nece-
sidad en cada episodio de dolor hasta conseguir la dosis eficaz, que puede definirse
como la que es capaz de controlar el dolor irruptivo en una única administración.
En el caso de que se presenten 4 ó más episodios de dolor durante cuatro días con-
secutivos, debe valorarse un reajuste del tratamiento de mantenimiento.
Normas de administración: colocar el medicamento en la boca procediendo
a moverlo de forma que contacte con la mayor cantidad de superficie oral
posible. Evitar masticar el medicamento y tragar o escupir saliva durante la
administración. Esta forma farmacéutica debe consumirse en 15 minutos.
N. comercial Forma farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Actiq Comprimidos 1600 µg - 1200 µg 3 y 15
chupar 800 µg - 600 µg 3 y 15
400 µg - 200 µg 3 y 15
355 ÍNDICE
Agonistas opioides
FENTANILO TRANSDÉRMICO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Inicio: Pacientes sin tratamiento opioide en el día previo: 1 parche de 25 µg/h.
Pacientes con tratamiento con otro opioide en las 24 h previas: estimar la equi-
valencia de la dosis del opioide utilizada con la de morfina (10 mg/i.m.) y tras
ello calcular la dosis de fentanilo transdérmico:
Dosis de morfina Dosis de Dosis de morfina Dosis de
(mg/24 h) fentanilo (mg/24 h) fentanilo
i.m. v.o. (µg/h) i.m. v.o. (µg/h)
<23 <135 25 23-37 135-224 50
38-52 225-314 75 53-67 315-404 100
68-82 405-494 125 83-97 495-584 150
98-112 585-674 175 113-127 675-764 200
128-142 765-854 225 143-157 855-944 250
158-172 945-1034 275 173-187 1035-1124 300
Retirar de forma gradual el tratamiento analgésico previo, ya que la eficacia se

>
> alcanza lentamente (en las primeras 24 h) tras el inicio.
Mantenimiento: cambios del parche cada 72 h, con ajuste de la dosis según
necesidad, que en el caso de requerir aumento será de 25 µg/h.
Suspensión: resulta necesario que transcurran al menos 17 h para que se elimine
en condiciones idóneas el 50% del fentanilo.
Normas de administración: puede utilizarse más de 1 parche si así lo requiere
la dosis estimada. Aplicar sobre piel indemne y sin pelo, preferentemente en
torso o en la parte superior del brazo. Cambiar cada 72 h.
N. comercial Forma farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Durogesic Parches 16,8 (100 µg/h) 5
Matrix transdérmicos 12,6 (75 µg/h) 5
(matricial) 8,4 (50 µg/h) 5
4,2 (25 µg/h) 5
2,1 (12,5 µg/h) 5
Fentanilo Parches 10 (100 µg/h) 5
Bexal transdérmicos 5 (50 µg/h) 5
(reservorio)
Matrifen Parches 11 (100 µg/h) 5
transdérmicos 8,25 (75 µg/h) 5
(matricial) 5,5 (50 µg/h) 5
2,75 (25 µg/h) 5
1,38 (12,5 µg/h) 5

356 ÍNDICE
Agonistas opioides
HIDROMORFONA
Indicaciones Tratamiento del dolor intenso
Precauciones (ver la página 343)
Contra- Pacientes que han tenido intervenciones quirúrgicas
indicaciones y/o enfermedades subyacentes que pudieran dar lugar a
estenosis del tracto gastrointestinal, o que tengan “asas cie-
gas” del tracto gastrointestinal u obstrucción gastrointesti-
nal. Tratamiento del dolor agudo o postoperatorio. Pacientes
con disminución grave de la función hepática. Pacientes con
insuficiencia respiratoria. Pacientes con dolor abdominal
agudo de origen desconocido. Pacientes con crisis asmáti-
cas. Tratamientos concomitantes con inhibidores de mono-
aminooxidasa (IMAO) o en los primeros 14 días tras la
interrupción del tratamiento. Tratamientos concomitantes
con buprenorfina, nalbufina. Pacientes en estado de coma.

>
Niños. Durante el parto y alumbramiento.
> Reacciones (ver la página 340)
adversas
Intoxicación (ver Los comprimidos liberarán hidromorfona durante aproxi-
la página 341) madamente 24 horas. Esto se debe tener en cuenta para
determinar el tratamiento.

HIDROMORFONA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Hidromorfona 22-26 13-16 <30
Metabolitos Cantidad (%) Actividad
Metabolismo hidromorfona - Inactivos
3- glucurónido
3- sulfato

HIDROMORFONA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol Suma de Depresión del SNC Evitar
efectos
Bloqueantes Suma de Aumento del bloqueo Precaución
musculares efectos neuromuscular

(continúa en la página siguiente)

357 ÍNDICE
Agonistas opioides
HIDROMORFONA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Buprenorifina Agonismo Riesgo de menor Evitar
parcial efecto analgésico
Depresores Suma de Riesgo de depresión Precaución
del SNC efectos del SNC
IMAO Suma de Riesgo de toxicidad Evitar
efectos sobre el SNC y
cardiovascular

HIDROMORFONA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Los estudios sobre animales no han registrado efectos tera-
tógenos. No hay estudios adecuados y bien controlados en

>
humanos. El uso de este medicamento sólo se acepta en
> caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Se ha identificado que el uso prolongado de hidromorfona
durante el embarazo puede conducir a síndrome de absti-
nencia neonatal.
Lactancia Sin información. Evitar.
Niños No se recomienda el uso en niños y adolescentes menores
de 18 años, debido a que no se dispone de datos suficientes
de seguridad y eficacia.
Ancianos El ajuste posológico en los ancianos es a menudo complejo.
Por lo tanto, el tratamiento con hidromorfona se debe iniciar
con precaución y se debe reducir la dosis inicial.
Insuficiencia En pacientes con insuficiencia hepática moderada (puntua-
hepática ciones 7-9 en la escala de Child-Pugh) la exposición (AUC
en plasma) y las concentraciones plasmáticas máximas de
hidromorfona fueron aproximadamente 4 veces más altas
comparadas con las del grupo control y la vida media de
eliminación se mantuvo inalterada. Debe comenzarse con
dosis reducidas y los pacientes deben ser supervisados
estrechamente durante los ajustes de dosis.
Insuficiencia En pacientes con insuficiencia renal moderada (aclaramiento
renal de creatinina de 40-60 ml/minuto), la exposición (AUC en
plasma) a hidromorfona, fue aproximadamente 2 veces más
alta que la de aquellos pacientes con función renal normal y
la vida media de eliminación se mantuvo inalterada.
(continúa en la página siguiente)

358 ÍNDICE
Agonistas opioides
HIDROMORFONA. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Insuficiencia En pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento
renal de creatinina <30 ml/min), la exposición (AUC en plasma)
a hidromorfona fue aproximadamente 4 veces mayor que
la de aquellos pacientes con función renal normal y la vida
media de eliminación fue 3 veces más larga. En pacientes
con insuficiencia renal grave, se debe considerar también
un aumento del intervalo entre dosis y, en estos pacientes,
la supervisión debe mantenerse durante el tratamiento de
mantenimiento.

HIDROMORFONA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Pacientes que actualmente no están en tratamiento de forma rutinaria con
opioides: dosis inicial: 8 mg cada 24 horas. Algunos pacientes pueden benefi-

>
> ciarse de una dosis inicial de titulación de 4 mg cada 24 horas para mejorar la
tolerabilidad. Si se requiere, la dosis de titulación puede aumentarse o dismi-
nuirse en 4 ó 8 mg cada 24 horas, dependiendo de la respuesta y de los reque-
rimientos analgésicos suplementarios.
Debido a que el ajuste de dosis hasta alcanzar la analgesia adecuada es más lento
con preparaciones de opioides de liberación controlada, puede ser aconsejable
iniciar el tratamiento con preparaciones convencionales de liberación inmediata.
Pacientes en tratamiento de forma rutinaria con opioides: la equivalencia
de de 0,2 mg de morfina, 1 mg de hidromorforna.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Jurnista Comprimidos 4, 8, 16 y 32 30
liberación prolongada

MEPERIDINA
Indicaciones Tratamiento del dolor severo.
Precauciones (ver la página 343)
Contra- (ver la página 343)
indicaciones
Reacciones (ver la página 340). Síndrome de abstinencia: inicio 3 horas
adversas después de la última dosis. Menor incidencia y severidad
de manifestaciones digestivas. Mayor intensidad de ansie-
dad, inquietud y nerviosismo.
Intoxicación (ver la página 341)

359 ÍNDICE
Agonistas opioides
MEPERIDINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Meperidina 45-70 4 3-7 17 2-3 10 50
Metabolitos Cantidad (%) Actividad
Metabolismo Acido meperidínico - Inactivo
Normeperidina - Activo
(tóxico)

MEPERIDINA. INTERACCIONES (ver además página 344)


Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Aciclovir Reducción de Aumento de la Vigilar
excreción renal toxicidad de
meperidina

>
> Barbitúricos Exceso de Aumento de la Evitar
producción de depresión respiratoria
metabolitos
Fenitoína Inducción Reducción del Vigilar el efecto
metabólica efecto analgésico analgésico
Fenotiazinas Suma de Toxicidad sobre el Precaución
efectos sistema nervioso
central
IMAO Desconocida Delirio, excitación, Evitar
fiebre, convulsiones,
depresión respiratoria
Isoniazida Desconocida Hipotensión y Precaución
letargia
ISRS Desconocida Riesgo de síndrome Evitar
serotoninérgico
Moclobemida Suma de Aumento de la Evitar
efectos toxicidad del opioide
Ritonavir Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por meperidina
Selegilina Suma de Riesgo de síndrome Precaución
efectos serotoninérgico

360 ÍNDICE
Agonistas opioides
MEPERIDINA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo La administración de un agonista opioide durante el parto
puede producir depresión del centro respiratorio en el recién
nacido. Es necesario vigilar la situación respiratoria del neo-
nato, proceder a la ventilación controlada y administrar
naloxona, si existen signos de depresión respiratoria.
No se ha estudiado la tolerancia embriofetal en la especie
humana de ninguno de los agonistas opioides. Por ello, su
uso durante el embarazo debe realizarse valorando la rela-
ción beneficio/riesgo.
Lactancia Es posible se eliminen en parte por la leche. Se recomienda
evitar el fármaco o suprimir la lactancia.
Niños Bien tolerado. Utilizar posología recomendada.
Ancianos Posible aumento de la semivida de eliminación de todos los
agonistas opiáceos; existe riesgo de toxicidad, por lo que se

>
> recomienda utilizar dosis mínima y vigilar la toxicidad.
Insuficiencia Posible aumento de la semivida de eliminación; existe
hepática riesgo de toxicidad. Se recomienda utilizar la dosis mínima
y vigilar la toxicidad.
Insuficiencia No existen estudios controlados, puede producirse acumu-
renal lación de metabolitos. Se ha descrito temblor y convulsio-
nes. Reducir la dosis diaria y vigilar la toxicidad.

MEPERIDINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Parenteral: Adultos: 1-1,5 mg/kg/6 h. Niños y ancianos: (i.m.) 1,5 mg/kg/6 h.
(i.v.) 0,25-0,5 mg/kg/h.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Dolantina Ampollas 100 g/2 ml 1 y 10

METADONA
Indicaciones Tratamiento del dolor severo.
Precauciones (ver la página 343)
Contra- (ver la página 343)
indicaciones
Reacciones (ver la página 340). Síndrome de abstinencia: desarrollo
adversas más lento. Algunas alteraciones pueden mantenerse 24
semanas.
Intoxicación (ver la página 341)

361 ÍNDICE
Agonistas opioides
METADONA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Metadona 92±21 - 3,8±0,6 1,4±0,5 35±12 20 89
Metabolitos Cantidad (%) Actividad
Metabolismo Pirrolidinas 90 Inactivos

METADONA. INTERACCIONES (ver además página 344)


Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol etílico Potenciación Aumento depresión Evitar
mutua de la del SNC
toxicidad
Alprazolam Inhibición Incremento de la Precaución
metabólica toxicidad de la

>
> benzodiazepina
Barbitúricos Inducción Reducción del Evitar
metabólica efecto analgésico
o s. de abstinencia
Carbamazepina Inducción Posible reducción Evitar
metabólica de la eficacia
Cimetidina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por metadona
Desipramina Posible Aumento de la Vigilar toxicidad
inhibición toxicidad de
metabólica desipramina
Fenitoína Inducción Reducción del efecto Evitar o vigilar
metabólica analgésico o síndro- el efecto del
me de abstinencia opioide
Fenobarbital Inducción Reducción del efecto Evitar o vigilar
metabólica analgésico o síndro- el efecto del
me de abstinencia opioide
Fluvoxamina Inhibición Riesgo de intoxi- Precaución
metabólica cación por metadona
Rifampicina y Inducción Reducción del efecto Evitar o vigilar
Rifabutina metabólica analgésico o síndro- el efecto del
me de abstinencia opioide
Zidovudina Desconocida Aumento de la Vigilar toxicidad
toxicidad de
zidovudina

362 ÍNDICE
Agonistas opioides
METADONA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo La administración de un agonista opioide durante el parto
puede producir depresión del centro respiratorio en el recién
nacido. Es necesario vigilar la situación respiratoria del neo-
nato, proceder a la ventilación controlada y administrar
naloxona, si existen signos de depresión respiratoria.
No se ha estudiado la tolerancia embriofetal en la especie
humana de ninguno de los agonistas opioides. Por ello, su
uso durante el embarazo debe realizarse valorando la rela-
ción beneficio/riesgo.
Lactancia Toxicidad por opioides en lactantes expuestos a través de
la leche materna.
La metadona se excreta en la leche materna en bajos nive-
les. La cantidad excretada de metadona/ levometadona, no
es suficiente para eliminar completamente los síntomas de
abstinencia en los bebés lactantes, sin embargo, puede ate-

>
> nuar la gravedad del Síndrome de abstinencia neonatal.
El médico especialista será quien recomiende la lactancia,
y deberá valorar si la mujer está tomando dosis estable de
mantenimiento, así como cualquier consumo continuado de
sustancias ilícitas.
En aquellos casos que se considere la lactancia, se prescri-
birá la dosis más baja posible.
Se debe indicar a la madre que vigile al lactante, para obser-
var si presenta sedación o dificultades respiratorias y que
debe acudir al médico inmediatamente si presentan estos
síntomas.
En caso de que sea necesario abandonar la lactancia, se
recomienda un destete gradual, ya que uno brusco podría
aumentar los síntomas de abstinencia en el lactante.
Niños No existe información. Se recomienda administrarlos con
gran precaución.
Ancianos Posible aumento de la semivida de eliminación de todos los
agonistas opiáceos; existe riesgo de toxicidad, por lo que se
recomienda utilizar dosis mínima y vigilar la toxicidad.
Insuficiencia Posible aumento de la semivida de eliminación; existe
hepática riesgo de toxicidad. Se recomienda utilizar la dosis mínima
y vigilar la toxicidad.
Insuficiencia No existen estudios controlados, puede producirse acumu-
renal lación de metabolitos. Reducir la dosis/día al 50-75%, si
ClCr <10 ml/min.

363 ÍNDICE
Agonistas opioides
METADONA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Analgesia: Parenteral: Adultos: 2,5-10 mg/4-6 h. Oral: Adultos: 5-15 mg/6-8 h.
Síndrome de abstinencia: Inicial: 15-20 mg v.o. Dosis máxima: 40-60 mg.
Reducir de forma individualizada.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Metasedin Comprimidos 5 800
Ampolla 10 /ml 1 y 12
Comprimidos 30 y 40 800

MORFINA
Indicaciones Tratamiento del dolor severo.
Precauciones (ver la página 343)
Contra- (ver la página 343)
indicaciones
Reacciones (ver la página 340)
adversas
Intoxicación (ver la página 341)

>
> MORFINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Morfina 24±12 1(3) 3,3±0,9 14,7±1 2,9±0,5 5 35
Metabolitos Cantidad (%) Actividad
Metabolismo Morfina-3-glucurónido 90 Menor
Morfina-6-glucurónido <10 Mayor
MORFINA. INTERACCIONES (ver además página 344)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Anticonceptivos Posible Reducción del efecto Vigilar la eficacia
orales inducción analgésico o síndro-
metabólica me de abstinencia
Antidepresivos Inhibición Aumento del efecto Vigilar la toxicidad
tricíclicos metabólica opioide
Cimetidina Inhibición Riesgo de toxicidad Vigilar la toxicidad
metabólica por el opioide
Fluoxetina Desconocida Riesgo potencial de Precaución
ineficacia del opioide
Metoclopra- Aumento de la Aumento del efecto Vigilar la eficacia
mida absorción oral de la morfina de
liberación sostenida
Ranitidina Inhibición Confusión, agitación, Precaución
metabólica desorientación
Rifampicina Inducción Disminución de Vigilar la eficacia
metabólica actividad analgésica
Sertralina Suma de Potenciación de la Vigilar la toxicidad
efectos sero- toxicidad por
toninérgicos sertralina

364 ÍNDICE
Agonistas opioides
MORFINA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo La administración de un agonista opioide durante el parto
puede producir depresión del centro respiratorio en el recién
nacido. Es necesario vigilar la situación respiratoria del neo-
nato, proceder a la ventilación controlada y administrar
naloxona, si existen signos de depresión respiratoria.
No se ha estudiado la tolerancia embriofetal en la especie
humana de ninguno de los agonistas opioides. Por ello, su
uso durante el embarazo debe realizarse valorando la rela-
ción beneficio/riesgo.
Lactancia El fármaco se excreta por la leche. Evitar el fármaco o sus-
pender la lactancia.
Niños Bien tolerado. Utilizar posología recomendada.
Ancianos Posible aumento de la semivida de eliminación de todos los
agonistas opiáceos; existe riesgo de toxicidad, por lo que se
recomienda utilizar dosis mínima y vigilar la toxicidad.
Insuficiencia Posible aumento de la semivida de eliminación; existe
hepática riesgo de toxicidad. Se recomienda utilizar la dosis mínima

>
> Insuficiencia
y vigilar la toxicidad.
No existen estudios controlados, puede producirse acumu-
renal lación de metabolitos. Reducir la dosis/día al 50-75%, si
ClCr <10 ml/min.

MORFINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos: Parenteral i.m.: 0,15 mg/kg/4 h. i.v.: 4-10 mg/4 h, en administración
lenta.
Oral: MST continus: 10-100 mg/12 h. Equivalencia posológica: 1 mg de MST
por 2 mg de morfina rápida.
Niños: Parenteral: 0,05-0,1 mg/kg/3-4 h. Oral: 0,1-0,2 mg/kg/3-4 h.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Morfina Serra Ampollas 1%/1 ml 1 y 10
2%/1 ml 1
MST continus Comp. liberación 5, 10,15 y 30 60
controlada
Comp. liberación 60 y 100 30 y 60
controlada
Comp. liberación 200 30
controlada
Oramorph Envases unidosis 2, 6 y 20 ml 30 (5 ml)
Solución oral frasco 2 ml 100 y 250 ml
20 ml 20 y 250 ml
Sevredol Comprimidos 10 y 20 12

365 ÍNDICE
Agonistas opioides
OXICODONA
Indicaciones Tratamiento del dolor severo.
Precauciones Pacientes con psicosis tóxica y en pacientes con elevada pre-
sión intracraneal, hipotensión, hipovolemia, y enfermedades
del tracto biliar, pancreatitis, trastornos inflamatorios del
intestino grueso, hipertrofia prostática, insuficiencia adreno-
cortical, alcoholismo agudo, enfermedad hepática y renal cró-
nica y pacientes débiles. Oxicodona comprimidos no deberá
utilizarse mientras exista la posibilidad de íleo paralítico. Oxi-
codona, 80 mg comprimidos puede causar depresión respira-
toria fatal cuando se administran a pacientes que no han sido
tratados anteriormente con opioides.
Puede producirse dependencia física en pacientes tratados con
oxicodona. Una supresión drástica del fármaco o la adminis-
tración de un opioide antagonista puede ser causa de sín-
drome de abstinencia.

>
> Las dosis más elevadas deberán reducirse a lo largo de varios
días, de forma que la dosis diaria se reduzca en aproximada-
mente el 50% durante los dos primeros días y luego en ade-
lante un 25% cada dos días, hasta que el total de la dosis
diaria alcance la dosis recomendada para pacientes intactos a
los opioides, es decir, 10 mg cada 12 horas.
Síndrome serotoninérgico: La administración concomitante
de oxicodona con fármacos serotoninérgicos, tales como un
inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) o
un inhibidor de la recaptación de serotonina y norepinefrina
(IRSN), puede provocar toxicidad por serotonina. Los sínto-
mas de toxicidad por serotonina pueden ser alteraciones del
estado mental (p. ej., agitación, alucinaciones, coma), inesta-
bilidad neurovegetativa (p. ej., taquicardia, tensión arterial
lábil, hipertermia), anomalías neuromusculares (p. ej., hipe-
rreflexia, descoordinación, rigidez) y/o síntomas gastrointes-
tinales (p. ej., náuseas, vómitos, diarrea). La oxicodona debe
utilizarse con precaución y es posible que haya que reducir
la dosis en pacientes que utilizan estos medicamentos.
(continúa en la página siguiente)

366 ÍNDICE
Agonistas opioides
OXICODONA (ver la página anterior)
Contra- Depresión respiratoria, lesiones en la cabeza, íleo paralítico,
indicaciones abdomen agudo, vaciamiento gástrico retardado, enfermedad
obstructiva severa de las vías respiratorias, asma bronquial
severa, hipercarbia, sensibilidad conocida a la oxicodona,
morfina u otros opioides, enfermedad hepática aguda, admi-
nistración concomitante de inhibidores de la monoamino oxi-
dasa o en las dos semanas siguientes a la discontinuación de
su uso. No se ha establecido la seguridad de oxicodona utili-
zado pre-operatoriamente y hasta 24 horas de post-operatorio,
y no puede ser recomendada.
Reacciones (ver la página 340)
adversas
Intoxicación (ver la página 341)

>
> OXICODONA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencia Observaciones
Antidepresivos Suma de Síndrome Utilizar con
efectos serotoninérgico precauciones
valorando la pauta
posológica

OXICODONA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Oxicodona 87 3 3 - 4,5 11 45
Metabolitos Cantidad* Actividad
Metabolismo Noroxicodona 60 Menor
Oximorfona - Inactivo
* %.

367 ÍNDICE
Agonistas opioides
OXICODONA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo La administración de un agonista opioide durante el parto
puede producir depresión del centro respiratorio en el recién
nacido. Es necesario vigilar la situación respiratoria del neo-
nato, proceder a la ventilación controlada y administrar
naloxona, si existen signos de depresión respiratoria.
No se ha estudiado la tolerancia embriofetal en la especie
humana de ninguno de los agonistas opioides. Por ello, su
uso durante el embarazo debe realizarse valorando la rela-
ción beneficio/riesgo.
Lactancia El fármaco se excreta por la leche. Evitar el fármaco o sus-
pender la lactancia.
Niños Sin experiencia. Evitar en menores de 20 años.
Ancianos Es necesario ajustar la posología en pacientes caquécticos
(1/2-1/3 de dosis).

>
> Insuficiencia Posible aumento de la semivida de eliminación; existe
hepática riesgo de toxicidad. Se recomienda utilizar la dosis mínima
(iniciar con un tercio o la mitad de la dosis habitual) y vigi-
lar la toxicidad.
Insuficiencia No hay aumento significativo de los metabolitos. Utilizar
renal la dosis mínima y vigilar toxicidad.

OXICODONA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos: Inicial: 10 mg/ 12 h. La necesidad de medicación de rescate en más
de 2 ocasiones diarias indica la necesidad de incrementar la dosificación. Los
incrementos deben ser de un 25-50%. Dosis máxima: 160 mg/día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Oxycontin Comp. liberación 10, 20, 40 y 80 28
prolongada
Oxynorm Cápsulas 5, 10 y 20 28
Solución oral 10 mg/ml 30 ml

368 ÍNDICE
Agonistas opioides
TAPENTADOL
Mecanismo de acción Tapentadol es un analgésico potente con propiedades
opioides agonistas del receptor µ y propiedades adi-
cionales de inhibición de la recaptación de la noradre-
nalina. Tapentadol ejerce su efecto analgésico
directamente sin un metabolito farmacológicamente
activo.
Indicaciones Tapentadol retard está indicado para controlar el dolor
crónico intenso en adultos, que sólo se puede tratar
adecuadamente con un analgésico opioide.
Precauciones Potencial de abuso y adicción / síndrome de depen-
dencia: Tapentadol tiene potencial de abuso y adic-
ción. Hay que tener esto en cuenta cuando se prescriba
o se dispense este medicamento en situaciones en las
que exista preocupación de un riesgo mayor de uso
incorrecto, abuso, adicción o uso ilícito.

>
> Hay que vigilar estrechamente a todos los pacientes
tratados con principios activos que tienen actividad
agonista en los receptores opioides para poder detectar
los posibles signos de abuso y adicción.
Depresión respiratoria: En dosis altas o en pacientes
sensibles a los agonistas de los receptores opioides,
puede producir depresión respiratoria relacionada con
la dosis. Por consiguiente, debe administrarse con pre-
caución a los pacientes con disfunción respiratoria. En
estos pacientes debe considerarse como opción alter-
nativa el uso de analgésicos que no son agonistas de
los receptores opioides, y Tapentadol sólo debe admi-
nistrarse en la dosis mínima eficaz bajo supervisión
médica. Si se produce depresión respiratoria, debe tra-
tarse como cualquier depresión respiratoria inducida
por agonistas de los receptores opioides.
Pacientes con traumatismo craneal y presión intra-
craneal elevada: No debe utilizarse en los pacientes
especialmente sensibles a los efectos intracraneales de
la retención de dióxido de carbono, como aquellos que
tienen presión intracraneal elevada, alteración de la
consciencia o coma. Los analgésicos con actividad
agonista en los receptores opioides pueden ocultar la
evolución clínica de los pacientes con daños cerebra-
les. Debe usarse con precaución en los pacientes con
traumatismos craneales y tumores cerebrales.
(continúa en la página siguiente)
369 ÍNDICE
Agonistas opioides
TAPENTADOL
(ver la página anterior)
Precauciones Convulsiones: No se ha evaluado sistemáticamente
en pacientes con convulsiones, y en los ensayos clíni-
cos se excluyó a dichos pacientes. No obstante, al
igual que ocurre con otros analgésicos con actividad
agonista en los receptores opioides, tapentadol debe
utilizarse con precaución en los pacientes con antece-
dentes de convulsiones o de otros trastornos que incre-
mentan el riesgo de convulsiones.
Insuficiencia renal: No se ha investigado en ensayos
de eficacia controlados en pacientes con insuficiencia
renal grave; por consiguiente, no se recomienda su uso
en esta población.
Insuficiencia hepática: Los pacientes con insuficien-

>
> cia hepática leve y moderada mostraron aumentos de
2 y 4,5 veces en la exposición sistémica, respectiva-
mente, comparado con los pacientes con función hepá-
tica normal. Debe usarse con precaución en los
pacientes con insuficiencia hepática moderada,espe-
cialmente al iniciarse el tratamiento. No se ha estu-
diado en pacientes con insuficiencia hepática grave;
por consiguiente, no se recomienda su uso en esta
población.
Uso en pacientes con enfermedades pancreáticas o
enfermedades del tracto biliar: Los principios acti-
vos con actividad agonista en los receptores opioides
pueden causar espasmos del esfínter de Oddi. Debe
usarse con precaución en los pacientes con enferme-
dades del tracto biliar, como pancreatitis aguda.
Tratamiento concomitante con inhibidores de la
monoaminooxidasa (IMAO): Debe evitarse el trata-
miento con Tapentadol en los pacientes que reciben
inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO) o que los
han tomado en los últimos 14 días, debido a que pue-
den incrementar más las concentraciones de noradre-
nalina a nivel sináptico y esto puede dar lugar a la
aparición de reacciones adversas cardiovasculares,
como crisis hipertensivas.
(continúa en la página siguiente)

370 ÍNDICE
Agonistas opioides
TAPENTADOL (ver la página anterior)
Precauciones Intolerancia a Lactosa: Contiene lactosa. Los
pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa,
insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia obser-
vada en ciertas poblaciones de Laponia) o malabsor-
ción de glucosa o galactosa no deben tomar este
medicamento.
Capacidad para conducir y utilizar máquinas:
Puede disminuir la capacidad mental y/o física nece-
saria para realizar tareas potencialmente peligrosas
(p.ej. conducir un coche o utilizar máquinas) especial-
mente al inicio del tratamiento, tras un cambio de la
dosis o al administrarlo conjuntamente con alcohol o
tranquilizantes. Se debe advertir a los pacientes que
no conduzcan ni utilicen máquinas si sienten somno-
lencia, mareo o alteraciones visuales mientras toman

>
> el medicamento hasta que se compruebe que la capa-
cidad para realizar estas actividades no queda afec-
tada.
Contraindicaciones Hipersensibilidad al tapentadol o a alguno de los exci-
pientes.
Pacientes con depresión respiratoria importante (en
ámbitos no controlados o en los que no existen equi-
pos de reanimación) y en los pacientes con asma bron-
quial aguda o grave o hipercapnia en pacientes que
tienen o se sospecha que tienen íleo paralítico, en
pacientes con intoxicación aguda por alcohol, hipnó-
ticos, analgésicos que actúan a nivel central o princi-
pios activos psicotrópicos.

TAPENTADOL. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l) (ml/min) (h) (%) (%)
Vía oral 32 3-6 540 ± 98 1530 ± 177 4 3 20
Metabolismo UGT1A6, UGT1A9, UGT2B7. Conjugación con el ácido glu-
curónico, Tapentadol también se metaboliza a N-desmetil-
tapentadol (13%) por las enzimas CYP2C9 y CYP2C19 y a
hidroxi-tapentadol (2%) por la enzima CYP2D6. Metabolitos:
Glucurónidos Ninguno de los metabolitos tiene actividad anal-
gésica.

371 ÍNDICE
Agonistas opioides
TAPENTADOL. REACCIONES ADVERSAS
Cardiovasculares Aumento de la frecuencia cardiaca, disminución de la
frecuencia cardiaca. Rubor. Disminución de la presión
arterial.
Cutáneas Prurito, hiperhidrosis, exantema. Urticaria.
Digestivas Náuseas, estreñimiento. Vómitos, diarrea, dispepsia.
Molestias abdominales. Alteración del vaciado gás-
trico.
Generales Astenia, cansancio, sensación de cambio en tempera-
tura corporal, sequedad de las mucosas, edema. Sín-
drome de abstinencia a fármacos, sensación de
malestar, irritabilidad. Sensación de embriaguez, sen-
sación de relajación.
Inmunológicas Hipersensibilidad farmacológica.
Metabolismo Disminución del apetito. Disminución de peso.

>
> y nutrición
Oculares Alteraciones visuales.
Psiquiátricas Ansiedad, depresión del estado de ánimo, trastornos
del sueño, nerviosismo, inquietud. Desorientación,
estado de confusión, agitación, alteraciones de la per-
cepción, alteración del sueño, estado de ánimo eufó-
rico. Dependencia al fármaco, pensamientos alterados.
Reproductor Disfunción sexual.
Respiratorias Disnea. Depresión respiratoria.
Sistema nervioso Mareos, somnolencia, cefalea. Alteraciones en la aten-
ción, temblores, contracciones musculares involunta-
rias. Depresión del nivel de consciencia, deterioro de
la memoria, deterioro mental, síncope, sedación, tras-
tornos del equilibrio, disartria, hipoestesia, parestesias.
Convulsiones, presíncope, coordinación alterada.
Urinarias Dificultad para orinar, polaquiuria.

TAPENTADOL. INTOXICACIÓN
Síntomas En principio, y dependiendo del ámbito clínico, estos
síntomas son sobre todo miosis, vómitos, colapso car-
diovascular, alteraciones de la consciencia que pueden
llegar al coma, convulsiones y depresión respiratoria
que puede llegar a la parada respiratoria.

(continúa en la página siguiente)

372 ÍNDICE
Agonistas opioides
TAPENTADOL. INTOXICACIÓN
(ver la página anterior)
Tratamiento Los antagonistas puros de los receptores opioides
como naloxona son antídotos específicos para la
depresión respiratoria resultante de las sobredosis de
opioides. La depresión respiratoria ocurrida después
de una sobredosis puede durar más que la acción del
antagonista de los receptores opioides.
Puede llevarse a cabo una descontaminación gastroin-
testinal para eliminar el principio activo no absorbido.
La descontaminación gastrointestinal con carbón acti-
vado o mediante un lavado gástrico debe realizarse en
las 2 horas siguientes a la toma de la sobredosis. Antes
de llevar a cabo el lavado gastrointestinal hay que ase-
gurar las vías respiratorias.

>
>
TAPENTADOL. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Antihistamí- Suma de Riesgo potencial de Precaución
nicos H1 efectos depresión del centro
respiratoria
Antipsicóticos Suma de Riesgo potencial de Precaución
efectos depresión del centro
respiratoria
Barbitúricos Suma de Riesgo potencial de Precaución
efectos depresión del centro
respiratoria
Benzodiace- Suma de Riesgo potencial de Precaución
pinas efectos depresión del centro
respiratoria
Buprenorfina Antagonismo Riesgo de menor Precaución
potencial eficacia de
tapentadol
Fenobarbital Inducción Riesgo potencial de Precaución
enzimática ineficacia de
tapentadol
IMAO Suma de Reacciones adversas Evitar en los 14
efectos nora- cardiovasculares, días siguientes a
drenérgicos crisis hipertensivas la suspensión
del IMAO
(continúa en la página siguiente)
373 ÍNDICE
Agonistas opioides
TAPENTADOL. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
ISRS Suma de Riesgo de síndrome Precaución
efectos serotoninérgico
Opioides Suma de Riesgo potencial de Precaución
efectos depresión del centro
respiratoria
Rifampicina Inducción Riesgo potencial de Precaución
enzimática ineficacia de
tapentadol

TAPENTADOL. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Existen muy pocos datos en mujeres embarazadas. Los

>
estudios realizados en animales no han indicado que tenga
> efectos teratogénicos. Sin embargo, se ha observado retraso
del desarrollo y embriotoxicidad en dosis que daban lugar
a efectos farmacológicos exagerados. Solamente debe
usarse durante el embarazo si los posibles efectos benefi-
ciosos justifican los riesgos potenciales para el feto.
Lactancia No existe información sobre la excreción de tapentadol por
la leche materna en seres humanos. Tras un estudio en crías
de rata amamantadas por madres a las que se administraba
tapentadol se concluyó que el tapentadol se excreta por la
leche materna. Por lo tanto, no se puede descartar el riesgo
de que el fármaco pase al lactante. No debe usarse durante
la lactancia.
Niños No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia en
niños y adolescentes de menos de 18 años de edad.
Ancianos En general, no es necesario ajustar la dosis en los pacientes
ancianos. No obstante, puesto que es más probable que los
pacientes ancianos tengan disfunción renal y hepática, hay
que actuar con precaución a la hora de elegir la dosis, tal
como está recomendado
Insuficiencia En los pacientes con insuficiencia renal leve o moderada no
renal es necesario ajustar la dosis No se ha investigado en pacien-
tes con insuficiencia renal grave; por consiguiente, no se
recomienda su uso en esta población.

(continúa en la página siguiente)

374 ÍNDICE
Agonistas opioides
TAPENTADOL. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Insuficiencia En pacientes con insuficiencia hepática leve no es necesario
hepática ajustar la dosis. Debe usarse con precaución en los pacientes
con insuficiencia hepática moderada. El tratamiento de
estos pacientes debe iniciarse con la dosis más baja dispo-
nible, esto es 50 mg de tapentadol comprimidos de libera-
ción prolongada, y la frecuencia de administración no debe
ser mayor de una vez cada 24 horas. Al inicio del trata-
miento no se recomienda una dosis diaria superior a 50 mg
de tapentadol comprimidos de liberación prolongada. El tra-
tamiento posterior debe ajustarse de tal modo que se man-
tenga la analgesia con una tolerabilidad aceptable. No se ha
estudiado en pacientes con insuficiencia hepática grave; por
consiguiente, no se recomienda su uso en esta población.

>
> TAPENTADOL. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
La pauta posológica debe personalizarse en función de la intensidad del dolor
del paciente, el tratamiento previo que ha recibido y la capacidad para realizar
el seguimiento del paciente. La dosis debe tomarse dos veces al día, aproxima-
damente cada 12 horas.
Dosis inicial
Inicio del tratamiento en pacientes que actualmente no están tomando analgé-
sicos opioides:
El tratamiento de los pacientes debe iniciarse con dosis únicas de 50 mg de
tapentadol comprimidos de liberación prolongada administradas dos veces al
día.
Inicio del tratamiento en pacientes que actualmente están tomando analgésicos
opioides:
Al cambiar de opioides a Tapentadol retard y elegir la dosis de inicio, debe
tenerse en consideración la naturaleza del medicamento anterior, el modo de
administración y la dosis media diaria. Esto puede requerir dosis iniciales más
elevadas de Tapentadol retard en los pacientes que están tomando opioides com-
parado con aquellos que no han tomado opioides antes.
Ajuste y mantenimiento
Tras el inicio del tratamiento, la dosis debe ajustarse individualmente hasta un
nivel que proporcione una analgesia adecuada y minimice las reacciones adver-
sas bajo la estrecha supervisión del médico responsable de la prescripción. La
experiencia obtenida en ensayos clínicos demostró que una pauta de ajuste en
incrementos de 50 mg de tapentadol comprimidos de liberación prolongada dos
veces al día cada 3 días era adecuada para alcanzar un control del dolor apro-
piado en la mayoría de los pacientes.
(continúa en la página siguiente)
375
ÍNDICE
Agonistas opioides
TAPENTADOL. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
Dosis máxima: Todavía no se han estudiado dosis diarias totales superiores a
500 mg de tapentadol, y por consiguiente no se recomiendan.
Suspensión del tratamiento
Tras la suspensión brusca del tratamiento con tapentadol pueden producirse sín-
tomas de abstinencia. Cuando un paciente ya no requiera tratamiento con tapen-
tadol, puede ser aconsejable disminuir la dosis gradualmente para impedir la
aparición de síntomas de abstinencia.
Normas administración: Tiene que tomarse entero, sin partirlo ni masticarlo,
para garantizar que se mantiene el mecanismo de liberación prolongada.
Debe tomarse con una cantidad de líquido suficiente. Puede tomarse con o
sin alimentos.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Palexia retard Comprimidos de 50, 100, 200, 250

>
liberación prolongada
>
TRAMADOL
Indicaciones Tratamiento del dolor de intensidad moderada a severa.
Precauciones Puede administrarse, únicamente bajo precauciones espe-
ciales, a pacientes dependientes de los opioides, con trau-
matismo craneal, shock, perturbación del conocimiento de
origen desconocido, trastornos en el centro respiratorio o
de la función respiratoria o con hipertensión intracraneal.
En pacientes susceptibles a opiáceos, el medicamento sólo
debe ser administrado con precaución.
Se han comunicado convulsiones en pacientes tratados con
tramadol en los niveles de dosificación recomendados. Este
riesgo puede aumentar si se excede el límite superior de la
dosis diaria recomendada (400 mg). Adicionalmente, tra-
madol puede incrementar el riesgo de que el paciente pre-
sente crisis epilépticas si está recibiendo otra medicación
que reduzca el umbral convulsivo, como antipsicóticos,
antidepresivos, analgésicos de acción central o anestésicos.
Sólo debe ser usado en pacientes epilépticos si los benefi-
cios superan los riesgos.
Debe ser usado con precaución en pacientes con insuficien-
cia renal (con un aclaración de creatinina <30 ml/ min), o
trastornos hepáticos y se deberá aumentar los intervalos
entre dosis a 12 horas.
(continúa en la página siguiente)

376 ÍNDICE
Agonistas opioides
TRAMADOL (ver la página anterior)
Precauciones Tramadol tiene un potencial de dependencia bajo. Un tra-
tamiento a largo plazo puede inducir tolerancia así como
dependencia psíquica y física. Se recomienda siempre que
sea posible ajustar la dosis progresivamente hasta alcanzar
la dosis máxima recomendada con el fin de evitar la apari-
ción de reacciones adversas tales como náuseas, vómitos,
somnolencia y sedación.
Pacientes con porfiria aguda debido a que en las pruebas in
vitro han mostrado un riesgo de acumulación de porfirina
hepática, lo que podría desencadenar una crisis porfírica.
Tratamiento con medicamentos que inhiben las isoenzimas
CYP34A y CYP2D6.
Metabolizadores ultrarápidos: tramadol es metabolizado por
la enzima hepática CYP2D6. Si un paciente presenta una
deficiencia o carencia total de esta enzima, es posible que

>
> no se obtenga un efecto analgésico adecuado. Se debe tener
en cuenta que aquellos pacientes que sean metabolizadores
ultrarrápidos del CYP2D6, tienen riesgo de desarrollar toxi-
cidad por opioides, incluso a las dosis prescritas de forma
habitual. Los síntomas generales de la toxicidad por opioi-
des son confusión, somnolencia, respiración superficial,
pupilas contraídas, náuseas, vómitos, estreñimiento y falta
de apetito. En los casos graves, esto puede incluir síntomas
de depresión circulatoria y respiratoria, que puede ser
potencialmente mortal y muy rara vez mortal.
Tolerancia y dependencia: puede desarrollarse tolerancia y
dependencia psíquica y física, en especial después del uso
a largo plazo. Cuando un paciente ya no necesite trata-
miento con tramadol, puede ser aconsejable reducir de
forma gradual la dosis para prevenir los síntomas de absti-
nencia.
Contra- Hipersensibilidad conocida a tramadol o a cualquiera de los
indicaciones componentes de la formulación. Insuficiencia respiratoria
grave. Epilepsia que no esté controlada con tratamiento.
Insuficiencia renal grave (aclaración de creatinina <10
ml/min). Insuficiencia hepática grave. Pacientes afectados
por intoxicación aguda con hipnóticos, analgésicos de
acción central, opioides, psicofármacos o alcohol. Trata-
miento concomitante con inhibidores de la monoamino-oxi-
dasa o antes de las dos semanas de su supresión. No debe
ser utilizado como tratamiento del síndrome de abstinencia.
Intoxicación (ver la página 341)
377 ÍNDICE
Agonistas opioides
TRAMADOL. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (L/h) (h) (%) (%)
Tramadol 65-90(1) 2 2,9-4,3 28-43 5-6 15 20
Metabolitos Cantidad (%) Actividad
Metabolismo O-demetilado 10 Activo
Otros 80 Inactivos
(1) Se incrementa en dosis múltiple.

TRAMADOL. REACCIONES ADVERSAS


(ver reacciones comunes página 340)
Cardiovasculares Taquicardia, hipotensión postural o colapso cardiovascular,
especialmente tras la administración intravenosa y en
pacientes sometidos a esfuerzo físico. Raramente: bradicar-

>
> dia, aumento de la presión arterial.
Digestivas Náuseas, vómitos, estreñimiento, sequedad de boca, irrita-
ción gastrointestinal.
SNC Vértigos, cefaleas y confusión. Raras: alteraciones del ape-
tito, parestesia, temblor, depresión respiratoria, convulsio-
nes epileptiformes. Mareos, temblor, sedación, euforia,
convulsiones, depresión respiratoria (poco frecuente). Sín-
drome de abstinencia: posiblemente menos frecuente y de
menor intensidad que con los restantes agonistas.
Otras Sequedad de boca, sudoración.

TRAMADOL. INTERACCIONES
(ver además página 344)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Anticoagulan- Inhibición Riesgo de Vigilar el tiempo
tes orales enzimática hemorragia de protrombina
Carbamazepina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
enzimática de tramadol
IMAO Posible Alteración del Evitar
alteración del aclaramiento de
metabolismo tramadol
Paroxetina Suma de Riesgo de síndrome Evitar
efectos serotoninérgico
Sertralina Suma de Riesgo de síndrome Evitar
efectos serotoninérgico

378 ÍNDICE
Agonistas opioides
TRAMADOL. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo La administración de un agonista opioide durante el parto
puede producir depresión del centro respiratorio en el recién
nacido. Es necesario vigilar la situación respiratoria del neo-
nato, proceder a la ventilación controlada y administrar
naloxona, si existen signos de depresión respiratoria.
No se ha estudiado la tolerancia embriofetal en la especie
humana de ninguno de los agonistas opioides. Por ello, su
uso durante el embarazo debe realizarse valorando la rela-
ción beneficio/riesgo.
Lactancia Uso de tramadol durante la lactancia materna: tramadol se
excreta en la leche materna. Los datos disponibles han lle-
vado a la recomendación de que no debe utilizarse tramadol
durante la lactancia o, como alternativa, debe interrumpirse
la lactancia durante el tratamiento con tramadol. Por lo
general, no es necesario interrumpir la lactancia después de

>
> una dosis única de tramadol.
Niños Uso postoperatorio en niños: En la bibliografía publicada
hay informes de que tramadol administrado en el postope-
ratorio a niños después de una amigdalectomía y/o adenoi-
dectomía por apnea obstructiva del sueño provoca
acontecimientos adversos raros, pero potencialmente mor-
tales. Se deben extremar las precauciones cuando se admi-
nistre tramadol a niños para el alivio del dolor
postoperatorio y debe acompañarse de una estrecha vigilan-
cia de los síntomas de toxicidad por opioides, incluida
depresión respiratoria.
Niños con deterioro de la función respiratoria: No se reco-
mienda el uso de tramadol en niños que puedan tener un
deterioro de la función respiratoria, incluidos trastornos
neuromusculares, enfermedades cardíacas o respiratorias
graves, infecciones pulmonares o de las vías respiratorias
altas, traumatismo múltiple o que estén sometidos a proce-
dimientos quirúrgicos extensos. Estos factores pueden
empeorar los síntomas de toxicidad por opioides.
Ancianos Tramadol sufre un incremento no significativo de la vida
media de eliminación, por lo que no parece necesario modi-
ficar su posología.
Insuficiencia Incremento significativo de la semivida de eliminación. Se
hepática recomienda aumentar el intervalo de administración (12 h).
Insuficiencia Incremento de la vida media. Intervalo: 12 h.
renal

379 ÍNDICE
Agonistas opioides
TRAMADOL. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Adultos: Parenteral (i.m., s.c.): 30 mg/3-4 h. (i.v.): 12-24 mg/h. Oral: 50-100
mg/3-4 h. Rectal: 50 mg/6 h. Retard: 100-200 mg cada 12 h. Dosis máxima:
600 mg/día (v.o.).
Niños: 1-1,5 mg/kg/día. (en 3-4 administraciones). Evitar la administración i.v.
rápida.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Adolonta Cápsulas 50 20, 60 y 500
Comp. liberación 100 20, 60 y 500
prolongada
Supositorios 100 6 y 12
Ampollas 100 mg/2 ml 5
Solución 100 mg/ml 30 ml
Adolonta Comprimidos 50, 100, 150 y 200 20 y 60
retard

>
> Pazital Comprimidos 37,5 (paracetamol 20
recubiertos 325 mg)
Pontalsic Comprimidos 37,5 (paracetamol 20
recubiertos 325 mg)
Tioner Cápsulas 50 20 y 60
Gotas 100 mg/ml 30 ml
Tioner retard Comprimidos 100, 150 y 200 20 y 60
Tradonal Cápsulas 50, 100, 150 y 200 60
retard
Zaldiar Comprimidos 37,5 (paracetamol 20
recubiertos 325 mg)
Zytram Comp. lib. cont. 150, 200, 300 y 400 7 y 28
Zytram BID Comp. retard 75 14 y 56
Genéricos:
Tramadol EFG.

380 ÍNDICE
Agonistas opioides
AGONISTAS OPIOIDES. POSOLOGÍA PARA PCA.
VÍA INTRAVENOSA.
(Analgesia controlada por el propio paciente)
ADULTOS
Fármaco Bolus inicial Tiempo de cierre Velocidad de perfusión
(mg) (min) (mg/h)
Alfentanilo 0,2-0,3 1-3 0,4-0,5
Buprenorfina 0,03-0,2 10-20 0,05-0,1
Fentanilo 0,02-0,05 3-10 0,02-0,1
Morfina 0,5-2 5-20 1-2
Meperidina 5-30 5-15 10-20
Metadona 0,5-3 10-20 1-2
Sulfentanilo 0,003-0,015 3-10 0,005-0,1

>
> NIÑOS
Morfina 0,001-0,025 10 0,015

381 ÍNDICE
Antagonistas opioides
ANTAGONISTAS OPIOIDES

Fármacos Naloxona, naltrexona, metilnaltrexona.

NALOXONA
Indicaciones Reversión de los efectos de los agonistas opioides:
Naloxona revierte de forma rápida los efectos producidos
por los agonistas opioides puros. La reversión de los efectos
producidos por otros opioides agonistas mixtos y agonistas
antagonistas puede precisar dosis superiores.
Diagnóstico de adicción a opioides: Test de Naloxona:
Administración de naloxona por vía s.c. (0,8 mg) para com-
probación de adicción a opioides.
Precauciones Una reversión demasiado rápida del efecto opiáceo puede
causar un síndrome de abstinencia agudo en estos pacientes.
Se han descrito hipertensión, arritmias cardiacas, edema

>
> pulmonar y parada cardiaca. Esto también se aplica a los
recién nacidos de tales pacientes.
El efecto de los opiáceos puede ser más prolongado que el
efecto del hidrocloruro de naloxona, y pueden ser necesarias
nuevas inyecciones.
El hidrocloruro de naloxona no es eficaz en la depresión
central causada por agentes distintos a los opiáceos. La
reversión de la depresión respiratoria inducida por bupre-
norfina puede no ser total. Si tuviera lugar una respuesta
parcial, la respiración debe ser asistida mecánicamente.
Después del uso de opioides durante la cirugía, debe evitarse
dosis excesiva de hidrocloruro de naloxona, ya que puede
causar excitación, aumento de la presión sanguínea y rever-
sión clínicamente importante de la analgesia. Una reversión
de los efectos opioides alcanzada demasiado rápida puede
inducir náuseas, vómitos, sudoración o taquicardia.
Se ha notificado que el hidrocloruro de naloxona induce
hipotensión, hipertensión, taquicardia ventricular, fibrila-
ción y edema pulmonar. Estas reacciones adversas se han
observado en el periodo postoperatorio, la mayoría de las
veces en pacientes que padecen enfermedades cardiovascu-
lares o que han tomado medicamentos con similares reac-
ciones adversas cardiovasculares.
Este medicamento contiene 3,8 mmol (88,5 mg) de sodio
por dosis diaria máxima de 10 mg de naloxona hidrocloruro.
Contra- Hipersensibilidad a naloxona.
indicaciones

382 ÍNDICE
Antagonistas opioides
NALOXONA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 2 - 5 22 1-1,5 < 10 50
Metabolismo Glucuroconjugados n-dealquilados. Posiblemente inactivos.

NALOXONA. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Muy infrecuentes: hipertensión severa, taquicardia, edema
agudo de pulmón, arritmias ventriculares (en adictos).
Digestivas Náuseas, vómitos.
SNC Síndrome de abstinencia en adictos a agonistas opioides
puros. Ocasionalmente: excitación, agitación, convulsiones.

>
> NALOXONA. INTOXICACIÓN
Síntomas No se ha descrito sintomatología propia de intoxicación. Se
han administrado hasta 60 mg diarios durante 14 días, sin
observar manifestaciones relacionadas con el fármaco.

NALOXONA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Captopril Inducción Reducción del Vigilar eficacia
metabólica efecto de captopril
Clonidina Desconocida Reducción del Vigilar el efecto
efecto de clonidina de clonidina

NALOXONA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Sin información. Valorar beneficio/riesgo.
Lactancia Sin información. Valorar beneficio/riesgo.
Niños Resulta bien tolerado. En neonatos se prolonga el aclara-
miento. Utilizar la posología recomendada.
Ancianos Utilizar sin precauciones.
Insuficiencia Sin información. Valorar beneficio/riesgo.
renal o hepática

383 ÍNDICE
Antagonistas opioides
NALOXONA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Parenteral: (i.v., i.m., s.c.). Adultos: 0,4-2 mg en dosis inicial, repetir si la res-
puesta no es la deseada, en intervalos de 2-3 minutos, hasta alcanzar 10 mg. En
la intoxicación por buprenorfina, propoxifeno o tramadol debe administrarse
una dosis superior. Test de Naloxona: 0,8 mg por vía s.c. o i.m.
Niños y neonatos: 0,01 mg/kg, repetir según necesidad.
Genéricos:
Naloxona EFG.

NALTREXONA
Indicaciones Tratamiento de la adicción a opioides: tratamiento de la
adicción a opioides con el fin de antagonizar los efectos que
estos producen. El cumplimiento del paciente suele ser
inadecuado.
Tratamiento de la adicción etílica.

>
> Precauciones Insuficiencia hepática y/o renal. Antes de iniciar el trata-
miento, y periódicamente a lo largo del mismo, deberán rea-
lizarse pruebas hepáticas.
Puede desencadenar un síndrome de abstinencia en sujetos
adictos a opiáceos, con síntomas y signos que pueden
presentarse desde los 5 primeros minutos hasta 48 horas
después.
En una situación de emergencia en la que se requiera admi-
nistrar analgésicos opiáceos a sujetos en tratamiento con
naltrexona, la dosis de éstos puede ser mayor del habitual,
y la depresión respiratoria resultante puede ser más pro-
funda y más prolongada. Adicionalmente, pueden aparecer
acciones no mediadas por el receptor (ej., hinchazón de la
cara, prurito, eritema generalizado presumiblemente debido
a la liberación de histamina).
Existe riesgo de suicidio en pacientes con abuso de sustan-
cias. Ese riesgo no se elimina con el tratamiento de naltre-
xona.
Las cápsulas contienen lactosa y metil-p-hidroxibenzoato
como excipiente, La solución contiene como excipiente 5
g de sorbitol por frasco.
Contra- Insuficiencia hepática y/o hepatitis aguda. Dependencia
indicaciones actual a opiáceos, ya que puede sobrevenir un síndrome de
abstinencia. Tratamiento con opiáceos. Control positivo a
opiáceos o que no hayan superado el test de naloxona.
Hipersensibilidad a la naltrexona.

384 ÍNDICE
Antagonistas opioides
NALTREXONA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 5-10* 1 15 48±6 8-10 < 10 20
Metabolismo 6-hidroxinaltrexona: menor actividad.
* Efecto de primer paso, la absorción es del 95%.

NALTREXONA. REACCIONES ADVERSAS


Alérgicas Erupción cutánea, alopecia.
Digestivas Náuseas, vómitos, aumento del apetito, pérdida de peso,
dolor abdominal, calambres abdominales.
Hepáticas Elevación de las transaminasas.
SNC Manifestaciones propias del síndrome de abstinencia en

>
consumidores habituales de opioides agonistas puros:
> depresión, irritabilidad, insomnio, ansiedad, cefalea, dolor
muscular.
Otras Trombopenia, fiebre, sequedad de boca, astenia, falta de
energía, alteraciones del sueño, artralgia, mialgia.

NALTREXONA. INTOXICACIÓN
Síntomas No se ha descrito sintomatología propia de intoxicación. Se
han administrado hasta 800 mg diarios durante 7 días, sin
observar manifestaciones relacionadas con el fármaco.

NALTREXONA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Antihiperten- Antagonismo Reducción del Precaución
sivos efecto antihipertensivo
Insulina Desconocida Posible incremento Controlar la
de las necesidades glucemia
de insulina
Tioridazina Desconocida Aumento de la Evitar tioridazina
sedación

385 ÍNDICE
Antagonistas opioides
NALTREXONA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Sin información. Valorar beneficio/riesgo.
Lactancia Sin información. Valorar beneficio/riesgo.
Niños No existe experiencia. Evitar.
Ancianos Riesgo de toxicidad hepática. Evitar.
Insuficiencia Sin información. Valorar beneficio/riesgo.
renal o hepática

NALTREXONA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos: Oral: Primer y segundo día 50 mg/día, completados 7 días, 350 mg
semanales: 50 mg/día o 100 mg tres veces por semana (uno de los días 150 mg).
Alcoholismo: 50 mg/día, durante 3 meses.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Tranalex 50 mg Comprimidos 50 14 y 28

>
>
METILNALTREXONA
Indicaciones Tratamiento del estreñimiento inducido por opioides en
pacientes con enfermedad avanzada en tratamiento paliativo
cuando su respuesta a la terapia laxante habitual no sea sufi-
ciente.
Precauciones Sólo se ha estudiado la actividad del bromuro de metilnaltre-
xona en pacientes con estreñimiento inducido por opioides.
Por tanto, no debe utilizarse en el tratamiento de pacientes con
estreñimiento que no esté relacionado con el uso de opioides.
Se debe avisar a los pacientes de que, en caso de que se pro-
duzca una diarrea severa o persistente durante el tratamiento,
deben suspender el tratamiento y consultar con su médico.
Los datos de los ensayos clínicos sugieren que el tratamiento
con bromuro de metilnaltrexona puede producir rápidamente
una deposición (como media, en el plazo de 30 a 60 minutos).
En los ensayos clínicos, no se ha estudiado el tratamiento con
bromuro de metilnaltrexona durante más de 4 meses, por lo
que sólo debe emplearse durante un período limitado de
tiempo.
No se recomienda en pacientes con insuficiencia hepática
grave o con insuficiencia renal terminal que precisen diálisis.
No se ha estudiado el uso de bromuro de metilnaltrexona en
pacientes con colostomía, catéter peritoneal, enfermedad
diverticular activa o impactación fecal.
(continúa en la página siguiente)

386 ÍNDICE
Antagonistas opioides
METILNALTREXONA (ver la página anterior)
Contra- Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los
indicaciones excipientes.
Se encuentra contraindicado el uso del bromuro de metilnal-
trexona en pacientes con obstrucción intestinal mecánica o
abdomen agudo quirúrgico conocido o en los que se sospeche
que puedan presentarlo.

METILNALTREXONA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Metilnaltrexona 82 0,5 1,1 - 8 50 11-15

METILNALTREXONA. REACCIONES ADVERSAS

>
> Cutáneas Reacciones en el lugar de inyección (ej., escozor, quema-
zón, dolor, enrojecimiento, edema)
Digestivas Dolor abdominal, náuseas, flatulencia, diarrea
Nerviosas Mareos

METILNALTREXONA. INTOXICACIÓN
Síntomas En un ensayo clínico realizado en voluntarios sanos se obser-
varon casos de hipotensión ortostática asociada con una
dosis de 0,64 mg/kg administrada como bolo intravenoso.
Tratamiento En caso de que se produzca una sobredosis, se monitorizará
la aparición de signos y síntomas de hipotensión ortostática
y, en caso de que dichos signos/síntomas aparezcan, se con-
tactará con un médico. Si procede, se instaurará el trata-
miento pertinente.

METILNALTREXONA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo No se dispone de datos adecuados sobre el uso del bromuro
de metilnaltrexona en mujeres embarazadas. Los estudios
en animales han mostrado toxicidad sobre la reproducción
a dosis altas. Se desconoce el riesgo potencial para los seres
humanos. No debe utilizarse durante el embarazo, salvo que
sea claramente necesario.
(continúa en la página siguiente)

387 ÍNDICE
Antagonistas opioides
METILNALTREXONA. SITUACIONES ESPECIALES
Lactancia Se desconoce si el bromuro de metilnaltrexona se excreta en
la leche humana. Los estudios en animales han mostrado que
el bromuro de metilnaltrexona se elimina en la leche. Por
tanto, la decisión de continuar o suspender la lactancia
materna o de continuar o suspender el tratamiento, debe
tomarse tras considerar el beneficio de la lactancia para el
niño y el beneficio del tratamiento para la madre.
Niños No se dispone de experiencia en menores de 18 años.
Ancianos No se recomienda realizar ajuste de dosis en función de la
edad del paciente.
Insuficiencia No es necesario realizar ajuste de dosis en pacientes con
hepática insuficiencia hepática de leve a moderada. No se dispone de
datos en pacientes con insuficiencia hepática severa (Clase C
de Child-Pugh), por lo que no se recomienda la utilización.
Insuficiencia Aclaramiento de creatinina < 30 ml/min: la dosis debe redu-

>
> renal cirse de 12 a 8 mg (0,4 ml) para pacientes que pesen entre 62
y 114 kg, o reducirse de 0,15 mg/kg a 0,075 mg/kg en caso
de pacientes con un peso que no se encuentre incluido en el
rango de 62 a 114 kg. No se dispone de datos en pacientes
con insuficiencia renal terminal en diálisis, por lo que no se
recomienda la utilización.
METILNALTREXONA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Vía s.c.: la dosis recomendada de bromuro de metilnaltrexona es de 8 mg (0,4
ml) para los pacientes que pesen entre 38 y 61 kg ó 12 mg (0,6 ml) para los
pacientes que pesen entre 62 y 114 kg.
La pauta de dosificación habitual es la administración de una sola dosis en días
alternos, aunque también se podría administrar a intervalos mayores, según se
precise clínicamente.
Únicamente en caso de que no se haya producido respuesta (no haya habido
deposición) a la dosis del día anterior, se pueden administrar dos dosis conse-
cutivas, separadas por un intervalo de 24 horas.
Los pacientes cuyo peso no esté recogido en los intervalos de peso indicados
anteriormente, deben recibir una dosis de 0,15 mg/kg. El volumen de inyección
para estos pacientes se calculará de la siguiente forma:
Dosis (ml) = peso del paciente (kg) x 0,0075.
Se administra mediante inyección subcutánea. Se recomienda cambiar los pun-
tos de inyección. No debe inyectarse en zonas en las que la piel esté sensible,
presente hematomas, esté enrojecida o dura. Deben evitarse las zonas con cica-
trices o estrías. Las tres zonas del cuerpo recomendadas para administrar la
inyección son los muslos, el abdomen y la parte superior de los brazos.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Relistor Inyectable 12 mg/0,6 ml
388 ÍNDICE
Psicoestimulantes
PSICOESTIMULANTES

CLASIFICACIÓN
Fármacos Anfetaminas, atomoxetina, cafeína, metilfenidato, modafi-
nilo, lisdexanfetamina.

ANFETAMINAS
Fármacos Anfetamina.
Indicaciones Narcolepsia y déficit de atención.
Contra- Alergia al fármaco, hipertensión arterial, hipertiroidismo,
indicaciones cardiopatía, epilepsia, glaucoma.
Reacciones Irritabilidad, insomnio, euforia, nerviosismo, sequedad de
adversas boca, estreñimiento, diarrea, taquicardia, astenia, somno-
lencia, depresión, psicosis paranoide.

>
Intoxicación (ver página 392)
> Dependencia (ver página 424)

ANFETAMINAS. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Fenotiazinas Antagonismo Riesgo de ineficacia Evitar
de las fenotiazinas
IMAO Suma Crisis hipertensiva Separar 14 días
Litio Antagonismo Riesgo de ineficacia Evitar
del litio

ANFETAMINAS. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Alteraciones cardíacas en el neonato. Evitar.
Lactancia Se excreta por la leche. Puede producir alteraciones en el
lactante. Evitar.
Niños Sin experiencia en menores de 3 años. Evitar.
Ancianos Riesgo de acumulación. Evitar.
Insuficiencia Riesgo de acumulación. Precaución.
hepática
Insuficiencia Sin experiencia. Precaución.
renal

389 ÍNDICE
Psicoestimulantes
ANFETAMINAS. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Narcolepsia: Adultos: Inicial: 10 mg/24 h. Aumento paulatino de 10 mg/día
en intervalos semanales. Dosis máxima: 60 mg/día. Niños entre 6 y 12 años:
5 mg/24 h.
Déficit de atención: Entre 3 y 6 años: Inicial: 2,5 mg/24 h. Aumento paulatino
de 2,5 mg/día en intervalos semanales. Mayores de 6 años: 5 mg/día. Aumento
paulatino de 5 mg/día en intervalos semanales.
Medicamento extranjero

ATOMOXETINA
Mecanismo Inhibición potente y selectiva del transportador pre-
de acción sináptico de la noradrenalina.
Indicaciones Tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperac-
tividad (TDAH) en niños a partir de los 6 años y adolescen-

>
> tes como parte de un programa completo de tratamiento. El
tratamiento se debe iniciar por un especialista en el trata-
miento del TDAH. El diagnóstico debiera realizarse de
acuerdo con los criterios de DSM-IV o las directrices inclui-
das en CIE-10.
Precauciones Frecuencia cardiaca y tensión arterial: puede producirse un
modesto incremento en la frecuencia cardiaca (media < 10
lpm) y/o un incremento en la tensión arterial (media < 5
mmHg). Para la mayoría de los pacientes, estos cambios no
son clínicamente importantes, pero debe utilizarse con pre-
caución en pacientes con hipertensión, taquicardia o enfer-
medades cerebrovasculares o cardiovasculares. Durante el
tratamiento se deben medir de forma periódica tanto la fre-
cuencia cardiaca como la presión sanguínea. Se han comu-
nicado también casos de hipotensión ortostática.
Prolongación del QT: pacientes con prolongación del inter-
valo QT congénita o adquirida o pacientes con antecedentes
familiares de prolongación del intervalo QT.
Alteraciones de la función hepática: presencia de ictericia
o de daño hepático. Muy raramente, se ha comunicado toxi-
cidad hepática, manifestada mediante elevación de las enzi-
mas hepáticas y la bilirrubina con ictericia.
(continúa en la página siguiente)

390 ÍNDICE
Psicoestimulantes
ATOMOXETINA
(ver la página anterior)
Precauciones Crecimiento: durante el tratamiento con atomoxetina se
debe monitorizar el crecimiento y el desarrollo. Los pacien-
tes que requieran un tratamiento a largo plazo, deben ser
controlados y se debe considerar la reducción o la interrup-
ción del tratamiento en los que no crezcan o ganen peso de
una forma satisfactoria. Los datos clínicos no sugieren un
efecto negativo de la atomoxetina sobre la maduración cog-
nitiva o sexual; sin embargo, los datos disponibles a largo
plazo son limitados.
Suicidio: en los pacientes que están siendo tratados de
TDAH debe vigilarse cuidadosamente la aparición o el
empeoramiento de actitudes suicidas, hostilidad y labilidad
emocional.
Convulsiones: existe un riesgo potencial de aparición de

>
> convulsiones con atomoxetina. El tratamiento con atomo-
xetina deberá iniciarse con precaución en pacientes con
antecedentes de convulsiones. Se deberá considerar la sus-
pensión del tratamiento con atomoxetina en los pacientes
en los que aparezcan episodios convulsivos nuevos o en los
que presenten un aumento en la frecuencia de las crisis con-
vulsivas y no se identifique otra causa. Atomoxetina no está
indicado para el tratamiento de episodios depresivos mayo-
res y/o la ansiedad, dado que los resultados de las pruebas
clínicas efectuadas en adultos no revelaron ningún efecto
comparado al placebo, y fueron por tanto negativos.
Contra- Hipersensibilidad a la atomoxetina o a alguno de los
indicaciones excipientes. Atomoxetina no se debe utilizar en combina-
ción con inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO). No
se debe utilizar, como mínimo, en las dos semanas siguien-
tes a la interrupción del tratamiento con IMAO. El trata-
miento con IMAO no se debe iniciar antes de haber
transcurrido dos semanas tras la interrupción del trata-
miento con atomoxetina.
No se debe utilizar en pacientes con glaucoma de ángulo
estrecho, puesto que en los ensayos clínicos el uso de ato-
moxetina estuvo asociado con un aumento en la incidencia
de midriasis.

391 ÍNDICE
Psicoestimulantes
ATOMOXETINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l) (l/h/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 63-94 1-2 - - 3,6-21* <5 98
Metabolismo Enzimas: CYP2D6. Metabolitos: 4-hidroxiatomoxetina
(activo), semivida muy corta.
* Metabolizadores lentos.

ATOMOXETINA. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Palpitaciones, taquicardia sinusal, prolongación del inter-
valo QT, fenómeno de Raynaud.
Cutáneas Dermatitis, prurito, erupción.
Digestivas Dolor abdominal, vómitos, estreñimiento, dispepsia, náu-
seas. Alteración de las pruebas de función hepática, icteri-
cia, hepatitis.

>
> Generales
Metabólicos
Fatiga, pérdida de peso
Disminución del apetito, anorexia, pérdida de apetito.
Nefrourinarios Priapismo.
Oculares Midriasis.
SNC Despertar precoz, irritabilidad, cambios de humor, acon-
tecimientos relacionados con el suicidio, agresividad,
hostilidad, labilidad emocional, mareos, somnolencia,
convulsiones.
ATOMOXETINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Somnolencia, agitación, hiperactividad, comportamiento
anormal y síntomas gastrointestinales, midriasis, taquicar-
dia, sequedad de boca, prurito y erupción. En algunos casos
de sobredosis se han comunicado crisis convulsivas y, en
muy raras ocasiones, prolongación del intervalo QT. Tam-
bién se han comunicado casos de sobredosis mortales agu-
das en ingestiones mixtas de atomoxetina y como mínimo
otro medicamento.
Tratamiento Mantener permeable la vía aérea. El carbón activado puede
ser útil para limitar la absorción si administrado durante la
hora posterior a la ingestión. Se recomienda el control de
los signos cardiacos y vitales, junto con las medidas sinto-
máticas y de soporte adecuadas. El paciente deberá perma-
necer en observación durante un mínimo de 6 horas. Dado
que la atomoxetina se une en gran proporción a las proteínas
plasmáticas, no es probable que la diálisis sea una medida
útil en el tratamiento de la sobredosis.
392 ÍNDICE
Psicoestimulantes
ATOMOXETINA. INTERACCIONES
Se elimina a través de la isoenzima CYP2D6; esto supone riesgo de toxicidad
si se utiliza asociado con fármacos que inhiben la actividad de esta isoenzima.
Este fármaco puede producir prolongación del QTc con riesgo potencial de
taquicardia polimórfica ventricular (torsades de pointes). Por ello se reco-
mienda, en general, actuar con precaución cuando el paciente esté recibiendo o
vaya a recibir tratamiento asociado con otro fármaco con el mismo tipo de
riesgo (ver página 771).
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Antihiperten- Suma de Riesgo potencial de Precaución
sivos efectos hipotensión
Fenilefrina Suma de Riesgo de hiperactividad Precaución
efectos adrenérgica
Fluoxetina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por atomoxetina

>
> Imipramina Suma de Riesgo de hiperactividad Precaución
efectos adrenérgica
Mirtazapina Suma de Riesgo de hiperactividad Precaución
efectos adrenérgica
Paroxetina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por atomoxetina
Pseudoefedrina Suma de Riesgo de hiperactividad Precaución
efectos adrenérgica
Quinidina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por atomoxetina
Salbutamol Suma de Riesgo potencial Precaución
efectos de toxicidad
cardiovascular
Terbinafina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por atomoxetina
Venlafaxina Suma de Riesgo de hiperactividad Precaución
efectos adrenérgica

ATOMOXETINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo, Sin información. Evitar.
lactancia
Niños No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños con
menos de 6 años de edad. Por consiguiente, no se deberá
utilizar en niños menores de 6 años.
(continúa en la página siguiente)

393 ÍNDICE
Psicoestimulantes
ATOMOXETINA. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Ancianos Sin información. Evitar.
Insuficiencia Insuficiencia hepática: en pacientes con insuficiencia
hepática hepática moderada (Child-Pugh Clase B), tanto la dosis ini-
cial como la dosis recomendada se deben reducir hasta el
50% de la dosis habitual. En pacientes con insuficiencia
hepática grave (Child-Pugh Clase C), las dosis inicial y
recomendada se deben reducir hasta el 25% de la dosis
habitual.
Insuficiencia Los pacientes con enfermedad renal en fase terminal
renal tuvieron una exposición sistémica mayor que los sujetos
sanos (alrededor de un 65% de incremento), si bien no hubo
diferencia cuando dicha exposición se corrigió en función
de la dosis por mg/kg. Por tanto, se puede administrar a

>
pacientes con TDAH que tengan una enfermedad renal de
> fase terminal o insuficiencia renal de menor grado, utili-
zando para ello la pauta posológica habitual. Atomoxetina
puede exacerbar la hipertensión en pacientes con enferme-
dad renal en fase terminal.

ATOMOXETINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Niños/adolescentes hasta 70 kg de peso: Dosis diaria inicial de 0,5 mg/kg. La
dosis inicial se debe mantener durante un mínimo de 7 días antes del escalado
de la dosis de acuerdo con la respuesta clínica y tolerancia al tratamiento. La
dosis de mantenimiento recomendada es de aproximadamente 1,2 mg/kg/día
(dependiendo del peso del paciente y de las presentaciones disponibles de ato-
moxetina). No se ha demostrado un beneficio adicional con dosis superiores a
1,2 mg/kg/día.
Niños/adolescentes con más de 70 kg de peso: Dosis diaria inicial de 40 mg.
La dosis inicial se debe mantener durante un mínimo de 7 días antes del esca-
lado de la dosis de acuerdo con la respuesta clínica y tolerancia al tratamiento.
La dosis de mantenimiento recomendada es de 80 mg. No se ha demostrado un
beneficio adicional con dosis superiores a 80 mg. La dosis diaria total máxima
recomendada es de 100 mg. En algunos casos podría ser apropiado continuar
el tratamiento hasta la edad adulta.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Strattera Cápsulas 10, 18, 25, 40 7 y 28
60 28

394 ÍNDICE
Psicoestimulantes
CAFEÍNA
Indicaciones Tratamiento de la astenia.
Contra- Alteraciones cardiovasculares graves, ulcus, insomnio.
indicaciones
Reacciones Insomnio, agitación, excitación, irritabilidad, ansiedad,
adversas náuseas, vómitos, epigastralgia, cefalea, diarrea, acufenos,
desorientación, extrasistolia, taquicardia, taquipnea, poliu-
ria.
Efectos Cardiovasculares: estimulación de la contractilidad miocár-
dica, aumento de la frecuencia cardiaca, vasodilatación
muscular y esplácnica.
Neuropsiquiátricos: reducción de la sensación de cansancio,
incremento de la capacidad para mantener el esfuerzo inte-
lectual, insomnio.
Otros: broncodilatación.

>
> Dependencia S. de abstinencia: cefalea intensa, ansiedad, espasmos mus-
culares.
Intoxicación Neuropsiquiátricos: cefalea, irritabilidad, temblor, hiperes-
tesia, hiporreflexia, manía, alucinaciones, delirio, convul-
siones.
Cardiovasculares: taquicardia, arritmias, hipertensión,
hipertermia.

CAFEÍNA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Anticoncepti- Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
vos orales metabólica por cafeína
Benzodiaze- Desconocida Riesgo de ineficacia Evitar
pinas de benzodiazepinas
Cimetidina Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica por cafeína
Clozapina Desconocida Riesgo de ineficacia Precaución
de clozapina
Disulfiram Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica por cafeína
Fenitoína Inducción Riesgo de ineficacia Evitar
enzimática de cafeína

(continúa en la página siguiente)

395 ÍNDICE
Psicoestimulantes
CAFEÍNA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Litio Aumento de la Riesgo de ineficacia Controlar litemia
excreción renal del litio
Metotrexato Reducción del Riesgo de toxicidad Precaución
aclaramiento por cafeína
Metoxaleno Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por cafeína
Mexiletina Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica por cafeína
Quinolonas Inhibición del Riesgo de toxicidad Precaución
metabolismo por cafeína con
enoxacino y
pefloxacino

>
> Verapamilo Inhibición
metabólica
Riesgo de insomnio,
ansiedad
Evitar

CAFEÍNA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Experiencia controvertida. Precaución.
Lactancia Se excreta por la leche. Precaución.
Niños Sin experiencia en < 12 años. Evitar.
Ancianos e Riesgo de acumulación. Precaución.
insuficiencia
hepática
Insuficiencia Sin experiencia. Precaución.
renal

CAFEÍNA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos: 50-100 mg/6 h. Dosis máxima: 1200 mg/día. Forma retard: 300 mg/8 h.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Durvitan Cápsulas 300 10
retard

CONTENIDO DE CAFEÍNA
Café 75-150 mg/taza Te 35-70 mg/taza
Café 2-4 mg/taza Bebida de Cola 25-50 mg/taza
descafeinado

396 ÍNDICE
Psicoestimulantes
METILFENIDATO
Mecanismo Bloqueo de la recaptación de noradrenalina y dopamina
de acción en la neurona presináptica y aumento de la liberación de
estas monoaminas al espacio extraneuronal.
Indicaciones Parte de un programa de tratamiento integral del trastorno
por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños
(mayores de 6 años) y adolescentes cuando otras medidas,
por sí mismas, son insuficientes. Déficit de atención, hipe-
ractividad motriz, narcolepsia, depresión, trastorno del com-
portamiento de causa orgánica en ancianos.
El tratamiento con metilfenidato debe realizarse bajo la
supervisión de un especialista con experiencia en trastornos
del comportamiento en niños y/o adolescentes.
Metilfenidato puede presentar efectos cardiovasculares
(entre los que se encuentran incremento de la presión san-
guínea y trastornos del ritmo cardiaco), por lo que se debe

>
> realizar un examen cardiovascular cuidadoso antes del ini-
cio del tratamiento y un seguimiento durante el mismo. Se
debe hacer una evaluación sobre la continuidad del trata-
miento al menos una vez al año.
Dado que el tratamiento con metilfenidato puede causar o
exacerbar algunos trastornos psiquiátricos (como depresión,
comportamiento suicida, hostilidad, psicosis y manía), se
debe realizar un examen cuidadoso antes del tratamiento y
un seguimiento regular a lo largo del mismo de los antece-
dentes y síntomas psiquiátricos que pudiera presentar el
paciente.
Durante el tratamiento con metilfenidato, se debe monito-
rizar el peso y altura de los pacientes.
Precauciones Anomalías cardíacas estructurales preexistentes: se ha noti-
ficado muerte súbita en niños con anomalías cardíacas
estructurales.
Hipertensión y otras enfermedades cardiovasculares: metil-
fenidato puede producir efectos cardiovasculares (entre los
que se encuentran incremento de la presión sanguínea y
trastornos del ritmo cardiaco), por lo que se debe realizar
un examen cardiovascular cuidadoso antes del inicio del
tratamiento y un seguimiento durante el mismo.
(continúa en la página siguiente)

397 ÍNDICE
Psicoestimulantes
METILFENIDATO (ver la página anterior)
Precauciones Obstrucción gastrointestinal: debido a que alguna forma de
presentación (comprimidos de Concerta) es indeformable y
no cambia de forma perceptiblemente en el aparato gas-
trointestinal, no debe administrarse habitualmente a pacien-
tes con estrechamiento GI grave preexistente (patológico o
yatrogénico), ni a pacientes con disfagia o dificultad impor-
tante para tragar los comprimidos.
Convulsiones: existen pruebas clínicas de que el metilfeni-
dato puede reducir el umbral convulsivo en pacientes con
antecedentes de convulsiones, en pacientes con alteraciones
del EEG previas en ausencia de convulsiones y, muy rara-
mente, en pacientes sin antecedentes de convulsiones y sin
alteraciones evidentes en el EEG. En presencia de convul-
siones, el fármaco debe suspenderse.
Agresión: los pacientes que comienzan el tratamiento con

>
> metilfenidato deben ser monitorizados por la aparición o el
empeoramiento de comportamiento agresivo.
Controles hematológicos: se recomienda realizar hemogra-
mas completos, recuentos diferenciales y recuentos de pla-
quetas durante el tratamiento prolongado.
Tics: los estimulantes del SNC, como el metilfenidato, se
han asociado a la aparición o exacerbación de tics motores
y verbales.
Psicosis/Manía: la experiencia clínica sugiere que, en
pacientes psicóticos, la administración de metilfenidato
puede exacerbar los síntomas de los trastornos de compor-
tamiento y del pensamiento.
El tratamiento con metilfenidato debe realizarse bajo la
supervisión de un especialista con experiencia en trastornos
del comportamiento en niños y/o adolescentes.
Se debe hacer una evaluación sobre la continuidad del tra-
tamiento al menos una vez al año.
Dado que el tratamiento con metilfenidato puede causar o
exacerbar algunos trastornos psiquiátricos (como depresión,
comportamiento suicida, hostilidad, psicosis y manía), se
debe realizar un examen cuidadoso antes del tratamiento y
un seguimiento regular a lo largo del mismo de los antece-
dentes y síntomas psiquiátricos que pudiera presentar el
paciente.
Durante el tratamiento con metilfenidato, se debe monito-
rizar el peso y altura de los pacientes.
(continúa en la página siguiente)
398 ÍNDICE
Psicoestimulantes
METILFENIDATO (ver la página anterior)
Contra- Hipersensibilidad conocida al principio activo (metilfeni-
indicaciones dato hidrocloruro) o a cualquiera de los excipientes.
Ansiedad grave, glaucoma, antecedentes familiares o diag-
nóstico de síndrome de Tourette, combinación con inhibi-
dores de la monoaminooxidasa (IMAO, irreversibles no
selectivos) o en los 14 días posteriores a haber suspendido
el tratamiento con estos fármacos (se pueden producir crisis
de hipertensión), hipertiroidismo, angina de pecho grave,
arritmias cardíacas, hipertensión grave, depresión grave,
anorexia nerviosa, síntomas psicóticos, tendencia suicida,
drogodependencia, alcoholismo, embarazo.
Dependencia Riesgo de síndrome de abstinencia en la supresión brusca
que puede presentarse en forma de episodio psicótico.

>
> METILFENIDATO. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Metilfenidato > 80 1-2* 13 - 1-2 < 10 15
Metabolismo Enzimas: esterasas. Metabolitos: ácido alfa-fenil-piperidinacé-
tico (inactivo).
* 6-8 en la forma de liberación prolongada.

METILFENIDATO. REACCIONES ADVERSAS


Alérgicos Angioedema, reacciones anafilácticas, inflamación auricu-
lar, enfermedad bullar, enfermedad exfoliativa, urticaria,
prurito.
Cardiovasculares Taquicardia, palpitaciones, angina de pecho, bradicardia,
taquicardia supraventricular, extrasístole ventricular, hiper-
tensión, fenómeno de Raynaud.
Cutáneas Alopecia, rash, eritema, hiperhidrosis, erupción macular.
Digestivas Dolor abdominal, vómito, náusea, diarrea, malestar gás-
trico, estreñimiento.
Generales Anorexia, disminución del apetito, fiebre, fatiga, dolor de
pecho, malestar torácico. Retraso en el crecimiento durante
el uso prolongado.
Hematológicas Leucopenia, pancitopenia, trombocitopenia, púrpura trom-
bocitopénica.

(continúa en la página siguiente)

399 ÍNDICE
Psicoestimulantes
METILFENIDATO. REACCIONES ADVERSAS
(ver la página anterior)
Musculares Mialgia, artralgia, tensión muscular.
Oculares Visión borrosa, diplopía, midriasis, alteración visual.
SNC Insomnio, tics, agresividad, ansiedad, labilidad emocional,
depresión, trastornos del sueño, humor alterado, cambios
de humor, irritabilidad, agitación, hipervigilancia, tristeza,
psicosis inducida, alucinaciones, intranquilidad, nervio-
sismo, ideación suicida, desorientación, manía, estado de
confusión, intento de suicidio.
Cefalea, mareos, somnolencia, hiperactividad psicomotora,
temblor, sedación, convulsiones, Gran Mal. Movimientos
coreo-ateroides, y síndrome de Tourette, síndrome neuro-
léptico maligno.
Otros Priapismo. Bruxismo, incontinencia y trismus

>
>
METILFENIDATO. INTOXICACIÓN
Síntomas Vómitos, agitación, temblores, hiperreflexia, calambres,
convulsiones (pueden ir seguidas de coma), euforia, confu-
sión, alucinaciones, delirio, sudoración, rubor, cefalea,
hiperpirexia, taquicardia, palpitaciones, arritmias cardíacas,
hipertensión, midriasis y sequedad de las mucosas.
Tratamiento Se debe proteger al paciente para evitar que se autolesione
y de los estímulos externos que pudieran agravar la sobre-
estimulación ya presente. El contenido del estómago debe
evacuarse por lavado gástrico según las indicaciones. Antes
de realizar el lavado gástrico, se deben controlar la agitación
y las convulsiones, si las hay, y proteger la vía aérea. Otras
medidas de destoxificación del intestino comprenden la
administración de carbón activado y de un catártico. Se
deben proporcionar cuidados intensivos para mantener una
circulación y un intercambio respiratorio adecuados; en
casos de hiperpirexia, puede ser necesario utilizar procedi-
mientos externos para bajar la temperatura.
Se desconoce la utilidad de las técnicas de depuración
externa.

400 ÍNDICE
Psicoestimulantes
METILFENIDATO. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Anticoagulan- Inhibición Riesgo potencial Precaución,
tes orales metabólica de hemorragia vigila el INR
Desipramina Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica por desipramina
Fenilbutazona Inhibición Riesgo teórico de Precaución
metabólica toxicidad
Fenitoína Posible inhibi- Riesgo de toxicidad Evitar
ción metabólica por fenitoína
Fenobarbital Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por fenobarbital
IMAO Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica por el IMAO
y crisis HTA

>
> Imipramina Inhibición
metabólica
Riesgo de toxicidad
por imipramina.
Evitar

Trastornos cognitivos
en niños
ISRS Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por ISRS
Ketamina Antagonismo Inhibición del efecto Precaución
farmacológico anestésico de
ketamina
Primidona Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por primidona
Reserpina Antagonismo Inhibición del efecto Precaución
farmacológico

401 ÍNDICE
Psicoestimulantes
METILFENIDATO. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Los datos de un estudio de cohorte, con un total aproximado
de 3.400 embarazos expuestos durante el primer trimestre,
no sugieren un aumento del riesgo de anomalías congénitas
totales. Sin embargo, no se pudo descartar un pequeño
aumento en la aparición de malformaciones cardiacas
(riesgo relativo ajustado combinado, 1,3; IC del 95 %, 1,0-
1,6), correspondiente a 3 lactantes más, nacidos con mal-
formaciones cardiacas congénitas por cada 1.000 mujeres
que reciben metilfenidato durante el primer trimestre del
embarazo, comparado con embarazos no expuestos. Se
recomienda a los profesionales sanitarios proporcionar
información acerca de este riesgo a los pacientes que reci-
ben metilfenidato.
Lactancia Se excreta por la leche. Evitar.

>
Niños Sin experiencia en menores de 6 años. Evitar.
> Ancianos Riesgo de acumulación. Precaución.
Insuficiencia Riesgo de acumulación. Precaución.
hepática
Insuficiencia Sin experiencia. Precaución.
renal

METILFENIDATO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos: 10 mg/8-12 h. Dosis máxima: 20 mg/8 h.
Niños mayores de 6 años: 5 mg/12 h. Administrar la última dosis del día antes
de las 17 horas, para no interferir con el descanso nocturno.
Forma intermadia (Equassym): consta de un componente de liberación inme-
diata (30% de la dosis) y un componente de liberación modificada (70% de la
dosis). La parte de liberación prolongada de cada dosis está diseñada para man-
tener la respuesta al tratamiento por la tarde sin tener que tomar una dosis a
mediodía. Está diseñada para proporcionar niveles plasmáticos terapéuticos
durante un periodo de aproximadamente 8 horas, lo que coincide con la jornada
escolar en vez de durante todo el día.
Forma retardada, equivalencia 5 mg cada 8 h de la forma convencional equi-
valen a 18 mg en dosis única diaria de la forma retardada.
N. comercial F. farmacéutica Composición N.º unidades
(mg)
Concerta* Comp. liberación prolongada 18, 36 y 54 30
Equasym Cápsulas duras de liberación 30
modificada
Medikinet Comp. liberación prolongada 10, 20, 30 y 40 30
Rubifen Comp. liberación prolongada 5, 10 y 20 30
402 ÍNDICE
Psicoestimulantes
MODAFINILO
Mecanismo Incrementa la actividad α1-adrenérgica. Reduce la liberación
de acción de GABA. Aumenta el período de latencia del sueño y reduce
la somnolencia nocturna.
Indicaciones Narcolepsia con o sin cataplejia. Tiempo de latencia: 1-2 meses.
Precauciones Se debe realizar un electrocardiograma basal antes de comenzar
a administrar modafinilo. Durante el tratamiento, deberá moni-
torizarse regularmente la presión arterial y la frecuencia car-
diaca de los pacientes.
Enfermedad cardiovascular, epilepsia, depresión, manía, psico-
sis, antecedentes de abuso de fármacos o drogas. Puede modifi-
car la capacidad de concentración. En pacientes con ansiedad
debe realizarse un control médico estricto. Se ha descrito la apa-
rición de erupciones cutáneas graves que obligaron a la hospita-
lización y la suspensión del tratamiento asociadas al uso de
modafinilo, entre 1 y 5 semanas después de iniciar el tratamiento.

>
> La administración de modafinilo debe suspenderse ante los pri-
meros signos de erupciones cutáneas y no debe reiniciarse.
En pacientes tratados con modafinilo se han descrito reacciones
adversas de carácter psiquiátrico, incluidos pensamientos sui-
cidas. En estos casos, modafinilo debe suspenderse y no volver
a administrarse. La mayoría de los pacientes tenían anteceden-
tes de alteraciones psiquiátricas. Es preciso actuar con precau-
ción a la hora de administrar modafinilo a pacientes con
antecedentes de psicosis, depresión o manía, ante la posible
aparición o exacerbación de síntomas psiquiátricos.
Contra- Antecedentes de alergia al fármaco. Niños, mujeres lactantes
indicaciones o embarazadas, pacientes con hipertensión arterial o arritmias
cardiacaso con potencial de abuso.

MODAFINILO. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l) (l/h/kg) (h) (%) (%)
Vía oral - 3-4 80 - 9-14 <5 62
Metabolismo Enzimas: CYP2C19, CYP1A2 y CYP3A4. Metabolitos: ácido
modafinilo (inactivo).

403 ÍNDICE
Psicoestimulantes
MODAFINILO. REACCIONES ADVERSAS
Cardiovasculares Taquicardia, palpitación, vasodilatación, hipertensión,
registro electrocardiográfico anormal, extrasístoles, arrit-
mia, bradicardia, hipotensión.
Cutáneas Sudoración, exantema, acné, prurito, reacciones cutáneas
graves como eritema multiforme, síndrome de Stevens-
Johnson, necrolisis epidérmica tóxica y exantema causado
por fármacos acompañado de eosinofilia y síntomas sisté-
micos (síndrome DRESS).
Digestivas Náuseas, sequedad bucal, diarrea, disminución del apetito,
dispepsia, estreñimiento, flatulencia, reflujo, vómitos, glo-
sitis, aumento del apetito, sed, disfagia, úlceras bucales,
alteración de las pruebas de función hepática.
Generales Cefalea, dolor abdominal, dolor torácico, astenia, lumbal-
gia, reacciones alérgicas leves, dolor de cuello, angioedema,

>
> urticaria (habones), reacciones de hipersensibilidad: fiebre,
erupciones cutáneas, linfadenopatía y afectación concu-
rrente de otros órganos).
Metabólicas Edema periférico, aumento de peso, pérdida de peso, hiper-
colesterolemia, hiperglucemia.
Musculares Miastenia, mialgia, calambres, artralgia, espasmos muscu-
lares.
Nefrourinarios Micción anormal, frecuencia de micción.
SNC Nerviosismo, insomnio, ansiedad, depresión, pensamientos
anormales, confusión, trastornos del sueño, inestabilidad
emocional, disminución de la libido, hostilidad, desperso-
nalización, trastornos de personalidad, agitación, sueños
anormales, agresividad, psicosis, manía, ideas delirantes,
alucinaciones e ideas de suicidio.
Mareos, somnolencia, parestesia, discinesia, hipertonía,
hipercinesias, amnesia, temblores, vértigo, estimulación del
SNC, hipoestesia, descoordinación, trastornos del movi-
miento, trastornos del habla, disgeusia.
Tolerancia y Por el momento no se ha demostrado, aunque la experien-
dependencia cia clínica es limitada.

404 ÍNDICE
Psicoestimulantes
MODAFINILO. INTOXICACIÓN
Síntomas Insomnio, síntomas característicos del SNC como inquie-
tud, desorientación, confusión, excitación y alucinaciones,
alteraciones digestivas como náuseas y diarrea, y alteracio-
nes cardiovasculares como taquicardia, bradicardia, hiper-
tensión y dolor torácico.
Tratamiento Hospitalización y vigilancia del estado psicomotor; moni-
torización cardiovascular durante 48 horas.

MODAFINILO. INTERACCIONES
Este fármaco inhibe, de forma moderada, la isoenzima CYP2C19, e induce la
CYP1A2 y la CYP3A4.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Antidepresivos Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica en pacientes metabo-

>
> lizadores lentos del
CYP2D6
Carbamazepina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de modafinilo
Ciclosporina A Desconocida Narcolepsia Precaución
Inducción Riesgo de ineficacia
metabólica de ciclosporina
Clomipramina Inhibición Incremento del efecto Precaución
metabólica de clomipramina
Diazepam Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de diazepam
Estrógenos y Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
progestágenos metabólica de estroprogestágeno
Fenobarbital Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de modafinilo
Fenitoína Inhibición Incremento del Precaución,
metabólica efecto de fenitoína controlar niveles
Inhibidores de Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
la proteasa metabólica de los inhibidores de
la proteasa
Omeprazol Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de omeprazol
Propranolol Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de propranolol
Warfarina Inhibición Incremento del Precaución,
metabólica efecto anticoagulante vigilar el INR
405 ÍNDICE
Psicoestimulantes
MODAFINILO. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo, Basándose en la limitada experiencia en humanos proce-
lactancia y niños dente de un registro de embarazo y de la notificación espon-
tánea, se sospecha que modafinilo causa malformaciones
congénitas cuando se administra durante el embarazo. Moda-
finilo no debe emplearse durante el embarazo. Las mujeres
en edad fértil deben emplear métodos anticonceptivos efica-
ces. Se recuerda que, dado que modafinilo puede reducir la
eficacia de los anticonceptivos hormonales, se precisan
métodos alternativos adicionales de contracepción.
Ancianos Sin precauciones especiales.
Insuficiencia Aumento de la semivida de eliminación. Administrar:
hepática o renal 100-200 mg/día.

MODAFINILO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN

>
> Adultos: 200-400 mg/día, en una o dos administraciones, evitando la ingesta
en las dos horas previas al descanso nocturno.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Modiodal Comprimidos 100 30 y 60

406 ÍNDICE
Psicoestimulantes
LISDEXANFETAMINA
Mecanismo Lisdexanfetamina es un profármaco farmacológicamente
de acción inactivo. Tras la administración oral, la lisdexanfetamina se
absorbe rápidamente desde el tracto gastrointestinal y se
hidroliza primordialmente por parte de los eritrocitos en
dexanfetamina, que es responsable de la actividad del fár-
maco.
Las anfetaminas son aminas simpaticomiméticas no cateco-
laminas con actividad de estimulación del sistema nervioso
central. El mecanismo de acción terapéutica de la anfetamina
en el TDAH no se conoce totalmente, sin embargo, se piensa
que se debe a su capacidad de bloquear la reabsorción de nor-
epinefrina y dopamina en la neurona presináptica y aumentar
la liberación de estas monoaminas en el espacio extraneuro-
nal. El profármaco, la lisdexanfetamina, no se une a los luga-
res responsables de la reabsorción de norepinefrina y

>
> dopamina in vitro
Indicaciones Lisdexanfetamina está indicado como parte de un programa
de tratamiento integral para el Trastorno por Déficit de Aten-
ción - Hiperactividad (TDAH) en niños a partir de 6 años,
cuando la respuesta al tratamiento previo con metilfenidato
se considere clínicamente inadecuada. El tratamiento debe
estar bajo la supervisión de un especialista en trastornos del
comportamiento en niños y/o adolescentes. El diagnóstico
debe realizarse según los criterios de DSM-IV o las directri-
ces incluidas en CIE-10 y debe estar basado en la historia y
evaluación completas del paciente. No se puede establecer el
diagnóstico únicamente con la presencia de uno o más sínto-
mas. Se desconoce la etiología específica de este síndrome,
y no existe una prueba diagnóstica única. El diagnóstico
correcto requiere el uso de recursos médicos y psicológicos,
educativos y sociales especializados. Un programa de trata-
miento integral normalmente incluye medidas psicológicas,
educativas y sociales, así como farmacoterapia, y su objetivo
es estabilizar a los niños con un síndrome del comportamiento
caracterizado por síntomas que pueden incluir una historia
crónica de dificultad de atención, distracción, labilidad afec-
tiva, impulsividad, hiperactividad moderada a grave, signos
neurológicos menores y EEG anormal. El aprendizaje puede
verse o no afectado.
(continúa en la página siguiente)

407 ÍNDICE
Psicoestimulantes
LISDEXANFETAMINA
(ver la página anterior)
Indicaciones Lisdexanfetamina no está indicado en todos los niños con
TDAH y la decisión de utilizar el medicamento debe basarse
en una evaluación muy completa de la gravedad y cronicidad
de los síntomas del niño, en relación con su edad y el poten-
cial de abuso, de mal uso o de uso ilícito. Las medidas edu-
cativas adecuadas son primordiales, y suele ser necesaria la
intervención psicosocial. La utilización de Lisdexanfetamina
siempre debe hacerse de acuerdo con la indicación autori-
zada.
Precauciones Abuso y dependencia
Los estimulantes, incluido Lisdexanfetamina, tienen potencial
de ser susceptibles de abuso, mal uso, dependencia o uso ilí-
cito para usos no terapéuticos que el médico debe considerar
al prescribir este medicamento. Los estimulantes deben utili-

>
> zarse con precaución en pacientes que presenten un historial
de abuso o dependencia de sustancias.
Se han dado casos de tolerancia, dependencia psicológica
extrema y discapacidad social grave a causa del abuso de esti-
mulantes. Se han notificado casos de pacientes que han
aumentado la dosis de anfetaminas a niveles muy superiores
a los recomendados; la interrupción brusca tras una adminis-
tración prolongada a dosis elevadas tiene como consecuencia
fatiga extrema y estado de ánimo deprimido. También se
observaron cambios en el EEG durante el sueño. Las mani-
festaciones de intoxicación crónica con anfetaminas pueden
incluir dermatosis graves, insomnio acusado, irritabilidad,
hiperactividad y cambios de personalidad. La manifestación
más grave de intoxicación crónica es la psicosis, muchas
veces imposible de distinguir a nivel clínico de la esquizofre-
nia.
Efectos cardiovasculares
Muerte súbita en pacientes con anomalías cardíacas estruc-
turales preexistentes u otros problemas cardíacos graves
Niños y adolescentes: se ha notificado muerte súbita en niños
y adolescentes asociada al uso de estimulantes del sistema
nervioso central, incluyendo los que padecían anomalías car-
díacas estructurales y otros problemas cardíacos graves. Aun-
que algunos problemas cardíacos graves conllevan en sí
mismos un aumento del riesgo de muerte súbita, los medica-
mentos estimulantes por lo general no deben utilizarse en
(continúa en la página siguiente)
408 ÍNDICE
Psicoestimulantes
LISDEXANFETAMINA
(ver la página anterior)
Precauciones niños o adolescentes que padecen anomalías cardíacas estruc-
turales graves, cardiomiopatías, anomalías graves del ritmo
cardíaco u otros problemas cardíacos graves que puedan
ponerlos en situación de vulnerabilidad mayor a los efectos
simpaticomiméticos de un medicamento estimulante.
Adultos: se han notificado ictus, infarto de miocardio y
muerte súbita asociados al uso de medicamentos estimulantes
a las dosis habituales para el TDAH. Aunque se desconoce el
papel de los estimulantes en estos casos de pacientes adultos,
las personas adultas tienen más probabilidad que los niños de
padecer anomalías cardíacas estructurales graves, cardiomio-
patías, anomalías del ritmo cardíaco graves, enfermedad arte-
rial coronaria u otros problemas cardíacos graves. En general,
las personas adultas que padecen tales anomalías no deben

>
> ser tratadas con medicamentos estimulantes.
Hipertensión y otras patologías cardiovasculares
Los medicamentos estimulantes provocan un ligero aumento
de la presión arterial media (sobre 2-4 mmHg) y del ritmo
cardíaco medio (sobre 3-6 lpm), y pacientes concretos pueden
presentar aumentos mayores. No se espera que los cambios
medios por sí mismos tengan consecuencias a corto plazo,
aunque todos los pacientes deben ser supervisados por si se
dan cambios mayores en el ritmo cardíaco y la presión arte-
rial. Se recomienda precaución al tratar a pacientes cuyas
patologías subyacentes puedan verse afectadas por aumentos
del ritmo cardíaco y de la presión arterial, por ejemplo, aque-
llos que padezcan hipertensión preexistente, insuficiencia car-
díaca, infarto de miocardio reciente o arritmia ventricular.
El uso de Lisdexanfetamina está contraindicado en pacientes
que padezcan enfermedades cardiovasculares sintomáticas y
también en pacientes con hipertensión de moderada a grave.
Miocardiopatía
Se han notificado casos de miocardiopatía con el uso crónico
de anfetaminas. También se han notificado con Lisdexanfe-
tamina.
(continúa en la página siguiente)

409 ÍNDICE
Psicoestimulantes
LISDEXANFETAMINA
(ver la página anterior)
Precauciones Evaluación del estado cardiovascular de los pacientes que
reciben tratamiento con medicamentos estimulantes
Los pacientes a los que se esté considerando administrar un
tratamiento con medicamentos estimulantes se les debe rea-
lizar una historia clínica detallada (lo cual incluye la evalua-
ción del historial familiar de muerte súbita o arritmia
ventricular) y una exploración física para evaluar la presencia
de enfermedad cardíaca, además de evaluaciones cardíacas
ulteriores si los hallazgos sugieren tal patología (por ejemplo
electrocardiograma o ecocardiograma). Los pacientes que
desarrollen síntomas tales como dolor torácico de esfuerzo,
síncope sin explicación u otros síntomas que sugieran enfer-
medad cardíaca durante el tratamiento con estimulantes deben
someterse a una evaluación cardíaca inmediata.

>
> Efectos psiquiátricos
Psicosis preexistente
En pacientes con trastornos psicóticos preexistentes, la admi-
nistración de estimulantes puede exacerbar los síntomas de
trastornos del comportamiento y de pensamiento.
Trastorno bipolar
Se debe prestar especial cuidado a la hora de utilizar estimu-
lantes para tratar el TDAH en pacientes que padezcan tras-
torno bipolar comórbido ante la posibilidad de inducir
episodios mixtos/maníacos en tales pacientes. Antes de iniciar
el tratamiento con un estimulante, los pacientes con síntomas
depresivos comórbidos deben pasar un cribado adecuado para
determinar si tienen riesgo de padecer trastorno bipolar; este
cribado debe incluir un historial psiquiátrico detallado que
incluya antecedentes familiares de suicidio, trastorno bipolar
y depresión.
Aparición de nuevos síntomas psicóticos o maníacos
Los estimulantes a dosis habituales pueden provocar síntomas
psicóticos o maníacos derivados del tratamiento, por ejemplo,
alucinaciones, pensamiento delirante o manía en niños y ado-
lescentes sin historial previo de enfermedad psicótica o
manía. Si aparecen estos síntomas se debe considerar una
posible relación causal del estimulante y puede ser apropiado
interrumpir el tratamiento.
(continúa en la página siguiente)

410 ÍNDICE
Psicoestimulantes
LISDEXANFETAMINA
(ver la página anterior)
Precauciones Agresividad
En niños y adolescentes con TDAH se observa a menudo un
comportamiento agresivo u hostilidad y al respecto se han
notificado casos en ensayos clínicos y experiencias post-
comercialización de algunos medicamentos indicados para el
tratamiento del TDAH, incluido Lisdexanfetamina. Los esti-
mulantes pueden provocar comportamiento agresivo u hosti-
lidad. Los pacientes que empiecen tratamiento para el TDAH
deben ser vigilados por si aparecieran o se agravaran el com-
portamiento agresivo o la hostilidad.
Tics
Se ha notificado que los estimulantes exacerban los tics moto-
res y vocales y el síndrome de Tourette. Por lo tanto, antes de
utilizar medicamentos estimulantes se debe realizar una eva-

>
> luación clínica de tics y síndrome de Tourette a los niños y
sus familias.
Supresión del crecimiento a largo plazo (altura y peso)
Los estimulantes se han asociado con un enlentecimiento del
aumento de peso y una reducción de la altura alcanzada.
Durante el tratamiento con estimulantes se debe realizar un
seguimiento del crecimiento y los pacientes que no crezcan
o no ganen peso como se espera puede ser necesario que se
interrumpa el tratamiento. La altura, peso y apetito deben
registrarse por lo menos cada 6 meses.
En un estudio controlado con pacientes de edades compren-
didas entre 6 y 17 años, los cambios medios (DE) en el peso
corporal después de siete semanas fueron -2,35 (2,084) kg
para Lisdexanfetamina, +0,87 (1,102) kg para placebo y -1,36
(1,552) kg para el hidrocloruro de metilfenidato.
Crisis convulsivas
Existen indicios clínicos que demuestran que los estimulantes
pueden reducir el umbral convulsivo en pacientes con un his-
torial previo de crisis convulsivas, en pacientes con anomalías
previas del EEG sin evidencia de crisis y, en casos muy raros,
en pacientes sin historial de crisis y sin indicios de crisis en
el EEG. Si se presentan crisis de nueva aparición o un empe-
oramiento de este problema, debe interrumpirse la medica-
ción.
(continúa en la página siguiente)

411 ÍNDICE
Psicoestimulantes
LISDEXANFETAMINA
(ver la página anterior)
Precauciones Alteración visual
Se ha notificado dificultad de acomodación y visión borrosa
durante el tratamiento con estimulantes.
Prescripción y dispensación
Se debe prescribir o dispensar la menor cantidad posible de
Lisdexanfetamina para minimizar el riesgo de una posible
sobredosis del paciente.
Uso con otros medicamentos simpaticomiméticos
Lisdexanfetamina debe utilizarse con precaución en pacientes
que reciban otros medicamentos simpaticomiméticos.
Uso en adultos
No se ha establecido la seguridad y eficacia del uso rutinario
del tratamiento en mayores de 18 años. Si la retirada del tra-
tamiento no ha sido satisfactoria cuando un adolescente ha

>
> alcanzado los 18 años, puede ser necesario continuar el tra-
tamiento en la edad adulta. Debe evaluarse de forma regular
y anualmente la necesidad de un tratamiento adicional para
estos adultos.
Contra- Hipersensibilidad a las aminas simpaticomiméticas o a alguno
indicaciones de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
Uso concomitante de inhibidores de la monoamino oxidasa
(IMAO) o en los 14 días posteriores al tratamiento con IMAO
(la consecuencia puede ser una crisis hipertensiva.
Hipertiroidismo o tirotoxicosis. Estados de agitación.
Enfermedad cardiovascular sintomática. Arteriosclerosis
avanzada.
Hipertensión moderada o grave.
Glaucoma.

LISDEXANFETAMINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h) (h) (%) (%)
Vía oral 96 3,8-4,7 - - 11 42 -
General Absorción
Tras la administración oral, la lisdexanfetamina dimesilato se
absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal de los adultos
y niños (6 a 12 años) sanos que padecen TDAH; se cree que el
transportador PEPT1 de alta capacidad media en este proceso.
(continúa en la página siguiente)

412 ÍNDICE
Psicoestimulantes
LISDEXANFETAMINA. FARMACOCINÉTICA
(ver la página anterior)
General El alimento no afecta al AUC observada ni a la Cmáx de la
dexanfetamina en adultos sanos tras la administración de una
única dosis oral de Elvanse 70 mg cápsulas, pero prolonga el
Tmáx en aproximadamente 1 hora (de 3,8 horas en estado de
ayuno a 4,7 horas tras una comida con alto contenido en grasa).
Tras un ayuno de 8 horas, el AUC de la dexanfetamina tras la
administración oral de lisdexanfetamina dimesilato en solución
y como cápsula intacta fue equivalente.
Distribución
El AUC y la Cmáx normalizadas según el peso/dosis fueron un
22% y un 12% más bajas, respectivamente, en mujeres adultas
que en hombres adultos al día 7 tras una dosis de lisdexanfeta-
mina de 70 mg/día durante 7 días. El AUC normalizada según
el peso/dosis y los valores de Cmáx fueron iguales para las niñas

>
> que para los niños tras dosis únicas de 30-70 mg.
No hay acumulación de dexanfetamina en estado estacionario
en personas adultas sanas y tampoco hay acumulación de lis-
dexanfetamina dimesilato tras una dosis diaria durante 7 días
consecutivos.
Biotransformación
La lisdexanfetamina dimesilato se convierte en dexanfetamina
y l-lisina, lo que ocurre por su metabolismo en la sangre, debido
a la actividad hidrolítica de los eritrocitos. Los eritrocitos tienen
una alta capacidad para metabolizar la lisdexanfetamina ya que
los datos in vitro demuestran hidrólisis sustancial incluso a
niveles bajos de hematocrito. La lisdexanfetamina no se meta-
boliza por las enzimas del citocromo P450. La anfetamina se
oxida en la posición 4 del anillo de benceno para formar 4-
hidroxianfetamina, o en la cadena lateral de los carbonos α o β
para formar alfahidroxianfetamina o norefedrina, respectiva-
mente. La norefedrina y la 4-hidroxianfetamina son ambas acti-
vas y cada una se oxida posteriormente para formar
4-hidroxinorefedrina. La alfahidroxianfetamina pasa por una
desaminación para formar fenilacetona, que finalmente forma
ácido benzoico y su glucurónido y ácido hipúrico conjugado
con glicina. Aunque las enzimas implicadas en el metabolismo
de la anfetamina no se han definido claramente, se sabe que la
CYP2D6 está implicada en la formación de la 4-hidroxianfeta-
mina.
(continúa en la página siguiente)

413 ÍNDICE
Psicoestimulantes
LISDEXANFETAMINA. FARMACOCINÉTICA
(ver la página anterior)
General Eliminación
Tras la administración oral de una dosis de 70 mg de lisdexan-
fetamina dimesilato radiomarcada a 6 sujetos sanos, aproxima-
damente el 96% de la radioactividad de la dosis oral se recuperó
en la orina y solo el 0,3% se recuperó en las heces en un periodo
de 120 horas. De la radioactividad recuperada en la orina, el
42% de la dosis correspondía a anfetamina, el 25% a ácido
hipúrico y el 2% a lisdexanfetamina intacta. Las concentracio-
nes plasmáticas de lisdexanfetamina sin transformar son bajas
y transitorias, y por lo general no son cuantificables a las 8
horas de la administración. La semivida de eliminación plas-
mática de la lisdexanfetamina fue típicamente de menos de una
hora como media en estudios de lisdexanfetamina dimesilato
en voluntarios. La semivida de la dexanfetamina es de 11 horas.

>
>
LISDEXANFETAMINA. REACCIONES ADVERSAS
Cardiacas Taquicardia, palpitaciones, cardiomiopatía
Cutáneas Hiperhidrosis, urticaria, erupción, angioedema*, síndrome de
Stevens-Johnson
Digestivas Boca seca, diarrea, estreñimiento, dolor en la parte superior
abdominal, náuseas, vómitos
Generales Irritabilidad, fatiga, sensación de inquietud, pirexia
Hepatobiliares Hepatitis eosinofílica*
Lesiones
traumáticas
Musculo-
esqueléticos
Oculares Visión borrosa, midriasis
Oído y del
laberinto
Psiquiátricas Insomnio*, agitación, ansiedad, logorrea, disminución de la
libido, depresión, tic, labilidad afectiva, disforia, euforia,
hiperactividad psicomotora, bruxismo, dermatilomanía, epi-
sodios psicóticos, manía, alucinación, agresión
Sangre y del
sistema linfático
Sistema Reacción anafiláctica, hipersensibilidad
inmunológico
(continúa en la página siguiente)
414 ÍNDICE
Psicoestimulantes
LISDEXANFETAMINA. REACCIONES ADVERSAS
(ver la página anterior)
SNC Cefalea, mareo, inquietud, temblor, somnolencia, crisis con-
vulsivas, discinesia, disgeusia.
Insomnio que incluye insomnio, insomnio de conciliación,
insomnio de despertar precoz e insomnio terminal.
Metabolismo y Disminución del apetito. Disminución de peso
de la nutrición En un ensayo controlado de 4 semanas con Lisdexanfetamina
en niños de entre 6 a 12 años, la pérdida de peso media desde
el inicio hasta el momento de valoración final fue de 0,4; 0,9
y 1,1 kg en los pacientes que recibieron 30 mg, 50 mg, y 70
mg de Lisdexanfetamina respectivamente, en comparación
con 0,5 kg de ganancia de peso en los pacientes que recibie-
ron placebo. Las dosis mayores se asociaron con una mayor
pérdida de peso en las 4 semanas de tratamiento. El segui-
miento cuidadoso del peso de niños de entre 6 y 12 años que

>
> recibieron Lisdexanfetamina durante 12 meses sugirió que el
tratamiento continuo (es decir, el tratamiento de 7 días por
semana a lo largo del año) retarda la tasa de crecimiento
medida por peso corporal como demostró el cambio medio
en percentil, normalizado para la edad y el sexo, desde el ini-
cio de -13,4 durante un año. Los percentiles medios al inicio
(n=271) y a los 12 meses (n=146) fueron 60,9 y 47,2, respec-
tivamente.
En un ensayo controlado de 4 semanas con Lisdexanfetamina
en adolescentes de entre 13 y 17 años, la pérdida de peso
media desde el inicio hasta el momento de valoración final
fue de 1,2; 1,9 y 2,3 kg en los pacientes que recibieron 30 mg,
50 mg y 70 mg de Lisdexanfetamina respectivamente, en
comparación con 0,9 kg de ganancia de peso en los pacientes
que recibieron placebo. Un seguimiento cuidadoso del peso
en adolescentes de entre 13 y 17 años que recibieron Lisde-
xanfetamina durante 12 meses sugiere que el tratamiento con-
tinuo (es decir, el tratamiento de 7 días por semana a lo largo
del año) ralentiza la tasa de crecimiento medida por peso cor-
poral como demostró un cambio medio en percentil, norma-
lizado para la edad y el sexo, desde el inicio de - 6,5 durante
un año. Los percentiles medios al inicio (n=265) y a los 12
meses (n=156) fueron 66,0 y 61,5, respectivamente.
(continúa en la página siguiente)

415 ÍNDICE
Psicoestimulantes
LISDEXANFETAMINA. REACCIONES ADVERSAS
(ver la página anterior)
Metabolismo y En niños y adolescentes (de 6 a 17 años) tratados con Lisde-
de la nutrición xanfetamina durante 2 años, el seguimiento cuidadoso del
peso sugirió que el tratamiento continuo (es decir, el trata-
miento de 7 días por semana a lo largo de 2 años) ralentiza el
crecimiento medido por peso corporal. En niños y adolescen-
tes, los percentiles de peso medio y las desviaciones estándar
(DE) al inicio (n=314) y a los 24 meses (semana 104, n=189)
fueron 65,4 (DE 27,11) y 48,2 (DE 29,94), respectivamente.
El cambio medio en percentil, normalizado para la edad y el
sexo, desde el inicio durante 2 años fue –16,9 (DE 17,33).
Vasculares Fenómeno de Raynaud
Respiratorios, Disnea
torácicos y

>
mediastínicos
> Aparato Disfunción eréctil
reproductor y
mama
Exploraciones Aumento de la presión arterial, disminución de peso*
complementarias

LISDEXANFETAMINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Cuando se trata a pacientes con sobredosis, se debe tener en
cuenta la liberación prolongada de dexanfetamina tras la
administración de Lisdexanfetamina.
Las manifestaciones de sobredosis aguda por anfetaminas
incluyen inquietud, temblor, hiperreflexia, respiración rápida,
confusión, comportamiento agresivo, alucinaciones, estados
de pánico, hiperpirexia y rabdomiolisis. Tras la estimulación
del sistema nervioso normalmente se producen fatiga y depre-
sión. Los efectos cardiovasculares incluyen arritmias, hiper-
tensión o hipotensión y colapso circulatorio. Los síntomas
gastrointestinales incluyen náuseas, vómitos, diarrea y calam-
bres abdominales. La intoxicación letal suele venir precedida
por convulsiones y coma.
Tratamiento El tratamiento de la intoxicación aguda por anfetaminas es
principalmente sintomático e incluye el lavado gástrico, admi-
nistración de carbón activado, administración de un catártico
y sedación. La acidificación de la orina aumenta la excreción
(continúa en la página siguiente)

416 ÍNDICE
Psicoestimulantes
LISDEXANFETAMINA. INTOXICACIÓN
(ver la página anterior)
Tratamiento de anfetamina pero se cree que aumenta el riesgo de insufi-
ciencia renal aguda si existe mioglobinuria. Si la hipertensión
grave aguda complica la sobredosis con anfetaminas, se
sugiere la administración de fentolamina intravenosa. Sin
embargo, si se consigue una sedación suficiente ésta ya impli-
cará por lo general una bajada gradual de la presión arterial.
La lisdexanfetamina y la dexanfetamina no son dializables.

LISDEXANFETAMINA. INTERACCIONES
Ciertos experimentos in vitro realizados con microsomas humanos indican una
inhibición leve de CYP2D6 por la anfetamina e inhibición leve de CYP1A2,
2D6 y 3A4 por uno o más metabolitos. Aunque la relevancia clínica de esta
interacción puede ser mínima, debe considerarse cuando se administren medi-

>
> camentos metabolizados por estas vías.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol etílico Existen datos Riesgo potencial de Evitar
limitados sobre toxicidad
la posible
interacción con
el alcohol
Anti- Inhibición de las anfetaminas Precaución
hipertensivos efectos pueden reducir la
eficacia de la
guanetidina u otros
medicamentos
antihipertensivos
Ascórbico Acidifican la Aumento de la Precaución
orina excreción urinaria y
reducción de la vida
media de la anfetamina
Clorpromazina Antagonismo La clorpromazina Inhibe los efectos
de efectos bloquea los receptores estimulantes
de dopamina y centrales de las
norepinefrina anfetaminas.
Precaución
Dietas ricas en Acidifican la Aumento de la Precaución
proteína animal orina excreción urinaria y
reducción de la vida
media de la anfetamina
(continúa en la página siguiente)
417 ÍNDICE
Psicoestimulantes
LISDEXANFETAMINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Diuréticos Acidifican la Aumento de la Precaución
tiazídicos orina excreción urinaria y
reducción de la vida
media de la anfetamina
Guanfacina Inhibición Aumento del 19% de No se espera que
metabólica las concentraciones estos pequeños
máximas de guanfacina cambios sean
en plasma significativos a
nivel clínico
Haloperidol Antagonismo El haloperidol bloquea Inhibe los efectos
de efectos los receptores de estimulantes
dopamina y centrales de las

>
> norepinefrina anfetaminas.
Precaución
IMAO Suma de efectos Esto puede provocar La anfetamina
adrenérgicos intensas cefaleas y no debe
por aumento de otros signos de crisis administrarse
la liberación de hipertensiva. Pueden durante el
norepinefrina ocurrir diversos efectos tratamiento o
y otras neurológicos tóxicos e como mínimo en
monoaminas hiperpirexia maligna, los 14 días
algunas veces con posteriores a la
resultados mortales administración de
inhibidores de la
monoamino
oxidasa (IMAO)
porque puede
INSR Suma de Síndrome Precaución
efectos serotoninérgico
ISRS Suma de Síndrome Precaución
efectos serotoninérgico
Litio Antagonismo Los efectos Precaución
de efectos anorexígenos y
estimulantes de las
anfetaminas pueden
verse inhibidos por el
carbonato de litio

(continúa en la página siguiente)

418 ÍNDICE
Psicoestimulantes
LISDEXANFETAMINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Opioides Suma de Las anfetaminas Potencial utilidad
agosntas efectos potencian el efecto terapéutica
analgésico de los
analgésicos narcóticos
Venlafaxina La Sin cambios La lisdexanfe-
dexanfetamina significativos tamina no tiene
puede ser un efecto sobre el
inhibidor débil AUC y la Cmáx del
de CYP2D6 compuesto de
venlafaxina y
o-desmetilven-
lafaxina

>
> LISDEXANFETAMINA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo No hay estudios adecuados y bien controlados de Lisdexan-
fetamina en mujeres embarazadas. La dexanfetamina, el
metabolito activo de la lisdexanfetamina, atraviesa la barrera
placentaria.
Lisdexanfetamina dimesilato no tuvo efecto en el desarrollo
o supervivencia embriofetal cuando se administró de forma
oral a ratas y conejas preñadas. La administración de lisde-
xanfetamina dimesilato a ratas jóvenes se asoció con reduc-
ciones en las medidas de crecimiento a exposiciones
clínicamente relevantes.
El médico debe informar sobre el tratamiento con Lisdexan-
fetamina a las pacientes que ya tengan la menstruación. Lis-
dexanfetamina solo debe utilizarse durante el embarazo si el
beneficio justifica el riesgo potencial para el feto.
Fertilidad Las anfetaminas no han mostrado efectos perjudiciales en la
fertilidad en un estudio con ratas. El efecto de Lisdexanfeta-
mina en la fertilidad en humanos no ha sido investigado.
Lactancia Las anfetaminas se excretan en la leche materna. Lisdexan-
fetamina no debe utilizarse durante la lactancia.

(continúa en la página siguiente)

419 ÍNDICE
Psicoestimulantes
LISDEXANFETAMINA. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Niños La farmacocinética de la dexanfetamina, determinada por la
medición del aclaramiento, es similar en niños (con edades
entre 6 y 12 años) y adolescentes (con edades de 13 a 17 años)
con TDAH y voluntarios adultos sanos después de la correc-
ción por peso corporal.
Lisdexanfetamina no debe utilizarse en niños menores de 6
años. No se ha establecido la seguridad y eficacia en este
grupo de edad.
Ancianos El aclaramiento de la dexanfetamina se reduce en los pacien-
tes de edad avanzada de forma que puede ser necesario un
ajuste de la dosis.
En un estudio de 47 sujetos de 55 años o mayores, el aclara-
miento de anfetamina fue aproximadamente de 0,7 l/h/kg para
sujetos de entre 55 y 74 años de edad y de 0,55 l/h/kg para

>
> sujetos de ≥ 75 años de edad. Estos datos son ligeramente
inferiores a los obtenidos con adultos más jóvenes (aproxi-
madamente 1 l/h/kg para sujetos de entre 18 y 45 años).
Insuficiencia No se han realizado ensayos en pacientes con insuficiencia
hepática hepática.
Insuficiencia En un estudio farmacocinético con 40 sujetos (8 sujetos en
renal cada uno de los cinco grupos de función renal: normal, insu-
ficiencia leve, insuficiencia moderada, insuficiencia grave y
enfermedad renal terminal), el aclaramiento de la dexanfeta-
mina se redujo de 0,7 l/h/kg en los sujetos con la función nor-
mal, a 0,4 l/h/kg en los sujetos con insuficiencia renal grave
(FG 15 a <30 ml/min/1,73 m2 o ClCr < 30 ml/min).
Debido al aclaramiento reducido en los pacientes con insufi-
ciencia renal grave (FG 15 a <30 ml/min/1,73 m2 o ClCr <30
ml/min), la dosis máxima no debe superar los 50 mg/día. En
pacientes que reciben diálisis se debe considerar reducir aún
más la dosis.
La lisdexanfetamina y la dexanfetamina no son dializables.

420 ÍNDICE
Psicoestimulantes
LISDEXANFETAMINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
El tratamiento debe iniciarse bajo la supervisión de un adecuado especialista
en trastornos del comportamiento en niños y/o adolescentes.
Posología
La dosis debe individualizarse según las necesidades terapéuticas y la respuesta
del paciente. Es necesario realizar un ajuste cuidadoso de la dosis al inicio del
tratamiento con Lisdexanfetamina.
La dosis de inicio es 30 mg una vez al día por la mañana.
La dosis puede aumentarse en incrementos de 20 mg a intervalos de aproxima-
damente una semana. Lisdexanfetamina debe administrarse por vía oral a la
dosis efectiva más baja.
La dosis máxima recomendada es de 70 mg/día; dosis superiores no se han estu-
diado.
Si los síntomas no mejoran después de un ajuste apropiado de la dosis durante
un periodo de 1 mes se debe suspender el tratamiento. Si se observa un empe-
oramiento paradójico de los síntomas o si aparecen otros efectos adversos into-

>
> lerables, se debe reducir la dosis o suspender el tratamiento.
Forma de administración
Lisdexanfetamina puede tomarse con o sin alimentos.
Lisdexanfetamina puede tragarse entero o bien puede abrirse la cápsula y vaciar
y mezclar todo el contenido con un alimento blando como un yogur o en un
vaso de agua o zumo de naranja. Si en el contenido ha quedado algo de polvo
compacto puede usarse una cucharilla para deshacer el polvo en el alimento
blando o el líquido. Debe agitarse el contenido hasta que se disperse totalmente.
El paciente debe tomar todo el alimento blando o el líquido con el medicamento
mezclado de forma inmediata, no debe guardarlo. El principio activo se disuelve
totalmente una vez que se dispersa, sin embargo, puede que, una vez que se
haya tomado la mezcla, se quede en el vaso o recipiente una película que con-
tiene ingredientes no activos.
El paciente no debe tomar menos de una cápsula al día, ni debe dividir la cáp-
sula.
En caso de haberse saltado una dosis, se puede continuar con la dosis de Lis-
dexanfetamina al día siguiente. Las dosis por la tarde deben evitarse por el
potencial de provocar insomnio.
Evaluación previa al tratamiento
Antes de prescribir el medicamento, es necesario realizar una evaluación basal
del estado cardiovascular del paciente que incluya la presión arterial y el ritmo
cardíaco. Se debe recoger un historial completo del paciente que incluya medi-
cación concomitante, trastornos o síntomas comórbidos médicos y psiquiátricos
pasados y presentes, antecedentes familiares de muerte cardíaca súbita/inexpli-
cable y un registro exacto de la altura y peso previos al tratamiento en una tabla
de crecimiento.
(continúa en la página siguiente)
421 ÍNDICE
Psicoestimulantes
LISDEXANFETAMINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
En concordancia con otros estimulantes, se debe considerar la posibilidad de
abuso, mal uso o uso ilícito de Lisdexanfetamina antes de prescribirse.
Seguimiento continuo
Se debe realizar una evaluación continuada del crecimiento, y del estado psi-
quiátrico y cardiovascular del paciente.
− La presión arterial y el pulso se deben registrar en una tabla de percentiles
cada vez que se ajuste la dosis y después al menos cada seis meses.
− La altura, el peso y el apetito se deben registrar al menos cada seis meses,
siguiendo una tabla de crecimiento.
− El desarrollo de trastornos psiquiátricos de novo o el empeoramiento de los
preexistentes deben controlarse cada vez que se ajuste la dosis y después al
menos cada seis meses y en cada visita.
Debe realizarse un seguimiento de los pacientes ante el riesgo de un posible
abuso, mal uso o uso ilícito de LISDEXANFETAMINA.

>
> Utilización a largo plazo
El tratamiento farmacológico del TDAH puede ser necesario durante periodos
prolongados. El médico que decida administrar Lisdexanfetamina durante
periodos prolongados (más de 12 meses) debe realizar evaluaciones periódicas
de la utilidad de Lisdexanfetamina por lo menos una vez al año y considerar
periodos de prueba sin medicación para evaluar la funcionalidad del paciente
sin farmacoterapia, preferentemente durante periodos de vacaciones escolares.
Adultos
En adolescentes cuyos síntomas persistan hasta la edad adulta y que hayan mos-
trado claro beneficio al tratamiento, puede ser adecuado continuar con el trata-
miento en la edad adulta.
Niños menores de 6 años
LISDEXANFETAMINA no debe utilizarse en niños menores de 6 años. No se
ha establecido la seguridad y eficacia en este grupo de edad.
Pacientes de edad avanzada
El aclaramiento de la dexanfetamina se reduce en los pacientes de edad avan-
zada de forma que puede ser necesario un ajuste de la dosis.
Pacientes con insuficiencia renal
Debido al aclaramiento reducido en los pacientes con insuficiencia renal grave
(FG 15 a <30 ml/min/1,73 m2 o ClCr <30 ml/min), la dosis máxima no debe
superar los 50 mg/día. En pacientes que reciben diálisis se debe considerar redu-
cir aún más la dosis.
La lisdexanfetamina y la dexanfetamina no son dializables.
Pacientes con insuficiencia hepática
No se han realizado ensayos en pacientes con insuficiencia hepática.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Elvanse Cápsulas duras 20, 30, 40, 50, 60, 70 28, 30
422 ÍNDICE
Sustancias de abuso
SUSTANCIAS DE ABUSO

CLASIFICACIÓN
Sustancias Estimulantes del SNC, depresores del SNC, alucinógenos.
de abuso

ESTIMULANTES DEL SNC


Denominación química Origen
Anfetaminas Feniletilaminas o Sintético
fenilisopropilaminas
Cocaína Metiléster de benzoilecgonina Erythroxylon
coca

ANFETAMINAS. CARACTERÍSTICAS GENERALES

>
> Dosis habitual (mg)
Metanfetamina
-
Dextroanfetamina
30-1000
Duración del efecto (h) 2-4 2-4
Vida media (h) 5-24 7-34
Volumen de distribución (l/kg) - 3-4
Eliminación urinaria (%)* 10-20 20-30
Concentraciones tóxicas (µg/ml) 0,1-1 0,5-10
Tiempo (días)** 2-4 2-4
* Depende del pH urinario.
** Tiempo de detección en la orina desde la última administración.

ANFETAMINAS. EFECTOS
Efectos consumo Neuropsiquiátricos: euforia, elevación del estado de ánimo,
ocasional reducción del apetito, aumento de la energía, reducción del
cansancio y del sueño, logorrea, aumento de la actividad
psicomotora, nerviosismo, irritabilidad, ansiedad.
Otros: taquicardia, hipertensión, hipertermia, sudoración,
retraso de la eyaculación, midriasis.
Efectos consumo Neuropsiquiátricos: bruxismo, sensación de persecución,
crónico conducta estereotipada repetitiva, psicosis tóxica, alucina-
ciones visuales, auditivas y táctiles, delirio de parasitosis,
discinesias, anomalías posturales, convulsiones.
Otros: arritmias, accidente cerebrovascular, cardiopatía
isquémica.

423 ÍNDICE
Sustancias de abuso
ANFETAMINAS. INTOXICACIÓN AGUDA
Síntomas SNC: temblor, mareo, irritabilidad, confusión, ansiedad,
agitación, violencia, delirio, pánico, alucinaciones, nistag-
mus, cefalea, espasmo muscular, hiperreflexia, rigidez, con-
vulsiones, coma.
Cardiovasculares: taquiarritmias (fibrilación ventricular),
hipertensión, angor, infarto de miocardio, shock.
Otras: hipertermia, sudoración, midriasis, escalofríos,
sequedad de mucosas, pilo erección, rubeosis facial, altera-
ciones de la coagulación, rabdomiolisis, hemorragia cere-
bral, insuficiencia renal, muerte súbita.
Tratamiento Aumento de la velocidad de eliminación: acidificación de
la orina.
Agitación: haloperidol (5-10 mg), clorpromazina.
Hipertensión arterial: betabloqueantes adrenérgicos (labe-
talol).

>
> Convulsiones: diazepam, clonazepam.

ANFETAMINAS.
DEPENDENCIA FÍSICA, PSÍQUICA Y TOLERANCIA
Dependencia Síndrome de abstinencia: sueño profundo y prolongado,
física y psíquica astenia, hiperfagia, depresión psíquica. Dependencia psí-
quica: intensa.
Tolerancia Rápida: anorexia, euforia, hipertensión, hipertermia.
Cruzada con cocaína.

COCAÍNA
COCAÍNA. FARMACOCINÉTICA
Vida media (min) 40-90* V. distribución (l/kg) 2
Eliminación urinaria (%) 5-10 Concentración tóxica >1 µg/ml
Tiempo de detección (días) 2-3**
* Metabolitos activos con t ½ de 4-7 horas.
** En la orina desde la última administración

424 ÍNDICE
Sustancias de abuso
COCAÍNA. FORMAS DE USO
Tipo Forma de uso Comienzo del Máximo Duración
efecto (min) efecto del efecto
(min) (min)
Clorhidrato Esnifada 3-5 15 45-60
Inyectada Inmediato 7 10-20
Free-base Fumada en pipa Inmediato 7 5-10
Crack Fumada Inmediato 5 5-10

COCAÍNA. EFECTOS
Efectos consumo Cardiovasculares: frialdad, hipertensión, taquicardia.
ocasional SNC: euforia, logorrea, excitación, reducción del cansan-
cio.
Otros: fiebre, anestesia local, sudoración, náuseas, vómitos.

>
> Efectos consumo Cardiovasculares: arritmias, accidente cerebrovascular,
crónico cardiopatía isquémica, neumopericardio, edema agudo de
pulmón.
SNC: bruxismo, irritabilidad, propensión a la violencia,
delirio de persecución, psicosis tóxica, conducta estereoti-
pada repetitiva, alucinaciones visuales, auditivas y táctiles,
delirio de parasitosis, discinesias, anomalías posturales,
convulsiones.
Otros: pérdida de peso, astenia, perforación del tabique
nasal.

COCAÍNA. DEPENDENCIA FÍSICA, PSÍQUICA Y TOLERANCIA


Dependencia Síndrome de abstinencia: sueño profundo y prolongado,
física y psíquica astenia, hiperfagia, depresión, irritabilidad, alteraciones de
la memoria, pérdida de la capacidad de concentración,
deseo irrefrenable de droga, bradicardia.
Dependencia psíquica: intensa
Tolerancia Rápida: anorexia, euforia, hipertensión, hipertermia.
Cruzada con anfetaminas.

425 ÍNDICE
Sustancias de abuso
COCAÍNA. INTOXICACIÓN. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Síntomas Fase de inicial: Cardiovasculares: taquicardia, hipertensión,
extrasistolia. SNC: euforia, agitación, excitación, irritabili-
dad, bruxismo y otros movimientos estereotipados, pseudo-
alucinaciones táctiles, visuales, auditivas, gustativas y
olfatorias, cefalea, síndrome de Magnam (sensación de que
la piel es recorrida por insectos), nistagmus vertical. Otras:
midriasis, náuseas, vómitos, vértigo, frialdad, palidez cutá-
nea, contracciones musculares, hipertermia, aumento de la
frecuencia y profundidad de los movimientos respiratorios.
Fase de avanzada: Cardiovasculares: hipertensión severa,
taquicardia, cianosis, arritmia ventricular, insuficiencia car-
diaca, respiración irregular, hipoxia. SNC: somnolencia
profunda, convulsiones tónico-clónicas, estado epiléptico,
encefalopatía.
Fase final: Cardiovasculares: fibrilación ventricular, edema

>
> agudo de pulmón, muerte. SNC: parálisis fláccida, pupilas
fijas y dilatadas, pérdida de reflejos, coma.
Tratamiento Síntomas de excitación: benzodiazepinas. Convulsiones:
diazepam o fenobarbital. Taquiarritmias: propranolol.
Psicosis tóxica: haloperidol.

DEPRESORES DEL SNC. CLASIFICACIÓN


Sustancia Denominación química Origen
Etanol Alcohol etílico -
Heroína Diacetilmorfina Papaver somniferum
Barbitúricos Derivados de la malonilurea Sintética
Metacualona - Sintética

ETANOL
Farmacocinética tmax. (min): 30-90*. Capacidad metabólica (mg/kg/h): 120.
Efectos consumo Digestivos: incremento de la secreción clorhidropéptica
agudo gástrica. Hepáticos: acumulación de lípidos en el hepatocito.
SNC: ideación y expresión más fácil y fluida, verborrea,
desinhibición, reducción de la capacidad de coordinación y
de la capacidad operativa, hiporreflexia, sueño.
Otros: reducción de la temperatura corporal, sudoración,
inhibición de la secreción de ADH, reducción de la res-
puesta sexual. Taquicardia, vasodilatación cutánea.
(continúa en la página siguiente)

426 ÍNDICE
Sustancias de abuso
ETANOL
(ver la página anterior)
Efectos consumo Cardiovasculares: cardiomiopatía.
crónico Digestivos: gastritis, ulcus, esteatosis hepática, cirrosis
hepática, pancreatitis, mal absorción.
SNC: polineuropatías, encefalopatía de Wernicke, psicosis
de Korsakoff, convulsiones.
Teratogenia: síndrome alcohólico fetal: microcefalia, retraso
del crecimiento, hipoplasia maxilar, deficiencia mental.
Otros: estomatitis, pelagra, glositis, miopatía, anemia.
* Más lenta con contenido gástrico.

ETANOL. RELACIÓN CONCENTRACIÓN


PLASMÁTICA*/EFECTOS

>
> mg/100 ml
20-30
Síntomas
Euforia, facilitación de la ideación y de la expresión.
50 Reducción de la capacidad perceptiva, leve incoordinación.
75 Enlentecimiento del tiempo de respuesta y de la capacidad
de alerta, moderada incoordinación.
150 Notable alteración psicomotora, capacidad de coordinación
muy reducida, sopor.
150-250 Confusión, incoherencia, somnolencia o sueño, hiporrefle-
xia.
250-350 Estupor, somnolencia profunda, coma.
>400 Éxitus.
* Concentración en el aire espirado: 0,05% de la plasmática.

ETANOL. INTOXICACIÓN
Síntomas Depresión del SNC, acidosis metabólica, cetonuria, hipo-
tensión arterial, hipotermia, cianosis, confusión, estupor,
coma, éxitus.
Tratamiento Medidas sintomáticas.

427 ÍNDICE
Sustancias de abuso
ETANOL. DEPENDENCIA Y TOLERANCIA
Tolerancia Autoinducción enzimática y tolerancia.
Síndrome de Manifestaciones clínicas: temblor intenso, náuseas, ansiedad,
abstinencia sudoración, vómitos, calambres, pesadillas, hipertensión,
hiperreflexia, hipotensión ortostática, alucinaciones visuales
persecutorias, convulsiones tónico-clónicas, desorientación,
confusión, agitación, hipertermia, colapso cardiovascular,
éxitus.
Patocronia: inicio 12-72 h después de suprimir la ingesta de
etanol. Recuperación: 5-7 días. Tratamiento: benzamidas.

ETANOL. INTERACIONES
Fármaco Causa Consecuencias Recomendación
AINE Suma de Gastritis, ulcus Evitar
efectos

>
> Anticoagulan- Inducción Riesgo de Evitar
tes orales metabólica en hemorragia
abuso crónico
Anticonceptivos Inhibición Toxicidad por etanol Informar al
orales enzimática paciente
Cefalosporinas Efecto Reacción tipo Evitar*
disulfiram like disulfiram
Ciclosporina A Inhibición Toxicidad por Evitar
metabólica ciclosporina
Depresores Suma de Riesgo de toxicidad Evitar
SNC efectos severa
Digoxina Competencia Ineficacia de Evitar
digoxina
Felodipino Desconocida Hipotensión arterial Evitar
Fenitoína En ingesta Riesgo de toxicidad Evitar
aguda: inhibi- por fenitoína
ción metabólica Riesgo de ineficacia Evitar
En ingesta de fenitoína
crónica:
inducción
metabólica
Isoniazida Suma de Hepatotoxicidad Evitar
efectos severa
Ketoconazol Efecto Reacción tipo Evitar
disulfiramo like disulfiramo
(continúa en la página siguiente)
428 ÍNDICE
Sustancias de abuso
ETANOL. INTERACIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Recomendación
Macrólidos Reducción de Pérdida de eficacia Evitar por vía oral
la absorción
Metotrexato Desconocida Hepatotoxicidad Evitar
severa
Metronidazol Efecto Reacción tipo Evitar
disulfiramo like disulfiramo
Nifedipino Inhibición Toxicidad por Evitar
metabólica nifedipino
Paracetamol Suma de Hepatotoxicidad Evitar
efectos tóxicos severa en abuso
crónico
Propranolol Inducción Ineficacia del Evitar
metabólica betabloqueante

>
> * Evitar cefamandol, cefoperazona, latamoxef.

HEROÍNA
HEROÍNA. FARMACOCINÉTICA
Vida media (h) 1-1,5 V. distribución (l/kg) 25
Eliminación urinaria (%) <1 Concentración tóxica 0,2-2 µg/ml
Tiempo (días) 2-3*
* Tiempo de detección en la orina desde la última administración.

HEROÍNA. FORMAS DE USO


Denominación Formas de uso Dosis Duración del efecto
Diacetilmorfina Fumado, esnifado, i.v. 2-8 mg 3-4 (h)

HEROÍNA. EFECTOS
Efectos en Sensación “orgásmica” inicial, euforia, tranquilidad, aisla-
el consumo miento del entorno, somnolencia, náuseas y vómitos.
ocasional
Efectos consumo Digestivos: estreñimiento, pancreatitis (espasmo del
crónico esfínter de Oddi), gastritis y ulcus péptico. Endocrinos:
impotencia, reducción de la libido, eyaculación retrasada.
Gestación: abortos, placenta previa, prematuridad.

(continúa en la página siguiente)

429 ÍNDICE
Sustancias de abuso
HEROÍNA. EFECTOS (ver la página anterior)
Efectos consumo Hematológicos: anemia normocítica, linfocitosis, trombo-
crónico penia. Musculares: rabdomiolisis. Renales: síndrome nefró-
tico. SNS: alteraciones de las funciones cognitivas y de la
personalidad, ansiedad, depresión, encefalopatía anóxica,
neuropatía, mielitis. Otros: infecciones diversas (falta de
higiene en la administración i.v.), vasculitis sistémica.

HEROÍNA. INTOXICACIÓN (ver página 392)

HEROÍNA. DEPENDENCIA FÍSICA. S. DE ABSTINENCIA


Síntomas Adultos: se inicia a las 2 horas de la última dosis, con: rino-
rrea, lagrimeo, bostezos, sudoración. La intensidad de los
síntomas progresa hasta alcanzar el máximo a las 12-14 h,

>
con: sueño, despertar agitado, dilatación pupilar, anorexia,
> erección de músculos piloerectores (piel de gallina), esca-
lofríos, inquietud, irritabilidad, temblor, náuseas, vómitos,
espasmos intestinales, dolor abdominal, diarrea, taquicar-
dia, hipertensión arterial, dolor óseo y muscular, cetosis,
deshidratación.
Recién nacido: irritabilidad, llanto excesivo y persistente,
temblor, succión exagerada de los puños, estornudos, bos-
tezos, fiebre.
Tratamiento Fase aguda: metadona oral (1 mg sustituye a 2 mg de hero-
ína), con reducción del 10-20% de la dosis cada día. Cloni-
dina (0,3 mg equivalen a 10 mg de metadona). Guanfazina
(1 mg equivale a 10 mg de metadona). Benzodiazepinas:
flunitrazepam o clorazepato a dosis elevada.
Fase crónica: benzodiazepinas, apoyo psicoterapéutico.
Puede ser de utilidad: naltrexona (ver página 384).

ALUCINÓGENOS. CLASIFICACIÓN
Derivados indólicos, feniletilaminas, derivados del cáñamo, otras.

DERIVADOS INDÓLICOS. CLASIFICACIÓN


Derivados del Dietilamina del a. lisérgico (LSD-25), isoergida.
ácido lisérgico
Triptaminas Psilocibina, psilocina, butofenina.
Carbolinas Harmina, harmalina, ibogaina.

430 ÍNDICE
Sustancias de abuso
DERIVADOS INDÓLICOS. DENOMINACIÓN Y ORIGEN
Sustancia Denominación química Origen
LSD 25 Dietilamina del ácido lisérgico Sintético
Isoergida - Ololiuqui
Psilobicina Fosforiloxidimetiltriptamina Psylocibe
Psilocina Hidrodimetiltriptamina Psylocibe
Butofenina Dimetilhidroxitriptamina Yopo

LSD-25
Denominación LSD Eliminación urinaria <1 %
Formas de uso Ingesta oral Vida media 3-4 h
Dosis 20-1120 mg V. distribución 0,28 l/kg
Duración 10-12 h Concentración tóxica 2-30 µg/ml

>
> LSD-25. EFECTOS
Efectos consumo Fase inicial (salida o despegue): se inicia 30-45 min des-
ocasional pués de la ingesta, predominando los síntomas neurovege-
tativos: midriasis, náuseas, vómitos, taquicardia, sensación
de frío, vértigo y gran ansiedad.
Fase alucinatoria (“viaje”): modificaciones de la percepción
somestésica (sensación de levitación, modificación de las
sensaciones profundas), cambios del humor, modificación
de la percepción visual, auditiva, olfatoria, gustativa y táctil,
modificación de la percepción del tiempo, con enlenteci-
miento, alteración del humor, alternancia de fases de exci-
tación y euforia con otras de miedo, angustia y pánico,
despersonalización, ideas delirantes, alteración de la memo-
ria, pérdida total de contacto con la realidad, modificaciones
de la percepción de sí mismo, incluyendo desdoblamiento
de la imagen corporal.
Fase final: astenia intensa, cefalea, ansiedad.
Efectos consumo Flash-back, depresión, conducta paranoide, episodios psi-
frecuente cóticos.
Complicaciones Manifestaciones clínicas: crisis de pánico y angustia, trau-
matismos involuntarios, suicidio, ansiedad crónica, homi-
cidios, depresión neurótica, esquizofrenia paranoide.
Tratamiento: crisis de pánico: benzodiazepinas. Evitar estí-
mulos externos.

431 ÍNDICE
Sustancias de abuso
LSD-25. DEPENDENCIA FÍSICA, PSÍQUICA Y TOLERANCIA
Dependencia Síndrome de abstinencia: no se produce.
física
Tolerancia Rápida: efectos psíquicos. Cruzada con mezcalina y psilo-
cibina.
Dependencia Nula.
psíquica

OTROS DERIVADOS INDÓLICOS. TRIPTAMINAS. EFECTOS


Psilocina y Euforia, labilidad afectiva, hiperestesia sensorial, distorsión
Psilobicina de la realidad, delirio, éxtasis estético.
Butofenina Euforia, bienestar, macropsias (engrandecimiento del
tamaño de los objetos), alucinaciones acústicas, pseudoa-
lucinaciones visuales, vasodilatación, hipotensión arterial.

>
> FENILETILAMINAS Y DERIVADOS. CLASIFICACIÓN
Feniletilaminas MDA, MDMA, MMDA
Anfetamínicos DOM (STP), DOET
Otros Mezcalina, miristicina

FENILETILAMINAS Y DERIVADOS. DENOMINACIÓN Y ORIGEN


Sustancia Denominación química Origen
MDA N-3,4-metilenodioxianfetamina Sintética
MDMA N-etil-3,4-metilendioxianfetamina Sintética
(Éxtasis)
MDEA (Eva) N-metil-3,4-metilendioxianfetamina Sintética
DOM (STP) Dimetoximetilanfetamina Sintética
DOET Dimetoxietilanfetamina Sintética
Mezcalina - Peyote
Miristicina - Nuez moscada

MDMA (ÉXTASIS). EFECTOS Y COMPLICACIONES


Características Denominación: metilenodioximetanfetamina. Formas de
generales uso: ingesta oral. Dosis: 50-150 mg. Duración del efecto:
4 h.
Efectos habituales Euforia, locuacidad, reducción del sueño y del apetito, alte-
raciones de la sensibilidad táctil, reducción de la capacidad
de concentración.
(continúa en la página siguiente)
432 ÍNDICE
Sustancias de abuso
MDMA (ÉXTASIS). EFECTOS Y COMPLICACIONES
(ver la página anterior)
Efectos tóxicos Reducción de la coordinación, pérdida del apetito, trismus,
agudos bruxismo, náuseas, dolor muscular, rigidez, ataxia, sudora-
ción, taquicardia, hipertensión arterial, midriasis, insomnio,
hipertermia, astenia, supuesta provocación de sentimientos
“amorosos”, distorsión de las percepciones, modificación
del humor, paranoia, alucinaciones.
Efectos tóxicos Trismus, pérdida de peso, astenia, flash-back, irritabilidad,
crónicos depresión, psicosis paranoica.
Complicaciones Coma, deshidratación, hipertermia, fiebre, golpe de calor,
hepatotoxicidad, convulsiones, colapso cardiovascular, coa-
gulación intravascular diseminada, rabdomiolisis, insufi-
ciencia renal, éxitus.

>
> OTRAS FENILETILAMINAS Y DERIVADOS. EFECTOS
Mezcalina Alucinaciones visuales, excitación, sensación de levitación
o ligereza, ideas suicidas, paranoia, labilidad emocional,
agitación, náuseas, vómitos, midriasis, taquicardia, sensa-
ción de calor y de frío, temblor, sudoración, nistagmus,
hiperreflexia.
Miristicina Alucinaciones, despersonalización, agitación, cefalea, vér-
tigo, sed, náuseas, taquicardia, alteración de la percepción
temporoespacial, rubeosis facial, parestesias, dolor muscu-
lar y óseo, efectos anticolinérgicos, pesadez de las extremi-
dades.
DOM, DOET Ansiedad intensa, pánico, alucinaciones, hiperreflexia, cata-
tonia, convulsiones, midriasis, sudoración, hipertensión,
taquicardia, fotofobia, temblor, disnea.

ALUCINÓGENOS DERIVADOS DEL CÁÑAMO.


DENOMINACIÓN Y ORIGEN
Sustancia Denominación química Origen
Cannabinoides Tetrahidrocannabinol Cannabis sativa

CANNABINOIDES. FARMACOCINÉTICA
Vida media (h) 14-40 V. distribución (l/kg) 25
Eliminación urinaria <1 Concentración tóxica 50-200
(%) (µg/ml)
Tiempo (días) 2 d-3 sem*
* Tiempo de detección en la orina desde la última administración.
433 ÍNDICE
Sustancias de abuso
CANNABINOIDES. FORMAS DE USO
Denominación Formas de uso Inicio del Duración
efecto
9-Tetrahidrocannabinol Oral, fumado, i.v. 20-30* min. 3-4 h
* Inhalado, por vía oral más lento.

CANNABINOIDES. EFECTOS
Efectos uso Cardiovasculares: taquicardia, hipertensión o hipotensión
ocasional ortostática.
SNC: sensación de bienestar, euforia, locuacidad, grega-
rismo, hilaridad, alteración de la percepción temporal,
reducción de la coordinación (riesgo de accidentes).
Ocasionalmente, psicosis con alucinaciones y delirio para-
noico. Apatía, somnolencia (raramente).
Otros: inyección conjuntival, ptosis palpebral, sequedad de

>
> boca, reducción de la sudoración, antiemético, broncodila-
tación.
Efectos uso Endocrinos: reducción de la libido, amenorrea, oligos-
crónicos permia.
SNC: apatía, pérdida de memoria, inhibición psicomotriz,
síndrome amotivacional, flash-back.
Otros: cáncer de pulmón, bronquitis crónica, inmunosupre-
sión.

CANNABINOIDES. INTOXICACIÓN
Síntomas SNC: logorrea, gregarismo, hilaridad, sensación de bienes-
tar, ligera alteración motora, sinestesias, pseudoalucinacio-
nes, sedación, sopor, relajación, letargia, somnolencia,
reducción de la fuerza muscular.
Psicosis tóxica aguda: delirio, alteración de la percepción y
de la memoria, alucinaciones, desorientación, agitación,
obnubilación, ideas paranoides.
Cardiovasculares: hipotensión, taquicardia, ligera hipoter-
mia.
Otros: sequedad de boca, oligoanuria, hepatitis, inyección
conjuntival.
Tratamiento Benzodiazepinas o haloperidol (evitar fenotiazinas, puede
desarrollarse una crisis anticolinérgica).

434 ÍNDICE
Sustancias de abuso
CANNABINOIDES. DEPENDENCIA Y TOLERANCIA
Dependencia Síndrome de abstinencia: poco intenso. Irritabilidad, insom-
física y psíquica nio, temblor, anorexia, nistagmus, pérdida de peso.
Dependencia psíquica: ligera/moderada.
Tolerancia Rápida: efectos psíquicos y cardiovasculares. Cruzada con
el etanol.
Nula: inyección conjuntival, alteraciones de la percepción.
Tolerancia inversa: por autoinducción del metabolismo
(metabolitos más activos), la misma dosis puede producir
mayor efecto a lo largo del tiempo.

ALUCINÓGENOS. ÉSTERES DIVERSOS


CLASIFICACIÓN, DENOMINACIÓN Y ORIGEN
Sustancia Denominación química Origen
Fenciclidina Arilciclohexilamina Sintético

>
> Muscimol - Amanita muscaria
Nitrito de amilo - Sintético
Gammahidroxibutírico - Sintético
Salvinorina Salvia divinorum

FENCICLIDINA. FARMACOCINÉTICA
Vida media (h) 7-16 V. distribución (l/kg) 6
Eliminación urinaria (%) 30-50** Concentración tóxica (µg/ml) >1
Tiempo (días) 3-8*
* Tiempo de detección en la orina desde la última administración.
** Se incrementa con la acidificación de la orina.

FENCICLIDINA. FORMAS DE USO


Denominación Formas de uso Dosis (mg) Duración
Arilciclohexilamina Oral, i.v., inhalado, fumado 1-100 2-4 h

FENCICLIDINA. EFECTOS
Efectos agudos Neuropsiquiátricos: sedación, analgesia, ideas criminales,
alucinaciones, modificaciones de la percepción de la propia
imagen, agitación, agresividad, ideas suicidas, gran toleran-
cia al esfuerzo y al dolor, desorientación temporoespacial,
rigidez muscular, apatía, incoordinación motora, nistagmus,
mirada fija en blanco, somnolencia.
(continúa en la página siguiente)

435 ÍNDICE
Sustancias de abuso
FENCICLIDINA. EFECTOS (ver la página anterior)
Efectos agudos Otros: taquicardia, hipertensión, hipertermia, taquipnea,
náuseas, hipersalivación, vómitos, sudoración.
Efectos crónicos Pérdida de la capacidad de aprendizaje, depresión, psicosis
paranoide, estupor, síndrome cerebral orgánico, confusión
mental.

FENCICLIDINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Hipersalivación intensa, rigidez muscular, convulsiones,
depresión respiratoria, comportamiento violento, estado psi-
cótico, fiebre, hipertensión arterial severa, rabdomiolisis,
coma.
Tratamiento Acidificación de la orina. Benzodiazepinas.
No utilizar fenotiazinas, existe riesgo de hipotensión y con-
vulsiones.

>
>
FENCICLIDINA. DEPENDENCIA FÍSICA, PSÍQUICA Y
TOLERANCIA
Dependencia Síndrome de abstinencia: temblor, fasciculaciones faciales,
física y psíquica depresión psíquica, confusión, cefalea, somnolencia, aisla-
miento, alteración de la memoria reciente.
Dependencia psíquica: moderada/intensa.

GAMMAHIDROXIBUTÍRICO. FARMACOCINÉTICA
Vida media (h) 25 V. distribución (l/kg) -
Eliminación urinaria (%) 20-30 Concentración tóxica (µg/ml) >1
Tiempo (días) - Forma de uso Líquido
Dosis habitual (mg/kg) 25-50 Dosis tóxica (g) > 2,5

GAMMAHIDROXIBUTÍRICO. EFECTOS AGUDOS


Efectos agudos SNC: desinhibición, incremento del sentido del tacto, sen-
sación de mejoría de la capacidad de erección, sensación
orgásmica de mayor intensidad, mayor capacidad de socia-
bilidad, placidez, ligera euforia, aumento de la percepción
tridimensional, relajación, tranquilidad.
Otros: náuseas, vómitos, cefalea, bradicardia, incontinencia
urinaria, mareo, incremento de la libido, temblor, euforia.
Los efectos son potenciados por el consumo asociado de:
alcohol, cannabis, benzodiazepinas, neurolépticos y heroína.

436 ÍNDICE
Sustancias de abuso
GAMMAHIDROXIBUTÍRICO. INTOXICACIÓN
Síntomas Somnolencia, mareos, sedación profunda, coma profundo,
delirio, hipoventilación, convulsiones, mioclonías, confu-
sión, agitación, delirio, midriasis arreactiva, alucinaciones,
hiperestesia, movimientos anormales, bradicardia o taqui-
cardia, hipopotasemia, hipertensión arterial.
Tratamiento Sintomático, la recuperación del estado de consciencia
normal se produce habitualmente en un tiempo inferior a
1 hora.

GAMMAHIDROXIBUTÍRICO. DEPENDENCIA FÍSICA,


PSÍQUICA Y TOLERANCIA
Dependencia Síndrome de abstinencia: insomnio, ansiedad, temblor,
física agitación, delirio, confusión, taquicardia, paranoia, aluci-
naciones.

>
> Dependencia psíquica: intensa.

SALVIA DIVINORUM
Origen Planta verde originaria de Méjico, llamada: “hierba María”,
“hierba de los dioses”
Formas de uso Hojas secas de las que se extraen extractos que se fuman en
pipas de agua encendidas con mecheros estilo soplete, ya
que la salvinorina-A tiene una temperatura de vaporización
muy alta.
Cuando se mastican las hojas frescas, los efectos se inician
unos 30 minutos después de la ingesta y se prolongan
durante aproximadamente una hora. Si se fuman secas o en
extracto, el efecto se produce en 30 segundos y desparecen
pocos minutos después.
La salvinorina-A no es considerada una droga por no con-
tener ningún tipo de ingrediente adictivo, por lo cual en
algunos países sigue siendo absolutamente legal.
Mecanismo Potente agonismo de los receptores opioides K.
de acción
Efectos agudos Gran distorsión de la percepción de la realidad dosis depen-
diente. Con sensaciones de piel tirante, presencia de imá-
genes diversas, hilaridad, marcha atáxica que en ocasiones
se alterna con estados de terror de corta duración.
(continúa en la página siguiente)

437 ÍNDICE
Sustancias de abuso
SALVIA DIVINORUM
(ver la página anterior)
Efectos Dosis elevada destruye la relación espacio-tiempo con
agudos alucinaciones que pueden ser agradables o desagradables
dependiendo del ambiente exterior.
Sus propiedades psicoactivas sólo pueden ser experimenta-
das en la oscuridad y en silencio, contrariamente a los alu-
cinógenos serotoninérgicos.
Complicaciones Provoca un descenso en la temperatura corporal y la tensión
arterial. Puede presentarse un ligero dolor de cabeza el día
posterior a la administración. Algunos sujetos relatan expe-
riencias cuando se administra fumada en las que su mente
se abstrae, sin poder reconocer la realidad que le rodea, con
incapacidad de hablar, y llegando a perder el sentido de la
realidad, pero en un corto espacio de tiempo que puede lle-
gar a un máximo de 2 o 3 minutos.

>
> Uso crónico No hay estudios sobre el consumo prolongado.

438 ÍNDICE
Deshabituación a sustancias de abuso
DESHABITUACIÓN A SUSTANCIAS DE ABUSO

FÁRMACOS
Deshabituación Disulfiram, acamprosato, Nalmefeno
al alcohol etílico
Deshabituación Bupropión, nicotina.
al tabaco
Deshabituación Buprenorfina, metadona, naltrexona (ver además, capítulos
a opioides específicos).

DESHABITUACIÓN AL ALCOHOL ETÍLICO

DISULFIRAMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES


Mecanismo Inhibición de la aldehidodeshidrogenasa, enzima que
de acción transforma el acetaldehido en ácido acético. La acumula-

>
> ción de acetaldehido produce rubeosis facial, náuseas,
vómitos, dolor abdominal, confusión.
Indicación Tratamiento del alcoholismo.
Contra- Alergia, cardiopatía isquémica, insuficiencia renal, insufi-
indicaciones ciencia hepática severa.
Reacciones Disulfiramo: somnolencia, astenia, disgeusia, halitosis
adversas cefalea, impotencia sexual, dermatitis de contacto, acné,
neuropatía, psicosis, hepatitis severa.

DISULFIRAM. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Amitriptilina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por amitriptilina
Anticoagulan- Inhibición Riesgo de Vigilar tiempo
tes orales metabólica hemorragias de protrombina
Benzodiaze- Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución*
pinas metabólica por benzodiazepinas
Fenitoína Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por fenitoína
IMAO Desconocida Riesgo potencial Gran precaución
de toxicidad sobre
el SNC
Imipramina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por imipramina
(continúa en la página siguiente)
439 ÍNDICE
Deshabituación a sustancias de abuso
DISULFIRAM. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Isoniazida Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por isoniazida
Metronidazol Suma de Riesgo de toxicidad Evitar
efectos
Omeprazol Inhibición Confusión, catatonia, Precaución
metabólica trismus
Perfenazina Inducción Pérdida de eficacia Vigilar la eficacia
metabólica del antipsicótico
Teofilina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por teofilina
* La interacción no se presenta con lorazepam, medazepam.

>
> DISULFIRAM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Oral: 500 mg/24 h. Mantenimiento: 125-250 mg/24 h. No ingerir alcohol
durante los 7 días siguientes a la ingesta del fármaco.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Antabus Comprimidos 250 40

ACAMPROSATO
Efectos Agonista gabérgico y antagonismo de aminoácidos excita-
torios.
Indicaciones Tratamiento de mantenimiento de la abstinencia etílica.
Precauciones Diabetes, asma, hipotiroidismo, epilepsia.
Contra- Antecedentes de alergia al fármaco, insuficiencia hepática
indicaciones o renal grave.
Intoxicación Diarrea, hipercalcemia.
Interacciones Ausencia de interacción con disulfiram, diazepam o imipra-
mina.

ACAMPROSATO. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h/kg) (h) (%) (%)
Vía oral < 10 5,2 - - 20,8 50 <1

440 ÍNDICE
Deshabituación a sustancias de abuso
ACAMPROSATO. REACCIONES ADVERSAS
Cutáneas Prurito, erupciones.
Digestivas Estreñimiento, diarrea, dolor abdominal, náuseas, vómitos.
SNC Parestesias, confusión.
Otras Alteraciones de la libido (aumento o reducción), impoten-
cia, astenia.

ACAMPROSATO. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo y Sin información. Evitar.
lactancia
Niños y ancianos Sin información. Evitar.
Insuficiencia Sin precauciones especiales. Evitar en procesos graves.
hepática
Insuficiencia Se acumula en pacientes con insuficiencia renal.
renal Precaución.

>
>
ACAMPROSATO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Peso > 60 kg: 2 comprimidos tres veces al día. Peso < 60 kg: 4 comprimidos
repartidos en tres tomas diarias (2/1/1). El tratamiento debe continuarse durante
1 año, aunque el paciente recaiga.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Campral Comprimidos 333 84

NALMEFENO
Mecanismo Es un modulador del sistema opioide con un perfil definido
de acción de receptores μ, δ y κ. Estudios in vitro han demostrado que
el nalmefeno es un ligando selectivo de los receptores opioi-
des con actividad antagonista en los receptores μ y δ y acti-
vidad agonista parcial en el receptor κ.
Indicaciones Está indicado para la reducción del consumo de alcohol en
pacientes adultos con dependencia del alcohol que presentan
un nivel de consumo de alcohol de alto riesgo (NCR), sin sín-
tomas de abstinencia físicos y que no requieran una desinto-
xicación inmediata. Solo se debe prescribir junto con apoyo
psicosocial mantenido dirigido a incrementar la adherencia
al tratamiento y a reducir el consumo de alcohol. El trata-
miento con Selincro se debe iniciar únicamente en los pacien-
tes que mantienen un NCR alto dos semanas después de la
evaluación inicial.
(continúa en la página siguiente)

441 ÍNDICE
Deshabituación a sustancias de abuso
NALMEFENO (ver la página anterior)
Indicaciones No está indicado en pacientes cuyo objetivo terapéutico sea la
abstinencia inmediata. La reducción del consumo de alcohol es
un objetivo intermedio en el camino hacia la abstinencia.
Precauciones Administración de opiáceos: En una situación de urgencia en
la que se deban administrar opiáceos a un paciente que toma
nalmefeno, la cantidad de opiáceo requerida para lograr el
efecto deseado puede ser superior a la habitual. El paciente se
debe someter a un estricto control para detectar síntomas de
depresión respiratoria como consecuencia de la administración
de opiáceos, así como otras reacciones adversas. Si se precisan
opiáceos en una urgencia, la dosis siempre se debe ajustar de
forma individual. Si se requieren dosis excepcionalmente altas,
será necesaria una estrecha observación.
El tratamiento con Selincro se debe interrumpir temporalmente
1 semana antes del uso previsto de opiáceos (p. ej., cuando se

>
vayan a utilizar analgésicos opioides en una intervención qui-
> rúrgica programada).
Se debe tener precaución cuando se utilicen medicamentos que
contengan opiáceos (p. ej., antitusígenos, analgésicos opioides.
Trastornos psiquiátricos: Si los pacientes presentan síntomas
psiquiátricos no asociados al inicio del tratamiento , y/o que no
son transitorios, se deberá considerar otras causas de los sínto-
mas y valorar la necesidad de continuar el tratamiento. No se
ha investigado en pacientes con enfermedad psiquiátrica ines-
table. No reduce el aumento de riesgo de suicidio en personas
que presentan consumo excesivo de alcohol o toxicomanía, con
o sin depresión concomitante.
Trastornos convulsivos: Se dispone de experiencia limitada en
pacientes con antecedentes de trastornos convulsivos, incluidas
las convulsiones por abstinencia de alcohol.
Insuficiencia renal o hepática: Se metaboliza principalmente
en el hígado y se elimina predominantemente por la orina. Por
lo tanto, se debe tener precaución cuando se prescriba a pacien-
tes con insuficiencia renal o hepática leve o moderada. Se debe
proceder con precaución al prescribir a pacientes con valores
altos de ALAT o ASAT (> 3 veces el LSN), ya que estos pacien-
tes fueron excluidos del programa de desarrollo clínico.
Pacientes de edad avanzada (≥ 65 años de edad): Se dispone de
datos clínicos limitados. Se debe tener precaución en pacientes
≥ 65 años de edad.
La influencia de sobre la capacidad para conducir y utilizar
máquinas es nula o insignificante.
(continúa en la página siguiente)
442 ÍNDICE
Deshabituación a sustancias de abuso
NALMEFENO (ver la página anterior)
Contra- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los exci-
indicaciones pientes.
Tratamiento con analgésicos opioides.
Adicción a opiáceos actual o reciente.
Síntomas agudos de abstinencia de opiáceos.
Sospecha de uso reciente de opiáceos.
Insuficiencia hepática grave (clasificación de Child-Pugh).
Insuficiencia renal moderada o grave (eGFR < 30 ml/min por
1,73 m2).
Historia reciente de síndrome de abstinencia del alcohol agudo
(incluyendo alucinaciones, convulsiones y delirium tremens).
Intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de
Lapp o problemas de malabsorción de glucosa o galactosa, aun-
que debe actuarse con precaución.

>
> NALMEFENO. FARMACOCINÉTICA
f tmax Cmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (min) (ng/ml) (l) (l/h) (h) (%) (%)
Oral 41* 1,5 16,5 3200 169 12,5 <5 30
Metabolismo Sufre un extenso y rápido metabolismo para formar su principal
metabolito, el nalmefeno-3-O-glucurónido, siendo la enzima
UGT2B7 la principal responsable de la conversión, y con las
enzimas UGT1A3 y UGT1A8 como factores contribuyentes
secundarios. Uno de los metabolitos, nalmefeno-3-O-sulfato,
posee una potencia comparable a la de nalmefeno. No obstante,
el nalmefeno-3-O-sulfato está presente a concentraciones infe-
riores al 10% de la de nalmefeno.
*: aumenta un 30% con alimentos ricos en grasas

NALMEFENO. REACCIONES ADVERSAS


Cardiacas Taquicardia, palpitaciones
Cutáneas Hiperhidrosis
Digestivas Náuseas, vómitos, boca seca
Metabolismo Reducción del apetito y del peso
Psiquiátricas Insomnio, trastorno del sueño, estado confusional, inquietud,
libido disminuida (incluida la pérdida de líbido), alucinación
(incluidas alucinaciones auditivas, alucinaciones táctiles, alu-
cinaciones visuales y alucinaciones somáticas), disociación
SNC Mareo, cefalea, somnolencia, temblor, alteración de la atención,
parestesia, hipoestesia
Otros Espasmos musculares, mialgia, fatiga, astenia, malestar general.
443 ÍNDICE
Deshabituación a sustancias de abuso
NALMEFENO. INTOXICACIÓN
Síntomas En un estudio en pacientes diagnosticados de ludopatía, se
investigaron dosis de nalmefeno de hasta 90 mg/día durante
16 semanas. En un estudio en pacientes con cistitis inters-
ticial, 20 pacientes recibieron 108 mg/día de nalmefeno
durante más de 2 años. Se ha registrado la toma de una dosis
única de 450 mg de nalmefeno sin cambios en la tensión
arterial, la frecuencia cardiaca y respiratoria o la tempera-
tura corporal. No se ha observado un patrón atípico de reac-
ciones adversas en estos contextos, si bien la experiencia es
limitada.
Tratamiento Se recomienda realizar un tratamiento sintomático y some-
ter al paciente a observación.

NALMEFENO. INTERACCIONES

>
> Sufre un extenso y rápido metabolismo para formar su principal metabolito,
el nalmefeno-3-O-glucurónido, siendo la enzima UGT2B7 la principal res-
ponsable de la conversión, y con las enzimas UGT1A3 y UGT1A8 como fac-
tores contribuyentes secundarios. Los inhibidores e inductores del UGT2B7
pueden alterar el aclaramiento del fármaco.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol etílico Suma de Puede producirse un Precaución
efectos pequeño deterioro en la
función cognitiva y
psicomotora. No obstante,
este efecto no superó la
suma de los efectos de
cada uno de ellos por
separado.
Dexametasona Inducción Riesgo potencial de Precaución
metabólica concentraciones subtera-
péuticas de nalmefeno
Diclofenaco Inhibición Riesgo potencial de Precaución
metabólica aumento significativa-
mente la exposición
a nalmefeno
Fenobarbital Inducción Riesgo potencial de Precaución
metabólica concentraciones subtera-
péuticas de nalmefeno

(continúa en la página siguiente)

444 ÍNDICE
Deshabituación a sustancias de abuso
NALMEFENO. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Fluconazol Inhibición Riesgo potencial de Precaución
metabólica aumento significativa-
mente la exposición
a nalmefeno
Meclofenámico Inhibición Riesgo potencial de Precaución
metabólica aumento significativa-
mente la exposición
a nalmefeno
Medroxipro- Inhibición Riesgo potencial de Precaución
gesterona metabólica aumento significativa-
mente la exposición
a nalmefeno

>
> Omeprazol Inducción Riesgo potencial de Precaución
metabólica concentraciones subtera-
péuticas de nalmefeno
Opioides Suma de Puede reducir la Ver
efectos intensidad del efectos precauciones
de los agosnitas
Rifampicina Inducción Riesgo potencial de Precaución
metabólica concentraciones subtera-
péuticas de nalmefeno

NALMEFENO. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo No hay datos o estos son limitados (menos de 300 resulta-
dos en embarazos) relativos al uso de nalmefeno en mujeres
embarazadas. Los estudios en animales han mostrado toxi-
cidad en la reproducción. No se recomienda nalfeno durante
el embarazo.
Lactancia Los datos farmacodinámicos/toxicológicos disponibles en
animales muestran que nalmefeno/metabolitos se excretan
en la leche. Se desconoce si nalmefeno se excreta en la
leche materna. No se puede excluir el riesgo en recién naci-
dos/lactantes. Se debe decidir si es necesario interrumpir la
lactancia o interrumpir/abstenerse de iniciar el tratamiento.
Niños No se ha establecido la seguridad y eficacia en menores de
18 años.

(continúa en la página siguiente)

445 ÍNDICE
Deshabituación a sustancias de abuso
NALMEFENO. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Ancianos No se recomienda el ajuste de la dosis, aunque debe
actuarse con precaución.
Insuficiencia La administración IV de 1 mg de nalmefeno en pacientes
renal con insuficiencia renal grave produjo una exposición 1,6
veces mayor (AUCinf ajustada por dosis), y una menor
Cmax (en un factor de aproximadamente 2,1 a 4,6) que en
voluntarios sanos. La semivida de eliminación (26 horas)
fue más larga que la de los voluntarios sanos (10 horas).
Evitar en insuficiencia renal moderada o grave.
Precaución en insuficiencia renal leva/moderada aunque
puede utilizarse sin ajuste de dosis.
Insuficiencia La administración de una dosis única de 18,06 mg de nal-
hepática mefeno a los pacientes con insuficiencia hepática leve o

>
moderada aumentó la exposición respecto a la de los volun-
> tarios sanos. En pacientes con insuficiencia hepática leve,
la exposición aumentó 1,5 veces y el aclaramiento oral se
redujo en aproximadamente un 35%.
En pacientes con insuficiencia hepática moderada, la expo-
sición aumentó 2,9 veces para el AUC y 1,7 veces para la
Cmax, mientras que el aclaramiento oral se redujo en cerca
del 60%. No se observaron cambios clínicamente relevantes
en el tmax o la semivida de eliminación en ninguno de los
grupos. No se recomienda el ajuste de la dosis aunque debe
evitarse insuficiencia hepática grave.

NALMEFENO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Se toma a demanda: cada día que el paciente perciba un riesgo anticipado de
consumo de alcohol debe tomar un comprimido, preferiblemente 1-2 horas
antes del momento de consumo. Si el paciente ha empezado a beber alcohol
sin haber tomado nalmefeno, el paciente debería tomar un comprimido lo antes
posible. La dosis máxima es un comprimido al día. Se puede tomar con o sin
alimentos. Durante los ensayos clínicos pivotales la principal mejoría se observó
durante las 4 primeras semanas.
Se dispone de datos clínicos en condiciones controladas y aleatorizadas para
un periodo de 6 a 12 meses. Se recomienda precaución al prescribir durante
más de 1 año.
Normas de administración: El comprimido recubierto con película no se debe
dividir ni aplastar porque el nalmefeno puede provocar sensibilización cutánea
en contacto directo con la piel.
(continúa en la página siguiente)
446 ÍNDICE
Deshabituación a sustancias de abuso
NALMEFENO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Selincro Comprimidos 18 7, 14, 28,
recubiertos 42 y 98

DESHABITUACIÓN A TABACO
Fármacos Bupropión, nicotina, vareniclina

BUPROPIÓN (ver páginas 447-452)


Indicaciones Deshabituación tabáquica

>
> BUPROPIÓN. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Deshabituación tabáquica: Adultos: Dosis inicial: 150 mg/día durante tres
días, después 150 mg/2 veces al día, en intervalo de al menos 8 horas y evitando
en lo posible la administración vespertina. Dosis máxima: 300 mg/día.
Es recomendable que el paciente suspenda el consumo de tabaco a partir del
7.º día de iniciado el tratamiento. Duración: 7-9 semanas. Si no se alcanzan los
objetivos en 7 semanas, debe suspenderse el tratamiento.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Zyntabac Comp. liberación 150 30, 60 y 100
prolongada

NICOTINA
Indicación Tratamiento de la habituación tabáquica.
Contra- Alergia, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca,
indicaciones ACV.
Reacciones Alteraciones cutáneas en el lugar de administración
adversas (parches), cefalea, insomnio, confusión, síntomas gripales,
dispepsia, disgeusia, diarrea, sequedad de boca, palpitacio-
nes, taquicardia, estomatitis, anorexia, hipo, dolor epigás-
trico, hiperacidez.

447 ÍNDICE
Deshabituación a sustancias de abuso
NICOTINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Parches:
Más de 20 cigarrillos/día: 1 parche de 30 mg/24 h, durante 4 semanas, seguido
por 1 parche de 20 mg/24 h, durante 4 semanas, finalizar con 1 parche de 10
mg/24 h, durante otras cuatro semanas. Menos de 20 cigarrillos/día: 1 parche
de 20 mg/24 h, durante 8 semanas, finalizar con 1 parche de 10 mg/24 h, durante
otras cuatro semanas.
Chicles:
1 (2-4 mg)/2 horas. Dosis máxima: 60 mg/día durante 12 semanas, después
reducción progresiva. El chicle debe masticarse lentamente, deslizándolo 1-2
minutos debajo de la lengua, durante los 30 minutos de masticación.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Nicopatch Parches 7 7, 14 y 28
Parches 14 7, 14 y 28
Parches 21 7, 14 y 28

>
> Nicorette Chicles freshfruit 2 30, 105 y 210
4 30, 105 y 210
Chicles Mint 2 30, 105 y 210
20, 30 y 105
Chicles Freshmint 2y4 20, 30 y 100
2 30, 105 y 210
4 30, 105 y 210
Comp. Sublingual 2y4 7 y 14
Lemon 10 7 y 14
Parches 15 7 y 14
Nicotinell Chicles Mint 2 24 y 96
recubiertos
Chicles Fruit 2 24 y 96
recubiertos
Comprimidos para 4 24 y 96
chupar
Comprimidos para 2 96
chupar
Comprimidos para 4 36
chupar 1 36
Parches 7, 14 y 21 7, 14 y 28
Nicotinell TTS Parches 10 14 y 28
Parches 20 y 30 7, 14 y 28
Niquitin Clear Parches 7 7
Parches 14 y 21 7 y 14

448 ÍNDICE
Deshabituación a sustancias de abuso
VARENICLINA
Mecanismo Agonismo parcial del receptor nicotínico (α4β2).
de acción Produce actividad agonista del receptor en ausencia de nico-
tina y antagonista en su presencia.
Indicaciones Deshabituación tabáquica.
Precauciones El abandono del hábito tabáquico puede alterar la farmaco-
cinética de los fármacos eliminados a través de metabo-
lismo CYP1A2 (warfarina, teofilina, clozapina) puede ser
necesario ajustar su dosis.
Puede producir mareos y somnolencia y por tanto afectar a
la capacidad para conducir y utilizar maquinaria, ésto se
debe advertir a los pacientes.
Durante el periodo postcomercialización, se han notificado
casos de depresión, ideación y comportamiento suicida e
intento de suicidio. No todos los pacientes habian dejado

>
de fumar en el momento que se iniciaron los sintomas y no
> todos los pacientes tenian enfermedades psiquiatricas pre-
existentes conocidas.
En el caso de que en un paciente en tratamiento aparezcan
ideación o comportamiento suicida, debe suspenderse el tra-
tamiento inmediatamente.
Vareniclina puede producir mareos y somnolencia y pérdida
del conocimiento transitoria y, por tanto, puede afectar a la
capacidad para conducir y utilizar maquinaria. Deberá indi-
carse a los pacientes que no conduzcan, manejen maquina-
ria compleja o realicen actividades potencialmente
peligrosas hasta que conozcan si este medicamento afecta
a su capacidad para realizar estas actividades.
Contra- Antecedentes alérgicos a vareniclina.
indicaciones
Intoxicación Sin información. Parece que el fármaco se elimina a través
de diálisis.

VARENICLINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l) (l/h) (h) (%) (%)
Vía oral - 3-4 415 - 24* 90* < 20
* Filtración glomerular y secreción tubular activa.

449 ÍNDICE
Deshabituación a sustancias de abuso
VARENICLINA. REACCIONES ADVERSAS
Cardiovasculares Palpitaciones, aumento de la tensión arterial y de la frecuen-
cia cardiaca. Alteraciones en el ECG: depresión del ST,
amplitud reducida de la onda T. Se han comunicado algunos
casos de infarto de miocardio.
Cutáneas Erupciones, eritema, prurito, acné, hiperhidrosis, sudora-
ción nocturna.
Digestivas Náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, dispepsia, flatu-
lencia, sequedad de boca, gastritis, dolor abdominal, eruc-
tos, lengua saburral, alteraciones de la pruebas de función
hepática.
Oculares Escotoma, decoloración escleral, dolor ocular, midriasis,
fotofobia, miopía, aumento del lacrimeo.
Osteomuscular Rigidez, espasmos, costocondritis.
Respiratorio Disnea, tos, ronquera, irritación faríngea, congestión, rino-

>
> rrea, ronquido.
SNC Sueños anormales, insomnio, pensamiento anormal, cam-
bios de humor, bradifrenia, cefalea, somnolencia, mareos,
disgeusia, temblor, alteraciones de la coordinación, disar-
tria, hipertonía, inquietud, disforia, hipoestesia, letargo, alte-
raciones de la libido (aumento o reducción).
Durante el periodo de post-comercializacion, se han notifi-
cado casos de comportamiento agresivo/irracional. Aluci-
naciones.
Urinarias Glucosuria, nicturia, poliuria.
Otras Aumento de apetito, tinnitus, disfunción sexual, astenia,
pirexia, sensación de frío.

450 ÍNDICE
Deshabituación a sustancias de abuso
VARENICLINA. INTERACCIONES
El metabolismo interviene de forma muy poco importante (<10%) en la elimi-
nación de este fármaco, por lo que no son previsibles interacciones a ese nivel.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol Riesgo potencial No se producen Uso sin preacciones
etílico muy ligero de alte- alteraciones especiales
ración metabólica farmacocinéticas
Bupropión Riesgo potencial No se producen Uso sin preacciones
muy ligero de alte- alteraciones especiales
ración metabólica farmacocinéticas
Cimetidina Reducción de la Aumento del AUC Evitar el uso
eliminación renal del 29% asociado en
de vareniclina pacientes con
insuficiencia renal
grave

>
> Digoxina Riesgo potencial No se producen Uso sin preacciones
muy ligero de alte- alteraciones especiales
ración metabólica farmacocinéticas
Metformina Riesgo potencial No se producen Uso sin preacciones
muy ligero de alte- alteraciones especiales
ración metabólica farmacocinéticas
Nicotina Suma de efectos Mayor incidencia Vigilar la tolerancia
de: cefalea, náuseas,
vómitos, mareos,
dispepsia y astenia
Warfarina Riesgo potencial No se producen Uso sin preacciones
muy ligero de alte- alteraciones especiales
ración metabólica farmacocinéticas

451 ÍNDICE
Deshabituación a sustancias de abuso
VARENICLINA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo y No se dispone de información durante el embarazo, ni
lactancia durante la lactancia en humanos. En animales el fármaco se
excreta a través de la leche. Evitar durante la gestación y
valorar la discontinuación de la lactancia o de la adminis-
tración del fármaco durante la lactancia.
Niños No se recomienda en menores de 18 años.
Ancianos No se precisa ajuste de la posología.
Insuficiencia No se precisa ajuste de la posología.
hepática
Insuficiencia No es necesario ajuste de dosis en pacientes con insuficien-
renal cia renal leve-moderada. En pacientes con insuficiencia
renal grave la dosis recomendada es de 1 mg/día. En base a
la experiencia limitada en pacientes con enfermedad renal
en estadio terminal no se recomienda su uso.

>
> VARENICLINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Titulación inicial: Días 1-3: 0,5 mg una vez al día. Días 4-7: 0,5 mg dos veces
al día. Día 8 y siguientes: 1 mg dos veces al día. Los comprimidos deben tra-
garse con agua con o sin alimentos. El tratamiento debe iniciarse entre 1 y 2
semanas antes de la fecha elegida para dejar de fumar. Si una vez iniciada la
administración de la dosis de mantenimiento existe mala tolerabilidad, puede
reducirse la dosis a la mitad (0,5 mg dos veces al día). La duración del trata-
miento es de 12 semanas. En algunos pacientes con elevado riesgo de recaída
puede plantearse una reducción paulatina de la dosis.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Champix* Comprimidos 0,5 mg 11
Comprimidos 1 mg 42
Champix** Comprimidos 1 mg 56 y 112
Champix*** Comprimidos 0,5 mg 56
* Envase para el inicio del tratamiento. ** Envases para el mantenimiento.
*** Envase para el tratamiento de pacientes con insuficiencia renal grave.

452 ÍNDICE
Deshabituación a sustancias de abuso
DESHABITUACIÓN A OPIOIDES
Fármacos Buprenorfina, metadona, naltrexona (ver páginas 337-388)

BUPRENORFINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Dosis inicial: 0,8-4 mg administrados en dosis única diaria. Incremento pro-
gresivo según necesidad. Dosis máxima: 16 mg/día.
Precaución: en pacientes con metadona reducir previamente la dosis hasta un
máximo de 30 mg/día, para evitar el desarrollo de síndrome de abstinencia.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Buprex Comp. sublingual 0,2 20
Ampollas 0,3 mg/1 ml 6
Está indicado como tratamiento de sustitución de la dependencia de opioides,
en pacientes adultos clínicamente estables que no requieren más de 8 mg al día
de buprenorfina sublingual, en el marco de un tratamiento médico, social y psi-
cológico.

>
> Transtec Parches 20, 30 y 40 5

METADONA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos:
Dosis inicial: 20-30 mg/24 h para suprimir el síndrome de abstinencia.
Aumento durante 1-2 semanas de la dosis hasta 40-60 mg/día según necesidad.
Dosis de mantenimiento: 60-100 mg/día.
Dosis máxima: 120 mg/día (si no existe la posibilidad de monitorizar concen-
traciones plasmáticas).
Retirada del tratamiento: Reducción paulatina en cantidades de 5-10 mg.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Eptadone Solución oral 1 mg/ml 100 y 1000 ml
5 mg 1000 ml
60 mg 60 ml
20 y 100 mg 20 ml
40 mg 40 ml
Metasedin Comprimidos 5 20 y 800*
Comprimidos 30 y 40 800*
Ampollas 10 mg/ml 1 y 12
* Uso hospitalario.

453 ÍNDICE
Diagnóstico de la intoxicación por psicofármacos
DIAGNÓSTICO DE LA INTOXICACIÓN POR PSICOFÁRMACOS

En la tabla que figura a continuación, se describen los síntomas más típicos,


que se presentan en las intoxicaciones producidas por los distintos grupos de
psicofármacos. Debe considerarse que los síntomas pueden ser muy distintos
de acuerdo con la dosis ingerida y el tiempo transcurrido desde la ingesta y que,
además, resulta frecuente que la intoxicación esté producida por varios fármacos
de distintos grupos farmacológicos. Con el fin de facilitar la localización de los
síntomas/signos, se han agrupado por aparatos o sistemas.

SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LAS INTOXICACIONES POR


PSICOFÁRMACOS
BZD: Benzodiazepinas, BAR: Barbitúricos, ATC: Antidepresivos tricíclicos,
ISRS: Inhibidores selectivos de la recaptación de 5HT, APS: Antipsicóticos,
OPD: Opioides.
++: muy intenso. +: moderada, +- presente pero poco intenso, -: ausente

>
> S. Nervioso
Agitación
BZD BAR ATC ISRS IMAO Litio APS OPD
- ++ ++ ++ ++ - - -
Alucinaciones - - ++ - ++ - - -
Cefalea - ++ - - ++ - - -
Coma + ++ ++ + ++ ++ ++ ++
Convulsiones - + ++ ++ ++ ++ ++
Delirio - - ++ - + - - -
Disartria + + ++ - - + -
Incoordinación ++ ++ ++ - ++ - ++ -
Mareos + ++ - ++ ++ - - -
Somnolencia ++ ++ - - ++ - ++

Musculares BZD BAR ATC ISRS IMAO Litio APS OPD


Ataxia ++ ++ + +- + ++ + ++
Arreflexia - ++ - - - - -
Discinesia - - ++ - ++ ++ ++ -
Distonía - - - - ++ - ++ -
Hipertonía - - ++ - - ++ - -
Hiperreflexia - - - - - ++ - -
Hiporreflexia + ++ - - - - - ++
Hipotonía + ++ - - - - - ++
Mioclonías - - ++ - + ++ + -
Rabdomiolisis - - + - - + -
Temblor - - + + - ++ ++ -
Trismus - - - - ++ - - -

454 ÍNDICE
Diagnóstico de la intoxicación por psicofármacos

Cardiovascular BZD BAR ATC ISRS IMAO Litio APS OPD


Bloqueo A-V - - ++ - - - - -
Arritmia - - ++ - - - ++ -
ventricular
Hipertensión - - - ++ ++ - + -
Hipotensión + ++ ++ - ++ - ++ ++
Shock - ++ ++ - ++ - - -
Taquicardia - ++ ++ ++ ++ - ++ -

BZD: Benzodiazepinas, BAR: Barbitúricos, ATC: Antidepresivos tricíclicos,


ISRS: Inhibidores selectivos de la recaptación de 5HT, APS: Antipsicóticos,
OPD: Opioides.
++: muy intenso. +: moderada, +- presente pero poco intenso, -: ausente
ECG BZD BAR ATC ISRS IMAO Litio APS OPD
Aplanam. T - - ++ - - ++ + -

>
> Alargam. PR - - ++ - - - + -
Alargam. QT - - ++ - - - + -
Alargam. QRS - - ++ - - - + -
Depresión ST - - - + - ++ - -

Respiratorios BZD BAR ATC ISRS IMAO Litio APS OPD


Broncoespasmo - + - - - - - -
Cianosis - ++ - - - - - ++
Depresión +- ++ + - + - ++ ++
Hipersecreción - - - - - ++ - -

G. intestinales BZD BAR ATC ISRS IMAO Litio APS OPD


Diarrea - - - - - ++ - -
Náuseas - ++ - ++ - ++ - -
Sequedad de + - ++ + - - + -
boca
Vómitos - ++ - ++ - ++ - -

Temperatura BZD BAR ATC ISRS IMAO Litio APS OPD


Hipertermia - +- ++ - ++ - + -
Hipotermia - ++ - - - - ++ ++

455 ÍNDICE
Diagnóstico de la intoxicación por psicofármacos

Oculares BZD BAR ATC ISRS IMAO Litio APS OPD


Midriasis - ++(1) ++ +- ++ - ++ ++(1)
Miosis - - - - - - + ++
Nistagmus + ++ - - ++ - - -
Visión borrosa - - ++ + - - + -
(1) Sólo si existe hipoxia cerebral.

Otros BZD BAR ATC ISRS IMAO Litio APS OPD


Insuficiencia - + - - + ++ ++ -
renal aguda
Piel seca y - - ++ - - - - -
caliente
Priapismo - - ++(2) - - - - -
Retención - - ++ - + - - -
urinaria

>
> Rubeosis facial - ++ - - - - - -
Sudoración - ++ - - ++ - - -
(2) Trazodona.

456 ÍNDICE
Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Anticolinesterá- Donepezilo, galantamina, rivastigmina.


sicos
Otros Memantina.

ANTICOLINESTERÁSICOS
Indicaciones Tratamiento sintomático de la enfermedad de Alzheimer
leve a moderadamente grave.
Precauciones Epilepsia, asma, EPOC, arritmias, alteraciones del peristal-
tismo intestinal, alteraciones cardiacas, alteraciones mic-
cionales, convulsiones. Debe utilizarse con precaución en
pacientes con antecedentes de ulcus gástrico o duodenal.
Contra- Antecedentes de alergia al medicamento, insuficiencia
indicaciones hepática o renal graves.

>
> Intoxicación Síntomas: náuseas, vómitos, salivación, espasmos digestivos,
lacrimeo, sudoración, incontinencia urinaria y fecal, bradi-
cardia, hipotensión, atonía, debilidad muscular, fasciculacio-
nes, broncoespasmo, convulsiones, parálisis muscular.
Tratamiento: atropina 1-2 mg vía i.v. Readministración pos-
terior de acuerdo con la evolución clínica.

ANTICOLINESTERÁSICOS. INTERACCIONES COMUNES


Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
AINE Suma de Riesgo de hemo- Precaución
efectos rragia digestiva
Anticolinérgicos Antagonismo Riesgo de ineficacia Evitar
(ver página 771) de efectos de anticolinérgicos
Colinérgicos Suma de Riesgo de crisis Evitar
efectos colinérgica
Succinilcolina Suma de Aumento del bloqueo Precaución
efectos neuromuscular

DONEPEZILO
Indicaciones Tratamiento sintomático de la enfermedad de Alzheimer de
leve a moderadamente grave.
Precauciones (ver página 607)
Contra- Hipersensibilidad conocida a donepezilo clorhidrato, a deri-
indicaciones vados de la piperidina, o a cualquiera de los excipientes uti-
lizados en la formulación y en el embarazo.
Intoxicación (ver página 608)

457 ÍNDICE
Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer
DONEPEZILO. FARMACOCINÉTICA
F tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h/kg) (h) (%) (%)
Donepezilo 100 4 9-12 0,12 70 17 95
Metabolismo Enzimas: CYP2D6 y CYP3A4. Metabolitos: varios (inactivos).

DONEPEZILO. REACCIONES ADVERSAS


Cardio- Bradicardia, síncope, bloqueo SA o AV.
vasculares
Digestivas Náuseas, diarrea, vómitos, dispepsia, estreñimiento, anorexia,
hepatitis.
SNC Insomnio, mareo, vértigo, cefalea, somnolencia, agitación, alu-
cinaciones, agitación y conducta agresiva, convulsiones.
Otras Calambres musculares, debilidad, mialgias, artralgias, elevación
de la CPK, astenia.

>
> Síndrome neuroléptico maligno (SNM). Se ha notificado casos
de SNM, una patología que puede amenazar la vida, ocurre en
muy raras ocasiones en asociación a donepezilo, particularmente
en pacientes que también reciben antipsicóticos de forma conco-
mitante. El SNM se caracteriza por hipertemia, rigidez muscular,
inestabilidad autonómica, conciencia alterada y niveles de crea-
tinfosfoquinasa elevados en suero. Otros signos adicionales pue-
den incluir mioglobinuria (rabdomiolisis) e insuficiencia renal
aguda. Si un paciente desarrolla signos y síntomas indicativos de
SNM, o presenta fiebre alta inexplicable sin manifestaciones clí-
nicas adicionales de SNM, el tratamiento deberá interrumpirse.
Se ha puesto de manifiesto que aunque la rabdomiolisis puede ser
una complicación del síndrome neuroléptico maligno ambas reac-
ciones adversas pueden ocurrir de manera independiente tras la
administración de donezepilo. Se observado que la rabdomiolisis
aparece más frecuentemente al inicio del tratamiento con done-
pezilo o tras llevar a cabo aumentos de dosis.

DONEPEZILO. INTERACCIONES (ver interacciones comunes página 608)


Es posible que puedan producirse interacciones con fármacos que inducen o
inhiben la actividad de las isoenzimas CYP2D6 y CYP3A4.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Carbamazepina Inducción Riesgo potencial de Precaución
metabólica reducción de la efi-
cacia de donepezilo
(continúa en la página siguiente)

458 ÍNDICE
Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer
DONEPEZILO. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Fenitoína Inducción Riesgo potencial de reducción Precaución
metabólica de la eficacia de donepezilo
Ketoconazol Inhibición Ligero aumento del AUC de Precaución
enzimática donepezilo
Rifampicina Inducción Riesgo potencial de reducción Precaución
metabólica de la eficacia de donepezilo

DONEPEZILO. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo, Sin información. Evitar.
lactancia y niños
Ancianos Sin precauciones especiales.
Insuficiencia Se puede seguir una pauta de dosis similar en pacientes con
renal o hepática insuficiencia hepática de intensidad leve a moderada o con

>
> insuficiencia renal.

DONEPEZILO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Dosis inicial: 5 mg/24 h durante 30 días. Transcurridas 4-5 semanas de tratamiento,
la dosis puede incrementarse hasta 10 mg/24h. Puede administrarse con o sin alimen-
tos, preferentemente antes del descanso nocturno. El comprimido bucodispersable
debe situarse en la lengua y dejar que se disuelva antes de ingerirlo con o sin agua.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Aricept Comp. recubiertos 5 y 10 28 y 50
Aricept flas Comp. bucodispersables 5 y 10 28, 56, 120

GALANTAMINA
Indicaciones Tratamiento sintomático de la enfermedad de Alzheimer leve a
moderadamente grave.
Precauciones (ver página 607). En pacientes con enfermedades cardiovascu-
lares y enfermedades cerebrovasculares.
Contra- No se debe administrar galantamina a pacientes con hiper-
indicaciones sensibilidad conocida al bromhidrato de galantamina o a alguno
de los excipientes. Puesto que no se dispone de datos sobre el
uso de galantamina en pacientes con insuficiencia hepática grave
(puntuación de Child-Pugh superior a 9) e insuficiencia renal
grave (aclaramiento de creatinina inferior a 9 ml/min), está con-
traindicada la administración de galantamina en estos pacientes.
Galantamina está contraindicada en pacientes que tienen tanto
insuficiencia renal como insuficiencia hepática significativas.
Intoxicación (ver página 608).
459 ÍNDICE
Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer
GALANTAMINA. FARMACOCINÉTICA
F tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h/kg) (h) (%) (%)
Galantamina 88,5 1 2,5 0,17 7-8 20 -
Metabolismo Enzimas: CYP2D6 y CYP3A4. Metabolitos: CYP2D6 inter-
viene en la formación de la O-desmetilgalantamina y el
CYP3A4 en la de N-óxido-galantamina (ambos activos).

GALANTAMINA. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Bradicardia, síncope, bloqueo sinoauricular o auriculoven-
trícula. Infarto de miocardio, accidente isquémico transito-
rio y enfermedad cerebrovascular.
Digestivas Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, dispepsia, ano-
rexia.
SNC Cefalea, mareo, somnolencia, confusión, insomnio, temblor,

>
> Otras
depresión.
Pérdida de peso, sudoración, astenia y calambres muscula-
res.

GALANTAMINA. INTERACCIONES (ver interacciones comunes pág. 457)


Es posible que puedan producirse interacciones con fármacos que inducen o
inhiben la actividad de las isoenzimas CYP2D6 y CYP3A4.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Fluoxetina Inhibición Riesgo potencial de Precaución
enzimática toxicidad por
galantamina
Fluvoxamina Inhibición Riesgo potencial de Precaución
enzimática toxicidad por
galantamina
Ketoconazol Inhibición Riesgo potencial de Precaución
enzimática toxicidad por
galantamina
Inhibidores de Inhibición Riesgo potencial de Precaución
la proteasa enzimática toxicidad por
galantamina
Paroxetina Inhibición Riesgo de toxicidad Reducir la dosis
enzimática por galantamina de mantenimiento
Quinidina Inhibición Riesgo potencial de Precaución
enzimática toxicidad por
galantamina

460 ÍNDICE
Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer
GALANTAMINA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo, Sin información. Evitar
lactancia y niños
Ancianos Sin precauciones especiales.
Insuficiencia En pacientes con un aclaramiento de creatinina superior a
renal 9 ml/min, no es necesario realizar ajuste de dosis. En
pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de
creatinina inferior a 9 ml/min), está contraindicado.
Insuficiencia En pacientes con un deterioro moderado de la función hepá-
hepática tica se recomienda comenzar la administración con 4 mg
una vez al día, tomados preferentemente por la mañana,
durante una semana como mínimo. Los pacientes deberán
continuar con 4 mg 2 veces al día durante al menos 4 sema-
nas. En estos pacientes, las dosis diarias no deben superar
los 8 mg 2 veces al día. En pacientes con insuficiencia hepá-

>
> tica grave (puntuación de Child-Pugh superior a 9), está
contraindicado. En pacientes con insuficiencia hepática leve
no es necesario realizar ajuste de dosis.

GALANTAMINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Dosis inicial: 4 mg/12 h durante 4 semanas. Dosis de mantenimiento: 8 mg/12
h. Dosis máxima: 12 mg/12 h. Debe administrarse dos veces al día, preferible-
mente con el desayuno y con la cena. Los comprimidos deben tragarse enteros
con agua y no se deben romper, triturar ni masticar. Debe asegurarse una ingesta
adecuada de líquidos durante el tratamiento.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Reminyl Comp. recubiertos 8, 16 y 24 28
Solución 4 mg/ml 100 ml
Dosis única diaria: Dosis inicial: 8 mg/día durante al menos una semana. Dosis
de mantenimiento: 16 mg/día durante 4 semanas. Dosis máxima: 24 mg/día.
Reminyl ER Capsulas liberación 8 7 y 28
extendida 16 y 24 28, 56 y 84

RIVASTIGMINA
Indicaciones Tratamiento sintomático de la enfermedad de Alzheimer
leve a moderadamente grave.
Tratamiento sintomático de la demencia leve a moderada-
mente grave en pacientes con enfermedad de Parkinson
idiopática.
(continúa en la página siguiente)

461 ÍNDICE
Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer
RIVASTIGMINA (ver la página anterior)
Precauciones Se han observado efectos adversos (ej., hipertensión y alu-
cinaciones en pacientes con demencia de Alzheimer y
empeoramiento de los síntomas extrapiramidales, en parti-
cular temblor, en pacientes con demencia asociada a la
enfermedad de Parkinson) poco tiempo después de aumen-
tar la dosis. (ver página 607)
Contra- El uso de este medicamento está contraindicado en pacien-
indicaciones tes con hipersensibilidad al principio activo, otros derivados
del carbamato o a alguno de los excipientes de la formula-
ción e insuficiencia hepática grave, ya que no ha sido estu-
diado en este grupo de población.
Intoxicación (ver página 608).

RIVASTIGMINA. FARMACOCINÉTICA

>
> F tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h/kg) (h) (%) (%)
Rivastigmina 36 ± 13** 1 1,8-2,7 - 1-2* <1 40
Metabolismo Enzimas: . Metabolitos: .
Rivastigmina: * Semivida biológica: 9 horas.
** La ingesta conjunta con alimentos retrasa la absorción e incrementa la biodisponi-
bilidad. La biodisponibilidad total depende de la dosis al sufrir el fármaco un pro-
ceso de primer paso saturable.

RIVASTIGMINA. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Bradicardia, síncope, bloqueo sinoauricular o auriculoven-
tricular.
Digestivas Náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, anorexia, disten-
sión abdominal, hipersalivación, dispepsia, pancreatitis.
Hematológicas Anemia, trombopenia, eosinofilia.
Musculares Mialgias, artralgias, elevación de la CPK.
SNC Cefalea, mareo, vértigo, debilidad, insomnio, somnolencia,
confusión, depresión, agitación, alucinaciones. Temblor,
empeoramiento de la enfermedad de Parkinson, bradicine-
sia, discinesias, distonía.
Oculares Debe evitarse el contacto con los ojos tras manipular los
parches transdérmicos porque puede producir fenómenos
de irritación con eritema, edema, descamación, fisuras, pru-
rito y dolor/picor/ardor.
Otras Pérdida de peso, sudoración, astenia.

462 ÍNDICE
Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer
RIVASTIGMINA. INTERACCIONES (ver interacciones comunes pág. 457)
Transformación inicial mediante descarbamilación. El metabolito sufre proce-
sos de N-desmetilación y/o conjugación con sulfato en los que pueden encon-
trarse implicadas algunas de las isoenzimas del CYP450.

RIVASTIGMINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo, Sin información. Evitar.
lactancia y niños
Ancianos Sin precauciones especiales.
Insuficiencia Puede acumularse. Precaución y ajuste posológico
renal o hepática individualizado.

RIVASTIGMINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Vía oral: dosis inicial: 1,5 mg cada 12 h. Si la tolerancia es adecuada, la dosis
puede incrementarse cada 2 semanas de forma escalonada a 3, 4,5 y 6 mg cada

>
> 12 h. Cada dosis debe de ingerirse con el desayuno y con la cena.
Parches:
Dosis inicial: se inicia el tratamiento con 4,6 mg/24 h. Tras un mínimo de cuatro
semanas de tratamiento, y si el médico responsable del tratamiento considera
que lo tolera bien, esta dosis puede aumentarse a 9,5 mg/24 h, que es la dosis
terapéutica recomendada.
Dosis de mantenimiento: 9,5 mg/24 h es la dosis diaria de mantenimiento que
puede utilizarse mientras el paciente obtenga beneficio terapéutico.
Si se observan reacciones adversas gastrointestinales, debe interrumpirse el tra-
tamiento temporalmente hasta que se hayan resuelto estas reacciones adversas.
El tratamiento con el parche transdérmico puede reiniciarse a la misma dosis si
no se ha interrumpido más de varios días. En caso contrario, el tratamiento debe
iniciarse con 4,6 mg/24 h.
Cambio de cápsulas o solución oral a parches transdérmicos:
Debido a que con la administración oral y transdérmica se obtiene una exposi-
ción comparable a rivastigmina, los pacientes en tratamiento con cápsulas o
solución oral pueden cambiarse a parches transdérmicos como se indica a con-
tinuación:
- dosis oral de 3 mg/día puede cambiarse a parches transdérmicos de 4,6 mg/24 h.
- dosis oral de 6 mg/día puede cambiarse a parches transdérmicos de 4,6 mg/24 h.
- dosis oral de 9 mg/día puede cambiarse a parches transdérmicos de 9,5 mg/24 h.
Si la dosis oral de 9 mg/día no ha sido estable y bien tolerada, se recomienda
cambiar a parches transdérmicos de 4,6 mg/24 h.
- dosis oral de 12 mg/día puede cambiarse a parches transdérmicos de 9,5 mg/24 h.
Se recomienda aplicar el primer parche transdérmico al día siguiente de haber
tomado la última dosis oral.
(continúa en la página siguiente)
463 ÍNDICE
Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer
RIVASTIGMINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
Normas de administración: los parches transdérmicos se deben aplicar una
vez al día sobre la piel intacta, sana, limpia, seca y sin pelo de la zona alta o
baja de la espalda, de la parte superior del brazo o pecho o en una zona donde
no roce con la ropa ajustada. No se recomienda aplicar el parche transdérmico
ni en el muslo ni en el abdomen, debido a que se ha observado una disminución
de la biodisponibilidad de rivastigmina cuando el parche transdérmico se utiliza
en estas zonas del cuerpo.
No debe utilizarse el parche transdérmico sobre la piel enrojecida, irritada o
con cortes. Se debe evitar repetir exactamente la misma zona de piel para la
aplicación del parche transdérmico al menos durante 14 días para minimizar el
riesgo potencial de irritación de piel.
El parche transdérmico debe aplicarse presionando firmemente contra la piel
hasta que los bordes estén bien pegados. Puede utilizarse en todas las situacio-
nes cotidianas, incluso durante el baño o épocas calurosas.

>
> El parche transdérmico debe sustituirse por uno nuevo cada 24 horas. Sólo debe
llevarse un parche transdérmico al mismo tiempo. Se ha de enseñar a los pacien-
tes y cuidadores a utilizarlo.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Exelon Cápsulas 1,5 28, 56 y 112
Cápsulas 3 - 4,5 y 6 56 y 112
Parches 4,6 mg/24 h 30 y 60
transdérmicos 9,5 mg/24 h 60
Solución 2 mg/ml 120 ml
Prometax Cápsulas 1,5 28, 56 y 112
Cápsulas 3 28, 56 y 112
Cápsulas 4, 5 y 6 28, 56 y 112
Parches 4,6 30 y 60
Parches 9,5 60
Solución 2 mg/ml 120 ml

464 ÍNDICE
Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer
MEMANTINA
Mecanismo Antagonista no competitivo de los receptores NMDA.
de acción
Indicaciones Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer de moderado
a grave.
Precauciones PH urinario: se debe controlar el pH urinario y todas aque-
llas situaciones que puedan producir un cambio drástico del
mismo (sustancias alcalinizantes o acidificantes), ya que la
modificación del pH puede dar lugar a cambios en la elimi-
nación de la memantina.
Convulsiones: se recomienda precaución en el tratamiento
de pacientes con epilepsia, antecedentes de crisis convulsi-
vas o en pacientes con factores de riesgo para padecer epi-
lepsia.
Agonistas NMDA: se debe evitar la administración conco-

>
mitante de antagonistas del N-metil-D-aspartato (NMDA)
> como la amantadina, la ketamina y el dextrometorfano.
Estos compuestos actúan sobre el mismo sistema receptor
que memantina y, por lo tanto, las reacciones adversas (prin-
cipalmente las relacionadas con el sistema nervioso central)
pueden ser más frecuentes o más intensas.
Enfermedades cardiacas: en la mayoría de los ensayos clí-
nicos, se excluyeron aquellos pacientes con antecedentes
de infarto de miocardio reciente, enfermedad cardiaca con-
gestiva (NYHA III-IV) o hipertensión no controlada. Como
consecuencia, los datos en estos pacientes son limitados y
los pacientes que presenten estas condiciones deben super-
visarse cuidadosamente.
Contra- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los exci-
indicaciones pientes.

MEMANTINA. FARMACOCINÉTICA
F tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 100 3-8* 10 170 60-100 80** 45
* Circulación enterohepática.
** Eliminación renal con reabsorción tubular pH dependiente. Con pH alcalino la ex-
creción renal se reduce de forma muy significativa.

465 ÍNDICE
Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer
MEMANTINA. REACCIONES ADVERSAS
Cardiovasculares Taquicardia, hipertensión, trombosis venosa/tromboembo-
lismo.
Digestivas Vómitos, náuseas, diarrea, estreñimiento, hipersalivación,
sequedad de boca.
SNC Alucinaciones, confusión, vértigo, cefalea, ansiedad, alte-
ración de la marcha, convulsiones, somnolencia, confusión,
alucinaciones, reacciones psicóticas.
Otras Fatiga, hipertonía muscular, visión borrosa, cistitis.

MEMANTINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Agitación, psicosis, alucinaciones visuales, somnolencia,
estupor y coma, convulsiones, confusión, adormecimiento,
vértigo, agitación, agresividad, alucinaciones, alteraciones
de la marcha, vómitos y diarreas.

>
> Tratamiento No existe antídoto específico. Se deben utilizar procedi-
mientos clínicos estándar para la eliminación del principio
activo de forma apropiada, por ej.: lavado gástrico, carbón
activado (interrupción de la recirculación enterohepática
potencial), acidificación de la orina, diuresis forzada.
MEMANTINA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Agonistas Suma de efectos Riesgo de efectos Precaución
dopaminérgicos adversos
Amantadina Suma de efectos Riesgo de psicosis Evitar
Anticolinér- Suma de efectos Riesgo de efectos Precaución
gicos adversos
Antiespas- Desconocida Riesgo de ineficacia Reajuste de
módicos dosis
(dantroleno o
baclofeno)
Cimetidina Competencia Riesgo de toxicidad Precaución
con el transporte por memantina
catiónico renal
Dextrometor- Suma de efectos Riesgo de efectos Precaución
fano adversos
Fenitoína Suma de efectos Riesgo de toxicidad Precaución
Hidroclorotia- Reducción de la Riesgo de toxicidad Precaución
zida excreción de por hidroclorotiazida
hidroclorotiazida
(continúa en la página siguiente)
466 ÍNDICE
Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer
MEMANTINA. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Ketamina Suma de efectos Riesgo de efectos Precaución
adversos
Neurolépticos Desconocida Reducción del efec- Precaución
to de neurolépticos
Nicotina Competencia con el Riesgo de toxicidad Precaución
transporte catiónico renal por memantina
Procainamida Competencia con el Riesgo de toxicidad Precaución
transporte catiónico renal por memantina
Quinidina Competencia con el Riesgo de toxicidad Precaución
transporte catiónico renal por memantina
Quinina Competencia con el Riesgo de toxicidad Precaución
transporte catiónico renal por memantina
Ranitidina Competencia con el Riesgo de toxicidad Precaución

>
> transporte catiónico renal por memantina

MEMANTINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Sin información. No se aconseja utilizar este fármaco a no
ser que los beneficios para la madre superen a los riesgos para
el feto.
Lactancia Sin información. Teniendo en cuenta la alta liposolubilidad
de la memantina no se recomienda evitar la lactancia materna.
Niños Sin información en menores de 18 años. Evitar.
Insuficiencia En pacientes con insuficiencia renal grave se produce acu-
renal mulación del fármaco. Uso no recomendado.
Insuficiencia Sin información que avale la seguridad de memantina en
hepática estos pacientes. Uso no recomendado.

MEMANTINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos y mayores de 65 años: Dosis inicial: Primera semana 5 mg/día,
segunda semana 10 mg/día, tercera semana 15 mg/día, a partir de cuarta semana
dosis de mantenimiento de 20 mg/día. Dosis máxima: 20 mg/día. Puede admi-
nistrar con o sin alimentos.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Axura Comp. cubierta 10 112
pelicular 20 56
Gotas 10 mg/g 100 g
Ebixa Comp. cubierta 10 112
pelicular 20 56
Gotas 10 mg/g 100 g

467 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
ANTIEPILÉPTICOS Y ANTICONVULSIVANTES

Fármacos Acetazolamida, barbitúricos, benzodiazepinas, carbamaze-


pina, deoxibarbitúricos, eslicarbazepina, fenitoína, gabapen-
tina, lamotrigina, levetiracetam, oxacarbacepina, pregabalina,
retigabina, rufinamida, succinimidas, tiagabina, topiramato,
valproato sódico, vigabatrina, zonisomida.

ACETAZOLAMIDA
Indicaciones Retención hidrosalina de origen diverso. Glaucoma crónico
simple, glaucoma secundario. Tratamiento preoperatorio del
glaucoma agudo de ángulo estrecho. Epilepsia, especialmente
pequeño mal. Prevención y tratamiento del mal de altura en
escaladores (dolor de cabeza, insomnio, náuseas, etc.).
Precauciones Diabetes, hiperuricemia e historia de litiasis renal. Modificar

>
> dosis en insuficiencia renal y hepática.
Debe evitarse la conducción de vehículos y la manipulación
de herramientas o de instrumentos potencialmente peligrosos.
Contra- Alergia al fármaco, depresión, acidosis hiperclorémica, aler-
indicaciones gia a sulfamidas, enfermedad de Addison.

ACETAZOLAMIDA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 80-90 1-3 0,2 - 4-6 100 95

ACETAZOLAMIDA. REACCIONES ADVERSAS


Digestivas Náuseas, vómitos, diarrea, hemorragia digestiva.
Hematológicas Anemia aplásica, agranulocitosis, trombopenia, púrpura
trombocitopénica, leucopenia.
Metabólicas Acidosis metabólica, hipopotasemia.
SNC Cefalea, ansiedad, depresión, somnolencia, confusión,
mareos, ataxia, desorientación, irritabilidad, parestesias.
Renales Poliuria, glucosuria, hematuria, cristaluria, nefrolitiasis.
Otras Parestesias en la cara y extremidades, astenia, pérdida de peso,
fiebre, disgeusia, hipoacusia, acufenos, miopía pasajera.

468 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
ACETAZOLAMIDA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
AINE Desconocida Riesgo de toxicidad Evitar
por salicilatos.
Acidosis severa
Anfetaminas Reducción de Riesgo de toxicidad Evitar
la eliminación por anfetaminas
renal y otras aminas
Bicarbonato Desconocida Riesgo de formación Evitar
sódico de cálculos renales
Carbamazepina Desconocida Riesgo de toxicidad Precaución
por carbamazepina
Ciclosporina A Desconocida Riesgo de toxicidad Precaución
por ciclosporina A
Efedrina Reducción de Riesgo de toxicidad Evitar

>
> la eliminación por efedrina
renal
Eritromicina Alcalinidad de Potenciación del Vigilar
la orina efecto de
eritromicina
Fenitoína Desconocida Riesgo de toxicidad Precaución
por fenitoína.
Osteomalacia
Fenobarbital Desconocida Riesgo de toxicidad Precaución
por fenobarbital.
Osteomalacia
Litio Reducción de Riesgo de toxicidad Controlar niveles
la eliminación por litio
renal
Metenamina Inhibición de su Ineficacia Precaución
descomposición antimicrobiana
en formaldehído
Primidona Desconocida Riesgo de toxicidad Precaución
por primidona.
Osteomalacia
Procaína Inhibición de Riesgo de toxicidad Precaución
la hidrólisis por procaína
Quinidina Reducción de Riesgo de toxicidad Evitar
la eliminación por quinidina
renal
(continúa en la página siguiente)

469 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
ACETAZOLAMIDA. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Timolol Desconocida Riesgo de toxicidad Precaución
por timolol
Triazolam Desconocida Riesgo de depresión Precaución
respiratoria

ACETAZOLAMIDA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Sin información. Evitar en el primer trimestre del embarazo.
y lactancia
Niños Utilizar la posología recomendada.
Ancianos, Sin información. Es posible que resulte necesario reducir
insuficiencia la posología.
hepática o renal

>
> ACETAZOLAMIDA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Adultos v.o.:
Diurético: 250-375 mg/día por la mañana. En caso de respuesta poco satisfac-
toria, cambiar a 250 mg dos días consecutivos y uno de descanso.
Glaucoma: 250-1000 mg/día repartidos en varias tomas.
Epilepsia: 250-1000 mg/día en varias tomas.
Mal de altura: 500-1000 mg/día en varias tomas, empezando la administración
24-48 horas antes de la ascensión y continuando con la misma hasta transcurri-
das al menos 48 horas, de alcanzada la máxima altitud.
Niños v.o.: Epilepsia y glaucoma: 125-750 mg/día en varias tomas.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Edemox Comprimidos 250 20

BARBITÚRICOS
Fármacos Fenobarbital.
Indicaciones Estatus epiléptico, crisis generalizada tónico-clónica y crisis
parcial simple. Tratamiento de convulsiones. Profilaxis y
tratamiento de crisis convulsivas.
Precauciones Riesgo de tolerancia y dependencia física. Están contrain-
dicados en pacientes con porfiria, debiendo utilizarse con
precaución en pacientes con depresión psíquica. No deben
suspenderse de forma brusca, riesgo de estado epiléptico,
la retirada será paulatina en un plazo mínimo de 7 días.
Debe evitarse la realización de actividades potencialmente
peligrosas.
(continúa en la página siguiente)
470 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
BARBITÚRICOS (ver la página anterior)
Farmacocinética Mefobarbital se transforma de forma casi completa, en
(ver página 41) fenobarbital. La biodisponibilidad de mefobarbital es infe-
rior a la de fenobarbital, por lo que resulta necesario admi-
nistrar dosis más elevada.
Reacciones (ver página 41)
adversas
Intoxicación (ver página 42)
Interacciones (ver página 43)
S. especiales (ver página 48)

FENOBARBITAL. MONITORIZACIÓN
Estado de Días de tratamiento ininterrumpido, con la misma dosis:
equilibrio Adultos: 10-25. Niños: 8-20.
Horario de Alcanzado el estado de equilibrio la muestra puede

>
> extracción extraerse en cualquier momento.
Niveles < 10 µg/ml: posiblemente ineficacia.
terapéuticos 10-15 µg/ml: posible eficacia en epilepsia leve. Ineficacia
de fenobarbital en la profilaxis de la convulsión febril.
15-25 µg/ml: eficacia en la profilaxis de la convulsión febril.
25-40 µg/ml: ocasionalmente necesarios. Puede aparecer
somnolencia.
> 40 µg/ml: potencialmente toxicidad.

FENOBARBITAL. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Epilepsia generalizada y parcial: Adultos: 100-200 mg/24 h v.o. (2-3 mg/
kg/día). Niños: 30-100 mg/24 h v.o. (3-5 mg/kg/día). Administrar en dosis única
nocturna.
Estado epiléptico: Adultos: 15-20 mg/kg i.v. o 10 mg/kg i.v. inicial, que puede
repetirse una sola vez según eficacia. Dosis máxima: 20 mg/kg. Velocidad de
perfusión máxima: 1-2 mg/kg/min.
Niños: 15-20 mg/kg. Dosis máxima: 20 mg/kg. Velocidad de perfusión máxima:
1-2 mg/kg/min.
Convulsiones infantiles: Recién nacidos: Dosis inicial: 15-20 mg/kg i.v. Dosis
de mantenimiento: 3-4 mg/kg/día i.v. Otros niños: Dosis inicial: 6-8 mg/kg i.v.
Dosis de mantenimiento: 3-4 mg/kg/día i.v.
N. comercial F. farmacéutica Comp (mg) Unid. F. asociados
Gardenal Comprimidos 50 30 -
Luminal Comprimidos 100 50 -
Ampollas 200 mg/ml 10 -

(continúa en la página siguiente)


471 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
FENOBARBITAL. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
N. comercial F. farmacéutica Comp (mg) Unid. F. asociados
Luminaletas Comprimidos 15 30 -
Redutona Comprimidos 30 50 Fenitoína 70 mg
Gabob 100 mg
Piridoxina 50 mg

BENZODIAZEPINAS
Fármacos Diazepam, clonazepam y lorazepam están autorizados en
España, para el tratamiento de algunas formas de epilepsia.
(ver características generales de diazepam y lorazepam en
las páginas 5-23)
Indicaciones Diazepam: coadyuvante en terapia anticonvulsiva: Convul-
siones febriles en niños mayores de 1 año. Convulsiones

>
> epilépticas. Estastus epiléptico.
Clonazepam: epilepsias del lactante y niño: Pequeño mal
típico o atípico y crisis tónica-clónica generalizadas, prima-
rias o secundarias. Epilepsias del adulto, crisis focales, esta-
tus epiléptico.
Lorazepam: tratamiento del estado epiléptico.
Precauciones Está contraindicado en pacientes con miastenia gravis. Debe
y contra- evitarse la conducción de vehículos y la manipulación de
indicaciones herramientas o de instrumentos potencialmente peligrosos.

CLONAZEPAM. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ Dosis
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) Equiv.
Vía oral 98 1-2 3 1,5 20-40 1
Metabolismo Metabolitos Actividad t ½ (h)
Hidroxiclonazepam - -
Derivados amino y acetilo inactivos -

CLONAZEPAM. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Vía i.v.: bradicardia, taquicardia, hipotensión.
Digestivas Náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, sequedad de boca,
dolor epigástrico.
Hematológicas Leucopenia, agranulocitosis, anemia, trombopenia, eosino-
filia.
(continúa en la página siguiente)

472 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
CLONAZEPAM. REACCIONES ADVERSAS (ver la página anterior)
Hepáticas Hepatitis, ictericia.
SNC Somnolencia, sedación, ataxia, mareos, cefalea, confusión,
depresión, disfagia, disartria, temblor, alteraciones del com-
portamiento, amnesia, excitación paradójica, psicosis.
Oculares Diplopía, alteraciones de la visión, nistagmus.
Respiratorias Vía i.v.: depresión respiratoria con dosis elevadas.
Otras Cambios en la libido, incontinencia urinaria, alteraciones
auditivas, hipersalivación, dermatitis, urticaria, prurito,
hipersecreción bronquial.

CLONAZEPAM. INTOXICACIÓN (ver página 11)

CLONAZEPAM. INTERACCIONES

>
> (ver además, interacciones comunes, página 11)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Amiodarona Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por clonazepam
Antidepresivos Desconocida Reducción del efecto Precaución
tricíclicos de clonazepam
Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por desipramina
Barbitúricos Inducción Reducción del efecto Precaución
metabólica de clonazepam
Carbamazepina Inducción Reducción del efecto Precaución
metabólica de clonazepam
Fenitoína Desconocida Modificación de los Vigilar niveles
niveles de fenitoína
Fenobarbital Inducción Disminución de los Precaución
metabólica niveles plasmáticos
de clonazepam
IMAO Desconocida Cefalea y rubeosis Vigilar
Litio Desconocida Neurotoxicidad Vigilar niveles
Paroxetina Desconocida Posible síndrome Precaución
serotoninérgico
Valproico Desconocida Precipitación de Evitar
ausencias

473 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
CLONAZEPAM. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Sin información. Evitar.
y lactancia
Niños Sin precauciones especiales.
Ancianos Mayor susceptibilidad para las reacciones adversas.
Utilizar dosis mínima.
Insuficiencia Puede acumularse. Utilizar dosis mínima.
hepática
Insuficiencia Sin información. Precaución.
renal

CLONAZEPAM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Epilepsia generalizada, ausencias y crisis mioclónicas:
Adultos: Oral: 0,5 mg/8 h, incremento de la dosis diaria de 0,5-1 mg cada tres

>
días, hasta alcanzar la dosis de mantenimiento: 0,005-0,02 mg/kg/día.
> Dosis máxima: 20 mg/día.
Niños: Oral: 0,005 mg-0,015 mg/kg/12 h, con incremento de la dosis diaria de
0,25-0,5 mg cada tres días, hasta alcanzar la dosis de mantenimiento: 0,1-0,2
mg/kg/día. (1 gota = 0,1 mg)
Estado epiléptico: Vía i.v.: Adultos: 1 mg/4-6 horas. Niños: 0,5 mg.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Rivotril Comprimidos 0,5 y 2 60
Gotas 2,5 mg/ml 10 ml
Ampollas 1 1

DIAZEPAM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Estado epiléptico: Adultos: 5-10 mg i.v. Velocidad máxima de administración:
2 mg/min. Dosis máxima: 20 mg. Niños: 0,15-0,3 mg/kg i.v., durante 2 min.
Dosis máxima: 10 mg.
Convulsiones febriles: Adultos: i.m./i.v./rectal: 0,2-0,3 mg/kg, repetir según
necesidad. Niños: Rectal: < 3 años: 5 mg, >3 años: 10 mg.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Stesolid Microenema 5 y 10 5
Valium Ampollas 10 g/2 ml 6 y 100
Comprimidos 5 30 y 500
Comprimidos 10 25 y 500
Genéricos:
Diazepam EFG.

474 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
LORAZEPAM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Estado epiléptico:
Adultos: 4 mg i.v. Velocidad máxima de administración: 2 mg/min. Dosis
máxima: 8 mg.
Niños: 0,05-0,1 mg/kg i.v., durante 2 minutos. Dosis máxima: 0,2 mg/kg.
N. comercial Observaciones
Lorazepam Medicamento extranjero

BRIVARACETAM
Mecanismo Brivaracetam muestra una alta y selectiva afinidad por la
de acción proteína 2A de la vesícula sináptica (SV2A), una glicopro-
teína transmembrana encontrada a nivel presináptico en las
neuronas y en células endocrinas. Aunque el papel exacto

>
> de esta proteína todavía tiene que ser dilucidado, se ha visto
que modula la exocitosis de los neurotransmisores. Se cree
que la unión a SV2A es el mecanismo principal de la acti-
vidad anticonvulsivante de brivaracetam.
Indicaciones Está indicado como terapia concomitante en el tratamiento
de las crisis de inicio parcial con o sin generalización secun-
daria en adultos y adolescentes y niños a partir de 4 años
con epilepsia.
Precauciones Pensamientos y comportamientos suicidas
Se han notificado casos de pensamientos y comportamien-
tos suicidas en pacientes tratados con fármacos antiepilép-
ticos, incluyendo brivaracetam, en distintas indicaciones.
Un metanálisis de ensayos controlados con placebo, alea-
torizados, con fármacos antiepilépticos también ha mos-
trado un pequeño aumento del riesgo de pensamientos y
comportamientos suicidas. Se desconoce el mecanismo de
este riesgo y los datos disponibles no excluyen la posibili-
dad de un aumento del riesgo para brivaracetam.
Por tanto, los pacientes deben ser monitorizados para detec-
tar signos de pensamientos y comportamientos suicidas y
se debe considerar el tratamiento adecuado. Se debe acon-
sejar a los pacientes (y a sus cuidadores) que consulten con
su médico si aparecen signos de pensamientos o comporta-
mientos suicidas.
(continúa en la página siguiente)

475 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
BRIVARACETAM
(ver la página anterior)
Precauciones Insuficiencia hepática
Los datos clínicos sobre el uso de brivaracetam en pacientes
con insuficiencia hepática preexistente son escasos. Se reco-
mienda el ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia
hepática.
Intolerancia a la lactosa
Los comprimidos recubiertos con película de brivaracetam
contienen lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria
a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o problemas
de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este
medicamento.
Contra- Hipersensibilidad al principio activo, a otros derivados de
indicaciones la pirrolidona o a alguno de los excipientes.

>
>
BRIVARACETAM. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h) (h) (%) (%)
Vía oral 100 0,25-3 0,5 3,6 9 <10 <20
Metabolismo Brivaracetam se metaboliza principalmente por hidrólisis del
grupo amida para formar el correspondiente ácido carboxílico
(aproximadamente el 60% de la eliminación), y secundaria-
mente por hidroxilación en la cadena lateral de propilo (apro-
ximadamente el 30% de la eliminación). La hidrólisis del grupo
amida que conduce a un metabolito ácido carboxílico (34% de
la dosis en orina) está mediada por la amidasa hepática y extra-
hepática. La hidroxilación de brivaracetam, in vitro, está
mediada principalmente por el CYP2C19. Ambos metabolitos,
son posteriormente metabolizados para formar un ácido hidro-
xilado común formado de forma predominante por la hidroxi-
lación de la cadena lateral de propilo en el metabolito del ácido
carboxílico (principalmente por CYP2C9). In vivo, en humanos
que poseen mutaciones ineficaces del CYP2C19, la producción
del metabolito hidroxilado está disminuida 10 veces mientras
que brivaracetam en sí mismo está aumentado un 22% o un
42% en individuos con uno o los dos alelos mutados. Los tres
metabolitos no son farmacológicamente activos.

476 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
BRIVARACETAM. REACCIONES ADVERSAS
Infecciones e Gripe
infestaciones
Sangre y del Neutropenia. Neutropenia se ha notificado en el 0,5%
sistema linfático (6/1.099) de los pacientes con brivaracetam y en el 0%
(0/459) de los pacientes con placebo. Al inicio cuatro de
estos sujetos tuvieron un recuento de neutrófilos más bajo,
y experimentaron una disminución adicional en el recuento
de neutrófilos tras iniciar el tratamiento con brivaracetam.
Ninguno de los 6 casos de neutropenia fue grave, requirió
tratamiento específico o condujo a la suspensión de briva-
racetam y ninguno tuvo infecciones asociadas.
Metabolismo y Disminución del apetito
de la nutrición
Sistema Hipersensibilidad Tipo I. Se han notificado reacciones que

>
> inmunológico sugieren hipersensibilidad inmediata (Tipo I) en un pequeño
número de pacientes con brivaracetam (9/3022) durante el
desarrollo clínico.
Psiquiátricos Depresión, ansiedad, insomnio, irritabilidad. Ideas de sui-
cidio, trastorno psicótico, agresividad, agitación.
Las ideas de suicidio se notificaron en el 0,3% (3/1.099) de
los pacientes con brivaracetam y en el 0,7% (3/459) de los
pacientes con placebo.En los ensayos clínicos a corto plazo
de brivaracetam en pacientes con epilepsia, no hubo casos
de suicidio completado e intento de suicidio, sin embargo,
ambos se notificaron en los ensayos de extensión abierta.
SNC Mareo, somnolencia. Convulsión, vértigo
Respiratorios Infecciones del tracto respiratorio superior, tos
Digestivas Náuseas, vómitos, estreñimiento
Genrales Fatiga

BRIVARACETAM. INTOXICACIÓN
Síntomas La experiencia clínica con sobredosis de brivaracetam en
humanos es escasa. Se han notificado somnolencia y mareo
en sujetos sanos que tomaron una única dosis de 1.400 mg
de brivaracetam.
Tratamiento No hay un antídoto específico para la sobredosis con briva-
racetam. El tratamiento de una sobredosis debe incluir
medidas generales de soporte. Dado que menos del 10% de
brivaracetam se excreta en la orina, no se espera que la
hemodiálisis aumente significativamente el aclaramiento de
brivaracetam.
477 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
BRIVARACETAM. INTERACCIONES
Brivaracetam a dosis de 50 o 150 mg/día no afectó el área bajo la curva (AUC)
de midazolam (metabolizado por CYP3A4). El riesgo de interacciones
CYP3A4 clínicamente relevantes se considera bajo.
Estudios in vitro han mostrado que brivaracetam no inhibe o inhibe muy poco las
isoformas de CYP450 excepto la CYP2C19. Brivaracetam puede aumentar las
concentraciones plasmáticas de los medicamentos metabolizados por CYP2C19
(ej. lansoprazol, omeprazol, diazepam). Cuando se ensayó in vitro brivaracetam
no indujo el CYP1A1/2 pero indujo moderadamente el CYP3A4 y CYP2B6.
No se encontró inducción del CYP3A4 in vivo. La inducción del CYP2B6 no se
ha investigado in vivo y brivaracetam puede reducir las concentraciones plas-
máticas de medicamentos metabolizados por CYP2B6 (ej. efavirenz).
In vitro, estudios de interacción para determinar los posibles efectos inhibitorios
sobre los transportadores concluyeron que no hubo efectos clínicamente rele-
vantes, excepto por OAT3. In vitro, Brivaracetam inhibe OAT3 con la mitad de
la concentración máxima inhibitoria 42 veces superior que la Cmax a la dosis

>
> clínica más alta. Brivaracetam 200 mg/día puede aumentar las concentraciones
plasmáticas de los medicamentos transportados por OAT3.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol etílico Suma de efectos Alteraciones SNC Evitar
Fluconazol Inhibición del Riesgo potencial Precaución
metabolismo reducido de aumento
de las concentraciones
del antiepiléptico
Fluvoxamina Inhibición del Riesgo potencial Precaución
metabolismo reducido de aumento
de las concentraciones
del antiepiléptico
Rifampicina Inducción del Reducción de las Precaución, puede
metabolismo concentraciones ser necesario
del antiepiléptico ajustar la dosis
Carbamacepina Inducción del Reducción de las No parece
metabolismo concentraciones necesario ajustar
del antiepiléptico la dosis
Fenitoína Inducción del Reducción de las No parece
metabolismo concentraciones necesario ajustar
del antiepiléptico la dosis
Fenobarbital Inducción del Reducción de las No parece
metabolismo concentraciones necesario ajustar
del antiepiléptico la dosis
Hipericum Inducción del Reducción de las Precaución, puede
metabolismo concentraciones ser necesario
del antiepiléptico ajustar la dosis
478 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
BRIVARACETAM. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Riesgo relacionado con la epilepsia y los medicamentos antie-
pilépticos en general
Para todos los medicamentos antiepilépticos, se ha visto que
en la descendencia de las mujeres con epilepsia tratadas, la
prevalencia de malformaciones es dos o tres veces mayor que
la tasa de, aproximadamente, el 3% en la población general.
En la población tratada con politerapia se ha notificado un
aumento de malformaciones; sin embargo, no se ha esclare-
cido el alcance para el cual el tratamiento y/o la enfermedad
subyacente es responsable. La suspensión del tratamiento
antiepiléptico puede conducir a una exacerbación de la enfer-
medad que puede ser perjudicial para la madre y el feto.
Riesgo relacionado con brivaracetam
Hay escasos datos sobre el uso de brivaracetam en mujeres
embarazadas. No hay datos de la tranferencia placentaria en

>
humanos, pero en ratas, brivaracetam mostró que atraviesa la
> placenta fácilmente. Se desconoce el posible riesgo en huma-
nos. Los estudios en animales no detectaron ningún potencial
efecto teratogénico de brivaracetam.
En ensayos clínicos se utilizó brivaracetam como tratamiento
concomitante, y cuando se utilizó con carbamazepina, indujo
un aumento relacionado con la dosis en la concentración del
metabolito activo carbamazepina-epóxido. No hay datos sufi-
cientes para determinar la importancia clínica de este efecto
en el embarazo.
Como medida de precaución, no se debe utilizar brivaracetam
durante el embarazo a no ser que sea clínicamente necesario
(ej. si el beneficio para la madre supera el posible riesgo para
el feto).
Lactancia Se desconoce si brivaracetam se excreta en la leche materna.
Estudios en ratas mostraron excreción de brivaracetam en la
leche. Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia
o interrumpir el tratamiento con brivaracetam tras considerar
el beneficio del medicamento para la madre. En caso de admi-
nistración conjunta de brivaracetam y carbamazepina, la can-
tidad de carbamazepina-epóxido excretada en la leche
materna puede aumentar. No hay datos suficientes para deter-
minar la importancia clínica.
Niños Está indicado como terapia concomitante en el tratamiento
de las crisis de inicio parcial con o sin generalización secun-
daria en adultos y adolescentes y niños a partir de 4 años con
epilepsia.
(continúa en la página siguiente)
479 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
BRIVARACETAM. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Niños En un ensayo farmacocinético en 99 sujetos de 1 mes a <16
años de edad que recibieron brivaracetam en solución oral,
las concentraciones plasmáticas fueron proporcionales a la
dosis en todos los grupos de edad. Los modelos farmacoci-
néticos de población indicaron que la dosis de 2,0 mg/kg dos
veces al día proporciona la misma concentración plasmática
media del estado estacionario que en adultos que reciben 100
mg dos veces al día.
Ancianos En un ensayo en sujetos de edad avanzada (65 a 79 años de
edad; con aclaramiento de creatinina de 53 a 98 ml/min/1,73
m2) que recibieron 400 mg/día de brivaracetam administrados
en dos dosis, la semivida plasmática de brivaracetam fue 7,9
horas y 9,3 horas en los grupos de edad de 65 a 75 años y >75
años, respectivamente. El aclaramiento plasmático en el estado

>
> estacionario de brivaracetam fue similar (0,76 ml/min/kg) al
de los sujetos varones jóvenes sanos (0,83 ml/min/kg).
No se requiere ajuste de dosis en pacientes de edad avanzada.
La experiencia clínica en pacientes ≥ 65 años es escasa.
Insuficiencia Un ensayo farmacocinético en sujetos con cirrosis hepática
hepática (grados A, B y C según Child-Pugh) mostró aumentos simi-
lares en la exposición a brivaracetam independientemente de
la gravedad de la enfermedad (50%, 57% y 59%), respecto
al grupo control de voluntarios sanos.
En pacientes con enfermedad hepática crónica la exposición
a brivaracetam estuvo aumentada. Se debe considerar una
dosis de inicio de 50 mg/día. Para todas las fases de insufi-
ciencia hepática se recomienda una dosis máxima diaria de
150 mg dividida en 2 dosis.
Insuficiencia Un ensayo en sujetos con insuficiencia renal grave (aclara-
renal miento de creatinina <30 ml/min/1,73 m2 que no requerían diá-
lisis) reveló que el área bajo la curva (AUC) plasmático de bri-
varacetam estuvo moderadamente aumentado (+21%) respecto
al grupo control de voluntarios sanos, mientras que el área bajo
la curva de los metabolitos ácido, hidroxi e hidroxiácido estuvo
aumentado 3, 4 y 21 veces, respectivamente. El aclaramiento
renal de estos metabolitos inactivos estuvo disminuido 10
veces. El metabolito hidroxiácido no reveló ningún problema
de seguridad en estudios preclínicos. No se ha estudiado bri-
varacetam en pacientes sometidos a hemodiálisis.

(continúa en la página siguiente)


480 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
BRIVARACETAM. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Insuficiencia No se require ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia
renal renal. Brivaracetam no está recomendado en pacientes con
enfermedad renal en fase final sometidos a diálisis debido a
la falta de datos.

BRIVARACETAM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


La dosis de inicio recomendada es 50 mg/día ó 100 mg/día, según la evaluación
del médico sobre la reducción de las crisis requerida frente a los posibles efectos
secundarios. La dosis se debe administrar en dos dosis iguales, una por la mañana
y otra por la noche. La dosis se puede ajustar en función de la respuesta individual
y de la tolerabilidad del paciente en un rango de dosis de 50 mg/día a 200 mg/día.
Dosis olvidadas
Si el paciente se olvida de tomar una o más dosis, se recomienda que tome una

>
> única dosis tan pronto como se acuerde y que tome la siguiente dosis a su hora
normal por la mañana o por la noche. Esto puede evitar que la concentración
plasmática de brivaracetam caiga por debajo del nivel de eficacia y que ocurran
crisis repentinas.
Suspensión del tratamiento
Si se tiene que suspender el tratamiento con brivaracetam se recomienda hacerlo
de forma gradual con reducciones de 50 mg/día semanalmente.Después de 1
semana de tratamiento con 50 mg/día, se recomienda una última semana de tra-
tamiento con una dosis de 20 mg/día.
Poblaciones especiales
Pacientes de edad avanzada (a partir de 65 años)
No se requiere ajuste de dosis en pacientes de edad avanzada. La experiencia
clínica en pacientes ≥ 65 años es escasa.
Insuficiencia renal
No se require ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal. Brivaracetam
no está recomendado en pacientes con enfermedad renal en fase final sometidos
a diálisis debido a la falta de datos.
Insuficiencia hepática
En pacientes con enfermedad hepática crónica la exposición a brivaracetam
estuvo aumentada. Se debe considerar una dosis de inicio de 50 mg/día. Para
todas las fases de insuficiencia hepática se recomienda una dosis máxima diaria
de 150 mg dividida en 2 dosis (ver las secciones).
Población pediátrica
No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de brivaracetam en niños
menores de 16 años de edad.
(continúa en la página siguiente)

481 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
BRIVARACETAM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
Forma de administración
Los comprimidos recubiertos con película de brivaracetam deben administrarse
por vía oral, enteros, con algo de líquido y pueden tomarse con o sin alimentos.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Briviact Comprimidos 25, 50, 75, 100 mg -
Solución oral 10 mg/1 ml -
Solución inyectable iv 10 mg/1 ml -

CARBAMAZEPINA
Indicaciones Epilepsia secundariamente generalizada con componente
clónico-tónico. Formas epilépticas mixtas. Manía y trata-
miento profiláctico de la enfermedad maníacodepresiva:
carbamazepina se ha utilizado en pacientes con depresión

>
> endógena y depresión orgánica, ejerciendo en estos últimos
un efecto antidepresivo mejor. En la depresión endógena,
carbamazepina se muestra más favorable cuando el paciente
presenta trastornos afectivos bipolares y registros EEG irre-
gulares. Se utiliza sola o en asociación con otros fármacos
en pacientes con depresión endógena y orgánica.
Neuralgia esencial del trigémino.
Neuralgia esencial del glosofaríngeo.
Síndrome de deshabituación al alcohol: es activo frente a
las convulsiones e hiperexcitabilidad que se presentan
durante el síndrome de abstinencia del etanol.
Precauciones Suspensión: no debe suspenderse de forma brusca, existe
riesgo de estado epiléptico. Si resulta necesaria la retirada
conviene utilizar alternativamente diazepam.
Trastornos hematológicos: puede causar anemia aplásica y
agranulocitosis con un riesgo 11 veces superior al de la
población general. En la mayoría de los casos, la agranulo-
citosis ocurre durante los tres primeros meses de la terapia
y son pocos los que aparecen tras cinco años de tratamiento.
Otras: se recomienda una dosificación cautelosa en pacien-
tes con lesiones hepáticas, renales, cardiovasculares, edad
avanzada y glaucoma.
Vigilancia de la función hepática y del hemograma.
Carbamazepina puede disminuir la tolerancia al alcohol, por
lo que no se recomienda el consumo de bebidas alcohólicas.

(continúa en la página siguiente)

482 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
CARBAMAZEPINA (ver la página anterior)
Precauciones Debido a la relación del fármaco con otros compuestos tri-
cíclicos, debe tenerse en cuenta la posibilidad de activación
de una psicosis latente y en pacientes ancianos de confusión
y agitación.
Administrar con precaución y con estrecha vigilancia
médica en pacientes con enfermedad cardiovascular grave,
trastornos hepáticos o renales, en ancianos y cuando se pro-
duzca un cambio de tratamiento de carbamazepina a otros
agentes antiepilépticos.
Carbamazepina no está indicada en ausencias (petit mal),
por ser en general ineficaz y porque se le ha atribuido que
excepcionalmente puede exacerbar las crisis de ausencias
atípicas. En niños menores de 3 años, se recomienda no
sobrepasar la dosis de 200 mg/día.
Contra- Depresión de la función hematopoyética, hipersensibilidad

>
> indicaciones a carbamazepina, bloqueo auriculoventricular, porfirias.

CARBAMAZEPINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 72-96 4-24 0,8-2 0,07-1,3 12-17* <5** 70-80
Metabolismo Enzimas: CYP3A4. Metabolitos: carbamazepina 10,11-epóxido
(activo)
** Semivida dosis múltiple. De forma inicial la semivida es mayor 25-65 h. El meta-
bolismo se autoinduce.
** La mayoría del fármaco se elimina por la orina en forma de metabolitos activos, el
10,11 epóxido es el más importante.

CARBAMAZEPINA. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Insuficiencia cardiaca congestiva, edema, agravamiento de
la hipotensión, hipotensión, síncope y colapso, agrava-
miento de la enfermedad arterial coronaria, arritmias y
bloqueo auriculoventricular, tromboflebitis primaria, recu-
rrencia de tromboflebitis. Algunas de estas complicaciones
resultaron fatales.
Cutáneas Erupciones pruríticas, urticaria, necrolisis epidérmica tóxica
(síndrome de Lyell), reacciones de fotosensibilidad, altera-
ciones en la pigmentación de la piel, eritema multiforme y
nodoso, púrpura, agravamiento del lupus eritematoso dise-
minado, alopecia, diaforesis, hirsutismo.
(continúa en la página siguiente)
483 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
CARBAMAZEPINA. REACCIONES ADVERSAS
(ver la página anterior)
Digestivas Distrés y dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, anorexia,
sequedad de boca y de faringe, incluyendo glositis y esto-
matitis.
Genitourinarias Frecuencia urinaria, retención urinaria aguda, azoemia,
impotencia. Albuminuria, glucosuria, nitrógeno ureico
elevado.
Hematológicas Pancitopenia, depresión de la médula ósea, leucocitosis,
eosinofilia, porfiria intermitente aguda. Se han observado
discrasias sanguíneas fatales, debiendo monitorizar al
paciente con respecto a la anemia aplásica, agranulocitosis
y trombocitopenia.
Hepáticas Hepatitis, ictericia.
Oculares Visión borrosa, glaucoma, derrame, opacidades de la lente

>
> cortical, conjuntivitis.
Renales Proteinuria, insuficiencia renal, efecto antidiurético con
hipoosmolaridad, retención urinaria, síndrome nefrótico,
oliguria.
Respiratorias Hipersensibilidad pulmonar caracterizada por fiebre, dis-
nea, neumonitis y neumonía.
SNC Vértigo, somnolencia, alteraciones de la coordinación, con-
fusión, agitación, dolor de cabeza, fatiga, visión borrosa,
alucinaciones visuales, acomodación y diplopía transitoria
en los ancianos, alteraciones óculo motoras, nistagmos, alte-
raciones de la expresión, movimientos involuntarios anor-
males, neuritis periférica, parestesias, depresión con
agitación, dificultad para hablar, tinnitus, hiperacusia.
Otras Impotencia sexual, acufenos, astenia, fiebre, lupus eritema-
toso sistémico, linfadenopatía, reducción de hormonas tiroi-
deas, pseudolinfomas, fiebre.

CARBAMAZEPINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Los primeros síntomas y signos de la sobredosis ocurren a
1-3 horas de la administración, siendo frecuentes: Altera-
ciones neuromusculares: agitación, temblores, convulsio-
nes, ataxia, vértigo, trastornos psicomotores o de la
conciencia, incluso coma profundo.
(continúa en la página siguiente)

484 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
CARBAMAZEPINA. INTOXICACIÓN
(ver la página anterior)
Síntomas Respiratorias: respiración irregular, depresión respiratoria.
Digestivas: náuseas, vómitos.
Cardiovasculares: taquicardia, hipotensión, hipertensión,
eritema de la cara, trastornos de la conducción.
Renales: anuria, oliguria, retención.
Tratamiento No hay antídoto específico frente a la toxicidad de carba-
mazepina. Deberán tomarse medidas para mantener una
función cardiorrespiratoria adecuada. Después se procederá
a la evacuación del fármaco, mediante lavado gástrico y
administración de carbón activado para prevenir su ulterior
absorción. Se tomarán medidas de carácter general y trata-
miento sintomático. Para favorecer la excreción del fár-
maco, se efectuará hemodiálisis (si hay insuficiencia renal)
y administración de diuréticos o diuresis forzada y laxantes

>
> (en pacientes conscientes puede utilizarse el jarabe de ipe-
cacuana). Como anticonvulsivantes pueden utilizarse dia-
zepam o fenobarbital, aunque pueden intensificar la
depresión respiratoria, hipotensión y coma. Durante unos
días se vigilará la respiración y la función cardiaca (elec-
trocardiograma), tensión arterial, temperatura corporal,
reflejo pupilar y función renal y vesical.

CARBAMAZEPINA. INTERACCIONES
Carbamazepina se metaboliza a través de las isoenzimas CYP3A4; además, es
capaz de producir la inducción de múltiples sistemas metabólicos, lo que justi-
fica su implicación en gran cantidad de interacciones.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Acido Menor unión Riesgo de toxicidad Vigilar toxicidad
acetilsalicílico proteica por carbamazepina
Alopurinol Inhibición Riesgo de toxicidad Vigilar niveles
metabólica por carbamazepina
Anticoagulan- Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar el tiempo
tes orales metabólica del anticoagulante de protrombina
Anticoncepti- Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
vos orales metabólica de los anticoncep-
tivos
(continúa en la página siguiente)

485 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
CARBAMAZEPINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Antidepresivos Desconocida Riesgo de toxicidad Vigilar la toxicidad
tricíclicos por ambos fármacos
Barbitúricos Inducción Dificultad para Precaución
metabólica valorar las concen-
traciones de
carbamazepina
Bloqueantes Desconocida Acortamiento del Vigilar el efecto
neuromuscu- efecto bloqueante
lares neuromuscular
Bupropión Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de bupropión
Celecoxib Inducción Riesgo de ineficacia Precaución

>
> metabólica de celecoxib
Ciclosporina A Inducción Riesgo de ineficacia Controlar niveles
metabólica de ciclosporina A
Cimetidina Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por carbamazepina
Cisplatino Reducción de Riesgo de ineficacia Controlar niveles
la absorción de carbamazepina
Citalopram Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de citalopram
Citostáticos Reducción de Riesgo de ineficacia Controlar niveles
la absorción de carbamazepina
Claritromicina Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por carbamazepina
Clozapina Inducción Riesgo de ineficacia Evitar
metabólica de clozapina
Desconocida Agranulocitosis
Corticoides Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
metabólica de los corticoides
Danazol Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por carbamazepina
Desmopresina Suma de Potenciación del Precaución
efectos efecto antidiurético

(continúa en la página siguiente)

486 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
CARBAMAZEPINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Diltiazem Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica por carbamazepina
Doxiciclina Inducción Riesgo de ineficacia Evitar
metabólica de doxiciclina
Dextropro- Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
poxifeno metabólica por carbamazepina
Eritromicina Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por carbamazepina
Felbamato Inducción Riesgo de ineficacia Controlar niveles
metabólica de carbamazepina
Felodipino Inducción Riesgo de ineficacia Aumentar la dosis
enzimática de felodipino

>
> Fenitoína Inducción
metabólica
Riesgo de ineficacia
de ambos fármacos
Controlar niveles

Fenotiazinas Desconocida Riesgo de neuro- Precaución


toxicidad
Flunarizina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de flunarizina
Fluoxetina Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por carbamazepina
Desconocido Riesgo de síndrome Precaución
serotoninérgico
Fluvoxamina Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por carbamazepina
Gemfibrozilo Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por carbamazepina
Haloperidol Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
metabólica de haloperidol
Hormonas Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
tiroideas metabólica de las hormonas
IMAO Suma de Riesgo de arritmia Evitar
efectos cardiaca
Isoniazida Alteración Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica por ambos fármacos
(continúa en la página siguiente)

487 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
CARBAMAZEPINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Isotretionina Desconocida Riesgo de ineficacia Precaución
de carbamazepina
Josamicina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por carbamazepina
Lamotrigina Inhibición Aumento de los Precaución
metabólica niveles de epóxido
Litio Suma de Riesgo de neuro- Vigilar la toxicidad
efectos toxicidad
Loxapina Desconocida Síndrome neuro- Precaución
léptico maligno
Mebendazol Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de mebendazol

>
> Metadona Inducción
metabólica
Riesgo de ineficacia
de metadona
Precaución

Metronidazol Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles


metabólica por carbamazepina
Mianserina Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
metabólica de mianserina
Montelukast Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de montelukast
Nimodipino Inducción Riesgo de ineficacia Aumentar la dosis
enzimática de nimodipino
Omeprazol Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por carbamazepina
Oxcarbazepina Inducción Reducción de las Vigilar eficacia
metabólica concentraciones
de oxcarbazepina
Paracetamol Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de paracetamol
y de toxicidad por
sus metabolitos
Praziquantel Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
metabólica de praziquantel

(continúa en la página siguiente)

488 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
CARBAMAZEPINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Primidona Inducción de la Riesgo de alteración Controlar niveles
transformación de la eficacia de primidona y
de primidona o de la toxicidad fenobarbital
en fenobarbital
Quetiapina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de quetiapina
Quinidina Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
metabólica de quinidina
Teofilina Inducción Riesgo de ineficacia Controlar niveles
metabólica de teofilina
Terfenadina Desconocida Riesgo de toxicidad Controlar niveles
por carbamazepina de fármaco libre

>
> Toremifeno Inducción
metabólica
Riesgo de ineficacia
de toremifeno
Precaución

Trazodona Inducción Riesgo de ineficacia Precaución


metabólica de trazodona
Vacuna Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
antigripal metabólica por carbamazepina
Valproico Inducción Riesgo de ineficacia Controlar niveles
metabólica y posible toxicidad
por valproico
Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por carbamazepina
Verapamilo Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica por carbamazepina
Zolpidem Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de zolpidem
Zopiclona Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de zopiclona

489 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
CARBAMAZEPINA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Se han descrito defectos en el tubo neural que pueden pre-
venirse con la administración asociada de ácido fólico. Aun-
que este fármaco puede producir teratogenia, no resulta
recomendable suspenderlo durante la gestación, dado que
la epilepsia mal controlada puede producir efectos graves.
Durante el embarazo, disminuye la concentración plasmá-
tica de carbamazepina; lo que podría dar lugar a la aparición
de una crisis.
Lactancia La excreción láctea es muy reducida. Probablemente no
resulte necesario suspenderlo durante la lactancia. Debe
vigilarse la presencia de posibles reacciones adversas en el
lactante.
Niños Sin precauciones especiales. Ajustar la dosis.
Ancianos Mayor frecuencia de reacciones adversas. Deben contro-

>
> larse los niveles plasmáticos.
Insuficiencia Posible reducción de la velocidad de eliminación. Deben
hepática controlarse los niveles plasmáticos.
Insuficiencia Pueden producirse modificaciones importantes de las carac-
renal terísticas farmacocinéticas. Deben controlarse los niveles
plasmáticos.

CARBAMAZEPINA. MONITORIZACIÓN
Día de extracción Estado de equilibrio: 2-6 días seguidos con la misma
dosis.
Horario de Inmediatamente antes de una dosis: Cmín.
extracción
Concentración 4-11 µg/ml (17-47 µmol/l).
óptima

490 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
CARBAMAZEPINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Epilepsia generalizada y parcial:
Adultos: Oral: Inicial: 200 mg/12-24 h, incremento de la dosis en 200 mg cada
semana. Dosis de mantenimiento: 200-400 mg cada 8-12 h, con ajuste según
niveles. Dosis máxima: 1,6 g/día.
Niños (6-12 años): Oral: Inicial: 100 mg/12 h, incremento de la dosis en 100
mg cada semana. Dosis de mantenimiento: 5-10 mg/kg cada 8 h, con ajuste
según niveles. Dosis máxima: 1.000 mg/día.
Niños (4-6 años): Oral: Inicial: 5-10 mg/12 h, incremento de la dosis en 10 mg
cada semana. Dosis de mantenimiento: 75-125 mg cada 8 h, con ajuste según
niveles. Dosis máxima: 400 mg/día.
Niños (<4 años): 20-60 mg/8 h.
Neuralgia del trigémino:
Adultos: 100 mg cada 12 h, incremento hasta 200-300 mg cada 12 h. Dosis

>
> máxima: 1.200 mg/día.
Manía: 200-600 mg cada 12 h. Alcoholismo: 200-400 mg cada 8 h.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Tegretol Comprimidos 200 50, 100 y 500
Comprimidos 400 30, 100 y 500
Genéricos:
Carbamazepina EFG.

DEOXIBARBITÚRICOS
Fármacos Primidona.
Características Los efectos farmacológicos se producen por la acción de
primidona y sus dos metabolitos fenobarbital (15%) y feni-
letilmalonamida (50-70%).
Indicaciones Tratamiento de la epilepsia generalizada tónico-clónica.
Epilepsia parcial simple y compleja.
Precauciones Debe evitarse la realización de actividades potencialmente
y contra- peligrosas. Está contraindicado en pacientes con porfiria o
indicaciones depresión psíquica. Debe evitarse la ingesta de bebidas
alcohólicas. El tratamiento se suspenderá de forma paula-
tina, en el curso de al menos 7 días.

491 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
PRIMIDONA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 60-80 4 0,5-1 0,06 10-15 15-25* 20
* La fracción eliminable en hemodiálisis es del 30%.

PRIMIDONA. REACCIONES ADVERSAS


Cutáneas Erupción maculopapular morbiliforme, angioedema, eri-
tema multiforme, dermatitis exfoliativa, síndrome de Ste-
vens-Johnson, necrolisis epidérmica tóxica.
Hematológicas Trombopenia, leucopenia, anemia megaloblástica.
SNC Sedación, ataxia, somnolencia, vértigo, mareos, diplopía,
nistagmus, reacción psicótica aguda, excitación paradójica,
depresión, cefalea, alteraciones cognitivas.

>
> Otras Lupus eritematoso, linfadenopatías, apnea, depresión, res-
piratoria, fiebre, pérdida de libido, osteomalacia, náuseas,
vómitos.

PRIMIDONA. INTOXICACIÓN
Síntomas Miosis, disfasia, depresión respiratoria, apnea, disforia, fla-
cidez, arreflexia, ataxia, cristaluria, depresión del SNC,
disartria, vértigo, náuseas, somnolencia.

PRIMIDONA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Anticoagulantes Inducción Riesgo de Vigilar tiempo
orales metabólica ineficacia de los de protrombina
anticoagulantes
Anticonceptivos Inducción Riesgo de Precaución
orales metabólica ineficacia del
anticonceptivo
Carbamazepina Inducción del Reducción del Controlar niveles
metabolismo efecto de
de primidona/ primidona e
fenobarbital incremento del
de fenobarbital

(continúa en la página siguiente)

492 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
PRIMIDONA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Clonazepam Desconocida Riesgo de Precaución
toxicidad por
clonazepam
Corticosteroides Inducción Reducción del Precaución
metabólica efecto de los
corticoides
Fenitoína Inducción del Reducción del Controlar niveles
metabolismo efecto de
de primidona/ primidona e
fenobarbital incremento del
de fenobarbital
Fenobarbital Inhibición Riesgo de Precaución

>
> metabólica toxicidad por
fenobarbital
Isoniazida Inhibición Riesgo de Precaución
metabólica toxicidad por
primidona
Metilfenidato Inhibición Riesgo de Controlar niveles
metabólica toxicidad por
primidona
Quinidina Inducción Riesgo de Controlar niveles
metabólica ineficacia de
quinidina
Valproico Inducción Riesgo de Controlar niveles
metabólica ineficacia de
valproico
Inhibición Riesgo de
metabólica toxicidad por
fenobarbital
Vigabatrina Inducción Riesgo de Controlar niveles
metabólica ineficacia de
primidona

493 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
PRIMIDONA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Utilizar con precaución, controlando niveles.
y lactancia
Niños Sin precauciones especiales.
Ancianos Utilizar con precaución, controlando niveles.
Insuficiencia Utilizar con precaución, controlando niveles.
hepática o renal

PRIMIDONA. MONITORIZACIÓN
Día de extracción Estado de equilibrio 2-4 días de tratamiento ininterrumpido,
con la misma dosis.
Horario de Inmediatamente antes de una dosis, Cmín. Es posible reali-
extracción zar la monitorización extrayendo la muestra 2-4 h después
de la dosis matutina.
Concentraciones 5-15 µg/ml (23-69 µmol/l).

>
> óptimas

PRIMIDONA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos: Días 1.º-3.º: 125 mg/24 h. Incremento posterior de 125 mg cada
3 días, hasta alcanzar una dosis de mantenimiento de 250 mg/8 h (3-8 mg/kg/
8 h). Dosis máxima diaria: 1500 mg.
Niños: Días 1.º-3.º: 65 mg/24 h. Incremento posterior de 65 mg cada 3 días,
hasta alcanzar una dosis de mantenimiento de 200-500 mg/día (<2 años), 500-
750 mg/día (2-5 años) y 750-1000 mg/día (6-9 años).
Ingerir conjuntamente con alimentos.
Insuficiencia renal: ClCr 10-50 ml/min: intervalo 8-12 h. ClCr <10 ml/min:
intervalo 12-24 h.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Mysoline Comprimidos 250 100

ESLICARBAZEPINA
Mecanismo Se desconocen los mecanismos de acción precisos del ace-
de acción tato de eslicarbazepina. No obstante, los estudios electrofi-
siológicos in vitro indican que tanto el acetato de eslicarba-
zepina como sus metabolitos estabilizan el estado inactivado
de los canales de sodio activados por voltaje, lo que les
impide que vuelvan al estado activado y de tal manera posi-
biliten el disparo neuronal repetitivo.

(continúa en la página siguiente)

494 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
ESLICARBAZEPINA (ver la página anterior)
Indicaciones Terapia adyuvante en pacientes adultos, adolescentes y niños
mayores de 6 años, con convulsiones de inicio parcial, con o
sin generalización secundaria.
Monoterapia en el tratamiento de convulsiones de inicio par-
cial, con o sin generalización secundaria, en adultos con epi-
lepsia recién diagnosticada.
Precauciones No se han realizado estudios sobre los efectos sobre la capaci-
dad para conducir y utilizar máquinas. Algunos pacientes pue-
den experimentar mareos, somnolencia o trastornos visuales,
particularmente al inicio del tratamiento. Por lo tanto, deberá
advertirse a los pacientes que las capacidades físicas y/o men-
tales necesarias para utilizar máquinas o conducir podrían verse
deterioradas, y que no se les aconseja hacerlo hasta que no se
compruebe que la capacidad para llevar a cabo estas actividades
no está afectada.

>
> Interrupción del tratamiento: al igual que ocurre con otros
medicamentos antiepilépticos, en caso de que se deba interrum-
pir el tratamiento se recomienda retirarlo gradualmente, con el
fin de minimizar un posible aumento de la frecuencia de las
convulsiones.
No se recomienda el uso concomitante con oxcarbazepina, ya
que puede provocar sobreexposición a los metabolitos activos.
No hay experiencia con respecto a la suspensión del uso con-
comitante de medicamentos antiepilépticos durante el trata-
miento (cambio a monoterapia).
Erupciones: en el 1,1% del total de la población tratada en estu-
dios de adición, controlados con placebo, en pacientes epilép-
ticos se produjo como reacción adversa erupción. Si se
desarrollan signos o síntomas de hipersensibilidad deberá inte-
rrumpirse la administración.
No se ha notificado ningún caso de reacciones cutáneas graves
con el acetato de eslicarbazepina. Se ha demostrado que la pre-
sencia del alelo HLA-B*1502 en individuos de origen thai y del
grupo étnico chino Han está fuertemente asociada con el riesgo
de desarrollar síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) al recibir tra-
tamiento con carbamazepina. Por lo tanto, siempre que sea posi-
ble se deberá estudiar a los sujetos de origen étnico thai y chino
Han para detectar la presencia de este alelo antes de comenzar
un tratamiento con carbamazepina o compuestos químicamente
relacionados. La presencia del alelo HLA-B*1502 en otras
etnias es insignificante. El alelo HLA-B*1502 no está asociado
al SSJ en la población caucásica.
(continúa en la página siguiente)
495 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
ESLICARBAZEPINA (ver la página anterior)
Precauciones Hiponatremia: se ha notificado hiponatremia como reacción
adversa en menos del 1% de los pacientes tratados. En la mayo-
ría de los casos la hiponatremia es asintomática; sin embargo,
puede estar acompañada por síntomas clínicos como empeora-
miento de las convulsiones, confusión o disminución de la con-
ciencia. La frecuencia de hiponatremia se incrementó con el
aumento de la dosis de acetato de eslicarbazepina. En pacientes
con enfermedad renal preexistente que provoque hiponatremia,
o en pacientes tratados de forma concomitante con medicamen-
tos que podrían por sí mismos provocar hiponatremia (por
ejemplo, diuréticos, desmopresina), deberán controlarse los
niveles de sodio sérico antes y durante el tratamiento con ace-
tato de eslicarbazepina. Además, deberán determinarse los
niveles de sodio sérico en caso de presentarse signos clínicos
de hiponatremia. Aparte de esos casos, deberán determinarse

>
> los niveles de sodio durante las pruebas rutinarias de laborato-
rio. Si se presentara hiponatremia clínicamente significativa,
deberá interrumpirse la administración.
Convulsiones primarias: no se ha estudiado la influencia de
eslicarbazepina sobre las convulsiones generalizadas primarias.
Por lo tanto, no se recomienda el uso en estos pacientes.
Prolongación del PR: se han observado prolongaciones del
intervalo PR en ensayos clínicos con acetato de eslicarbazepina.
Deberán tomarse las precauciones pertinentes en pacientes con
afecciones médicas (por ejemplo, niveles bajos de tiroxina,
anomalías de la conducción cardiaca), o si se usan concomi-
tantemente medicamentos que se sabe que están asociados con
la prolongación de PR.
Suicidio: se han comunicado conductas e ideación suicidas en
pacientes tratados con principios activos antiepilépticos en
diversas indicaciones. Un metaanálisis de estudios aleatorizados
controlados con placebo de medicamentos antiepilépticos tam-
bién ha demostrado un leve incremento del riesgo de conductas
e ideación suicidas. Se desconoce el mecanismo de este riesgo,
y los datos disponibles no excluyen la posibilidad de un aumento
del riesgo para el acetato de eslicarbazepina.
Contra- Hipersensibilidad al principio activo, a otros derivados de
indicaciones carboxamida (por ejemplo, carbamazepina, oxcarbazepina), o
a alguno de los excipientes.
Bloqueo auriculoventricular (AV) de segundo o tercer grado
conocido.

496 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
ESLICARBAZEPINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Cmax Vd Cl t ½ U F.P.
(%) (h) (ng/ml) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 90 2-3 20-24 40
Metabolismo Enzimas: CYP3A4 y glucuronidación mediada por UGT1A1.
Metabolitos: los metabolitos menores en plasma son R-licar-
bazepina y oxcarbazepina, que demostraron ser activos, y los
conjugados con ácido glucurónico del acetato de eslicarbaze-
pina, eslicarbazepina, R-licarbazepina y oxcarbazepina.

ESLICARBAZEPINA. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Palpitaciones, bradicardia, bradicardia sinusal.
Hipertensión, hipotensión, hipotensión ortostática.
Cutáneas Erupción cutánea. Alopecia, piel seca, hiperhidrosis, eri-

>
> Digestivas
tema, onicopatía, dermopatía.
Náuseas, vómitos, diarrea. Dispepsia, gastritis, dolor abdo-
minal, boca seca, molestias abdominales, distensión abdo-
minal, duodenitis, molestias epigástricas, hiperplasia
gingival, gingivitis, síndrome de intestino irritable, melena,
odinofagia, molestias estomacales, estomatitis, dolor en los
dientes. Pancreatitis. Trastornos hepáticos.
Endocrinas Hipotiroidismo. Aumento de peso.
Metabolismo Aumento del apetito, disminución del apetito, hiponatremia,
y nutrición desequilibrio electrolítico, caquexia, deshidratación, obesi-
dad.
Neurológicas Mareo, somnolencia. Cefalea, coordinación anormal, alte-
ración de la atención, temblores. Deterioro de la memoria,
trastornos del equilibrio, amnesia, hipersomnia, sedación,
afasia, disestesia, distonía, letargia, parosmia, desequilibrio
del sistema nervioso autónomo, ataxia cerebelosa, síndrome
cerebeloso, convulsión tónicoclónica, neuropatía periférica,
alteración del ritmo de las fases del sueño, nistagmo, tras-
tornos del habla, disartria, hipoestesia, ageusia, sensación
de ardor.
Generales Fatiga, alteración de la marcha. Astenia, malestar, escalo-
fríos, edema periférico, enfriamiento periférico.

(continúa en la página siguiente)

497 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
ESLICARBAZEPINA. REACCIONES ADVERSAS
(ver la página anterior)
Hematológicas Anemia, trombocitopenia, leucopenia.
Psiquiátricas Insomnio, apatía, depresión, nerviosismo, agitación, tras-
torno de hiperactividad / déficit de atención, estado confu-
sional, cambios de estado de ánimo, llanto, retraso
psicomotor, estrés, trastornos psicóticos.
Oculares Diplopía, visión borrosa. Alteración de la visión, oscilopsia,
trastorno del movimiento binocular, hiperemia ocular,
movimiento ocular sacádico, dolor ocular.
Oído Vértigo. Dolor de oídos, hipoacusia, acúfenos. Mialgia,
dolor de espalda, dolor de cuello. Nocturia. Menstruaciones
irregulares.
Otras Hipersensibilidad. Disfonía, epistaxis.
Exploraciones Presión arterial disminuida, peso disminuido, presión arte-

>
> complementarias rial diastólica disminuida, presión arterial aumentada, pre-
sión arterial sistólica disminuida, niveles de sodio dismi-
nuido en sangre, hematocrito disminuido, niveles de
hemoglobina disminuida, frecuencia cardiaca aumentada,
niveles de transaminasas elevadas, niveles de triglicéridos
elevados, niveles de triidotironina (T3) libre disminuida,
niveles de tiroxina (T4) libre disminuida.

ESLICARBAZEPINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Se han observado síntomas principalmente asociados al sis-
tema nervioso central (por ejemplo, crisis de todos los tipos,
estado epiléptico) y trastornos cardíacos (por ejemplo, arrit-
mia cardíaca) tras una sobredosis de acetato de eslicarba-
zepina.
Tratamiento No existe ningún antídoto específico conocido. Se deberá
administrar el tratamiento sintomático y de apoyo que
corresponda. En caso necesario, los metabolitos del acetato
de eslicarbazepina pueden ser aclarados en forma efectiva
mediante hemodiálisis.

498 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
ESLICARBAZEPINA. INTERACCIONES
El acetato de eslicarbazepina es ampliamente convertido en eslicarbazepina,
que se elimina principalmente por glucuronidación. La eslicarbazepina in vitro
es un inductor débil de CYP3A4 y UDP-glucuronil transferasas. Por lo tanto,
la eslicarbazepina in vivo puede tener un efecto inductor sobre el metabolismo
de los medicamentos que se eliminan principalmente por metabolismo a través
de CYP3A4 o conjugación a través de UDP-glucuronil transferasas. Al iniciar
o interrumpir el tratamiento, o al modificar la dosis, puede llevar de 2 a 3 sema-
nas alcanzar el nuevo nivel de actividad enzimática.
La eslicarbazepina tiene propiedades inhibidoras con respecto a la CYP2C19.
Por lo tanto, pueden surgir interacciones al administrar conjuntamente dosis
altas de acetato de eslicarbazepina con medicamentos que son metabolizados
principalmente por la CYP2C19.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Carbamaze- Suma de Puede existir riesgo de Precaución

>
pina efectos aumento de la incidencia de
> algunos efectos adversos:
diplopía, coordinación
anormal y mareos
Estropro- Inducción La administración de 1200 Precaucion
gestágenos metabólica mg de acetato de eslicarba-
zepina una vez al día a
mujeres que usaban un anti-
conceptivo oral combinado
mostró una disminución
promedio del 37% y 42%
en la exposición sistémica
al levonorgestrel y al etini-
lestradiol
Fenitoína Inducción de En un estudio en sujetos En función de
la glucuronida- sanos, la administración la respuesta
ción, e inhibi- concomitante de 1200 mg individual, es
ción de la de acetato de eslicarbazepi- posible que
CYP2C19 na una vez al día y fenitoína deba aumentar-
dio lugar a una disminución se la dosis de
promedio del 31-33% en la eslicarbazepina
exposición al metabolito y que deba
activo de eslicarbazepina, y disminuirse la
a un aumento promedio del dosis de
31-35% en la exposición a fenitoína
la fenitoína
(continúa en la página siguiente)

499 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
ESLICARBAZEPINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
IMAO Suma de Basándose en la relación Evitar
efectos estructural del acetato de
eslicarbazepina con los
antidepresivos tricíclicos,
teóricamente es posible una
interacción entre el acetato
de eslicarbazepina y los
IMAO
Lamotrigina La glucuroni- Un estudio en sujetos sanos En principio
dación es la con 1200 mg de acetato de no se requieren
principal vía eslicarbazepina, una vez al ajustes a la
metabólica día, mostró una interacción dosis. No obs-

>
tanto para la farmacocinética promedio tante, debido
> eslicarbazepina de carácter menor (la a la variabilidad
como la exposición de la lamotrigina interindividual,
lamotrigina, y, disminuyó 15%) entre el el efecto
en consecuen- acetato de eslicarbazepina y puede ser
cia, podría la lamotrigina clínicamente
esperarse una relevante en
interacción ciertos indivi-
duos
Warfarina Inducción La administración conjunta Debido a la
metabólica de 1200 mg de acetato de variabilidad
eslicarbazepina una vez al interindividual
día con warfarina mostró en la
una disminución pequeña interacción,
(23%), pero estadística- deberá prestarse
mente significativa, en la atención
exposición a S-warfarina. especial a la
No se observaron efectos monitorización
sobre la farmacocinética del INR
de R-warfarina, ni sobre la
coagulación

500 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
ESLICARBAZEPINA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo No existen datos sobre la utilización de acetato de eslicar-
bazepina en mujeres embarazadas. Los estudios en animales
han mostrado toxicidad para la reproducción. Si las mujeres
a las que se administra acetato de eslicarbazepina quedan
embarazadas o planean quedarse embarazadas, deberá ree-
valuarse cuidadosamente el uso del fármaco. Deberán admi-
nistrarse dosis mínimas efectivas, y siempre que fuera
posible deberá preferirse la monoterapia como mínimo
durante los tres primeros meses del embarazo.
Los medicamentos antiepilépticos pueden contribuir a la
deficiencia de ácido fólico, una posible causa que contri-
buye a la anomalía fetal. Se recomienda un complemento
de ácido fólico antes y durante el embarazo.
En el neonato: se han notificado trastornos hemorrágicos en
el neonato, provocados por los medicamentos antiepilépti-

>
> cos. Como medida preventiva deberá administrarse vitamina
K1 en las últimas semanas del embarazo, y al neonato.
Lactancia Se desconoce si el acetato de eslicarbazepina se excreta en
la leche materna. Los estudios en animales han mostrado
excreción de eslicarbazepina en la leche materna. Como no
puede excluirse un riesgo para el lactante, deberá suspen-
derse la lactancia durante el tratamiento.
Niños No está recomendado para su uso en niños menores de 18
años debido a la ausencia de datos sobre seguridad y efica-
cia.
Ancianos Precaución, ya que la información de seguridad con res-
pecto a su uso en dichos pacientes es limitada.
Insuficiencia Precaución, ajustar la dosis en función del aclaramiento de
renal creatinina:
- ClCr > 60 ml/min: no se requiere ajuste de la dosis
- ClCr 30-60 ml/min: dosis inicial de 400 mg cada dos días
durante dos semanas, seguida por una dosis diaria de 400
mg. No obstante, puede aumentarse la dosis en función de
la respuesta individual.
- ClCr < 30 ml/min: no se recomienda el uso en pacientes
con insuficiencia renal grave debido a la escasez de datos.
Insuficiencia No se requiere el ajuste de la dosis en pacientes con insufi-
hepática ciencia hepática leve a moderada. No se ha evaluado la far-
macocinética de la eslicarbazepina en pacientes con insufi-
ciencia hepática grave; en consecuencia, no se recomienda
el uso del medicamento en estos pacientes.

501 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
ESLICARBAZEPINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Debe utilizarse en combinación con la terapia anticonvulsiva existente. La dosis
inicial recomendada es de 400 mg una vez por día y deberá aumentarse a 800
mg una vez por día después de una o dos semanas. En función de la respuesta
individual, la dosis puede incrementarse a 1200 mg una vez al día. Puede admi-
nistrarse con o sin alimentos.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Zebinix Comprimidos 400 90

FENITOÍNA
Indicaciones Epilepsia generalizada tónico-clónica. Epilepsia parcial:
simple y compleja. Estado epiléptico. Prevención y trata-
miento de convulsiones en intervenciones neuroquirúrgicas.
Arritmias auriculares y ventriculares especialmente cuando

>
> están causadas por intoxicación digitálica.
Precauciones No debe suspenderse de forma brusca, existe riesgo de
estado epiléptico. Si resulta necesaria la retirada conviene
utilizar diazepam.
Precauciones Evitar el consumo asociado de bebidas alcohólicas.
Vigilar con frecuencia la función hepática y el recuento de
células sanguíneas.
La administración intravenosa debe realizarse con monito-
rización de la función cardiaca y de la tensión arterial.
Insuficiencia hepática, pacientes ancianos o gravemente
enfermos, hipotensión e insuficiencia cardiaca grave.
La fenitoína puede interferir el metabolismo de la vitamina
D, pudiendo producir osteomalacia.
Puede producir hiperglucemia, dado sus efectos inhibidores
de la liberación de insulina, y aumentar los niveles séricos
de glucosa en diabéticos.
Se han descrito casos de irritación tisular e inflamación en
el lugar de inyección, con y sin extravasación de fenitoína
intravenosa. Esta irritación puede variar desde una ligera
sensibilidad hasta necrosis extensiva, por lo que debe evi-
tarse la administración inadecuada de este medicamento,
incluyendo la administración por vía subcutánea o perivas-
cular, para evitar la posibilidad de producir estos efectos.

(continúa en la página siguiente)

502 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
FENITOÍNA (ver la página anterior)
Precauciones Se ha observado que existe un pequeño porcentaje de
pacientes que metaboliza la fenitoína a una velocidad infe-
rior que el resto.
En pacientes de las etnias chinas Thai o Han portadores del
alelo HLA-B*1502, solo se debe utilizar fenitoína por vía
oral si se considera que los beneficios superan los potencia-
les riesgos, debido al riesgo incrementado de síndrome de
Stevens-Johnson en estos pacientes.
Contra- Hipersensibilidad a las hidantoínas. Bradicardia sinusal,
indicaciones bloqueo sinoauricular, bloqueo A-V de segundo y tercer
grado, síndrome de Adams-Stokes.

FENITOÍNA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.

>
> (%) (h) (l/kg) (l/h/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 80-100 4-12 0,5-0,8 0,02 6-12* <5% >85
Metabolismo Enzimas: CYP2C. Metabolitos: varios (inactivos).
* Metabolismo saturable, incremento de la semivida de eliminación en dosis múltiple
hasta 60 horas.

FENITOÍNA. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Reacciones cardiotóxicas graves con depresión de la con-
ducción atrial y ventricular, y fibrilación ventricular, periar-
teritis nodosa.
Cutáneas Hirsutismo, rash cutáneo morbiliforme o escarlatiniforme
acompañado o no de fiebre, dermatitis exfoliativas, lupus
eritematoso, síndrome de Stevens-Johnson, y necrosis epi-
dérmica tóxica.
Digestivas Náuseas, vómitos, estreñimiento y daño hepático, hiperpla-
sia gingival.
Hematológicas Trombopenia, anemia, leucopenia, agranulocitosis, aplasia
medular, anemia megaloblástica (reversible con ácido
fólico), eosinofilia.
Hepáticas Hepatitis, granulomas hepáticos, necrosis hepática.
SNC Nistagmo, ataxia, lenguaje titubeante, coordinación dismi-
nuida y confusión mental, vértigo, insomnio, nerviosismo,
cefaleas, disquinesias, corea, distonía, temblor y asterixis.
Otras Lupus eritematoso sistémico, artralgias, linfadenopatías,
pseudolinfomas, nefritis, raquitismo, enfermedad de
Dupuytren, osteomalacia, fiebre, flebitis.

503 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
FENITOÍNA. INTOXICACIÓN
Concentración Síntomas
15-20 µg/ml Nistagmus con la mirada lateral.
21-30 µg/ml Ataxia severa.
30-40 µg/ml Nistagmus con la mirada frontal e imposibilidad para la
deambulación.
> 40 µg/ml Desorientación temporo-espacial, encefalopatía, imposibi-
lidad para mantener el equilibrio, convulsiones, hipotensión
arterial, depresión respiratoria, coma. Puede presentarse ata-
xia permanente.
Tratamiento Mantener la respiración y la circulación sanguínea y tomar
las medidas adecuadas de soporte. Puede considerarse el
realizar una hemodiálisis, ya que la fenitoína no se une en
su totalidad a las proteínas plasmáticas.

>
> FENITOÍNA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol etílico Desconocida Aumento de la toxi- Evitar
cidad de fenitoína
Aciclovir Reducción de Riesgo de ineficacia Controlar niveles
la absorción de fenitoína
Alopurinol Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína
Ácido Mayor fijación Aumento de la toxi- Controlar niveles
acetilsalicílico a proteínas cidad de fenitoína
Amiodarona Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína
Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
metabólica de amiodarona
Antiácidos Reducción de Reducción de la Separar la
orales la absorción eficacia de fenitoína administración
con las sales de al menos 2 h.
calcio
Anticoagulan- Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
tes orales metabólica por fenitoína
Alteración Aumento o reduc- Controlar tiempo
metabólica ción del efecto de protrombina
anticoagulante

(continúa en la página siguiente)

504 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
FENITOÍNA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Anticoncep- Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles,
tivos orales metabólica por fenitoína precaución
Inducción Riesgo de ineficacia
metabólica de los contraceptivos
Antidepresivos Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles.
tricíclicos metabólica al asociar imipramina.
Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
metabólica de desipramina
Bloqueantes Desconocida Reducción del Vigilar la eficacia.
neuromuscu- efecto de vecuronio
lares y pancuronio.
Aumento del efecto Vigilar la duración

>
> con vecuronio si del efecto
fenitoína se admi-
nistra previamente
Bupropión Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de bupropión
Busulfan Inducción Riesgo de ineficacia Evitar
metabólica de busulfan
Carbamazepina Inducción Riesgo de ineficacia Controlar niveles
metabólica de carbamazepina
Alteración Variaciones de la
metabólica concentración de
fenitoína
Carboplatino Inducción Riesgo de ineficacia Controlar niveles
metabólica/ de fenitoína
Reducción de
la absorción.
Carmustina Reducción de Riesgo de ineficacia Controlar niveles
la absorción de fenitoína
Celecoxib Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de celecoxib
Ciclosporina A Posible Riesgo de ineficacia Controlar niveles
inducción de ciclosporina A
metabólica

(continúa en la página siguiente)

505 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
FENITOÍNA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Cimetidina Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína
Ciprofloxacino Inhibición Riesgo de aumento Controlar niveles
metabólica de las concentracio-
nes de fenitoína
Cisplatino Reducción Reducción del efecto Controlar niveles
absorción de fenitoína
Citostáticos Reducción Riesgo de ineficacia Controlar niveles
absorción de fenitoína
Claritromicina Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína
Clobazam Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia

>
> metabólica de clobazam
Clofazimina Desconocida Riesgo de ineficacia Controlar niveles
de fenitoína
Clonazepam Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
metabólica por clonazepam
Clopidogrel Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
metabólica de clopidogrel
Cloranfenicol Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína
Desconocida Riesgo de toxicidad Vigilar la toxicidad
por cloranfenicol
Clorfeniramina Posible Riesgo de toxicidad Controlar niveles
inhibición por fenitoína
metabólica
Clozapina Inducción Reducción de la Vigilar la eficacia
metabólica eficacia de clozapina
Corticoides Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
metabólica. de los corticoides.
Inducción Riesgo de ineficacia Controlar niveles
metabólica. de fenitoína.
Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína con
dextametasona i.v.

(continúa en la página siguiente)

506 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
FENITOÍNA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Cotrimoxazol Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína
Desipramina Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína
Dextropropoxi- Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
feno metabólica por fenitoína
Diazepam Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
metabólica por diazepam
Diazóxido Menor fijación Reducción de la Evitar
proteica eficacia de fenitoína
Inducción Reducción de la Evitar
metabólica eficacia de diazóxido

>
> Digoxina Inducción Riesgo de ineficacia Controlar niveles
metabólica de digoxina
Diltiazem Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína
Disopiramida Inducción Riesgo de ineficacia Evitar
metabólica y de toxicidad por
acumulación del
metabolito tóxico
Disulfiram Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica por fenitoína
Dopamina Aumento de Riesgo de toxicidad Controlar niveles
niveles de
fenitoína
Doxiciclina Inducción Riesgo de ineficacia Evitar
metabólica de doxiciclina
Doxorrubicina Inducción Riesgo de ineficacia Controlar niveles
metabólica de doxorrubicina
D-propoxifeno Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína
Eritromicina Alteración Riesgo de ineficacia Controlar niveles
metabólica o toxicidad de
fenitoína

(continúa en la página siguiente)

507 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
FENITOÍNA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Estrógenos Inducción Riesgo de ineficacia Evitar
metabólica de los estrógenos
Etosuximida Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína
Felbamato Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína
Felodipino Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
metabólica de felodipino
Fenilbutazona Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica por fenitoína
Fenotiazinas Inducción Riesgo de ineficacia Controlar el efecto
metabólica de tioridazina

>
> Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína
Finasterida Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
metabólica de finasterida
Fluconazol Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína
Fluoxetina Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína
Fólico, ácido Inducción Riesgo de ineficacia Controlar niveles
metabólica de fenitoína
Furosemida Reducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
absorción de furosemida
Gabapentina Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína
Haloperidol Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
metabólica de haloperidol
Hormonas Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
tiroideas metabólica/ de T3 y T4/
desplazamiento Aumento de niveles
de la fenitoína plasmáticos T4
de su unión a
proteínas
plasmáticas
Indinavir Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de indinavir
(continúa en la página siguiente)

508 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
FENITOÍNA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Insulina Inhibición del Reducción de pro- Pérdida de eficacia
antidiabético ducción de insulina del antidiabético
Isoniazida Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína
Itraconazol Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
metabólica de itraconazol
Ketoconazol Alteración Alteración del efecto Controlar niveles
metabólica de ketoconazol y/o y eficacia
de fenitoína
Levodopa Desconocida Riesgo de ineficacia Evitar
de levodopa
Litio Desconocida Riesgo de toxicidad Vigilar la toxicidad

>
> por fenitoína y por
litio
Mebendazol Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de mebendazol
Metilfenidato Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína
Metronidazol Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína
Mexiletina Inducción Riesgo de ineficacia Evitar
metabólica de mexiletina
Miconazol Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína
Montelukast Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de montelukast
Nitrofurantoína Inducción Riesgo de ineficacia Controlar niveles
metabólica de fenitoína
Nimodipino Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
metabólica de nimodipino
Nutrición Reducción de Riesgo de ineficacia Controlar niveles
enteral la absorción de fenitoína
Omeprazol Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína

(continúa en la página siguiente)

509 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
FENITOÍNA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Ondansetron Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
metabólica de ondansetron
Opioides Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
metabólica de metadona
Oxcarbacepina Desconocida Aumento de las Controlar niveles
concentraciones de
fenitoína con dosis
elevadas y ligera
reducción de
oxcarbazepina
Paclitaxel Inducción Riesgo de ineficacia Controlar niveles
metabólica de paclitaxel

>
> Paracetamol Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de paracetamol y de
toxicidad por sus
metabolitos
Piridoxina Inducción Riesgo de ineficacia Controlar niveles
metabólica de fenitoína
Praziquantel Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
metabólica de praziquantel
Primidona Inducción Riesgo de alteración Controlar niveles
metabólica de la eficacia de primidona y
primidona/ o de la toxicidad fenobarbital
fenobarbital
Quetiapina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de quetiapina
Quinidina Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
metabólica de quinidina
Repaglinida Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
metabólica de repaglinida
Rifampicina Inducción Riesgo de ineficacia Controlar niveles
metabólica de fenitoína
Risperidona Menor fijación Riesgo de toxicidad Precaución
a proteínas de risperidona

(continúa en la página siguiente)

510 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
FENITOÍNA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Sucralfato Reducción de Riesgo de ineficacia Administrar
la absorción de fenitoína fenitoína 2 horas
después
Sulfamidas Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica/ de fenitoína
desplazamiento
de la fenitoína
de su unión a
proteínas
plasmáticas
Tamoxifeno Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína

>
> Tegafur Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína
Tenipósido Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
metabólica de tenipósido
Teofilina Inducción Riesgo de ineficacia Controlar niveles
metabólica y de ambos fármacos de ambos fármacos
reducción de la
absorción
Tioridazina Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína
Toremifeno Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de toremifeno
Trazodona Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica de fenitoína
Trimetroprim Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína
Vacuna Desconocida Variabilidad de las Controlar niveles
antigripal concentraciones
de fenitoína
Valproico Menor fijación Riesgo de toxicidad Vigilar toxicidad
a proteínas. por fenitoína.
Inducción Riesgo de hepatoto-
metabólica xicidad
Voriconazol Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína

(continúa en la página siguiente)

511 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
FENITOÍNA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Ziprasidona Suma de Riesgo potencial de Precaución
efectos prolongación del QT
Zolpidem Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de zolpidem
Zopiclona Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de zopiclona

FENITOÍNA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Puede producir teratogenia. Se han descrito alteraciones
hemorrágicas en recién nacidos, labio leporino y anomalías
cardíacas. No es recomendable suspenderlo durante la ges-

>
tación, dado que la epilepsia mal controlada puede producir
> efectos graves.
Lactancia Se excreta por la leche. Vigilar al lactante o suspender la
lactancia.
Niños La incidencia de hiperplasia gingival es elevada. Utilizar la
posología recomendada.
Ancianos e Reducir la dosis total y la velocidad de administración a 25
Insuficiencia mg por minuto o incluso 5-10 mg por minuto para disminuir
hepática la posibilidad de efectos adversos.
Insuficiencia Pueden producirse modificaciones importantes de las carac-
renal terísticas farmacocinéticas. Deben controlarse las concen-
traciones plasmáticas.

FENITOÍNA. MONITORIZACION
Día de extracción Estado de equilibrio: 4-24 días de tratamiento ininterrum-
pido, con la misma dosis.
Horario de Concentración mínima (inmediatamente antes de una
extracción dosis).
Niveles óptimos Adultos y niños mayores de 3 años: 10-20 µg/ml (40-80
µmol/l).
Niños menores de 3 años: 6-14 µg/ml (24-55 µmol/l).
Observaciones Este fármaco puede ser eficaz con concentraciones inferio-
res a 5 µg/ml.

512 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
FENITOÍNA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Estatus epiléptico y crisis tónico-clónicas:
Adultos: Dosis de carga de 18 mg/kg/24h vía intravenosa a una velocidad no
superior a 50 mg/min (durará unos 20 minutos en un paciente de 70 kg). La
dosis de carga debe continuarse 24 horas después con una dosis de manteni-
miento de 5-7 mg/kg/día vía intravenosa repartida en 3 ó 4 administraciones.
Neonatos y niños pequeños: Dosis de carga de 15-20 mg/kg suelen producir
concentraciones plasmáticas terapéuticas (10-20 µg/ml). La velocidad de inyec-
ción debe ser inferior a 1-3 mg/kg/min, no superándose la dosis de 50 mg por
minuto. Las dosis de mantenimiento serán de 5 mg/kg/24h.
Neurocirugía:
Adultos: Administrar una dosis de carga, 15-18 mg/kg/24 h, repartida en 3
dosis (1/2 dosis inicialmente, 1/4 dosis a las 8 h y 1/4 dosis a las 16 h); continuar
con dosis de mantenimiento de 5-7 mg/kg/24 h, fraccionadas en 3 dosis (una
cada 8 h), es decir, a las 24, 32, 40 horas y sucesivas.
Neonatos y niños pequeños: Dosis de carga, 15 mg/kg/24 h y de manteni-

>
> miento de 5 mg/kg/24 h.
Arritmias:
Administrar de 50 a 100 mg cada 10 a 15 minutos hasta que revierta la arritmia
o se alcance una dosis máxima de 1000 mg. La inyección debe practicarse con
las máximas precauciones, aconsejándose la monitorización continua del ECG
y de la presión sanguínea. La velocidad de inyección no debe superar los
25-50 mg/min.
Forma de administración:
Debe administrarse lentamente. En adultos, la velocidad no debe ser superior a
50 mg/min; en neonatos, la velocidad no debe exceder de 1-3 mg/kg/min.
N. comercial F. farmaceútica Comp (mg) N.º unid. F. asociados
Epanutin Cápsulas 100 100 -
Sinergina Comprimidos 100 100 -
Genéricos:
Fenitoína EFG.

513 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
GABAPENTINA
Indicaciones Epilepsia: terapia combinada en el tratamiento de crisis par-
ciales con o sin generalización secundaria en adultos y en
niños a partir de los 6 años. Monoterapia en el tratamiento
de crisis parciales con o sin generalización secundaria en
adultos y en adolescentes a partir de los 12 años.
Tratamiento del dolor neuropático periférico: neuropatía
diabética dolorosa y en la neuralgia post-herpética, en adul-
tos.
Precauciones No se aconseja la conducción de vehículos, ni el manejo de
maquinaria peligrosa, o de precisión. Evitar la suspensión
brusca, ya que puede agravar la epilepsia; para ello, reducir
la dosis en el plazo de una semana, hasta la suspensión.
Contra- Hipersensibilidad a alguno de los componentes.
indicaciones

>
> Intoxicación La ingesta de 50 g ha cursado con somnolencia, mareos y
ataxia, visión doble, diarrea leve y dificultad para hablar.
La hemodiálisis elimina hasta el 95 % del fármaco.

GABAPENTINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 55-65 2-3 0,8 - 5-7 > 80* 0
*Fracción de dosis eliminable por hemodiálisis 90-100%.

GABAPENTINA. REACCIONES ADVERSAS


Digestivas Náuseas, vómitos, dispepsia, sequedad de boca, estreñi-
miento. Disfagia.
SNC Somnolencia, mareos, ataxia, nistagmus, ansiedad, amnesia,
cefalea, depresión, descoordinación psicomotora, temblor.
Otras Astenia, impotencia sexual, mialgias, rinitis, edemas, hiper-
tensión arterial, leucopenia, diplopía, visión borrosa, erup-
ción, prurito, aumento de peso.
Depresión respiratoria, con mayor riesgo en los pacientes
que padecen enfermedades respiratorias y neurológicas,
pacientes con insuficiencia renal, o aquellos que reciben
concomitantemente medicamentos depresores del sistema
nervioso central.

514 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
GABAPENTINA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Antiácidos Reducción de Riesgo de ineficacia Separar dos horas
orales la absorción de gabapentina la administración
Morfina Aumento de Depresión del SNC: Reducir la dosis
la absorción somnolencia de morfina o de
gabapentina

GABAPENTINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Sin información. Evitar.
y lactancia
Niños Puede utilizarse en niños a partir de 6 años, en combinación
con otros antiepilépticos. Ajustar la dosis.
Ancianos Puede acumularse. Ajustar la dosis.

>
> Insuficiencia Sin información. Precaución.
hepática
Insuficiencia Resulta necesario ajustar la posología:
renal ClCr <15 ml/min: 150-300 mg/día. ClCr 15-29 ml/min:
150-600 mg/día. ClCr 30-50 ml/min: 300-900 mg/día.
ClCr 50-79 ml/min: 600-1.800 mg/día. ClCr > 80 ml/min:
900-3.600 mg/día.
Hemodiálisis Resulta necesario ajustar la posología. Dosis de carga: 300-
400 mg. Dosis tras la sesión: 200-300 mg.

GABAPENTINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Epilepsia generalizada y parcial:
Adultos: Primer día: 300 mg en dosis única al acostarse. Segundo día: 300 mg
cada 12 h. Tercer día: 300 mg cada 8 h. Dosis máxima diaria: 3.600 mg.
Niños (6 años en adelante): 30 mg/kg/día (en tres administraciones). Puede
hacerse una titulación de la dosis: Primer día: 10 mg/kg/día. Segundo día: 20
mg/kg/día. Tercer día: 30 mg/kg/día. Dosis máxima diaria: 60 mg/kg/día.
Dolor neuropático periférico: Igual que en epilepsia, aunque de forma
alternativa se puede iniciar con dosis de 900 mg/día, repartidos en 3 tomas,
incrementándose en 300 mg/día cada 2-3 días hasta alcanzar dosis máxima de
3.600 mg.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Neurontin Cápsulas 300 y 400 30, 90 y 500
Comp. recubiertos 600 y 800 90 y 500
Genéricos:
Gabapentina EFG.

515 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
LACOSAMIDA
Mecanismo El principio activo lacosamida (R-2-acetamido-N-bencil-3-
de acción metoxipropionamida), es un aminoácido funcionalizado.
El mecanismo exacto por el cual lacosamida ejerce su
efecto antiepiléptico en humanos aún no ha sido estable-
cido. Estudios electrofisiológicos in vitro han mostrado que
lacosamida aumenta selectivamente la inactivación lenta de
los canales de sodio dependientes de voltaje, produciendo
estabilización de las membranas neuronales hiperexcitables.
Lacosamida protegió frente a las crisis en una amplia varie-
dad de modelos animales de crisis parciales y generalizadas
primarias así como frente al desarrollo tardío de potencia-
ción prolongada (kindling).
En experimentos preclínicos lacosamida, en combinación
con levetiracetam, carbamazepina, fenitoína, valproato,
lamotrigina, topiramato o gabapentina, mostró efectos anti-
convulsivantes sinérgicos o aditivos.

>
> Indicaciones Vimpat está indicado en monoterapia en las crisis de inicio
parcial con o sin generalización secundaria en pacientes
adultos, adolescentes y niños a partir de 4 años de edad con
epilepsia.
Vimpat está indicado como terapia concomitante en:
Las crisis de inicio parcial con o sin generalización secun-
daria en pacientes adultos, adolescentes y niños a partir de
4 años de edad con epilepsia.
Las crisis tónico-clónicas generalizadas primarias en
pacientes adultos, adolescentes y niños de 4 años de edad y
mayores con epilepsia generalizada idiopática.
Precauciones Pensamientos y comportamientos suicidas
Se han notificado casos de pensamientos y comportamien-
tos suicidas en pacientes tratados con fármacos antiepilép-
ticos en varias indicaciones. Un metanálisis de ensayos
controlados con placebo, aleatorizados, con fármacos antie-
pilépticos ha mostrado también un pequeño aumento del
riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas. Se
desconoce el mecanismo de este riesgo y los datos disponi-
bles no excluyen la posibilidad de un aumento del riesgo
con lacosamida.
Los pacientes deben ser monitorizados para detectar signos
de pensamientos y comportamientos suicidas y debe consi-
derarse el tratamiento adecuado.
Ritmo y conducción cardiaca
En ensayos clínicos con lacosamida se han observado pro-
longaciones en el intervalo PR. Lacosamida debe usarse con
precaución en pacientes con problemas de conducción
(continúa en la página siguiente)
516 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
LACOSAMIDA (ver la página anterior)
Precauciones conocidos o con enfermedad cardiaca grave como antece-
dentes de infarto de miocardio o insuficiencia cardiaca. Se
debe tener especial precaución cuando se trate a pacientes
de edad avanzada, ya que pueden tener un riesgo aumentado
de trastornos cardíacos, o cuando se usa lacosamida en com-
binación con medicamentos conocidos por estar asociados
con prolongación del PR.
Se ha notificado bloqueo AV de segundo grado o mayor en
la experiencia post-comercialización. En los ensayos clíni-
cos de lacosamida controlados con placebo en pacientes con
epilepsia, no se notificó fibrilación o flutter auricular, sin
embargo, ambas se han notificado en los ensayos de fase
abierta y en la experiencia post-comercialización.
Se debe avisar a los pacientes de los síntomas de bloqueo
AV de segundo grado o mayor (por ejemplo, pulso lento o

>
> irregular, sensación de mareo o desmayo) y de los síntomas
de la fibrilación y flutter auricular (por ejemplo, palpitacio-
nes, pulso rápido o irregular, disnea).
Mareo
El tratamiento con lacosamida se ha asociado con mareo,
lo que puede aumentar la aparición de lesiones accidentales
o caídas. Los pacientes deben de tener precaución hasta que
estén familiarizados con los efectos potenciales del medi-
camento.
Contra- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los exci-
indicaciones pientes.
Bloqueo auriculoventricular (AV) de segundo o tercer grado
conocido.

LACOSAMIDA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h) (h) (%) (%)
Vía oral 100 0.5-4 0,6 - 13 40 15
Metabolismo Los datos in vitro demuestran que el CYP2C19, el CYP2C9
y el CYP3A4 son capaces de catalizar la formación del meta-
bolito O-desmetilado, pero no se ha confirmado in vivo la
isoenzima que contribuye mayoritariamente. No se observa-
ron diferencias clínicamente relevantes en la exposición a
lacosamida comparando su farmacocinética en metaboliza-
dores rápidos (EMs, con un CYP2C19 funcional) y metabo-
lizadores pobres (PMs, ausencia de CYP2C19 funcional).

517 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
LACOSAMIDA. REACCIONES ADVERSAS
Cardiacos Bloqueo auriculoventricular. Bradicardia. Fibrilación auri-
cular. Flutter auricular.
Cutáneos Prurito. Rash. Angioedema. Urticaria.
Digestivos Nauseas. Vómitos. Estreñimiento. Flatulencia. Dispepsia.
Sequedad de boca.
Ggenerales Alteraciones de la marcha. Astenia. Fatiga. Irritabilidad.
Hepatobiliares Resultados anormales en las pruebas de función hepática.
Lesiones Caídas. Laceraciones en la piel.
traumáticas
Musculo- Espasmos musculares.
esqueléticos
Oculares Diplopía. Visión borrosa.
Oído y del Vértigo. Tinnitus.
laberinto

>
> Psiquiátricas Depresión. Estado de confusión. Insomnio. Agresividad.
Agitación. Estado de euforia. Trastornos psicóticos. Intento
de suicidio. Pensamientos suicidas. Alucinaciones.
Sangre y del Agranulocitosis.
sistema linfático
Sistema Hipersensibilidad al fármaco.
inmunológico
SNC Mareo. Dolor de cabeza. Trastornos del equilibrio. Altera-
ciones de la coordinación. Deterioro de la memoria. Tras-
tornos cognitivos. Somnolencia. Temblor. Nistagmo.
Hipoestesia. Disartria. Trastorno de la atención.

LACOSAMIDA. INTOXICACIÓN
Síntomas La experiencia clínica con sobredosis de lacosamida en
humanos es reducida.
Los síntomas clínicos (mareo y náuseas) tras dosis de 1.200
mg/día estuvieron principalmenterelacionados con el sis-
tema nervioso central y el sistema gastrointestinal, y se
resolvieron con ajustesde dosis.
La sobredosis más alta notificada en el programa de des-
arrollo clínico para lacosamida fue de 12 g, tomados con-
juntamente con dosis tóxicas de otros muchos
antiepilépticos. El sujeto estuvoinicialmente en estado
comatoso y posteriormente se recuperó totalmente sin
secuelas permanentes.
(continúa en la página siguiente)
518 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
LACOSAMIDA. INTOXICACIÓN
(ver la página anterior)
Tratamiento No hay un antídoto específico para sobredosis con lacosa-
mida. El tratamiento de la sobredosis conlacosamida debe
incluir medidas generales de soporte y puede incluir hemo-
diálisis si fuera necesario.

LACOSAMIDA. INTERACCIONES
Los datos generales sugieren que lacosamida tiene un bajo potencial de inter-
acción. Estudios in vitro indican que los enzimas CYP1A2, 2B6 y 2C9 no se
inducen y que los CYP1A1, 1A2, 2A6, 2B6, 2C8, 2C9, 2D6 y 2E1 no se inhiben
por lacosamida a las concentraciones plasmáticas observadas en los ensayos
clínicos. Un estudio in vitro indicó que lacosamida no es transportada por la
glicoproteína P en el intestino. Los datos in vitro demuestran que CYP2C9,
CYP2C19 y CYP3A4 son capaces de catalizar la formación del metabolito O-

>
> desmetilado.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Antiarrítmicos Suma de Prolongación de PR Precaución
de clase I efectos
Carbamazepina Suma de Prolongación de PR y Precaución
efectos disminución de la expo-
sición sistémica global
de lacosamida un 25%
Claritromicina Inhibición del Aumento de la exposición Precaución
metabolismo sistémica de lacosamida
Fenitoína Inducción del Disminución de la expo- Precaución
metabolismo sición sistémica global
de lacosamida un 25%
Fenobarbital Inducción del Disminución de la Precaución
metabolismo exposición sistémica
de lacosamida un 25%
Fluconazol Inhibición del Aumento de la exposición Precaución
metabolismo sistémica de lacosamida
Hierba de Inducción del Reducción moderada de Precaución
San Juan metabolismo la exposición sistémica a
lacosamida.
Itraconazol Inhibición del Aumento de la exposición Precaución
metabolismo sistémica de lacosamida
Ketoconazol Inhibición del Aumento de la exposición Precaución
metabolismo sistémica de lacosamida
(continúa en la página siguiente)
519 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
LACOSAMIDA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Lamotrigina Suma de Prolongación de PR Precaución
efectos
Midazolam Inhibición del Aumento ligero de la Precaución
metabolismo Cmax de midazolam
Pregabalina Suma de Prolongación del PR Precaución
efectos
Rifampicina Inducción del Reducción moderada de Precaución
metabolismo la exposición sistémica
de lacosamida
Ritonavir Inhibición del Aumento de la exposición Precaución
metabolismo sistémica de lacosamida

>
> LACOSAMIDA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Todos los medicamentos antiepilépticos han mostrado en la
descendencia de las mujeres epilépticas tratadas, una pre-
valencia de malformaciones de dos a tres veces mayor que
la tasa en la población general, que es aproximadamente un
3%. En la población tratada se ha observado un aumento de
malformaciones con politerapia, sin embargo, no ha sido
aclarado en qué grado es responsable el tratamiento y/o la
enfermedad.
Además, el tratamiento antiepiléptico efectivo no se debe
interrumpir, ya que el agravamiento de la enfermedad es
perjudicial tanto para la madre como para el feto.
Riesgo relacionado con lacosamida
No hay suficientes datos sobre el uso de lacosamida en
mujeres embarazadas. Estudios en animales no han indi-
cado ningún efecto teratogénico en ratas o conejos, pero se
observó embriotoxicidad en ratas y conejos a dosis mater-
nas tóxicas. No se conoce el riesgo potencial para huma-
nos.
Evitar su uso durante el embarazo a no ser que sea clara-
mente necesario (si el beneficio para la madre supera cla-
ramente el riesgo potencial para el feto). Si la mujer decide
quedarse embarazada, el uso de este medicamento debe ser
cuidadosamente revaluado.

(continúa en la página siguiente)

520 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
LACOSAMIDA. SITUACIONES ESPECIALES (ver la página anterior)
Lactancia Se desconoce si lacosamida se excreta por la leche materna
humana. Estudios en animales han mostrado que lacosa-
mida se excreta por la leche materna. Como medida de pre-
caución debe interrumpirse la lactancia durante el
tratamiento con lacosamida.
Niños No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de laco-
samida en niños menores de 16 años. No se dispone de datos.
Ancianos No es necesaria una reducción de la dosis en pacientes de
edad avanzada. La experiencia con lacosamida en pacientes
de edad avanzada con epilepsia es reducida. En estos
pacientes debe tenerse en cuenta la disminución en el acla-
ramiento renal y el aumento en los valores de AUC asocia-
dos a la edad
Insuficiencia En pacientes con insuficiencia renal leve y moderada

>
> hepática (CLCR >30 ml/min) no es necesario un ajuste de la dosis.
Se puede considerar una dosis de carga de 200 mg, pero se
debe realizar con precaución una valoración adicional de la
dosis (>200 mg diarios).
En pacientes con insuficiencia renal grave (CLCR ≤30
ml/min) y en pacientes con enfermedad renal terminal se
recomienda una dosis máxima de mantenimiento de 250
mg/día. En estos pacientes, la valoración de la dosis se debe
realizar con precaución. Si está indicada una dosis de carga,
en la primera semana se debe usar una dosis inicial de 100
mg seguida por un régimen de 50 mg dos veces al día. En
pacientes que requieran hemodiálisis se recomienda un
suplemento de hasta el 50% de la dosis diaria dividida
inmediatamente después de finalizar la hemodiálisis.
El tratamiento de los pacientes con enfermedad renal ter-
minal debe hacerse con precaución debido a la escasa expe-
riencia clínica y a la acumulación de un metabolito (sin
actividad farmacológica conocida).
Insuficiencia En pacientes con insuficiencia hepática de leve a moderada
renal no es necesario un ajuste de la dosis.
El ajuste de la dosis en estos pacientes debe llevarse a cabo
con precaución teniendo en cuenta la coexistencia de insu-
ficiencia renal. Se puede considerar una dosis de carga de
200 mg, pero se debe realizar con precaución una valora-
ción adicional de la dosis (>200 mg diarios). No se ha eva-
luado la farmacocinética de lacosamida en pacientes con
insuficiencia hepática grave.

521 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
LACOSAMIDA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Administración vía oral o intravenosa.
Lacosamida solución para perfusión es una alternativa para los pacientes cuando
la administración oral no es posible temporalmente. En general, la duración del
tratamiento con lacosamida IV queda a discreción del médico; hay experiencia
en los ensayos clínicos con perfusiones de lacosamida dos veces al día, hasta 5
días.
La solución para perfusión se perfunde durante un periodo de 15 a 60 minutos
dos veces al día.
Puede administrarse por vía intravenosa sin dilución adicional o puede diluirse
con solución para inyección de cloruro sódico 9 mg/ml (0,9%), solución para
inyección de glucosa 50 mg/ml (5%) o solución para inyección Ringer lactato.
Hay experiencia con perfusiones dos veces al día, hasta 5 días.
Adultos
Lacosamida debe tomarse dos veces al día (normalmente una vez por la mañana
y una vez por la noche). La dosis inicial recomendada es de 50 mg dos veces

>
> al día, la cual debe aumentarse hasta una dosis terapéutica inicial de 100 mg
dos veces al día tras una semana.
También se puede iniciar el tratamiento con lacosamida con una única dosis de
carga de 200 mg, seguida aproximadamente 12 horas más tarde por un régimen
de dosis de mantenimiento de 100 mg dos veces al día (200 mg/dia). En los
pacientes, se puede iniciar una dosis de carga en situaciones en las que se deter-
mine que está garantizada la consecución rápida de la concentración plasmática
de lacosamida en el estado estacionario y el efecto terapéutico. La dosis de
carga debe administrarse bajo supervisión médica teniendo en cuenta el poten-
cial para aumentar la incidencia de reacciones adversas en el Sistema Nervioso
Central. La administración de una dosis de carga no ha sido estudiada en con-
diciones agudas como status epilepticus.
Dependiendo de la respuesta y de la tolerabilidad, la dosis de mantenimiento
puede aumentarse en 50 mg dos veces al día cada semana, hasta una dosis diaria
máxima recomendada de 400 mg (200 mg dos veces al día). Lacosamida puede
tomarse con o sin alimentos.
De acuerdo con la práctica clínica habitual, si se tiene que interrumpir el trata-
miento con lacosamida, se recomienda que se haga de forma gradual (disminuir
progresivamente la dosis diaria en 200 mg/semana).
La conversión desde la administración oral a la intravenosa o viceversa puede
hacerse directamente sin ajuste de dosis. La dosis diaria total y la administración
diaria dos veces al día deben mantenerse.
(continúa en la página siguiente)

522 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
LACOSAMIDA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
Ancianos
No es necesaria una reducción de la dosis en pacientes de edad avanzada. La
experiencia con lacosamida en pacientes de edad avanzada con epilepsia es
reducida. En estos pacientes debe tenerse en cuenta la disminución en el acla-
ramiento renal y el aumento en los valores de AUC asociados a la edad
Niños
No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de lacosamida en niños
menores de 16 años. No se dispone de datos.
Insuficiencia renal
En pacientes con insuficiencia renal leve y moderada (CLCR >30 ml/min) no
es necesario un ajuste de la dosis. Se puede considerar una dosis de carga de
200 mg, pero se debe realizar con precaución una valoración adicional de la
dosis (>200 mg diarios).
En pacientes con insuficiencia renal grave (CLCR ≤30 ml/min) y en pacientes

>
> con enfermedad renal terminal se recomienda una dosis máxima de manteni-
miento de 250 mg/día. En estos pacientes, la valoración de la dosis se debe rea-
lizar con precaución. Si está indicada una dosis de carga, en la primera semana
se debe usar una dosis inicial de 100 mg seguida por un régimen de 50 mg dos
veces al día. En pacientes que requieran hemodiálisis se recomienda un suple-
mento de hasta el 50% de la dosis diaria dividida inmediatamente después de
finalizar la hemodiálisis.
El tratamiento de los pacientes con enfermedad renal terminal debe hacerse con
precaución debido a la escasa experiencia clínica y a la acumulación de un
metabolito (sin actividad farmacológica conocida).
Insuficiencia hepática
En pacientes con insuficiencia hepática de leve a moderada no es necesario un
ajuste de la dosis.
El ajuste de la dosis en estos pacientes debe llevarse a cabo con precaución
teniendo en cuenta la coexistencia de insuficiencia renal. Se puede considerar
una dosis de carga de 200 mg, pero se debe realizar con precaución una valo-
ración adicional de la dosis (>200 mg diarios). No se ha evaluado la farmaco-
cinética de lacosamida en pacientes con insuficiencia hepática grave.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Vimpat Comprimidos 50, 100, 150, 200 -
Solución iv 10 mg/1ml 20 ml

523 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
LAMOTRIGINA
Indicaciones Epilepsia: tratamiento de la epilepsia como monoterapia en
adultos y como terapia añadida tanto en niños como en adul-
tos. Ha demostrado eficacia en crisis parciales con o sin gene-
ralización secundaria a tónico-clónica y en crisis primarias
generalizadas tónico-clónicas. Crisis asociadas con el sín-
drome de Lennox-Gastaut.
Trastorno bipolar: prevención de los episodios depresivos en
pacientes con trastorno bipolar.
Precauciones Las reacciones adversas cutáneas se presentan generalmente
en las primeras 8 semanas del tratamiento, la mayoría son
leves y se resuelven de forma espontánea; sin embargo, se
han comunicado reacciones graves. Este tipo de cuadros apa-
rece con mayor frecuencia en: niños, escalonado rápido de la
dosis, uso asociado de valproato. Debe evitarse la realización
de actividades potencialmente peligrosas. La suspensión

>
> brusca del tratamiento puede agravar la epilepsia, por lo que
debe suspenderse de forma paulatina, en el curso, al menos
de 2 semanas. El efecto antifólico exige controlar el recuento
de células en sangre periférica, al menos cada 6 meses.
Contra- Hipersensibilidad conocida a lamotrigina.
indicaciones

LAMOTRIGINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 97 2,5* 0,9-1,2 - 29*** 10** 55
Metabolismo Enzimas: UDP-glucuroniltransferasas. Metabolitos: glucoró-
nido.
* Los alimentos retrasan la absorción. ** Se elimina en forma de metabolitos inactivos.
*** 45 h en insuficiencia renal, 60 h en pacientes anúricos, 35 h en ancianos.

524 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
LAMOTRIGINA. REACCIONES ADVERSAS
Cardiovasculares En pacientes tratados con lamotrigina, se ha notificado alte-
ración arritmogénica del segmento ST y la onda T y de un
patrón típico de ECG de Brugada. El uso de lamotrigina se
debe considerar de manera cuidadosa en pacientes con sín-
drome de Brugada.
Cutáneas Erupción exantemática, urticaria, síndrome de Stevens-
Johnson, síndrome de Lyell, tendencia a la alopecia.
Digestivas Anorexia, dolor abdominal, náuseas, vómitos.
Hematológicas Posible efecto antifólico, neutropenia, leucopenia, anemia,
trombocitopenia, pancitopenia, anemia aplásica, agranulo-
citosis. Se han notificado casos de linfohistiocitosis hemo-
fagocítica (LHH) en pacientes que estan tomando
lamotrigina. El LHH se caracteriza por signos y síntomas
como fiebre, erupción, síntomas neurológicos, hepatoesple-

>
> nomegalia, linfadenopatía, citopenias, ferritina en suero ele-
vada, hipertrigliceridemia y anomalías de la función
hepática y la coagulación. En general, los síntomas se pro-
ducen dentro de las 4 semanas posteriores al inicio del tra-
tamiento; la LHH puede ser potencialmente mortal. Evaluar
de inmediato a los pacientes que desarrollan estos signos y
síntomas y considerar un diagnóstico de LHH. El trata-
miento con lamotrigina se debe suspender de manera inme-
diata a menos que se pueda establecer una causa alternativa.
Se debe informar a los pacientes de los síntomas asociados
con la LHH y se les debe indicar que busquen atención
médica de manera inmediata si experimentan estos síntomas
mientras reciben tratamiento con lamotrigina.
Oculares Diplopía, visión borrosa, nistagmus.
Otras Astenia, mastalgia, bloqueo de la conductividad miocárdica,
hepatitis fulminante, insomnio.
SNC Ataxia, cefalea, convulsiones, somnolencia, mareos, agre-
sividad, depresión, confusión, neuropatía periférica, tem-
blor, síntomas psicóticos.

525 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
LAMOTRIGINA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Carbamazepina Posible Riesgo de ineficacia Precaución
inducción de lamotrigina y de
metabólica aumento del epóxido
Estroprogestá- Alteración del Reducción de las Precaución
genos metabolismo concentraciones
de lamotrigina con
riesgo de ineficacia
Fenitoína Posible Riesgo de ineficacia Precaución.
inducción de lamotrigina Aumentar la dosis
metabólica
Fenobarbital Posible Riesgo de ineficacia Precaución.
inducción de lamotrigina Aumentar la dosis
metabólica

>
> Paracetamol Posible Riesgo de ineficacia Precaución.
inducción de lamotrigina Vigilar la eficacia
metabólica
Primidona Posible Riesgo de ineficacia Precaución.
inducción de lamotrigina Aumentar la dosis
metabólica
Rifampicina Posible Riesgo de ineficacia Precaución
inducción de lamotrigina
metabólica
Sertralina Posible Riesgo de toxicidad Precaución.
inhibición por lamotrigina Vigilar la
metabólica tolerancia
Valproico Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución.
metabólica por lamotrigina Reducir la dosis

526 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
LAMOTRIGINA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo, El uso de lamotrigina durante el primer trimestre de gesta-
lactancia ción podría incrementar el riesgo de fisuras orales (fisura
palatina y fisura labial no asociada a fisura palatina). El uso
de lamotrigina durante el embarazo debe realizarse valorando
en cada caso individual el balance beneficioriesgo, utilizando
la dosis mínima eficaz y teniendo en cuenta que otros antie-
pilépticos se han asociado con riesgo de malformaciones con-
génitas. Debe evitarse la supresión o disminución brusca de
dosis, ya que existe el riesgo de que se presenten nuevas crisis
epilépticas con el consiguiente riesgo para la madre y el feto.
Ancianos Sin alteraciones. Sin normas especiales.
Niños Sin información. Evitar en menores de 2 años.
Insuficiencia Puede acumularse en insuficiencia severa. Reducir la dosis a
hepática la mitad en pacientes con Chlid-Pugh B y un 75% en el tipo C.

>
> Insuficiencia Posible acumulación del metabolito conjugado con glucu-
renal rónico. No se ha descrito la pauta de ajuste posológico.
Hemodiálisis Esta técnica elimina el 20% del fármaco. Es posible que se
precise aumentar la dosis.

LAMOTRIGINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos y niños > 12 años:
Semanas 1 y 2: 25 mg/día. Semanas 3 y 4: 50 mg/día. Aumento paulatino: 50-
100 mg cada 1-2 semanas. Mantenimiento: 100-200 mg una vez al día o en dos
tomas.
Tratamiento asociado con valproico: Semanas 1 y 2: 12,5 mg/día (25 mg a
días alternos). Semanas 3 y 4: 25 mg/día. Aumento paulatino: 25-50 mg cada
1-2 semanas. Mantenimiento: 100-200 mg una vez al día o en dos tomas.
Tratamiento asociado con inductores enzimáticos*: Semanas 1 y 2: 50 mg/
día. Semanas 3 y 4: 100 mg/día, en dos tomas. Aumento paulatino: 100 mg cada
1-2 semanas. Mantenimiento: 200-400 mg una vez al día o en dos tomas.
Niños 2-12 años:
Tratamiento asociado con Valproico: Semanas 1 y 2: 0,15 mg/kg/día. Sema-
nas 3 y 4: 0,3 mg/kg/día. Aumento paulatino: 0,3 mg/kg cada 1-2 semanas.
Mantenimiento: 1-5 mg/kg (máximo 200 mg) una vez al día o en dos tomas.
Tratamiento asociado con inductores enzimáticos*: Semanas 1 y 2: 0,6 mg/
kg/día. Semanas 3 y 4: 1,2 mg/kg/día. Aumento paulatino: 1,2 mg/kg cada 1-2
semanas. Mantenimiento: 5-15 mg/kg (máximo 400 mg) una vez al día o en
dos tomas.
(continúa en la página siguiente)
527 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
LAMOTRIGINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Crisomet Comp. dispersables 25 21
200 30
25 y 50 42
5 y 25 56
Lamictal Comp. dispersables 25 21
2 30
25 y 50 42
5, 25, 50 y 100 56
Genéricos:
Lamotrigina EFG.

LEVETIRACETAM

>
> Indicaciones Monoterapia: tratamiento de las crisis de inicio parcial con
o sin generalización secundaria en pacientes mayores de 16
años con un nuevo diagnóstico de epilepsia.
Terapia concomitante: crisis de inicio parcial con o sin
generalización secundaria en adultos y en niños mayores de
1 mes con epilepsia. Crisis mioclónicas en adultos y ado-
lescentes mayores de 12 años con epilepsia mioclónica
juvenil. Crisis tónico-clónicas generalizadas primarias en
adultos y adolescentes mayores de 12 años con epilepsia
generalizada idiopática.
Ampliación del rango de edad para el uso del medicamento
en niños a partir de un mes de edad con epilepsia en la indi-
cación de terapia concomitante en el tratamiento de las cri-
sis de inicio parcial con o sin generalización secundaria.
Precauciones Insuficiencia hepática grave siempre que exista de forma
asociada disfunción renal. Efectos sobre la capacidad para
conducir y utilizar maquinaria, no se han realizado estudios.
Al inicio del tratamiento, debido a las posibles diferencias
de sensibilidad, algunos pacientes pueden experimentar
somnolencia u otros síntomas relacionados con el sistema
nervioso central. Se han notificado casos de suicidios, inten-
tos de suicidio y pensamientos suicidas en pacientes trata-
dos con levetiracetam. Se debe aconsejar a los pacientes que
informen inmediatamente a su médico ante cualquier sín-
toma de depresión y/o pensamientos suicidas.
Contra- Hipersensibilidad al levetiracetam o a otros derivados de la
indicaciones pirrolidona.
528 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
LEVETIRACETAM. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 100 1,3 0,5-0,7 0,96 6-8 66 <16%
Metabolismo Enzimas: hidrólisis enzimática. Metabolitos: varios (inactivos).

LEVETIRACETAM. REACCIONES ADVERSAS


Cutáneas Erupciones, eczema, prurito, alopecia.
Digestivas Anorexia, diarrea, dispepsia, náuseas, pancreatitis, fallo
hepático, hepatitis.
Hematológicas Trombocitopenia, leucopenia, neutropenia, pancitopenia.
Oculares Diplopía, visión borrosa.
SNC Somnolencia, amnesia, ataxia, convulsión, mareo, cefalea,
hipercinesia, temblor, trastorno del equilibrio, alteración

>
de la atención, deterioro de la memoria, parestesia. Agita-
> ción, depresión, labilidad emocional/cambios de humor,
hostilidad/agresividad, insomnio, nerviosismo/irritabilidad,
trastornos de personalidad, pensamiento anormal, compor-
tamiento anormal, cólera, ansiedad, confusión, alucinacio-
nes, alteraciones psicóticas, suicidio, tentativa de suicidio
e ideación suicida.
Otras Astenia, aumento de peso, cefalea. Anorexia (mayor riesgo
con la asociación con topiramato), pérdida de peso.

LEVETIRACETAM. INTOXICACIÓN
Síntomas Somnolencia, agitación, agresión, nivel de consciencia dis-
minuido, depresión respiratoria y coma.
Tratamiento En la sobredosis aguda puede vaciarse el contenido del estó-
mago por lavado gástrico o por inducción de la emesis. No
hay un antídoto específico para levetiracetam. El trata-
miento de la sobredosificación será sintomático y puede
incluir hemodiálisis. La eficacia de la eliminación por diá-
lisis es del 60% para el levetiracetam y del 74% para el
metabolito primario.

LEVETIRACETAM. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Probenecid Inhibición de Acumulación del Precaución
la secreción metabolito principal
tubular

529 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
LEVETIRACETAM. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo El uso de este medicamento sólo se recomienda en caso de
ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. Hay que
tener en cuenta que una retirada de los tratamientos antiepi-
lépticos en la embarazada epiléptica puede dar lugar a empe-
oramiento de la enfermedad, perjudicando a la madre y al feto.
Lactancia No se disponen de datos en humanos de la presencia de leve-
tiracetam en la leche materna, por lo que se recomienda inte-
rrumpir la lactancia o evitar el fármaco.
Niños No se recomienda el uso en menores de 16 años.
Ancianos Uso aceptado; no obstante, se recomienda ajustar la dosis en
los pacientes ancianos con función renal alterada.
Insuficiencia Resulta necesario ajustar la posología (ver posología).
renal
Insuficiencia No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficien-

>
> hepática cia hepática leve a moderada. En pacientes con insuficiencia
hepática grave, el aclaramiento de creatinina puede subestimar
el grado de insuficiencia renal. Por lo tanto, se recomienda una
reducción del 50% de la dosis de mantenimiento diario cuando
el aclaramiento de creatinina es < 70 ml/min.

LEVETIRACETAM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Oral: Adultos y adolescentes de más de 16 años, dosis inicial de 500 mg/12 h,
durante 2-4 semanas. Dependiendo de la respuesta clínica y de la tolerancia, la
dosis diaria se puede incrementar hasta 1500 mg/12 h. El escalonado de la dosis
debe realizarse con variaciones de 500 mg/12 h cada 2-4 semanas.
Insuficiencia renal: La dosis diaria se debe individualizar de acuerdo con la
función renal de la siguiente manera:
Insuficiencia renal leve (ClCr de 50-79 ml/min): 500-1000 mg/12 h.
Insuficiencia renal moderada (ClCr de 30-49 ml/min): 250-750 mg/12 h.
Insuficiencia renal grave (ClCr de <30 ml/min): 250-500 mg/12 h.
En pacientes con enfermedad renal terminal bajo diálisis, 500-1000 mg/24 h.
En estos pacientes se recomienda una dosis de carga de 750 mg en el primer
día de tratamiento con levetiracetam y después de la diálisis una dosis suple-
mentaria de 250 a 500 mg.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Keppra Comprimidos 250 y 500 60
Cubierta pelicular 1000 30
Solución oral 100 mg/ml 300 ml
Solución perfusión 100 mg/ml 5 ml
i.v.

530 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
OXCARBAZEPINA
Mecanismo Ejerce su actividad antiepiléptica principalmente a través
de acción del metabolito 10 hidroxicarbacepina (MHD).
Indicaciones Tratamiento de las crisis epilépticas parciales con o sin
generalización secundaria con crisis tónico-clónicas.
Puede utilizarse en monoterapia o en terapia combinada en
adultos y niños de 6 años o mayores.
Precauciones Reacciones de hipersensibilidad: los pacientes que hayan
desarrollado reacciones de hipersensibilidad a la carbama-
zepina tienen un riesgo de un 25-30% para desarrollar reac-
ciones de cruzadas (p.ej., reacciones cutáneas graves) con
oxcarbazepina.
Hiponatremia: en pacientes tratados con diuréticos natriu-
réticos, desmopresina o AINES debe realizarse un iono-
grama en sangre antes del tratamiento.

>
Supresión del tratamiento: debe evitarse la supresión brusca.
> Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar máquinas:
alteración potencial de la que debe ser informado el
paciente.
Reacciones dermatológicas: se han descrito muy raramente
casos de reacciones dermatológicas graves, incluyendo sín-
drome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica
(síndrome de Lyell) y eritema multiforme. Los pacientes
con reacciones dermatológicas graves pueden necesitar hos-
pitalización, ya que dichas reacciones pueden ser amena-
zantes para la vida y, en casos muy raros, pueden tener un
pronóstico fatal.
Contra- Hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de los
indicaciones excipientes.

OXCARBAZEPINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min) (h) (%) (%)
Vía oral 100 1 - - 1-2,5 1
Metabolismo Enzimas: CYP450. Metabolitos: 10-hidroxicarbacepina
(activo) semivida 10 h.

531 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
OXCARBAZEPINA. REACCIONES ADVERSAS
Generales Astenia. Angioedema: exantema, fiebre, linfadenopatía, prue-
bas de función hepática anormales, eosinofilia, artralgia.
Cardiovasculares Arritmias, bloqueo AV.
Cutáneas Acné, alopecia y exantema, urticaria, síndrome de Stevens-
Johnson, lupus eritematoso sistémico.
Digestivas Náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, dolor abdominal.
Hematológicas Leucopenia, trombocitopenia.
Hepáticas Aumento de las transaminasas y/o de fosfatasa alcalina,
hepatitis.
Metabólicas Hiponatremia asintomática, hiponatremia con síntomas: cri-
sis epilépticas, confusión, alteración de la consciencia,
encefalopatía, trastornos de la visión, vómitos, náuseas.
SNC Mareo, cefalea, somnolencia, agitación, amnesia, apatía,
ataxia, problemas de concentración, confusión, depresión,

>
> Otras
inestabilidad emocional, nistagmo, temblor.
Diplopía, vértigo, visión borrosa.

OXCARBAZEPINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Somnolencia, mareo, náuseas, vómitos, hiperquinesia, hipo-
natremia, ataxia y nistagmo.
Tratamiento Tratamiento sintomático, lavado gástrico y/o inactivación
carbón activado.

OXCARBAZEPINA. INTERACCIONES
Inductores débiles in vitro e in vivo de los enzimas CYP 3A4 y CYP 3A5 y de
la UDP-glucuroniltransferasa inhibidores del CYP 2C19.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
AINE Suma de Riesgo de hipona- Controlar la
efectos tremia severa natremia
Anticoncepti- Posible Riesgo de ineficacia Precaución
vos orales inducción de los anticoncep-
metabólica tivos
Carbamazepina Inducción Reducción de las Vigilar eficacia
metabólica concentraciones
de oxcarbacepina
(continúa en la página siguiente)

532 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
OXCARBAZEPINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Desmopresina Suma de Riesgo de Controlar la
efectos hiponatremia severa natremia
Diuréticos Suma de Riesgo de Controlar la
efectos hiponatremia severa natremia
Felodipino Posible Riesgo de ineficacia Precaución
inducción de felodipino
metabólica
Fenitoína Inhibición Aumento de las Vigilar niveles
metabólica concentraciones de
fenitoína con dosis
elevadas y ligera
reducción de

>
> oxcarbacepina
Fenobarbital Inducción Aumento de las Vigilar toxicidad
metabólica concentraciones de
fenobarbital con
dosis elevadas y
ligera reducción de
oxcarbacepina
IMAO Suma de Riesgo teórico de Evitar
efectos toxicidad
Litio Suma de Riesgo teórico de Evitar
efectos toxicidad

OXCARBAZEPINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Los datos de un número limitado de embarazos indican que
puede causar graves defectos en el nacimiento (p.ej., fisura
del paladar), cuando se administra durante el embarazo. Si
una mujer en tratamiento con oxcarbazepina quedase emba-
razada, o si fuera necesario iniciar el tratamiento durante el
embarazo, se sopesarán cuidadosamente las ventajas posi-
bles del fármaco frente al potencial riesgo de malformacio-
nes fetales. Esto es especialmente importante durante los
tres primeros meses del embarazo. Posible déficit de ácido
fólico y posible trastorno hematológico.
Como precaución debe administrarse vitamina K1 como
medida preventiva en las últimas semanas de embarazo y
al neonato.
(continúa en la página siguiente)
533 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
OXCARBAZEPINA. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Lactancia El fármaco y su metabolito activo, MHD, se excretan en
leche, proporción de concentración en leche/plasma de 0,5
para ambos. Los efectos en el niño expuesto son descono-
cidos. No debe ser utilizado durante la lactancia.
Niños Aumento del aclaramiento con reducción de la semivida de
eliminación.
Ancianos Concentraciones plasmáticas elevadas, no se precisa ajuste
posológico salvo que exista disfunción renal.
Insuficiencia No se producen alteraciones farmacocinéticas en la enfer-
hepática medad leve o moderada. Se desconoce la repercusión de la
grave.
Insuficiencia En pacientes con ClCr < 30 ml/min la semivida de elimi-
renal nación se incrementa. Debe iniciarse con la mitad de la

>
dosis inicial habitual (300 mg/día), e incrementarse a inter-
> valos mínimos semanales hasta alcanzar la respuesta clínica
deseada.

OXCARBAZEPINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos: Oral: Monoterapia: Dosis inicial 300 mg/12 h (8-10 mg/Kg/día) divi-
dida en 2 tomas separadas. La dosis podrá aumentarse a razón de 600 mg/día
como máximo, a intervalos aproximadamente semanales. Los efectos terapéu-
ticos se observan a dosis entre 600 y 2400 mg/día. Terapia combinada: Dosis
inicial 300 mg/12 h (8-10 mg/kg/día) dividida en 2 tomas separadas. Podrá
aumentarse a razón de 600 mg/día como máximo, a intervalos aproximadamente
semanales, a partir de la dosis inicial hasta lograr la respuesta clínica deseada.
Niños: Monoterapia y terapia combinada: Se aconseja la dosis inicial de 8-10
mg/kg/día dividida en 2 tomas separadas. Si fuera indicado desde el punto de
vista clínico, la dosis podrá aumentarse a razón de 10 mg/día como máximo, a
intervalos aproximadamente semanales, a partir de la dosis inicial y hasta una
dosis máxima de 46 mg/kg/día, hasta lograr la respuesta clínica deseada.
Insuficiencia renal: En pacientes con ClCr < 30 ml/min debe iniciarse el trata-
miento con la mitad de la dosis convencional.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Trileptal Comprimidos 300 y 600 100 y 500
cubierta pelicular
Suspensión 300 mg/5 ml 250 ml
Genéricos:
Oxcarbazepina EFG.

534 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
PERAMPANEL
Mecanismo Antagonista no competitivo y selectivo de los receptores
de acción ionotrópicos de glutamato de tipo AMPA (ácido α-amino-
3-hidroxi-5-metil-4-isoxazolepropiónico) en las neuronas
postsinápticas.
Indicaciones Perampanel está indicado para el tratamiento concomitante de:
las crisis de inicio parcial con o sin generalización secun-
daria en pacientes de 4 años de edad y mayores.
las crisis tonicoclónicas generalizadas primarias en pacien-
tes de 7 años de edad y mayores con epilepsia idiopática
generalizada.
Precauciones Ideación suicida:
Se han notificado casos de ideación y conductas suicidas
en pacientes tratados con antiepilépticos. Un metanálisis de
los ensayos aleatorizados y controlados con placebo con
antiepilépticos también ha mostrado un pequeño aumento
del riesgo de ideación y conductas suicidas. Se desconoce
el mecanismo de este riesgo y los datos disponibles no des-

>
> cartan la posibilidad de un aumento del riesgo con peram-
panel. Por lo tanto, se deberá vigilar a los pacientes por si
presentan signos de ideación y conductas suicidas, y consi-
derar el tratamiento adecuado. Se debe advertir a los pacien-
tes (y a los cuidadores de los pacientes) que, en el caso de
que aparezcan signos de ideación o conductas suicidas, con-
sulten al médico.
Trastornos del sistema nervioso:
Puede producir mareo y somnolencia y, por lo tanto, puede
afectar a la capacidad para conducir y utilizar máquinas.
Fin del tratamiento:
Se recomienda suspender el tratamiento de forma gradual
para minimizar la posibilidad de crisis de rebote. Sin
embargo, debido a su semivida prolongada y al consiguiente
descenso lento en las concentraciones plasmáticas, se puede
suspender el tratamiento con perampanel de forma inme-
diata si es absolutamente necesario.
Caídas:
Parece que hay un mayor riesgo de caídas, especialmente
en las personas de edad avanzada.
Agresividad:
Se han notificado casos de agresividad con mayor frecuen-
cia con dosis más altas. La mayoría de estos acontecimien-
tos fueron leves o moderados y remitieron de forma
espontánea o con un ajuste de la dosis.
Potencial de abuso:
Se debe tener precaución en pacientes con antecedentes de
abuso de sustancias y se debe vigilar al paciente por si pre-
senta síntomas de abuso de perampanel.
(continúa en la página siguiente)

535 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
PERAMPANEL (ver la página anterior)
Precauciones Intolerancia a la lactosa:
Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insu-
ficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en
ciertas poblaciones de Laponia) o malabsorción de glucosa
o galactosa no deben tomar este medicamento.
Coordinación:
Se aconseja que los pacientes no conduzcan, ni utilicen
máquinas complejas ni realicen otras actividades potencial-
mente peligrosas hasta que sepan si perampanel afecta a su
capacidad para realizar estas actividades
Reacciones adversas cutáneas:
Se han notificado reacciones adversas cutáneas graves
(SCAR) incluida la reacción medicamentosa con eosinofilia
y síntomas sistémicos (DRESS), asociadas al tratamiento con
perampanel. En el momento de la prescripción, se debe infor-
mar a los pacientes de los signos y síntomas y deben super-
visarse atentamente posibles reacciones cutáneas. Los

>
> síntomas de DRESS normalmente incluyen, aunque no
exclusivamente, fiebre, erupciones asociadas a la implicación
de otros sistemas de órganos, linfadenopatía, pruebas de fun-
ción hepática con resultado anómalo y eosinofilia. Es impor-
tante tener en cuenta que las manifestaciones tempranas de
hipersensibilidad, como la fiebre o la linfadenopatía, pueden
presentarse incluso si no hay erupción evidente. Si aparecen
signos o síntomas indicativos de estas reacciones, el trata-
miento con perampanel se debe suspender inmediatamente
y valorarse un tratamiento alternativo (según proceda).
Hepatotoxicidad:
Se han notificado casos de hepatotoxicidad, principalmente
por aumento de las enzimas hepáticas, debido al uso con-
comitante de este fármaco con otros antiepilépticos.
Se recomienda una monitorización de la función hepática,
en pacientes en los que se observe un aumento de enzimas
hepáticas.
Síndrome Stevens Johnson
Se incluye esta reacción adversa, junto con sus síntomas habi-
tuales, pero no exclusivos: desprendimiento cutáneo (necrosis
epidérmica, ampollas), piel eritematosa, progresión rápida,
lesiones dolorosas atípicas con forma de diana, máculas purpú-
ricas muy diseminadas o eritema de gran tamaño y afectación
erosiva o con ampollas de más de dos membranas mucosas.
Se recomienda a los profesionales sanitarios, no reanudar
el tratamiento con perampanel, si el paciente ha desarro-
llado Síndrome de Stevens Johnson o Síndrome DRESS
(reacción a fármaco con eosinofilia y síntomas sistémicos),
tras el uso de perampanel.
Contra- Antecedentes de alergia
indicaciones

536 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
PERAMPANEL. FARMACOCINÉTICA
f tmax Cmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (ng/ml) (l/kg) (ml/min) (h) (%) (%)
Vía oral “* - - 188 125 <5 95
Metabolismo Oxidación y glucuronidación.
*se retrasa con alimentos
PERAMPANEL. REACCIONES ADVERSAS
Digestivas Disminución del apetito, aumento del apetito, náuseas.
Neurologicas Mareo, somnolencia, ataxia, disartria, trastorno del equili-
brio,irritabilidad.
Psiquiátricas Agresividad, enfado, ansiedad, confusión.
Oculares Diplopía, visión borrosa.
Otras Vértigo, trastorno de la marcha, fatiga, aumento del peso,
dolor de espalda, caídas.
PERAMPANEL. INTOXICACIÓN

>
> Síntomas En un informe de una sobredosis intencionada que podría
haber supuesto una dosis de hasta 264 mg, el paciente expe-
rimentó alteraciones del estado mental, agitación y compor-
tamiento agresivo, y se recuperó sin secuelas. No se dispone
de ningún antídoto específico.
Tratamiento Considerando su semivida prolongada, los efectos causados
podrían ser duraderos. Debido al bajo nivel de aclaramiento
renal, es poco probable que intervenciones especiales como la
diuresis forzada, la diálisis o la hemoperfusión resulten útiles.
PERAMPANEL. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol etílico Suma de Riesgo de efectos Evitar
efectos adversos
Anticonceptivos Reducción A dosis de 12 mg/día, Utilizar otros
orales de la biodis- puede reducir la eficacia métodos
ponibilidad de los anticonceptivos
hormonales que
contienen progesterona
Carbamazepina Inducción Reducción de las Precaución
metabólica concentraciones de aumentar la
perampanel con riesgo dosis
de ineficacia
Fenitoína Inducción Reducción de las Precaución
metabólica concentraciones de aumentar
perampanel con riesgo la dosis
de ineficacia
Oxcarbacepina Inducción Reducción de las Precaución
metabólica concentraciones de aumentar
perampanel con riesgo la dosis
de ineficacia
537 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
PERAMPANEL. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo No se recomienda utilizar en mujeres en edad fértil que no
estén utilizando métodos anticonceptivos a menos que sea
claramente necesario.
Lactancia Los estudios en ratas lactantes han mostrado que perampa-
nel y/o sus metabolitos se excretan en la leche. Se desco-
noce si perampanel se excreta en la leche materna humana.
No se puede excluir el riesgo en recién nacidos/niños. Se
debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o inte-
rrumpir el tratamiento.
Niños No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños meno-
res de 12 años.
Ancianos No es necesario ajustar la dosis aunque se debe utilizar con
precaución, teniendo en cuenta la posibilidad de interaccio-
nes medicamentosas en pacientes polimedicados.

>
> Insuficiencia No es necesario ajustar la dosis en los pacientes con insufi-
renal ciencia renal de leve. No se recomienda el uso en pacientes
con insuficiencia renal moderada o grave o en pacientes que
reciben hemodiálisis.
Insuficiencia La dosis máxima en pacientes con insuficiencia hepática de
hepática leve a moderada es de 8 mg. No se recomienda el uso en
pacientes con insuficiencia hepática severa.

PERAMPANEL. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos y adolescentes
Dosis inicial: 2 mg/día. Se puede aumentar la dosis en incrementos de 2 mg/día
hasta una dosis de mantenimiento de 4 mg/día a 8 mg/día. En función de la res-
puesta clínica y de la tolerabilidad de cada paciente a la dosis de 8 mg al día,
se puede aumentar la dosis en incrementos de 2 mg/día hasta 12 mg/día. Se
debe tomar por vía oral una vez al día antes de acostarse.
A los pacientes que toman concomitantemente medicamentos que no acortan
la semivida del perampanel, el aumento de la dosis se les debe realizar a inter-
valos de 2 semanas como mínimo. A los pacientes que toman concomitante-
mente medicamentos que acortan la semivida del perampanel, el aumento de
la dosis se les debe realizar a intervalos de 1 semana como mínimo.
Si olvidó una sola dosis: ya que perampanel tiene una semivida larga, el
paciente debe esperar y tomar la siguiente dosis de la forma programada.
Normas de administración: se debe tragar el comprimido entero con un vaso
de agua. No se debe masticar, triturar ni partir. Los comprimidos no se pueden
partir de forma exacta ya que no tienen ranura.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Fycompa Comprimidos 2

538 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
PREGABALINA
Indicaciones Tratamiento del dolor neuropático periférico y central en
adultos. Tratamiento del trastorno de ansiedad generali-
zada en adultos. Tratamiento combinado de las crisis par-
ciales en adultos con o sin generalización secundaria.
Precauciones Valorar el ajuste de la dosis de los antidiabéticos si se pro-
duce aumento de peso a lo largo del tratamiento con pre-
gabalina.
Riesgo potencial de lesiones accidentales (caídas) en la
población anciana en relación con mareos y somnolencia.
No hay datos suficientes que permitan suprimir la medi-
cación antiepiléptica concomitante, tras alcanzar el con-
trol de las crisis con pregabalina en el tratamiento
combinado.
Puede causar mareos y somnolencia, por lo que puede
afectar la capacidad de conducir o para utilizar máquinas.

>
> Se aconseja a los pacientes que no conduzcan, manejen
maquinaria pesada o se dediquen a otras actividades
potencialmente peligrosas hasta que se sepa si este medi-
camento afecta su capacidad para realizar estas activida-
des.
Se han notificado casos de depresión respiratoria grave
asociados al uso de pregabalina. Los pacientes con fun-
ción respiratoria comprometida, enfermedad respiratoria
o neurológica, insuficiencia renal, uso concomitante de
depresores del SNC y los pacientes de edad avanzada,
pueden tener un mayor riesgo de experimentar esta reac-
ción adversa grave. En estos pacientes pueden ser nece-
sarios ajustes de la dosis.
Contra- Intolerancia a la galactosa, deficiencia de la Lapp lactasa
indicaciones o con malabsorción de glucosa-galactosa. Hipersensibili-
dad al principio activo o a alguno de los excipientes.

PREGABALINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral >90* 1-2 0,56 - 6,3** 98 0
** Reducción de la Cmáx (25-30%) y retraso de tmáx de aproximadamente 2,5 h en
la administración con alimentos.
** Existe linealidad farmacocinética.

539 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
PREGABALINA. REACCIONES ADVERSAS
Digestivas Sequedad de boca, estreñimiento, vómitos, flatulencia, dis-
tensión abdominal, hipersecreción salivar, enfermedad de
reflujo gastroesofágico, hipoestesia oral.
SNC Somnolencia, mareos, ataxia, alteraciones en la concentra-
ción, coordinación anormal, deterioro de la memoria, tem-
blor, disartria, parestesia, confusión, irritabilidad
Otras Visión borrosa, diplopía, vértigo, disfunción eréctil, astenia,
edema periférico, sensación de embriaguez, edema, marcha
anormal, aumento de peso y del apetito.

PREGABALINA. INTOXICACIÓN
Síntomas En sobredosis de hasta 15 g, no se comunicaron reacciones
adversas no esperadas. Reacciones adversas más frecuentes

>
> por sobredosis: somnolencia, estado de confusión, agitación
e inquietud, crisis epilépticas.
Tratamiento Debe incluir medidas generales de soporte y hemodiálisis
si fuese necesario.

PREGABALINA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Etanol Suma de Potenciación del Evitar
efectos efecto
Lorazepam Suma de Potenciación del Precaución
efectos efecto
Oxicodona Suma de Riesgo potencial Precaución
efectos de alteraciones
cognitivas y/o
motoras

PREGABALINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproduc-
tiva. Se desconoce el posible riesgo en seres humanos. No
debe utilizarse durante el embarazo a menos que el benefi-
cio para la madre supere el riesgo potencial para el feto.

(continúa en la página siguiente)

540 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
PREGABALINA. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Lactancia Se desconoce si se excreta en la leche materna humana; no
se recomienda la lactancia materna durante el tratamiento
con pregabalina.
Niños No se ha establecido la seguridad ni la eficacia en menores
de 12 años, ni en adolescentes. No se recomienda el uso en
niños.
Ancianos Riesgo de acumulación relacionado con la reducción de la
función renal. Puede ser necesario reducir la dosis.
Insuficiencia Sin alteraciones de la farmacocinética. No se requiere ajuste
hepática de la dosis.
Insuficiencia Dado que la eliminación por vía renal es la principal vía de
renal eliminación, en pacientes con insuficiencia renal es nece-
saria una reducción de la dosis y una dosis complementaria

>
> tras la hemodiálisis (ver ajuste de dosis).
Hemodiálisis Se elimina del plasma de forma eficaz, mediante hemo-
diálisis (tras una sesión de hemodiálisis de 4 horas, las
concentraciones plasmáticas de pregabalina se reducen
aproximadamente al 50%).

PREGABALINA. INSUFICIENCIA RENAL. AJUSTE POSOLÓGICO


ClCr (ml/min) Dosis inicial Dosis máxima Frecuencia
(mg/día) (mg/día)
≥60 150 600 DVD o TVD
≥30 – < 60 75 300 DVD o TVD
≥15 – < 30 25 – 50 150 UVD o DVD
<15 25 75 UVD
Dosis complementarias* (mg)
Hemodiálisis 25 100 Dosis única+
TVD = Tres veces al día, DVD = Dos veces al día, UVD = Una vez al día
La dosis diaria total (mg/día) se debe dividir en las tomas indicadas en la posología
para obtener los mg/dosis adecuados. * La dosis complementaria es una única dosis
adicional.

541 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
PREGABALINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
El rango de dosis es de 150 a 600 mg al día, dividiendo su administración en
dos o tres tomas.
La ingesta de pregabalina puede realizarse con o sin alimentos.
Dolor neuropático:
Dosis inicial: 150 mg/día. En función de la respuesta y tolerabilidad individual,
la dosis se puede incrementar hasta 300 mg al día después de un intervalo de 3
a 7 días, y si fuese necesario, hasta una dosis máxima de 600 mg al día, después
de un intervalo adicional de 7 días.
Epilepsia:
Dosis inicial: 150 mg al día. En función de la respuesta y tolerabilidad indivi-
dual, la dosis se puede incrementar a 300 mg al día después de una semana. La
dosis máxima que se puede alcanzar, después de una semana adicional, es de
600 mg al día.
Trastorno de ansiedad generalizada: Dosis inicial 150 mg al día. En función
de la respuesta y tolerabilidad individual de cada paciente, la dosis se puede

>
> incrementar a 300 mg al día después de una semana. Tras una semana adicional,
la dosis se puede incrementar a 450 mg al día. La dosis máxima que se puede
alcanzar, después de una semana adicional, es de 600 mg al día.
Interrupción del tratamiento:
De acuerdo con la práctica clínica actual, la interrupción del tratamiento con
pregabalina, con independencia de la indicación, debe realizarse de forma gra-
dual, durante un periodo mínimo de 1 semana.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Lyrica Cápsulas 25, 75, 150 y 300 56 y 100

SUCCINIMIDAS
Fármacos Etosuximida.
Indicaciones Epilepsia generalizada: ausencias y mioclonías. Pequeño
mal.
Precauciones Debe evitarse la realización de actividades peligrosas. La
suspensión brusca del tratamiento con este fármaco puede
agravar la epilepsia, por lo que debe suspenderse de forma
paulatina, en el curso, al menos de 2 semanas. Debe con-
trolarse, periódicamente, el recuento de células en sangre
periférica. Evitar la ingesta de bebidas alcohólicas.
Intoxicación Psicosis aguda.

542 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
ETOSUXIMIDA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 100 4 0,7-0,9 0,01 60* 5-9 <5
* En niños 30 h.

ETOSUXIMIDA. REACCIONES ADVERSAS


Cutáneas Urticaria, síndrome de Stevens-Johnson, lupus eritematoso,
hipertricosis.
Digestivas Náuseas, vómitos, dolor abdominal, anorexia, diarrea,
pérdida de peso.
Hematológicas Leucopenia, agranulocitosis, pancitopenia, eosinofilia.
SNC Irritabilidad, somnolencia, cefalea, mareos, euforia, seda-
ción, hipercinesia, ataxia, alteraciones del sueño, reducción

>
> de la capacidad de concentración, depresión con tendencias
suicidas, incremento de la libido, movimientos anormales
(discinesias orofaciales, distonías, corea de extremidades),
letargia. Con el inicio de la administración pueden presen-
tarse convulsiones tónico-clónicas.
Otras Hiperplasia gingival, macroglosia, hipo, hematuria, metro-
rragia.

ETOSUXIMIDA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Anticoncepti- Posible Riesgo de ineficacia Precaución
vos orales inducción de los anticoncep-
metabólica tivos
Carbamazepina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de etosuximida
Isoniazida Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por etosuximida
Valproico Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por etosuximida

543 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
ETOSUXIMIDA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Utilizar con precaución. Controlar las concentraciones plas-
máticas.
Lactancia Sin información. Utilizar con gran precaución.
y ancianos
Niños Evitar en menores de 3 años.
Insuficiencia Sin información. Utilizar con gran precaución.
hepática o renal

ETOSUXIMIDA. MONITORIZACIÓN
Día de extracción Estado de equilibrio: 5-15 días de tratamiento ininterrum-
pido, con la misma dosis.
Horario de Concentración mínima (inmediatamente antes de una dosis).
extracción

>
> Niveles óptimos 40-100 µg/ml (283-708 µmol/l).

ETOSUXIMIDA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos: Dosis inicial: 500 mg/24h. Incremento de 250 mg/día, cada 4-7 días,
hasta alcanzar la dosis de mantenimiento de 15-40 mg/kg/día. Dosis máxima:
2.000 mg. Niños: Edad: 3-6 años. Dosis inicial: 250 mg/24h. Incremento de
125 mg/día, cada 4-7 días, hasta alcanzar la dosis de mantenimiento de 15-40
mg/kg/día. Dosis máxima: 1.000 mg.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Etosuximida Cápsulas 250 60
Faes

544 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
RUFINAMIDA
Mecanismo Modula la actividad de los canales de sodio, prolongando
de acción el estado inactivo.
Indicaciones Está indicado como adyuvante en el tratamiento de las crisis
asociadas al síndrome Lennox- Gastaut en pacientes de 1
año o mayores.
Precauciones El tratamiento se ha asociado con mareos, somnolencia, ata-
xia y trastornos de la marcha, lo que podría aumentar la apa-
rición de caídas accidentales en esta población.
Se ha producido el síndrome de hipersensibilidad a antie-
pilépticos grave asociado con la terapia con rufinamida. Los
signos y los síntomas de este trastorno fueron diversos; sin
embargo, los pacientes normalmente, aunque no de forma
exclusiva, presentaron fiebre y erupción cutánea asociadas
con afectación de otros órganos del sistema.

>
Otras manifestaciones asociadas incluyeron linfoadenopa-
> tía, anomalías en las pruebas de la función hepática y hema-
turia. Este síndrome se asoció temporalmente al comienzo
de la terapia en la población pediátrica. Si se sospecha esta
reacción, debe interrumpirse la administración de rufina-
mida y comenzar un tratamiento alternativo.
Puede producir un acortamiento del intervalo QTc propor-
cional a la concentración. Aunque se desconozcan el meca-
nismo subyacente y la relevancia para la seguridad de este
hallazgo, los médicos deberán seguir un criterio clínico
cuando valoren la posible prescripción de rufinamida a
pacientes que presenten un riesgo adicional de acortamiento
del QTc (por ej., síndrome de QT corto congénito o pacien-
tes con una historia familiar de este tipo de síndrome).
Contiene lactosa.
Contra- Hipersensibilidad al principio activo, a los derivados tria-
indicaciones zólicos o a alguno de los excipientes.

RUFINAMIDA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 34* 6 - - 6-10 < 10 34
Metabolismo Enzimas: hidrólisis del grupo carboxilamida. Metabolitos: CGP
47292 (inactivo).
*Aumenta hasta el 50% con alimentos.

545 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
RUFINAMIDA. REACCIONES ADVERSAS
Digestivas Vómitos, náuseas, estreñimiento, diarrea, dispepsia, dolor
abdominal, alteración de las pruebas de función hepática.
Oculares Diplopía, visión borrosa.
Otras Anorexia, reducción del apetito, erupciones, reacciones de
hipersensibilidad.
SNC Cefalea, mareo, fatiga, somnolencia, estado epiléptico, con-
vulsión, incoordinación, nistagmo, hiperactividad, temblor.

RUFINAMIDA. INTOXICACIÓN
Síntomas La administración de dosis múltiples de 7200 mg/día no se
asoció con signos o síntomas importantes.
Tratamiento Tras una sobredosis aguda, puede ser útil vaciar el estómago
mediante lavado gástrico o mediante la inducción de vómi-
tos. No hay ningún antídoto específico. El tratamiento

>
> deberá ser de apoyo y podrá incluir la hemodiálisis.

RUFINAMIDA. INTERACCIONES
Induce la enzima CYP3A4 del citocromo P450, y por ello puede reducir las
concentraciones plasmáticas de los medicamentos metabolizados por esta
enzima. El efecto fue de pequeño a moderado.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Carbamazepina Inducción Reducción de la efi- Precaución
metabólica cacia de rufinamida
Etinilestradiol Inducción Reducción de la Precaución
metabólica eficacia de
etinilestradiol
Fenitoína Inducción Reducción de la efi- Precaución
metabólica cacia de rufinamida
y de fenitoína
Fenobarbital Inducción Reducción de la efi- Precaución
metabólica cacia de rufinamida
Primidona Inducción Reducción de la efi- Precaución
metabólica cacia de rufinamida
Triazolam Inducción Reducción de la efi- Precaución
metabólica cacia de triazolam
Valproato Inhibición Riesgo de toxicidad Ajustar la dosis
metabólica por rufinamida
Vigabatrina Inducción Reducción de la efi- Precaución
metabólica cacia de rufinamida

546 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
RUFINAMIDA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo No debe utilizarse en embarazo ni en mujeres en edad fértil
en las que la gestación sea posible. En estudios animales se
observó fetotoxicidad en presencia de maternotoxicidad. Se
desconoce el riesgo potencial en humanos.
Lactancia Sin información. Debido a los posibles efectos nocivos para
los lactantes, debe evitarse la lactancia durante el trata-
miento de la madre con rufinamida.
Niños En general, los niños presentan menor aclaramiento que los
adultos, y esta diferencia está relacionada con el tamaño
corporal. Está indicado como adyuvante en el tratamiento
de las crisis asociadas al síndrome Lennox- Gastaut en
pacientes de 1 año o mayores.
Ancianos Aunque la información disponible en ancianos es limitada,
la farmacocinética de la rufinamida no se altera en los ancia-

>
> nos por lo que no se requieren ajustes de dosis en pacientes
mayores de 65 años.
Insuficiencia No se ha estudiado en pacientes con insuficiencia hepática.
hepática Se recomienda precaución y un ajuste cuidadoso de la dosis
en el tratamiento de pacientes con insuficiencia hepática de
leve a moderada.
Las concentraciones disminuyen aproximadamente un 30%,
al utilizar la hemodiálisis.
Insuficiencia Un estudio realizado en pacientes con insuficiencia renal
renal grave indicó que no se requieren ajustes de dosis en estos
pacientes.

RUFINAMIDA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Vía oral: administrar en dos dosis diarias y con alimentos.
Niños de cuatro años o más con peso < de 30 kg:
Pacientes de <30 kg que no reciben valproato: El tratamiento debe iniciarse con
una dosis diaria de 200 mg. Según la respuesta clínica y la tolerabilidad, la dosis
puede aumentarse a razón de 200 mg/día, cada dos días, hasta la dosis máxima
de 1000 mg/día. Se han estudiado dosis de hasta 3600 mg/día en un número
limitado de pacientes.
Pacientes de <30 kg que también reciban valproato: Como el valproato dismi-
nuye significativamente el aclaramiento de rufinamida, se recomienda una dosis
máxima menor. Dosis diaria inicial de 200 mg. Según la respuesta clínica y la
tolerabilidad, después de al menos 2 días, la dosis podrá aumentarse en incre-
mentos de 200 mg/día, hasta la dosis máxima recomendada de 600 mg/día.
(continúa en la página siguiente)

547 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
RUFINAMIDA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
Adultos y en niños de 4 años o mayores con peso > 30 kg
El tratamiento debe iniciarse con una dosis diaria de 400 mg. Según la respuesta
clínica y a la tolerabilidad, podrá aumentarse la dosis en incrementos de 400
mg/día, después de al menos 2 días, hasta la dosis máxima diaria recomendada:
Peso 30-70: 1800 mg. Peso 50-70 kg: 2400 mg. Peso >70 kg: 3200 mg.
Suspensión de tratamiento: deberá hacerse gradualmente. En los ensayos
clínicos, la interrupción del tratamiento se llevó a cabo reduciendo aproxima-
damente un 25% de la dosis cada dos días.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Inovelon Comprimidos 100, 200 y 400 10, 60 y 100,
recubiertos respectivamente

TIAGABINA

>
> Mecanismo Inhibe la recaptación del GABA.
de acción
Indicaciones Crisis parciales, asociado a otro fármaco antiepiléptico.
Precauciones Se ha notificado equimosis espontánea. Por tanto, si se
observan equimosis, se debe realizar un análisis de sangre
completo, incluyendo recuento de plaquetas.
Se han descrito ocasionalmente casos de defectos del campo
visual con tiagabina. Si aparecen síntomas de alteración
visual, el paciente debe dirigirse a un oftalmólogo para some-
terse a una evaluación, en la que se incluya una perimetría.
Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con into-
lerancia hereditaria a galactosa, de insuficiencia de lactasa
de Lapp o problemas de absorción de glucosa o galactosa
no deben tomar este medicamento.
Contra- Antecedentes alérgicos, insuficiencia hepática grave. Debe
indicaciones evitarse la conducción de vehículos y la manipulación de
herramientas o de instrumentos potencialmente peligrosos.

TIAGABINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 90 1 1 - 7-9* 1 96
Metabolismo Enzimas: CYP3A4. Metabolitos: varios (inactivos).
*Puede reducirse a 2-3 h en tratamientos concomitantes con inductores del CYP3A4.

548 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
TIAGABINA. REACCIONES ADVERSAS
SNC Somnolencia, carácter depresivo, nerviosismo, dificultad en
la concentración, labilidad emocional, confusión, reaccio-
nes paranoides, alucinaciones, agitación, delirio. Vértigos,
temblor, estatus epiléptico no convulsivo.
Oculares Defectos del campo visual.
Otras Dolor abdominal, petequias, astenia, cansancio.

TIAGABINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Crisis convulsivas y estados epilépticos en pacientes con y
sin trastornos convulsivos subyacentes, comportamiento
callado y retraído del paciente, coma, ataxia o descoordi-
nación, somnolencia, mareo, confusión, alteración del
habla, agitación, mioclono, estupor de punta-onda, temblo-
res, vómitos y hostilidad. Se ha observado depresión respi-

>
> ratoria durante las crisis convulsivas.
Tratamiento En caso de sobredosificación, se recomienda un tratamiento
sintomático estándar. En caso de sobredosis grave, deberá
recomendarse la hospitalización.

TIAGABINA. INTERACCIONES
Se metaboliza a través del CYP3A4; por ello, los inductores, o los inhibidores
de la actividad de esta isoenzima podrían producir interacciones con significa-
ción clínica.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Carbamazepina Inducción Reducción de la Aumentar la
metabólica eficacia de tiagabina dosis de tiagabina
Cimetidina Inhibición Riesgo teórico de Vigilar la toxicidad
metabólica toxicidad de de tiagabina
tiagabina
Fenitoína Inducción Reducción de la Aumentar la
metabólica eficacia de tiagabina dosis de tiagabina
Fenobarbital Inducción Reducción de la Aumentar la
metabólica eficacia de tiagabina dosis de tiagabina
Primidona Inducción Reducción de la Aumentar la
metabólica eficacia de tiagabina dosis de tiagabina
Rifampicicna Inducción Reducción de la Aumentar la
metabólica eficacia de tiagabina dosis de tiagabina

549 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
TIAGABINA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo No existe experiencia en el ser humano. Valorar beneficio/
riesgo.
Lactancia Sin información. Evitar.
Niños Evitar en menores de 12 años.
Ancianos Las propiedades farmacocinéticas de la tiagabina no sufren
variaciones significativas en ancianos. No obstante, la infor-
mación sobre el empleo en ancianos es escasa. Precaución.
Insuficiencia Sufre modificaciones en pacientes con alteraciones de la
hepática función hepática entre leve y moderada. La dosis deberá
ajustarse reduciendo las dosis individuales y/o alargando
los intervalos entre dosis. Está contraindicado en insuficien-
cia renal grave.
Insuficiencia La insuficiencia renal no afecta la farmacocinética de la tia-
renal gabina, por lo que no será necesario ajustar la dosificación

>
> en este tipo de pacientes.

TIAGABINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos y niños > 12 años: Dosis inicial: 2,5-5 mg/8 h, incremento semanal 5-
15 mg/día. Dosis de mantenimiento: 5-10 mg/8 h. Dosis máxima: 10-15 mg/8 h.
Si se administra asociado a fármacos inductores del metabolismo (ver interac-
ciones) puede ser necesario administrar 70 mg/día. Administrar con las comidas.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Gabitril Comprimidos 5, 10 y 15 100

TOPIRAMATO
Mecanismo Bloqueo de canales del sodio en neuronas sometidas a des-
de acción polarización sostenida. Aumento de la activación de recep-
tores GABA A. Débil antagonismo de receptores del gluta-
mato. Inhibición de la anhidrasa carbónica.
Indicaciones Epilepsia: tratamiento como monoterapia en pacientes a los
que se les ha diagnosticado epilepsia recientemente, inclu-
yendo adultos y niños mayores de 11 años. Tratamiento con-
comitante en adultos y niños (> 2 años) con crisis epilépticas
de inicio parcial, crisis asociadas con el Síndrome de Lennox
Gastaut o crisis tónico clónicas generalizadas no controladas
con otros fármacos antiepilépticos de primera línea.
Migraña: profilaxis de la migraña en pacientes adultos en
los que existe contraindicación o intolerancia a la terapia
estándar.
(continúa en la página siguiente)
550 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
TOPIRAMATO (ver la página anterior)
Precauciones Alteraciones nefrourinarias: insuficiencia renal, antecedentes
de urolotiasis, hipercalciuria. Es imprescindible procurar una
ingesta de líquidos abundante para reducir el riesgo de uroli-
tiasis.
Depresión, alteraciones del comportamiento o cognitivas: no
se aconseja la conducción de vehículos, ni el manejo de
maquinaria peligrosa o de precisión.
Miopía aguda y glaucoma secundario de ángulo cerrado: se
ha comunicado un síndrome consistente en miopía aguda aso-
ciada con glaucoma secundario de ángulo cerrado. Los sín-
tomas incluyen un cuadro agudo de disminución de la
agudeza visual y/o dolor ocular.
Los hallazgos oftalmológicos pueden incluir miopía, estre-
chamiento de la cámara anterior, hiperemia ocular (enrojeci-
miento) y aumento de la presión ocular. Se puede acompañar

>
> o no de midriasis. Este síndrome podría estar asociado con
un derrame supraciliar que daría como resultado el desplaza-
miento anterior del cristalino e iris causando glaucoma secun-
dario de ángulo cerrado. El tratamiento de este evento incluye
la rápida retirada de topiramato, un control clínico adecuado
y las medidas apropiadas para reducir la presión intraocular.
Acidosis metabólica hiperclorémica sin hiato aniónico (es
decir, disminución del bicarbonato sérico por debajo del inter-
valo de referencia normal sin alcalosis respiratoria). Esta dis-
minución del bicarbonato sérico se debe al efecto inhibidor
de topiramato sobre la anhidrasa carbónica renal.
Pérdida de peso: en pacientes que experimentan una pérdida
de peso durante el tratamiento se debe de considerar la admi-
nistración de un suplemento dietético o incrementar la ingesta
de alimentos.
Contra- Antecedentes de alergia al fármaco.
indicaciones

TOPIRAMATO. FARMACOCINÉTICA
f tmax Cmax Vd t½ U F.P.
(%) (h) (µg/ml) (l/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 80 1,5-4 6,76 0,5-0,8* 21** 20-50 13-17***
Metabolismo Enzimas: hidroxilación, hidrólisis y glucuronidación. Metabo-
litos: varios (inactivos).
* En mujeres la mitad. ** En niños un 30% menos. *** Fijación elevada a hematíes.

551 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
TOPIRAMATO. REACCIONES ADVERSAS
Cutáneas Alopecia, reacciones ampollosas de la piel y mucosas inclu-
yendo eritema multiforme, pénfigo, síndrome de Stevens-
Johnson y necrolisis tóxica epidérmica (la mayoría de estas
notificaciones se han producido en pacientes que tomaban
otras medicaciones asociadas con reacciones ampollosas de
la piel y mucosas), exantema.
Digestivas Disgeusia, anorexia, náuseas, dolor abdominal, hipersaliva-
ción.
Oculares Nistagmo, diplopía, visión anormal, glaucoma de ángulo
cerrado, miopía, uveitis.
SNC Somnolencia, mareos, nerviosismo, dolor de cabeza, ataxia,
fatiga, trastornos del habla, enlentecimiento psicomotor,
dificultades de memoria, parestesias, anorexia, dificultades
de concentración y atención, trastornos del estado de ánimo,

>
> depresión, confusión, problemas de coordinación, trastor-
nos de la marcha, reacción agresiva, problemas de lenguaje
e hipercinesia, agitación, problemas cognitivos, labilidad
emocional, alucinaciones y apatía.
Otras Tromboembolismo venoso, pérdida de peso (efecto diuré-
tico), urolitiasis, leucopenia, astenia, acidosis tubular renal.

TOPIRAMATO. INTOXICACIÓN
Síntomas Convulsiones, somnolencia, trastornos del habla, visión
borrosa, diplopía, actividad mental alterada, letargia, coor-
dinación anormal, estupor, hipotensión, dolor abdominal,
agitación, mareo y depresión. En la mayoría de los casos,
las consecuencias clínicas no fueron graves, pero se han
notificado muertes debidas a sobre-dosis por múltiples fár-
macos entre los que se encontraba topiramato. La sobredo-
sis por topiramato puede dar lugar a acidosis metabólica
grave.
Tratamiento En sobredosis agudas con topiramato, si la ingesta es
reciente, se debería proceder al vaciado del contenido gás-
trico inmediatamente, mediante lavado o por inducción de
emesis. El carbón activado ha mostrado absorber topira-
mato in vitro. El tratamiento debería ir acompañado de
medidas de soporte adecuadas. La hemodiálisis se presenta
como una medida eficaz para eliminar topiramato del orga-
nismo. El paciente debe mantenerse bien hidratado.

552 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
TOPIRAMATO. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Acetazolamida Suma de Mayor riesgo de Evitar
efectos nefroliatiasis
Ácido Suma de Mayor riesgo de Evitar
ascórbico efectos nefroliatiasis
Antidiabéticos Alteración del Riesgo potencial de Precaución,
orales metabolismo modificación de la vigilar la glucemia
intensidad del efecto
Carbamazepina Inducción Menor eficacia de Vigilar la eficacia.
metabólica topiramato.
Inhibición Posible toxicidad Controlar niveles
metabólica por carbamazepina
Digoxina Desconocida Reducción del AUC Vigilar
(12%) de digoxina digoxinemia

>
> Estrógenos Inducción Posible reducción Precaución,
metabólica de la eficacia de informar al
los estrógenos paciente
Fenitoína Inducción Menor eficacia de Vigilar la eficacia.
metabólica topiramato.
Inhibición Posible toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenitoína
Sales de calcio Suma de Mayor riesgo de Evitar
efectos nefroliatiasis
Saquinavir Suma de Mayor riesgo de Evitar
efectos nefroliatiasis
Triamtereno Suma de Mayor riesgo de Evitar
efectos nefroliatiasis
Valproico Desconocida Se ha asociado con Precaución
hiperamonemia con
o sin encefalopatía

TOPIRAMATO. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Atraviesa la barrera placentaria pudiendo causar daño fetal y
restricción en el crecimiento fetal. Además, los datos indican
una posible relación dosis-dependiente asociada al riesgo de
malformaciones y un aumento del riesgo en embarazos pos-
teriores de mujeres que han tenido previamente un hijo con
una malformación congénita. Por este motivo es importante
realizar pruebas de embarazo antes de iniciar el tratamiento
(continúa en la página siguiente)
553 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
TOPIRAMATO. SITUACIONES ESPECIALES (ver la página anterior)
Embarazo con este medicamento y se recomienda el uso de anticoncep-
tivos altamente eficaces en mujeres en edad fértil que estén
tomando topiramato.
Los efectos que se han observado en recién nacidos lactantes/
niños lactantes de madres tratadas con este medicamento
incluyen: diarrea, somnolencia, irritabilidad y aumento de
peso inadecuado.
Lactancia Sin información. Evitar.
Niños Evitar en menores de 12 años.
Ancianos Aparentemente no se precisa ajuste de la posología.
Vigilar la tolerancia.
Insuficiencia Puede existir acumulación, conviene reducir la posología.
renal En pacientes con diálisis debe administrarse un suplemento
del 50% de la dosis diaria. Esta nueva dosis se administra el

>
> 50% antes de la sesión de diálisis y la cantidad restante des-
pués.
Insuficiencia Sin información. Precaución.
hepática

TOPIRAMATO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Tratamiento concomitante:
Adultos y niños mayores de 12 años: Dosis inicial: 25-50 mg por la noche, la
primera semana. Posteriormente, en intervalos semanales o quincenales se
incrementará la dosis en 25-50 mg/día, dividida en dos tomas. Dosis mínima
eficaz: 200 mg/día. Dosis máxima recomendada: 800 mg/día.
Niños con edad mínima de 2 años: Dosis inicial: 1-3 mg/kg/día por la noche,
la primera semana. Posteriormente, en intervalos semanales o quincenales se
incrementará la dosis en 1-3 mg/kg/día, dividida en dos tomas. Dosis de man-
tenimiento habitual: 5-9 mg/kg/día (en dos administraciones).
Monoterapia:
Adultos: Dosis inicial: 25 mg por la noche, la primera semana. Posteriormente,
en intervalos semanales o quincenales se incrementará la dosis en 25-50 mg/día,
dividida en dos tomas. Dosis mínima eficaz: 100 mg/día. Dosis habitual reco-
mendada: 500 mg/día.
Niños mayores de 11 años: Dosis inicial: 0,5-1 mg/kg/día por la noche, la pri-
mera semana. Posteriormente, en intervalos semanales o quincenales se incre-
mentará la dosis en 0,5-1 mg/kg/día, dividida en dos tomas. Dosis de
mantenimiento habitual: 3-6 mg/kg/día (en dos administraciones).
Evitar la suspensión brusca, reducir progresivamente 100 mg/día, con intervalos
semanales. Ingerir preferiblemente sin alimentos.
(continúa en la página siguiente)
554 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
TOPIRAMATO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN (ver la página anterior)
Migraña
La dosis diaria total recomendada en la profilaxis de la migraña es de 100 mg/día,
dividida en dos tomas (50 mg cada 12 horas). Se deberá comenzar con 25 mg
diarios, administrados por la noche, durante la primera semana. Posteriormente,
se aumentará la dosis, a intervalos semanales, en 25 mg/día hasta alcanzar la
dosis óptima de 100 mg. Si hubiese problemas de tolerancia con el actual régi-
men de ajuste, los intervalos de incremento de dosis podrían ampliarse.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Topamax Comprimidos 25, 50, 100 y 200 60
Cápsulas disp. 15, 25 y 50 60
Genéricos: Topiramato EFG.

VALPROATO
Indicaciones Cualquier forma de epilepsia. Convulsiones febriles. Tics.

>
> Profilaxis de la epilepsia postraumática. Tratamiento de epi-
sodios maníacos asociados a trastorno bipolar.
Precauciones Vigilancia frecuente de la función hepática y del recuento
de células en sangre periférica. Evitar la suspensión brusca
y la ingesta de bebidas alcohólicas. Debe evitarse la reali-
zación de actividades peligrosas, al menos durante los pri-
meros días de tratamiento.
Su metabolismo hepática puede potenciar la síntesis de
determinados enzimas como la ALA sintetasa, que puede
dar lugar a un aumento de porfirinas, lo que provoca exa-
cerbación de la enfermedad.
Contra- Hipersensibilidad a valproato sódico o a alguno de los exci-
indicaciones pientes, hepatitis aguda, hepatitis crónica, antecedentes per-
sonales o familiares de hepatitis grave, especialmente la
relacionada con fármacos, porfiria hepática, hepatopatía
previa o actual y/o disfunción actual grave de hígado o pán-
creas, trastornos del metabolismo de aminoácidos ramifi-
cados y del ciclo de la urea.
Pacientes con enfermedades mitocondriales causadas por
mutaciones de la polimerasa gamma

555 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
VALPROATO. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h/kg) (h) (%) (%)
Vía oral > 90 1-4 0,15-0,4 0,01 5-20 <5 80-95
Metabolismo Enzimas: glucuronoconjugación y β-oxidación. Metabolitos:
varios (inactivos).
* La ingesta conjunta de alimentos retrasa la absorción.

VALPROATO. REACCIONES ADVERSAS


Cutáneas Eritema multiforme, fotosensibilidad, eritema multiforme,
alopecia transitoria.
Digestivas Náuseas, vómitos, dolor abdominal, estreñimiento, diarrea,
pancreatitis.
Hematológicas Trombopenia, leucopenia, aplasia medular, aumento de la

>
> velocidad de sedimentación globular, prolongación del
tiempo de hemorragia.
Hepáticas Hepatitis: más frecuente en niños menores de 2 años y en los
6 primeros meses de tratamiento. Hiperbilirrubinemia, hipe-
ramoniemia.
SNC Temblor, somnolencia, ataxia, cefalea, confusión.
Oculares Diplopia.
Otras Aumento del apetito, galactorrea, metrorragia, amenorrea,
hiperandrogenismo, nefritis intersticial, edemas, pseudosín-
drome de Reye. Toxicidad mitocondrial: Se ha relacionado el
uso de valproato con toxicidad mitocondrial. Las enfermeda-
des mitocondriales son un grupo de alteraciones que resultan
de la modificación genética, estructural o bioquímica de las
mitocondrias. Sus síntomas son variados y heterogéneos y
pueden incluir, entre otros, fallo del control motor, debilidad
muscular y dolor, problemas gastrointestinales, retraso en el
desarrollo, enfermedad cardiaca, hepática o respiratoria, dia-
betes mellitus y convulsiones. En pacientes con mitocondro-
patías previas los tratamientos antiepilépticos susceptibles de
producir toxicidad mitocondrial pueden empeorar los sínto-
mas de enfermedad mitocondrial.

VALPROATO. INTOXICACIÓN
Síntomas Náuseas, vómitos, convulsiones, coma y muerte.

556 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
VALPROATO. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Aciclovir Reducción de Riesgo de ineficacia Vigilar niveles
la absorción de valproico
Amitriptilina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por amitriptilina
Antiácidos Posible incremento Aumento de niveles Separar 2 h la
orales de la absorción de valproico administración
Aspirina Menor de la Riesgo de toxicidad Precaución con
fijación a proteínas por valproico dosis elevadas
Bupropión Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por bupropión
Carbamazepina Inducción Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica, por valproico de valproico, de
producción de carbamazepina

>
> metabolito tóxico y del epóxido y
Inhibición Riesgo de toxicidad vigilar la eficacia
metabólica de carbamazepina
incremento
del epóxido
Desconocida Psicosis Precaución
Cimetidina Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por valproico
Cisplatino Reducción de Riesgo de ineficacia Controlar niveles
la absorción de valproico
Citostáticos Reducción de Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
la absorción de valproico
Clonazepam Desconocida Precipitación de Evitar
crisis de ausencia
Clorpromazina Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por valproico
Clozapina Desconocida Disminución del Vigilar
efecto de clozapina
Colestiramina Reducción de Riesgo de ineficacia Separar 3 horas
la absorción de valproico la administración
Desipramina Desconocida Riesgo de toxicidad Precaución
por desipramina al
sus pender el
antiepiléptico
(continúa en la página siguiente)

557 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
VALPROATO. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Diazepam Menor fijación Riesgo de toxicidad Precaución
proteica e inhibición por diazepam i.v.
metabólica
Eritromicina Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por valproico
Etosuximida Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por etosuximida
Felbamato Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por valproico
Fenitoína Menor fijación Riesgo de toxicidad Controlar niveles
proteica por fenitoína
Fenobarbital Inhibición Riesgo de toxicidad Controlar niveles
metabólica por fenobarbital

>
> Flunarizina Desconocida Menor eficacia de
flunarizina
Vigilar eficacia

Fluoxetina Desconocida Riesgo de toxicidad Precaución


por valproico
Isoniazida Posible suma Riesgo de toxicidad Precaución
de efectos hepática y de
encefalopatía
Lamotrigina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por lamotrigina
Lorazepam Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por lorazepam
Metotrexato Desconocida Riesgo de toxicidad Precaución
por valproico
Midazolam Menor fijación Posible toxicidad Vigilar la
proteica por midazolam tolerancia
Nimodipino Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por nimodipino
Nortriptilina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por nortriptilina
Primidona Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica de primidona
Salicilatos Menor fijación Riesgo de toxicidad Utilizar otros
proteica e inhibición por valproico analgésicos
metabólica
Zidovudina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por zidovudina

558 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
VALPROATO. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Utilizar con precaución, controlando las concentraciones
plasmáticas, especialmente durante el primer trimestre. En
este período las concentraciones elevadas de este fármaco
se han relacionado con alteraciones del tubo neural. La inci-
dencia de esta malformación puede reducirse al administrar
ácido fólico.
Lactancia La concentración en la leche es reducida. No se han descrito
reacciones adversas en lactantes. Utilizar con precaución.
Niños El riesgo de hepatotoxicidad es elevado en menores de
2 años.
Ancianos Sin precauciones especiales.
Insuficiencia Contraindicación absoluta.
hepática
Insuficiencia Sin información. Precaución.

>
> renal

VALPROATO. MONITORIZACIÓN
Día de extracción Estado de equilibrio 2-4 días de tratamiento ininterrumpido,
con la misma dosis.
Horario de Inmediatamente antes de una dosis; Cmín.
extracción
Niveles óptimos 50-100 µg/ml (347-693 µmol/l). También se admite una
concentración de 100-125 µg/ml, para muestras extraídas
1,5 h después de una dosis.

VALPROATO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Vía oral: Adultos y adolescentes: 20-30 mg/kg/día en 1–2 tomas. En mujeres
que deseen un embarazo se recomienda repartir las dosis en 3 tomas. Dosis
máxima: 60 mg/kg. Si se utiliza asociado a otros fármacos antiepilépticos que
produzcan efectos inductores (fenobarbital, carbamazepina, fenitoína, etc.)
puede ser necesario administrar hasta 100 mg/kg/día.
Niños: 30 mg/kg/día. La dosis más alta debe administrarse en varias tomas dia-
rias para evitar molestias digestivas.
Formas “crono”: administración única diaria en caso de epilepsias controladas
con 20-30 mg/kg.
Sustitución de formas entéricas por formas “crono”: se recomienda mantener
la misma dosis. Las modificaciones de dosis se harán cada 4-7 días.
(continúa en la página siguiente)

559 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
VALPROATO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
Ancianos: 15-20 mg/kg
Vía intravenosa: Adultos:
Pacientes con tratamiento por vía oral: Iniciar la perfusión 4-6 horas después
de la última toma, a una velocidad de 0,5-1 mg/kg/h.
Pacientes sin tratamiento por vía oral: 15 mg/kg, en 3-5 minutos, después per-
fusión continúa de 1 mg/kg/h.
Dosis máxima: 25 mg/kg/día.
Niños: 20-30 mg/kg/día. Ancianos: 15-20 mg/kg/día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Depakine Solución 200 mg/ml 60 ml
Vial 400 1

>
Depakine 200 Comp. recubiertos 200 40, 100 y 500
> Depakine 500 Comp. recubiertos 500 20, 100 y 500
Depakine Comp. recubiertos 300 y 500 100
Crono
Genéricos:
Valproico EFG.

VIGABATRINA
Indicaciones – Indicaciones aprobadas: Indicado en lactantes y niños a
partir de 1 mes de vida hasta menores de 7 años para:
– Tratamiento en monoterapia de espasmos infantiles (sín-
drome de West).
– Tratamiento en combinación con otros medicamentos
antiepilépticos para pacientes con epilepsia parcial resis-
tente (convulsiones de inicio focal) con o sin generaliza-
ción secundaria cuando otras combinaciones de
medicamentos han mostrado ser inadecuadas o mal tole-
radas.
(continúa en la página siguiente)

560 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
VIGABATRINA
(ver la página anterior)
Precauciones Debe suspenderse de forma paulatina en el plazo de 2-4
semanas. Aunque las alteraciones producidas por este fár-
maco parecen ser muy poco intensas, debe evitarse la con-
ducción de vehículos y la manipulación de herramientas o
de instrumentos potencialmente peligrosos, especialmente
durante los primeros días de tratamiento. Control del campo
visual previo y durante el tratamiento. En la esquizofrenia
y otras patologías psicóticas, debido a la posibilidad de pro-
vocar reacciones psicóticas, alucinaciones o depresión men-
tal, se aconsejan dosis bajas y controles frecuentes.
En pacientes que presenten alteraciones del movimiento
inusuales se debe evaluar el balance beneficio/riesgo del
uso de vigabatrina de forma individualizada considerándose
una reducción de dosis o una suspensión gradual de este tra-

>
> tamiento.
Contra- Hipersensibilidad al fármaco.
indicaciones

VIGABATRINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 80-90 - - - 5* 70 <5
*Hasta 8 h en pacientes con insuficiencia renal.

VIGABATRINA. REACCIONES ADVERSAS


Oculares Defecto del campo visual periférico.
SNC Somnolencia, agitación, insomnio, alucinaciones, confu-
sión, hipercinesia, mareos, ataxia, convulsiones, mioclo-
nías, depresión, agresividad.
Otras Aumento del apetito y del peso, náuseas.

VIGABATRINA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Fenitoína Desconocida Reducción de la Controlar niveles
concentración
de fenitoína

561 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
VIGABATRINA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo y Evitar.
lactancia
Niños Evitar en pacientes menores de 3 años. Las reacciones adver-
sas observadas con mayor frecuencia durante el desarrollo
clínico fueron defectos en el campo visual, trastornos psiquiá-
tricos tales como agitación, excitación, agresión, nerviosismo,
depresión y reacción paranoide, y trastornos del sistema ner-
vioso tales como sedación marcada, estupor y confusión.
Ancianos Sin información. Es posible que resulte necesario reducir la
posología.
Insuficiencia Sin información. Es posible que resulte necesario reducir la
renal posología.
Insuficiencia Sin información. Precaución.
hepática

>
> VIGABATRINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Adultos: Dosis inicial: 1g/24h pudiendo incrementar en 0,5 mg a intervalos
semanales. Dosis máxima: 3 g/día. Dosis superiores a 4g/día no han represen-
tado ninguna ventaja para el enfermo.
Niños: Dosis inicial 500 mg/12 h o 1.000 mg/24 h. Dosis de mantenimiento:
Según peso corporal: 10-15 kg: 0,5-1 g/día; 15-30 kg: 1-1,5 g/día; 30-50 kg:
1,5-3 g/día; más de 50 kg: 2-3 g/día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Sabrilex Sobres 500 50
Comprimidos 500 100

ZONISAMIDA
Indicaciones Terapia concomitante de pacientes adultos con crisis parciales,
con o sin generalización secundaria. Tratamiento en monote-
rapia de crisis parciales, con o sin generalización secundaria,
en adultos con epilepsia recientemente diagnosticada.
Tratamiento concomitante en pacientes adolescentes y en
niños a partir de 6 años de edad con crisis parciales, con o sin
generalización secundaria.

(continúa en la página siguiente)

562 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
ZONISAMIDA (ver la página anterior)
Precauciones Exantemas: considerar la interrupción del tratamiento en
pacientes que desarrollen un exantema que pueda relacionarse
con la administración de este fármaco.
Hipersensibilidad cruzada: contiene un grupo sulfonamida.
Existe riesgo de alergia cruzada con otros fármacos que pre-
sentan este mismo grupo: sulfonas, sulfonilureas, sulfamidas,
etc. Las reacciones adversas graves de tipo inmunitario que
se asocian a medicamentos que contienen este grupo inclu-
yen: exantema, reacción alérgica y trastornos hematológicos
importantes incluida anemia aplásica.
Litiasis renal: se han observado cálculos renales, por lo que
deberá utilizarse con precaución en pacientes con factores de
riesgo de nefrolitiasis, antecedentes personales o familiares e
hipercalciuria.
Golpe de calor: puede reducir la sudoración y aumentar la

>
> temperatura corporal principalmente en niños. Se han descrito
cuadros de insolación que requirieron tratamiento hospitala-
rio, especialmente tras la exposición solar. Debe informarse
a los pacientes o a sus cuidadores que tengan cuidado para
mantener la hidratación y evitar la exposición a temperaturas
excesivamente altas.
Alteraciones oculares: Se han identificado glaucoma de
ángulo cerrado, dolor ocular, miopía, visión borrosa y dismi-
nución de la agudeza visual como nuevas reacciones adver-
sas.
Se ha notificado un síndrome consistente en miopía aguda
asociada a glaucoma secundario de ángulo cerrado en pacien-
tes adultos y pediátricos tratados con zonisamida. Los sínto-
mas incluyen un cuadro agudo de disminución de la agudeza
visual y/o dolor ocular. Los hallazgos oftalmológicos pueden
incluir miopía, aplanamiento de la cámara anterior, hiperemia
ocular (enrojecimiento) y aumento de la presión intraocular.
Los síntomas pueden aparecer desde unas horas hasta sema-
nas desde el inicio del tratamiento.
El tratamiento incluye la suspensión de zonisamida lo antes
posible según criterio médico y la adopción de las medidas
pertinentes para reducir la presión intraocular. Se debe tener
precaución cuando se trate con zonisamida a pacientes con
antecedentes de trastornos oculares.
Contra- Hipersensibilidad a la zonisamida, a alguno de los excipien-
indicaciones tes o a las sulfonamidas.

563 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
ZONISAMIDA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h) (h) (%) (%)
Vía oral 100 2-5 1,1–1,7 0,7 70 15-30 40-50
Metabolismo Enzimas: CYP3A4 y N-acetilación. Metabolitos: 2-sulfamoi-
lacetilfenol (SMAP) (inactivo).

ZONISAMIDA. REACCIONES ADVERSAS


Cutáneas Anhidrosis, eritema multiforme, prurito, síndrome de Ste-
vens-Johnson.
Digestivas Dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, dispepsia, náuseas,
vómitos, pancreatitis.
Generales Fatiga, enfermedad pseudogripal, pirexia, insolación, pér-
dida de peso.

>
> Genitourinarias Nefrolitiasis, cálculos urinarios, hidronefrosis, insuficiencia
renal, anomalía en orina.
Hematológicas Equimosis, agranulocitosis, anemia aplásica, leucocitosis,
leucopenia, linfadenopatía, pancitopenia, trombocitopenia.
Hepáticas Colecistitis, colelitiasis, hepatitis.
Metabolismo Anorexia, acidosis metabólica, hipocaliemia.
SNC Agitación, irritabilidad, estado de confusión, depresión,
inestabilidad afectiva, ansiedad, insomnio, trastorno psicó-
tico, furia, agresión, pensamientos suicidas, intento de sui-
cidio, alucinación, ataxia, mareos, trastorno de la memoria,
somnolencia, bradifrenia, trastorno de la atención, nis-
tagmo, parestesia, trastorno del habla, temblor, convulsión,
amnesia, coma, convulsión de gran mal, síndrome miasté-
nico, síndrome neuroléptico maligno, estado epiléptico.
Otras Aumento de creatina-fosfocinasa en sangre, aumento de
creatinina en sangre, aumento de urea en sangre, anomalías
en las pruebas de la función hepática.

ZONISAMIDA. INTOXICACIÓN
Síntomas Ha habido casos de sobredosis accidental e intencionada en
pacientes adultos y pediátricos. En algunos casos, las sobre-
dosis fueron asintomáticas, particularmente cuando se rea-
lizaron con rapidez la emesis o el lavado gástrico. En otros
casos, tras la sobredosis se produjeron síntomas tales como
somnolencia, náuseas, gastritis, nistagmo, mioclono, coma,

(continúa en la página siguiente)


564 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
ZONISAMIDA. INTOXICACIÓN (ver la página anterior)
Síntomas bradicardia, insuficiencia renal, hipotensión y depresión res-
piratoria. Aproximadamente 31 horas después de que un
paciente tomara una sobredosis de Zonegran y clonazepam,
se registró una concentración plasmática muy alta de 100,1
µg/ml de zonisamida; el paciente entró en coma y presentó
depresión respiratoria, pero recuperó el conocimiento cinco
días después y no presentó secuelas.
Tratamiento No se dispone de ningún antídoto específico. Tras sospechar
una sobredosis reciente, podrá estar indicado el vaciado de
estómago mediante lavado gástrico o mediante la inducción
de la emesis, observándose las precauciones habituales para
proteger las vías respiratorias. Están indicados cuidados com-
plementarios generales, incluyendo monitorización frecuente
de las constantes vitales y observación estrecha. La semivida
de eliminación es muy larga así que sus efectos podrán ser

>
> persistentes. Aunque no se haya estudiado formalmente para
el tratamiento de la sobredosis, la hemodiálisis redujo las con-
centraciones plasmáticas de zonisamida en un paciente con
insuficiencia renal, y podrá considerarse como tratamiento
para una sobre-dosis en caso de estar clínicamente indicada.

ZONISAMIDA. INTERACCIONES
La zonisamida se metaboliza en parte por CYP3A4 (descomposición reductora)
y también por las N-acetil-transferasas y la conjugación con el ácido glucuró-
nico; por lo tanto, las sustancias que puedan inducir o inhibir estas enzimas
podrían afectar a la farmacocinética de la zonisamida.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Carbamazepina Inducción Riesgo potencial Precaución
metabólica de ineficacia de
zonisamida
Fenotoína Inducción Riesgo potencial Precaución
metabólica de ineficacia de
zonisamida
Fenobarbital Inducción Riesgo potencial Precaución
metabólica de ineficacia de
zonisamida
Rifampicina Inducción Riesgo potencial Precaución
metabólica de ineficacia de
zonisamida

565 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
ZONISAMIDA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo No debe utilizarse durante el embarazo excepto si fuese cla-
ramente necesario, en la opinión del médico, y sólo si se con-
sidera que el posible beneficio justifica el riesgo para el feto.
En pacientes que planeen quedarse embarazadas, deberá revi-
sarse la necesidad del tratamiento antiepiléptico. Se ha des-
crito aumento de la proporción de niños con poco peso al
nacer (PPN), prematuros o pequeños para su edad gestacional
(PEG). Por tanto, zonisamida no se debe utilizar en mujeres
en edad fértil que no utilicen métodos anticonceptivos efec-
tivos, a menos que sea claramente necesario y solo si se con-
sidera que el posible beneficio justifica el riesgo para el feto.
Lactancia La zonisamida se excreta en la leche materna; la concentra-
ción en la leche materna es similar a la del plasma materno.
Debe evitarse el fármaco o suspender la lactancia. No debe
reanudarse la lactancia hasta un mes después de finalizar el

>
> tratamiento.
Niños No se ha establecido la seguridad y la eficacia en niños y ado-
lescentes menores de 18 años. Por lo tanto, no se recomienda
el uso en estos pacientes.
Ancianos Sin información precaución.
Insuficiencia El fármaco y sus metabolitos se excretan por la orina;
renal deberá interrumpirse el tratamiento en los pacientes que des-
arrollen insuficiencia renal aguda o cuando se observe un
aumento sostenido clínicamente significativo en la creatinina
sérica.
En sujetos que presentan insuficiencia renal, el aclaramiento
renal de dosis únicas de zonisamida presentó una correlación
positiva con el aclaramiento de la creatinina. El AUC en
plasma de zonisamida aumentó en un 35% en sujetos con un
aclaramiento de la creatinina < 20 ml/min.
Insuficiencia No se ha estudiado el uso en pacientes que presentan insu-
hepática ficiencia hepática. Por lo tanto, no se recomienda el uso en
los pacientes con insuficiencia hepática grave. Se debe tener
precaución al tratar a pacientes con insuficiencia hepática de
leve a moderada.

566 ÍNDICE
Antiepilépticos y anticonvulsantes
ZONISAMIDA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Adultos: Dosis diaria inicial: 50 mg en dos dosis divididas. Después de una
semana, la dosis podrá aumentarse a 100 mg al día y, posteriormente, se podrá
aumentar la dosis en intervalos de una semana, con incrementos de hasta
100 mg.
Después de la fase de ajuste de la dosis podrá administrarse una o dos veces al
día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Zonegran Cápsulas 25 14
Cápsulas 50 28
Cápsulas 100 56

>
>

567 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
FARMACOLOGÍA DE LOS MOVIMIENTOS ANORMALES
FÁRMACOS ANTIPARKINSONIANOS

Anticolinérgicos Biperideno, prociclidina, trihexifenidilo.


Precursores de Levodopa.
dopamina
Agonistas Bromocriptina, cabergolina, lisurida, pergolida, pramipexol,
dopaminérgicos ropirinol, rotigotina.
Inhibidores Rasagilina, selegilina.
de la MAO
Inhibidores Entacapona, tolcapona.
de la COMT
Otros Amantadina, apomorfina.

ANTICOLINÉRGICOS

>
> Indicaciones Enfermedad de Parkinson. Movimientos anormales induci-
dos por fármacos, excepto la discinesia tardía.
Precauciones Pacientes con arritmias cardíacas. Debe evitarse la conduc-
ción de vehículos y la manipulación de herramientas o de
instrumentos potencialmente peligrosos, especialmente
durante los primeros días de tratamiento.
Contra- Antecedentes alérgicos, glaucoma de ángulo cerrado,
indicaciones obstrucción intestinal, miastenia gravis, adenoma prostá-
tico, megacolon, embarazo y lactancia.

ANTICOLINÉRGICOS. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Biperideno 29 1-1,5 56 - 18 - 95
Prociclidina 75 1,1 1 - 12,6 - -
Trihexifenidilo - 1 - - 5-10 >90 -
ANTICOLINÉRGICOS. REACCIONES ADVERSAS
Cardiovasculares Hipotensión arterial (administración i.v.), bradicardia, taqui-
cardia, taquiarritmias.
Cutáneas Sequedad de la piel, urticaria.
Digestivas Náuseas, estreñimiento, disfagia, vómitos, reducción del
tono y de la motilidad gastrointestinal.
Oculares Dificultad para la acomodación, visión borrosa, midriasis,
fotofobia, glaucoma.
(continúa en la página siguiente)
568 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
ANTICOLINÉRGICOS. REACCIONES ADVERSAS
(ver la página anterior)
SNC Confusión, agitación, disartria, alucinaciones, somnolencia,
convulsiones, psicosis, paranoia.
Otras Sequedad de boca, disuria, retención urinaria, fiebre.

ANTICOLINÉRGICOS. INTOXICACIÓN
Síntomas Sequedad de piel, inhibición de la sudoración, visión
borrosa, midriasis, retención urinaria, hipotensión arterial,
prolongación del PR, ampliación del QRS, arritmias, coma,
depresión respiratoria, hipotermia, hipertonía, mioclonías,
hiperreflexia, convulsiones, delirio, alucinaciones, movi-
mientos espasmódicos de los ojos, extremidades superiores
y tronco, fiebre.
Tratamiento Salicilato de fisostigmina: 2-4 mg por vía parenteral.

>
>
ANTICOLINÉRGICOS. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Amantadina Desconocida Aumento de la Reducir la dosis
neurotoxicidad
Antidepresivos Suma de Riesgo de síndrome Precaución
tricíclicos efectos anticolinérgico
Anticolinér- Suma de Riesgo de síndrome Evitar
gicos (ver efectos anticolinérgico
página 771)
Digoxina Aumento de Riesgo de toxicidad Controlar niveles
absorción por digoxina
Fenotiazinas Suma de Riesgo de síndrome Precaución
efectos anticolinérgico
Desconocida Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
de fenotiazinas
Haloperidol Desconocida Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia
de haloperidol
Levodopa Reducción de Riesgo ineficacia Vigilar la eficacia
absorción de levodopa
Litio Desconocida Náuseas y vómitos Evitar
con trihexifenidilo
Ranitidina Aumento de la Riesgo de toxicidad Reducir la dosis
absorción por ranitidina

569 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
ANTICOLINÉRGICOS. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Riesgo de teratogenia. Evitar.
Lactancia Se excretan por la leche y pueden inhibir la lactancia. Evitar.
Niños y ancianos Mayor riesgo de reacciones adversas. Utilizar la posología
recomendada.
Insuficiencia Puede ser ajustar la posología, pero no existe información.
hepática o renal Precaución, utilizar la dosis mínima.

BIPERIDENO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Enfermedad de Parkinson: 2 mg/8 h, v.o. Dosis máxima: 4 mg/6 h. Forma
de liberación retarda: 4 mg/12-24 h.
Síntomas extrapiramidales: Adultos: Oral: 2 mg/8-24 h. i.m./i.v.: 2 mg cada
30 minutos, hasta dosis máxima de 8 mg/día. Niños: 0,04 mg/kg.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades

>
> Akineton Comprimidos 2 20 y 50
Ampollas 5 mg/ ml 5
Akineton Comprimidos 4 20 y 50
retard

PROCICLIDINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Enfermedad de Parkinson: 5 mg/12 h v.o., incremento paulatino. Dosis
máxima: 7,5 mg/6 h.
Síntomas extrapiramidales: Adultos: 2-2,5 mg/8 h, v.o. Dosis máxima: 5 mg/
6 h.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Kemadren Comprimidos 5 25

TRIHEXIFENIDILO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Enfermedad de Parkinson: 2 mg/8-12 h v.o., incremento paulatino. Dosis
máxima: 5 mg/6 h.
Síntomas extrapiramidales: Adultos: Oral: 1 mg/8 h, v.o. Dosis máxima:
5 mg/8 h. Niños: 1 mg/12 h. Dosis máxima: 2 mg/8 h.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Artane Comprimidos 2y5 25

570 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
PRECURSORES DE DOPAMINA
Fármacos Levodopa
Mecanismo Se transforma en dopamina por acción de la dopa-decarbo-
de acción xilasa. La administración asociado a un inhibidor de esta
enzima (benserazida o carbidopa) facilita que el fármaco
penetre en el SNC y se transforme en dopamina.
Indicaciones Formas severas de enfermedad de Parkinson.
Inbrija está indicado para el tratamiento intermitente de
fluctuaciones motoras episódicas (episodios OFF) en
pacientes adultos con enfermedad de Parkinson (EP) trata-
dos con levodopa/inhibidor de dopa-descarboxilasa.
Precauciones Antecedentes de cardiopatía isquémica, arritmias, psicosis,
glaucoma de ángulo abierto, ulcus péptico, pacientes que
precisen anestesia general (suspender en las 12 horas pre-
vias). La suspensión brusca puede producir síndrome neu-

>
> roléptico maligno.
Contra- Antecedentes de hipersensibilidad, melanoma maligno,
indicaciones glaucoma de ángulo cerrado.

LEVODOPA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%)
Levodopa 41-86* 0,75 1,7 9-23 1-3 <1
Levodopa - 2 - - - -
retard
* Administrado con carbidopa.

LEVODOPA. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Taquiarritmias (controlables con betabloqueantes adrenér-
gicos), palpitaciones, hipertensión arterial, hipotensión
ortostática.
Digestivas Anorexia, náuseas, vómitos (tratamiento: domperidona),
hemorragia gastrointestinal, hipo, estreñimiento, diarrea,
dolor epigástrico, sialorrea, flatulencia, disgeusia, sequedad
de boca, elevación de transaminasas y de fosfatasa alcalina.
Hematológicas Agranulocitosis, leucopenia, anemia hemolítica, trombope-
nia.
Movimientos Movimientos bucolinguales, muecas faciales, corea, disto-
anormales nía, contracciones musculares bruscas, blefarospasmo, ata-
xia, temblor de manos, trismus, crisis oculogira.
(continúa en la página siguiente)
571 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
LEVODOPA. REACCIONES ADVERSAS (ver la página anterior)
Oculares Visión borrosa, diplopía, midriasis, reactivación de sín-
drome de Horner latente, precipitación de glaucoma.
SNC Psicosis, ideas paranoides, depresión, demencia, convulsio-
nes, euforia, letargia, sedación, manía, confusión, insomnio,
pesadillas, alucinaciones, agitación, ansiedad, mareo, bru-
xismo, delirio, conducta sexual inapropiada, fenómenos on-
off, síndrome neuroléptico maligno.
Urinarias Retención o incontinencia urinaria, priapismo, oscureci-
miento de la orina.
Otras Flebitis, ronquera, vértigo, hiperuricemia, mal olor corporal,
alopecia, sudoración, erupción, rubeosis, síndrome de dis-
regulación de dopamina.

LEVODOPA. INTERACCIONES

>
> Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Anticolinér- Reducción de Riesgo de ineficacia Precaución
gicos la absorción de levodopa
Antidepresivos Reducción de Riesgo de ineficacia Precaución
tricíclicos la absorción de levodopa
Antihiperten- Suma de Riesgo de hipoten- Precaución.
sivos efectos sión postural Ajustar la
posología
Baclofeno Desconocida Empeoramiento Precaución
del Parkinson y
toxicidad sobre
el SNC
Benzodiaze- Desconocida Riesgo de ineficacia Evitar
pinas de levodopa con
diazepam o
nitrazepam
Bupropión Suma de Riesgo de efectos Precaución
efectos adversos
Butirofenonas Antagonismo Riesgo de ineficacia Evitar
de efectos de ambos fármacos
Clonidina Desconocida Riesgo de ineficacia Evitar
de levodopa
Dacarbacina Desconocida Riesgo de ineficacia Precaución
de levodopa
(continúa en la página siguiente)

572 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
LEVODOPA. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Entacapone Inhibición Incremento de la Ajustar la dosis
metabólica concentración de
levodopa
Espiramicina Desconocida Riesgo de ineficacia Evitar
de levodopa
Fenitoína Desconocida Riesgo de ineficacia Evitar
de levodopa
Fenotiazinas Antagonismo Riesgo de ineficacia Evitar
de efectos de ambos fármacos
Hierro (sulfato Reducción de Riesgo de ineficacia Evitar
ferroso) la absorción de levodopa
IMAO B Posible Discinesia Precaución
inhibición prolongada

>
> metabólica
IMAO no Aumento de la Crisis hipertensiva Evitar, esperar dos
selectivo liberación de cuando se administra semanas desde
neurotrans- levodopa sin la suspensión
misores inhibidor de la del IMAO
decarboxilación
Isoniazida Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por levodopa
e isoniazida
Metionina Desconocida Riesgo de ineficacia Evitar
de levodopa
Metoclopra- Antagonismo Variación de la Precaución
mida de efecto y eficacia o de la
aumento de toxicidad de
absorción levodopa
Mirtazapina Desconocida Riesgo de psicosis Precaución
tóxica
Papaverina Desconocida Riesgo de ineficacia Evitar
de levodopa
Penicilamina Desconocida Riesgo de toxicidad Evitar
por levodopa
Piridoxina Aumento del Riesgo de ineficacia No se produce si se
metabolismo de levodopa asocia carbidopa
Reserpina Antagonismo Riesgo de ineficacia Evitar
de efectos de levodopa
(continúa en la página siguiente)

573 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
LEVODOPA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Tacrina Desconocida Riesgo de ineficacia Precaución
de levodopa
Triptófano Desconocida Riesgo de ineficacia Precaución
de levodopa

LEVODOPA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Sin información. Valorar beneficio/riesgo.
y lactancia
Niños Sin información. Valorar beneficio/riesgo.
Ancianos La incidencia de reacciones adversas es más elevada.
Precaución.

>
> Insuficiencia No existe información. Valorar la relación beneficio/
hepática o renal riesgo.

LEVODOPA/BENSERAZIDA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Dosis inicial: 100 mg*/8 h, v.o. Incremento paulatino de 100 mg por semana
hasta alcanzar la eficacia clínica deseada.
Dosis habitualmente eficaz: 200-400 mg/día, en 3-4 administraciones.
N. comercial F. farmacéutica Comp (mg) N.º unidades F. asociados
Madopar 250 Comprimidos 200 100 Benserazida
50 mg
Madopar Cápsulas 100 100 Benserazida
retard 25 mg
* Expresado en dosis de levodopa.

LEVODOPA/CARBIDOPA
Dosis inicial: 100 mg*/8 h, v.o. Incremento paulatino de 100 mg por semana,
hasta alcanzar la eficacia clínica deseada.
Dosis habitualmente eficaz: 200-400 mg/día, en 3-4 administraciones.
N. comercial F. farmacéutica Comp (mg) N.º unidades F. asociados
Duodopa Gel intestinal 5 mg/ ml 7 cartuchos Carbidopa
100 ml 20 mg

(continúa en la página siguiente)

574 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
LEVODOPA/CARBIDOPA
(ver la página anterior)
N. comercial F. farmacéutica Comp (mg) N.º unidades F. asociados
Sinemet Comp. 250 60 y 120 Carbidopa
25 mg
Sinemet plus Comp. 100 100 Carbidopa
25 mg
Sinemet plus Comp. 100 100 Carbidopa
retard 25 mg
Sinemet retard Comp. 200 100 Carbidopa
50 mg
Stalevo 50 Comp. 50 100 Carbidopa
12,5 mg
Entacapona
200 mg

>
> Stalevo 100 Comp. 100 100 Carbidopa
25 mg
Entacapona
200 mg
Stalevo 150 Comp. 150 100 Carbidopa
37,5 mg
Entacapona
200 mg
Genéricos:
Carbidopa EFG.
* Expresado en dosis de levodopa.

LEVODOPA/CARBIDOPA. TABLA DE CONVERSIÓN


Dosis (mg) de la forma convencional Dosis de la forma retardada
300-400 200 mg cada 12 h
500-600 200 mg cada 8 h
700-800 200 mg cada 6 h
900-1.000 1.000 mg en tres o más dosis*
1.100-1.200 1.200 mg en tres o más dosis*
1.300-1.400 1.400 mg en tres o más dosis*
1.500-1.600 1.600 mg en tres o más dosis*
* Si la dosis en cada administración no puede ser idéntica, administrar la dosis menor
a última hora del día.

575 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS
Derivados Bromocriptina, cabergolina, lisurida.
ergolínicos
Otros Ropirinol, pramipexol, rotigotina.

AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS ERGOLÍNICOS


Precauciones Debe evitarse la conducción de vehículos y la manipulación
de herramientas o de instrumentos potencialmente peligro-
sos, especialmente durante los primeros días de tratamiento.
Pacientes con síndrome de Raynaud, ulcus péptico y hemo-
rragias digestivas.
Se debe realizar un ecocardiograma al inicio del tratamiento
y entre el 3.º y 6.º mes después, y posteriormente cada 6-12
meses en función de una valoración clínica individual. Se
debe interrumpir el tratamiento si se detecta comienzo o

>
> empeoramiento de una regurgitación, retracción o engrosa-
miento valvular.
Contra- Alergia a alcaloides de cornezuelo de centeno.
indicaciones Enfermedad cardiovascular grave como isquemia cerebral,
insuficiencia cardiaca, insuficiencia circulatoria, angina de
pecho, enfermedad de Raynaud, úlcera péptica, hemorragia
digestiva o antecedentes de enfermedades mentales graves,
especialmente psicosis. Pacientes con evidencia anatómica
de valvulopatía cardiaca de cualquiera de las válvulas y/o
con antecedentes de trastornos fibróticos pulmonares, peri-
cárdicos y retroperitoneales. Se debe realizar un ecocardio-
grama al inicio del tratamiento para descartar cualquier
evidencia anatómica de valvulopatía cardiaca.
El uso de cabergolina y bromocriptina en tratamientos pro-
longados, como la enfermedad de Parkinson, trastornos
hiperprolactinémicos o acromegalia, está contraindicado en
pacientes con antecedentes de trastornos fibróticos o
evidencia de valvulopatía cardiaca determinada mediante
ecocardiografia, antes de iniciar el tratamiento. Adicional-
mente, para cabergolina en condiciones que suponen un uso
a largo plazo, se debe llevar a cabo una monitorización car-
diaca del paciente, realizando un ecocardiograma entre los
3 y 6 meses tras el inicio del tratamiento, y cada 6-12 meses
posteriormente, realizándose una evaluación clínica indivi-
dualizada.

576 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS ERGOLÍNICOS.
SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Buena tolerancia, no obstante, deben utilizarse únicamente
si resulta imprescindible su indicación.
Lactancia Evitar, suprime la secreción láctea.
Niños No existe información. Precaución.
Ancianos Pueden resultar peor tolerados: hipotensión arterial y con-
fusión. Precaución.
Insuficiencia No se modifica la farmacocinética. Precaución.
renal
Insuficiencia Están contraindicados en la insuficiencia hepática mode-
hepática rada o severa.

BROMOCRIPTINA

>
> Mecanismo Agonismo de receptores D2 y agonismo parcial de recep-
de acción tores D1.
Indicaciones Prevención o inhibición de la lactancia cuando a criterio
médico se debe suprimir la lactancia. En el síndrome de
galactorrea con o sin amenorrea: idiopática, tumoral, yatro-
génica. En el síndrome de amenorrea, inducida por prolac-
tina sin galactorrea.
Alteraciones del ciclo menstrual y trastornos de la fertilidad
asociados a hiperprolactinemia.
Hiperprolactinemia en el varón: hipogonadismo relacionado
con prolactina (oligospermia, pérdida de libido, impoten-
cia).
Prolactinomas: tratamiento de macroadenomas no opera-
bles o antes del acto quirúrgico para facilitar la exéresis.
Como alternativa a la cirugía en pacientes portadores de
microadenomas. Puede emplearse como tratamiento com-
plementario en la acromegalia.
Enfermedad de Parkinson de origen idiopático y postence-
fálico, especialmente en pacientes con enfermedad de Par-
kinson reciente y leve, en aquellos que muestran una
respuesta deficiente o intolerancia a L-dopa y en los que la
utilidad de la misma se ve limitada por la aparición de fenó-
menos “on-off”.
(continúa en la página siguiente)

577 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
BROMOCRIPTINA
(ver la página anterior)
Precauciones (ver página 576). En condiciones que suponen un uso a
largo plazo, se debe llevar a cabo una monitorización car-
diaca del paciente, realizando un ecocardiograma entre los
3 y 6 meses tras el inicio del tratamiento, y cada 6-12 meses
posteriormente, realizándose una evaluación clínica indivi-
dualizada.
Contra- (ver página 576). El uso de cabergolina en tratamientos
indicaciones prolongados como la enfermedad de Parkinson, trastornos
hiperprolactinémicos o acromegalia, está contraindicado en
pacientes con antecedentes de trastornos fibróticos o evi-
dencia de valvulopatía cardiaca determinada mediante eco-
cardiografia, antes de iniciar el tratamiento.
Situaciones (ver página 577)

>
especiales
>
BROMOCRIPTINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Bromocriptina 6 1,5-3 1-3,7 5±6 7 <5 >90
Metabolismo Enzimas: CYP3A4. Metabolitos: varios.

BROMOCRIPTINA. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Hipotensión ortostática (ocasionalmente con la primera
dosis), taquicardia, vasoespasmo digital, arritmias, exacer-
bación de angor pectoris.
Cutáneas Erupción cutánea, eritromelalgia (erupción de color rojo en
extremidades inferiores), livedo reticularis, tendencia a la
alopecia.
Digestivas Náuseas, vómitos (en ocasiones puede ser necesaria la
administración previa de un antiemético), estreñimiento,
hemorragia gastrointestinal.
Extrapiramidales Movimientos coreiformes o distónicos.
SNC Confusión, alucinaciones visuales y auditivas, vértigo, cefa-
lea, somnolencia, agitación, discinesia, manía, juego pato-
lógico, aumento de la libido, hipersexualidad.
Otras Sequedad de boca, calambres musculares nocturnos, enu-
resis, rinorrea.

578 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
BROMOCRIPTINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Hipotensión arterial severa, taquiarritmias, náuseas, vómi-
tos, alteraciones del comportamiento, náuseas, vómitos,
mareos, hipotensión, alucinaciones.
Tratamiento Se aconseja la administración de carbón activado y en los
casos donde la ingesta haya sido reciente, debe considerarse
el realizar un lavado de estómago. El manejo de la intoxi-
cación aguda es sintomático. Puede estar indicada la admi-
nistración de metoclopramida para el tratamiento de la
emesis o las alucinaciones.

BROMOCRIPTINA. INTERACCIONES
Este fármaco se metaboliza a través de la enzima CYP3A4 al que inhibe de
forma potente.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones

>
> Alcohol etílico Desconocida Riesgo de toxicidad Evitar
por bromocriptina
Aminas Desconocida Riesgo de toxicidad Precaución
adrenérgicas cardiaca y sobre el
SNC
Antieméticos Antagonismo Reducción de los Precaución
de efectos efectos de los
antidopaminérgicos
Antipsicóticos Antagonismo Reducción de los Precaución
de efectos efectos
Antifúngicos Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
azoles metabólica por bromocriptina
Eritromicina y Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
josamicina metabólica por bromocriptina
Derivados Posible suma Riesgo teórico de Evitar
ergóticos de efectos toxicidad grave
Fenotiazinas Posible Riesgo de ineficacia Precaución
antagonismo de bromocriptina
Griseofulvina Desconocida Riesgo de ineficacia Precaución
de bromocriptina
Inhibidores de Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
la proteasa metabólica por bromocriptina

579 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
BROMOCRIPTINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Enfermedad de Parkinson: 1,25 mg/24 h, incremento semanal de 1,25-2,5
mg/día. Dosis máxima diaria: 30 mg.
Acromegalia: 2,5 mg/24 h, incremento diario de la dosis hasta una dosis
máxima de 40 mg/día. Galactorrea: 1,25 mg/8 h. Dosis máxima: 2,5 mg/8 h.
Hipogonadismo en el varón: 5-7,5 mg/día.
Prolactinoma: 1,25 mg/8-12 h. Dosis máxima diaria: 40 mg.
Supresión de la lactancia: 2,5 mg/12 h, durante 14 días.
Tensión premenstrual: 2,5 mg/12-24 h, desde el día 14.º del ciclo hasta la
menstruación.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Parlodel Comprimidos 2,5 30
Cápsulas 5 50

CABERGOLINA

>
> Mecanismo Agonista de los receptores D1 y D2.
de acción
Indicaciones Trastornos hiperprolactinémicos: adenoma de la hipófisis
secretor de prolactina, hiperprolactinemia idiopática.
Enfermedad de Parkinson: terapia de segunda línea en
pacientes que no toleran o no soportan el tratamiento con
derivado no ergótico, tanto en monoterapia como combi-
nando un levodopa y un inhibidor de dopa- carboxilasa. No
todas las presentaciones comerciales disponen de la autori-
zación para el uso en esta indicación.
Precauciones (ver página 576). En condiciones que suponen un uso a
largo plazo, se debe llevar a cabo una monitorización car-
diaca del paciente, realizando un ecocardiograma entre los
3 y 6 meses tras el inicio del tratamiento, y cada 6-12 meses
posteriormente, realizándose una evaluación clínica indivi-
dualizada.
Contra- (ver página 576). El uso de cabergolina en tratamientos
indicaciones prolongados como la enfermedad de Parkinson, trastornos
hiperprolactinémicos o acromegalia, está contraindicado en
pacientes con antecedentes de trastornos fibróticos o evi-
dencia de valvulopatía cardiaca determinada mediante eco-
cardiografia, antes de iniciar el tratamiento.
Situaciones (ver página 577)
especiales

580 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
CABERGOLINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral - 0,5-4 - - 63-68* 20 41-42
Metabolismo Enzimas: posiblemente CYP3A4. Metabolitos: 6-alil-8β-car-
boxi-ergolina.
*79-115 h en pacientes hiperprolactinémicos.

CABERGOLINA. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Hipotensión arterial. Cardiopatía valvular (evitar dosis
superiores a 3 mg/día).
Respiratorias Fibrosis pulmonar.
SNC Disminución de la capacidad de reacción, visión borrosa,
sobre todo al principio del tratamiento, mareos.
Digestivas Náuseas, vómitos, dispepsia, gastritis, estreñimiento.

>
> Psiquiátricas Alucinaciones, confusión.

CABERGOLINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Hipotensión arterial severa, taquiarritmias, náuseas, vómi-
tos, alteraciones del comportamiento.
Tratamiento Sintomático.

CABERGOLINA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Antidopami- Antagonismo Reducción del Evitar
nergicos efecto de cabergolina
Eritromicina Inhibición del Vasoconstricción Evitar
metabolismo periférica
Itraconazol Inhibición del Aumenta los niveles Precaución
metabolismo plasmáticos
Selegilina Antagonismo Reducción del Evitar
efecto cabergolina

CABERGOLINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos y ancianos oral: Dosis inicial: 0,5-1 mg, que se incrementará en inter-
valos semanales o bisemanales siempre que los pacientes no experimenten reac-
ciones adversas. Dosis habitual: 2-3 mg/día, en dosis única diaria. Dosis
máxima: 3 mg/día.
Se recomienda tomar con alimentos y no conducir al comienzo del tratamiento.
(continúa en la página siguiente)
581 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
CABERGOLINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Dostinex Comprimidos 0,5 2y8
Genéricos:
Cabergolina EFG.
*Dostinex: no tiene indicación en el tratamiento de la enfermedad del Parkinson.

AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS. OTROS FÁRMACOS


Fármacos Pramipexol, ropinirol, rotigotina.

PRAMIPEXOL
Mecanismo Agonista dopaminérgico D2, D3 y D4. Acción sobre recepto-

>
de acción res presinápticos y postsinápticos. Agonismo α2 adrenérgico
> ligero.
Indicaciones Tratamiento de los signos y síntomas de la enfermedad de
Parkinson idiopática, solo (sin levodopa) o en combinación
con levodopa, es decir, durante el curso de la enfermedad,
hasta las últimas etapas en las que el efecto de la levodopa
desaparece o se convierte en irregular y se producen fluctua-
ciones del efecto terapéutico (fluctuaciones al final de la dosis
o fluctuaciones “on/off”).
Tratamiento sintomático del síndrome de piernas inquietas
idiopático de moderado a grave, hasta una dosis de 0,54 mg
de base (0,75 mg de sal).
Precauciones Antecedentes de psicosis. Enfermedad cardiovascular grave,
riesgo de hipotensión.
Somnolencia y episodios de sueño repentino, particularmente
en pacientes con la enfermedad de Parkinson. Se debe informar
a los pacientes y aconsejarles que, durante el tratamiento con
ropinirol, tengan precaución al conducir o utilizar maquinaria.
Alteraciones en el control de impulsos, como adicción pato-
lógica al juego, hipersexualidad e incremento de la libido, en
pacientes tratados con agonistas dopaminérgicos, incluyendo
pramipexol, principalmente en pacientes tratados para la
enfermedad de Parkinson.
(continúa en la página siguiente)

582 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
PRAMIPEXOL
(ver la página anterior)
Precauciones Se va a añadir a la información del producto distonía axial,
incluyendo antecollis, camptocormia y pleurostotonos (sín-
drome de Pisa) ya que se ha notificado ocasionalmente en
pacientes con enfermedad de Parkinson tras iniciar el trata-
miento con este medicamento o aumentar su dosis. Aunque
la distonía puede ser un síntoma de esta patología (Parkinson)
en estos pacientes los síntomas mejoraron después de reducir
la dosis o retirar pramiprexol. Si se presenta distonía, se debe
revisar el tratamiento dopaminérgico del paciente y conside-
rar un ajuste de dosis de pramiprexol.
Contra- Antecedentes alérgicos al medicamento o a ropirinol.
indicaciones

>
> PRAMIPEXOL. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 90 2 70 - 8-14 90 15

PRAMIPEXOL. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Hipotensión arterial ortostática y síncope más frecuentes al
inicio del tratamiento o cuando se aumenta la dosis, taquicar-
dia, palpitaciones.
Digestivas Náuseas, vómitos, sequedad de boca, estreñimiento, dispep-
sia, flatulencia.
SNC Cefalea, somnolencia, alucinaciones, vértigo, insomnio, empe-
oramiento de la discinesia, confusión, astenia, amnesia.
Otras Edemas, pérdida de peso.

PRAMIPEXOL. INTOXICACIÓN
Síntomas Náuseas, vómitos, alucinaciones, agitación, hipercinesia,
hipotensión arterial.
Tratamiento Sintomático. El fármaco no es dializable.

583 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
PRAMIPEXOL. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Cimetidina Posible reducción Elevación de las Evitar
de la secreción concentraciones
tubular de pramipexol

PRAMIPEXOL. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Sin información. Valorar beneficio riesgo.
Lactancia Sin información. Evitar.
Niños Sin información. Evitar.
Ancianos Sin precauciones especiales.
Insuficiencia Sin precauciones especiales.
hepática
Insuficiencia Ajustar la posología: ClCr 20-50 ml/min: dosis inicial:

>
> renal 0,088 mg/12 h. ClCr < 20 ml/min: 0,088 mg/24 h.
En general: la presencia de reducción de la función renal
exige realizar una reducción similar de la dosis (ejemplo:
reducción del ClCr del 10%, reducción de la dosis 10%).

PRAMIPEXOL. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Enfermedad de Parkinson:
Dosis inicial: 0,088 mg cada 8 horas, durante la primera semana. 0,18 mg cada
8 horas durante la segunda semana. 0,36 mg cada 12 horas durante la tercera
semana. Incremento posterior de acuerdo con la eficacia y tolerancia, en 0,54
mg/día cada semana.
Dosis máxima: 3,3 mg/día.
Dosis de mantenimiento: 0,64-3,3 mg/día.
Es recomendable reducir la posología de levodopa.
Síndrome de piernas inquietas
Dosis inicial: 0,088 mg de base (0,125 mg de sal) administrada una vez al día,
2-3 horas antes de acostarse. En los pacientes que requieran un alivio sintomá-
tico adicional, la dosis puede incrementarse cada 4-7 días hasta un máximo de
0,54 mg de base (0,75 mg de sal) por día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Mirapexin Comprimidos 0,18 y 0,7 30 y 100

584 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
ROPINIROL
Mecanismo Agonismo de receptores D2 y D3 dopaminérgicos.
de acción
Indicaciones Tratamiento inicial como monoterapia, con el objeto de retra-
sar la introducción de levodopa. En combinación con levo-
dopa, durante el curso de la enfermedad, cuando el efecto de
levodopa disminuye o se hace inconsistente y aparecen fluc-
tuaciones en el efecto terapéutico (“fin de dosis” o fluctua-
ciones tipo “on-off”).
Precauciones Antecedentes de psicosis. Enfermedad cardiovascular grave,
riesgo de hipotensión.
Ropinirol se ha relacionado con somnolencia y episodios de
sueño repentino, particularmente en pacientes con la enferme-
dad de Parkinson. Se debe informar a los pacientes y aconse-
jarles que, durante el tratamiento con ropinirol, tengan
precaución al conducir o utilizar maquinaria. Se han notificado
casos de alteraciones en el control de impulsos, como adicción
patológica al juego, hipersexualidad e incremento de la libido,

>
> en pacientes tratados con agonistas dopaminérgicos, inclu-
yendo ropinirol, principalmente en pacientes tratados para la
enfermedad de Parkinson.
Este medicamento contiene lactosa.
Para discontinuar el tratamiento en pacientes con enfermedad
de Parkinson, se debe reducir gradualmente la dosis de ropini-
rol. Pueden ocurrir reacciones adversas no motoras cuando se
reduce gradualmente la dosis o se suspende el tratamiento con
los agonistas dopaminérgicos, incluido ropinirol. Los síntomas
incluyen apatía, ansiedad, depresión, fatiga, sudoración y
dolor, que pueden ser graves. Se debe informar de ello a los
pacientes antes de reducir gradualmente la dosis del agonista
dopaminérgico y monitorizarlos periódicamente, a partir de
entonces. En caso de síntomas persistentes, puede ser necesario
aumentar temporalmente la dosis de ropinirol.
Se ha notificado síndrome de abstinencia a agonistas de la
dopamina, incluido el ropinirol. Datos limitados sugieren que
los pacientes con mayor riesgo de desarrollar SAAD, son aque-
llos con trastornos de control de impulsos y aquellos que reci-
ben altas dosis diarias y/o altas dosis acumulativas. Los
síntomas de abstinencia pueden incluir apatía, ansiedad, depre-
sión, fatiga, sudoración, dolor y no responden a la levodopa.
Se debe informar a los pacientes sobre los potenciales síntomas
de abstinencia, antes de disminuir e interrumpir la dosis de
ropinirol y proceder a su vigilancia durante este periodo. En
paciente con enfermedad de Parkinson, se recomienda reducir
gradualmente la dosis de ropinirol. En caso de síntomas de abs-
tinencia graves y/o persistentes, se puede considerar la read-
ministración temporal de ropinirol a la mínima dosis efectiva.
Contra- Hipersensibilidad a ropinirol o alguno de los excipientes.
indicaciones Insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 30
ml/min) e insuficiencia hepática. Embarazo y lactancia.
585 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
ROPIRINOL. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h) (h) (%) (%)
Vía oral 50 1,5 6,7 58,7 6 <1 10-39
Metabolismo Enzimas: CYP1A2. Metabolitos: varios (posiblemente inacti-
vos).

ROPIRINOL. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Hipotensión, síncope.
Digestivas Náuseas, dolor abdominal, vómitos, estreñimiento.
Extrapiramidales Discinesias (más frecuentes al asociar con levodopa).
SNC Somnolencia, confusión, alucinaciones.
Otras Edemas.

>
> ROPIRINOL. INTOXICACIÓN
Síntomas No se han comunicado casos de intoxicación.
Tratamiento Pueden utilizarse antagonistas dopaminérgicos: metoclopra-
mida u otros fármaco antidopaminérgicos (antipsicóticos).

ROPIRINOL. INTERACCIONES
Se metaboliza a través de la isoenzima CYP1A2, por lo que puede sufrir inter-
acciones cuando se administra asociado a fármacos que modifiquen la actividad
de esta isoenzima.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Cimetidina Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica por ropirinol
Ciprofloxacino Posible Riesgo teórico de Precaución
inhibición acumulación de
metabólica ropirinol
Estrógenos Desconocida Aumento de las Ajustar la dosis
concentraciones
de ropirinol
Fluvoxamina Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica por ropirinol

586 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
ROPIRINOL. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Sin información. Evitar.
Lactancia Inhibe la lactancia. Evitar.
Ancianos Puede acumularse. Ajustar la posología.
Insuficiencia Sin información. Evitar en procesos graves.
hepática
Insuficiencia Ajustar la posología si el ClCr es inferior a 30 ml/min.
renal Evitar en procesos graves.

ROPIRINOL. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Dosis inicial: 0,25 mg/8 h durante 7 días. Ajuste posterior con incrementos
semanales de 0,25 mg/ 8 h. Dosis máxima: 24 mg/día.
El uso asociado con levodopa permite reducir la posología de este último un
20%.

>
Administrar el fármaco coincidiendo con las principales comidas para mejorar
> la tolerancia gástrica.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Adartrel Comprimidos de 0,25 12
cubierta peculiar 0,5 84
2 28
Requip Comprimidos de 0,25 126
cubierta peculiar 0,5 y 1 21
1, 2 y 5 84

ROTIGOTINA
Mecanismo Agonista D3, D2 y D1 no ergolínico.
de acción
Indicaciones Tratamiento de la enfermedad de Parkinson idopática como
monoterapia o en combinación con levodopa, cuando se
reduce el efecto de la levodopa o se vuelve incoherente y
se producen fluctuaciones de su efecto terapéutico.
Precauciones Puede producir alteración de la capacidad de coordinación
grave y crisis de somnolencia aguda, por lo que debe de
advertirse a los pacientes que eviten conducir o realizar acti-
vidades potencialmente peligrosas, al menos hasta que se
pueda comprobar que no se presentan los efectos mencio-
nados.

(continúa en la página siguiente)

587 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
ROTIGOTINA
(ver la página anterior)
Contra- Alergia al fármaco, cardioversión o realización de resonan-
indicaciones cia magnética, ya que el parche contiene aluminio y puede
producir quemaduras.
Al igual que otros fármacos dopaminérgicos puede producir
hipotensión arterial que incluya síncope.
El tratamiento se ha asociado con sueño, incluso sueño
repentino; este cuadro puede resultar potencialmente peli-
groso, por lo que deberá investigarse su presencia y en su
caso reducir la dosis o suspender el tratamiento.
La retirada brusca se ha asociado a síndrome neuroléptico
maligno; por ello, se recomienda evitarla.
Complicaciones fibróticas: el uso de fármacos dopaminér-
gicos, especialmente de los derivados ergóticos, se ha aso-
ciado con cuadros de fibrosis retroperitoneal, infiltrados

>
> pulmonares, derrame y engrosamiento pleural, pericarditis
y valvulopatías.

ROTIGOTINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/min) (h) (%) (%)
Vía oral 37 - 84 10 5-7 <1* 92
* Eliminación por CYP450 sin información sobre las isonzimas específicas.

ROTIGOTINA. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Síncope, síncope vasovagal, taquicardia, palpitaciones,
hipotensión e hipertensión arterial, fibrilación auricular.
Cutáneas Reacciones en el lugar de administración: eritema prurito,
irritación, quemazón, pápulas, vesículas, ampollas, dolor.
Exantema generalizado, prurito, hiperhidrosis, dermatitis
de contacto.
Digestivas Náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, dispepsia, dolor
abdominal.
Hepáticas Aumento de las enzimas.
Oculares Fotopsia, visión borrosa, alteraciones visuales.

(continúa en la página siguiente)

588 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
ROTIGOTINA. REACCIONES ADVERSAS (ver la página anterior)
SNC Mareos, sopor, alteraciones de la percepción en forma de
alucinaciones visuales, auditivas, ilusiones, confusión, sue-
ños anormales, insomnio, crisis de sueño agudo, psicosis
paranoide, trastornos compulsivos incluyendo juego pato-
lógico, aumento de la libido, hipersexualidad, ansiedad,
pesadillas, desorientación. Discinesia, mareos posturales,
cefalea, distonía, hipersomnia, letargo, trastornos de la aten-
ción, pérdida de memoria, parestesias, disgeusia, alteracio-
nes del equilibrio, temblor.
Otras Anorexia, pérdida de apetito, reducción del peso, tos hipo,
disnea, vértigo, disfunción eréctil, caídas.
ROTIGOTINA. INTOXICACIÓN
Intoxicación Náuseas, vómitos, hipotensión, movimientos involuntarios,
alucinaciones, convulsiones, confusión.

>
> ROTIGOTINA. INTERACCIONES
Se metaboliza a través de la COMT y en menor proporción por algunas isoen-
zimas de CYP450.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Antidepresivos Suma de Aumento de los Precaución
efectos efectos neurológicos
Antieméticos Antagonismo Reducción de la Evitar, puede
de efectos eficacia utilizarse
domperidona
Antipsicóticos Antagonismo Reducción de la Evitar
de efectos eficacia
Benzodiaze- Suma de Aumento de los Precaución
pinas efectos efectos neurológicos
Levodopa Suma de Riesgo de efectos Precaución
efectos adversos dopaminérgicos
ROTIGOTINA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo No existe información durante el embarazo, evitar. Reduce
y lactancia la secreción de prolactina, por lo que reduce la lactancia.
Evitar.
Niños No existe información, evitar.
Insuficiencia No es necesario ajustar la posología, pero se recomienda
hepática precaución.
Insuficiencia No es necesario ajustar la posología, pero se recomienda
renal precaución.

589 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
ROTIGOTINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Enfermedad en etapas iniciales: Dosis inicial: 2 mg/día, incrementos semanales
de 2 mg/día hasta alcanzar si es preciso, una dosis máxima de 8 mg/día.
Enfermedad avanzada: Comenzar con 4 mg/día, incrementos semanales de 2
mg/día hasta alcanzar, si es preciso, una dosis máxima de 16 mg/día. En el caso
de precisar más de 8 mg/día puede utilizarse más de un parche diario.
Retirada progresiva: A razón de 2 mg/24 h preferentemente a días alternos. Un
parche diario, cambiar a la misma hora y dejarlo aplicado sobre la piel 24 h,
pasadas las cuales debe sustituirse por otro parche que se pegará en otra zona
de la piel. Si el paciente se olvida o el parche se despega, debe aplicarse otro
nuevo para lo que resta de día. El parche debe pegarse sobre piel sana en la
zona del abdomen, muslo, cadera, costado, hombro o parte superior del brazo.
Se debe evitar la aplicación en la misma zona hasta que transcurran al menos
14 días.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades

>
Neupro Parche 2, 4, 6 y 8 mg 28
>
INHIBIDORES DE LA MAO
Fármacos Rasagilina, selegilina.

RASAGILINA
Mecanismo Inhibición selectiva de la MAO-B potente e irreversible, que
de acción puede causar un aumento de las concentraciones extracelu-
lares de dopamina en el cuerpo estriado.
Indicaciones Tratamiento de la enfermedad de Parkinson en monoterapia
(sin levodopa) o en terapia coadyuvante (con levodopa) en
pacientes al final de las fluctuaciones de la dosis.
Precauciones Otros fármacos: debe evitarse el empleo concomitante con
fluoxetina o fluvoxamina, debiendo transcurrir al menos
cinco semanas entre la interrupción de la administración de
fluoxetina y el inicio del tratamiento con rasagilina. Deben
transcurrir al menos 14 días entre la interrupción de la admi-
nistración de rasagilina y el inicio del tratamiento con fluo-
xetina o fluvoxamina. No se recomienda el empleo
concomitante de rasagilina y dextrometorfano o simpatico-
miméticos, que se encuentran en los descongestionantes
nasales y orales o los medicamentos anticatarrales que con-
tienen efedrina o pseudoefedrina.

(continúa en la página siguiente)

590 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
RASAGILINA (ver la página anterior)
Precauciones Melanoma: durante el programa de desarrollo clínico, la apa-
rición de casos de melanoma dio lugar a la consideración de
una posible asociación con rasagilina. Los datos recogidos
indican que la enfermedad de Parkinson, y no un fármaco
en particular, está asociada con un riesgo elevado de cáncer
de piel (no exclusivamente melanoma). Cualquier lesión
cutánea sospechosa debería ser evaluada por un especialista.
Alteraciones hepáticas: debe tenerse una precaución espe-
cial al iniciar el tratamiento en pacientes con insuficiencia
hepática leve. El uso de rasagilina debe evitarse en pacien-
tes con insuficiencia hepática moderada. En caso de que los
pacientes progresen de insuficiencia hepática leve a mode-
rada debe interrumpirse.
Contra- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los exci-
indicaciones pientes. Tratamiento concomitante con otros inhibidores de

>
> la monoamino-oxidasa (MAO) o meperidina. Deben trans-
currir al menos 14 días entre la interrupción de la adminis-
tración de rasagilina y el inicio del tratamiento con
inhibidores de la MAO o meperidina. Pacientes con insufi-
ciencia hepática grave.

RASAGILINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l) (l/h) (h) (%) (%)
Vía oral 36* 0,5 243 - 0,6-2 <1** 60-70
* Disminuye 20-60% si se ingiere con alimentos ricos en grasas.** Metabolismo CYP1A2.

RASAGILINA. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Hipotensión postural, angina de pecho, accidente cerebro-
vascular, infarto de miocardio.
Cutáneas Dermatitis de contacto, rash vesicobulloso.
Digestivas Dispepsia, anorexia.
Hematológicas Leucopenia.
SNC Cefalea, depresión, vértigo, alucinaciones, confusión.
Oculares Conjuntivitis.
Osteomuscular Artralgias, artritis, rabdomiolisis.
Respiratorio Rinitis.
Urinarias Urgencia miccional.
Otras Síndrome gripal, malestar general, dolor de cuello, secre-
ción inadecuada de la hormona antidiurética.
591 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
RASAGILINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Teóricamente, la sobredosis puede provocar una inhibición
significativa de la MAO-A y la MAO-B con riesgo de efec-
tos cardiovasculares.

RASAGILINA. INTERACCIONES
El metabolismo interviene de forma muy poco importante (<10%) en la eli-
minación de este fármaco, por lo que no son previsibles interacciones a ese
nivel.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Adrenérgicos Suma de efectos con Riesgo potencial de Evitar
descongestionantes crisis hipertensiva
nasales y orales o
medicamentos anti-

>
> catarrales que con-
tengan efedrina o
pseudoefedrina
Antidepresivos Suma de efectos Riesgo potencial Precaución
de toxicidad grave
Ciprofloxacino Inhibición Aumento de la Precaución
metabólica biodisponibilidad
de rasagilina (83%)
Dextrometor- Suma de efectos Riesgo potencial de Evitar
fano crisis hipertensiva
Fluoxetina Suma de efectos Riesgo de síndrome Evitar (ver
serotoninérgico precauciones)
Fluvoxamina Suma de efectos Riesgo de síndrome Evitar (ver
serotoninérgico precauciones)
IMAO Suma de efectos Crisis hipertensiva Evitar
Meperidina Suma de efectos Crisis hipertensiva Evitar
Tabaco Inducción Reducción de la Precaución
metabólica biodisponibilidad
de rasagilina

592 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
RASAGILINA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo No existen datos clínicos sobre la exposición a rasagilina
y lactancia durante el embarazo. Los datos experimentales indican que
rasagilina inhibe la secreción de prolactina y que, por tanto,
puede inhibir la lactancia.
Niños No recomendado, ya que no se ha establecido la seguridad
y la eficacia en esta población.
Ancianos No es necesario ajustar la dosis en pacientes de edad avan-
zada.
Insuficiencia Está contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática
hepática moderada o grave. Hay que tener una precaución especial
al iniciar un tratamiento en pacientes con insuficiencia
hepática leve. En caso de que los pacientes progresen de
insuficiencia hepática leve a moderada debe interrumpirse.
Insuficiencia No es necesario ajustar la dosis en la insuficiencia renal.

>
> renal

RASAGILINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Vía oral: Dosis de 1 mg una vez al día, con o sin levodopa. Puede tomarse con
o sin alimentos.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Azilect Comprimidos 1 30

SELEGILINA
Mecanismo Inhibe de forma selectiva la subunidad B de la monoamino-
de acción oxidasa, por lo que se reduce el catabolismo de la dopamina.
Indicaciones Tratamiento de la enfermedad de Parkinson, en monoterapia
o asociado a levodopa. Control de algunas formas de fluc-
tuaciones “on-off”.
Precauciones Dosis superiores a 60 mg se asocian a pérdida de selectivi-
dad sobre la subunidad B de la MAO, por lo que puede pre-
sentarse reacción adrenérgica tras la ingesta de alimentos
ricos en tiramina. Debe evitarse la realización de activida-
des peligrosas, especialmente durante los primeros días de
tratamiento.
Contra- Hipertensión arterial, hipertiroidismo, feocromocitoma,
indicaciones glaucoma de ángulo cerrado, cardiopatía isquémica, taquia-
rritmias, psicosis, hipertrofia prostática moderada/severa,
ulcus péptico.

593 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
SELEGILINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral >90 - 1,9-4,7 1,7 39 45 94

SELEGILINA. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Hipotensión arterial.
Digestivas Anorexia, náuseas, estreñimiento.
SNC Agitación, insomnio, astenia, somnolencia, vértigo, cefalea,
angustia, confusión, psicosis, alucinaciones.
Movimientos anormales: discinesias, distonías.
Otras Edemas, disnea, retención urinaria.

SELEGILINA. INTOXICACIÓN

>
> Síntomas Dosis superior a 60 mg se asocia a pérdida de selectividad
sobre la subunidad B de la MAO. Pueden presentarse los sín-
tomas típicos de la intoxicación por IMAO (ver página 131).
Tratamiento Sintomático.

SELEGILINA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Amantadina Suma de Riesgo de toxicidad Evitar
efectos
Aminas Reducción del Crisis adrenérgica Evitar
adrenérgicas metabolismo
Antidepresivos Suma de Riesgo de síndrome Separar la
tricíclicos efectos serotoninérgico administración al
menos 2 semanas
Citalopram Posible suma Riesgo de síndrome Separar la
de efectos serotoninérgico administración
2 semanas
Fluoxetina Posible suma Riesgo de síndrome Separar la
de efectos serotoninérgico administración
5 semanas
Fluvoxamina Posible suma Riesgo de síndrome Separar la
de efectos serotoninérgico administración
2 semanas

(continúa en la página siguiente)

594 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
SELEGILINA. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Levodopa Suma de Riesgo de movi- Reducir la dosis
efectos mientos anormales de levodopa
Meperidina Desconocida Riesgo de toxicidad Evitar
grave sobre el SNC
Moclobemida Suma de Riesgo de reacción Separar al menos
efectos tiramínica con 1-2 días
alimentos
Paroxetina Posible suma Riesgo de síndrome Separar la
de efectos serotoninérgico administración
2 semanas
Sertralina Posible suma Riesgo de síndrome Separar la
de efectos serotoninérgico administración
2 semanas

>
> Venlafaxina Posible suma Riesgo de síndrome Separar la
de efectos serotoninérgico administración
2 semanas

SELEGILINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo No existe información. Evitar.
y lactancia
Niños No existe información. Evitar.
Ancianos Es posible que la incidencia de reacciones adversas sea más
elevada. Precaución.
Insuficiencia No existe información. Precaución.
hepática
Insuficiencia No existe información. Precaución.
renal

SELEGILINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Enfermedad de Parkinson:
Monoterapia: Dosis diaria: 10 mg, en administración única matutina, o cada
12 h.
Asociado a Levodopa: Dosis diaria: 10 mg. Puede administrarse en dosis única
matutina o cada 12 h. Resulta necesario reducir la dosis de levodopa aproxi-
madamente un 30%.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Plurimen Comprimidos 5 20 y 50

595 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
INHIBIDORES DE LA COMT
Fármacos Entacapona, tolcapona.

ENTACAPONA
Mecanismo Inhibidor selectivo y reversible de la catecol-ometiltransfe-
de acción rasa (COMT) que cataboliza levodopa. Aumenta la estabi-
lidad de las concentraciones plasmáticas de levodopa.
Indicaciones Tratamiento de la enfermedad de Parkinson en combinación
con levodopa/carbidopa o levodopa/benserazida en pacien-
tes con fluctuaciones motoras que presenten fenómenos de
final de la dosis
Precauciones Insuficiencia hepática, hipotensión ortostática. Evitar la
conducción de vehículos o el manejo de maquinaria peli-
grosa, si existen mareos.
Contra- Hipersensibilidad al fármaco, feocromocitoma.

>
> indicaciones

ENTACAPONA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 35 1 2,5-3 12 - 10-20 98

ENTACAPONA. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Hipotensión ortostática.
Digestivas Diarrea, náuseas, dolor abdominal, sequedad de boca, estre-
ñimiento.
Extrapiramidales Discinesias.
SNC Cefalea, insomnio, mareos, alucinaciones, confusión.
Otras Sudoración, color marrón de la orina.
El síndrome de desregulación de dopamina (SDD) es un
trastorno adictivo que conlleva a un uso excesivo del medi-
camento dopaminérgico, observado en algunos pacientes
tratados con carbidopa/levodopa. Como con otras combi-
naciones (levodopa/carbidopa), antes de iniciar el trata-
miento se debe advertir a los pacientes y a los cuidadores
del riesgo potencial de desarrollar SDD.

596 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
ENTACAPONA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Adrenalina Posible Riesgo de aumento Evitar
reducción del del efecto
metabolismo adrenérgico
Antihiperten- Suma de Riesgo de hipoten- Precaución
sivos efectos sión ortostática
Hierro Efecto quelante Reducción de la Separar la
absorción de administración
entacapona 2-3 horas
Moclobemida No evaluado Riesgo potencial Evitar
Noradrenalina Posible Riesgo de aumento Evitar
reducción del del efecto adrenér-
metabolismo gico
Selegilina Posible Riesgo de aumento Evitar dosis de

>
> reducción del del efecto de selegilina supe-
metabolismo selegilina riores a 10 mg

ENTACAPONA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo No existe información. Evitar.
Lactancia No existe información. Evitar.
Niños No existe información. Evitar.
Ancianos No se precisa ajuste de la posología.
Insuficiencia Puede acumularse, por lo que debe ajustarse la posología.
hepática
Insuficiencia En pacientes con diálisis puede ser necesario reducir la
renal posología.

ENTACAPONA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Enfermedad de Parkinson: Adultos: 200 mg con cada dosis de levodopa/inhi-
bidor. Dosis máxima: 200 mg, 10 veces al día.
Puede ser necesario reducir la dosis de levodopa un 10-30%.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Tasmar Comprimidos 100 30, 60 y 100
Stalevo 50* Comprimidos 12,5 y 200 100
Stalevo 100* Comprimidos 25,100 y 200 100
Stalevo 150* Comprimidos 37,5 y 200 100
* Con levodopa.

597 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
TOLCAPONA
Mecanismo Inhibición selectiva y reversible de la catecol-O-metiltrans-
de acción ferasa (COMT). Administrado concomitantemente con levo-
dopa y un inhibidor de la descarboxilasa de aminoácidos aro-
máticos (AADC-I), da lugar a concentraciones plasmáticas de
levodopa más estables al disminuir la metabolización de levo-
dopa a 3-metoxi-4-hidroxi-L-fenilalanina (3-OMD).
Indicaciones En combinación con levodopa/benserazida o levodopa/carbidopa
en el tratamiento de pacientes con enfermedad de Parkinson idio-
pática sensibles a levodopa y con fluctuaciones motoras, que no
responden o son intolerantes a otros inhibidores de la COMT.
Debido al riesgo de daño hepático agudo, potencialmente mor-
tal, no se debe considerar como un tratamiento de primera línea
complementario a levodopa/benserazida o levodopa/carbidopa.
Precauciones Alteraciones hepáticas: los controles periódicos de las enzimas

>
hepáticas puede que no sean indicativos seguros de un caso de
> hepatitis fulminante. Sin embargo, en general se cree que el
rápido descubrimiento del daño hepático inducido por la medi-
cación junto con la retirada inmediata de la medicación sospe-
chosa hace que aumente la probabilidad de recuperación. El
daño hepático ha ocurrido con mayor frecuencia entre el primer
y sexto mes del inicio del tratamiento. Además, en raras oca-
siones se han comunicado casos de hepatitis de aparición tardía
tras aproximadamente 18 meses de tratamiento. Se debería tam-
bién tener en cuenta que las mujeres pueden presentar mayor
riesgo de lesión hepática.
Durante el tratamiento: la función hepática se controlará cada
2 semanas durante el primer año de tratamiento, cada 4 semanas
durante los siguientes 6 meses y cada 8 semanas después. Si la
dosis se aumenta a 200 mg 3 veces al día, es necesario un con-
trol de las enzimas hepáticas antes de aumentar la dosis, y luego
se reinicia siguiendo la secuencia de frecuencias mencionada.
Se debe interrumpir inmediatamente el tratamiento si ALAT
y/o ASAT sobrepasa el límite superior del valor normal o si los
síntomas o signos sugiriesen el comienzo del desarrollo de la
insuficiencia hepática. La reintroducción del tratamiento una
vez suspendido por alteración de la función hepática, podrían
mostrar un aumento del riesgo de insuficiencia hepática.
Contra- Evidencia de enfermedad hepática o aumento de enzimas
indicaciones hepáticas. Discinesia grave. Antecedentes de síndrome neuro-
léptico maligno y/o rabdomiólisis no traumática o hipertermia.
Hipersensibilidad a la tolcapona o al resto de sus componentes.
Feocromicitoma.
598 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
TOLCAPONA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l) (l/h) (h) (%) (%)
Vía oral 65* 2 9 7 2 0,5 99,9
*Se reduce y retrasa con la ingesta de alimentos.

TOLCAPONA. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Síncope, molestias ortostáticas.
Digestivas Náuseas, anorexia, diarrea, vómitos, estreñimiento, xeros-
tomía, dolor abdominal, dispepsia.
Hepáticas En el 1% de los pacientes que recibieron 100 mg de tolca-
pona tres veces al día, y en el 3% de los pacientes tratados
con 200 mg tres veces al día, se registraron aumentos de la
alanina aminotransferasa (ALT) hasta más de tres veces el

>
> límite superior del valor normal. Estos aumentos fueron
aproximadamente dos veces mas frecuentes en las mujeres.
Por lo general, las elevaciones se presentaron entre la 6.ª y
la 12.ª semana después de haber comenzado el tratamiento,
y no se asociaron con signos o síntomas clínicos. En apro-
ximadamente la mitad de los casos, los niveles de las trans-
aminasas regresaron espontáneamente a los valores basales
sin necesidad de interrumpir el tratamiento. En el resto de
los casos, los niveles de transaminasas volvieron a los nive-
les previos al tratamiento tras la interrupción del mismo. Se
han notificado casos excepcionales de lesión hepatocelular
grave con resultado de muerte.
SNC Discinesia, distonía, dolor de cabeza, mareos, hipocinesia,
trastornos del sueño, sueños excesivos, somnolencia, con-
fusión, alucinaciones.
Urinarias Tolcapona y sus metabolitos son de color amarillo y pueden
causar una intensificación inofensiva en el color de la orina.
Otras Se han observado casos aislados de pacientes con síntomas
que sugieren el síndrome neuroléptico maligno tras la
reducción de la dosis o supresión de tolcapona y tras la
administración de tolcapona cuando se acompaña de una
reducción significante de otras medicaciones dopaminérgi-
cas concomitantes.

599 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
TOLCAPONA. INTOXICACIÓN
Síntomas Náuseas, vómitos y vértigo, particularmente en combina-
ción con levodopa.
Tratamiento Se aconseja hospitalizar al paciente. Se adoptarán medidas
de apoyo general. Considerando las propiedades fisicoquí-
micas del compuesto, no es probable que la hemodiálisis
sea beneficiosa.

TOLCAPONA. INTERACCIONES
Se metaboliza a través de la COMT y, en menor proporción, por algunas iso-
enzimas de CYP450.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Adrenalina Inhibición Riesgo potencial Precaución
metabólica de toxicidad

>
> Apomorfina Inhibición
metabólica
Riesgo potencial
de toxicidad
Precaución

Desimpramina Suma de Mayor incidencia Precaución


efectos de efectos adversos
Dobutamina Inhibición Riesgo potencial Precaución
metabólica de toxicidad
IMAO Suma de Riesgo de hiperacti- Evitar
efectos vidad dopaminérgica
Maprotilina Suma de Mayor incidencia Precaución
efectos de efectos adversos
Metildopa Inhibición Riesgo potencial Precaución
metabólica de toxicidad
Selegilina Suma de Riesgo de hiperacti- Evitar dosis
efectos vidad dopaminérgica superiores a las
recomendadas
Venlafaxina Suma de Mayor incidencia Precaución
efectos de efectos adversos
Warfarina Desconocida Riesgo de alteración Vigilar el INR
del efecto
anticoagulante

600 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
TOLCAPONA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo No hay datos adecuados del uso de tolcapona en las mujeres
y lactancia embarazadas. Por consiguiente, sólo se debe utilizar durante
el embarazo si los beneficios potenciales justifican el posi-
ble riesgo para el feto.
Se desconoce la seguridad del tolcapona en niños; por ello,
las mujeres no deben amamantar durante el tratamiento.
Niños No se debe administrar a niños, ya que no existe informa-
ción.
Ancianos No se recomienda ajuste de la dosis.
Insuficiencia Está contraindicado en pacientes con enfermedad hepática
hepática o enzimas hepáticas elevadas.
Insuficiencia Para los pacientes con alteración renal leve o moderada, no
renal se recomienda ningún ajuste de la dosis. No existe informa-
ción en pacientes con insuficiencia renal grave (ClCr<30

>
> ml/min).

TOLCAPONA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Vía oral: 100 mg tres veces al día, siempre en combinación con levodopa/ben-
serazida o levodopa/carbidopa. La primera dosis se tomará junto con la primera
dosis del día del preparado de levodopa, y las dosis siguientes deberán admi-
nistrarse aproximadamente 6 y 12 horas más tarde. Puede tomarse con o sin
alimento.
Sólo en circunstancias excepcionales se aumentará el tratamiento a 200 mg tres
veces al día, cuando el incremento del beneficio clínico esperado justifique el
aumento del riesgo de reacciones adversas hepáticas.
El tratamiento debe interrumpirse si no se aprecian beneficios clínicos impor-
tantes en las 3 semanas tras el inicio del tratamiento (sin tener en cuenta la
dosis). La dosis máxima terapéutica de 200 mg tres veces al día no debería
excederse, ya que no hay evidencia de mayor eficacia a dosis más altas.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Tasmar Comprimidos 100 30, 60 y 100

601 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
TOLCAPONA. AJUSTE DE POSOLOGÍA DE LEVODOPA
Ajustes de levodopa durante el tratamiento con tolcapona:
Tolcapona disminuye la degradación de levodopa; al iniciarse el tratamiento
pueden producirse reacciones adversas debidas al aumento de las concentra-
ciones de levodopa. En los ensayos clínicos, más del 70% de los pacientes que
recibían más de 600 mg diarios de levodopa o aquellos que presentaban disci-
nesias de moderadas a graves, requirieron una reducción en la dosis diaria de
levodopa.
La reducción media de la dosis diaria de levodopa fue de aproximadamente el
30 % en aquellos pacientes que requirieron un ajuste en la dosis de levodopa.
Cuando se empieza tratamiento, se debe informar a todos los pacientes de los
síntomas por exceso de levodopa y qué hacer si esto ocurre.
Ajustes de levodopa cuando se interrumpe tolcapona:
Las siguientes sugerencias se basan en consideraciones farmacológicas y no se
han evaluado en los ensayos clínicos. No se debe disminuir la dosis de levodopa
cuando se está interrumpiendo el tratamiento con tolcapona por los efectos

>
> adversos relacionados con el exceso de levodopa. Sin embargo, cuando se inte-
rrumpa el tratamiento con tolcapona por razones diferentes al exceso de levo-
dopa, puede que la dosis de levodopa se tenga que aumentar a niveles iguales
o mayores a los de antes de iniciar el tratamiento con tolcapona, especialmente
si el paciente tuvo grandes descensos en levodopa al comenzar. En todos los
casos, los pacientes deben ser monitorizados y educados sobre los síntomas de
escasez de levodopa y qué hacer si esto ocurre. Lo más probable es que sean
necesarios ajustes de levodopa dentro de los 1-2 días tras dejar tolcapona.

OTROS ANTIPARKINSONIANOS
Fármacos Amantadina, apomorfina.

AMANTADINA
Indicaciones Tratamiento de la enfermedad de Parkinson como monote-
rapia o asociado a levodopa.
Profilaxis y tratamiento de la gripe producida por virus de
la influenza tipo A.

AMANTADINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 100 2-8 10,4 9-14 90* 1
* La fracción de la dosis eliminable mediante hemodiálisis es inferior al 20%.

602 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
AMANTADINA. REACCIONES ADVERSAS
Alérgicas Erupción exantemática.
Cardiovasculares Hipotensión ortostática, taquicardia, edemas, insuficiencia
cardiaca, arritmias.
Digestivas Anorexia, náuseas, vómitos, dispepsia, dolor abdominal,
estreñimiento, sequedad de boca.
Hematológicas Leucopenia, neutropenia.
Oculares Visión borrosa, crisis oculogira.
SNC Cefalea, mareos, ataxia, disartria, desorientación, insomnio,
depresión, ansiedad, confusión, agresividad, dificultad para
la concentración, coma, convulsiones, alucinaciones, deli-
rio, psicosis.
Otras Miastenia, disnea, retención urinaria, livedo reticularis,
astenia.

>
> AMANTADINA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Anticolinér- Suma de Síndrome Evitar
gicos efectos anticolinérgico
Cotrimoxazol Reducción de Riesgo de toxicidad Precaución
la eliminación por amantadina
Fenelzina Desconocida Hipertensión Precaución
Quinidina Desconocida Riesgo de toxicidad Precaución
por amantadina
Selegilina Suma de Riesgo de toxicidad Evitar
efectos
Tiazidas Reducción de Riesgo de toxicidad Evitar o reducir
la eliminación por amantadina la posología
Tioridazina Desconocida Aumento del temblor Evitar
Triamterene Reducción de Riesgo de toxicidad Evitar o reducir
la eliminación por amantadina la posología

603 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
AMANTADINA. SITUACIONES ESPECIALES
Situación Observaciones
Embarazo Escasa experiencia, aunque se ha asociado con alteraciones
cardiacas congénitas. Valorar la relación beneficio/riesgo.
Lactancia Posible excreción por la leche. Evitar.
Niños Evitar en menores de 1 año.
Ancianos Utilizar la mitad de dosis que en adultos.
Insuficiencia Acumulación, ajustar la posología (ver posología).
renal
Insuficiencia Sin precauciones especiales.
hepática

AMANTADINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Enfermedad de Parkinson: 100 mg/12-24 h.

>
> Pacientes con insuficiencia renal: ClCr 30-50 ml/min: 100 mg/24 h. ClCr 10-
30 ml/min: 100 mg/48 h. ClCr <10 ml/min: 100 mg/7 días.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Amantadina Cápsulas 100 20
Level

APOMORFINA
Mecanismo Estimulación de receptores D2, D3 y D4 en el hipotálamo.
de acción
Indicaciones Tratamiento de las fluctuaciones motoras e incapacidades
que persisten en los pacientes con enfermedad de Parkinson
a pesar de tratamiento con levodopa ajustada individual-
mente (con o sin inhibidor periférico de carboxilasa) y/u
otros agonistas dopaminérgicos.
Precauciones Insuficiencia renal, insuficiencia respiratoria, náuseas,
vómitos, hipotensión, psicosis, depresión.
En pacientes con riesgo de presentar torsades de pointes (un
tipo específico de taquicardia ventricular), se recomienda
que los medicamentos que contienen apomorfina se usen
con precaución y evitar el uso concomitante de otros medi-
camentos que prologuen el intervalo QT.
Contra- Depresión respiratoria, demencia, insuficiencia hepática,
indicaciones discinesia o distonía severa e hipersensibilidad conocida a
apomorfina o cualquiera de los excipientes.

604 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
APOMORFINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (min) (%) (%)
Vía - - - - 33±3,9 - -
subcutánea

APOMORFINA. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Hipotensión postural, generalmente transitoria.
Digestivas Náuseas, vómitos. Se recomienda administrar domperidona.
Hematológicas Anemia hemolítica de coombs positiva en pacientes trata-
dos con levodopa y apomorfina. Eosinofilia.
Locales Induración y nódulos locales en lugar de punción. En
pacientes con dosis altas, las lesiones pueden persistir y dar
lugar a zonas sensibilizadas con eritema e induración. Pani-

>
culitis.
> SNC Sedación transitoria con cada dosis de clorhidrato de apo-
morfina. Suele resolverse en las primeras semanas de trata-
miento. Confusión transitoria leve y alucinaciones visuales
durante el tratamiento con clorhidrato de apomorfina.
Puede producir discinesias durante los períodos “on” que
pueden ser severas en algunos casos.
Otros Se han identificado síndrome de disregulación de dopa-
mina, agresividad, agitación como nuevas reacciones adver-
sas. El síndrome de disregulación de dopamina (SDD) es
un trastorno adictivo que tiene como consecuencia el uso
consumo excesivo del medicamento en algunos pacientes
tratados con apomorfina. Antes de iniciar el tratamiento se
debe advertir a los pacientes y a sus cuidadores del posible
riesgo de desarrollar el SDD.

APOMORFINA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Fármacos anti- Suma de Aumento del efecto Precaución
hipertensivos y efectos hipotensor
vasoactivos
Neurolépticos Antagonismo Pérdida de eficacia Precaución

605 ÍNDICE
Farmacología de los movimientos anormales
APOMORFINA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo No experiencia. Evitar.
Lactancia No experiencia. Evitar.
Insuficiencia No precisa ajuste de dosis.
renal

APOMORFINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos subcutánea: El paciente debe recibir una dosis establecida de dom-
peridona, generalmente de 20 mg 3 veces al día, durante al menos 2 días antes
de comenzar el tratamiento.
El tratamiento con apomorfina debe iniciarse en un centro clínico controlado
por un especialista. La dosis adecuada se establecerá siguiendo una pauta de
aumento de dosis: 1 mg (0,1 ml) equivalente aproximadamente a 15-20 µg/kg
vía subcutánea durante un periodo hipocinético o periodo “off” y observar la
respuesta motora del paciente durante 30 minutos. Si no se produce respuesta

>
> se administrará una segunda dosis de 2 mg de clorhidrato de apomorfina (0,2
ml) vía subcutánea, observándose la respuesta del paciente durante otros 30
minutos. Puede aumentarse la dosis mediante inyecciones crecientes con un
intervalo de al menos 40 minutos entre inyecciones sucesivas. La dosis diaria
varía enormemente entre pacientes, oscilando habitualmente entre 3-30 mg
administrados como 1-10 inyecciones y en ocasiones hasta 12 inyecciones al
día. Se recomienda que la dosis diaria total no exceda los 100 mg.
Normas para la administración: Vía subcutánea mediante una inyección
rápida intermitente.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Apo-go pen Plumas 10 mg/ ml 1, 5 y 10

606 ÍNDICE
Fármacos y músculo
FÁRMACOS Y MÚSCULO ESTRIADO

Fármacos Anticolinesterásicos: edrofonio, neostigmina, piridostig-


mina.
Otros: baclofeno, toxina botulínica.

ANTICOLINESTERÁSICOS
Fármacos Edrofonio, neostigmina, piridostigmina.
Mecanismo Se fijan a la parte aniónica de la enzima y produce su inac-
de acción tivación permitiendo la persistencia de la acetilcolina.
Indicaciones Edrofonio: Miastenia gravis: diagnóstico y tratamiento.
Antagonismo del bloqueo neuromuscular inducido por blo-
queantes neuromusculares no despolarizantes.
Neostigmina: Miastenia gravis: diagnóstico y tratamiento.
Antagonismo del bloqueo neuromuscular inducido por blo-

>
> queantes neuromusculares no despolarizantes. Prevención
y tratamiento de la atonía vesical o intestinal postquirúrgica.
Piridostigmina: atonía intestinal, miastenia gravis, pareste-
sias.
Precauciones Insuficiencia cardiaca, asma bronquial, cardiopatía isqué-
mica reciente, epilepsia, bradicardia, hipertiroidismo, hipo-
tensión arterial, enfermedad de Parkinson, úlcera péptica,
vagotomía.
Contra- Antecedentes alérgicos, obstrucción urinaria o intestinal,
indicaciones cualquier situación en la que una hipermotilidad intestinal
o urinaria implique riesgos.

ANTICOLINESTERÁSICOS. FARMACOCINÉTICA
Vía f tmax Vd t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (h) (%) (%)
Edrofonio* - - - - - - -
Neostigmina oral 1-2 1-2 - 1 50 15-25
* No es metabolizado por la colinesterasa.

ANTICOLINESTERÁSICOS. FARMACOLOGÍA
Vía Inicio del efecto Duración
Edrofonio Intramuscular 0,5-1 min 5-10* min
Intravenosa 2-5 min 5-30 min
* Puede alcanzar los 30 min, en pacientes con miastenia gravis.

607 ÍNDICE
Fármacos y músculo
ANTICOLINESTERÁSICOS. REACCIONES ADVERSAS
Cardiovasculares Taquicardia o bradicardia, bloqueo auriculoventricular,
parada cardiaca.
Digestivas Hipersalivación, diarrea, dolor abdominal intenso, náuseas,
vómitos, disfagia, flatulencia.
Respiratorias Espasmo laríngeo o bronquial, depresión respiratoria, pará-
lisis respiratoria.
SNC Disartria, convulsiones, cefalea, somnolencia.
Otras Incontinencia urinaria, miosis, lagrimeo, diplopía, miaste-
nia, calambres musculares, anafilaxia, sudoración, urtica-
ria.

ANTICOLINESTERÁSICOS. INTOXICACIÓN
Síntomas Exacerbación de los efectos adversos, con riesgo de parada

>
cardiaca y/o respiratoria y parálisis muscular.
> Tratamiento Administración de atropina. Se antagonizan los efectos
muscarínicos, no los nicotínicos.

ANTICOLINESTERÁSICOS. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Fármacos Antagonismo Pérdida de eficacia Se utilizan para
anticolinérgicos de efectos reducir la
intensidad de los
efectos periféricos
Fármacos Suma de Crisis colinérgica Evitar
colinérgicos efectos
Digoxina Sensibilización Riesgo teórico Precaución
miocárdica de arritmias

ANTICOLINESTERÁSICOS. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Sin información. Evitar.
y lactancia
Niños, Sin información. Precaución.
insuficiencia
hepática o renal
Ancianos Es posible que los efectos adversos sean más frecuentes y
más graves. Precaución.

608 ÍNDICE
Fármacos y músculo
EDROFONIO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Diagnóstico de la miastenia gravis: 2 mg por vía i.v., lentamente. Si no hay
respuesta 30 segundos después de finalizar la administración, administrar 8 mg
más.
Antagonismo del bloqueo neuromuscular: 0,5-0,7 mg/kg, i.v. en 1 minuto,
asociado a atropina.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Anticude Ampollas 25 mg/ 2 ml 2

NEOSTIGMINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Diagnóstico de la miastenia gravis: 0,25-0,5 mg por vía s.c./i.v., lentamente.
Antagonismo del bloqueo neuromuscular: 1-3 mg, i.v. a un ritmo de 1 mg/
min, asociado a atropina. (0,5-1 mg).
Atonía vesical o intestinal postoperatoria: 0,25-0,5 mg cada 6 h, s.c./i.m.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades

>
> Neostigmina Ampollas 0,5 mg/ml 10 y 100
Braun
Prostigmine Ampollas 0,5 mg/ml 5 y 50

PIRIDOSTIGMINA
Miastenia gravis: 60-180 mg, 2-4 veces día.
Atonía vesical o intestinal postoperatoria: 60 mg cada 4 h.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Mestinón Comprimidos 60 20 y 100

BACLOFENO
Efectos Relajante muscular con acción sobre la médula espinal.
Indicaciones Alivio de la espasticidad muscular en la esclerosis múltiple y
en pacientes con lesiones de la médula espinal. Control de la
espasticidad en niños con parálisis cerebral. Tratamiento de
la neuralgia del trigémino refractaria.
Precauciones Puede empeorar la situación clínica de pacientes con psicosis,
depresión, epilepsia, hipertrofia prostática, diabetes, accidente
cerebrovascular, ulcus gástrico o duodenal. Debe evitarse la
conducción de vehículos y la manipulación de herramientas
o de instrumentos potencialmente peligrosos, especialmente
durante los primeros días de tratamiento. Se ha identificado
síndrome de apnea del sueño con dosis elevadas de baclofeno

(continúa en la página siguiente)


609 ÍNDICE
Fármacos y músculo
BACLOFENO
(ver la página anterior)
Precauciones (≥100 mg) en pacientes adictos al alcohol, rabdiomiolisis tras
retirada brusca del medicamento y encefalopatía tóxica en
pacientes con insuficiencia renal que tomaban baclofeno oral
en dosis superiores a 5 mg al día como nuevas reacciones aso-
ciadas a la administración de baclofeno.
Contra- Alergia al fármaco.
indicaciones

BACLOFENO. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 95 1-2 - - 3-4 - 30

>
> BACLOFENO. REACCIONES ADVERSAS
Digestivas Náuseas, estreñimiento, diarrea.
SNC Somnolencia, vértigo, sedación, cefalea, alteraciones del
sueño, depresión, euforia, letargia, alucinaciones, hipotonía.
Se han notificado episodios de suicidio y relacionados con
el suicidio en pacientes tratados con baclofeno. En la mayo-
ría de los casos, los pacientes presentaban otros factores de
riesgo que aumentaban el riesgo de suicidio, como alcoho-
lismo, depresión o antecedentes de intentos de suicidio. El
tratamiento farmacológico debe acompañarse de una estre-
cha vigilancia de los pacientes con factores de riesgo adi-
cionales de suicidio. Se advertirá a los pacientes (y a sus
cuidadores) de la necesidad de vigilar la aparición de empe-
oramiento clínico, comportamiento o pensamientos suicidas
o cambios inusuales del comportamiento, así como de con-
sultar al médico inmediatamente si aparecen estos síntomas.
Otras Síndrome de abstinencia: la supresión brusca del trata-
miento puede producir convulsiones, manía, ansiedad, con-
fusión, hipotensión. Se han descrito casos de uso indebido,
abuso y dependencia del baclofeno. Hay que tener precau-
ción en pacientes con antecedentes de abuso de sustancias
y vigilar a los pacientes tratados para detectar síntomas de
uso indebido, abuso o dependencia del baclofeno, como
aumento de la dosis, comportamientos dirigidos a conseguir
el fármaco o aparición de tolerancia.

610 ÍNDICE
Fármacos y músculo
BACLOFENO. INTOXICACIÓN
Síntomas Hipersalivación, náuseas, vómitos, discinesias orofaciales
(protrusión de la lengua, movimientos masticatorios),
depresión del SNC, somnolencia, coma.
Tratamiento Puede ser útil administrar salicilato de fisostigmina: 1-2 mg
en 5-10 min, readministrar 1 mg a los 30-60 minutos, si no
hay respuesta.

BACLOFENO. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol etílico Suma de Riesgo de toxicidad Evitar
efectos por alcohol etílico
Anticolinérgicos Suma de Riesgo de síndrome Evitar
(ver página 771) efectos anticolinérgico

>
Antidepresivos Desconocida Potenciación del Precaución
> tricíclicos efecto miorrelajante
Antihiperten- Suma de Hipotensión arterial Precaución
sivos efectos
IMAO Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica por IMAO
Levodopa Desconocida Empeoramiento del Evitar
Parkinson y toxicidad
sobre el SNC
Litio Desconocida Agravamiento del Precaución
síndrome hipercinético
en pacientes con
corea de Huntington

BACLOFENO. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Embriotóxico en algunas especies animales. Evitar.
Lactancia Se excreta en pequeña cantidad por la leche, sin aparente
repercusión sobre el lactante.
Niños Evitar en menores de 1 año.
Ancianos Es posible que la incidencia de reacciones adversas sea más
elevada. Precaución.
Insuficiencia No existe información. Precaución.
hepática
Insuficiencia Se precisa ajustar la posología. Evitar.
renal

611 ÍNDICE
Fármacos y músculo
BACLOFENO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Adultos: Dosis inicial: 5 mg cada 8 h, administrados preferentemente después
de las comidas. Incremento progresivo de 15 mg cada 3 días, hasta alcanzar
una dosis de 50-75 mg/día.
Niños: Dosis inicial: 2 mg cada 6 h, con incremento cada 3 días de la dosis
hasta alcanzar la dosis de mantenimiento. Dosis de mantenimiento: Entre 12
meses-2 años: 10-20 mg/día. 2-6 años: 20-30 mg/día. 6-10 años: 30-60 mg/día.
Advertencia: La suspensión brusca del tratamiento crónico produce síndrome
de abstinencia.
Intratecal: Dosis de prueba: 25/50 µg mediante bombeo en al menos 1
minuto. Aumentar a razón de 25 µg a intervalos de al menos 24 h, hasta que se
observe respuesta durante 4-8 horas. Durante la administración debe disponerse
de equipo de reanimación. La falta de respuesta a la dosis de 100 µg contrain-
dica la infusión intratecal continua.
Administración en perfusión intratecal: Dosis diaria inicial a administrar
durante 24 h, doble de la de prueba que resultó eficaz, si la dosis de prueba pro-

>
> dujo una eficacia de 12 h se administrará esta dosis. Ajustar la dosis según
efecto con incrementos máximos diarios del 10-30 %. Dosis de mantenimiento:
300-800 µg/día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Lioresal Comprimidos 10 y 25 30
Ampollas 0,05 mg /ml 5
Ampollas 10 mg/ 20 ml 1
Ampollas 10 mg/ 5 ml 1
Lioresal Ampollas 0,05 g/ml 5
intratecal Ampollas 10 g/ 20 ml 1
Ampollas 10 g/ 5 ml 1

TOXINA BOTULÍNICA
Mecanismo Inhibidor específico de la liberación de acetilcolina, por
de acción interferencia con el calcio. Disminuye el potencial de la placa
neuromuscular y produce parálisis neuromuscular. La recu-
peración de la transmisión puede producirse en 6-8 semanas.
Formas Botox: toxina botulínica tipo A, 100 U*, con albúmina 0,5
mg y cloruro sódico.
Dysport: toxina botulínica tipo A, 500 U*/hematoglutinina,
con albúmina 0,5 mg y lactosa.
Neurobloc: toxina botulínica tipo B, 5000 U.
Indicaciones Blefaroespasmo, espasmo hemifacial, distonías locales, estra-
bismo, tortícolis espasmódica, espasticidad asociada con pie
equino.
(continúa en la página siguiente)
612 ÍNDICE
Fármacos y músculo
TOXINA BOTULÍNICA
(ver la página anterior)
Precauciones Puede existir reducción de la eficacia cuando el fármaco se
administra de forma repetida por la formación de anticuerpos.
Se han notificado casos graves de debilidad muscular, disfa-
gia o neumonía por aspiración, supuestamente relacionados
con la diseminación de la toxina botulínica tras el uso de
medicamentos que la contienen. Algunos casos tuvieron un
desenlace mortal.
Los pacientes con trastornos neurológicos subyacentes o con
dificultades para deglutir presentan un mayor riesgo de sufrir
estas reacciones adversas, por lo que en estos pacientes solo
debería administrase toxina botulínica después de una cuida-
dosa valoración del balance beneficio/riesgo en cada caso
individual, prestando especial atención a la vigilancia de estos
pacientes tras la administración.

>
> No se ha establecido la seguridad de este medicamento
cuando se utiliza fuera de su indicación autorizada por lo que
no debe administrarse a personas que padecen otras enferme-
dades neuromusculares (p. ej. esclerosis lateral amiotrófica o
neuropatía periférica) o trastornos articulares neuromuscula-
res (p. ej. miastenia grave o síndrome de Lambert-Eaton).
Contra- Antecedentes alérgicos, miastenia gravis.
indicaciones
*U: La unidad se define como la dosis letal media (DL50) intraperitoneal en el ratón.

TOXINA BOTULÍNICA. FARMACOCINÉTICA


Inicio Efecto máximo Recuperación
Vía s.c. o i.m. 2-3 días 5-6 días 0,5-8 meses

TOXINA BOTULÍNICA. REACCIONES ADVERSAS


Administración Parálisis muscular, ptosis, diplopía, parálisis facial.
periocular Queratitis o sequedad ocular por falta de parpadeo, engrosa-
miento del párpado.
Administración Parálisis de los músculos próximos, cambios en la voz, seque-
en tortícolis dad de boca, debilidad muscular, disfagia, visión borrosa,
dificultad respiratoria. Aspiración. Los efectos adversos sue-
len desaparecer en 2-4 semanas.

613 ÍNDICE
Fármacos y músculo
TOXINA BOTULÍNICA. INTOXICACIÓN
Síntomas Parálisis muscular.
Tratamiento Antitoxina específica. Probablemente ineficaz si se adminis-
tra una vez transcurridos 30 minutos desde la administración
de la toxina.

TOXINA BOTULÍNICA. INTERACCIONES


Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Aminoglucósidos Suma de efectos Incremento del efecto Evitar
Bloqueantes Suma de efectos Incremento del efecto Evitar
neuromusculares

>
> TOXINA BOTULÍNICA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Sin información. Valorar beneficio riesgo.
Lactancia Sin información. Evitar el fármaco o la lactancia.
Niños Sin precauciones especiales en mayores de 12 años.
Botox se ha utilizado en niños con edad superior a dos años
para la corrección de pie equino asociado a parálisis cerebral.
Ancianos Sin precauciones especiales.
Insuficiencia Sin precauciones especiales.
hepática o renal

DYSPORT. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Blefaroespasmo bilateral, espasmo hemifacial y otras distonías faciales:
120 U administradas en cada ojo. El tratamiento puede repetirse cada 2 meses
de forma indefinida.
Tortícolis espasmódica: Inicialmente 500 U por paciente, en dosis divididas
en los dos o tres músculos más activos del cuello.
Eliminación de viales: Cualquier material que haya entrado en contacto con
este medicamento debe ser sometido a autoclavado o depositado en recipiente
que contenga hipoclorito (0,5%) antes de su deshecho definitivo.
El medicamento debe conservarse a una temperatura de –5º C.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Dysport Vial 500 U/ 3 ml 2

614 ÍNDICE
Fármacos y músculo
BOTOX. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Estrabismo: (Sólo en mayores de 12 años):
- Músculos verticales y estrabismo horizontal < 20 dioptrías prisma:
1,5-2,5 U.
- Estrabismo horizontal 20-50 dioptrías prisma: 2,5-5 U.
- Parálisis persistente del VI par de duración > 30 días: 1,5-2,5 U.
Estrabismo residual o persistente: Repetir la posología. En caso de necesidad
puede duplicarse la posología inicial. No debe procederse a readministrar el
fármaco hasta que no haya desaparecido el efecto de la dosis inicial. Dosis
máxima por músculo: 25 U. Administrar en los músculos extraoculares utili-
zando la actividad eléctrica registrada desde el extremo de la aguja de inyección
como guía para asegurar su colocación.
Blefaroespasmo bilateral: 1,25-2,5 U administradas en el músculo orbicularis
medio y lateral del párpado superior e inferior. Dosis máxima por ojo: 25 U.
Dosis total: 100 U cada 12 semanas. El tratamiento puede repetirse cada 3
meses de forma indefinida.

>
> Espasmo hemifacial y otras distonías faciales: Similar al blefarospasmo.
Tortícolis espasmódica: No se deben administrar más de 50 U en una única
localización ni más de 100 U por músculo. En una sesión no deben adminis-
trarse más 300 U.
Eliminación de viales: Cualquier material que haya entrado en contacto con
este medicamento debe ser sometido a autoclavado o depositado en recipiente
que contenga hipoclorito (0,5%) antes de su deshecho definitivo.
El medicamento debe conservarse a una temperatura de –5º C.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Botox Vial 100 U 1

NEUROBLOC: TOXINA BOTULÍNICA (TIPO B)


Indicaciones: tratamiento de la distonia cervical o tortícolis
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Neurobloc Vial 5000 U/0,5 ml 1
5000 U/1 ml
5000 U/2 ml

615 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
FÁRMACOS ANTIMIGRAÑOSOS

Profilaxis Pizotifeno, antagonistas del calcio, betabloqueantes adre-


nérgicos, erenumab, glacanezumab, fremanezumab.
Tratamiento Ergotamina, triptanes.

PROFILAXIS DE LA MIGRAÑA

PIZOTIFENO
Efectos Produce efectos antiserotoninérgicos, antihistamínicos y
anticolinérgicos.
Indicaciones Profilaxis de la migraña.
Precauciones Glaucoma de ángulo cerrado, factores que faciliten reten-
ción urinaria. Debe evitarse la conducción de vehículos y

>
> la manipulación de herramientas o de instrumentos poten-
cialmente peligrosos, especialmente durante los primeros
días de tratamiento.
Contra- Antecedentes de alergia al fármaco.
indicaciones

PIZOTIFENO. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 80 5 6,9 3,4 23 50 90

PIZOTIFENO. REACCIONES ADVERSAS


SNC Sedación, somnolencia, mareos, ataxia, insomnio, ansiedad,
euforia, irritabilidad, temblor, pesadillas, alucinaciones,
convulsiones, síntomas extrapiramidales.
Otras Visión borrosa, aumento de peso, polifagia, ictericia, estre-
ñimiento, dolor muscular, pirosis, retención urinaria.

PIZOTIFENO. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Antidepresivos Suma de efectos Somnolencia Precaución
Hipnóticos Suma de efectos Somnolencia Precaución

616 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
PIZOTIFENO. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo No existe información. Evitar.
y lactancia
Niños Utilizar la posología recomendada.
Ancianos La incidencia de reacciones adversas es elevada. Precaución.
Insuficiencia No existe información. Valorar la relación beneficio/riesgo.
hepática
Insuficiencia Posible acumulación. Administrar dosis reducidas.
renal

PIZOTIFENO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos: Dosis inicial: 0,5 mg/8 h o 1,5 mg/24 h. Incremento paulatino hasta
1,5 mg/8 h. Dosis máxima por administración: 3 mg.
Niños: 0,25-2,5 mg/8 h o 1,5 mg/24 h. Incremento paulatino hasta 1 mg/8 h.

>
Dosis máxima por administración: 1 mg.
> Resulta recomendable administrar la dosis antes de acostarse, en el caso de no
ser necesario mayor número de administraciones diarias.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Mosegor Grageas 0,5 40
Solución 0,25/5 ml 200 ml

ANTAGONISTAS DEL CALCIO


Fármacos Cinarizina, flunarizina, nimodipino.

CINARIZINA
Mecanismo Bloqueante de los canales lentos del calcio. Antihistamínico
de acción H1.
Indicaciones Migraña: profilaxis. Otras indicaciones: profilaxis de la cine-
tosis. Tratamiento crónico de la insuficiencia arteriolar cere-
bral y periférica. Tratamiento del síndrome vertiginoso.
Precauciones Ancianos, insuficiencia cardiaca, glaucoma, hipertrofia pros-
tática, hipotensión arterial. Debe evitarse la conducción de
vehículos y la manipulación de herramientas o de instrumen-
tos potencialmente peligrosos, especialmente durante los pri-
meros días de tratamiento.
Contra- No utilizar en pacientes con enfermedad de Parkinson u otro
indicaciones tipo de síndrome extrapiramidal, antecedentes depresivos,
accidente isquémico cerebral en su fase aguda.

617 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
CINARIZINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral variable 2-4 - - 3-6 25 -

CINARIZINA. REACCIONES ADVERSAS


SNC Somnolencia, depresión, movimientos extrapiramidales:
discinesias, acatisia, temblor, parkinsonismo (en tratamiento
prolongado).
Otras Astenia, aumento de peso, sequedad de boca, visión
borrosa náuseas, vómitos, epigastralgia, estreñimiento,
erupciones.

>
> CINARIZINA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Anticolinérgicos Suma de efectos Riesgo de efectos Precaución
(ver página 771) síndrome anticoli-
nérgico
Antidepresivos Suma de efectos Riesgo de efectos Precaución
tricíclicos síndrome anticoli-
nérgico
Barbitúricos Desconocida Riesgo de toxicidad Precaución
por fenobarbital
Benzodiazepinas Suma de efectos Riesgo de sedación Precaución

CINARIZINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Sin información. Evitar.
y lactancia
Niños Sin información. Evitar en menores de 18 años.
Ancianos Las reacciones adversas son más frecuentes, especialmente
el cuadro de parkinsonismo. Vigilancia frecuente y suspen-
der el fármaco si se presenta temblor.
Insuficiencia Sin información. Evitar.
hepática o renal

618 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
CINARIZINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Vértigos y trastornos del laberinto: 75 mg/8 h. Cinetosis: 30 mg, 2 horas
antes de iniciar el viaje. Profilaxis de la migraña: 15-30 mg/8 h.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Cinarizina Cápsulas 75 30
EFG
Stugeron Cápsulas 75 30
Gotas 75 mg/ml 30 ml
A continuación se describen otros medicamentos en cuya composición se
encuentra este fármaco en asociación con otros fármacos. Estos medicamentos
pueden presentar características distintas a las descritas para el uso del fármaco
en monoterapia.
N. comercial F. farmacéutica Comp. (mg) Unid. F. asociados
Clinadil Cápsulas 20 45 Dihidroergo-
cristina 1,5 mg

>
> Gotas 20 mg/ml 50 ml Dihidroergo-
cristina 1,5 mg

FLUNARIZINA
Mecanismo Bloqueante de los canales lentos del calcio. Antihistamínico
de acción H 1.
Indicaciones Profilaxis de la migraña y de la cinetosis. Tratamiento del
vértigo de origen laberíntico. Tratamiento de la insuficien-
cia vascular cerebral y periférica, tratamiento coadyuvante
de la epilepsia en pacientes resistentes a los fármacos antie-
pilépticos habituales.
Precauciones Ancianos, insuficiencia cardiaca, glaucoma, hipertrofia
prostática, hipotensión arterial. Debe evitarse la conducción
de vehículos y la manipulación de herramientas o de ins-
trumentos potencialmente peligrosos, especialmente
durante los primeros días de tratamiento.
Contra- No utilizar en pacientes con enfermedad del Parkinson o
indicaciones con otros tipos de síndromes extrapiramidales, antecedentes
depresivos, accidente isquémico cerebral.

FLUNARIZINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (días) (%) (%)
Vía oral 85 2-4 - - 18 30 99

619 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
FLUNARIZINA. REACCIONES ADVERSAS
SNC Somnolencia, insomnio, ansiedad, depresión, movimientos
extrapiramidales tipo parkinsonismo, discinesias, acatisia,
temblor.
Otras Astenia, aumento de peso, sequedad de boca, mialgias,
galactorrea, erupciones, náuseas, epigastralgia, pirosis.

FLUNARIZINA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol etílico Suma de efectos Sedación Evitar
Anticolinérgicos Suma de efectos Riesgo de síndrome Precaución
(ver página 771) anticolinérgico
Barbitúricos Desconocida Riesgo de toxicidad Precaución
por fenobarbital

>
> Benzodiazepinas Suma de efectos Riesgo de sedación
excesiva
Precaución

Carbamazepina Inducción Riesgo ineficacia Precaución


metabólica de flunarizina
Fenitoína Inducción Riesgo ineficacia Precaución
metabólica de flunarizina
Valproato Inducción Riesgo ineficacia Precaución
metabólica de flunarizina

FLUNARIZINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Sin información. Evitar.
y lactancia
Niños Sin información. Evitar en menores de 6 años.
Ancianos Las reacciones adversas son más frecuentes, especialmente
el cuadro de parkinsonismo. Vigilancia y suspender el fár-
maco si se presenta temblor.
Insuficiencia Sin información. Evitar.
hepática o renal

620 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
FLUNARIZINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Adultos: Vértigo: 5-10 mg/24 h. Profilaxis de la migraña: Dosis inicial: 10
mg/24 h. Dosis de mantenimiento: 5 mg/12 h. Debe administrarse cinco días
consecutivos, descansando los dos siguientes. Epilepsia: 15-20 mg/24 h, aso-
ciado a otros fármacos antiepilépticos.
Ancianos y Niños > 6 años: 5 mg/24 h. (en todas las indicaciones).
Normas de administración: Se administrará preferentemente antes del descanso
nocturno. Si completados dos meses de tratamiento no se observa mejoría, debe
suspenderse. No son recomendables tratamientos de más de 6 meses de dura-
ción.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Flurpax Cápsulas 5 30 y 60
Sibelium Comprimidos 5 30 y 60

NIMODIPINO

>
> Mecanismo Bloqueante de los canales lentos del calcio.
de acción
Indicaciones Profilaxis de la migraña de origen vascular. Prevención y
tratamiento del deterioro neurológico ocasionado por el
vasoespasmo arteriolar secundario a hemorragia subarac-
noidea, tratamiento precoz de la isquemia cerebral aguda.
Precauciones Ancianos, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, epi-
lepsia, edema cerebral, hipotensión arterial, insuficiencia
hepática, hipertensión intracraneal. Debe evitarse la
conducción de vehículos y la realización de actividades
potencialmente peligrosas, durante los primeros días de tra-
tamiento.
Contra- Antecedentes de alergia al fármaco.
indicaciones

NIMODIPINO. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 8-12 0.5-1 1,7±0,6 19±6 9 < 5 > 95
Metabolismo Enzimas: CYP3A4. Metabolitos: desesterificación oxidativa,
hidroxilación de los grupos 2-metilo y 6-metilo y glucuronida-
ción con metabolitos inactivos.

621 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
NIMODIPINO. REACCIONES ADVERSAS
Cardiovasculares Hipotensión arterial, sofocos, hipertensión arterial, bradi-
cardia, vasoconstricción arterial, insuficiencia cardiaca,
taquicardia.
Digestivas Diarrea, dispepsia, dolor abdominal, náuseas, vómitos,
hemorragia gastrointestinal, hepatitis, ictericia.
SNC Cefalea, depresión, mareos.
Otras Calambres musculares, trombosis, hiponatremia, sudora-
ción, trombocitopenia, anemia, erupción exantemática,
acné, urticaria.

NIMODIPINO. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Antihiperten- Suma de Riesgo de hipoten- Precaución
sivos efectos sión

>
> Barbitúricos Posible
inducción
Riesgo de ineficacia
de nimodipino
Precaución

metabólica
Betabloquean- Posible inhibi- Riesgo de toxicidad Evitar la
tes adrenérgicos ción metabólica por betabloqueantes administración i.v.
Carbamazepina Inducción Riesgo de ineficacia Vigilar la eficacia.
enzimática de nimodipino Aumentar la dosis
Ciclosporina A Posible inhibi- Riesgo de toxicidad Controlar niveles
ción metabólica por ciclosporina A
Cimetidina Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica por nimodipino
Fenitoína Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de nimodipino
Valproico Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por nimodipino

NIMODIPINO. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Sin información. Valorar beneficio/riesgo.
Lactancia Sin información. Evitar.
y niños
Ancianos Reacciones adversas más frecuentes. Precaución.
Insuficiencia La semivida de eliminación aumenta de forma importante.
hepática Dosis máxima: 30 mg/4 h.
Insuficiencia Sin información. Precaución.
renal

622 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
NIMODIPINO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Profilaxis de la migraña: 30 mg/6 h v.o.
Prevención de déficit neurológicos: Oral: 60 mg/4 h. Debe iniciarse la admi-
nistración en los primeros 4 días posthemorragia subaracnoidea. Duración del
tratamiento: 21 días.
Tratamiento de la isquemia cerebral: Infusión i.v.: Inicial: 15 µg/kg/h durante
2 h en perfusión continua, si la tolerancia es adecuada puede incrementarse a
30 µg/kg/h. En pacientes con tendencia a presentar hipotensión, la dosis inicial
no debe superar los 0,5 mg/h. Debe iniciarse la administración en los primeros
4 días posthemorragia subaracnoidea. Duración del tratamiento: 5-14 días, des-
pués iniciar vía oral. Puede diluirse en suero salino y solución Ringer. Se acon-
seja diluir en 1.000 ml de solución.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Brainal Comprimidos 30 30, 100 y 500
Vial 50 20

>
> Nimotop Comp. recubiertos
Ampollas
30
0,2 mg/ml
30, 100 y 500
50 ml
Genéricos:
Nimodipino EFG.

BETABLOQUEANTES
Fármacos Propranolol, metoprolol.
Indicaciones Profilaxis de la migraña, tratamiento del temblor esencial.
Precauciones Insuficiencia cardiaca, depresión, hipertiroidismo, diabetes.
Debe evitarse la conducción de vehículos y la realización
de actividades potencialmente peligrosas, durante los pri-
meros días de tratamiento.
Contra- Antecedentes alérgicos, bloqueo auriculoventricular grado
indicaciones II-III, bradicardia intensa, shock cardiogénico, enfermedad
de Raynaud, miastenia gravis, asma bronquial, broncoes-
pasmo, acidosis metabólica, feocromocitoma (debe aso-
ciarse un bloqueante alfa).

623 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
BETABLOQUEANTES. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Propranolol 35 1-1,5* 2,3-5,5 5-25 2,5-6 <5 90-95
Metoprolol 40-50 2,5-3 3-6 7-23 3-5 <5 -
* Forma retardada: 7 h.

BETABLOQUEANTES. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Vasoconstricción, frialdad de extremidades, hormigueo,
bradicardia, insuficiencia cardiaca, bloqueo auriculoventri-
cular, hipotensión.
Cutáneas Erupción, prurito, alopecia reversible, púrpura.
Digestivas Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal.
Hematológicas Agranulocitosis, eosinofilia.

>
> SNC Mareos, cefalea, insomnio, depresión, alucinaciones, som-
nolencia, confusión, parestesias, neuropatía periférica, epi-
sodios psicóticos.
Otras Astenia, broncoespasmo, miopatía, escozor ocular, visión
borrosa, hipoglucemia, fibrosis pulmonar, reducción de la
libido.

BETABLOQUEANTES. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Adrenalina Predominio del Riesgo de crisis Evitar
efecto α adrenér- hipertensiva y
gico bradicardia.
Anestésicos Predominio Bradicardia, Precaución
colinérgico reducción del
gasto cardiaco
Clorpromazina Desconocida Riesgo de toxicidad Evitar
por ambos fármacos
Cimetidina Inhibición del Riesgo de toxicidad Evitar
metabolismo por betabloqueantes
Diltiazem Suma de efectos Bradicardia, Precaución
hipotensión, asistolia
Verapamilo Suma de efectos Bradicardia, Precaución
hipotensión, asistolia

624 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
BETABLOQUEANTES. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Existe experiencia, aunque la seguridad no ha sido comple-
tamente demostrada. Valorar beneficio/riesgo.
Lactancia Pueden excretarse por la leche. Evitar.
Niños Escasa información. Evitar.
Ancianos Las reacciones adversas son más frecuentes. Precaución.
Insuficiencia Se acumulan (excepto nadolol), utilizar con precaución.
hepática
Insuficiencia Se acumulan, utilizar con precaución.
renal

METOPROLOL. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Profilaxis de la migraña: 100 mg/12-24 h.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades

>
> Beloken Comprimidos 100 40
Comp. Retard 100 30
Comp. liberación 200 30
gradual
Ampollas 5 mg/5 ml 5
Lopresor Comprimidos 100 40

PROPRANOLOL. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Profilaxis de la migraña: 40 mg/8-12 h, incremento paulatino, hasta alcanzar
la dosis de mantenimiento: 80-160 mg/día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Sumial Comprimidos 10 y 40 50
Ampollas 5 mg/ 5 ml 5
Sumial retard Cápsulas 160 20

625 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
ERENUMAB
Mecanismo Erenumab es un anticuerpo monoclonal IgG2 íntegramente
de acción humano producido mediante la tecnología de ADN recombi-
nante en células ováricas de hámster chino.
El erenumab es un anticuerpo monoclonal humano que se une
al receptor del péptido relacionado con el gen de la calcitonina
(CGRP). El receptor del CGRP está localizado en lugares que
son relevantes en la fisiopatología de la migraña, tales como
el ganglio del trigémino. El erenumab compite de forma
potente y específica por la unión del CGRP, inhibe su función
en el receptor del CGRP y no tiene una actividad significativa
contra otros receptores de la familia de las calcitoninas.
El CGRP es un neuropéptido que modula las señales nocicep-
tivas y un vasodilatador que se ha asociado a la fisiopatología
de la migraña. A diferencia de otros neuropéptidos, se ha
observado que los niveles de CGRP aumentan considerable-

>
> mente durante la migraña y se normalizan con el alivio de la
cefalea. La infusión intravenosa de CGRP induce en los
pacientes una cefalea de tipo migrañoso.
La inhibición de los efectos del CGRP podría teóricamente
atenuar la vasodilatación compensatoria en condiciones rela-
cionadas con una isquemia. Un estudio evaluó el efecto de una
dosis única por vía intravenosa de Erenumab 140 mg en suje-
tos con angina de pecho estable bajo condiciones de ejercicio
controladas. Los pacientes con Erenumab mostraron una dura-
ción del ejercicio similar en comparación con el placebo y en
dichos pacientes no se agravó la isquemia miocárdica.
Indicaciones Erenumab está indicado para la profilaxis de la migraña en
adultos con al menos 4 días de migraña al mes.
Posología y forma de administración
El tratamiento debe ser iniciado por médicos con experiencia
en el diagnóstico y tratamiento de la migraña.
Precauciones Los pacientes con ciertas enfermedades cardiovasculares gra-
ves se excluyeron de los ensayos clínicos. En estos pacientes
no se dispone de datos de seguridad.
Reacciones de hipersensibilidad
En la experiencia poscomercialización, se han notificado reac-
ciones de hipersensibilidad graves con erenumab, incluyendo
erupción cutánea, angioedema y reacciones anafilácticas. Aun-
que estas reacciones pueden ocurrir al cabo de unos minutos
después del tratamiento, algunas pueden aparecer más de una
semana después del tratamiento. En este contexto, se debe
(continúa en la página siguiente)
626 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
ERENUMAB
(ver la página anterior)
Precauciones advertir a los pacientes de los síntomas asociados a las reac-
ciones de hipersensibilidad. En el caso de que ocurra una reac-
ción de hipersensibilidad grave o severa, se debe iniciar el
tratamiento adecuado y no continuar el tratamiento con ere-
numab.
Estreñimiento
El estreñimiento es una reacción adversa frecuente de Erenu-
mab y generalmente es de intensidad leve o moderada. En la
mayoría de los casos, el inicio se notificó tras la primera dosis
de Erenumab; sin embargo, los pacientes también han experi-
mentado estreñimiento posteriormente en el tratamiento. En
la mayoría de los casos, el estreñimiento se resolvió en el
periodo de tres meses. En la experiencia poscomercialización,
se ha notificado estreñimiento con complicaciones graves con

>
> erenumab. En algunos de estos casos se requirió hospitaliza-
ción, incluyendo casos en los que se necesitó cirugía.
Tener antecedentes de estreñimiento o el uso concomitante de
medicamentos asociados con una disminución de la motilidad
gastrointestinal puede aumentar el riesgo de un estreñimiento
más grave y de potenciales complicaciones relacionadas con
el estreñimiento. Se debe advertir a los pacientes sobre el
riesgo de estreñimiento e informarles que en el caso de que el
estreñimiento no se resuelva o empeore soliciten atención
médica. Los pacientes deben solicitar atención médica inme-
diatamente si desarrollan estreñimiento grave. El estreñi-
miento se debe manejar rápidamente de la forma apropiada
clínicamente. En el caso de estreñimiento grave, se debe con-
siderar la interrupción del tratamiento.
Trazabilidad
Con el fin de mejorar la trazabilidad de los medicamentos bio-
lógicos, debe anotarse claramente el nombre y el número de
lote del producto administrado.
Individuos sensibles al látex
El capuchón extraíble de la jeringa/pluma precargada de Ere-
numab contiene látex de caucho natural seco, que puede causar
reacciones alérgicas en individuos sensibles al látex.
Contraindica- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los exci-
ciones pientes

627 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
ERENUMAB. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (días) (l) (l/h) (días) (%) (%)
Vía subcutánea - 4-6 3,86 - 28 —
General El erenumab presenta una cinética no lineal como resultado
de su unión al receptor CGRP-R. Sin embargo, a dosis tera-
péuticamente relevantes, la farmacocinética del erenumab tras
la administración subcutánea de una dosis cada 4 semanas es
predominantemente lineal debido a la saturación de la unión
al CGRP-R. La administración subcutánea de una dosis de 140
mg una vez al mes y de una dosis de 70 mg una vez al mes a
voluntarios sanos resultó en una media de Cmax (desviación
estándar [DE]) de 15,8 (4,8) µg/ml y de 6,1 (2,1) µg/ml, res-
pectivamente y una media de AUClast (DE) de 505 (139)
día*µg/ml y de 159 (58) día*µg/ml, respectivamente.
Tras la administración subcutánea de dosis de 140 mg cada 4

>
> semanas se observó una acumulación inferior al doble en las
concentraciones séricas mínimas y éstas alcanzaron el estado
estacionario a las 12 semanas de administración.
Absorción
Tras la administración de una dosis única de erenumab 140
mg o 70 mg por vía subcutánea a adultos sanos, la mediana de
las concentraciones séricas máximas se alcanzó en el plazo de
4 a 6 días y la biodisponibilidad absoluta estimada fue del
82%.
Distribución
Tras la administración de una dosis única de 140 mg por vía
intravenosa, se estimó que la media (DE) del volumen de dis-
tribución durante la fase terminal (Vz) era de 3,86 (0,77) L.
Biotransformación / Eliminación
Se observaron dos fases de eliminación para erenumab. A con-
centraciones bajas, la eliminación se lleva a cabo principal-
mente por unión saturable a la diana (CGRP-R), mientras que
a concentraciones más elevadas la eliminación de erenumab
se produce principalmente a través de una vía proteolítica no
específica. Durante el periodo de administración el erenumab
se elimina principalmente a través de una vía proteolítica no
específica con una vida media efectiva de 28 días.

628 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
ERENUMAB. REACCIONES ADVERSAS
Cutáneos Prurito
Digestivos Estreñimiento
Musculoes- Espasmos musculares
queléticos
Sistema Reacciones de hipersensibilidad incluyendo anafilaxis, angioe-
inmunológico dema, erupción cutánea, inflamación/edema y urticaria
Otras Reacciones en el lugar de inyección.

ERENUMAB. INTOXICACIÓN
Síntomas En los ensayos clínicos no se ha notificado ningún caso de
sobredosis.
En los ensayos clínicos se han administrado dosis de hasta 280
mg por vía subcutánea sin que haya habido ninguna evidencia
de toxicidad limitante de la dosis.

>
> Tratamiento En caso de sobredosis, se debe tratar al paciente de manera
sintomática e instaurar las medidas de apoyo cuando sea nece-
sario.

ERENUMAB. INTERACCIONES
Sobre la base de las vías metabólicas de los anticuerpos monoclonales, no se
espera que la administración concomitante de medicamentos tenga ningún
efecto sobre la exposición. En estudios con voluntarios sanos, no se observó
ninguna interacción con anticonceptivos orales (etinilestradiol/norgestimato)
ni con sumatriptán.

ERENUMAB. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Hay datos limitados relativos al uso de erenumab en mujeres
embarazadas. Los estudios en animales no sugieren efectos
perjudiciales directos ni indirectos en términos de toxicidad
para la reproducción. Como medida de precaución, es prefe-
rible evitar el uso de Erenumab durante el embarazo.
Lactancia Se desconoce si erenumab se excreta a la leche materna. Se
sabe que las IgGs humanas se excretan a la leche materna
durante los primeros pocos días después del parto, y que ense-
guida disminuyen a concentraciones bajas; por ello, no se
puede excluir un riesgo para el lactante durante este periodo
de tiempo corto. Posteriormente, el uso de Erenumab durante
la lactancia podría considerarse solo si fuera clínicamente
necesario.
(continúa en la página siguiente)

629 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
ERENUMAB. REACCIONES ADVERSAS
(ver la página anterior)
Niños No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de Erenu-
mab en niños menores de 18 años. No se dispone de datos.
Ancianos No se han realizado estudios en pacientes con insuficiencia
renal grave (eGFR <30 ml/min/1,73 m2). Un análisis farma-
cocinético de la población de los datos integrados de los ensa-
yos clínicos con Erenumab no reveló ninguna diferencia en la
farmacocinética del erenumab entre los pacientes con insufi-
ciencia renal leve o moderada y los pacientes con una función
renal normal.
Erenumab no ha sido estudiado en pacientes de edad avanzada.
No es necesario ningún ajuste de la dosis ya que la edad no
afecta a la farmacocinética de erenumab.
Insuficiencia No se han realizado estudios en pacientes con insuficiencia
hepática hepática. El erenumab, al ser un anticuerpo monoclonal

>
> humano, no se metaboliza por los enzimas del citocromo P450
y el aclaramiento hepático no es una vía de eliminación prin-
cipal para erenumab.
En pacientes con insuficiencia renal o insuficiencia hepática
de leve a moderada no es necesario ningún ajuste de la dosis.
Insuficiencia En pacientes con insuficiencia renal o insuficiencia hepática
renal de leve a moderada no es necesario ningún ajuste de la dosis.

ERENUMAB. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


El tratamiento va dirigido a pacientes con al menos 4 días de migraña al mes al
inicio del tratamiento con erenumab.
La dosis recomendada es de 70 mg de erenumab cada 4 semanas. Algunos
pacientes pueden beneficiarse de una dosis de 140 mg cada 4 semanas.
Cada dosis de 140 mg se administra o bien mediante una inyección subcutánea
de 140 mg o mediante dos inyecciones subcutáneas de 70 mg.
Los ensayos clínicos han demostrado que la mayoría de pacientes que respon-
dieron al tratamiento mostraron un beneficio clínico en un plazo de 3 meses.
En los pacientes que no han mostrado ninguna respuesta tras 3 meses de trata-
miento, se debería considerar la interrupción del tratamiento. A partir de enton-
ces se recomienda evaluar regularmente la necesidad de continuar con el
tratamiento.
(continúa en la página siguiente)

630 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
ERENUMAB. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
Forma de administración
Erenumab se administra por vía subcutánea.
Erenumab está dirigido para ser autoadministrado por el paciente tras recibir la
formación adecuada. Las inyecciones también las puede administrar otra per-
sona, que haya sido formada adecuadamente. La inyección se puede administrar
en el abdomen, muslos o en la zona externa de la parte superior de los brazos
(el brazo sólo se debe utilizar si la inyección la aplica otra persona que no sea
el paciente). Se deben alternar los lugares de inyección y las inyecciones no se
deben administrar en zonas donde la piel sea sensible, esté dañada, enrojecida
o endurecida.
Jeringa precargada
Se debe inyectar todo el contenido de la jeringa precargada de Erenumab. Cada
jeringa precargada es para un solo uso y está diseñada para administrar todo el
contenido sin que sobre ningún contenido residual.

>
> Las instrucciones completas de administración se pueden consultar en las ins-
trucciones de uso en el prospecto.
Pluma precargada
Se debe inyectar todo el contenido de la pluma precargada de Erenumab. Cada
pluma precargada es para un solo uso y está diseñada para administrar todo el
contenido sin que sobre ningún contenido residual.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Aimovig jeringa precargada 70 y 140 mg -

GLACANEZUMAB
Mecanismo Galcanezumab es un anticuerpo monoclonal humanizado
de acción IgG4 que se une al péptido relacionado con el gen de la cal-
citonina (CGRP, por sus siglas en inglés), previniendo por
tanto su actividad biológica. Concentraciones elevadas de
CGRP en sangre se han asociado con ataques de migraña.
Galcanezumab se une al CGRP con una alta afinidad (KD
= 31 pM) y una alta especificidad (> 10.000 veces vs pép-
tidos relacionados como adrenomedulina, amilina, calcito-
nina e intermedina).
Indicaciones Galcanezumab está indicado para la profilaxis de la migraña
en adultos con al menos 4 días de migraña al mes.

(continúa en la página siguiente)

631 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
GLACANEZUMAB
(ver la página anterior)
Precauciones Trazabilidad
Con objeto de mejorar la trazabilidad de los medicamentos
biológicos, el nombre y el número de lote del medicamento
administrado deben estar claramente registrados.
Riesgo cardiovascular
Los pacientes con ciertas enfermedades cardiovasculares
graves se excluyeron de los ensayos clínicos. No hay datos
de seguridad disponibles en estos pacientes.
Hipersensibilidad grave
Se han notificado reacciones de hipersensibilidad graves,
incluyendo casos de anafilaxia, angioedema y urticaria. Si
se produce una reacción de hipersensibilidad grave, se debe
interrumpir inmediatamente la administración de galcane-
zumab e iniciar tratamiento apropiado.

>
> Excipientes
Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23
mg) por cada dosis de 120 mg; esto es, esencialmente
“exento de sodio”.
Contraindicaciones Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los exci-
pientes.
GLACANEZUMAB. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (días) (l) (l/h) (días) (%) (%)
Vía oral - 5 7,3 0,008 27 - -
General Absorción
A partir de un análisis farmacocinético (PK) poblacional, la
concentración plasmática máxima (Cmax) de galcanezumab
tras una dosis de carga de 240 mg, fue de 30 μg/ml, aproxi-
madamente (coeficiente de variación (CV) del 27%) y el
tiempo hasta alcanzar la Cmax fue de 5 días tras la adminis-
tración de la dosis.
Dosis mensuales de 120 mg o 240 mg alcanzaron una Cmax
del estado estacionario (Cmax,ss) de manera aproximada 28
μg/ml (CV 35%) o 54 μg/ml (CV 31%), respectivamente.
La Cmax,ss de galcanezumab a dosis mensuales de 120 mg se
alcanza después de la dosis de carga de 240 mg.
La localización de la zona de inyección (abdomen, muslo,
glúteos y brazo) no influyó significativamente en la absor-
ción de galcanezumab.
(continúa en la página siguiente)
632 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
GLACANEZUMAB. FARMACOCINÉTICA
(ver la página anterior)
General Distribución
En un análisis de PK poblacional, el volumen aparente de
distribución de galcanezumab fue de 7,3 l.
Biotransformación
Al ser un anticuerpo monoclonal humanizado IgG4, se
espera que galcanezumab se degrade en pequeños péptidos
y aminoácidos a través de vías catabólicas de la misma
manera que sucede con la IgG endógena.
Eliminación
A partir de un análisis PK poblacional, el aclaramiento apa-
rente de galcanezumab fue de manera aproximada 0,008
l/hora y la semivida de galcanezumab fue 27 días.
Linealidad/No linealidad
La exposición a galcanezumab aumenta de forma propor-

>
> cional con la dosis.
A partir de un análisis PK poblacional que incluyó dosis
que oscilaron entre 5 -300 mg, la tasa de absorción, el acla-
ramiento aparente y el volumen aparente de distribución
fueron independientes de la dosis.
Edad, sexo, peso, raza, etnia
No es necesario un ajuste de dosis en función de la edad (18
a 65 años), sexo, peso, raza o etnia ya que estos factores no
tuvieron efecto clínicamente significativo sobre el aclara-
miento aparente o el volumen de distribución aparente de
galcanezumab.

GLACANEZUMAB. REACCIONES ADVERSAS


Cutáneos Prurito, erupción, urticaria
Digestivos Estreñimiento
Oído y del Vértigo
laberinto
Sistema Anafilaxis, angioedema
inmunológico
Otros Dolor en la zona de inyección. Reacciones en la zona de
inyección.

633 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
GLACANEZUMAB. INTOXICACIÓN
Síntomas y Se han administrado dosis de hasta 600 mg a humanos por
tratamiento vía subcutánea sin que haya habido toxicidad limitante de
la dosis. En caso de obredosis, se recomienda monitorizar
al paciente por si aparecen signos o síntomas de reacciones
adversas y se debe instaurar inmediatamente tratamiento
sintomático apropiado.

GLACANEZUMAB. INTERACCIONES
No se han realizado estudios de interacciones. No se esperan interacciones far-
macocinéticas con otros fármacos en función de las características de galcane-
zumab.

GLACANEZUMAB. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Hay datos limitados relativos al uso de galcanezumab en

>
> mujeres embarazadas. Los estudios realizados en animales
no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en
términos de toxicidad para la reproducción. Se sabe que la
inmunoglobulina humana (IgG) atraviesa la barrera placen-
taria. Como medida de precaución, es preferible evitar el
uso de galcanezumab durante el embarazo.
Lactancia Se desconoce si galcanezumab se excreta en la leche
materna. Se sabe que la IgG humana se excreta en la leche
materna durante los primeros días después del parto, y que
disminuye a concentraciones bajas poco después; por con-
siguiente, no se puede descartar un riesgo para los lactantes
durante este corto periodo de tiempo. Posteriormente, se
podría considerar el uso de galcanezumab durante la lac-
tancia solo si fuera clínicamente necesario.
Niños No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de gal-
canezumab en niños de 6 a 18 años. No se dispone de datos.
El uso de galcanezumab en niños menores de 6 años para
la prevención de la migraña no es relevante.
Ancianos La información disponible en pacientes ≥ 65 años es limi-
tada. No se requiere ajuste de dosis ya que la farmacociné-
tica de galcanezumab no se ve afectada por la edad.
Insuficiencia No se han realizado estudios específicos de farmacología
hepática o renal clínica para evaluar los efectos de la insuficiencia renal y
la insuficiencia hepática sobre la PK de galcanezumab. La
eliminación renal del anticuerpo monoclonal IgG es baja.
Asimismo, los anticuerpos monoclonales IgG se eliminan
(continúa en la página siguiente)
634 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
GLACANEZUMAB. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Insuficiencia principalmente a través del catabolismo intracelular y no se
hepática o renal espera que la insuficiencia hepática influya sobre el aclara-
miento de galcanezumab. A partir de un análisis PK pobla-
cional, la concentración de bilirrubina o el aclaramiento de
creatinina por Cockcroft-Gault (rango: 24 a 308 ml/min) no
influyeron de manera significativa sobre el aclaramiento
aparente de galcanezumab.
No se requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia
renal o insuficiencia hepática de leve a moderada.

GLACANEZUMAB. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


El tratamiento se debe iniciar por médicos con experiencia en el diagnóstico y
tratamiento de la migraña.

>
> Posología
La dosis recomendada es de 120 mg de galcanezumab inyectado por vía sub-
cutánea una vez al mes, con una dosis de carga de 240 mg como dosis inicial.
Se debe instruir a los pacientes para que en caso de olvido de una dosis se inyec-
ten la dosis olvidada lo antes posible y después reanuden la dosificación men-
sual.
El beneficio del tratamiento se debe evaluar en un plazo de 3 meses después de
iniciar el tratamiento. Cualquier decisión posterior para continuar el tratamiento
se debe tomar de manera individual para cada paciente. A partir de entonces se
recomienda evaluar de manera regular la necesidad de continuar con el trata-
miento.
Forma de administración
Vía subcutánea.
Un paciente se puede autoinyectar galcanezumab siguiendo las Instrucciones
de Uso. Galcanezumab es para uso como inyección por vía subcutánea en el
abdomen, el muslo, la parte posterior del brazo o en la región glútea. Si el pro-
fesional sanitario lo considera apropiado, los pacientes se pueden autoinyectar
galcanezumab tras una formación adecuada. Las instrucciones completas de
administración se pueden consultar en el prospecto.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Emgality Solución inyectable 120 mg -
en pluma y jeringa
precargada

635 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
FREMANEZUMAB
Mecanismo Fremanezumab es un anticuerpo monoclonal IgG2Δa/kappa
de acción humanizado derivado de un precursor murino. Fremanezu-
mab se une selectivamente al ligando péptido relacionado
con el gen de la calcitonina (CGRP) y bloquea la unión de
las dos isoformas del CGRP (α-CGRP y β-CGRP) al recep-
tor del CGRP. Aunque se desconoce el mecanismo de
acción exacto por el que fremanezumab previene las crisis
migrañosas, se cree que la prevención de la migraña se con-
sigue gracias a su efecto modulador del sistema trigeminal.
Se ha constatado que los niveles de CGRP aumentan signi-
ficativamente durante la migraña y se normalizan con el ali-
vio de la cefalea.
Fremanezumab presenta una alta especificidad por el CGRP
y no se une a miembros de su familia estrechamente rela-
cionados (por ejemplo, con la familina, calcitonina, inter-

>
> medina y adrenomedulina).
Indicaciones Fremanezumab está indicado para la profilaxis de la
migraña en adultos con al menos cuatro días de migraña al
mes.
Precauciones Trazabilidad
Con objeto de mejorar la trazabilidad de los medicamentos
biológicos, el nombre y el número de lote del medicamento
administrado deben estar claramente registrados.
Hipersensibilidad
Se han notificado con poca frecuencia reacciones de hiper-
sensibilidad tales como exantema, prurito, urticaria y tume-
facción con fremanezumab. La mayoría de las reacciones
se notificaron entre varias horas y un mes después de la
administración y fueron leves o moderadas, pero algunas
dieron lugar a la interrupción de la administración o requi-
rieron tratamiento con corticosteroides. Si se produce una
reacción de hipersensibilidad, debe considerarse la interrup-
ción de la administración de fremanezumab e iniciarse el
tratamiento apropiado.
Enfermedades cardiovasculares importantes
Se excluyó de los estudios clínicos a los pacientes que pade-
cían ciertas enfermedades cardiovasculares importantes. No
se dispone de datos de seguridad en estos pacientes.
Excipientes
Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23
mg) por dosis; esto es, esencialmente “exento de sodio”.
Contraindica- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los exci-
ciones pientes.

636 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
FREMANEZUMAB. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (días) (l) (l/h) (días) (%) (%)
Vía subcutánea - 5-7 3,6 0,09 30 - -
Metabolismo Absorción
Después de administraciones únicas por vía subcutánea de
225 mg y 675 mg de fremanezumab, la mediana del tiempo
transcurrido hasta la concentración máxima (tmax) en suje-
tos sanos fue de 5 a 7 días. La biodisponibilidad absoluta
de fremanezumab tras la administración por vía subcutánea
de 225 mg y 900 mg en sujetos sanos fue de aproximada-
mente el 55 % (DE del 23 %) al 66 % (DE del 26 %). Se
observó proporcionalidad de dosis, basada en la farmaco-
cinética poblacional, entre las dosis de 225 mg y 675 mg.
El equilibrio estacionario se alcanzó después de aproxima-
damente 168 días (unos 6 meses) con las pautas posológicas

>
> de 225 mg una vez al mes y 675 mg cada tres meses. La
mediana del índice de acumulación, basada en las pautas
posológicas de una vez al mes y una vez cada tres meses,
es de aproximadamente 2,4 y 1,2, respectivamente.
Distribución
Asumiendo que la biodisponibilidad del 66 % (± DE del 26
%) estimada a partir de modelos sea aplicable a la población
de pacientes, el volumen de distribución en un paciente
típico es de 3,6 l (CV 35,1 %) tras la administración por vía
subcutánea de 225 mg, 675 mg y 900 mg de fremanezu-
mab.
Biotransformación
Al igual que otros anticuerpos monoclonales, se espera que
fremanezumab se degrade por proteólisis enzimática en
péptidos pequeños y aminoácidos.
Eliminación
Asumiendo que la biodisponibilidad del 66 % (± DE del 26
%) estimada a partir de modelos sea aplicable a la población
de pacientes, el aclaramiento central en un paciente típico
es de 0,09 l/día (CV 23,4 %) tras la administración por vía
subcutánea de 225 mg, 675 mg y 900 mg de fremanezumab.
Los péptidos pequeños y los aminoácidos formados pueden
reutilizarse en el organismo para la síntesis de novo de pro-
teínas o excretarse por los riñones. Fremanezumab tiene una
semivida estimada de 30 días.
(continúa en la página siguiente)

637 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
FREMANEZUMAB. FARMACOCINÉTICA
(ver la página anterior)
Metabolismo Poblaciones especiales
Se realizó un análisis de farmacocinética poblacional que
estudió la edad, la raza, el sexo y el peso con los datos de
2.546 sujetos. Se prevé una exposición aproximadamente
dos veces mayor en el cuartil de peso corporal más bajo (de
43,5 kg a 60,5 kg) en comparación con el cuartil de peso
corporal más alto (de 84,4 kg a 131,8 kg). Sin embargo, no
se observó un efecto del peso corporal en la eficacia clínica
según los análisis de exposición-respuesta en pacientes con
migraña episódica y crónica. No es necesario ajustar la
dosis de fremanezumab. No se dispone de datos sobre la
relación exposición-eficacia en sujetos con peso corporal >
132 kg.

>
> FREMANEZUMAB. REACCIONES ADVERSAS
Sistema Reacciones de hipersensibilidad tales como exantema, pru-
inmunológico rito, urticaria y tumefacción
Otros Dolor en el lugar de inyección. Induración en el lugar de
inyección. Eritema, prurito y exantema en el lugar de inyec-
ción

FREMANEZUMAB. INTOXICACIÓN
Síntomas Se han administrado dosis de hasta 2.000 mg por vía intra-
venosa en ensayos clínicos sin que se haya producido toxi-
cidad limitante de la dosis. En caso de sobredosis, se
recomienda vigilar al paciente en busca de signos o sínto-
mas de reacciones adversas y administrarle el tratamiento
sintomático apropiado en caso necesario.

FREMANEZUMAB. INTERACCIONES
No se han realizado estudios clínicos formales de interacciones farmacológicas
con FREMANEZUMAB. No se esperan interacciones farmacocinéticas debido
a las características de fremanezumab. Además, el uso concomitante de trata-
mientos agudos para la migraña (en concreto, analgésicos, derivados ergotamí-
nicos y triptanes) y medicamentos preventivos para la migraña durante los
estudios clínicos no afectó a la farmacocinética de fremanezumab.

638 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
FREMANEZUMAB. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Hay datos limitados relativos al uso de fremanezumab en
mujeres embarazadas. Los estudios en animales no sugieren
efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de
toxicidad para la reproducción. Como medida de precau-
ción, es preferible evitar el uso de fremanezumab durante
el embarazo.
Lactancia Se desconoce si fremanezumab se excreta en la leche
materna. Se sabe que la IgG humana se excreta en la leche
materna durante los primeros días después del nacimiento,
para disminuir a concentraciones bajas poco después; por
lo tanto, no se puede excluir el riesgo en niños lactantes
durante este breve periodo. Posteriormente, podría consi-
derarse el uso de fremanezumab durante la lactancia solo si
es clínicamente necesario

>
Niños No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de Fre-
> manezumab en niños y adolescentes menores de 18 años.
No se dispone de datos.
Ancianos Se dispone de datos limitados sobre el uso de fremanezu-
mab en pacientes de 65 años. Teniendo en cuenta los resul-
tados del análisis de farmacocinética poblacional, no es
necesario ajustar la dosis.
Insuficiencia No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficien-
cia renal de leve a moderada o insuficiencia hepática.
Dado que se desconoce que los anticuerpos monoclonales
se eliminen por vía renal o se metabolicen en el hígado, no
se prevé que la insuficiencia renal y hepática afecte a la far-
macocinética de fremanezumab. No se ha estudiado a
pacientes con insuficiencia renal grave (TFGe < 30
ml/min/1,73 m2). El análisis de farmacocinética poblacional
de los datos integrados de los estudios clínicos con frema-
nezumab no reveló una diferencia en la farmacocinética de
fremanezumab entre los pacientes con insuficiencia renal
de leve a moderada o insuficiencia hepática y los pacientes
que tenían una función renal o hepática normal.

639 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
FREMANEZUMAB. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Posología
El tratamiento está indicado en pacientes con al menos cuatro días de migraña
al mes al inicio del tratamiento con fremanezumab.
Se dispone de dos opciones de pauta posológica:
• 225 mg una vez al mes (pauta posológica mensual), o
• 675 mg cada tres meses (pauta posológica trimestral).
Al cambiar de pauta posológica, la primera dosis de la nueva pauta debe admi-
nistrarse en la siguiente fecha de administración prevista de la pauta anterior.
Cuando se inicie el tratamiento con fremanezumab, se puede continuar el tra-
tamiento concomitante para la prevención de la migraña si el prescriptor lo con-
sidera necesario.
El beneficio terapéutico debe evaluarse en un plazo de tres meses desde el inicio
del tratamiento. La eventual decisión de continuar con el tratamiento se debe
tomar de forma individualizada en cada paciente. Se recomienda evaluar la
necesidad de continuar con el tratamiento de forma periódica a partir de enton-

>
> ces.
Dosis olvidada
Si se olvida administrar una inyección de fremanezumab en la fecha prevista,
la administración debe reanudarse lo antes posible con la dosis y la pauta indi-
cadas. No se debe administrar una dosis doble para compensar las dosis olvi-
dadas.
Forma de administración
Vía subcutánea.
Fremanezumab se administra únicamente mediante inyección subcutánea. No
debe administrarse por vía intravenosa o intramuscular. Fremanezumab puede
inyectarse en áreas del abdomen, del muslo o del brazo que no sean dolorosas
a la palpación ni presenten hematomas, enrojecimiento o induración. En caso
de inyecciones múltiples, debe alternarse el lugar de inyección.
Los pacientes pueden autoadministrarse la inyección si un profesional sanitario
les enseña la técnica de autoinyección subcutánea. Para más instrucciones sobre
la administración.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Ajovy 225 mg Solución inyectable
en jeringa precargada

640 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
FÁRMACOS Y TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA
Fármacos Ergotamínicos: ergotamina.
Otros: triptanes.

ERGOTAMÍNICOS
Fármacos Ergotamina.
Indicaciones Profilaxis y tratamiento de la migraña.
Precauciones Insuficiencia cardiaca, depresión, hipertiroidismo, diabe-
tes. Debe evitarse la conducción de vehículos y la manipu-
lación de herramientas o de instrumentos potencialmente
peligrosos, especialmente durante los primeros días de tra-
tamiento.
Contra- Hipersensibilidad conocida a los alcaloides del cornezuelo
indicaciones de centeno, cafeína o a cualquier otro componente de la for-
mulación.

>
> Trastornos circulatorios periféricos, enfermedad vascular
obliterante, cardiopatía isquémica, hipertensión mal contro-
lada, estado de sepsis, shock. Insuficiencia hepática o renal
severa. Arteritis temporal. Migraña hemipléjica o basilar.
Tratamiento concomitante con antibióticos macrólidos,
antirretrovirales inhibidores de la proteasa o de la transcrip-
tasa inversa, antifúngicos azólicos.
Tratamiento concomitante con agentes vasoconstrictores
(incluyendo alcaloides del cornezuelo del centeno, suma-
triptán, y otros agonistas del receptor 5HT1). Embarazo y
la lactancia.

ERGOTAMÍNICOS. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Ergotamina <2 0,5-2 1,85 10,5 21 < 5* 98
* CYP3A4. Probablemente con metabolitos activos.

ERGOTAMÍNICOS. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Frialdad de extremidades, hormigueo, entumecimiento,
vasoconstricción periférica severa, angor, taquicardia, bra-
dicardia, hipertensión.
Otras Náuseas, vómitos, prurito, parestesias, mialgias, astenia,
edemas, fibrosis pleural o peritoneal.

641 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
ERGOTAMÍNICOS. INTOXICACIÓN
Aguda Síntomas: náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea,
cefalea, estupor, taquicardia, arritmias, depresión respirato-
ria, hipertensión arterial seguida por hipotensión severa, cia-
nosis, vasoconstricción periférica severa con signos de
isquemia/necrosis, convulsiones, insuficiencia renal.
Tratamiento: sintomático. La hipotensión severa debe tra-
tarse con noradrenalina.
Crónica Cefalea, náuseas, vómitos, diarrea, astenia, palidez, frialdad
cutánea, confusión. Raramente convulsiones, hepatopatía,
nefropatía, enfermedad vascular oclusiva periférica.

ERGOTAMÍNICOS. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Agonistas Suma de Crisis hipertensiva Evitar

>
> adrenérgicos efectos
Antifúngicos Inhibición del Riesgo de toxicidad Evitar
azoles metabolismo por el ergotamínico
Betabloquean- Suma de Incremento del Evitar
tes adrenér- efectos riesgo de vasoes-
gicos pasmo severo
Macrólidos Inhibición del Riesgo de toxicidad Utilizar
metabolismo por el ergotamínico azitromicina
Inhibidores de Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
la proteasa metabólica por ergotamina
Triptanes Suma de Incremento del Evitar
efectos riesgo de vasoes-
pasmo severo

ERGOTAMÍNICOS. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Contracciones uterinas. Evitar.
Lactancia Inhiben la secreción de prolactina. Evitar.
Niños Escasa información. Evitar.
Ancianos Las reacciones adversas son más frecuentes. Precaución.
Insuficiencia Sin información. Evitar.
hepática o renal

642 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
ERGOTAMINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Tratamiento de la migraña: Dosis inicial: 1-2 mg, repetir la dosis según nece-
sidad, cada 30 min. Dosis máxima diaria: 6 mg. Dosis máxima semanal: 10 mg.
N. comercial F. farmacéutica Comp. (mg) Unid. (1)
Cafergot Comprimidos 1 10 Cafeína 100 mg
Hemicraneal Supositorios 2 10 Cafeína 100 mg
Paracetamol 400 mg
Comprimidos 1 20 Cafeína 100 mg
Paracetamol 300 mg
(1) Fármacos asociados.

TRIPTANES
Fármacos Almotriptán, eletriptán, frovatriptán, naratriptán, rizatriptán,
sumatriptán, zolmitriptán.

>
> Mecanismo Agonismo serotoninérgico 5-HT1D y 5-HT1B.
de acción
Precauciones Sólo deben emplearse en casos de diagnóstico claro de
migraña, evitando su administración en la migraña basilar,
hemipléjica u oftalmopléjica.
En pacientes tratados con agonistas 5HT1B/1D se han noti-
ficado accidentes cerebrovasculares y otros acontecimientos
cerebrovasculares.
En muy raras ocasiones, se han comunicado vasoespasmo
coronario e infarto de miocardio. Por lo tanto, no se deben
administrar en pacientes que puedan tener una enfermedad
coronaria no diagnosticada sin evaluar antes la posible enfer-
medad cardiovascular subyacente. Entre esta población se
encuentran las mujeres posmenopáusicas, hombres de más de
40 años, y pacientes con otros factores de riesgo de padecer
enfermedad coronaria como hipertensión no controlada,
hipercolesterolemia, obesidad, diabetes, tabaquismo o ante-
cedentes evidentes de historia familiar de enfermedad cardio-
vascular.
Tras la administración, pueden asociarse con síntomas tran-
sitorios, incluyendo dolor y opresión torácicos, que pueden
ser intensos. Dado que estos síntomas se relacionan con enfer-
medad cardiaca isquémica, debe interrumpirse la administra-
ción de nuevas dosis y efectuarse una evaluación adecuada.

(continúa en la página siguiente)

643 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
TRIPTANES
(ver la página anterior)
Contra- Antecedentes alérgicos al fármaco y a sulfamidas, cardio-
indicaciones patía isquémica, arritmias, hipertensión arterial no controlada,
enfermedad de Raynaud, epilepsia, insuficiencia hepática
cerebrovascular, o renal grave, ancianos hemorragia cerebral,
embarazo, niños, lactancia, insuficiencia hepática grave.
Administración concomitante con ergotamina, derivados de
la ergotamina (incluyendo metisergida) y otros agonistas 5-
HT1B/1D.

TRIPTANES. REACCIONES ADVERSAS


Cutáneas Rubeosis facial, erupción, prurito, sudoración.
Digestivas Náuseas y vómitos, disgeusia (vía oral), pirosis.
Cardiovasculares Dolor precordial. Ocasionalmente, vasoespasmo prolon-

>
> gado, bradicardia o taquicardia, hipertensión arterial ligera,
síncope.
SNC Vértigo, mareos, somnolencia, insomnio, ataxia, pareste-
sias, convulsiones, reducción de la agudeza visual.
Otras Dolor en el lugar de administración s.c., dolor y debilidad
muscular, astenia, sensación de calor, opresión precordial.

TRIPTANES. INTOXICACIÓN
Síntomas Hipertensión arterial, incoordinación, astenia, bradicardia,
mareos, síncope, vómitos.
Tratamiento Sintomático.

TRIPTANES. INTERACCIONES COMUNES


Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Ergotamina Posible suma Riesgo de toxicidad Evitar en las 24 horas
de efectos por ergotamina siguientes a la administra-
ción del ergotamínico.
El ergotamínico puede
administrarse 6 horas
después de un triptán (en
el caso de frovatriptán,
esperar 24 horas).
ISRS Posible suma Riesgo de síndrome Precaución
de efectos serotoninérgico

644 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
ALMOTRIPTAN
Mecanismo (ver página 643)
de acción
Indicaciones Tratamiento del ataque agudo de migraña.
Precauciones (ver página 643). Almotriptán debe administrarse con cau-
tela en pacientes con hipersensibilidad conocida a las sul-
fonamidas.
Contra- (ver página 644)
indicaciones
Reacciones (ver página 644)
adversas
Intoxicación (ver página 644)
Interacciones (ver página 644)

>
> ALMOTRIPTAN. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h) (h) (%) (%)
Vía oral 70 1,5-3 2,8 40 3,5 50 -
Metabolismo Enzimas: desaminación oxidativa a un metabolito indolacético,
vía monoamino oxidasa (MAO-A). Otros: CYP3A4, CYP2D6
y la flavin monooxigenasa. Los metabolitos son inactivos.

ALMOTRIPTAN. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Sin experiencia. Valorar la relación beneficio/riesgo.
Lactancia Evitar en las 24 horas siguientes a la última toma del fár-
maco.
Niños Sin experiencia. Evitar.
Ancianos Sin precauciones especiales.
Insuficiencia Sin información. Precaución.
hepática
Insuficiencia Dosis máxima en insuficiencia renal severa (ClCr < 30
renal ml/min): 12,5 mg/24 h.

645 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
ALMOTRIPTAN. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Adultos: Tratamiento de la migraña: 12,5 mg en dosis única. Puede tomarse
una segunda dosis en las 24 horas siguientes a la primera, siempre que hayan
transcurrido al menos, dos horas, entre ambas dosis. Si el efecto de administrar
12,5 mg es insuficiente, se puede aumentar la dosis en ataques sucesivos. a 25
mg por administración.
Dosis máxima en 24 h: 50 mg (25 mg en dos administraciones).
Ancianos:
Resulta conveniente realizar una valoración cardiovascular del paciente antes
de la prescripción de este fármaco.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Almogran Comprimidos 12,5 4y6
Amignul Comprimidos 12,5 4y6
cubierta pelicular

>
> ELETRIPTAN
Mecanismo (ver página 643)
de acción
Indicaciones Tratamiento del ataque agudo de migraña.
Precauciones (ver página 643)
Contra- (ver página 644) No debe utilizarse junto con inhibidores
indicaciones potentes de CYP3A4: ketoconazol, itraconazol, eritromi-
cina, claritromicina, josamicina e inhibidores de la proteasa.
Contiene lactosa.
Reacciones (ver página 644)
adversas
Intoxicación (ver página 644)

ELETRIPTAN. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h) (h) (%) (%)
Vía oral 50 1,5 1,09 36 5 10 85
Metabolismo Enzimas: CYP3A4 y pequeña implicación de CYP2D6. El
metabolito formado por N-oxidación, no ha demostrado acti-
vidad en modelos animales in vitro. El metabolito formado por
N-desmetilación, ha demostrado tener una actividad similar a
eletriptán en modelos animales in vitro, aunque su concentra-
ción en plasma es muy reducida.

646 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
ELETRIPTAN. INTERACCIONES
(ver interacciones comunes página 644)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Antifúngicos Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar: ketocona-
azoles metabólica por eletriptán zol, itraconazol,
posaconazol y
voriconazol
Claritromicina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por eletriptán
Eritromicina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por eletriptán
Inhibidores de Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
la proteasa metabólica por eletriptán

ELETRIPTAN. SITUACIONES ESPECIALES

>
> Embarazo Sin experiencia. Valorar la relación beneficio/riesgo.
Lactancia Evitar en las 24 horas siguientes a la última toma del fár-
maco.
Niños Sin experiencia. Evitar.
Ancianos En general, sin experiencia. Evitar.
Insuficiencia No precisa ajuste de la dosis.
hepática
Insuficiencia Se recomienda dosis inicial de 20 mg en pacientes con insu-
renal ficiencia renal leve o moderada y una dosis máxima diaria
de 40 mg. No usar en insuficiencia renal grave.

ELETRIPTAN. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos vía oral: Dosis inicial: 40 mg, si hay respuesta inicial pero la cefalea
reaparece en menos de 24 h, administrar otros 40 mg dejando intervalo entre
dosis de al menos 2 h; si no se obtiene respuesta inicial en 2 h con la primera
dosis, no se recomienda segunda dosis. Dosis máxima: 80 mg/día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Relpax Comprimidos de 20 y 40 2y4
cubierta pelicular
Relert Comprimidos 20 y 40 2y4
cubierta pelicular

647 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
FROVATRIPTAN
Mecanismo (ver página 643)
de acción
Indicaciones Tratamiento del ataque agudo de migraña.
Precauciones (ver página 643). En caso de uso demasiado frecuente
(administración repetida durante varios días seguidos por
un mal empleo del producto), el principio activo puede acu-
mularse dando lugar a un incremento en las reacciones
adversas. Contiene lactosa.
Contra- (ver página 644)
indicaciones
Reacciones (ver página 644)
adversas
Intoxicación (ver página 644)

>
> FROVATRIPTAN. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min) (h) (%) (%)
Vía oral 22-33 2-4 3-4,2 216 26 32 15
Metabolismo Enzimas: CYP1A2. Metabolitos: hidroxifrovatriptán, N-acetil-
desmetilfrovatriptán, hidroxiN-acetildesmetilfrovatriptán, y
desmetilfrovatriptán (en general poco activos o inactivos).

FROVATRIPTAN. INTERACCIONES
(ver interacciones comunes)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Anticoncepti- Inhibición Aumento concentra- Precaución
vos orales metabólica ción de frovatriptán
en un 30%
Fluvoxamina Inhibición Aumento niveles Vigilar
metabólica de frovatriptán
Hipérico Inhibición Riesgo síndrome Evitar
metabólica serotoninérgico
IMAO Inhibición Riesgo síndrome Evitar
metabólica serotoninérgico o
hipertensión

648 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
FROVATRIPTAN. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Sin experiencia. Valorar la relación beneficio/riesgo.
Lactancia Evitar en las 24 horas siguientes de la última toma del fár-
maco.
Niños Sin experiencia. Evitar.
Ancianos En general, sin experiencia. Evitar.
Insuficiencia No precisa ajuste en insuficiencia hepática leve o moderada.
hepática Contraindicado en insuficiencia hepática severa.
Insuficiencia renal No requiere ajuste de la dosis.

FROVATRIPTAN. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Adultos: Tratamiento de la migraña: Dosis recomendada de 2,5 mg. Si recurre
después de un alivio inicial, se puede administrar una segunda dosis, dejando
un intervalo de 2 horas.

>
> Niños: No se recomienda su uso.
Ancianos: No se recomienda su uso.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Forvey Comp. recubiertos 2,5 4

NARATRIPTAN
Mecanismo (ver página 643)
de acción
Indicaciones Tratamiento del ataque agudo de migraña.
Precauciones (ver página 643). Naratriptán contiene un grupo sulfona-
mida; por consiguiente, existe un riesgo teórico de reaccio-
nes de hipersensibilidad en pacientes con hipersensibilidad
conocida a las sulfonamidas. Contiene lactosa.
Contra- (ver página 644)
indicaciones
Reacciones (ver página 644)
adversas
Intoxicación (ver página 644)

649 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
NARATRIPTAN. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min) (h) (%) (%)
Vía oral 60-70 2-3 2,4 470 6 50 29
Metabolismo Enzimas: CYP450 varios. Metabolitos: varios (inactivos).

NARATRIPTAN. INTERACCIONES
(ver interacciones comunes página 644)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Anticoncepti- Desconocida Reducción del Precaución
vos orales aclaramiento (30%)
de naratriptan

>
> NARATRIPTAN. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Sin experiencia. Valorar la relación beneficio/riesgo.
Lactancia Evitar en las 24 horas siguientes a la última toma del fár-
maco.
Niños Sin experiencia. Evitar.
Ancianos Puede producir hipertensión arterial.
Insuficiencia Dosis máxima: 2,5 mg. Contraindicado en insuficiencia
hepática hepática severa.
Insuficiencia Dosis máxima: 2,5 mg. Contraindicado en insuficiencia
renal renal severa (ClCr < 15 ml/min).

NARATRIPTAN. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Tratamiento de la migraña: 2,5 mg en dosis única. Si la respuesta es ligera la
eficacia de una segunda dosis es dudosa. Si tras la mejoría inicial el dolor se
reactiva, puede administrarse otra dosis, siempre que hayan transcurrido al
menos 4 h desde que se administró la primera dosis.
Resulta conveniente realizar una valoración cardiovascular del paciente antes
de la prescripción de este fármaco.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Naramig Comprimidos de 2,5 6
cubierta pelicular

650 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
RIZATRIPTAN
Mecanismo (ver página 643)
de acción
Indicaciones Tratamiento del ataque agudo de migraña.
Precauciones (ver página 643) Se puede producir angioedema de la len-
gua o de la faringe, el paciente debe someterse a supervisión
médica hasta que los síntomas hayan desaparecido. El tra-
tamiento debe interrumpirse rápidamente y sustituirse por
un fármaco que pertenezca a otra clase de medicamentos.
Fenilcetonúria: los pacientes fenilcetonúricos deben saber
que la fenilalanina puede ser perjudicial.
Contra- (ver página 644)
indicaciones
Reacciones (ver página 644)
adversas

>
> Intoxicación (ver página 644)

RIZATRIPTAN. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h) (h) (%) (%)
Vía oral 40 1-3 2 20 1,7-2 14-34 14
Metabolismo Desaminación oxidativa por la monoaminooxidasa-A (MAO-
A) al metabolito ácido indolacético, que es farmacológicamente
inactivo. En menor grado se forma el N-monodesmetil-rizatrip-
tán, (CYP2D6).

RIZATRIPTAN. INTERACCIONES (ver interacciones comunes pág. 644)


Se metaboliza por acción de la MAO A. Además, inhibe la isoenzima CYP2D6,
aunque a concentraciones superiores a las alcanzadas con la dosis recomendada.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Fluvoxamina Inhibición del Riesgo de toxicidad Precaución
metabolismo por rizatriptan
IMAO Inhibición del Riesgo de toxicidad Evitar en las dos
metabolismo por rizatriptan semanas siguientes
a la suspensión del
IMAO
Propranolol Inhibición del Riesgo de toxicidad Utilizar dosis
metabolismo por rizatriptan de 5 mg
Tacrina Inhibición del Riesgo de toxicidad Precaución
metabolismo por rizatriptan

651 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
RIZATRIPTAN. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Sin experiencia. Valorar la relación beneficio/riesgo.
Lactancia Evitar en las 24 horas siguientes a la última toma del fár-
maco.
Niños Sin experiencia. Evitar.
Ancianos En general, sin experiencia. Evitar.
Insuficiencia Dosis máxima: 5 mg.
hepática
Insuficiencia Dosis máxima: 5 mg.
renal

RIZATRIPTAN. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Tratamiento de la migraña: 10 mg en dosis única. Si tras la mejoría inicial el
dolor se reactiva, puede administrarse otra dosis, siempre que hayan transcu-

>
> rrido al menos 2 horas desde que se administró la primera dosis. No deben
administrarse más de 2 dosis diarias.
Los liotabs deben colocarse en la lengua y permitir su disolución, antes de inge-
rir. Resulta conveniente realizar una valoración cardiovascular del paciente
antes de la prescripción de este fármaco.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Maxalt Liotabs 10 2y6
Comprimidos 10 2y6

SUMATRIPTAN
Mecanismo (ver página 643)
de acción
Indicaciones Tratamiento del ataque agudo de migraña y de la cefalea
acuminada (vía i.v.).
Precauciones (ver página 643) Los pacientes con hipersensibilidad a las
sulfonamidas pueden experimentar una reacción alérgica
tras la administración de sumatriptán.
Contraindicaciones (ver página 644)
Reacciones (ver página 644)
adversas
Intoxicación (ver página 644)

652 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
SUMATRIPTAN. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h) (h) (%) (%)
Sumatriptán 14 1,5 2-3 - 2 20 18
Metabolismo Enzimas: MAO. Metabolitos: análogo del ácido indolacético,
presente en forma de ácido libre y de glucurónido conjugado.

SUMATRIPTAN. INTERACCIONES
(ver interacciones comunes pág. 644)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
IMAO Suma de Riesgo de toxicidad Reducir la dosis
efectos por sumatriptan de sumatritán
ISRS Suma de Riesgo de toxicidad Precaución
efectos por paroxetina

>
> Litio Suma de
efectos
Riesgo de toxicidad
por litio
Precaución

Loxapina Desconocida Distonía severa Precaución


Moclobemida Inhibición de Riesgo de toxicidad Evitar
la MAO A por sumatriptan

SUMATRIPTAN. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Sin experiencia. Valorar la relación beneficio/riesgo.
Lactancia Evitar en las 24 horas siguientes a la última toma del fár-
maco.
Niños Sin experiencia. Evitar.
Ancianos En general, sin experiencia. Evitar.
Insuficiencia Sin información. Precaución.
hepática
Insuficiencia renal Sin información. Precaución.

653 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
SUMATRIPTAN. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Tratamiento de la migraña:
Vía subcutánea: 6 mg. En caso de recurrencia de los síntomas, se puede admi-
nistrar otra dosis, dentro de las primeras 24 horas y siempre que haya transcurrido
al menos 1 h desde la primera administración. Dosis máxima diaria: 24 mg.
Normas de administración: Inyectar en la cara lateral externa del muslo o en la
parte superior de la cara externa del brazo.
Vía Oral: 50-100 mg, que pueden repetirse cada 2 horas, en caso de recurren-
cia.
Dosis máxima diaria: 300 mg.
Vía intranasal: 10-20 mg en una fosa nasal. Si los síntomas recurren, admi-
nistrar una segunda dosis dentro de las primeras 24 horas, siempre que hayan
transcurrido al menos 2 horas desde la primera administración.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Imigran Comprimidos 50 y 100 4

>
> recubiertos
Jeringa autoinyect. 6 /0,5 ml 2
Pulverizaciones 10 y 20 2
Genéricos:
Sumatriptan EFG.

ZOLMITRIPTAN
Mecanismo (ver página 643)
de acción
Indicaciones Tratamiento del ataque agudo de migraña.
Precauciones (ver página 643) Se debe informar a los pacientes con fenil-
cetonuria que contiene fenilalanina.
Contra- (ver página 644)
indicaciones
Reacciones (ver página 644)
adversas
Intoxicación (ver página 644)

654 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
ZOLMITRIPTAN. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h) (h) (%) (%)
Vía oral 40 2,5 2,4 - 3* 60 25
Metabolismo Enzimas: MAO y CYP1A2. Metabolitos: ácido indolacético (el
metabolito principal en plasma y orina) y los análogos N-óxido
y N-desmetil. El metabolito N-desmetilado es activo, mientras
que los otros no.
* Metabolitos activos.

ZOLMITRIPTAN. INTERACCIONES
(ver interacciones comunes página 644)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Cimetidina Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar

>
> metabólica por zolmitriptan
Ciprofloxacino Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica por zolmitriptan
Fluvoxamina Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica por zolmitriptan
Moclobemida Inhibición de Riesgo de toxicidad Evitar dosis
la MAO A por zolmitriptan superiores a 25 mg
de zolmitriptan o
dosis de moclo-
bemida superior a
150 mg

ZOLMITRIPTAN. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Sin experiencia. Valorar la relación beneficio/riesgo.
Lactancia Evitar en las 24 horas siguientes a la última toma del fár-
maco.
Niños Sin experiencia. Evitar.
Ancianos En general, sin experiencia. Evitar.
Insuficiencia Dosis máxima: 5 mg.
hepática
Insuficiencia Dosis máxima: 5 mg.
renal

655 ÍNDICE
Fármacos antimigrañosos
ZOLMITRIPTAN. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Tratamiento de la migraña: 2,5 mg en dosis única. Puede repetirse si hay
recurrencia, una vez transcurridas al menos 2 h desde la dosis inicial. Dosis
máxima: 10 mg/día (evitar más de dos dosis/día).
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Zomig Comp. cubierta 2,5 3y6
pelicular
Pulverizadores 5 mg/dosis 2
Zomig Flas Comp. 2,5 y 5 6
bucodispersables
Zomig Gervasi Comp. 2,5 6
bucodispersables

>
>

656 ÍNDICE
Fármacos y disfunción sexual
FÁRMACOS Y DISFUNCIÓN SEXUAL

Disfunción Sildenafilo, tadalafilo, vardenafilo, apomorfina.


eréctil
Eyaculación Dapoxetina
precoz

SILDENAFILO
Mecanismo Inhibición selectiva de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5), que
de acción produce inhibición del catabolismo del GMPc. El incre-
mento de este genera una relajación del músculo liso en los
cuerpos carvernosos del pene y la correspondiente erección.
Para que esta se produzca debe existir estimulación sexual.
Indicaciones Tratamiento de la disfunción eréctil.
Precauciones Hipotensión arterial, deformidades anatómicas del pene, pre-

>
> disposición a priapismo (leucemia, anemia falciforme, mie-
loma múltiple), alteraciones hemorrágicas, úlcera péptica.
Se ha suspendido de forma prematura un estudio (STRI-
DER) que evaluaba el uso de sildenafilo para el tratamiento
de la restricción del crecimiento fetal intrauterino (RCIU),
una indicación no autorizada para este principio activo. Al
analizarse sus resultados intermedios, entre los pacientes tra-
tados con sildenafilo se observaba mayor incidencia de
hipertensión pulmonar persistente del recién nacido
(HPPRN) [sildenafilo 17/64 (26,6 %), placebo 3/58 (5,2 %)]
y mayor mortalidad neonatal general [sildenafilo 19/71 (26,8
%), placebo 9/63 (14,3 %)].
Se recuerda que sildenafilo debe utilizarse de acuerdo a las
indicaciones autorizadas en sus fichas técnicas.
Contra- Antecedentes recientes de infarto agudo de miocardio o de
indicaciones isquemia cerebral. Retinitis pigmentaria, asociación con
nitritos o nitratos. Insuficiencia hepática grave. Hipotensión
(<90/50 mmHg).
Pérdida de visión en un ojo a consecuencia de una neuro-
patía óptica isquémica anterior no arterítica (NAION), inde-
pendientemente de si el episodio tuvo lugar o no
coincidiendo con una exposición previa a un inhibidor de
la PDE5.
Intoxicación La administración de 800 mg en voluntarios sanos, produjo
los efectos adversos habituales con mayor intensidad y fre-
cuencia.

657 ÍNDICE
Fármacos y disfunción sexual
SILDENAFILO. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 45 - 1,5 - 3-5 10 96
Metabolismo Enzimas: CYP3A4 y CYP2C9.

SILDENAFILO. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Cefalea, rubeosis, sofocos, mareos, congestión nasal.
Oculares Percepción anormal de los colores, aumento de la percep-
ción de la luz, visión borrosa.
Otras Erupciones, priapismo, dispepsia.

SILDENAFILO. INTERACCIONES
Se metaboliza a través de las isoenzimas CYP3A4 y CYP2C9. Es posible que

>
> puedan producirse interacciones con significación clínica.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Cimetidina Inhibición del Riesgo de toxicidad Utilizar dosis de 25
metabolismo por sildenafilo mg de sildenafilo
Eritromicina Inhibición del Riesgo de toxicidad Utilizar dosis de 25
metabolismo por sildenafilo mg de sildenafilo
Inhibidores de Inhibición del Riesgo de toxicidad Utilizar dosis de 25
la proteasa metabolismo por sildenafilo mg de sildenafilo
Evitar con
Fosaprenavir
Ketoconazol Inhibición del Riesgo de toxicidad Utilizar dosis de 25
metabolismo por sildenafilo mg de sildenafilo
Nitratos Suma de Riesgo de colapso Evitar
efectos cardiovascular
Ritonavir Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por sildenafilo

658 ÍNDICE
Fármacos y disfunción sexual
SILDENAFILO. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Sin información. Evitar.
y lactancia
Ancianos Sin información. Precaución. Utilizar dosis inicial de 25
mg. Incremento posterior según eficacia y tolerancia.
Insuficiencia Precaución. Utilizar dosis inicial de 25 mg. Incremento
hepática posterior según eficacia y tolerancia.
Insuficiencia Precaución. Utilizar dosis inicial de 25 mg. Incremento
renal posterior según eficacia y tolerancia.

SILDENAFILO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Vía oral: 50 mg en dosis única ingeridos 1 hora antes de la relación sexual.
Si el efecto es incompleto, la dosis puede doblarse.
Dosis máxima: 100 mg/día. La ingesta asociada con alimentos retrasa el
comienzo del efecto.

>
> N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Viagra Comprimidos 25 4
Comprimidos 50 2, 4 y 8
Comprimidos 100 4y8

TADALAFILO
Mecanismo Inhibición selectiva de la fosfodiesterasa tipo 5, que inhibe
de acción la degradación de GMPc.
Indicaciones Tratamiento de la disfunción eréctil.
Contra- Infarto agudo de miocardio, angina inestable, angina de
indicaciones esfuerzo, insuficiencia cardiaca, arritmia cardiaca, ictus.
Pérdida de visión en un ojo a consecuencia de una neuro-
patía óptica isquémica anterior no arterítica (NAION),
independientemente de si el episodio tuvo lugar o no coin-
cidiendo con una exposición previa a un inhibidor de la
PDE5.

TADALAFILO. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l) (l/h) (h) (%) (%)
Vía oral - 2 63 2,5 17,5 36 94
Metabolismo Enzimas: CYP3A4. Metabolitos: metilcatecol glucurónido
(inactivo).

659 ÍNDICE
Fármacos y disfunción sexual
TADALAFILO. REACCIONES ADVERSAS
Cardiovasculares Rubeosis.
Digestivas Dispepsia.
Músculo- Dolor espalda, mialgia.
esquelético
Respiratorio Congestión nasal.
Sistema nervioso Cefalea, mareo.
Otras Edema palpebral.

TADALAFILO. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Carbamacepina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de tadalafilo
Claritromicina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución

>
> metabólica por tadalafilo
Eritromicina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por tadalafilo
Fenitoína Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de tadalafilo
Fenobarbital Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de tadalafilo
Itraconazol Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por tadalafilo
Ketoconazol Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por tadalafilo
Nitratos* Aumento del Hipotensión Precaución
efecto
Rifampicina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de tadalafilo
* Contraindicado.
TADALAFILO. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo Sin información. No indicado en mujeres.
Niños Sin información.
Ancianos Poca experiencia en mayores de 75 años. No se precisa
modificar la posología.
Insuficiencia Utilizar dosis de 10 mg.
renal
Insuficiencia Utilizar dosis de 10 mg.
hepática

660 ÍNDICE
Fármacos y disfunción sexual
TADALAFILO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Vía oral: 10 mg ingeridos antes de la relación sexual, con independencia de
las comidas. La dosis puede aumentarse hasta 20 mg. Puede tomarse desde 30
minutos hasta 12 horas antes de la actividad sexual. La eficacia puede durar
hasta 24 horas.
Dosis máxima: 1 comprimido/día. No usar todos los días.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Cialis Comprimidos 10 4
20 4, 8 y 12
5 28

VARDENAFILO
Mecanismo Inhibición selectiva de la fosfodiesterasa tipo 5, que inhibe
de acción la degradación de GMPc.
Indicaciones Tratamiento de la disfunción eréctil.

>
> Precauciones Deformidad del pene, anemia falciforme, mieloma múltiple,
leucemia, enfermedad de Peyronie: puede aumentar la posi-
bilidad de producir priapioma.
Contra- Cardiopatía, hipotensión, insuficiencia cardiaca, hiperten-
indicaciones sión, IAM, arritmia, hemorragia o úlcera péptica e insufi-
ciencia hepática.
Pérdida de visión en un ojo a consecuencia de una neuropatía
óptica isquémica anterior no arterítica (NAION), indepen-
dientemente de si el episodio tuvo lugar o no coincidiendo
con una exposición previa a un inhibidor de la PDE5.

VARDENAFILO. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (min) (l/kg) (l/h) (h) (%) (%)
Vía oral 15 15-120 2,09 56 4-5 2-6 95
Metabolismo Enzimas: CYP 3A4, con cierta contribución de CYP3A5 y
CYP2C.

661 ÍNDICE
Fármacos y disfunción sexual
VARDENAFILO. REACCIONES ADVERSAS
Cardiovasculares Hipotensión arterial, síncope. Muy poco frecuentes: hemo-
rragia cerebral, infarto agudo de miocardio, arritmia car-
diaca, ataque isquémico transitorio, muerte súbita.
Cutáneas Erupción exantemática, fotosensibilidad.
Digestivas Dispepsia y náuseas.
Genitourinarias Alteración de la erección (priapismo).
SNC Cefalea, mareo, hipertonia.
Oculares Discromatopsia.
Respiratorias Rinitis.

VARDENAFILO. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Amlodipino Suma de efectos Vasodilatación Evitar

>
> Carbamacepina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de vardenafilo
Claritromicina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por vardenafilo
Eritromicina Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por vardenafilo
Fenitoína Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de vardenafilo
Fenobarbital Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de vardenafilo
Itraconazol Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por vardenafilo
Ketoconazol Inhibición Riesgo de toxicidad Precaución
metabólica por vardenafilo
Nitratos Aumento del Hipotensión Precaución
efecto importante
Rifampicina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de vardenafilo

VARDENAFILO. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo No indicado en mujeres.
y lactancia
Niños Evitar.
Ancianos El aclaramiento se reduce. Valorar el uso de dosis redu-
cida.
662 ÍNDICE
Fármacos y disfunción sexual
VARDENAFILO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Vía oral: 1 comprimido entre 25 y 60 min antes de la relación. Dosis: 10 mg
24 h, la dosis puede disminuirse a 5 mg o aumentarse a 20 mg, dependiendo de
la eficacia y tolerancia.
Ancianos: Inicialmente 5 mg/24 h (si fuese necesario puede aumentarse a 10-
20 mg). Niños: No usar en menores de 18 años.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Levitra Comprimidos 5 4
Comprimidos 10 2y8
Comprimidos 20 4
Tableta 10 4
bucodispersable

APOMORFINA
Mecanismo de acción Estimulación de receptores D2, D3 y D4 en el hipotá-

>
> lamo.
Indicaciones Tratamiento de la disfunción eréctil. No está indicada
en pacientes del sexo femenino. No se ha establecido
su eficacia en pacientes parapléjicos, con esclerosis
múltiple, prostatectomía, cirugía pélvica o diabéti-
cos.
Precauciones Hipertensión arterial no controlada, hipotensión arte-
rial incluida la postural, pacientes en tratamiento con
nitratos, o con antihipertensivos u otro tipo de fármaco
que puede reducir la tensión arterial, deformidades
anatómicas del pene, insuficiencia renal o insuficien-
cia hepática. Evitar la manipulación de maquinaria
con riesgo potencial en las dos horas siguientes a la
administración.
Contraindicaciones Antecedentes de hipersensibilidad, angina inestable,
infarto agudo de miocardio reciente, insuficiencia car-
diaca severa, hipotensión arterial severa o cualquier
otra circunstancia en la que la actividad sexual resulte
poco recomendable.

APOMORFINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (min) (l/kg) (l/h/kg) (h) (%) (%)
Sublingual 18 40-60 - - 3 2 90

663 ÍNDICE
Fármacos y disfunción sexual
APOMORFINA. REACCIONES ADVERSAS
Cardiovasculares Mareo, síncope vasovagal.
Digestivo Náuseas, vómitos.
SNC Cefalea, somnolencia.
Otras Bostezos, congestión nasal, rubeosis facial, disgeusia,
sudoración.

APOMORFINA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Agonistas Suma de efectos Riesgo teórico Evitar
dopaminérgicos de efectos
adversos
Antagonistas Antagonismo Riesgo teórico Evitar
dopaminérgicos de efectos de ineficacia

>
> Alcohol etílico Suma de efectos Riesgo de Precaución
hipotensión
Nitratos Suma de efectos Síntomas Precaución
vasovagales

APOMORFINA. SITUACIONES ESPECIALES


Ancianos Puede existir mayor susceptibilidad a presentar un síncope.
Insuficiencia La semivida de eliminación se incrementa. Valorar la rela-
hepática ción beneficio/riesgo y evitar dosis superior a 2 mg.
Insuficiencia La semivida de eliminación se incrementa. Evitar dosis
renal superior a 2 mg.

APOMORFINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Vía sublingual: colocar debajo de la lengua y esperar sin tragar, hasta la diso-
lución completa que habitualmente se produce en 10 minutos. La dosis debe
de administrarse unos 20 minutos antes del inicio de la relación sexual. La dosis
inicial es de 2 mg y puede aumentarse a 3 mg en caso de ineficacia. Debe existir
un mínimo de 8 horas entre dos administraciones.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Apo-go Pen Solución inyectable 10 1, 5 y 10

664 ÍNDICE
Fármacos y disfunción sexual
FÁRMACOS Y EYACULACIÓN PRECOZ

DAPOXETINA
Mecanismo Se supone que el mecanismo de acción de la dapoxetina en
de acción la eyaculación precoz está relacionado con la inhibición de
la recaptación neuronal de serotonina y con la ulterior
potenciación de la acción del neurotransmisor en los recep-
tores pre y postsinápticos.
Indicaciones Tratamiento de la eyaculación precoz (EP) en varones de
18 a 64 años de edad. El tiempo de latencia eyaculatoria
intravaginal (TPEI) de menos de 2 minutos, y eyaculación
con estimulación sexual mínima antes, durante o poco des-
pués de la penetración, y antes de lo que le gustaría al
paciente, de forma persistente o recurrente; y angustia per-
sonal marcada o dificultad interpersonal a consecuencia de
la EP; y escaso control de la eyaculación.

>
> Precauciones Utilización con drogas: las drogas con actividad serotoni-
nérgica tales como ketamina, metilenedióximetanfetamina
(MDMA) y dietilamida del ácido lisérgico (LSD) pueden
dar lugar a reacciones potencialmente graves si se combinan
con dapoxetina. La utilización con drogas con propiedades
sedativas tales como narcóticos y benzodiazepinas pueden
aumentar adicionalmente la somnolencia y el mareo.
Etanol: la combinación con alcohol puede aumentar los
efectos neurocognitivos relacionados con el alcohol y puede
también aumentar los efectos adversos neurocardiogénicos
tales como síncope, aumentando por ello el riesgo de lesión
accidental; por lo tanto, debe advertirse a los pacientes que
eviten el alcohol durante el tratamiento con dapoxetina.
Síncope: la frecuencia de síncope, definido como pérdida
del conocimiento, fue del 0,06% (30 mg) al 0,23 % (60 mg)
entre los participantes en los ensayos clínicos de Fase 3 con-
trolados con placebo, y del 0,64% (todas las dosis combi-
nadas) en los estudios de Fase 1 con voluntarios sanos sin
EP. Los posibles síntomas prodrómicos tales como náuseas,
mareos/vértigo, y diaforesis fueron notificados más frecuen-
temente. Además, la frecuencia de síncope y la posibilidad
de síntomas prodrómicos parecen dosis dependientes por la
alta incidencia entre los pacientes tratados con dosis supe-
riores a la recomendada.

(continúa en la página siguiente)

665 ÍNDICE
Fármacos y disfunción sexual
DAPOXETINA
(ver la página anterior)
Precauciones La influencia sobre la capacidad para conducir y utilizar
máquinas es pequeña o moderada. Se han comunicado
mareos, alteración de la atención, síncope, visión borrosa y
somnolencia en pacientes tratados con dapoxetina en ensa-
yos clínicos. Por eso, se aconsejará a los pacientes que evi-
ten situaciones en las que puedan lesionarse, incluyendo
conducir o utilizar maquinaria peligrosa.
Comportamientos suicidas/ pensamientos suicidas:
Los antidepresivos, incluidos los ISRS, aumentaron el
riesgo de ideas suicidas y comportamientos suicidas en
comparación con placebo en estudios a corto plazo realiza-
dos en niños y adolescentes con Trastorno Depresivo Mayor
y otros trastornos psiquiátricos. En los estudios a corto
plazo no se apreció un aumento del riesgo de suicidio al

>
> comparar los antidepresivos con placebo en adultos mayo-
res de 24 años. En ensayos clínicos con dapoxetina para el
tratamiento de la eyaculación precoz no hubo indicios cla-
ros de comportamientos suicidas ocurridos durante el tra-
tamiento.
Polimorfismo de la CYP2D6: las concentraciones plasmá-
ticas de los metabolizadores lentos de la CYP2D6 fueron
superiores que las de los metabolizadores rápidos de la
CYP2D6 (aproximadamente un 31% superior para la Cmáx
y un 36% superior para la AUCinf de dapoxetina y un 98%
superior para la Cmáx y un 161% superior para la AUCinf de
la desmetildapoxetina). La fracción activa puede verse
aumentada en aproximadamente un 46% de la Cmáx y en
aproximadamente un 90% de la AUC. Este aumento puede
dar lugar a un aumento de la incidencia y gravedad de los
efectos adversos dosis dependientes.
Contra- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los exci-
indicaciones pientes.
Enfermedades cardiacas significativas: insuficiencia car-
diaca (NYHA clase II-IV). Alteraciones de la conducción
(bloqueo AV de segundo o tercer grado, síndrome de dis-
función sinusal) no tratadas con un marcapasos permanente,
cardiopatía isquémica significativa, valvulopatía significa-
tiva.

(continúa en la página siguiente)

666 ÍNDICE
Fármacos y disfunción sexual
DAPOXETINA
(ver la página anterior)
Contra- Tratamiento concomitante con inhibidores de la mono-
indicaciones aminooxidasa (IMAO) o en los 14 días siguientes al cese
del tratamiento con IMAO. Tampoco se podrán administrar
IMAO en los 7 días siguientes al final del tratamiento dapo-
xetina.
Tratamiento concomitante con tioridazina o en los 14 días
siguientes al cese del tratamiento con tioridazina. Tampoco
se podrá administrar tioridazina en los 7 días siguientes al
final del tratamiento con dapoxetina.
Tratamiento concomitante con inhibidores de la recaptación
de serotonina [inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina (IRSS), inhibidores de la recaptación de seroto-
nina-adrenalina (IRSA), antidepresivos tricíclicos (ATC), u
otros medicamentos / plantas medicinales con efectos sero-

>
> toninérgicos [p.ej., L-triptófano, triptanos, tramadol, line-
zolida, litio, hierba de San Juan (Hypericum perforatum).
O en los 14 días siguientes al cese del tratamiento con estos
medicamentos/plantas medicinales. Tampoco se podrán
administrar estos medicamentos / plantas medicinales en
los 7 días siguientes al final del tratamiento con dapoxetina.
Tratamiento concomitante con inhibidores potentes del
CYP3A4 tales como ketoconazol, itraconazol, ritonavir,
saquinavir, telitromicina, nefazadona, nelfinavir, atazanavir,
etc.
Insuficiencia hepática moderada y grave.
Manía: no debe utilizarse en pacientes con antecedentes de
manía/ hipomanía o de trastorno bipolar, y se suspenderá
su administración en los pacientes que presenten síntomas
de estos trastornos.
Convulsiones: los ISRS pueden reducir el umbral de con-
vulsión, por lo que deberá suspenderse la administración de
dapoxetina en cualquier paciente que presente convulsiones,
y se evitará en pacientes con epilepsia inestable. Se super-
visará cuidadosamente a los pacientes con epilepsia contro-
lada.

(continúa en la página siguiente)

667 ÍNDICE
Fármacos y disfunción sexual
DAPOXETINA (ver la página anterior)
Contra- Uso en niños y adolescentes menores de 18 años
indicaciones Depresión concomitante y trastornos psiquiátricos: está
contraindicado el tratamiento concomitante de dapoxetina
con antidepresivos, incluyendo ISRS y IRSA. No se reco-
mienda la suspensión del tratamiento existente para la
depresión o ansiedad con el fin de iniciar el tratamiento para
la EP con dapoxetina. No está indicado para trastornos psi-
quiátricos y no debe utilizarse en varones con este tipo de
trastornos como la esquizofrenia, o en los que padecen
depresión concomitante, porque no se puede descartar un
empeoramiento de los síntomas asociados a la depresión.
Hemorragia: se han comunicado casos de trastornos hemo-
rrágicos con los ISRS. Se aconseja precaución a los pacien-
tes que tomen dapoxetina, en especial cuando lo usen de
forma asociada con medicamentos que afecten a la función

>
> plaquetaria (p. ej., antipsicóticos atípicos y fenotiacinas,
ácido acetilsalicílico, antiinflamatorios no esteroideos
[AINE], antiplaquetarios) o junto con anticoagulantes (p.
ej., warfarina), así como en pacientes con antecedentes de
trastornos hemorrágicos o de la coagulación.
Insuficiencia renal: no se recomienda utilizar en pacientes
con insuficiencia renal grave y se deberá tener precaución
en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada.
Efectos de la retirada: se ha informado de que la suspensión
repentina de la administración crónica de ISRS para el tra-
tamiento de trastornos depresivos crónicos produce los
siguientes síntomas: estado de ánimo disfórico, irritabilidad,
agitación, mareo, trastornos sensitivos (p. ej., parestesias
como la sensación de descarga eléctrica), ansiedad, confu-
sión, cefalea, letargo, inestabilidad emocional, insomnio e
hipomanía. No obstante, en un ensayo clínico doble ciego
en el que participaron pacientes con EP diseñado para eva-
luar los efectos de la retirada del tratamiento con 60 g de
Priligy durante 62 días, a diario o en función de las necesi-
dades, no hubo indicios de síndrome de abstinencia.
Intolerancia a la lactosa: este medicamento contiene lactosa.
Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, de
insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada
en ciertas poblaciones de Laponia) o problemas de absor-
ción de glucosa o galactosa no deben tomar este medica-
mento.
(continúa en la página siguiente)
668 ÍNDICE
Fármacos y disfunción sexual
DAPOXETINA FARMACOCINÉTICA
f tmax Cmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (ng/ml) (l) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 42 1-2 – 162 – 19 5 99
Metabolismo Enzimas: flavina monooxigenasa, CYP2D6 y CYP3A4. Meta-
bolitos: N-oxido, desmetildapoxetina (DMD) y didesmetilda-
poxetina (activo).

DAPOXETINA. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Hipotensión ortostática. rubefacción, sofoco, hipotensión,
hipertensión sistólica. Aumento del latido cardíaco, eleva-
ción de la presión diastólica, elevación de la presión ortos-
tática. Parada sinusal, bradicardia sinusal, taquicardia.
Cutáneas Hiperhidrosis. Prurito, sudoración fría.

>
Digestivas Náuseas, diarrea. Sequedad de boca, vómitos, estreñi-
> miento, dolor abdominal, dolor abdominal superior, dispep-
sia, flatulencia, molestias gástricas, distensión abdominal.
Molestias abdominales, molestias epigástricas. Urgencia en
la defecación.
SNC Cefaleas, mareos, insomnio, ansiedad, agitación, inquietud.
Disminución de la libido, sueños anómalos. Depresión,
ánimo depresivo, nerviosismo, pesadillas, trastorno del
sueño, bruxismo, estado de ánimo eufórico, indiferencia.
Apatía, alteración del estado de ánimo, insomnio de inicio,
insomnio de mantenimiento, anorgasmia, estado de confu-
sión, hipervigilancia, pensamientos anómalos, desorienta-
ción, pérdida de la libido.
Somnolencia, trastorno de la atención, temblor, parestesia,
disgeusia, hipersomnio, letargo, sedación, reducción del
nivel de consciencia, síncope, síncope vasovagal, mareo
postural, acatisia.
Mareo de esfuerzo, ataque repentino de sueño.
Oculares Visión borrosa, midriasis, alteración visual.
Oído Tinitus, vértigo.
Otras Cansancio, congestión sinusal, bostezos. Sensación de calor
sensación de borrachera.
Aparato Disfunción eréctil. Insuficiencia eyaculatoria, parestesia
reproductor genital masculina. Trastorno del orgasmo del varón.

669 ÍNDICE
Fármacos y disfunción sexual
DAPOXETINA. INTOXICACIÓN
Síntomas No se han notificado casos de sobredosis. Con dosis de 240
mg (dos dosis de 120 mg administradas con 3 horas de dife-
rencia) no se produjeron acontecimientos adversos inespe-
rados. En general, los síntomas de sobredosis por ISRS
consisten en reacciones adversas mediadas por la seroto-
nina, como somnolencia, trastornos digestivos como náu-
seas y vómitos, taquicardia, temblor, agitación y mareo.
Tratamiento En caso de sobredosis se adoptarán las medidas de apoyo
habituales que sean necesarias. Como el clorhidrato de
dapoxetina se une mucho a las proteínas y tiene un gran
volumen de distribución, es improbable que la diuresis for-
zada, la diálisis, la hemoperfusión y la exanguinotransfu-
sión sean eficaces. No se conocen antídotos específicos.

>
> DAPOXETINA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol etílico Suma de No se altera la Evitar
efectos farmacocinética pero
la combinación con
etanol aumenta la
somnolencia y
disminuye el estado
de alerta
Antagonistas Suma de Riesgo de Precaución
alfa adrenér- efectos hipotensión arterial
gicos
Antidepresivos Suma de Riesgo de síndrome Evitar
tricíclicos efectos serotoninérgico
Azoles Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar. Puede
metabólica por dapoxetina utilizarse
fluconazol
Diltiazem Inhibición Riesgo de toxicidad Dosis máxima
metabólica por dapoxetina 30 mg
Fluoxetina Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica por dapoxetina
Fluvoxamina Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica por dapoxetina
(continúa en la página siguiente)

670 ÍNDICE
Fármacos y disfunción sexual
DAPOXETINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Hierba de San Suma de Riesgo de síndrome Evitar
Juan efectos serotoninérgico
IMAO Suma de Riesgo de Evitar los IMAO en los
efectos neurotoxicidad 7 días de la suspensión
de dapoxetina y este en
los 14 días siguientes
de la suspensión del
IMAO
Inhibidores Suma de Riesgo de Precaución
de la PDE5 efectos hipotensión arterial
Inhibidores de Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
la proteasa metabólica por dapoxetina

>
> ISRS Suma de Riesgo de síndrome Evitar
efectos serotoninérgico
Linezolid Suma de Riesgo de síndrome Evitar
efectos serotoninérgico
Litio Suma de Riesgo de síndrome Evitar
efectos serotoninérgico
Macrólidos Inhibición Riesgo de toxicidad Dosis máxima 30 mg
metabólica por dapoxetina
Midazolam Inducción Reducción del AUC Precaución
enzimática de midazolam (20%).
Riesgo potencial de
ineficacia
Telitromicina Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica por dapoxetina
Tioridazina Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar
metabólica por dapoxetina
Tramadol Suma de Riesgo de síndrome Evitar
efectos serotoninérgico
Triptófano Suma de Riesgo de síndrome Evitar
efectos serotoninérgico
Verapamilo Inhibición Riesgo de toxicidad Dosis máxima 30 mg
metabólica por dapoxetina
Zumo de Inhibición Riesgo de toxicidad Evitar consumir zumo
pomelo metabólica de pomelo en las 24
horas previas a la toma
de dapoxetina.

671 ÍNDICE
Fármacos y disfunción sexual
DAPOXETINA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo No está indicado en mujeres. Los estudios en animales no
muestran efectos dañinos directos o indirectos sobre el
embarazo o el desarrollo embrionario/fetal.
Lactancia Se ignora si la dapoxetina o sus metabolitos se excretan en
la leche materna.
Niños No debe administrarse a personas menores de 18 años.
Ancianos Los análisis de un estudio de farmacología clínica con una
dosis única de 60 mg de dapoxetina no mostraron diferen-
cias significativas en los parámetros farmacocinéticos (Cmáx,
AUCinf, Tmáx) entre los varones ancianos sanos y los varones
adultos jóvenes sanos. No se han establecido la seguridad
y la eficacia en pacientes de 65 años en adelante, debido a
la escasez de datos en esta población.
Insuficiencia Se debe tener precaución en pacientes con insuficiencia

>
> renal renal leve o moderada. No se recomienda utilizar en pacien-
tes con insuficiencia renal grave. No se ha evaluado la far-
macocinética de la dapoxetina en pacientes que requieren
diálisis renal.
Insuficiencia La farmacocinética de dapoxetina y DMD permanece
hepática inalterada en pacientes con insuficiencia hepática leve. En
pacientes con insuficiencia hepática moderada (clase de
Child-Pugh B), la Cmáx de dapoxetina no unida está aumen-
tada en un 55% y la AUC no unida en un 120%. La Cmáx y
la AUC no unida de la fracción activa permaneció inalterada
y se duplicó, respectivamente.
En insuficiencia hepática grave, la Cmáx de la fracción no
unida de la dapoxetina permaneció inalterada, pero la AUC
de la fracción no unida se aumentó en más de 3 veces. La
AUC de la fracción activa se vio aumentada en varias veces
Está contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática
moderada y grave (Child-Pugh B o C).

672 ÍNDICE
Fármacos y disfunción sexual
DAPOXETINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Los comprimidos deben tragarse enteros para evitar el sabor amargo. Se reco-
mienda que los comprimidos sean tragados con al menos un vaso de agua
entero.
Varones adultos (de 18 a 64 años)
Antes de iniciar el tratamiento, el médico debe realizar una historia clínica
exhaustiva focalizada en acontecimientos de hipotesión ortostática previa y rea-
lizar una prueba ortostática (presión sanguínea y pulso en posición supina y de
pie). Si el paciente refiere episodios que sugieran reacciones ortostáticas o la
prueba ortostática muestra este tipo de reacción, se evitará el tratamiento con
este fármaco.
La dosis recomendada es de 30 mg, tomada en función de las necesidades, apro-
ximadamente 1 a 3 horas antes de la actividad sexual. La máxima frecuencia
de administración recomendada es de una vez cada 24 horas. Si el efecto de
30 mg es insuficiente y los efectos secundarios son aceptables, la dosis puede
ser aumentada a la dosis máxima recomendada de 60 mg. Si el paciente ha

>
> tenido una reacción ortostática con la dosis de inicio, no se realizará un escalado
a 60 mg.
Puede tomarse con o sin alimentos.
Metabolizadores lentos de la CYP2D6 confirmados o pacientes tratados con
inhibidores potentes de la CYP2D6: se deberá tener precaución si se aumenta
la dosis de 60 mg en pacientes con un genotipo conocido de metabolizador lento
de la CYP2D6 o en pacientes tratados concomitantemente con inhibidores
potentes de la CYP2D6.
Pacientes tratados con inhibidores moderados o potentes de la CYP3A4: está
contraindicado el uso concomitante de inhibidores de la CYP3A4. La dosis está
restrigida a 30 mg en pacientes tratados concomitantemente con inhibidores
moderados de la CYP3A4 y se recomienda tener precaución en este tipo de
pacientes.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Priligy Comprimidos 30 y 60 3y6
recubiertos

673 ÍNDICE
Vasodilatadores y nootropos
VASODILATADORES CEREBRALES Y NOOTROPOS

En esta sección se incluyen fármacos con indicaciones registradas en el trata-


miento de algunas afecciones del sistema nervioso central. En algunos casos
existen dudas razonables sobre su eficacia real.
Fármacos Dihidroergocristina, dihidroergotoxina, ginkgo-biloba, naf-
tidrofurilo, nicergolina, pentoxifilina, piracetam, vincamina.

CITICOLINA
Efectos Vasodilatador cerebral, nootropo, estimulante del sistema
nervioso central.
Indicaciones Insuficiencia cerebrovascular.
Reacciones Cardiovasculares: hipotensión arterial ortostática (por vía
adversas i.v.).
SNC: excitación, insomnio.

>
> Otras: diarrea, hipersalivación, sudoración, alteraciones de
la acomodación.
Precauciones Hemorragia intracraneal persistente, dosis máxima: 500
mg/día.
Contra- Alergia al fármaco, embarazo y lactancia.
indicaciones

CITICOLINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo No existe información. Evitar.
lactancia y niños
Niños Utilizar la dosis recomendada.
Ancianos Resulta bien tolerado.
Insuficiencia No existe información.
hepática o renal

CITICOLINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Vía oral: Adultos: 100-200 mg/8-12 h. Niños: 100 mg/8 horas.
Vía intravenosa: Adultos: 250-500 mg/12-24 h. Administrar en 3 minutos.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Somazina Sobres 100 mg/ 10 ml 10
Gotas 100 mg/ml 30 ml
Ampollas 200 mg/2 ml 5 y 10
500 mg/4 ml 5 y 10
1000 mg/4 ml 3, 10 y 50

674 ÍNDICE
Vasodilatadores y nootropos
DIHIDROERGOCRISTINA
Efectos Vasodilatador cerebral. Agonista parcial α-adrenérgico.
Indicaciones Insuficiencia cerebrovascular: síndrome asociado a la invo-
lución senil. Alteraciones cocleovestibulares de origen
isquémico.
Precauciones Delirio, demencia, hipertensión arterial. Debe evitarse la
realización de actividades potencialmente peligrosas,
durante los primeros días de tratamiento.
Contra- Psicosis, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, alergia
indicaciones a los alcaloides del cornezuelo del centeno.

DIHIDROERGOCRISTINA. REACCIONES ADVERSAS


Digestivas Náuseas, dolor epigástrico, diarrea, anorexia.
Otras Hipotensión ortostática, cefalea, visión borrosa, congestión

>
> nasal, mareos, rubeosis, bradicardia.

DIHIDROERGOCRISTINA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Digoxina Desconocida Posible toxicidad Precaución
digitálica
Betabloqueantes Suma de efectos Riesgo de toxicidad Precaución
por betabloqueantes

DIHIDROERGOCRISTINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo No existe información. Evitar.
lactancia y niños
Ancianos La incidencia de reacciones adversas puede ser más ele-
vada. Precaución.
Insuficiencia No existe información. Evitar.
hepática o renal

675 ÍNDICE
Vasodilatadores y nootropos
DIHIDROERGOCRISTINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Adultos: 1-2 mg/8 h. Administrar de forma preferente después de las comidas.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Diertine Gotas 2 g/ml 50 ml
Diemil Solución 1 g/5 ml* 180 ml
* Piracetam 1 g.

GINGKO BILOBA
Generalidades Extracto de la hoja del Ginko biloba, con actividad vasodi-
latadora.
Reacciones Erupciones, náuseas, vómitos, diarrea, cefalea, mareos,
adversas palpitaciones.
Indicaciones Insuficiencia circulatoria cerebral.
Precauciones Debe evitarse la realización de actividades potencialmente

>
> Contra-
peligrosas, durante los primeros días de tratamiento.
Alergia al medicamento.
indicaciones
Situaciones Embarazo, lactancia y niños: no existe información. Evitar.
especiales Ancianos: sin precauciones especiales.
Insuficiencia hepática o renal: no existe información. Evitar.

GINGKO BILOBA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Dosis: 40-70 mg/12 h. Administrar durante las comidas.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Ginko biloba Comprimidos 70 30
Orto
Tanakene Solución 40 mg/ml 50 ml

676 ÍNDICE
Vasodilatadores y nootropos
NAFTIDROFURILO
Mecanismo Vasodilatador periférico y cerebral. Antagonista de recep-
de acción tores 5-HT2 en el músculo liso.
Indicaciones Insuficiencia circulatoria cerebral, accidente vascular cere-
bral.
Reacciones Erupciones, náuseas, dolor epigástrico, bloqueo auriculo-
adversas ventricular, bradicardia, convulsiones.
Precauciones Debe evitarse la realización de actividades potencialmente
peligrosas, durante los primeros días de tratamiento.
Contra- Bloqueo auriculoventricular, insuficiencia cardiaca, epilep-
indicaciones sia.

NAFTIDROFURILO. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.

>
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
> Vía oral 17-32 1 0,87 14,5 1 <5 80

NAFTIDROFURILO. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Betabloqueantes Desconocida Riesgo de toxicidad Evitar
adrenérgicos por naftidrofurilo
Quinidina Suma de Riesgo de toxicidad Evitar
efectos por naftidrofurilo

NAFTIDROFURILO. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo, Sin información. Evitar.
lactancia y niños
Ancianos Sin precauciones especiales.
Insuficiencia Puede resultar necesario ajustar la posología.
hepática Precaución.
Insuficiencia Sin información. Precaución.
renal

NAFTIDROFURILO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Trastornos vasculares cerebrales: Oral: 100-200 mg/8 h. Dosis máxima: 1.600
mg/día. Suspender si no existe mejoría después de dos meses de tratamiento.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Praxilene Cápsulas 100 50

677 ÍNDICE
Vasodilatadores y nootropos
NICERGOLINA
Mecanismo Derivado ergótico con actividad antagonista alfa adrenér-
de acción gica. Vasodilatador periférico y cerebral.
Indicaciones Insuficiencia cerebrovascular, arteriosclerosis cerebral,
embolia cerebral en fase aguda o subaguda, síndromes invo-
lutivos de la edad senil.
Precauciones Demencia, ulcus péptico, delirio. Debe evitarse la conduc-
ción de vehículos y la manipulación de herramientas o de
instrumentos potencialmente peligrosos, especialmente
durante los primeros días de tratamiento.
Contra- Antecedentes de alergia a los alcaloides del cornezuelo del
indicaciones centeno, psicosis, insuficiencia renal, insuficiencia hepática,
hemorragia aguda, colapso circulatorio.
Reacciones Náuseas, vómitos, diarrea, rubeosis, hipotensión arterial,
adversas mareos, somnolencia, insomnio.

>
> NICERGOLINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral - 1 - - 1 <5 -

NICERGOLINA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Antihiperten- Suma de Riesgo de Precaución
sivos efectos hipotensión arterial
Betabloqueantes Suma de Riesgo de toxicidad Precaución
adrenérgicos efectos por betabloqueantes
(reducción del
inotropismo)

NICERGOLINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo, Limitar el uso durante el embarazo a los casos de absoluta
lactancia y niños necesidad.
Ancianos Sin precauciones especiales.
Insuficiencia Sin información. Evitar.
hepática o renal

678 ÍNDICE
Vasodilatadores y nootropos
NICERGOLINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Vía oral: 5-10 mg/8 h.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Varson Cápsulas 5 45
Gotas 5 mg/ml 45 ml

PENTOXIFILINA
Efectos Vasodilatador periférico y cerebral con actividad cronotró-
pica e inotrópica positiva. Efecto fibrinolítico y antiagre-
gante plaquetario. Reduce la viscosidad de la sangre y
aumenta la deformabilidad de los hematíes.
Indicaciones Insuficiencia cerebrovascular, síndromes asociados a la
involución senil, alteraciones cocleovestibulares. La mejo-
ría clínica se produce transcurridas 2-8 semanas de trata-
miento.

>
> Precauciones Hipotensión, cardiopatía isquémica. Debe evitarse la reali-
zación de actividades peligrosas, durante los primeros días
de tratamiento.
Contra- Antecedentes alérgicos a xantinas, infarto agudo de miocar-
indicaciones dio reciente, hemorragia masiva, embarazo, lactancia.

PENTOXIFILINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 20-30 2-3 1,2-2,4 25-40 0,5-1,6 90 <5

PENTOXIFILINA. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Rubeosis, angor, arritmias, hipotensión.
Digestivas Náuseas, vómitos, dispepsia, epigastralgia, hepatitis, icte-
ricia.
SNC Mareos, cefalea, somnolencia, agitación, convulsiones.
Otras Erupciones, discrasias sanguíneas.

679 ÍNDICE
Vasodilatadores y nootropos
PENTOXIFILINA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Acido Desconocida Riesgo de Precaución
acetilsalicílico hemorragia
Anticoagulan- Desconocida Riesgo de Controlar tiempo
tes orales hemorragia de protrombina
Antidiabéticos Desconocida Riesgo de Controlar la
orales hipoglucemia glucemia
Antihiperten- Desconocida Riesgo de Precaución
sivos hipotensión
Fármacos Desconocida Riesgo de ineficacia Precaución en la
uricosúricos de uricosúricos administración i.v.
Insulina Desconocida Riesgo de Controlar la
hipoglucemia glucemia

>
> PENTOXIFILINA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo, Sin información. Evitar.
lactancia y niños
Ancianos Es posible que la incidencia de reacciones adversas sea más
elevada. Precaución.
Insuficiencia Sin información. Precaución.
hepática
Insuficiencia Resulta necesario reducir la posología, cuando el ClCr sea
renal inferior a 10 ml/min.

PENTOXIFILINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Oral: Alteraciones cerebrovasculares: 200-400 mg/8 h, administrados durante
o después de las comidas.
Infusión i.v.: Dosis inicial: 600-900 mg diluidos en 1.000 ml de un expansor
plasmático con 500 ml de solución salina 0,9% en Y, en perfusión continua de
24 h. Dosis posterior: 300 mg/12 h (máximo: 400 mg), diluidos en 1.000 ml de
solución compatible. Administrar en perfusión de 2,5-4 h. Soluciones compa-
tibles: Glucosa 5%, levulosa 5%, suero salino 0,9%, solución Ringer.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Elorgan Comp. cubierta 400 60 y 500
pelicular
Hemovas Ampollas 300 mg/15 ml 6 y 100
Grageas 400 60 y 500
(continúa en la página siguiente)

680 ÍNDICE
Vasodilatadores y nootropos
PENTOXIFILINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Hemovas Comprimidos 600 60 y 500
retard
Genéricos:
Pentoxifilina EFG.

PIRACETAM
Mecanismo Nootropo, protector del daño neuronal posthipoxia, postrau-
de acción matismo y postcirugía.
Indicaciones Tratamiento de: insuficiencia cerebrovascular, alcoholismo,
demencia senil, vértigo. Habitualmente, el efecto se pre-
senta diferido en el tiempo (3-4 semanas).

>
> Reacciones Náuseas, vómitos, diarrea, epigastralgia, agitación, irritabi-
adversas lidad, ansiedad, insomnio, alucinaciones.
Precauciones Ajustar la posología en pacientes con insuficiencia renal.
Contra- Insuficiencia renal severa, embarazo y lactancia.
indicaciones

PIRACETAM. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (min) (l/kg) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral - 45 - - 4-5 95 -

PIRACETAM. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Sin información. Evitar.
y lactancia
Niños Sin riesgos especiales.
Ancianos Es posible que resulte necesario ajustar la posología.
Precaución.
Insuficiencia Probablemente sin riesgos especiales.
hepática
Insuficiencia Debe ajustarse la posología.
renal

681 ÍNDICE
Vasodilatadores y nootropos
PIRACETAM. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Oral: Adultos: 1.600-2.400 mg cada 8 h. Dosis de mantenimiento: 800 mg
cada 8 h. Dosis máxima: 2.400 mg/8 h. Niños: 10-20 mg/kg cada 8 h. Dosis
máxima: 100 mg/kg/día.
Parenteral (intravenosa o intramuscular): 1-3 g día.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Ciclofalina Comprimidos 800 20 y 60
Sobres 800 30 y 60
Nootropil Comprimidos 800 20 y 60
Comprimidos 1200 60
Ampollas 3 g/15 ml 6
Solución 1 g/5 ml 100 ml
A continuación, se describen otros medicamentos en cuya composición se
encuentra este fármaco en asociación con otros fármacos. Estos medicamentos
pueden presentar características distintas a las descritas para el uso del fármaco

>
> en monoterapia.
N. comercial F. farmac. Comp. (mg) Unid. F. asociados
Anacervix Cápsulas 400 30 y Vincamina
60 20 mg

VINCAMINA
Generalidades Alcaloide de la Vinca minor con actividad vasodilatadora
cerebral.
Indicaciones Alteraciones cerebrovasculares. Insuficiencia cerebral
aguda o progresiva. Traumatismo craneal.
Precauciones Hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, cardiopatía
isquémica, hiperpotasemia. Debe evitarse la realización de
actividades potencialmente peligrosas, durante los primeros
días de tratamiento.
Contra- Hipertensión intracraneal.
indicaciones
Reacciones Mareos, insomnio, cefalea, hipotensión arterial, erupción,
adversas náuseas, vómitos, dispepsia.

VINCAMINA. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Barbitúricos Desconocida Hipotensión arterial Evitar

682 ÍNDICE
Vasodilatadores y nootropos
VINCAMINA. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo, Sin información. Evitar.
lactancia
Niños Sin precauciones especiales.
Ancianos Mayor incidencia de reacciones adversas. Precaución.
Insuficiencia Sin información. Precaución.
hepática o renal

VINCAMINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


Vía oral: Adultos: 20 mg/6-12 h, durante las comidas. Niños: 10 mg/6-12 h.
Vía i.m.: 15-30 mg/día, durante 10 días.
Vía i.v.: 30-60 mg diluidos en 250 ml de solución de glucosa, en perfusión muy
lenta.
A continuación se describen otros medicamentos en cuya composición se
encuentra este fármaco en asociación con otros fármacos. Estos medicamentos

>
> pueden presentar características distintas a las descritas para el uso del fármaco
en monoterapia.
N. comercial F. farmacéutica Comp. (mg) Unid. F. asociados
Anacervix Cápsulas 20 30 y 60 Piracetam
400 mg

683 ÍNDICE
Otros fármacos
OTROS FÁRMACOS

Fármacos y Riluzol, interferón beta, glatimero, oxibato de sodio y


esclerosis extracto de Cannabis sativa, fingolimod, dimetilfumarato,
múltiple ozanimod.

RILUZOL
Mecanismo Inhibe la liberación de ácido glutámico, aminoácido impli-
de acción cado en la muerte neuronal en la esclerosis lateral amiotró-
fica. Además, es posible que genere liberación de este ami-
noácido por acción sobre los canales del sodio.
Indicaciones Tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica. La eficacia
del fármaco se concreta en un incremento de la esperanza
de vida y en la prolongación del tiempo para la instauración
de ventilación mecánica.

>
> Intoxicación Sin información.
Precauciones Antecedentes de hepatopatía, vigilancia durante el trata-
miento, de síntomas o signos de neutropenia, insuficiencia
renal.
Contra- Antecedentes alérgicos, elevación de transaminasas 3 veces
indicaciones superior al valor normal, niños, gestantes y lactancia.
Interacciones Metabolismo por la isoenzima CYP1A2. Pueden producirse
interacciones con los fármacos que inducen o inhiben esta
isoenzima.

RILUZOL. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 42-78* 1-1,5 3,4 - 9-15 2 97
* Los alimentos muy grasos reducen y enlentecen la absorción.

RILUZOL. REACCIONES ADVERSAS


Digestivas Náuseas, dolor abdominal, vómitos.
Hepáticas Elevación de las transaminasas; en general, reversible
durante el tratamiento.
SNC Cefalea, mareos, somnolencia, parestesias peribucales.
Otras Angioedema, anafilaxia, neutropenia, taquicardia, astenia.

684 ÍNDICE
Otros fármacos
RILUZOL. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Amitriptilina Inhibición Riesgo potencial de Precaución
metabólica toxicidad por riluzol
Cafeína Inhibición Riesgo potencial de Precaución
metabólica toxicidad por riluzol
Ciprofloxacino Inhibición Riesgo potencial de Precaución
metabólica toxicidad por riluzol
Clomipramina Inhibición Riesgo potencial de Precaución
metabólica toxicidad por riluzol
Diazepam Inhibición Riesgo potencial de Precaución
metabólica toxicidad por riluzol
Diclofenaco Inhibición Riesgo potencial de Precaución
metabólica toxicidad por riluzol
Fenacetina Inhibición Riesgo potencial de Precaución

>
> Fluvoxamina
metabólica
Inhibición
toxicidad por riluzol
Riesgo potencial de Precaución
metabólica toxicidad por riluzol
Imipramina Inhibición Riesgo potencial de Precaución
metabólica toxicidad por riluzol
Nicergolina Inhibición Riesgo potencial de Precaución
metabólica toxicidad por riluzol
Omeprazol Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de riluzol
Rifampicina Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de riluzol
Tabaco Inducción Riesgo de ineficacia Precaución
metabólica de riluzol
Teofilina Inhibición Riesgo potencial de Precaución
metabólica toxicidad por riluzol

RILUZOL. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo, Sin información. Evitar.
lactancia y niños
Ancianos Sin información. Precaución.
Insuficiencia Contraindicado si la cifra de transaminasas es superior en
hepática 3 veces o más al valor normal.
Insuficiencia Sin información. Evitar.
renal

685 ÍNDICE
Otros fármacos
RILUZOL. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Vía oral: 50 mg cada 12 h.
Vigilancia de transaminasas: Debe realizarse una valoración basal y cada mes,
durante los tres primeros meses. Posteriormente, cada 3 meses durante el primer
año. Tras este tiempo puede prolongarse la frecuencia. Si la cifra de transami-
nasas aumenta 5 veces o más, por encima del valor basal, debe suspenderse el
tratamiento.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Rilutek Comprimidos 50 56

ALEMTUZUMAB
Mecanismo Alemtuzumab es un anticuerpo monoclonal humanizado deri-
de acción vado de ADN recombinante dirigido contra la glicoproteína
de superficie celular CD 52 de 21-28 kD. Alemtuzumab es
un anticuerpo IgG1 kappa con regiones constantes y marco

>
de variable humana y regiones complementarias-determinan-
> tes de un anticuerpo monoclonal murino (rata). El anticuerpo
tiene un peso molecular aproximado de 150 kD.
Alemtuzumab se une al CD52, un antígeno de superficie celu-
lar presente en grandes cantidades en los linfocitos T (CD3+)
y B (CD19+) y, en menores cantidades, en los linfocitos cito-
líticos naturales (natural killer), monocitos y macrófagos. El
antígeno CD52 se expresa poco o nada en los neutrófilos,
células plasmáticas o células madre de la médula ósea. Alem-
tuzumab actúa a través de la citolisis celular dependiente de
anticuerpos y la lisis mediada por el complemento tras la
unión de la superficie celular con los linfocitos T y B.
No se ha elucidado por completo el mecanismo por el cual
alemtuzumab ejerce sus efectos terapéuticos en la EM. No
obstante, las investigaciones sugieren efectos inmunomodu-
ladores a través de la depleción y repoblación de linfocitos,
incluyendo:
– Alteraciones en el número, las proporciones y las propie-
dades de algunos grupos de linfocitos tras el tratamiento
– Aumento de la representación de grupos de linfocitos T
reguladores
– Aumento de la representación de linfocitos T y B de
memoria
– Efectos transitorios en la inmunidad innata de los compo-
nentes (es decir, neutrófilos, macrófagos y linfocitos cito-
líticos naturales (natural killer)
La reducción en el nivel de células B y T circulantes por alem-
tuzumab y posterior repoblación podría reducir la posibilidad
de recaídas que, finalmente, retrasan la evolución de la enfer-
medad.
(continúa en la página siguiente)
686 ÍNDICE
Otros fármacos
ALEMTUZUMAB
(ver la página anterior)
Indicaciones Alemtuzumab está indicado en pacientes adultos con escle-
rosis múltiple remitente recurrente (EMRR) con enfermedad
activa definida por manifestaciones clínicas o detectadas por
resonancia magnética.
Se debe restringir el uso de alemtuzumab al tratamiento de la
esclerosis múltiple remitente recurrente altamente activa en
los siguientes grupos de pacientes:
Pacientes con enfermedad muy activa a pesar de haber reci-
bido un curso completo de tratamiento con algún medica-
mento de los denominados modificadores de la enfermedad.
Pacientes con enfermedad grave de evolución rápida, definida
por la aparición de dos recaídas incapacitantes en un año, más
visualización en la resonancia magnética cerebral de una o
más lesiones captantes de gadolinio o un aumento significa-
tivo de las lesiones en T2 en comparación con resonancias
recientes.

>
> Precauciones No se recomienda el uso de alemtuzumab en pacientes con
formas no activas de la enfermedad o en aquellos que estén
estables con su tratamiento actual.
A los pacientes tratados con alemtuzumab se les debe sumi-
nistrar el prospecto, la Tarjeta de Paciente y la Guía para el
Paciente. Antes del tratamiento deberá informarse al paciente
de los riesgos y los beneficios, así como de la necesidad de
comprometerse a un seguimiento desde el inicio del trata-
miento de alemtuzumab hasta pasados 48 meses de la admi-
nistración del segundo curso de tratamiento. Si se
administrara un curso adicional, se debe continuar con el
seguimiento hasta 48 meses después de la última perfusión.
Autoinmunidad
El tratamiento puede dar lugar a la formación de autoanti-
cuerpos y aumentar el riesgo de enfermedades de origen
autoinmune incluyendo: púrpura trombocitopénica inmune
(PTI), trastornos de tiroides o, raramente, nefropatías (por
ejemplo, enfermedad por anticuerpos anti-membrana basal
glomerular). Se debe tener cuidado en pacientes con enfer-
medades autoinmunes previas distintas de la EM, aunque los
datos disponibles sugieren que no se produce un empeora-
miento de las enfermedades autoinmunes preexistentes tras
el tratamiento con alemtuzumab.
Púrpura trombocitopénica inmune (PTI)
Se han observado casos graves de PTI en 12 pacientes (1%)
tratados en ensayos clínicos controlados en EM (correspon-
diente a una tasa anualizada de 4,7 acontecimientos/1.000
pacientes año). Se han observado 12 acontecimientos graves
adicionales de PTI a lo largo de un seguimiento medio de 6,1
años (máximo 12 años) correspondiente con una tasa anuali-
zada acumulada de 2,8 acontecimientos/ 1.000 pacientes año.
(continúa en la página siguiente)
687 ÍNDICE
Otros fármacos
ALEMTUZUMAB
(ver la página anterior)
Precauciones Un paciente desarrolló PTI que no se detectó antes de la
implementación de los requisitos de controles sanguíneos
mensuales y falleció de hemorragia intracerebral. En el 79,5%
de los casos, la aparición de PTI ocurrió dentro de los 4 años
de la primera administración. Sin embargo, en algunos casos
la PTI se desarrolló años después. Los síntomas de PTI pue-
den incluir (pero sin limitarse a) tendencia a la formación de
hematomas, petequias, sangrado mucocutáneao espontáneo
(por ejemplo, epistaxis, hemoptisis), sangrado menstrual irre-
gular o más abundante de lo normal. La hemoptisis puede ser
también indicativa de enfermedad anti-MBG (ver a continua-
ción) y debe realizarse un diagnóstico diferencial adecuado.
Recuerde al paciente que debe estar alerta ante cualquier sín-
toma que pueda experimentar y que debe buscar consejo

>
> médico en caso de duda.
Antes de iniciar el tratamiento deben realizarse recuentos san-
guíneos completos con fórmula leucocitaria completa y a par-
tir de entonces a intervalos mensuales hasta 48 meses después
de la última perfusión. Después de este periodo, las pruebas
deben realizarse en base a los hallazgos clínicos sugestivos
de PTI. Si se sospecha de PTI, debe realizarse un recuento
sanguíneo completo de forma inmediata.
Si se confirma la aparición de PTI, deberá iniciarse rápida-
mente una intervención médica adecuada, incluyendo la con-
sulta inmediata a un especialista. Los datos de los ensayos
clínicos de EM han mostrado que el cumplimiento de los
requisitos de monitorización hematológica y la educación
sobre los signos y síntomas de la PTI han llevado a la detec-
ción y el tratamiento tempranos de la PTI, consiguiendo que
la mayoría de los casos respondan al tratamiento médico de
primera línea.
Se desconoce el riesgo potencial asociado a la reinstauración
del tratamiento con alemtuzumab después de la aparición de
PTI.
Nefropatías
Se observaron nefropatías, incluyendo la enfermedad por
anticuerpos anti-membrana basal glomerular (anti-MBG), en
6 pacientes (0,4%) en los ensayos clínicos en EM a lo largo
de un seguimiento medio de 6,1 años (máximo 12 años) y,
(continúa en la página siguiente)

688 ÍNDICE
Otros fármacos
ALEMTUZUMAB
(ver la página anterior)
Precauciones normalmente, ocurrieron en los 39 meses siguientes a la
última administración de alemtuzumab. En los ensayos clíni-
cos, hubo dos casos de enfermedad anti-MBG. Ambos casos
fueron graves, se identificaron pronto en los controles clínicos
y de laboratorio y respondieron bien al tratamiento.
Las manifestaciones clínicas de nefropatía pueden incluir una
elevación de la creatinina en suero, hematuria y/o proteinuria.
Aunque no se observó en los ensayos clínicos, puede produ-
cirse hemorragia alveolar con la enfermedad anti-MBG. La
hemoptisis puede ser también indicativa de PTI (ver anterior-
mente) y debe realizarse un diagnóstico diferencial adecuado.
Se debe recordar al paciente que debe estar alerta ante cual-
quier síntoma que pueda experimentar y que debe buscar con-
sejo médico en caso de duda. La enfermedad anti-MBG

>
> puede provocar fallo renal con necesidad de diálisis y/o tras-
plante si no se trata rápidamente y puede ser una amenaza
para la vida si no se trata.
Antes de iniciar el tratamiento deben obtenerse niveles de cre-
atina en suero y, a partir de entonces, a intervalos mensuales
hasta 48 meses después de la última perfusión. Deben reali-
zarse analíticas de orina con microscopía antes del inicio y a
intervalos mensuales a partir de entonces hasta 48 meses des-
pués de la última perfusión. La observación de cambios clí-
nicamente significativos respecto al nivel basal en la
creatinina en suero, hematuria sin explicación y/o proteinuria
requieren evaluación adicional para detectar nefropatías,
incluyendo la consulta inmediata a un especialista. La detec-
ción y el tratamiento tempranos de las nefropatías pueden
reducir el riesgo de resultados desfavorables. Después de este
periodo, las pruebas deben realizarse en base a los hallazgos
clínicos sugestivos de nefropatías.
Se desconoce el riesgo potencial asociado a la reinstauración
del tratamiento con alemtuzumab después de la aparición de
nefropatías.
Trastornos de tiroides
Se observaron trastornos endocrinos tiroideos incluyendo
trastornos autoinmunes de tiroides en un 36,8% de los pacien-
tes tratados con alemtuzumab 12 mg en los ensayos clínicos
en EM con una mediana de seguimiento de 6,1 años (máximo
(continúa en la página siguiente)

689 ÍNDICE
Otros fármacos
ALEMTUZUMAB
(ver la página anterior)
Precauciones 12 años) desde la primera administración de alemtuzumab.
La incidencia de acontecimientos tiroideos fue superior en
los pacientes con antecedentes de trastornos de tiroides tanto
en los grupos de tratamiento con alemtuzumab como con
interferón beta 1a (IFNB-1a). En pacientes con trastorno de
tiroides en curso, alemtuzumab debe administrarse si los posi-
bles beneficios justifican los posibles riesgos. Los trastornos
autoinmunes de tiroides observados incluyeron hipertiroi-
dismo o hipotiroidismo. La mayoría de los acontecimientos
fueron de intensidad leve a moderada. Ocurrieron aconteci-
mientos endocrinos graves en el 4,4% de los pacientes, con
enfermedad de Basedow (también conocida como enferme-
dad de Graves), el hipertiroidismo, el hipotiroidismo, la tiroi-
ditis autoinmune, y bocio ocurrieron en más de 1 paciente.

>
> La mayoría de los acontecimientos tiroideos fueron tratados
con tratamiento médico convencional, aunque algunos
pacientes requirieron intervención quirúrgica. En los ensayos
clínicos, se permitió que los pacientes que habían desarro-
llado acontecimientos tiroideos volvieran a recibir trata-
miento con alemtuzumab. Aunque la experiencia es limitada,
en general los pacientes que volvieron a recibir tratamiento
no experimentaron un empeoramiento de la intensidad de los
trastornos de tiroides. Debe valorarse de forma individual la
repetición del tratamiento con alemtuzumab teniendo en
cuenta la condición clínica de cada paciente.
Deben realizarse pruebas de función tiroidea, como los nive-
les de hormona estimulante del tiroides, antes de iniciar el
tratamiento y cada 3 meses a partir de entonces hasta 48
meses después de la última perfusión. Después de este
periodo, las pruebas deben realizarse basadas en los hallazgos
clínicos que sugieran una disfunción del tiroides.
La enfermedad tiroidea supone un riesgo especial en el caso
de mujeres embarazadas.
En los ensayos clínicos, el 74% de los pacientes con anticuer-
pos contra la peroxidasa tiroidea (anti-TPO) positivos al inicio
desarrollaron un acontecimiento relacionado con el tiroides
comparado con el 38% de los pacientes con un estatus de ini-
cio negativo. La amplia mayoría (aproximadamente el 80%)
de los pacientes que presentaron un acontecimiento relacio-
nado con el tiroides tras el tratamiento habían dado negativo
(continúa en la página siguiente)
690 ÍNDICE
Otros fármacos
ALEMTUZUMAB
(ver la página anterior)
Precauciones en anticuerpos anti-TPO al inicio. Así, independientemente
del estado de los anticuerpos anti-TPO en el pretratamiento,
los pacientes pueden desarrollar un acontecimiento adverso
relacionado con el tiroides y deberán realizarse todas las prue-
bas - analíticas de forma periódica tal y como se ha descrito
anteriormente.
Citopenias
De forma poco frecuente, se han notificado citopenias autoin-
munes como neutropenia, anemia hemolítica y pancitopenia
en ensayos clínicos en EM. Los resultados de los recuentos
sanguíneos completos (ver anteriormente en PTI) deben uti-
lizarse para detectar las citopenias. Si se confirma la aparición
de una citopenia, debe iniciarse rápidamente una intervención
médica adecuada, incluyendo la consulta a un especialista.

>
> Reacciones asociadas a la perfusión (RAP)
En los ensayos clínicos, las reacciones asociadas a la perfu-
sión (RAP) se definieron como cualquier acontecimiento
adverso ocurrido durante o en las 24 horas siguientes a la per-
fusión de alemtuzumab. La mayoría podían deberse a la libe-
ración de citoquinas durante la perfusión. La mayoría de los
pacientes tratados con alemtuzumab en ensayos clínicos en
EM experimentaron RAP leves a moderadas durante y/o hasta
24 horas después de la administración de alemtuzumab 12
mg. La incidencia de RAP fue mayor en el curso 1 que en los
cursos posteriores. A lo largo de todos los seguimientos dis-
ponibles, incluyendo pacientes que recibieron cursos de tra-
tamiento adicionales, las RAP más frecuentes incluyeron
cefalea, erupción, pirexia, náuseas, urticaria, prurito, insom-
nio, escalofríos, rubefacción, fatiga, disnea, disgeusia, males-
tar torácico, erupción generalizada, taquicardia, bradicardia,
dispepsia, mareo y dolor. En el 3% de los pacientes se pro-
dujeron reacciones graves que e incluyeron casos de cefalea,
pirexia, urticaria, taquicardia, fibrilación auricular, náuseas,
malestar torácico e hipotensión. Pueden aparecer manifesta-
ciones clínicas de anafilaxis similares a las manifestaciones
clínicas de las reacciones asociadas a la perfusión, pero ten-
drán tendencia a ser más severas o potencialmente una ame-
naza para la vida. Las reacciones atribuidas a anafilaxis se
han notificado raramente, en contraste con las reacciones aso-
ciadas con la perfusión.
(continúa en la página siguiente)
691 ÍNDICE
Otros fármacos
ALEMTUZUMAB
(ver la página anterior)
Precauciones Se recomienda pretratar a los pacientes para mejorar los efec-
tos de las reacciones a la perfusión.
La mayoría de los pacientes de los ensayos clínicos recibieron
antihistamínicos y/o antipiréticos antes de, al menos, una per-
fusión de alemtuzumab. Los pacientes pueden sufrir RAP a
pesar del pretratamiento. Se recomienda observar si hay reac-
ciones durante la perfusión de alemtuzumab y hasta 2 horas
después de ésta. Si se produjera una RAP, proporcione el tra-
tamiento sintomático adecuado según sea necesario. Si la per-
fusión no fuera bien tolerada, su duración podría extenderse.
En caso de reacciones graves a la perfusión, debe considerarse
la interrupción inmediata de la perfusión intravenosa. En los
ensayos clínicos, fueron muy raras las reacciones graves o de
anafilaxia que necesitaron la interrupción del tratamiento.

>
> Los médicos deben conocer el historial cardiaco del paciente
ya que las reacciones asociadas a la perfusión pueden incluir
síntomas cardiacos como taquicardia.
Debe haber recursos disponibles para tratar las reacciones
graves o de anafilaxia.
Infecciones
Se produjeron infecciones en el 71% de los pacientes tratados
con alemtuzumab 12 mg en comparación con el 53% de los
pacientes tratados con interferón beta-1a [IFNB 1a] (44 mcg
3 veces a la semana) en ensayos clínicos controlados en EM
de hasta 2 años de duración, y fueron predominantemente de
intensidad leve a moderada. Las infecciones que se dieron
con más frecuencia en los pacientes tratados con alemtuzu-
mab que en los pacientes con IFNB 1a incluyeron nasofarin-
gitis, infección del tracto urinario, infección del tracto
respiratorio superior, sinusitis, herpes oral, gripe y bronquitis.
Se produjeron infecciones graves en el 2,7% de los pacientes
tratados con alemtuzumab en comparación con el 1% de los
pacientes tratados con IFNB-1a en ensayos clínicos contro-
lados en EM. Las infecciones graves del grupo de alemtuzu-
mab incluyeron: apendicitis, gastroenteritis, neumonía, herpes
zóster e infección dental. Las infecciones tuvieron, en gene-
ral, una duración típica y se resolvieron con tratamiento
médico convencional.
(continúa en la página siguiente)

692 ÍNDICE
Otros fármacos
ALEMTUZUMAB
(ver la página anterior)
Precauciones La tasa anualizada acumulada para las infecciones fue 0,99 a
lo largo de una mediana de seguimiento de 6,1 años (máximo
12 años) desde la primera exposición a alemtuzumab, cuando
se compara con el 1,27 en ensayos clínicos controlados.
Se produjeron infecciones graves de varicela zóster, inclu-
yendo varicela primaria y reactivación de varicela zóster, con
más frecuencia en pacientes tratados con alemtuzumab 12 mg
(0,4%) en los ensayos clínicos en comparación con los
pacientes tratados con IFNB-1a (0%). También se ha notifi-
cado infección cervical por virus del papiloma humano
(VPH), incluyendo displasia cervical, en pacientes tratadas
con alemtuzumab 12 mg (2%). Se recomienda realizar prue-
bas anuales de detección del VPH a las pacientes.
Se han notificado casos de tuberculosis en pacientes tratados

>
> con alemtuzumab e IFNB-1a en los ensayos clínicos contro-
lados. Se han notificado casos de tuberculosis activa y latente
en el 0,3% de los pacientes tratados con alemtuzumab, con
más frecuencia en las regiones endémicas. Antes de iniciar el
tratamiento, es necesario evaluar a todos los pacientes para
detectar una posible infección activa o inactiva (“latente”) por
tuberculosis, según la normativa local.
Se han notificado casos de listeriosis/Listeria meningitis en
pacientes tratados con alemtuzumab, generalmente en el mes
de perfusión de alemtuzumab. Para reducir el riesgo de infec-
ción, los pacientes que estén recibiendo alemtuzumab deben
evitar la ingestión de carnes crudas o poco hechas, quesos
frescos y productos lácteos no pasteurizados dos semanas
antes, durante y al menos un mes después de la perfusión de
alemtuzumab.
Se produjeron infecciones superficiales por hongos, especial-
mente candidiasis oral y vaginal, de forma más frecuente en
los pacientes tratados con alemtuzumab (12%) que en los
pacientes tratados con IFNB 1a (3%) en los ensayos clínicos
controlados en EM.
Se ha notificado neumonitis en pacientes que han recibido
perfusiones de alemtuzumab. La mayor parte de los casos
sucedieron en el primer mes después del tratamiento con
alemtuzumab. Se debe advertir a los pacientes que notifiquen
(continúa en la página siguiente)

693 ÍNDICE
Otros fármacos
ALEMTUZUMAB
(ver la página anterior)
Precauciones los síntomas de neumonitis, que pueden incluir dificultad res-
piratoria, tos, sibilancias, dolor u opresión de pecho y hemop-
tisis.
En pacientes con infección activa grave, se debe retrasar el
inicio de tratamiento con alemtuzumab hasta su resolución.
Se debe instruir a los pacientes que reciban alemtuzumab para
que notifiquen al médico los síntomas de infecciones.
Debe iniciarse la profilaxis con un agente oral contra el herpes
desde el primer día de tratamiento con alemtuzumab y hasta,
como mínimo, 1 mes después de cada curso de tratamiento.
En los ensayos clínicos se administró a los pacientes aciclovir
200 mg dos veces al día o equivalente.
Alemtuzumab no se ha administrado para el tratamiento de
la EM de forma simultánea o después de tratamientos inmu-

>
> nosupresores o antineoplásicos. Al igual que con otros trata-
mientos inmunomoduladores, deben tenerse en cuenta los
posibles efectos combinados sobre el sistema inmunológico
del paciente al considerar la administración de alemtuzumab.
El uso simultáneo de alemtuzumab con alguno de estos tra-
tamientos podría aumentar el riesgo de inmunosupresión.
No hay datos disponibles sobre la relación de alemtuzumab
con la reactivación del virus de la hepatitis B (VHB) o el virus
de la hepatitis C (VHC) ya que los pacientes con infecciones
crónicas o activas fueron excluidos de los ensayos clínicos.
Debe considerarse el cribado de pacientes con riesgo alto de
infección por VHB y/o VHC antes de iniciar el tratamiento
con alemtuzumab y se debe tener precaución a la hora de
prescribir alemtuzumab a pacientes identificados como por-
tadores de VHB y/o VHC ya que estos pacientes podrían estar
en riesgo de daño hepático irreversible por la posible reacti-
vación del virus como consecuencia de su estado preexistente.
Malignidad
Al igual que con otros tratamientos inmunomoduladores, se
debe tener precaución al iniciar el tratamiento con alemtuzu-
mab en pacientes con enfermedad maligna preexistente y/o
en desarrollo. Actualmente se desconoce si alemtuzumab con-
fiere un mayor riesgo de desarrollar tumores malignos de
tiroides, ya que la autoinmunidad del tiroides en sí misma
puede ser un factor de riesgo para los tumores malignos de
tiroides.
(continúa en la página siguiente)
694 ÍNDICE
Otros fármacos
ALEMTUZUMAB
(ver la página anterior)
Precauciones Anticoncepción
Se observaron transferencia placentaria y posible actividad
farmacológica de alemtuzumab en ratones durante la gesta-
ción y tras el parto. Las mujeres en edad fértil deben utilizar
métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento y
hasta 4 meses después de un curso de tratamiento con alem-
tuzumab.
Vacunas
Se recomienda que los pacientes hayan completado los requi-
sitos locales de inmunización al menos 6 semanas antes del
tratamiento con alemtuzumab. No se ha estudiado la capaci-
dad de las vacunas de generar respuesta inmune tras el trata-
miento con alemtuzumab.
No se ha estudiado formalmente la seguridad de la inmuni-

>
> zación con vacunas víricas basadas en virus vivos tras un
curso de tratamiento con alemtuzumab en los ensayos clínicos
controlados en EM y no se deben administrar a pacientes con
EM que hayan recibido recientemente un curso de tratamiento
con alemtuzumab.
Vacunación y pruebas de detección de anticuerpos del virus
de la varicela zóster
Al igual que con cualquier medicamento modulador del sis-
tema inmune, antes de iniciar un curso de tratamiento con
alemtuzumab, los pacientes sin antecedentes de varicela o que
no estén vacunados contra el virus de la varicela zóster (VVZ)
deben realizarse pruebas de detección de anticuerpos del
VVZ. Debe considerarse la vacunación contra el VVZ en los
pacientes con anticuerpos negativos antes de iniciar el trata-
miento con alemtuzumab. Para permitir el efecto total de la
vacunación contra VVZ, posponga el tratamiento con alem-
tuzumab hasta 6 semanas después de la vacunación.
Pruebas de laboratorio recomendadas para monitorizar a los
pacientes
Deben realizarse pruebas de laboratorio a intervalos periódi-
cos hasta los 48 meses siguientes al último curso de trata-
miento con alemtuzumab para controlar que no haya síntomas
tempranos de enfermedad autoinmune:
• Recuento sanguíneo completo con fórmula leucocitaria
completa (antes de iniciar el tratamiento y a intervalos men-
suales a partir de entonces)
(continúa en la página siguiente)
695 ÍNDICE
Otros fármacos
ALEMTUZUMAB
(ver la página anterior)
Precauciones • Niveles de creatinina en suero (antes de iniciar el trata-
miento y a intervalos mensuales a partir de entonces)
• Analítica de orina con microscopía (antes de iniciar el tra-
tamiento y a intervalos mensuales a partir de entonces)
• Una prueba de función tiroidea, como nivel de hormona
estimulante del tiroides (antes de iniciar el tratamiento y
cada 3 meses a partir de entonces)
Después de este periodo, cualquier hallazgo clínico que
sugiera una nefropatía o una disfunción del tiroides requerirá
pruebas adicionales.
Información del uso de alemtuzumab antes de la autorización
de comercialización de alemtuzumab fuera de los estudios
patrocinados por la compañía.
Las siguientes reacciones adversas se identificaron antes del

>
> registro de alemtuzumab, durante el uso de alemtuzumab para
el tratamiento de la leucemia linfocítica crónica de células B
(LLC-B), así como para el tratamiento de otros trastornos,
normalmente a dosis mayores y más frecuentes (por ejemplo,
30 mg) que las recomendadas en el tratamiento de la EM.
Dado que estas reacciones fueron notificadas voluntariamente
por una población de tamaño desconocido, no siempre es
posible calcular de forma fiable su frecuencia o establecer
una relación causal con la exposición a alemtuzumab.
Enfermedad autoinmune
Los acontecimientos autoinmunes que se han notificado en
pacientes tratados con alemtuzumab incluyeron neutropenia,
anemia hemolítica (incluyendo un caso mortal), hemofilia
adquirida, enfermedad anti-MBG y enfermedad tiroidea. Se
han notificado fenómenos autoinmunes graves y, en ocasio-
nes mortales, incluyendo anemia hemolítica autoinmune,
trombocitopenia autoinmune, anemia aplásica, síndrome de
Guillain-Barré y polirradiculoneuropatía crónica inflamatoria
desmielinizante, en pacientes sin EM tratados con alemtuzu-
mab para otras patologías. Se ha notificado una prueba de
Coombs positiva en un paciente oncológico tratado con alem-
tuzumab. Se ha notificado un acontecimiento mortal de enfer-
medad de injerto contra huésped asociada a transfusión en un
paciente oncológico tratado con alemtuzumab.
(continúa en la página siguiente)

696 ÍNDICE
Otros fármacos
ALEMTUZUMAB
(ver la página anterior)
Precauciones Reacciones asociadas a la perfusión
Se han observado RAP graves, y en ocasiones mortales, inclu-
yendo broncoespasmo, hipoxia, síncope, infiltrados pulmo-
nares, síndrome de sufrimiento respiratorio agudo, parada
respiratoria, infarto de miocardio, arritmias, insuficiencia car-
diaca aguda y parada cardiaca en pacientes sin EM tratados
con alemtuzumab con dosis mayores y más frecuentes que
las utilizadas para EM. También se ha notificado anafilaxia
severa y otras reacciones de hipersensibilidad, incluyendo
shock anafiláctico y angioedema.
Infecciones e infestaciones
Se han notificado infecciones graves, y en ocasiones morta-
les, por virus, bacterias, protozoos y hongos, incluyendo las
debidas a infecciones latentes o reactivadas, en pacientes sin

>
> EM tratados con alemtuzumab para otras patologías con dosis
mayores y más frecuentes que las utilizadas para EM. Se han
notificado casos de leucoencefalopatía multifocal progresiva
(LMP) en pacientes con LLC-B con o sin tratamiento con
alemtuzumab. La frecuencia de LMP en pacientes con LLC-
B tratados con alemtuzumab no es mayor que la frecuencia
habitual.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático
Se han notificado reacciones de sangrado intenso en pacientes
sin EM.
Trastornos cardiacos
Se han notificado casos de insuficiencia cardiaca congestiva,
cardiomiopatía y fracción de eyección reducida en pacientes
sin EM tratados con alemtuzumab para otras patologías y tra-
tados previamente con agentes potencialmente cardiotóxicos.
Trastornos linfoproliferativos asociados a virus de Epstein-
Barr
Se han observado trastornos linfoproliferativos asociados a
virus de Epstein-Barr fuera de los estudios patrocinados por
la compañía.
El tratamiento con alemtuzumab deberá administrarse exclu-
sivamente en hospitales que cuenten con unidad de cuidados
intensivos.

(continúa en la página siguiente)

697 ÍNDICE
Otros fármacos
ALEMTUZUMAB
(ver la página anterior)
Precauciones Se establecerá la siguiente monitorización de los pacientes:
Antes de iniciar la perfusión se realizará medición de cons-
tantes vitales, electrocardiograma basal y analítica (hemo-
grama completo, transaminasas, creatinina sérica, función
tiroidea, análisis de orina con microscopía).
Durante la perfusión se realizará una monitorización fre-
cuente (al menos cada hora) de la frecuencia cardiaca, presión
arterial y el estado general del paciente. Se suspenderá inme-
diatamente la administración de alemtuzumab en caso de apa-
rición de síntomas clínicos que sugieran el desarrollo de una
reacción adversa asociada a la perfusión.
Una vez finalizada la perfusión se deberá: Mantener al
paciente en observación durante al menos 2 horas. Si ha pre-

>
sentado síntomas sugestivos de reacción debida a la infusión,
> se mantendrá en observación hasta su completa resolución.
Realizar recuentos plaquetarios (los días 3 y 5 tras el primer
ciclo de perfusión, y el día 3 tras ciclos posteriores).
Puesto que las reacciones adversas inmunomediadas pueden
aparecer muy diferidamente, el seguimiento clínico de los
pacientes deberá prolongarse hasta al menos 48 meses tras la
administración de la última perfusión.
Contra- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los exci-
indicaciones pientes.
Infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Pacientes con infección activa grave hasta su resolución.
Infecciones graves, hasta su completa resolución.
Hipertensión arterial no controlada.
Antecedentes de ictus; angina de pecho o infarto agudo de
miocardio; disección arterial cervicocefálica.
Coagulopatías o en tratamiento con medicamentos antiagre-
gantes o anticoagulantes.
Enfermedades autoinmunes concomitantes.

698 ÍNDICE
Otros fármacos
ALEMTUZUMAB. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h) (días) (%) (%)
Vía oral - - - - 4-5 - -

ALEMTUZUMAB. REACCIONES ADVERSAS


Infecciones Infección del tracto respiratorio superior, infección del
tracto urinario, infección por virus herpes,1infecciones por
Herpes zoster2
Infecciones del tracto respiratorio inferior, gastroenteritis,
candidiasis oral, candidiasis vulvovaginal, gripe, infección
de oído, neumonía, infección vaginal. Infección dental, abs-
ceso dental, onicomicosis, gastroenteritis viral, gingivitis,
infección cutánea fúngica, amigdalitis, sinusitis aguda,
vaginosis bacteriana, celulitis, neumonitis. Listeriosis/Lis-

>
> teria meningitis
Sangre y del Linfopenia, leucopenia. Linfadenopatía, púrpura trombo-
sistema linfático citopénica inmune, trombocitopenia, recuento de glóbulos
blancos aumentado, anemia, hematocrito disminuido, neu-
trofilia, recuento de esosinófilos aumentado. Monocitosis
Sistema Síndrome de liberación de citoquinas. Hipersensibilidad
inmunológico
Endocrinos Enfermedad de Basedow, hipertiroidismo, hipotiroidismo.
Tiroiditis autoinmune, bocio, anticuerpos antitiroideos posi-
tivos
Psiquiátricos Insomnio*, ansiedad, depresión
SNC Cefalea*. Recaída de EM, mareo*, hipoestesia, parestesia,
temblor, disgeusia*. Alteración sensitiva, hiperestesia
Oculares Conjuntivitis, oftalmopatía endocrina, visión borrosa.
Diplopia
Oído y laberinto Vértigo. Dolor de oído
Cardiacos Taquicardia*. Bradicardia*, palpitaciones
Vasculares Rubefacción*. Hipotensión*, hipertensión
Respiratorios Disnea*, tos, epistaxis, hipo, dolor orofaríngeo. Opresión
en la garganta, irritación de garganta, asma, tos productiva
Digestivos Náusea*. Dolor abdominal, vómitos, diarrea, dispepsia*,
estomatitis. Estreñimiento, enfermedad por reflujo gastro-
esofágico, hemorragia gingival, sequedad de boca, disfagia,
trastornos gastrointestinales, hematoquecia

(continúa en la página siguiente)

699 ÍNDICE
Otros fármacos
ALEMTUZUMAB. REACCIONES ADVERSAS
(ver la página anterior)
Hepatobiliares Aspartato aminotransferasa aumentada, aumento de alanina
aminotransferasa
Piel Urticaria*, erupción*, prurito*, erupción generalizada*.
Eritema, equimosis, alopecia, hiperhidrosis, acné. Ampo-
llas, sudores nocturnos, lesiones en la piel, hinchazón de la
cara, eczema, dermatitis
Musculo- Mialgia, debilidad muscular, artralgia, dolor de espalda,
esqueléticos dolor en una extremidad, espasmos musculares, cervicalgia.
Dolor musculoesquelético, rigidez musculoesquelética,
dolor musculoesqulético de pecho, malestar en las extremi-
dades
Renales y Proteinuria, hematuria. Nefrolitiasis, cetonuria
urinarios

>
> Aparato Menorragia, menstruación irregular. Displasia cervical,
reproductor amenorrea
y de la mama
Generales Pirexia*, fatiga*, escalofríos* Malestar torácico*, dolor*,
edema periférico, astenia, enfermedad de tipo gripal, males-
tar general, dolor en el lugar de infusión
Exploraciones Creatinina en sangre aumentada, recuento de linfocitos
complementarias aumentado, estearasa leucocitaria positiva en orina
Disminución de peso, aumento de peso, recuento de glóbu-
los rojos disminuido, test positivo a bacterias, disminución
del índice CD4/CD8, aumento de la glucosa en sangre,
aumento del volumen medio celular
Lesiones Contusión, reacción relacionada con la perfusión
traumáticas
Metabolismo y Apetito disminuido
de la nutrición
Neoplasias Papiloma cutáneo
1
Las infecciones por Herpes virus incluye: herpes oral, herpes simplex, herpes ge-
nital, infección por virus herpes, herpes simplex genital, dermatitis herpética, herpes
simplex oftálmico, serología de herpes simplex positiva.
2
Las infecciones por Herpes zoster incluye: herpes zoster, herpes zoster cutáneo di-
seminado, herpes zoster oftálmico, herpes oftálmico, infección neurológica por her-
pes zoster, meningitis por herpes zoster.
Los términos marcados con un asterisco (*) incluyen reacciones adversas notificadas
como Reacciones Asociadas a la Perfusión.

700 ÍNDICE
Otros fármacos
ALEMTUZUMAB. INTOXICACIÓN
Síntomas En los ensayos clínicos controlados, dos pacientes con EM
recibieron de forma accidental hasta 60 mg de alemtuzumab
(es decir la dosis total para el curso inicial de tratamiento) en
una sola perfusión y experimentaron reacciones graves (cefa-
lea, erupción, además de hipotensión o taquicardia sinusal).
Las dosis de alemtuzumab superiores a las probadas en los
estudios clínicos pueden aumentar la intensidad y/o duración
de las reacciones adversas asociadas a la perfusión o sus efec-
tos inmunes.
Tratamiento No se conoce un antídoto para la sobredosis de alemtuzumab.
El tratamiento consiste en interrumpir la administración del
medicamento y proporcionar tratamiento de apoyo.

ALEMTUZUMAB. INTERACCIONES

>
> No se han realizado estudios formales de interacción medicamentosa con alem-
tuzumab utilizando la dosis recomendada en pacientes con EM. En un ensayo
clínico controlado con pacientes con EM tratados recientemente con interferón
beta y acetato de glatirámero fue necesario interrumpir el tratamiento 28 días
antes de iniciar el tratamiento con alemtuzumab.

ALEMTUZUMAB. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Hay datos limitados relativos al uso de alemtuzumab en muje-
res embarazadas. Sólo debe administrarse alemtuzumab
durante el embarazo si los posibles beneficios justifican los
riesgos potenciales para el feto.
Se sabe que la IgG humana traspasa la barrera placentaria;
alemtuzumab podría traspasar también la barrera placentaria
y, por tanto, suponer un riesgo para el feto. Los estudios rea-
lizados en animales han mostrado toxicidad en la reproduc-
ción. Se desconoce si alemtuzumab puede causar daños
fetales si se administra a mujeres embarazadas o si puede
afectar a la capacidad reproductora.
Las enfermedades de tiroides suponen un riesgo especial para
las mujeres embarazadas. Si no se trata el hipotiroidismo
durante el embarazo, aumenta el riesgo de aborto espontáneo
y de que el feto resulte afectado con problemas como retraso
mental y enanismo. En madres con la enfermedad de Graves,
los anticuerpos receptores de la hormona estimulante del
tiroides se pueden transmitir al feto en desarrollo y causar una
enfermedad de Graves neonatal transitoria.
(continúa en la página siguiente)
701 ÍNDICE
Otros fármacos
ALEMTUZUMAB. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Lactancia Se detectó alemtuzumab en la leche y en las crías de ratones
en periodo de lactancia.
Se desconoce si alemtuzumab se excreta a la leche humana.
No se puede excluir el riesgo para niños lactantes. Por tanto,
la lactancia materna debe interrumpirse durante cada curso
de tratamiento con alemtuzumab y durante 4 meses después
de la última perfusión de cada curso de tratamiento. No obs-
tante, las ventajas de la inmunidad que confiere la leche
materna pueden superar los riesgos de una posible exposición
del lactante a alemtuzumab.
Niños No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de alem-
tuzumab en niños con EM de 0 a 18 años de edad. No existe
una recomendación de uso específica para alemtuzumab en
niños de 0 a menos de 10 años para el tratamiento de la escle-

>
> rosis múltiple. No se dispone de datos.
Ancianos Los ensayos clínicos no incluyeron pacientes con edades
superiores a 61 años. No se ha determinado si responden de
forma diferente a los pacientes de menor edad.
Insuficiencia No se ha realizado ningún estudio en pacientes que padezcan
hepática insuficiencia hepática.
Insuficiencia No se ha realizado ningún estudio en pacientes que padezcan
renal insuficiencia renal.

ALEMTUZUMAB. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN


La dosis recomendada de alemtuzumab es de 12 mg/día, administrados por per-
fusión intravenosa en 2 cursos de tratamiento inicial, con hasta 2 cursos adi-
cionales de tratamiento, si fuera necesario.
Tratamiento inicial de 2 cursos:
• Primer curso de tratamiento: 12 mg/día durante 5 días consecutivos (dosis
total de 60 mg)
• Segundo curso de tratamiento: 12 mg/día durante 3 días consecutivos (dosis
total de 36 mg) administrados 12 meses después del primer curso de trata-
miento.
Se pueden considerar hasta dos cursos adicionales de tratamiento, si fuera
necesario:
• Tercer o cuarto curso: 12 mg/día en 3 días consecutivos (dosis total 36 mg)
administrados al menos 12 meses después del curso de tratamiento anterior
en pacientes con EM con enfermedad activa definida por manifestaciones clí-
nicas o detectadas por resonancia magnética.
(continúa en la página siguiente)
702 ÍNDICE
Otros fármacos
ALEMTUZUMAB. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Las dosis que no se administren no deben administrarse el mismo día que una
dosis programada.
Seguimiento de los pacientes
Se recomienda una terapia de 2 cursos de tratamiento inicial con hasta 2 cursos
adicionales de tratamiento si fuera necesario (ver posología) con un seguimiento
de seguridad de los pacientes desde el inicio del primer curso de tratamiento
hasta 48 meses después de la última perfusión del segundo curso de tratamiento.
Si se administrara un tercer o cuarto curso adicional, continúe con el segui-
miento de seguridad hasta 48 meses después de la última perfusión.
Pretratamiento
Los pacientes deben pre-tratarse con corticoesteroides inmediatamente antes
de la administración de alemtuzumab en cada uno de los 3 primeros días de
cualquier curso de tratamiento. En los ensayos clínicos, los pacientes fueron
pre-tratados con 1.000 mg de metilprednisolona durante los 3 primeros días de

>
> cada curso de tratamiento con alemtuzumab.
Se puede considerar el pretratamiento con antihistamínicos y/o antipiréticos
antes de la administración de alemtuzumab.
Debe administrarse profilaxis oral para la infección por herpes a todos los
pacientes desde el primer día de cada curso de tratamiento hasta, como mínimo,
1 mes después del tratamiento con alemtuzumab (ver también 'Infecciones' en
la sección 4.4). En los ensayos clínicos, se administró a los pacientes aciclovir
200 mg dos veces al día o equivalente.
Pacientes de edad avanzada
Los ensayos clínicos no incluyeron pacientes con edades superiores a 61 años.
No se ha determinado si responden de forma diferente a los pacientes de menor
edad.
Pacientes con insuficiencia hepática o renal
No se ha realizado ningún estudio en pacientes que padezcan insuficiencia hepá-
tica o renal.
Población pediátrica
No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de alemtuzumab en niños
con EM de 0 a 18 años de edad. No existe una recomendación de uso específica
para alemtuzumab en niños de 0 a menos de 10 años para el tratamiento de la
esclerosis múltiple. No se dispone de datos.
Forma de administración
Alemtuzumab debe diluirse antes de la perfusión. La solución diluida debe
administrarse por perfusión intravenosa durante un periodo de unas 4 horas.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Lemtrada Solución inyectable 12 (10 mg/ 1ml) -

703 ÍNDICE
Otros fármacos
GLATIRAMERO
Mecanismo El acetato de glatiramero es el acetato de polipéptidos sin-
de acción téticos que contiene cuatro aminoácidos obtenidos de forma
natural: ácido L-glutámico, L-alanina, L-tirosina y L-lisina,
en rangos de fracción molar de 0,129-0,153; 0,392-0,462;
0,086-0,100 y 0,300-0,374, respectivamente. El peso mole-
cular medio del acetato de glatiramero se encuentra en el
rango de 5.000-9.000 daltons.
El mecanismo(s) por el cual el acetato de glatiramero ejerce
su acción en los pacientes con EM no está (están) comple-
tamente dilucidado. Sin embargo, se piensa que actúa modi-
ficando los procesos inmunes que en la actualidad se cree
que son los responsables de la patogénesis de la EM.
Indicaciones Reducir la frecuencia de recaídas en pacientes ambulatorios
(es decir, que pueden caminar sin ayuda), con esclerosis
múltiple (EM) remitente - recidivante, caracterizada por al

>
> menos dos ataques de disfunción neurológica durante los
dos años anteriores.
No está indicado en la EM progresiva primaria o secunda-
ria.
Precauciones No debe administrase por vía intravenosa (i.v.) o intramus-
cular (i.m.).
El médico que trata al paciente debe explicarle que una
reacción asociada con al menos una de las siguientes: vaso-
dilatación (rubefacción), dolor torácico, disnea, palpitacio-
nes o taquicardia, puede ocurrir a los pocos minutos de una
inyección. La mayoría de estos síntomas son de corta dura-
ción y remiten espontáneamente sin secuelas. Si apareciera
un efecto adverso grave, el paciente debe interrumpir inme-
diatamente el tratamiento y contactar con su médico u otro
médico de urgencias. Según criterio del médico podría ins-
taurarse tratamiento sintomático.
Debe tener precaución cuando se administra a pacientes con
problemas cardiacos preexistentes. Debe realizarse un
seguimiento regular de estos pacientes durante el trata-
miento.
Se han detectado anticuerpos reactivos al acetato de glati-
ramero en sueros de pacientes, durante el tratamiento cró-
nico diario. Los niveles máximos obtenidos correspondían
a una duración media de tratamiento de 3-4 meses, los cua-
les posteriormente descendían y se estabilizaban en un nivel

(continúa en la página siguiente)

704 ÍNDICE
Otros fármacos
GLATIRAMERO
(ver la página anterior)
Precauciones ligeramente superior al basal. No existe evidencia que
sugiera que esos anticuerpos reactivos al acetato de glatira-
mero sean neutralizantes o que su formación pueda afectar
a la eficacia clínica.
Contra- Pacientes con hipersensibilidad conocida al acetato de
indicaciones glatiramero o al manitol. Mujeres embarazadas.
Intoxicación Se han comunicado unos pocos casos de sobredosis (hasta
80 mg de acetato de glatiramero). Estos casos no se asocia-
ron con ninguna otra reacción adversa aparte de las men-
cionadas.

GLATIRAMERO. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Palpitaciones, vasodilatación, síncope, hipertensión,

>
> migraña, taquicardia, trastorno vascular.
Cutáneas Reacciones locales: eritema, dolor, tumefacción, edema,
inflamación e hipersensibilidad. Se han comunicado lipoa-
trofia localizada y, raramente, necrosis cutánea en el lugar
de la inyección.
Exantema, sudoración, herpes simple, neoplasma benigno
cutáneo, trastorno cutáneo, urticaria, angioedema, dermati-
tis de contacto, eritema nodular, furunculosis, atrofia cutá-
nea, carcinoma cutáneo, nódulo cutáneo.
Digestivas Estreñimiento, diarrea, náuseas, anorexia, disfagia, incon-
tinencia fecal, gastroenteritis, trastorno rectal, estomatitis,
caries dental, trastorno dental, vómitos, úlcera esofágica,
hemorragia rectal, enterocolitis, hepatomegalia, distensión
de la glándula salivar, elevación de enzimas hepáticas.
Endocrinas Bocio, hipertiroidismo.
Hemotológicas Equimosis, linfadenopatía.
Musculo- Artralgia, artritis, trastorno tendinoso, tenosinovitis.
esqueleticas
Órganos de los Diplopía, trastorno auditivo, dolor de oídos, trastorno ocu-
sentidos lar, otitis media, disgeusia, defecto del campo visual, cata-
rata específica, lesión en la cornea, hemorragia ocular,
midriasis, otitis externa, ptosis.
Respiratorias Disnea, bronquitis, incremento de tos, rinitis, rinitis alér-
gica, rinitis estacional, apnea, epistaxis, laringismo, tras-
torno pulmonar, alteración de la voz.

(continúa en la página siguiente)


705 ÍNDICE
Otros fármacos
GLATIRAMERO. REACCIONES ADVERSAS (ver la página anterior)
SNC Ansiedad, depresión, mareo, hipertonía, sueños anormales,
agitación, amnesia, ataxia, confusión, pie caído, nervio-
sismo, nistagmo, somnolencia, trastorno del habla, estupor,
tremor, euforia, alucinaciones, hostilidad, reacción maniaca,
mioclonus, neuritis, trastorno de la personalidad, tortícolis.
Convulsiones.
Urogenital Moniliasis vaginal, cistitis, dismenorrea, impotencia, des-
orden menstrual, posible positivo Papanicolau, retención
urinaria, trastorno del tracto urinario, urgencia urinaria, con-
gestión mamaria, hematuria, dolor renal, trastorno ovárico,
priapismo, trastorno prostático, pielonefritis, trastorno tes-
ticular, anomalía urinaria, hemorragia vaginal, trastorno
vulvovaginal.
Otras Reacción inmediata post-Inyección: al menos uno o más de

>
los siguientes síntomas: vasodilatación, dolor torácico, dis-
> nea, palpitaciones o taquicardia. Esta reacción podría pre-
sentarse a los pocos minutos de una inyección.

GLATIRAMERO. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Corticosteroides Desconocida Incidencia elevada Precaución
de reacciones en el
lugar de la inyección

GLATIRAMERO. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo y No debe utilizarse durante el embarazo. No se dispone de
lactancia datos sobre la excreción de acetato de glatiramero, sus
metabolitos o anticuerpos en leche materna. Valorar bene-
ficio/riesgo.
Niños El uso de menores de 18 años no está recomendado, ya que
la seguridad y eficacia del medicamento no han sido esta-
blecidas en esta población.
Ancianos No ha sido estudiado específicamente en ancianos.
Insuficiencia No ha sido estudiado específicamente en pacientes con insu-
hepática ficiencia hepática.
Insuficiencia No ha sido estudiado específicamente en pacientes con insu-
renal ficiencia renal aunque debe monitorizarse la función renal
durante el tratamiento; aunque no exista evidencia de depó-
sito de complejos inmunes, no se puede descartar dicha
posibilidad.

706 ÍNDICE
Otros fármacos
GLATIRAMERO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Adultos: 20 mg de acetato de glatiramero (1 vial de Copaxone) reconstituido
con 1 ml de Agua para Inyección, administrado como inyección subcutánea,
una vez al día.
Cada día se debe elegir un lugar diferente para la inyección, de esta manera se
reducirá la posibilidad de irritación y dolor en el lugar de la inyección. Los luga-
res para la auto-inyección son el abdomen, los brazos, las caderas y los muslos.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Copaxone Jeringas precargadas 20 mg 28

EXTRACTO DE CANNABIS SATIVA


Mecanismo El THC actúa como agonista parcial en los receptores CB1
de acción y CB2, imitando los efectos de los endocannabinoides, que
pueden modular los efectos de los neurotransmisores (por
ejemplo, reducir los efectos de neurotransmisores excitatorios

>
> como el glutamato).
En modelos animales de EM y espasticidad, los agonistas de
los receptores CB han mostrado reducir la rigidez de las
extremidades y mejorar la función motora.
Indicaciones Tratamiento adicional para la mejoría de los síntomas en
pacientes con espasticidad moderada o grave debida a la
esclerosis múltiple (EM) que no han respondido de forma
adecuada a otros medicamentos antiespásticos y que han mos-
trado una mejoría clínicamente significativa de los síntomas
relacionados con la espasticidad durante un período inicial de
prueba del tratamiento.
Está indicado para su uso como tratamiento adyuvante de las
convulsiones asociadas al síndrome de Lennox-Gastaut
(SLG) o al síndrome de Dravet (SD), junto con clobazam,
para pacientes de 2 años de edad o mayores.
Precauciones Enfermedad cardiovascular: No se recomienda en pacientes
con enfermedad cardiovascular grave. Sin embargo, tras la
administración de hasta 18 pulverizaciones dos veces al día
en voluntarios sanos, no se observaron cambios clínicamente
relevantes en la duración de los intervalos QTc, PR o QRS,
la frecuencia cardíaca ni la presión arterial.
Epilepsia: Se debe tener cuidado al tratar a pacientes con ante-
cedentes de epilepsia o crisis recurrentes hasta que no se dis-
ponga de más información.
Insuficiencia hepática: Riesgo potencial de acumulación de
componentes activos.
(continúa en la página siguiente)
707 ÍNDICE
Otros fármacos
EXTRACTO DE CANNABIS SATIVA
(ver la página anterior)
Precauciones Etanol: Esta formulación contiene aproximadamente un 50% v/v
de etanol. Cada pulverización contiene hasta 0,04 g de etanol.
Un vaso de vino pequeño (125 ml) con un contenido nominal de
etanol del 12% v/v contiene aproximadamente 12 g de etanol.
La mayoría de los pacientes responden a dosis de hasta 12 pul-
verizaciones al día, que contienen menos de 0,5 g de etanol.
Caídas: Existe riesgo de que aumente la incidencia de caídas
en pacientes con reducción de la espasticidad y cuya fuerza
muscular es insuficiente para mantener la postura o la marcha.
Además de un mayor riesgo de sufrir caídas, las reacciones
adversas sobre el SNC podrían afectar a diversos aspectos de
la seguridad personal, como por ejemplo en la preparación de
comidas y bebidas calientes.
Fertilidad: Aunque no se han observado efectos en la fertili-

>
> dad, los resultados de estudios independientes realizados con
animales indican que los cannabinoides afectan a la esperma-
togénesis. Las pacientes en edad fértil y los pacientes varones
que tengan una pareja en edad fértil deben adoptar medidas
anticonceptivas fiables durante el tratamiento y durante tres
meses después de su interrupción.
Antecedentes de abuso a sustancias: Es posible que los
pacientes con antecedentes de abuso de sustancias sean más
propensos a abusar también de éste medicamento.
Interrupción brusca: La interrupción brusca del tratamiento a
largo plazo no da lugar a un patrón uniforme o perfil temporal
de los síntomas de abstinencia y probablemente sus conse-
cuencias se limiten a trastornos pasajeros del sueño, del
estado emocional o del apetito en algunos pacientes. No se
han observado incrementos de la dosificación diaria en el uso
a largo plazo y los niveles de "intoxicación" notificados por
los propios pacientes son bajos. Por ello, es improbable la
aparición de dependencia.
Contra- Hipersensibilidad a los cannabinoides o a alguno de los
indicaciones excipientes. Antecedentes personales conocidos o sospecha-
dos o antecedentes familiares de esquizofrenia u otras enfer-
medades psicóticas, antecedentes de trastorno grave de la
personalidad u otros trastornos psiquiátricos importantes dis-
tintos de la depresión asociada a la enfermedad subyacente.
En mujeres en período de lactancia, debido a la probabilidad
de niveles considerables de cannabinoides en la leche materna
y a los posibles efectos adversos en el desarrollo del lactante.
708 ÍNDICE
Otros fármacos
EXTRACTO DE CANNABIS SATIVA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Cmax Vd Cl t ½ U F.P.
(%) (min) (ng/ml) (l) (ml/min/kg) (h) (%) (%)
Vía oral 45-120 4 - - 24-36 97
Metabolismo La principal vía metabólica es la hidroxilación (CYP2C9) y la
oxidación en C-7 seguidas de hidroxilaciones adicionales en
los grupos pentil y propenil. El principal metabolito oxidado
identificado es el ácido CBD-7-oico con una cadena lateral de
hidroxietilo.

EXTRACTO DE CANNABIS SATIVA. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Palpitaciones, taquicardia. Hipertensión.
Digestivas Estreñimiento, diarrea, boca seca, glosodinia, ulceración de
la boca, náuseas, molestias en la boca, dolor bucal, vómitos,
dolor abdominal (superior), cambio de color de la mucosa

>
> oral, alteración oral, exfoliación de la mucosa oral, estoma-
titis, cambio de color de los dientes.
Generales Fatiga, astenia, sensación anormal, sensación de embria-
guez, malestar general.
Lesiones Caídas.
traumáticas
Locales Dolor en la zona de aplicación, irritación en la zona de apli-
cación.
Metabolismo Anorexia (incluyendo apetito disminuido), aumento del
apetito.
Oculares Visión borrosa.
Oído y laberinto Vértigo.
Psiquiátricas Depresión, desorientación, disociación, estado de ánimo
eufórico, alucinación (no especificadas, auditivas, visuales),
ilusiones, paranoia, ideación suicida, percepción delirante.
Sistema nervioso Mareos, amnesia, alteración del equilibrio, alteración de la
atención, disartria, disgeusia, letargia, alteración de la
memoria, somnolencia, síncope.
EXTRACTO DE CANNABIS SATIVA. INTOXICACIÓN
Síntomas En un estudio en el que se valoraba el pisible efecto sobre el
intervalo QT llevado a cabo en 257 individuos, con 18 pul-
verizaciones en un período de 20 minutos dos veces al día,
se observaron signos y síntomas de sobredosis/intoxicación.
Éstos incluyeron mareos, alucinaciones, delirios, paranoia,
taquicardia o bradicardia con hipotensión. En tres de 41 sujetos
(continúa en la página siguiente)
709 ÍNDICE
Otros fármacos
EXTRACTO DE CANNABIS SATIVA. INTOXICACIÓN
(ver la página anterior)
Síntomas que recibieron 18 pulverizaciones dos veces al día, presenta-
ron sintomatología compatible con psicosis tóxica transitoria
que se resolvió al interrumpir el tratamiento. Veintidós sujetos
que recibieron una dosis considerablemente superior a la
dosis recomendada finalizaron con éxito el período de estudio
de 5 días.
Tratamiento Sintomático y de apoyo.

EXTRACTO DE CANNABIS SATIVA. INTERACCIONES


Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Depresores Suma de Riesgo potencial de Precaución
del SNC efectos efectos adversos sobre
el SNC y de caídas

>
> Etanol Suma de Riesgo potencial de Precaución
efectos efectos adversos sobre
el SNC y de caídas
Ketoconazol Inhibición Riesgo de aumento Precaución
metabólica ligero de las concen-
traciones de THC
Rifampicina Inducción Riesgo de reducción Precaución
metabólica de las concentra-
ciones de THC

EXTRACTO DE CANNABIS SATIVA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo No existen suficientes datos en humanos sobre los efectos en
la reproducción. Por lo tanto, los hombres y las mujeres en
edad fértil deben adoptar medidas anticonceptivas fiables
durante el tratamiento y durante tres meses después de su
interrupción. No debe utilizarse durante el embarazo a menos
que se considere que el beneficio del tratamiento es mayor
que los riesgos potenciales para el feto y/o embrión.
Lactancia Debido a la probabilidad de niveles considerables de canna-
binoides en la leche materna y a los posibles efectos adversos
en el desarrollo del lactante, está contraindicado en mujeres
en período de lactancia.
Niños Está indicado para su uso como tratamiento adyuvante de las
convulsiones asociadas al síndrome de Lennox-Gastaut
(SLG) o al síndrome de Dravet (SD), junto con clobazam,
para pacientes de 2 años de edad o mayores.
(continúa en la página siguiente)
710 ÍNDICE
Otros fármacos
EXTRACTO DE CANNABIS SATIVA. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Ancianos No se han realizado estudios específicos en ancianos, aun-
que en los ensayos clínicos se han incluido pacientes de
hasta 90 años de edad. Sin embargo, dado que los pacientes
ancianos pueden ser más propensos a desarrollar algunas
reacciones adversas sobre el sistema nervioso central
(SNC), debe tenerse cuidado en términos de seguridad per-
sonal, como por ejemplo en la preparación de comidas y
bebidas calientes.
Insuficiencia Sin información.
renal
Insuficiencia THC y CBD son metabolizados en el hígado, y aproxima-
hepática damente un tercio de estos fármacos inalterados y sus meta-
bolitos son excretados en la orina (el resto a través de las
heces). Varios metabolitos de THC pueden ser psicoactivos.

>
> No se han realizado estudios específicos en pacientes con
insuficiencia hepática o renal significativa. En estos pacien-
tes, los efectos pueden ser exagerados o prolongados. Para
esta población de pacientes se recomienda efectuar una eva-
luación clínica frecuente.
Capacidad para Puede producir efectos indeseables como mareos y somno-
conducir y lencia que pueden alterar la capacidad y realización de tareas
utilizar máquinas en las que se requiere destreza. Los pacientes no deben con-
ducir, utilizar máquinas ni participar en actividades peligro-
sas si experimentan efectos significativos sobre el SNC
como mareos o somnolencia. Los pacientes deben saber que
se han observado algunos casos de pérdida de consciencia.
EXTRACTO DE CANNABIS SATIVA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Adultos
La pulverización debe realizarse en diferentes lugares de la superficie bucal,
alternando el lugar de aplicación en cada uso del producto.
Debe informarse a los pacientes de que la determinación de la dosis óptima
puede tardar hasta dos semanas y que pueden producirse efectos indeseables
durante este período, principalmente mareos. Estas reacciones suelen ser de
carácter leve y desaparecen en pocos días.
Período de ajuste de la dosis:
Es necesario un período de ajuste de la dosis para alcanzar la dosis óptima. La
cantidad y momento de las pulverizaciones variarán según el paciente.
El número de pulverizaciones debe aumentarse cada día de acuerdo con las pau-
tas proporcionadas en la tabla siguiente. La dosis de la tarde/noche debe admi-
nistrarse en cualquier momento entre las 16 h y la hora de acostarse. Cuando
(continúa en la página siguiente)
711 ÍNDICE
Otros fármacos
EXTRACTO DE CANNABIS SATIVA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
(ver la página anterior)
se introduzca la dosis de la mañana, debe administrarse en cualquier momento
entre la hora de levantarse y el mediodía. El paciente puede continuar incre-
mentando gradualmente la dosis en una pulverización al día, hasta un máximo
de 12 pulverizaciones al día, hasta lograr un alivio óptimo de los síntomas.
Deben dejarse transcurrir como mínimo 15 minutos entre cada pulverización.
Período de mantenimiento:
Después del período de ajuste de la dosis, se recomienda que los pacientes man-
tengan la dosis óptima alcanzada. La dosis media en ensayos clínicos con
pacientes con esclerosis múltiple es de ocho pulverizaciones al día. Una vez
alcanzada la dosis óptima, los pacientes pueden distribuir las pulverizaciones a
lo largo del día según su respuesta y tolerabilidad individuales. Puede ser apro-
piado volver a realizar un ajuste ascendente o descendente de la dosis si se pro-
ducen cambios en la gravedad del estado del paciente, modificaciones de la
medicación concomitante o si se desarrollan reacciones adversas problemáticas.

>
> Las dosis superiores a 12 pulverizaciones al día no son recomendables y sólo
deben tenerse en consideración en caso de que los beneficios potenciales sean
mayores que los riesgos.
Cada pulverización de 100 microlitros contiene:
2,7 mg de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y 2,5 mg de cannabidiol (CBD).
Cada pulverización de 100 microlitros también contiene hasta 0,04 g de alcohol
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Sativex Solución para 7 mg / 2,5 mg
pulverización bucal
Día Número de Número de Número total
pulverizaciones pulverizaciones de pulverizaciones
por la mañana por la noche al día
1 0 1 1
2 0 1 1
3 0 2 2
4 0 2 2
5 1 2 3
6 1 3 4
7 1 4 5
8 2 4 6
9 2 5 7
10 3 5 8
11 3 6 9
12 4 6 10
13 4 7 11
14 5 7 12

712 ÍNDICE
Otros fármacos
FINGOLIMOD
Mecanismo Es un modulador del receptor de la esfingosina 1-fosfato.
de acción Es metabolizado por la enzima esfingosina quinasa dando
lugar al metabolito activo fingolimod fosfato. A concentracio-
nes nanomolares ínfimas fingolimod fosfato se une al receptor
1 de la esfingosina 1-fosfato (S1P) localizado en los linfocitos.
Atraviesa la barrera hemotoencefálica para unirse al receptor
S1P1 localizado en las células neurales del sistema nervioso
central. Al actuar como un antagonista funcional del receptor
S1P en los linfocitos, fingolimod fosfato bloquea la capacidad
de los linfocitos de salir de los ganglios linfáticos, causando
una redistribución y no una disminución de los linfocitos.
Indicaciones En pacientes expuestas a fingolimod durante el embarazo, se
ha observado una duplicación del riesgo de aparición de mal-
formaciones congénitas mayores, con respecto a la población
general. Las malformaciones congénitas notificadas con

>
> mayor frecuencia han sido cardiovasculares (septo auricular y
ventricular y tetralogía de Fallot), anomalías renales y muscu-
loesqueléticas.
El uso de fingolimod queda contraindicado en mujeres emba-
razadas, así como en aquellas con capacidad de gestación que
no adopten medidas anticonceptivas eficaces.
Dichas medidas anticonceptivas deben adoptarse desde el ini-
cio del tratamiento y hasta dos meses después de haber finali-
zado el mismo, ya que fingolimod tarda alrededor de dos
meses en eliminarse del organismo.
Antes de iniciar tratamiento con fingolimod en mujeres se
deberá disponer de un test de embarazo con resultado negativo.
Asimismo, se informará a las pacientes acerca del riesgo tera-
togénico y de la necesidad de medidas anticonceptivas eficaces.
En caso de que una paciente quedase embarazada durante el
tratamiento con fingolimod se suspenderá inmediatamente su
administración y se realizará un estrecho seguimiento de la
gestación.
Gilenya está indicado en monoterapia como tratamiento modi-
ficador del curso de la enfermedad en la esclerosis múltiple
remitente recurrente muy activa para los siguientes grupos de
pacientes adultos y pacientes pediátricos de 10 años de edad
y mayores:
– Pacientes con enfermedad muy activa a pesar de un curso
de tratamiento completo y adecuado con al menos una terapia

(continúa en la página siguiente)

713 ÍNDICE
Otros fármacos
FINGOLIMOD (ver la página anterior)
Indicaciones modificadora de la enfermedad ó Pacientes con esclerosis múl-
tiple remitente recurrente grave de evolución rápida definida
por 2 o más brotes discapacitantes en un año, y con 1 o más
lesiones realzadas con gadolinio en la RM craneal o un incre-
mento significativo de la carga lesional en T2 en comparación
con una RM anterior reciente.
Precauciones Bradiarritmia: El inicio del tratamiento produce una disminu-
ción transitoria del ritmo cardiaco y también puede estar aso-
ciado con retraso de la conducción auriculoventricular.
No se recomienda la administración de fingolimod:
- En pacientes que se encuentren en tratamiento con antiarrít-
micos de clase Ia ó III.
- En pacientes con antecedentes de patología cardiovascular o
cerebrovascular en los que la aparición de bradicardia pueda
empeorar su situación clínica (ej. bloqueos AV de 2º grado tipo

>
> Mobitz II, síndrome del seno enfermo, isquemia cardiaca, his-
toria de bradicardia sintomática o síncopes recurrentes). Si se
considerase necesario iniciar tratamiento con fingolimod se
deberá consultar con un cardiólogo.
- En pacientes que sigan tratamiento con ciertos medicamentos
con capacidad para provocar descensos de la frecuencia car-
diaca (ej. beta bloqueantes, verapamilo, diltiazem, ivabradina,
digoxina, agentes anticolinesterásicos, pilocarpina). Si se con-
siderase necesario iniciar tratamiento con fingolimod se deberá
consultar con un cardiólogo.
A todos los pacientes a los que se les vaya administrar fingo-
limod por primera vez se les deberá:
- Realizar un electrocardiograma antes de administrar la pri-
mera dosis y a las 6 horas de administrada ésta.
- Medir la tensión arterial y la frecuencia cardiaca cada hora
durante las 6 primeras horas, siendo recomendable una moni-
torización electrocardiográfica continua durante este periodo.
Se recomienda prolongar el tiempo de monitorización más allá
de las 6 horas posteriores a la administración de la primera
dosis de fingolimod si:
- Al final del periodo de las 6 horas el paciente presenta la fre-
cuencia cardiaca más baja de las observadas desde que se le
administró la dosis del medicamento. En este caso la monitori-
zación deberá prolongarse hasta que la frecuencia se normalice
y en cualquier caso al menos, durante un periodo de 2 horas.
(continúa en la página siguiente)

714 ÍNDICE
Otros fármacos
FINGOLIMOD (ver la página anterior)
Precauciones - Si durante las 6 horas posteriores a la administración de la
primera dosis de fingolimod se presenta alguna de las siguien-
tes condiciones clínicas, se recomienda prolongar la monito-
rización al menos durante toda la noche:
Frecuencia cardiaca ≤ 45 lpm
Intervalo QTc ≥ 500 msec
Bloqueo AV (no preexistente) de 2º grado o superior.
Se recomienda repetir el mismo esquema de monitorización
establecido para los pacientes a los que se les administra la
primera dosis de fingolimod cuando:
• Aparezca bradiarritmia que precise tratamiento farmacoló-
gico tras la administración de la primera dosis de fingolimod.
Se recuerda que estos pacientes deberán ser monitorizados en
un centro médico al menos durante toda la noche.
• Se interrumpa la administración del medicamento durante al

>
> menos un día durante las primeras 2 semanas de tratamiento.
• Se interrumpa la administración del medicamento durante
más de 7 días durante las semanas 3ª y 4ª de tratamiento.
• Se interrumpa la administración del medicamento durante
más de dos semanas después de transcurrido el primer mes de
tratamiento.
Si el tratamiento se interrumpe durante periodos de tiempo
inferiores a los anteriormente mencionados, la administración
de la siguiente dosis de fingolimod podrá realizarse según el
calendario inicialmente establecido.
Intervalo QT: el tratamiento con fingolimod produjo una pro-
longación del intervalo QTcI cuando todavía persistía el efecto
cronótropo negativo del fármaco, con el límite superior del
intervalo de confianza del 90% inferior o igual a 13,0 ms. No
se observa una correlación entre la dosis o exposición y el
efecto del fingolimod y la prolongación del QTcI. El trata-
miento con fingolimod no se asoció con una señal persistente
de un aumento de incidencia de valores atípicos del QTcI, ya
fuese éste absoluto o relativo con respecto al inicio. Se desco-
noce la relevancia clínica de este hallazgo. En los ensayos en
esclerosis múltiple, no se han observado efectos clínicamente
relevantes en la prolongación del intervalo QTc pero los
pacientes con riesgo de prolongación del intervalo QT no se
incluyeron en los ensayos clínicos. Es preferible evitar los
medicamentos que pueden prolongar el intervalo QTc en los
(continúa en la página siguiente)

715 ÍNDICE
Otros fármacos
FINGOLIMOD (ver la página anterior)
Precauciones pacientes con factores de riesgo relevantes, por ejemplo, hipo-
calemia, prolongación congénita del intervalo QT, insuficien-
cia cardiaca congestiva, administración concomitante de
medicamentos antiarrítmicos de clase Ia (por ej., quinidina,
disopiramida), o clase III (por ej., amiodarona, sotalol).
Efecto inmunosupresor: Fingolimod es un medicamento inmu-
nosupresor autorizado en monoterapia como tratamiento
modificador del curso de la enfermedad en la esclerosis múl-
tiple remitente recurrente muy activa. Debido a su mecanismo
de acción, fingolimod produce una reducción importante de
los linfocitos circulantes con un efecto inmunosupresor que
puede predisponer a reacciones adversas graves. Tras la revi-
sión periódica de los datos de farmacovigilancia, se ha identi-
ficado el riesgo de algunas reacciones adversas graves
relacionadas con su carácter inmunosupresor como son: infec-

>
> ciones oportunistas, incluyendo leucoencefalopatía multifocal
progresiva (LMP), carcinoma cutáneo de células basales y lin-
foma. Basándose en los datos disponibles y con objeto de pre-
venir los riesgos asociados a fingolimod, relacionados con su
efecto inmunosupresor, se recomienda:
Considerar la posible aparición de LMP e informar a los
pacientes de los síntomas sugestivos de la misma, recomen-
dándoles que busquen atención médica en el caso de que estos
aparezcan.
Antes de iniciar el tratamiento con fingolimod debe disponerse
de una resonancia magnética (RNM) cerebral de referencia
(realizada durante los tres meses previos).
Prestar atención durante las resonancias magnéticas rutinarias
a la posible aparición de lesiones que sugieran LMP, y suspen-
der el tratamiento en caso de sospecha y hasta esta se haya
descartado.
No iniciar el tratamiento con fingolimod en pacientes con
infección grave activa hasta su completa resolución y valorar
la suspensión del mismo en el caso de aparición de infección
grave. Deben reconsiderarse los beneficios y riesgos antes de
reiniciar el tratamiento con fingolimod.
Continuar vigilando la posible aparición de infecciones des-
pués de la suspensión del tratamiento ya que el tiempo de eli-
minación de fingolimod puede prolongarse hasta dos meses.
Vigilar la aparición de lesiones cutáneas, llevando a cabo una
evaluación dermatológica al inicio del tratamiento y, al menos,
anualmente a lo largo del mismo.
(continúa en la página siguiente)
716 ÍNDICE
Otros fármacos
FINGOLIMOD (ver la página anterior)
Precauciones Se recuerda que antes de iniciar el tratamiento con fingolimod
se debe disponer de un hemograma reciente con objeto de des-
cartar el efecto inmunosupresor de tratamientos previos, realizán-
dose además controles periódicos (p. ej. cada tres meses) y en
caso de signos de infección.
Infecciones: Un efecto farmacodinámico importante de fingoli-
mod es la reducción dosis dependiente, del recuento de linfocitos
periféricos a un 20-30% de los valores basales. Esto se debe al
secuestro reversible de linfocitos en los tejidos linfáticos. Antes
de iniciar el tratamiento con Gilenya, debe estar disponible un
recuento sanguíneo completo (CSC) (p. ej, dentro de un periodo
de 6 meses). Durante el tratamiento también se recomienda rea-
lizar evaluaciones de forma periódica, y cuando exista signos de
infección. Si se confirma un recuento absoluto de linfocitos
<0,2x109/l debe interrumpirse el tratamiento hasta su resolución,
ya que en los ensayos clínicos se interrumpió el tratamiento con
fingolimod en los pacientes coun un recuento absoluto de linfo-

>
> citos <0,2x109/l.
El inicio del tratamiento con este fármaco debe posponerse en
pacientes con infección activa grave hasta su resolución.
Antes de iniciar el tratamiento debe hacerse la medición de los
anticuerpos para el virus varicela zóster (VVZ) en los pacientes
que no han padecido varicela o que no estén vacunados contra
VVZ, también debe considerarse la vacunación de los pacientes
con anticuerpos negativos, en los que el inicio del tratamiento
debe ser aplazado 1 mes para permitir que el efecto de la vacuna-
ción sea completo.
Los efectos sobre el sistema inmune pueden aumentar el riesgo
de infecciones. En los pacientes que presenten síntomas de infec-
ción durante el tratamiento, debe realizarse un diagnóstico efec-
tivo y deben utilizare estrategias terapéuticas efectivas. Durante
el tratamiento los pacientes deben ser entrenados para notificar a
su médico síntomas de infección. En pacientes que desarrollan
una infección grave debe considerarse la suspensión del fármaco
y antes de reiniciar el tratamiento debe considerarse la evaluación
beneficio-riesgo.
La eliminación después de la interrupción del tratamiento puede
durar hasta 2 meses, y por consiguiente la vigilancia de las infec-
ciones debe continuar durante este periodo. Los pacientes deben
ser instruidos para la notificación de los síntomas de infección
hasta 2 meses después de la discontinuación de fingolimod.
Se han notificado casos graves, de amenaza para la vida y en oca-
siones mortales, de encefalitis, meningitis o meningoencefalitis
causados por los virus herpes simple y varicela zóster en cualquier
momento del tratamiento con fingolimod. En el caso que se pre-
senten estas reacciones, se debe suspender el fingolimod y admi-
nistrar el tratamiento adecuado para la respectiva infección.
(continúa en la página siguiente)
717 ÍNDICE
Otros fármacos
FINGOLIMOD (ver la página anterior)
Precauciones Edema macular: Se ha notificado edema macular con o sin sín-
tomas visuales, predominantemente durante los primeros 3-4
meses de tratamiento, en el 0,4% de los pacientes tratados con
fingolimod 0,5 mg. También se recomienda una evaluación
oftalmológica 3-4 meses después de iniciar el tratamiento. Si
los pacientes notifican alteraciones visuales en cualquier
momento durante el tratamiento, debe realizarse la evaluación
del fondo del ojo, incluyendo la macula.
Los pacientes con antecedentes de uveítis y los pacientes con
diabetes mellitus tienen mayor riesgo de desarrollar edema
macular. No se ha estudiado en pacientes de esclerosis múlti-
ple con diabetes mellitus concomitante. Se recomienda que a
los pacientes de esclerosis múltiple y que también presenten
diabetes mellitus o tengan antecedentes de uveítis, se les rea-
lice una evaluación oftalmológica antes del inicio del trata-
miento y durante el tratamiento.
Función hepática: Durante los ensayos clínicos, en el 8% de los

>
> pacientes tratados con fingolimod 0,5 mg experimentaron ele-
vación de las transaminasas 3 o más veces el límite superior nor-
mal (LSN) comparado con el 2% de los pacientes del grupo
placebo. Incrementos de 5 veces el LSN ocurrieron en el 2% de
los pacientes que recibían fingolimod y en el 1% de pacientes
que recibían placebo. En los ensayos clínicos el tratamiento con
fingolimod se interrumpió si el incremento excedía de más de
5 veces el LSN. En algunos pacientes, con la reexposición se
observó la reaparición del incremento de las transaminasas
hepáticas, lo que apoya una relación con fingolimod. La mayor
parte de estos incrementos ocurrieron durante 3-4 meses. El
nivel de transaminasas séricas volvieron a la normalidad en
aproximadamente 2 meses después de la discontinuación de fin-
golimod. No se ha estudiado en pacientes con daño hepático
preexistente grave (Child-Pugh clase C) y no debe utilizarse en
estos pacientes.
En pacientes con hepatitis viral activa el inicio del tratamiento
debe ser demorado hasta su resolución, debido a las propieda-
des inmunosupresoras de fingolimod.
Los niveles de transaminasas y bilirrubina recientes (p.ej. de
los últimos 6 meses) deben estar disponibles antes de iniciar
el tratamiento. En ausencia de síntomas clínicos las transami-
nasas hepáticas deben controlarse a los Meses 1, 3 y 6 durante
el tratamiento y de forma periódica después de los 6 meses. Si
las transaminasas hepáticas aumentan más de 5 veces el LSN,
los controles deberán realizarse de forma más frecuente, inclu-
yendo el control de la bilirrubina sérica y de la fosfatasa alca-
lina (ALP). Con la confirmación repetida de las transaminasas
hepáticas por encima de 5 veces el LSN, el tratamiento debe
interrumpirse y solo debe reiniciarse una vez que los valores
de las transaminasas hepáticas se hayan normalizado.
(continúa en la página siguiente)
718 ÍNDICE
Otros fármacos
FINGOLIMOD (ver la página anterior)
Precauciones También se han notificado algunos casos de insuficiencia
hepática aguda que requirieron trasplante de hígado y daño
hepático clínicamente significativo. Los signos de daño hepá-
tico, incluyendo niveles séricos de enzimas hepáticas notable-
mente elevados y aumento de la bilirrubina total, se han
presentado desde diez días después de la primera dosis pero
también se han notificado tras el uso prolongado de fingoli-
mod.
Interferencia con las determinaciones serológicas
Dado que fingolimod reduce el recuento sanguíneo de linfo-
citos mediante redistribución en órganos linfoides secundarios,
en los pacientes el recuento de linfocitos sanguíneos periféri-
cos no puede ser utilizado para evaluar el estado de los sub-
grupos de linfocitos. Las pruebas de laboratorio que utilizan
células mononucleares circulantes requieren un mayor volu-
men de sangre debido a la reducción en el número de linfocitos

>
> circulantes.
Efectos en la presión arterial: Los pacientes con hipertensión
no controlada mediante medicación fueron excluidos para la
participación en los ensayos clínicos previos a la comerciali-
zación y debe tenerse precaución si los pacientes con hiper-
tensión no controlada son tratados.
Efectos respiratorios: En el primer mes de tratamiento se
observaron disminuciones leves dosis dependientes, en los
valores del volumen espiratorio forzado (FEV1) y la capacidad
de difusión de monóxido de carbono (DLCO), que después
permanecieron estables. Debe utilizarse con precaución en
pacientes con enfermedad respiratoria grave, fibrosis pulmo-
nar y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Tratamiento previo con inmunosupresores: Cuando se cambia
a los pacientes de interferón o acetato de glatiramero a fingo-
limod, no es necesario un periodo de aclaramiento (lavado),
asumiendo que se ha resuelto cualquier efecto inmune (por ej.
citopenia) de los citados tratamientos.
Debido a la larga semivida de natazilumab, la exposición con-
comitante, y del mismo modo los efectos inmunes concomi-
tantes, podrían ocurrir hasta los 2-3 meses después de la
discontinuación de natalizumab si el tratamiento fue iniciado
inmediatamente. Por consiguiente, cuando se cambia a los
pacientes de natalizumab a fingolimod se requiere precaución.
Interrupción del tratamiento: Si se decide interrumpir el trata-
miento con fingolimod es necesario un intervalo de 6 semanas
para considerar la total eliminación del fármaco del organismo.

(continúa en la página siguiente)

719 ÍNDICE
Otros fármacos
FINGOLIMOD (ver la página anterior)
Precauciones El inicio de otros tratamientos durante este intervalo de tiempo
supondría la exposición concomitante con fingolimod. El uso
de inmunodepresores poco tiempo después de la interrupción
del tratamiento puede llevar a un efecto aditivo en el sistema
inmune, y por ello se debe tener precaución.
Linfomas: En estudios clínicos posautorización, se han iden-
tificado casos de linfoma de naturaleza muy heterogénea, prin-
cipalmente linfoma no Hodgkin, entre los que se incluye
linfomas de células B y células T. Además, se han observado
casos de linfoma cutáneo de células T (micosis fungoide) y un
caso fatal de linfoma de células B asociado al virus de Eps-
tein-Barr. Si se sospecha la aparición de linfoma, el trata-
miento con fingolimod debe suspenderse.
Contra- Síndrome de inmunodeficiencia conocida. Pacientes con
indicaciones riesgo elevado de infecciones oportunistas, incluyendo pacien-
tes inmunocomprometidos (incluyendo aquellos que actual-

>
> mente reciben tratamiento inmunosupresor o aquellos que
están inmunocomprometidos por tratamientos previos).
Infecciones activas graves, infecciones activas crónicas (hepa-
titis, tuberculosis).
Procesos cancerígenos activos conocidos, excepto para pacien-
tes con carcinoma cutáneo de células basales.
Alteración hepática grave (Child-Pugh clase C).
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los exci-
pientes.
El riesgo de alteraciones en el ritmo cardíaco asociado al uso
de este medicamento es bien conocido y por ello se incluye en
la información del producto. Sin embargo, en la última eva-
luación de los datos de seguridad, el número de pacientes afec-
tados por arritmias ventriculares polimórficas, tras la
administración de fingolimod, ha aumentado considerable-
mente. Es por ello que se recomienda a los profesionales sani-
tarios no utilizar este medicamento en pacientes con
afecciones cardíacas subyacentes.
Por otro lado, después del análisis de datos, queda de mani-
fiesto el efecto inmunosupresor de este medicamento. Por
tanto se recomienda vigilar la aparición de lesiones cutáneas
además de hacer una evaluación de la piel al inicio del trata-
miento y luego cada 6 a 12 meses según criterio médico.
Tras la evaluación de los casos notificados de arritmia ventri-
cular polimórfica (PVA por sus siglas en inglés) y los factores
de riesgo presentes en los casos mortales, se va a incluir como
contraindicación el uso de este medicamento en pacientes con
afecciones cardíacas subyacentes.

720 ÍNDICE
Otros fármacos
FINGOLIMOD. FARMACOCINÉTICA
f tmax Cmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (ng/ml) (l) (l/h) (días) (%) (%)
Vía oral 85 12-16 1200 6,3 6-9 <5 >90
Metabolismo Fingolimod se elimina mediante biotransformación oxidativa
mayoritaria a través de la isoenzima citocromo P450 4F2 y pos-
terior degradación similar a la de los ácidos grasos a metaboli-
tos inactivos, y mediante formación de ceramidas no polares
farmacológicamente inactivas análogas de fingolimod. La prin-
cipal enzima involucrada en el metabolismo de fingolimod está
parcialmente identificada y podría tratarse de la CYP4F2 o la
CYP3A4.

FINGOLIMOD. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Bradicardia, bloqueo auriculoventricular. Hipertensión

>
> Cutáneas Eczema, alopecia, prurito
Digestivas Diarrea. Incremento de alanina transaminasas (ALT), incre-
mento de Gamma-glutamil transferasa (GGT), Incremento
de enzimas hepáticas.
Generales Astenia
Hematológicas Linfopenia, leucopenia.
Infecciones Infecciones por virus influenza, infecciones por virus her-
pes, bronquitis, sinusitis, gastroenteritis, tiña. Neumonía
Metabolismo Incremento de triglicéridos sanguíneos. Disminución del
y nutrición peso.
Musculo- Dolor de espalda
esqueléticos
Oculares Visión borrosa, dolor ocular. Edema macular.
Psiquiátricas Depresión
Respiratorias Tos, disnea.
Sistema nervioso Dolor de cabeza, mareo, parestesias, migraña.
Otros Se han comunicado 2 casos mortales de síndrome hemofa-
gocítico (SHF) en pacientes tratados con fingolimod.
Ambos casos ocurrieron en el contexto de una infección, en
pacientes tratados con 0,5 mg/día durante 9 y 15 meses res-
pectivamente. Es importante un diagnóstico precoz del
SHF. La instauración de un tratamiento temprano del SHF
y/o de la patología subyacente, p.ej: infección viral, mejora
el pronóstico.

(continúa en la página siguiente)

721 ÍNDICE
Otros fármacos
FINGOLIMOD. REACCIONES ADVERSAS
(ver la página anterior)
Otros Los signos y síntomas frecuentemente asociados al SHF
son: fiebre, astenia, hepato-esplenomegalia y adenopatía
que puede estar asociada con manifestaciones más graves
como insuficiencia hepática y respiratoria. También se pro-
duce citopenia progresiva, niveles muy elevados de ferritina
en suero, hipertrigliceridemia, hipofibrinogenemia, coagu-
lopatía, citólisis hepática e hiponatremia.

FINGOLIMOD. INTOXICACIÓN
Síntomas No se han notificado casos de sobredosis. Sin embargo, en
voluntarios sanos, dosis únicas de hasta 80 veces la dosis
recomendada (0,5 mg) fueron bien toleradas. A la dosis de
40 mg, 5 ó 6 sujetos experimentaron una ligera opresión en

>
> el pecho o molestia, que fue clínicamente compatible con
una pequeña reactividad de la vía respiratoria.
Fingolimod puede inducir bradicardia y puede enlentecer
la conducción auriculoventricular.
Tratamiento No puede eliminarse del organismo ni con diálisis ni con
intercambio de plasma.

FINGOLIMOD. INTERACCIONES
Fingolimod se metaboliza predominantemente por la CYP4F2. Otras enzimas
como la CYP3A4 también podrían contribuir a su metabolismo
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Antiarritmicos Suma de Riesgo de mayor Precaución, vigilar la
Ia y III efectos reducción de la frecuencia cardiaca
frecuencia cardiaca
Anticolineste- Suma de Riesgo de mayor Precaución, vigilar la
rásicos efectos reducción de la frecuencia cardiaca
frecuencia cardiaca
Atenolol Suma de Riesgo de mayor Precaución, vigilar la
efectos reducción de la frecuencia cardiaca
frecuencia cardiaca
Azoles Inhibición Riesgo potencial de Precaución
metabólica amento de las
concentraciones
de fingolimod

(continúa en la página siguiente)

722 ÍNDICE
Otros fármacos
FINGOLIMOD. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Citostáticos Suma de Riesgo de Evitar en la 6 semanas
efectos inmunosupresión siguientes a la suspensión
excesiva del fingolimod
Digoxina Suma de Riesgo de mayor Precaución, vigilar la
efectos reducción de la frecuencia cardiaca
frecuencia cardiaca
Diltiazem Suma de Riesgo de mayor Precaución, vigilar la
efectos reducción de la frecuencia cardiaca
frecuencia cardiaca
Inhibidores Inhibición Riesgo potencial Precaución
de la proteasa metabólica de amento de las
concentraciones

>
> de fingolimod
Inmunomodu- Suma de Riesgo de inmuno- Evitar en la 6 semanas
ladores efectos supresión excesiva siguientes a la suspensión
del fingolimod
Inmunosu- Suma de Riesgo de inmuno- Evitar en la 6 semanas
presores efectos supresión excesiva siguientes a la suspensión
del fingolimod
Macrólidos Inhibición Riesgo potencial Precaución
metabólica de amento de las
concentraciones
de fingolimod
Vacunas Antago- Riesgo de ineficacia Evitar la vacunación
nismo con las vacunas al menos en los dos
inactivadas y de meses siguientes a la
infección con las suspensión del fármaco
atenuadas
Verapamilo Suma de Riesgo de mayor Precaución, vigilar la
efectos reducción de la frecuencia cardiaca
frecuencia cardiaca

723 ÍNDICE
Otros fármacos
FINGOLIMOD. SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo En pacientes expuestas a fingolimod durante el embarazo, se
ha observado una duplicación del riesgo de aparición de mal-
formaciones congénitas mayores con respecto a la población
general. Las malformaciones congénitas notificadas con
mayor frecuencia han sido cardiovasculares (septo auricular y
ventricular y tetralogía de Fallot), anomalías renales y muscu-
loesqueléticas.
El uso de fingolimod queda contraindicado en mujeres emba-
razadas, así como en aquellas con capacidad de gestación que
no adopten medidas anticonceptivas eficaces.
Dichas medidas anticonceptivas deben adoptarse desde el ini-
cio del tratamiento y hasta dos meses después de haber finali-
zado el mismo, ya que fingolimod tarda alrededor de dos
meses en eliminarse del organismo.
Antes de iniciar tratamiento con fingolimod en mujeres se

>
> deberá disponer de un test de embarazo con resultado nega-
tivo. Asimismo, se informará a las pacientes acerca del riesgo
teratogénico y de la necesidad de medidas anticonceptivas efi-
caces.
En caso de que una paciente quedase embarazada durante el
tratamiento con fingolimod se suspenderá inmediatamente su
administración y se realizará un estrecho seguimiento de la
gestación.
Lactancia Durante la lactancia fingolimod se excreta en la leche de los
animales tratados, a una concentración 2-3 veces mayor que
el observado en el plasma materno. Debido a la posibilidad de
que fingolimod pueda causar reacciones adversas graves en
los lactantes, las mujeres deben interrumpir la lactancia.
Niños No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia en niños
de 0 a 18 años. Los datos
Ancianos No se dispone de suficientes datos de eficacia y seguridad en
pacientes mayores de 65. Precaución.
Insuficiencia No ha sido estudiado en pacientes con alteración renal. En
renal base a los estudios de farmacología clínica, no es necesario un
ajuste de dosis en pacientes con alteración renal leve a mode-
rada.
Insuficiencia No debe utilizarse en pacientes con alteración hepática
hepática grave (Child-Pugh clase C). Aunque no es necesario un ajuste
de dosis en pacientes con alteración hepática leve a moderada,
en estos pacientes debe tenerse precaución durante el inicio de
tratamiento.

724 ÍNDICE
Otros fármacos
FINGOLIMOD. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Dosis: 0,5 mg una vez al día. Puede tomarse con o sin alimentos. Si se olvida una
dosis el tratamiento debe continuarse con la siguiente dosis según lo prescrito.
Los pacientes pueden cambiar directamente de interferón beta o acetato de gla-
tirámero, siempre que no haya signos de anomalías relevantes relacionadas con
el tratamiento.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Gilenya Cápsulas 0,5
OZANIMOD
Mecanismo Ozanimod es un modulador de los receptores de esfingosina-
de acción 1-fosfato (S1P), que se une de forma selectiva a los subtipos
1 y 5 de los receptores de esfingosina-1-fosfato. Ozanimod
produce la retención de los linfocitos en los tejidos linfoides.
Se desconoce el mecanismo por el que ozanimod ejerce sus
efectos terapéuticos en la EM, pero puede ser la reducción de

>
> la migración de los linfocitos al sistema nervioso central
(SNC).
Ozanimod es 10 veces más selectivo para S1P1 en relación
con S1P5 y tiene poca actividad en otros receptores de S1P
(S1P2, S1P3 y S1P4). Ozanimod se metaboliza ampliamente
en los seres humanos para formar diversos metabolitos activos
circulantes. In vitro, ozanimod y sus metabolitos activos
demostraron una actividad y una selectividad similares para
S1P1 y S1P5. En los seres humanos, aproximadamente el 94
% de la exposición total al medicamento activo circulante se
debe a ozanimod (6 %) y a los dos metabolitos principales
CC112273 (73 %) y CC1084037 (15 %).
Efectos farmacodinámicos
Reducción de los linfocitos en sangre periférica
Ozanimod induce una reducción dosis dependiente del
recuento de linfocitos en sangre periférica en el plazo de 6
horas tras la primera dosis, debido a la retención reversible de
los linfocitos en los tejidos linfoides.
En los estudios clínicos de EM controlados con tratamiento
activo, los recuentos de linfocitos medios disminuyeron apro-
ximadamente al 45 % de los valores basales a los 3 meses
(recuento de linfocitos medio aproximado en sangre de 0,8 x
109/l) y permanecieron estables durante el tratamiento con oza-
nimod. Tras suspender el tratamiento con 0,92 mg de ozani-
mod, la mediana de tiempo hasta la recuperación de los
linfocitos en sangre periférica a los valores normales fue de
30 días, con un 90 % de los pacientes alcanzando los valores
normales en el plazo de 3 meses.
(continúa en la página siguiente)
725 ÍNDICE
Otros fármacos
OZANIMOD (ver la página anterior)
Mecanismo Frecuencia y ritmo cardiacos
de acción Ozanimod puede producir una reducción transitoria de la fre-
cuencia cardiaca al iniciar la administración. Este efecto cro-
notrópico negativo está mecanísticamente relacionado con la
activación de los canales de potasio de rectificación interna
acoplados a la proteína G (GIRK) a través de la estimulación
del receptor S1P1 por ozanimod y sus metabolitos activos
dando lugar a una hiperpolarización celular y a una excitabi-
lidad reducida, observándose el efecto máximo en la frecuen-
cia cardiaca en el plazo de 5 horas tras la administración.
Debido a su antagonismo funcional en los receptores S1P1,
una pauta posológica de aumento escalonado de la dosis con
0,23 mg de ozanimod seguido de 0,46 mg y 0,92 mg desensi-
biliza sucesivamente los canales GIRK hasta que se alcanza
la dosis de mantenimiento. Después del periodo de aumento
escalonado de la dosis, con la administración continuada de

>
> ozanimod, la frecuencia cardiaca vuelve a los valores basales.
Potencial para prolongar el intervalo QT
En un estudio aleatorizado, controlado con tratamiento activo
y placebo para analizar exhaustivamente el intervalo QT, con
una pauta posológica de aumento escalonado de la dosis de 14
días de 0,23 mg al día durante 4 días, 0,46 mg al día durante
3 días, 0,92 mg al día durante 3 días y 1,84 mg al día durante
4 días en sujetos sanos, no se observaron indicios de prolon-
gación del intervalo QTc, como demostró el límite superior
del intervalo de confianza (IC) del 95 % unilateral que estaba
por debajo de 10 ms. El análisis de la concentración y el inter-
valo QTc con ozanimod y los metabolitos activos principales
CC112273 y CC1084037, utilizando datos de otro estudio de
fase 1, demostró que el límite superior del IC del 95 % para el
intervalo QTc derivado del modelo (corregido para el placebo
y el valor basal) estaba por debajo de 10 ms a las concentra-
ciones máximas alcanzadas con dosis ≥0,92 mg de ozanimod
una vez al día.
Indicaciones Ozanimod está indicado para el tratamiento de pacientes adul-
tos con esclerosis múltiple remitente-recurrente (EMRR) con
enfermedad activa, definida conforme a las características clí-
nicas o de estudios por imágenes.
Precauciones Bradiarritmia
Inicio del tratamiento con ozanimod
Antes de iniciar el tratamiento con ozanimod, se realizará un
ECG a todos los pacientes para determinar la presencia de
(continúa en la página siguiente)
726 ÍNDICE
Otros fármacos
OZANIMOD (ver la página anterior)
Precauciones afecciones cardiacas preexistentes. En pacientes con ciertas
enfermedades preexistentes, se recomienda la monitorización
de la primera dosis.
El inicio del tratamiento con ozanimod puede producir una
disminución transitoria de la frecuencia cardiaca y, por lo
tanto, se debe seguir la pauta posológica de aumento escalo-
nado de la dosis inicial hasta alcanzar la dosis de manteni-
miento (0,92 mg) el día 8.
Tras la dosis inicial de 0,23 mg de ozanimod, la disminución
de la frecuencia cardiaca empieza a las 4 horas, alcanza el
valor máximo a las 5 horas y vuelve a valores cercanos a los
basales a las 6 horas. Al continuar el aumento escalonado de
la dosis, no se observaron disminuciones clínicamente rele-
vantes de la frecuencia cardiaca. No se detectaron frecuencias
cardiacas por debajo de 40 latidos por minuto. En caso nece-
sario, la disminución de la frecuencia cardiaca inducida por

>
> ozanimod se puede revertir con la administración parenteral
de atropina o isoprenalina.
Se debe tener precaución cuando se inicia ozanimod en pacien-
tes que reciben tratamiento con un betabloqueante o un blo-
queante de los canales de calcio (p. ej., diltiazem y
verapamilo), debido al potencial efecto aditivo en la disminu-
ción de la frecuencia cardiaca. Se puede iniciar el tratamiento
con betabloqueantes y bloqueantes de los canales de calcio en
pacientes que reciben dosis estables de ozanimod. No se ha
estudiado la administración concomitante de ozanimod en
pacientes que reciben un betabloqueante junto con un blo-
queante de los canales de calcio.
Monitorización tras la primera dosis en pacientes con ciertas
afecciones cardiacas preexistentes Debido al riesgo de una
disminución transitoria de la frecuencia cardiaca al iniciar el
tratamiento con ozanimod, se recomienda monitorizar durante
6 horas tras la primera dosis a los pacientes con una frecuencia
cardiaca en reposo <55 lpm, bloqueo AV de segundo grado
[tipo I de Mobitz] o antecedentes de infarto de miocardio o
insuficiencia cardiaca, por si presentan signos y síntomas de
bradicardia sintomática.
Es necesario monitorizar a los pacientes con controles del
pulso y de la tensión arterial cada hora durante ese periodo de
6 horas. Se recomienda realizar un ECG antes y al final del
periodo de 6 horas. Se recomienda una monitorización adicio-
nal tras 6 horas en pacientes con:
• una frecuencia cardiaca inferior a 45 lpm;
(continúa en la página siguiente)
727 ÍNDICE
Otros fármacos
OZANIMOD (ver la página anterior)
Precauciones • una frecuencia cardiaca que alcanza un valor más bajo tras
la administración, lo que sugiere que aún no ha alcanzado la
disminución máxima;
• indicios de bloqueo AV de segundo grado o mayor de nueva
aparición en el ECG a las 6 horas tras la administración;
• un intervalo QTc ≥500 ms.
En estos casos, se debe iniciar un tratamiento adecuado y con-
tinuar la observación hasta que los síntomas/signos hayan des-
aparecido. Si se necesita tratamiento médico, se debe continuar
la monitorización hasta el día siguiente, y se debe repetir el
periodo de monitorización de 6 horas tras la segunda dosis de
ozanimod.
Se debe obtener asesoramiento de un cardiólogo antes de ini-
ciar ozanimod en los siguientes pacientes para decidir si es
seguro iniciar el tratamiento con ozanimod y determinar la

>
> estrategia de monitorización más adecuada
• Pacientes con antecedentes de parada cardiaca, enfermedad
cerebrovascular, hipertensión no controlada o apnea del
sueño grave sin tratar, antecedentes de síncope recurrente o
bradicardia sintomática.
• Pacientes con prolongación del intervalo QT significativa
preexistente (QTc superior a 500 ms) u otros riesgos de pro-
longación del intervalo QT, y pacientes que reciben medica-
mentos que no sean betabloqueantes y bloqueantes de los
canales de calcio que pueden potenciar la bradicardia.
• Pacientes que toman antiarrítmicos de clase Ia (p. ej., quini-
dina, disopiramida) o antiarrítmicos de clase III (p. ej., amio-
darona, sotalol), que se han asociado a casos de torsades de
pointes en pacientes con bradicardia, ya que no se ha estu-
diado su uso con ozanimod.
Función hepática
Se puede producir un aumento de las aminotransferasas en
pacientes que reciben ozanimod.
Se debe disponer de valores recientes (es decir, de los últimos
6 meses) de las transaminasas y la bilirrubina antes de iniciar
el tratamiento con ozanimod. En ausencia de síntomas clíni-
cos, se deben controlar los niveles de las transaminasas hepá-
ticas y de la bilirrubina en los meses 1, 3, 6, 9 y 12 durante el
tratamiento y periódicamentea partir de entonces. Si las trans-
aminasas hepáticas aumentan por encima de 5 veces el límite
superior de la normalidad (LSN), se debe iniciar un control
más frecuente. Si se confirma que las transaminasas hepáticas
(continúa en la página siguiente)
728 ÍNDICE
Otros fármacos
OZANIMOD (ver la página anterior)
Precauciones están por encima de 5 veces el LSN, se debe interrumpir el
tratamiento con ozanimod y únicamente se reiniciará cuando
las transaminasas hepáticas vuelvan a los valores normales.
A los pacientes con síntomas indicativos de disfunción hepá-
tica, como náuseas sin explicar, vómitos, dolor abdominal,
fatiga, anorexia o ictericia y/u orina oscura, se les debe realizar
comprobaciones de las enzimas hepáticas y, si se confirma
daño hepático significativo, se debe suspender el tratamiento
con ozanimod. La reanudación del tratamiento dependerá de
si se determina otra causa que justifique el daño hepático y de
los beneficios de reanudar el tratamiento para el paciente
frente a los riesgos de reaparición de la disfunción hepática.
Los pacientes con enfermedad hepática preexistente pueden
correr un mayor riesgo de presentar aumentos de las enzimas
hepáticas al tomar ozanimod.

>
> No se ha estudiado ozanimod en pacientes con daño hepático
grave preexistente (clase C de Child-Pugh) y no se debe utili-
zar en estos pacientes.
Efectos inmunosupresores
Ozanimod tiene un efecto inmunosupresor que predispone a
los pacientes a un riesgo de infección, incluidas infecciones
oportunistas, y puede aumentar el riesgo de presentar neopla-
sias malignas, incluidas las cutáneas. Los médicos deben
supervisar estrechamente a los pacientes, especialmente aque-
llos con afecciones simultáneas o factores de riesgo conocidos
como haber recibido tratamiento previo con inmunosupreso-
res. En caso de sospecha de este riesgo, el médico debe con-
siderar la suspensión del tratamiento de forma individualizada.
Infecciones
Ozanimod produce una reducción media del recuento de lin-
focitos en sangre periférica a un 45 % de los valores basales.
Esto se debe a la retención reversible de linfocitos en los teji-
dos linfoides.
Ozanimod puede, por lo tanto, aumentar la susceptibilidad a
infecciones.
Antes de iniciar el tratamiento con ozanimod, se debe disponer
de un hemograma completo reciente (es decir, de los últimos
6 meses o tras interrumpir el tratamiento anterior para la EM),
incluido un recuento de linfocitos.
Se recomiendan asimismo evaluaciones periódicas del hemo-
grama completo durante el tratamiento. Si se confirma un
recuento absoluto de linfocitos <0,2 x 109/l, se debe interrum-
(continúa en la página siguiente)
729 ÍNDICE
Otros fármacos
OZANIMOD (ver la página anterior)
Precauciones pir el tratamiento con ozanimod hasta alcanzar un valor >0,5
x 109/l, momento en que se podrá considerar reanudar el tra-
tamiento con ozanimod.
El inicio de la administración de ozanimod se debe posponer
en pacientes con una infección activa hasta su resolución.
Se debe indicar a los pacientes que comuniquen inmediata-
mente a su médico cualquier síntoma de infección. Se deben
utilizar estrategias diagnósticas y terapéuticas efectivas en
pacientes con síntomas de infección durante el tratamiento. Si
un paciente presenta una infección grave, se debe considerar
la interrupción del tratamiento con ozanimod.
Ya que la eliminación de ozanimod tras la interrupción del tra-
tamiento puede tardar hasta 3 meses, el control de las infec-
ciones debe continuar durante todo este periodo.
Tratamiento previo y concomitante con antineoplásicos, inmu-
nosupresores o inmunomoduladores

>
> En los estudios clínicos de EM, los pacientes que recibieron
ozanimod no debían recibir tratamiento concomitante con anti-
neoplásicos, inmunosupresores no corticoesteroides o inmu-
nomoduladores para el tratamiento de la EM. El uso
concomitante de ozanimod con cualquiera de estos tratamien-
tos podría aumentar el riesgo de inmunosupresión. Al cambiar
de medicamentos inmunosupresores a ozanimod, se debe tener
en cuenta la semivida y el mecanismo de acción para evitar un
efecto inmunológico aditivo y al mismo tiempo minimizar el
riesgo de reactivación de la enfermedad.
Por lo general, se puede iniciar el tratamiento con ozanimod
inmediatamente después de suspender el tratamiento con inter-
ferón (IFN).
Leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP)
a LMP es una infección viral oportunista del cerebro causada
por el virus John Cunningham (VJC) que ocurre habitualmente
en pacientes inmunocomprometidos y puede ser mortal o pro-
ducir discapacidad grave. Se ha observado infección por el
VJC que da lugar a LMP en pacientes tratados con tratamien-
tos para la EM y se ha asociado a ciertos factores de riesgo (p.
ej., politerapia con inmunosupresores, pacientes gravemente
inmunocomprometidos). Los síntomas típicos asociados a la
LMP son diversos, evolucionan en días o semanas e incluyen
debilidad progresiva en un lado del cuerpo o torpeza en las
extremidades, trastornos de la visión y cambios en el pensa-
miento, la memoria y la orientación que producen confusión
y cambios de personalidad.
(continúa en la página siguiente)
730 ÍNDICE
Otros fármacos
OZANIMOD (ver la página anterior)
Precauciones Los médicos deben estar atentos por si aparecen síntomas clí-
nicos o si los hallazgos de la RM son indicativos de LMP. Los
hallazgos de la RM pueden ser evidentes antes de que se pre-
senten signos o síntomas clínicos. Si se sospecha LMP, se debe
interrumpir el tratamiento con ozanimod hasta que la LMP se
haya descartado. Si se confirma la LMP, se debe suspender el
tratamiento con ozanimod.
Vacunación
No se dispone de datos clínicos sobre la eficacia y seguridad
de las vacunas en pacientes que toman ozanimod. Se debe evi-
tar el uso de vacunas de virus vivos atenuadas durante el tra-
tamiento con ozanimod y durante 3 meses después de terminar
el mismo.
Si se requiere la inmunización con vacunas atenuadas, se
deben administrar al menos 1 mes antes de iniciar el trata-

>
> miento con ozanimod. Se recomienda la vacunación contra el
virus varicela zóster (VVZ) en pacientes sin inmunidad docu-
mentada frente al VVZ antes de iniciar el tratamiento con oza-
nimod.
Neoplasias cutáneas
La mitad de las neoplasias notificadas con ozanimod en los
estudios en fase 3 controlados fueron cáncer de piel no mela-
nocítico, siendo el carcinoma basocelular la neoplasia cutánea
más frecuente y con tasas de incidencia similares en los grupos
combinados de ozanimod (0,2 %, 3 pacientes) e IFN ß-1ª (0,1
%, 1 paciente).
Debido al posible riesgo de neoplasias malignas cutáneas, se
debe advertir a los pacientes tratados con ozanimod que no se
expongan a la luz solar sin protección. Estos pacientes no
deben recibir fototerapia concomitante con radiación UVB o
fotoquimioterapia PUVA.
Edema macular
Se ha observado edema macular con o sin síntomas visuales
con ozanimod en pacientes con factores de riesgo preexistentes
o comorbilidades.
Los pacientes con antecedentes de uveítis o diabetes mellitus
o enfermedad retiniana subyacente/coexistente tienen un
mayor riesgo de presentar edema macular. Se recomienda que
a los pacientes con diabetes mellitus, uveítis o antecedentes
de enfermedad retiniana se les realice una evaluación oftalmo-
lógica antes de iniciar el tratamiento con ozanimod y evalua-
ciones de seguimiento durante el tratamiento.
(continúa en la página siguiente)
731 ÍNDICE
Otros fármacos
OZANIMOD (ver la página anterior)
Precauciones Se debe evaluar a los pacientes que presenten síntomas visua-
les de edema macular y, si se confirma, se debe suspender el
tratamiento con ozanimod. La decisión sobre si se debe rea-
nudar ozanimod tras la resolución del edema macular debe
tener en cuenta los posibles beneficios y riesgos para el
paciente concreto.
Síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR)
El SEPR es un síndrome caracterizado por el inicio repentino
de cefalea intensa, confusión, convulsiones y pérdida de
visión. Los síntomas del SEPR normalmente son reversibles,
pero pueden derivar hacia un ictus isquémico o una hemorra-
gia cerebral. En los ensayos clínicos controlados con ozani-
mod, se notificó un caso de SEPR en un paciente con síndrome
de Guillain-Barré. Si se sospecha un SEPR, se debe suspender
el tratamiento con ozanimod.

>
> Efectos en la tensión arterial
En los estudios clínicos de EM, la hipertensión se notificó con
más frecuencia en los pacientes tratados con ozanimod que en
aquellos tratados con IFN β-1ª IM o que recibieron ozanimod
junto con ISRS o IRSN. La tensión arterial se debe monitorizar
periódicamente durante el tratamiento con ozanimod.
Efectos respiratorios
Ozanimod se debe utilizar con precaución en pacientes con
enfermedad respiratoria grave, fibrosis pulmonar y enferme-
dad pulmonar obstructiva crónica.
Medicamentos concomitantes
No se recomienda la administración conjunta de inhibidores
de la proteína de resistencia del cáncer de mama (BCRP), inhi-
bidores de la monoaminooxidasa (MAO) o inductores de
CYP2C8 (rifampicina) con ozanimod.
Mujeres en edad fértil
Debido al riesgo para el feto, ozanimod está contraindicado
durante el embarazo y en mujeres en edad fértil que no utilicen
un método anticonceptivo eficaz. Antes de iniciar el trata-
miento, se debe informar a las mujeres en edad fértil sobre el
riesgo para el feto, deben disponer de una prueba de embarazo
negativa, y deben utilizar un método anticonceptivo eficaz
durante el tratamiento y durante 3 meses tras la suspensión del
tratamiento.
(continúa en la página siguiente)

732 ÍNDICE
Otros fármacos
OZANIMOD (ver la página anterior)
Precauciones Recurrencia de la actividad de la enfermedad (rebote) tras la
suspensión del tratamiento con ozanimod
La notificación de reagudizaciones graves de la enfermedad,
incluido el rebote, ha sido infrecuente tras la suspensión de la
administración de otro modulador de los receptores S1P. Se
debe considerar la posibilidad de que se presente una reagu-
dización grave de la enfermedad tras suspender el tratamiento
con ozanimod. Es necesario vigilar a los pacientes para detec-
tar signos importantes de una posible reagudización grave o
una recurrencia de la actividad de la enfermedad elevada tras
la suspensión del tratamiento con ozanimod, y se debe iniciar
el tratamiento adecuado según se requiera.
Contrain- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los exci-
dicaciones pientes.
Estado de inmunodeficiencia.

>
> Pacientes que en los últimos 6 meses han presentado infarto
de miocardio (IM), angina inestable, ictus, ataque isquémico
transitorio (AIT), insuficiencia cardiaca descompensada que
requiere hospitalización o insuficiencia cardiaca de clase III/IV
según la Asociación de Cardiología de Nueva York (NYHA,
por sus siglas en inglés).Pacientes con antecedentes o presen-
cia de bloqueo auriculoventricular (AV) de segundo grado de
tipo II o bloqueo AV de tercer grado o síndrome de disfunción
sinusal a menos que el paciente tenga un marcapasos opera-
tivo.
Infecciones activas graves, infecciones activas crónicas como
hepatitis y tuberculosis.
Neoplasias malignas activas.
Insuficiencia hepática grave (clase C de Child-Pugh).
Durante el embarazo y en mujeres en edad fértil que no utili-
cen un método anticonceptivo eficaz.

OZANIMOD. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l) (l/h) (h) (%) (%)
Vía oral - 6-8 5590 192 21 <5 98,2
General Ozanimod se metaboliza de forma extensa en seres humanos
para formar diversos metabolitos activos circulantes, incluidos
dos metabolitos activos principales, CC112273 y CC1084037,
con una actividad y una selectividad para S1P1 y S1P5 simi-
(continúa en la página siguiente)

733 ÍNDICE
Otros fármacos
OZANIMOD. FARMACOCINÉTICA (ver la página anterior)
General lares al compuesto original. La concentración plasmática
máxima (Cmáx) y el área bajo la curva (AUC) de ozanimod,
CC112273 y CC1084037 aumentaron de forma proporcional
en el intervalo de dosis de ozanimod de 0,46 mg a 0,92 mg
(0,5 a 1 vez la dosis recomendada). Tras la administración de
dosis múltiples, aproximadamente el 94 % de la exposición
total al medicamento activo circulante se debe a ozanimod (6
%), CC112273 (73 %) y CC1084037 (15 %). A una dosis de
0,92 mg por vía oral una vez al día en la EMRR, las medias
geométricas [coeficiente de variación (CV %)] de la Cmáx y
del AUC0-24h en estado estacionario fueron de 231,6 pg/ml
(37,2 %) y 4223 pg*h/ml (37,7 %), respectivamente, con oza-
nimod, y de 6378 pg/ml (48,4 %) y 132861 pg*h/ml (45,6 %),
respectivamente, con CC112273. La Cmáx y el AUC0-24h de
CC1084037 son aproximadamente el 20 % de los valores de

>
> CC112273. Los factores que afectan a CC112273 son aplica-
bles a CC1084037 ya que son metabolitos interconvertibles.
Absorción
El Tmáx de ozanimod es aproximadamente de 6-8 horas. El
Tmáx de CC112273 es aproximadamente de 10 horas.
La administración de ozanimod con una comida rica en grasas
y con alto contenido calórico no tuvo ningún efecto en la expo-
sición de ozanimod (Cmáx y AUC). Por lo tanto, ozanimod se
puede tomar sin tener en cuenta las comidas.
Distribución
El volumen de distribución aparente medio (CV%) de ozani-
mod (Vz/F) fue de 5590 litros (27 %), lo que indica una dis-
tribución extensa en los tejidos. La unión de ozanimod a las
proteínas plasmáticas humanas es aproximadamente del 98,2
%. La unión de CC112273 y CC1084037 a las proteínas plas-
máticas humanas es aproximadamente del 99,8 % y del 99,3
%, respectivamente.
Biotransformación
Ozanimod se metaboliza ampliamente por múltiples vías de
biotransformación que incluyen la aldehídodeshidrogenasa y
la alcohol deshidrogenasa (ALDH/ADH), las isoformas 3ª4 y
1ª1 del citocromo P450 (CYP) y la microflora intestinal, sin
que predomine ningún sistema enzimático único en el meta-
bolismo global. Tras la administración de dosis repetidas, las
AUC de los dos metabolitos activos principales, CC112273 y
CC1084037, exceden el AUC de ozanimod en 13 veces y 2,5
veces, respectivamente. Los estudios in vitro indicaron que la
(continúa en la página siguiente)
734 ÍNDICE
Otros fármacos
OZANIMOD. FARMACOCINÉTICA (ver la página anterior)
General monoaminooxidasa B (MAO-B) es responsable de la forma-
ción de CC112273 (a través de un metabolito activo interme-
dio de menor importancia, RP101075) mientras que la
CYP2C8 y las oxidorreductasas desempeñan un papel en el
metabolismo de CC112273. CC1084037 se forma directa-
mente a partir de CC112273 y se somete a un metabolismo
reversible para formar CC112273. La interconversión entre
estos 2 metabolitos activos está mediada por las carbonilo
reductasas (CBR), la aldoceto reductasa (AKR) 1C1/1C2 y/o
la 3β y 11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa (HSD).
Eliminación
El aclaramiento oral aparente medio (CV %) de ozanimod fue
de aproximadamente 192 l/h (37 %). La semivida (t1/2) plas-
mática media (CV %) de ozanimod fue de aproximadamente
21 horas (15 %). El estado estacionario de ozanimod se

>
> alcanzó en un plazo de 7 días, con una proporción de acumu-
lación estimada de aproximadamente 2 días tras la adminis-
tración oral repetida de 0,92 mg una vez al día.
La semivida (t1/2) efectiva media (CV %) basada en el modelo
de CC112273 fue de aproximadamente 11 días (104 %) en los
pacientes con EMR, con un tiempo medio (CV%) hasta alcan-
zar el estado estacionario de aproximadamente 45 días (45 %)
y una proporción de acumulación de aproximadamente 16
(101 %), lo que indica el predomino de CC112273 sobre oza-
nimod. Los niveles plasmáticos de CC112273 y de su meta-
bolito directo interconvertible, CC1084037, disminuyeron de
forma paralela en la fase terminal, dando lugar a valores de
t1/2 similares para los dos metabolitos. Se espera que el
tiempo hasta alcanzar el estado estacionario y la proporción
de acumulación de CC1084037 sean similares a CC112273.
Tras una dosis única por vía oral de 0,92 mg de [14C]-ozani-
mod, aproximadamente el 26 % y el 37 % de la radioactividad
se recuperaron en la orina y las heces, respectivamente, prin-
cipalmente en forma de metabolitos inactivos. Las concentra-
ciones de ozanimod, de CC112273 y de CC1084037 en la
orina fueron insignificantes, lo que indica que el aclaramiento
renal no es una vía de excreción importante de ozanimod,
CC112273 y CC1084037.

735 ÍNDICE
Otros fármacos
OZANIMOD. REACCIONES ADVERSAS
Cardiacos Bradiarritmia
En los estudios clínicos de EM, después de la dosis inicial de
ozanimod 0,23 mg, la reducción media máxima respecto del
valor basal en la frecuencia cardiaca en sedestación/posición
supina de 1,2 lpm se produjo a las 5 horas el día 1, volviendo
a un nivel cercano al valor basal a las 6 horas. Al continuar el
aumento escalonado de la dosis, no se observaron disminucio-
nes clínicamente relevantes de la frecuencia cardiaca.
En los estudios clínicos de EM, se comunicó bradicardia en el
0,5 % de los pacientes tratados con ozanimod frente al 0 % de
los pacientes tratados con IFN β-1ª IM el día que se inició el
tratamiento (día 1). Después del día 1, la incidencia de bradi-
cardia fue del 0,8 % con ozanimod frente al 0,7 % con IFN β-
1ª IM. Los pacientes que presentaron bradicardia fueron
generalmente asintomáticos. No se observaron frecuencias

>
> cardiacas por debajo de 40 latidos por minuto.
En los estudios clínicos de EM, se comunicó bloqueo auricu-
loventricular de primer grado en el 0,6 % (5/882) de los
pacientes tratados con ozanimod frente al 0,2 % (2/885) de los
pacientes tratados con IFN β-1ª IM. De los casos notificados
con ozanimod, el 0,2 % se notificaron el día 1 y el 0,3 % se
notificaron después del día 1.
Tensión arterial elevada
En los estudios clínicos de EM, los pacientes tratados con oza-
nimod presentaron un aumento promedio de aproximadamente
1-2 mm Hg en la tensión sistólica con respecto al IFN β-1ª IM,
y de aproximadamente 1 mm Hg en la tensión diastólica con
respecto al IFN β-1ª IM. Este aumento de la tensión sistólica
se detectó por primera vez aproximadamente 3 meses después
del inicio del tratamiento y se mantuvo estable durante el
mismo.
Se notificaron acontecimientos relacionados con la hiperten-
sión (hipertensión, hipertensión esencial y tensión arterial ele-
vada) como reacciones adversas en el 4,5 % de los pacientes
tratados con ozanimod 0,92 mg y en el 2,3 % de los pacientes
tratados con IFN β-1ª IM.
Cutáneos Hipersensibilidad (incluye erupción y urticaria*)
Hepatobiliares En los estudios clínicos de EM, se produjeron aumentos de
ALT de hasta 5 veces el límite superior de lo normal (LSN) o
mayores en el 1,6 % de los pacientes tratados con 0,92 mg de
ozanimod y en el 1,3 % de los pacientes tratados con IFN β-
1ª IM. Se produjeron aumentos de hasta 3 veces el LSN o
(continúa en la página siguiente)
736 ÍNDICE
Otros fármacos
OZANIMOD. REACCIONES ADVERSAS (ver la página anterior)
mayores en el 5,5 % de los pacientes con ozanimod y en el 3,1
% de los pacientes con IFN β-1ª IM.
La mediana de tiempo hasta el aumento a 3 veces el LSN fue
de 6 meses. La mayoría (79 %) continuó el tratamiento con
ozanimod con valores que volvieron a<3 veces el LSN al cabo
de 2-4 semanas aproximadamente. En los estudios clínicos de
EM, se suspendió el tratamiento con ozanimod cuando se con-
firmaba el aumento por encima de 5 veces el LSN. En general,
la tasa de suspensión debido a los aumentos de las enzimas
hepáticas fue del 1,1 % en los pacientes tratados con 0,92 mg
de ozanimod y del 0,8 % en los pacientes tratados con IFN
beta-1ª IM.
Infecciones En los estudios clínicos de EM, la tasa global de infecciones
(35 %) con ozanimod 0,92 mg fue similar a la de IFN β-1ª IM.
Ozanimod aumentó el riesgo de infecciones del tracto respi-

>
> ratorio superior y de infecciones del tracto urinario. La tasa
global de infecciones graves fue similar entre ozanimod (1 %)
e IFN β-1ª IM (0,8 %) en los estudios clínicos de EM.
Herpes zóster
En los estudios clínicos de EM, se comunicó herpes zóster
como una reacción adversa en el 0,6 % de los pacientes trata-
dos con Zeposia 0,92 mg y en el 0,2 % de los pacientes trata-
dos con IFN β-1ª IM.
Oculares Edema macular
Respiratorias Se observaron leves disminuciones dependientes de la dosis
en los valores del volumen espiratorio forzado en un segundo
(VEF1) y de la capacidad vital forzada (CVF) durante el tra-
tamiento con ozanimod. En los estudios clínicos de EM a los
3 y 12 meses de tratamiento, las variaciones en la mediana del
VEF1 (CVF) con respecto al valor inicial en el grupo de oza-
nimod 1 mg fueron de −0,07 l y −0,1 l (−0,05 l y −0,065 l),
respectivamente, con variaciones más pequeñas con respecto
al valor inicial en el grupo de IFN ß-1ª (VEF1: −0,01 l y −0,04
l; CVF: 0,00 l y −0,02 l).
Sangre y del Reducción del recuento de linfocitos en sangre
sistema linfático En los estudios clínicos de EM, el 3,3 % de los pacientes pre-
sentó recuentos de linfocitos inferiores a 0,2 x 109/l con valo-
res que por lo general volvieron a niveles superiores a 0,2 x
109/l mientras seguían recibiendo tratamiento con ozanimod.

737 ÍNDICE
Otros fármacos
OZANIMOD. INTOXICACIÓN
Síntomas En pacientes con sobredosis de ozanimod, se debe supervisar
la posible aparición de signos y síntomas de bradicardia, lo
que puede incluir la vigilancia durante la noche. Se requieren
determinaciones periódicas de la frecuencia cardiaca y de la
tensión arterial, y se deben realizar ECG.
Tratamiento La disminución de la frecuencia cardiaca inducida por ozani-
mod se puede revertir con atropina o isoprenalina por vía
parenteral.

OZANIMOD. INTERACCIONES
Ozanimod es un sustrato de la BCRP. Los metabolitos activos son sustratos
de CYP2C8.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Antineoplásicos Suma de efectos Riesgo de Evitar

>
> inmunosupresión
excesiva
Ciclosporina A Inhibición de la Riesgo de Precaución
BCRP toxicidad
Clopidogrel Inhibición Riesgo de Precaución
metabólica toxicidad
Eltrombopag Inhibición de la Riesgo de Precaución
BCRP toxicidad
Fármacos que Riesgo potencial Riesgo de Precaución
reducen la de suma de bloqueo AV
conducción AV efectos
Fármacos que Riesgo potencial Riesgo de Precaución
reducen la de suma de bradicardia
frecuencia efectos
cardiaca
Gemfibrozilo Inhibición Riesgo de Precaución
metabólica toxicidad
IMAO Reducción de la Riesgo de Evitar
formación de ineficacia
metabolitos
activos
Inmunomodula- Suma de efectos Riesgo de Evitar
dores inmunosupresión
excesiva
(continúa en la página siguiente)

738 ÍNDICE
Otros fármacos
OZANIMOD. INTERACCIONES (ver la página anterior)
Inmunosupresores Suma de efectos Riesgo de Evitar
con corticoides inmunosupresión
excesiva
Rifampicina Inducción Riesgo de Evitar
metabólica ineficacia
Vacunada con Alteración del Riesgo potencial Vacunar si es
agentes atenuados efecto de infecciones preciso antes del
inicio del
tratamiento
Vacunas Alteración del Riesgo de Vacunar si es
efecto ineficacia de las preciso antes del
vacunas en los inicio del
tres meses tratamiento
siguientes a la
retirada de

>
> ozanimod

OZANIMOD. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Mujeres en edad fértil/anticoncepción en mujeres
Ozanimod está contraindicado en mujeres en edad fértil que
no utilicen un método anticonceptivo eficaz. Por ello, antes de
iniciar el tratamiento en mujeres en edad fértil, se debe dispo-
ner de una prueba de embarazo negativa y se les debe brindar
orientación sobre el riesgo para el feto. Las mujeres en edad
fértil deben utilizar un método anticonceptivo eficaz durante
el tratamiento con ozanimod y durante 3 meses tras la suspen-
sión del tratamiento.
En la lista de verificación para profesionales sanitarios tam-
bién se incluyen medidas específicas, que se deben implemen-
tar antes de recetar ozanimod a las pacientes y durante el
tratamiento.
En caso de que se interrumpa el tratamiento con ozanimod
debido a la planificación de un embarazo, se debe considerar
la posible recurrencia de la actividad de la enfermedad.
Embarazo
No hay datos o estos son limitados relativos al uso de ozani-
mod en mujeres embarazadas.
Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad
para la reproducción, incluida pérdida fetal y anomalías, espe-
cialmente malformaciones en los vasos sanguíneos, edema
generalizado (anasarca), y vértebras y testículos desplazados.
(continúa en la página siguiente)
739 ÍNDICE
Otros fármacos
OZANIMOD. SITUACIONES ESPECIALES (ver la página anterior)
Embarazo Se sabe que el receptor sobre el que actúa ozanimod (receptor
esfingosina 1-fosfato) interviene en la formación vascular que
tiene lugar durante la embriogénesis.
Por consiguiente, ozanimod está contraindicado durante el
embarazo. El tratamiento con Zeposozanimodia se debe inte-
rrumpir 3 meses antes de planificar un embarazo. Si una mujer
se queda embarazada mientras está en tratamiento, se debe
interrumpir el tratamiento con Zeposia. Se debe brindar ase-
soramiento médico sobre el riesgo de efectos perjudiciales
para el feto asociados al tratamiento, y se deben realizar eco-
grafías.
Lactancia El ozanimod y sus metabolitos se excretan en la leche de ani-
males tratados durante la lactancia. Debido a la posibilidad de
que se produzcan reacciones adversas graves al ozanimod o a
sus metabolitos en lactantes, las mujeres en tratamiento con
ozanimod no deben amamantar.

>
> Niños No se dispone de datos relativos a la administración de ozani-
mod a pacientes pediátricos o adolescentes (<18 años).
Ancianos Los datos disponibles sobre pacientes con EMRR>55 años son
limitados. Los pacientes incluidos en los ensayos clínicos en
curso continúan con la dosis de 0,92 mg de ozanimod una vez
al día después de cumplir 55 años. No es necesario ajustar la
dosis en pacientes mayores de 55 años. Se debe tener precau-
ción en pacientes >55 años debido a un posible mayor riesgo
de reacciones adversas en esta población, en especial con el
tratamiento prolongado.
No se dispone de datos farmacocinéticos relativos a la admi-
nistración de ozanimod a pacientes de 55 años o mayores.
Insuficiencia No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia
hepática hepática leve o moderada (clases A y B de Child-Pugh).
Ozanimod no se ha evaluado en pacientes con insuficiencia
hepática grave. Por lo tanto, los pacientes con insuficiencia
hepática grave (clase C de Child-Pugh) no deben recibir tra-
tamiento con ozanimod.
En un ensayo específico de la insuficiencia hepática, tras una
dosis única por vía oral de ozanimod 0,23 mg, las exposiciones
(AUCúlt) de ozanimod y de CC112273 fueron aproximada-
mente un 11 % más baja y un 31 % más baja, respectivamente,
en pacientes con insuficiencia hepática leve (clase A de Child-
Pugh; n = 8) en comparación con los pacientes con función
hepática normal (n = 7). Las exposiciones (AUCúlt) de ozani-
mod y CC112273 fueron aproximadamente un 27 % más alta
y un 33 % más baja, respectivamente, en pacientes con insu-
ficiencia hepática moderada (clase B de Child-Pugh; n = 8) en
comparación con los pacientes con función hepática normal
(continúa en la página siguiente)
740 ÍNDICE
Otros fármacos
OZANIMOD. SITUACIONES ESPECIALES (ver la página anterior)
Insuficiencia (n = 8). Estas diferencias no se consideraron clínicamente sig-
hepática nificativas. No se ha evaluado la farmacocinética de ozanimod
en pacientes con insuficiencia hepática grave. No es necesario
ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve o
moderada (clases A y B de Child-Pugh). El uso en pacientes
con insuficiencia hepática grave (clase C de Child-Pugh) está
contraindicado.
Insuficiencia No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia
renal renal. En un ensayo específico de la insuficiencia renal, tras
una dosis única por vía oral de ozanimod 0,23 mg, las exposi-
ciones (AUCúlt) de ozanimod y de CC112273 fueron aproxi-
madamente un 27 % más alta y un 23 % más baja,
respectivamente, en pacientes con enfermedad renal terminal
(n = 8) en comparación con los pacientes con función renal
normal (n = 8). En función de este ensayo, la insuficiencia
renal no tuvo ningún efecto clínicamente significativo en la

>
> farmacocinética de ozanimod o de CC112273. No es necesario
ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal.
OZANIMOD. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
El tratamiento se debe iniciar bajo la supervisión de un médico con experiencia
en el manejo de la esclerosis múltiple (EM).
Forma de administración
Vía oral.
Posología
La dosis recomendada es de 0,92 mg de ozanimod una vez al día. Las cápsulas
se pueden tomar con o sin alimentos.
Se requiere una pauta posológica inicial de aumento escalonado de la dosis de
ozanimod desde el día 1 hasta el día 7, que se muestra a continuación. Tras el
aumento escalonado de la dosis de 7 días, la dosis de mantenimiento es de 0,92
mg una vez al día, comenzando el día 8.
Días 1-4: 0,23 mg una vez al día.
Días 5-7: 0,46 mg una vez al día.
Días 8 y posteriores: 0,92 mg una vez al día.
Reinicio del tratamiento tras la interrupción del tratamiento
Se recomienda la misma pauta posológica de aumento escalonado de la dosis
descrita en la si el tratamiento se interrumpe durante:
1 día o más durante los primeros 14 días de tratamiento;
más de 7 días consecutivos entre el día 15 y el día 28 de tratamiento;
más de 14 días consecutivos después del día 28 de tratamiento.
Si el tratamiento se interrumpe durante periodos de tiempo inferiores a los ante-
riormente mencionados, se debe continuar el tratamiento con la siguiente dosis
que estaba prevista.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg)
Zeposia cápsulas 0,23 mg, 0,46 mg y 0,92 mg

741 ÍNDICE
Otros fármacos
OXIBATO DE SODIO
Mecanismo Desconocido.
de acción
Indicaciones Tratamiento de la narcolepsia con cataplejia en adultos.
Precauciones La depresión del sistema nervioso central se potencia con
el uso asociado de cualquier otro depresor bien sea de un
fármaco, bien de alcohol etílico, que deben evitarse.
La presencia de cualquier síntoma psiquiátrico no presente
previamente al inicio del tratamiento, o exacerbado por este,
exige una evaluación detenida del balance beneficio/riesgo.
La presencia de sodio puede suponer una sobrecarga, ya que
4,5 g/ día suponen 0,75 g de sodio y 9 g/día del fármaco
suponen 1,6 g. Esta circunstancia debe ser valorada especial-
mente en pacientes con edemas, cardiopatía, hipertensión
arterial o insuficiencia renal. Existe riesgo de crisis epilépti-

>
cas en pacientes tratados con este fármaco, por lo que deberá
> utilizarse con gran precaución en pacientes epilépticos.
Puede producir alteración de la capacidad de coordinación
grave, por lo que debe de advertirse a los pacientes que evi-
ten conducir o realizar actividades potencialmente peligro-
sas, al menos en la 6 horas siguientes a la administración.
Riesgo potencial El oxibamato es la sal sódica del gamma hidroxibutirato,
de abuso y depresor del SNC con riesgo potencial de abuso. Se han
dependencia descrito casos con dependencia tras el uso ilícito de dosis
de 18 a 250 g/día.
Con el uso terapéutico raramente se ha descrito la presencia
de síntomas al retirar el fármaco: insomnio, cefalea, ansie-
dad, vértigo, somnolencia, alucinaciones y trastornos psi-
cóticos.
Contra- Antecedentes de alergia al fármaco. Déficit de succinato-
indicaciones semiladehidodehidrogenasa, uso asociado de opioides, bar-
bitúricos, benzodiazepinas o cualquier depresor del SNC.
Porfiria.

742 ÍNDICE
Otros fármacos
OXIBATO DE SODIO. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h) (h) (%) (%)
Vía oral 25* 0,5-2 0,19-0,24 - 0,5-1 <5 <1
* Farmacocinética nolineal, AUC aumenta 3,8 veces cuando se duplica la dosis. La
biodisponibilidad se reduce con la ingesta de alimentos grasos.

OXIBATO DE SODIO. REACCIONES ADVERSAS


Cardiovasculares Hipertensión arterial.
Cutáneas Sudoración, erupciones urticaria.
Digestivas Náuseas (mas frecuente en mujeres), anorexia, vómitos,
dolor abdominal diarrea, incontinencia fecal.
Musculares Calambres, artralgias.
SNC Mareo, cefalea, somnolencia, temblor, parálisis del sueño,
temblor, alteraciones del equilibrio, alteraciones de la aten-

>
> ción, hipoestesias, parestesias, sedación, mioclonías, amne-
sia, convulsiones.
Sueños anormales, confusión, desorientación, pesadillas,
sonambulismo, depresión, alteraciones del sueño, insomnio
medio o de mantenimiento, cataplejia, ansiedad, nervio-
sismo, pensamiento anormal, alucinaciones, agitación, psi-
cosis, paranoia.
Depresión del centro respiratorio: se ha descrito apnea con
la dosis convencional, se deben vigilar los signos de depre-
sión respiratoria.
Urinarias Enuresis, incontinencia.
Otras Visión borrosa, astenia, fatiga, sensación de embriaguez,
edemas, caídas.

OXIBATO DE SODIO. INTOXICACIÓN


Síntomas Fluctuación del estado de consciencia desde la confusión
combativa y ataxia hasta el coma. Vómitos, sudoración,
cefalea, habilidades psicomotoras reducidas, visión borrosa,
mioclonías, crisis tónico-clónicas. Depresión respiratoria,
apnea, respiración de Cheyne-Stokes. Bradicardia, hiper-
termia, hiponía pero con normoreflexia.
Tratamiento No existe tratamiento específico, los antídotos habituales
(naloxona, flumazenilo) se muestran ineficaces. No existe
información sobre la utilidad de las técnicas de depuración
externa. La semividad de este fármaco es muy corta (0,5-1
h) por lo que los efectos desaparecen con rapidez.

743 ÍNDICE
Otros fármacos
OXIBATO DE SODIO. INTERACCIONES
Se metaboliza a través de la GHB deshidrogenasa.
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Alcohol etílico Suma de efectos Depresión del SNC Evitar
Antidepresivos Suma de efectos Riesgo de aumento Precaución
tricíclicos de la incidencia de
efectos adversos
Barbitúricos Suma de efectos Depresión del SNC Evitar
Benzodiazepinas Suma de efectos Depresión del SNC Evitar
Etosuximida Inhibición Riesgo potencial Gran precaución
metabólica de acumulación de
GHB
Fenitoína Inducción Riesgo potencial de Gran precaución
metabólica ineficacia de GHB
Opioides Suma de efectos Depresión del SNC Evitar

>
> agonistas
Valproato Inhibición Riesgo potencial Gran precaución
metabólica de acumulación de
GHB
Zaleplon Suma de efectos Depresión del SNC Evitar
Zolpidem Suma de efectos Depresión del SNC Evitar
Zopiclona Suma de efectos Depresión del SNC Evitar

OXIBATO DE SODIO. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Existen datos limitados sobre la buena tolerancia materno
y lactancia fetal durante el segundo y tercer trimestre del embarazo,
aunque no se recomienda su uso durante el embarazo. No
se recomienda la lactancia.
Niños No se recomienda en menores de 18 años.
Ancianos Vigilar posibles alteraciones cognitivas y motoras.
Insuficiencia Aumento de la semivida de eliminación. Reducir la dosis a
hepática la mitad y vigilar la eficacia y la tolerancia.
Insuficiencia No se precisa ajustar la dosis, pero debe de valorarse la posi-
renal ble sobrecarga de sodio (ver precauciones).

744 ÍNDICE
Otros fármacos
OXIBATO DE SODIO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Dosis inicial: 4,5 g día (9 ml) repartidos en dos dosis iguales de 2,25 g (4,5 ml)
que se tomarán la primera antes de acostarse y la segunda 2,5-4 horas después.
Dosis máxima: 9 g/día (4,5 g en dos tomas). El aumento o la reducción de la
dosis diaria se hará a razón de 1,5 g/día (0,75-1,5 g/ dosis). Se recomienda espe-
rar 2 semanas entre aumentos de dosis.
Diluir cada dosis en 60 ml de agua antes de la ingesta.
Los alimentos reducen la biodisponibilidad, por lo que debe separarse de los
mismo 2-3 horas.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Xyrem Solución 500 mg/ml 180 ml

INTERFERÓN BETA-1B
Características Péptido de 165 aminoácidos, análogo del interferón beta
y mecanismo fisiológico aunque sin glucosilación. Se obtiene por técnicas

>
> de acción
Indicaciones
de recombinación genética desde Escherichia coli.
Esclerosis múltiple: reduce la frecuencia y gravedad de las
recaídas en pacientes con capacidad autónoma para la mar-
cha que sufren esta enfermedad recidivante, caracterizada
por la presencia de al menos, dos ataques de disfunción neu-
rológica durante el período de los dos años anteriores,
seguidos por recuperaciones completas o incompletas. El
tratamiento debe suspenderse si el paciente no responde al
presentar progresión continua de la incapacidad durante 6
meses, o requiere tratamiento adicional con ACTH o corti-
coesteroides en tres ocasiones como mínimo, durante 1 año.
Durante el tratamiento puede presentarse pérdida paulatina
de la eficacia por producción de anticuerpos neutralizantes.
Precauciones Epilepsia controlada, antecedentes de depresión leve/mode-
rada, insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica.
Contra- Antecedentes alérgicos a interferón o a albúmina humana,
indicaciones depresión psíquica grave, ideación suicida, hepatopatía des-
compensada, epilepsia no controlada.
Intoxicación Sin información.
Interacciones Puede reducir la actividad de las isoenzimas del CYP450,
con riesgo potencial de interacciones.

INTERFERÓN BETA-1B. FARMACOCINÉTICA


f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l/kg) (l/h/kg) (h) (%) (%)
Vía s.c. 50 1-8 - - 5 - -

745 ÍNDICE
Otros fármacos
INTERFERÓN BETA-1B. REACCIONES ADVERSAS
Cardiovasculares Edemas, hipotensión, angor, bradicardia, insuficiencia car-
diaca.
Cutáneas Erupción, alopecia, sequedad, dermatitis, sudoración, rube-
osis.
Digestivas Anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, disgeusia, dolor abdo-
minal, sequedad de boca, gingivitis, estomatitis, estreñi-
miento, flatulencia.
Endocrinas Alteraciones tiroideas, hiperprolactinemia, ginecomastia.
Hematológicas Neutropenia, anemia, trombocitopenia.
Hepáticas Elevación de transaminasas y de bilirrubina.
Metabólicas Hipertrigliceridemia, hiponatremia, hipocalcemia.
Osteomusculares Artralgias, mialgias, dolor óseo, calambres musculares,
lumbalgia.
Reacciones post- Fiebre elevada, cefalea, mialgia, escalofríos, artralgia, taqui-

>
> administración
Renales
cardia.
Proteinuria, elevación de la creatinina, insuficiencia renal,
síndrome nefrótico, nefritis intersticial.
Respiratorias Tos, disnea, sequedad de orofaringe, infiltrados pulmonares.
SNC Cefalea, mareos, parestesias, encefalopatía, depresión, amne-
sia, confusión, somnolencia, psicosis, tendencias suicidas.
Otras Dolor y enrojecimiento en el punto de inyección, visión
borrosa, conjuntivitis, fotofobia, congestión nasal, sordera,
otalgia, acufenos, impotencia sexual, reducción de la libido.

INTERFERÓN BETA-1B. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo Se ha relacionado con aborto espontáneo. Evitar.
Lactancia Sin información. Evitar.
y niños
Ancianos Sin precauciones especiales.
Insuficiencia Se recomienda precaución.
hepática
Insuficiencia Control frecuente de la función renal.
renal

746 ÍNDICE
Otros fármacos
INTERFERON BETA-1B. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Administración subcutánea: 0,25 mg (8 MUI o 1 ml de solución reconsti-
tuida) cada 48.
Normas de administración: Extraer, de forma estéril 1,2 ml del diluyente e
inyectarlo en el vial. Disolver la solución sin agitar.
N. comercial F. farmacéutica Composición (MUI) N.º unidades
Betaferon Viales 8 MUI (0,25 mg) 15 viales + 15
jer. precargadas
Sol. Inyectable 250 µg/ml 15 viales +
15 jer.

DIMETILFUMARATO
Mecanismo El mecanismo mediante el cual el dimetilfumarato ejerce sus
de acción efectos terapéuticos en la esclerosis múltiple no se conoce por
completo. Los estudios preclínicos indican que las respuestas

>
> farmacodinámicas del dimetilfumarato parecen estar princi-
palmente mediadas por la activación de la vía de transcripción
del factor nuclear 2 (derivado de eritroide 2) (Nrf2). El dime-
tilfumarato ha demostrado regular al alza los genes antioxi-
dantes dependientes de Nrf2 en los pacientes (por ejemplo,
NAD(P)H deshidrogenasa, quinona 1; [NQO1]).
En los estudios preclínicos y clínicos, Tecfidera demostró tener
propiedades antiinflamatorias e inmunomoduladoras. El dime-
tilfumarato y el monometilfumarato, el metabolito principal
del dimetilfumarato, redujeron significativamente la actividad
de las células inmunitarias y la posterior liberación de citoci-
nas proinflamatorias en respuesta a los estímulos inflamatorios
en modelos preclínicos. En estudios clínicos en pacientes con
psoriasis, el dimetilfumarato afectó a los fenotipos linfocitarios
mediante la regulación a la baja de los perfiles de citocinas
proinflamatorias (TH1, TH17) y fomentó la producción antiin-
flamatoria (TH2). El dimetilfumarato demostró tener actividad
terapéutica en múltiples modelos de lesión inflamatoria y neu-
roinflamatoria. En estudios de fase III, tras el tratamiento con
Tecfidera, el recuento medio de linfocitos disminuyó en un
promedio de aproximadamente el 30 % del valor basal a lo
largo del primer año y posteriormente se estabilizó.
Indicaciones Tecfidera está indicado para el tratamiento de pacientes adul-
tos con esclerosis múltiple remitente-recurrente.

(continúa en la página siguiente)

747 ÍNDICE
Otros fármacos
DIMETILFUMARATO (ver la página anterior)
Precauciones Función renal y hepática:
Se han observado cambios en los análisis de laboratorio de
la función renal y hepática en los ensayos clínicos en sujetos
tratados con Tecfidera. Se desconocen las implicaciones clí-
nicas de estos cambios. Se recomienda realizar evaluaciones
de la función renal (p. ej., creatinina, nitrógeno ureico en san-
gre y análisis de orina) y de la función hepática (p. ej., ALT
y AST) antes de iniciar el tratamiento, después de 3 y 6 meses
de tratamiento, cada 6 a 12 meses a partir de entonces y según
esté clínicamente indicado.
Linfopenia:
Los pacientes tratados con Tecfidera pueden desarrollar lin-
fopenia prolongada grave. No se ha estudiado Tecfidera en
pacientes que ya presentan recuentos de linfocitos bajos y se
debe tener precaución al tratar a estos pacientes. Antes de ini-

>
> ciar el tratamiento con Tecfidera, se debe realizar un hemo-
grama completo actual, que incluya linfocitos. Si el recuento
de linfocitos resulta estar por debajo de los límites normales,
se debe realizar una evaluación exhaustiva de las posibles
causas antes de iniciar el tratamiento con Tecfidera.
Tras iniciar el tratamiento, se deben realizar hemogramas
completos, que incluyan evaluación de linfocitos, cada 3
meses. Se debe considerar la interrupción del tratamiento con
Tecfidera en los pacientes con recuentos linfocitarios <0,5 x
109/l que persistan durante más de 6 meses. Se debe reconsi-
derar con el paciente la relación beneficio/riesgo del trata-
miento teniendo en cuenta otras opciones terapéuticas
disponibles. Como parte de esta reconsideración, se pueden
incluir los factores clínicos y la evaluación de los análisis de
laboratorio y de las pruebas de imagen. Si se continúa el tra-
tamiento a pesar de un recuento linfocitario persistente <0,5
x 109/l, se recomienda intensificar el control (ver también el
subapartado Leucoencefalopatía Multifocal Progresiva,
LMP).
Se debe realizar un seguimiento de los recuentos linfocitarios
hasta que vuelvan a los valores normales. Una vez restable-
cidos, y en ausencia de opciones terapéuticas alternativas, la
decisión de reanudar o no el tratamiento con Tecfidera des-
pués de la interrupción del tratamiento se debe basar en el jui-
cio clínico.
(continúa en la página siguiente)

748 ÍNDICE
Otros fármacos
DIMETILFUMARATO (ver la página anterior)
Precauciones Resonancia Magnética (RM):
Antes de iniciar el tratamiento con Tecfidera, se debe disponer
de una RM basal (normalmente realizada en los 3 meses ante-
riores) a modo de referencia. Se debe considerar la necesidad
de realizar más RM de acuerdo con las recomendaciones
nacionales y locales. Se puede considerar la realización de
una RM como parte del control estrecho en aquellos pacientes
con mayor riesgo de desarrollar LMP. En caso de sospecha
clínica de LMP, se debe realizar una RM inmediatamente para
fines diagnósticos.
Leucoencefalopatía Multifocal Progresiva (LMP):
Se han producido casos de LMP con Tecfidera y con otros
medicamentos que contienen fumaratos en el contexto de lin-
fopenia grave y prolongada. La LMP es una infección opor-
tunista causada por el virus John-Cunningham (VJC), que

>
> puede ser mortal o producir una discapacidad grave. Única-
mente se puede desarrollar LMP en presencia de una infec-
ción por el VJC. Si se realiza la prueba del VJC, se debe tener
en cuenta que no se ha estudiado la influencia de la linfopenia
en la exactitud de la prueba de anticuerpos anti-VJC en los
pacientes tratados con Tecfidera. Asimismo se debe tener en
cuenta que un resultado negativo en la prueba de anticuerpos
anti-VJC (en presencia de recuentos normales de linfocitos)
no descarta la posibilidad de una infección posterior por el
VJC.
Se recomienda:
Antes de iniciar el tratamiento:
– Informar a los pacientes acerca del riesgo de desarrollar
LMP así como de los síntomas sugestivos de la misma.
– Realizar un hemograma completo y disponer de una reso-
nancia magnética (RNM) cerebral a modo de referencia
(realizada durante los tres meses previos).
Una vez iniciado el tratamiento:
– Realizar hemogramas completos cada tres meses.
– Considerar la posible interrupción del tratamiento si el
paciente desarrolla linfopenia grave y prolongada. En caso
de que se considere pertinente continuar administrando el
medicamento, se deberá informar al paciente acerca del
incremento de riesgo de desarrollar LMP y valorar conjun-
tamente si dicho riesgo potencial supera los beneficios.
(continúa en la página siguiente)

749 ÍNDICE
Otros fármacos
DIMETILFUMARATO (ver la página anterior)
Precauciones – Si conjuntamente se decide continuar el tratamiento, se
recomienda realizar RNM con mayor frecuencia, con el
objeto de llevar a cabo una vigilancia más estrecha del
paciente.
– En cualquier caso, siempre que se sospeche LMP deberá
suspenderse inmediatamente el tratamiento con dimetilfu-
marato hasta descartar el diagnóstico.
Tratamiento previo con inmunosupresores o inmunomodula-
dores:
No se han realizado estudios para evaluar la seguridad y la
eficacia de Tecfidera al cambiar a los pacientes desde otros
tratamientos modificadores de la enfermedad a Tecfidera. Se
desconoce la contribución del tratamiento previo con inmu-
nosupresores al desarrollo de LMP en los pacientes tratados
con Tecfidera. Al cambiar a los pacientes desde otro trata-

>
> miento modificador de la enfermedad a Tecfidera, se debe
tener en cuenta la semivida y el modo de acción del otro tra-
tamiento para evitar un efecto inmunológico aditivo y al
mismo tiempo reducir el riesgo de reactivación de la EM.
Se recomienda realizar un hemograma completo antes de ini-
ciar Tecfidera y periódicamente durante el tratamiento (ver
Análisis de sangre/laboratorio más arriba).
Por lo general, se puede iniciar Tecfidera inmediatamente
después de interrumpir el tratamiento con interferón o con
acetato de glatiramero.
Insuficiencia renal y hepática grave:
No se ha estudiado el uso de Tecfidera en pacientes con insu-
ficiencia renal grave o hepática grave, y por lo tanto, se debe
tener precaución en estos pacientes.
Enfermedad gastrointestinal activa grave:
No se ha estudiado el uso de Tecfidera en pacientes con enfer-
medad gastrointestinal activa grave y, por lo tanto, se debe
tener precaución en estos pacientes.
Rubefacción:
En los ensayos clínicos un 34 % de los pacientes tratados con
Tecfidera experimentó una reacción de rubefacción. En la
mayoría de los pacientes esta reacción de rubefacción fue de
leve a moderada. En ensayos clínicos 3 pacientes de un total
de 2560 tratados con Tecfidera experimentaron síntomas de
rubefacción grave que fueron probablemente reacciones de
hipersensibilidad o anafilácticas. Estos acontecimientos no
(continúa en la página siguiente)
750 ÍNDICE
Otros fármacos
DIMETILFUMARATO (ver la página anterior)
Precauciones pusieron en peligro la vida de los pacientes pero sí requirieron
hospitalización. Tanto los médicos que prescriban este medi-
camento como los pacientes deben ser conscientes de esta
posibilidad en caso de sufrir reacciones de rubefacción gra-
ves.
Infecciones:
En estudios de fase III, controlados con placebo, la incidencia
de las infecciones (60 % con Tecfidera frente a un 58 % con
placebo) y de las infecciones graves (2 % con Tecfidera frente
a un 2 % con placebo) fue similar en ambos grupos de pacien-
tes. No se observó un aumento de la incidencia de infecciones
graves en pacientes con recuentos linfocitarios <0,8 x 109/L
o <0,5 x 109/L. En los ensayos para la EM controlados con
placebo, los recuentos linfocitarios medios durante el trata-
miento con Tecfidera disminuyeron aproximadamente un 30

>
> % con respecto al valor basal al año de tratamiento, para
luego estabilizarse. Los recuentos linfocitarios medios per-
manecieron en los límites normales. Se observaron casos de
recuentos linfocitarios <0,5 x 109/l en <1 % de los pacientes
tratados con placebo y en el 6 % de los pacientes tratados con
Tecfidera. En los estudios clínicos (tanto controlados como
no controlados), el 2 % de los pacientes presentó un recuento
linfocitario <0,5 x 109/l durante al menos seis meses. En estos
pacientes, la mayoría de los recuentos linfocitarios permane-
ció <0,5 x 109/l al continuar el tratamiento.
Si se continúa el tratamiento en presencia de linfopenia grave
y prolongada, no se puede descartar el riesgo de una infección
oportunista, incluida la Leucoencefalopatía Multifocal Pro-
gresiva (LMP) (consultar la subsección anterior sobre la LMP
para más información).
Si un paciente desarrolla una infección grave será necesario
considerar la suspensión del tratamiento con Tecfidera y se
deberán sopesar los riesgos y los beneficios antes de reiniciar
el tratamiento. Es necesario instruir a los pacientes en trata-
miento con Tecfidera para que notifiquen síntomas de infec-
ción al médico. Los pacientes con infecciones graves no
deben iniciar el tratamiento con Tecfidera hasta que la infec-
ción o infecciones se resuelvan.
(continúa en la página siguiente)

751 ÍNDICE
Otros fármacos
DIMETILFUMARATO (ver la página anterior)
Infecciones por herpes zóster
Se han producido casos de herpes zóster con fumarato dime-
tilo. La mayoría no fueron graves; sin embargo, se han noti-
ficado casos graves de herpes zóster diseminado, herpes
zóster oftálmico, herpes zóster ótico, infección neurológica
por herpes zóster, meningoencefalitis por herpes zóster y
meningomielitis por herpes zóster. Estos acontecimientos
pueden producirse en cualquier momento durante el trata-
miento. Se debe vigilar a los pacientes en tratamiento en
busca de signos y síntomas de herpes zóster, especialmente
cuando se ha notificado linfopenia simultánea. Si se produce
herpes zóster, se debe administrar un tratamiento adecuado.
Se considerará la posibilidad de interrumpir el tratamiento en
pacientes con infecciones graves hasta que estas se hayan
resuelto.

>
> Síndrome de Fancon
Se han notificado casos de síndrome de Fanconi para un
medicamento que contiene dimetilfumarato en combinación
con otros ésteres del ácido fumárico. El diagnóstico precoz
del síndrome de Fanconi y la interrupción del tratamiento con
dimetilfumarato son importantes para prevenir la aparición
de insuficiencia renal y osteomalacia, ya que el síndrome es
habitualmente reversible. Los signos más importantes son:
proteinuria, glucosuria (con niveles normales de azúcar en
sangre), hiperaminoaciduria y fosfaturia (posiblemente simul-
tánea a hipofosfatemia). Es posible que la progresión incluya
síntomas como poliuria, polidipsia y debilidad muscular pro-
ximal. Raramente puede producirse osteomalacia hipofosfa-
témica con dolor óseo no localizado, fosfatasa alcalina
elevada en suero y fracturas por sobrecarga. Es importante
destacar que el síndrome de Fanconi puede ocurrir sin niveles
elevados de creatinina o filtración glomerular baja. En caso
de síntomas poco claros, se debe considerar el síndrome de
Fanconi y se deben realizar las pruebas apropiadas.
Contra- Hipersensibilidad al (a los) principio(s) activo(s) o a alguno
indicaciones de los excipientes.

752 ÍNDICE
Otros fármacos
DIMETILFUMARATO. FARMACOCINÉTICA
f tmax Cmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (mg/l) (l) (ml/min) (h) (%) (%)
Vía - 2-2,5 1,72 60-90 - 1 15 27-40
Metabolismo Tecfidera (dimetilfumarato) administrado por vía oral se somete
a una rápida hidrólisis presistémica por las esterasas y se con-
vierte en su principal metabolito, el monometilfumarato, que
también es activo. El dimetilfumarato no es cuantificable en el
plasma tras la administración oral de Tecfidera.
Inicialmente se metaboliza por las esterasas, que están por todas
partes en el aparato digestivo, en la sangre y en los tejidos, antes
de alcanzar la circulación general. Se produce un metabolismo
adicional mediante el ciclo del ácido tricarboxílico, sin inter-
vención del sistema del citocromo P450 (CYP).

>
> DIMETILFUMARATO. REACCIONES ADVERSAS
Digestivas Gastroenteritis, diarrea, náuseas, dolor abdominal, vómitos, dis-
pepsia, gastritis.
Hepáticas Elevación de transaminasas
SNC Sensación de quemazón
Vasculares Rubefacción, sofocos, sensación de calor.
Otros Prurito, exantema, eritema, leucoencefalopatía multifocal pro-
gresiva (LMP), leucopenia, linfopenia, hipersensibilidad, pro-
teinuria.

DIMETILFUMARATO. INTOXICACIÓN
Síntomas No se han notificado casos de sobredosis.

DIMETILFUMARATO. INTERACCIONES
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Acetil salicílico Efecto Reduce la incidencia Sin experiencia
antiinflamatorio
de rubeosis a largo plazo
AINE Suma de efectos
Riesgo potencial de Precaución
reacciones adversas
renales
Aminoglucósidos Suma de efectos Riesgo potencial de Precaución
reacciones adversas
renales

(continúa en la página siguiente)


753 ÍNDICE
Otros fármacos
DIMETILFUMARATO. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Corticoides Suma de El tratamiento concomitante Sin precauciones
efectos de las recidivas con un ciclo especiales
corto de corticoesteroides
intravenosos no se asoció a
un aumento clínicamente
relevante de las infecciones
Diuréticos Suma de Riesgo potencial de Precaución
efectos reacciones adversas renales
Fumárico, Suma de Riesgo de toxicidad Evitar
derivados efectos
del ácido
Glatiramero No se producen cambios Sin precauciones

>
> farmacocinéticos especiales
Interferón No se producen cambios Sin precauciones
beta farmacocinéticos especiales
Litio Suma de Riesgo potencial de Precaución
efectos reacciones adversas renales
Vacunas Sin Las vacunas atenuadas Evitar
información pueden conllevar un mayor
riesgo de infección clínica y
no deben administrarse a
pacientes tratados con
Tecfidera a no ser que, en
casos excepcionales, este
riesgo potencial esté
compensado con el riesgo de
no vacunar a esta persona

DIMETILFUMARATO. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo No hay datos o éstos son limitados relativos al uso de dimetil-
fumarato en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en
animales han mostrado toxicidad para la reproducción. No se
recomienda utilizar Tecfidera durante el embarazo ni en muje-
res en edad fértil que no estén utilizando métodos anticoncep-
tivos apropiados. Tecfidera solo debe usarse durante el
embarazo si es claramente necesario y si el posible beneficio
justifica el posible riesgo para el feto.

(continúa en la página siguiente)


754 ÍNDICE
Otros fármacos
DIMETILFUMARATO. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Lactancia Se desconoce si el dimetilfumarato o sus metabolitos se excre-
tan en la leche materna. No se puede excluir el riesgo en recién
nacidos/niños. Se debe decidir si es necesario interrumpir la
lactancia o interrumpir el tratamiento tras considerar el benefi-
cio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento
para la madre.
Niños No se ha establecido la seguridad y eficacia de Tecfidera en
niños y adolescentes de 10 a 18 años. No se dispone de datos.
No existe una recomendación de uso específica para Tecfidera
en niños menores de 10 años para la indicación de esclerosis
múltiple remitente-recurrente.
Ancianos En los estudios clínicos con Tecfidera la exposición de pacien-
tes de 55 años de edad y mayores fue limitada, y no incluyeron

>
un número suficiente de pacientes de 65 años de edad y mayo-
> res para determinar si responden de forma diferente a los
pacientes de menor edad. En base al modo de acción del prin-
cipio activo, en teoría no existen motivos para realizar ningún
ajuste de la dosis en las personas de edad avanzada
Insuficiencia Se recomienda realizar evaluaciones de la función renal (p. ej.,
renal creatinina, nitrógeno ureico en sangre y análisis de orina) antes
de iniciar el tratamiento, después de 3 y 6 meses de tratamiento,
cada 6 a 12 meses a partir de entonces y según esté clínica-
mente indicado.
No se ha estudiado el uso de Tecfidera en pacientes con insufi-
ciencia renal grave, y por lo tanto, se debe tener precaución en
estos pacientes.
Insuficiencia Se recomienda realizar evaluaciones de la función hepática (p.
hepática ej., ALT y AST) antes de iniciar el tratamiento, después de 3 y
6 meses de tratamiento, cada 6 a 12 meses a partir de entonces
y según esté clínicamente indicado.
No se ha estudiado el uso de Tecfidera en pacientes con insufi-
ciencia hepática grave, y por lo tanto, se debe tener precaución
en estos pacientes.

755 ÍNDICE
Otros fármacos
DIMETILFUMARATO. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Administración vía oral.
El tratamiento se debe iniciar bajo la supervisión de un médico con experiencia
en el tratamiento de la enfermedad.
La dosis inicial es de 120 mg dos veces al día. Después de 7 días, se incrementa
a la dosis recomendada de 240 mg dos veces al día.
Una reducción temporal de la dosis a 120 mg dos veces al día puede reducir la
aparición de reacciones adversas gastrointestinales y de rubefacción. En el plazo
de 1 mes, se debe reanudar la dosis recomendada de 240 mg dos veces al día.
Tecfidera se debe tomar con alimentos. En pacientes que experimentan rube-
facción o reacciones adversas gastrointestinales, la toma de Tecfidera con ali-
mentos puede mejorar la tolerabilidad.
Ancianos
En los estudios clínicos con Tecfidera la exposición de pacientes de 55 años de
edad y mayores fue limitada, y no incluyeron un número suficiente de pacientes
de 65 años de edad y mayores para determinar si responden de forma diferente

>
> a los pacientes de menor edad. En base al modo de acción del principio activo,
en teoría no existen motivos para realizar ningún ajuste de la dosis en las per-
sonas de edad avanzada.
Niños
No se ha establecido la seguridad y eficacia de Tecfidera en niños y adolescentes
de 10 a 18 años. No se dispone de datos. No existe una recomendación de uso
específica para Tecfidera en niños menores de 10 años para la indicación de
esclerosis múltiple remitente-recurrente.
Insuficiencia hepática y renal
No se ha estudiado Tecfidera en pacientes con insuficiencia renal o hepática.
En función de los estudios de farmacología clínica, no es necesario realizar nin-
gún ajuste de la dosis. No obstante, se debe tener precaución al tratar a pacientes
con insuficiencia renal grave o hepática grave.
Forma de administración
No se debe triturar, dividir, disolver, chupar ni masticar la cápsula o el conte-
nido de la misma, ya que la película entérica de los microcomprimidos evita
los efectos irritantes en el intestino.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Tecfidera 120 mg cápsulas 120 y 240

756 ÍNDICE
Otros fármacos
GUANFACINA
Mecanismo Guanfacina es un agonista selectivo de los receptores adre-
de acción nérgicos alfa2A, ya que presenta una afinidad por este subtipo
de receptores de 15 a 20 veces mayor que por los subtipos
alfa2B o alfa2C. Guanfacina no es un estimulante. No se ha
establecido totalmente el modo de acción de guanfacina en
el TDAH. Las investigaciones preclínicas sugieren que guan-
facina modula la señalización en la corteza prefrontal y los
ganglios basales mediante la modificación directa de la trans-
misión sináptica de noradrenalina en los receptores adrenér-
gicos alfa 2.
Indicaciones Guanfacina está indicado para el tratamiento del trastorno por
déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños y ado-
lescentes de 6 a 17 años cuando los estimulantes no son ade-
cuados, no se toleran o han mostrado ser ineficaces.
Guanfacina se debe utilizar como parte de un programa de

>
> tratamiento integral del TDAH que generalmente incluye
medidas psicológicas, educacionales y sociales.
Precauciones Hipotensión, bradicardia y síncope
Guanfacina puede producir síncope, hipotensión y bradicar-
dia. El síncope puede conllevar riesgos de caídas o acciden-
tes, que podrían producir lesiones graves.
Antes de iniciar el tratamiento, se debe evaluar el estado car-
diovascular del paciente, incluidos los parámetros de la fre-
cuencia cardiaca y la tensión arterial, los antecedentes
familiares de muerte súbita cardiaca/muerte súbita inexpli-
cada, para identificar a los pacientes con mayor riesgo de
hipotensión, bradicardia y prolongación del intervalo
QT/riesgo de arritmia. El control de los parámetros de la fre-
cuencia cardiaca y la tensión arterial se debe realizar cada
semana durante el ajuste y la estabilización de la dosis y al
menos cada 3 meses durante el primer año, siguiendo el cri-
terio clínico. A partir de entonces, se deben controlar cada 6
meses, con un control más frecuente tras cualquier ajuste de
la dosis.
Se recomienda precaución al tratar con Intuniv a pacientes
con antecedentes de hipotensión, bloqueo cardiaco, bradicar-
dia o enfermedad cardiovascular, o con antecedentes de sín-
cope o una afección que pueda predisponerles al síncope
como, por ejemplo, hipotensión, hipotensión ortostática, bra-
dicardia o deshidratación. Asimismo se recomienda precau-
ción al tratar con Intuniv a pacientes que reciben tratamiento
(continúa en la página siguiente)
757 ÍNDICE
Otros fármacos
GUANFACINA (ver la página anterior)
Precauciones concomitante con antihipertensivos u otros medicamentos
que puedan reducir la tensión arterial o la frecuencia cardiaca
o aumentar el riesgo de síncope. Se debe indicar a los pacien-
tes que tomen mucho líquido.
Intervalo QTc
En los estudios de fase 2/3, aleatorizados, doble ciego y de
monoterapia, se observaron aumentos en la prolongación del
intervalo QTc (corrección de Fridericia y corrección de
Bazett) mayores de 60 ms respecto del valor basal en 0 (0,0
%) y 2 (0,3 %) de los pacientes con placebo y en 1 (0,1 %) y
1 (0,1 %) de los pacientes con guanfacina, respectivamente.
Se desconoce la relevancia clínica de este hallazgo.
Guanfacina se debe prescribir con precaución en pacientes
con antecedentes de prolongación del intervalo QT, factores
de riesgo de taquicardia ventricular en entorchado (torsade

>
> de pointes) (p. ej., bloqueo cardiaco, bradicardia, hipopota-
siemia) o en pacientes que tomen medicamentos que se sabe
que prologan el intervalo QT. Estos pacientes deben realizarse
evaluaciones cardiovasculares adicionales en función del cri-
terio clínico.
Sedación y somnolencia
Guanfacina puede producir somnolencia y sedación princi-
palmente al comienzo del tratamiento y normalmente pueden
durar de 2 a 3 semanas o más en algunos casos. Se reco-
mienda, por lo tanto, un control estrecho semanal de los
pacientes durante el ajuste y la estabilización de la dosis y
cada 3 meses durante el primer año, teniendo en cuenta el cri-
terio clínico. Antes de utilizar Intuniv con otro depresor de
acción central (p. ej., alcohol, sedantes, fenotiazinas, barbi-
túricos o benzodiacepinas), se debe tener en cuenta la posi-
bilidad de efectos sedantes aditivos. Los pacientes no deben
beber alcohol mientras tomen Intuniv. Se recomienda que los
pacientes no utilicen máquinas pesadas, conduzcan ni monten
en bicicleta hasta que sepan cómo responden al tratamiento
con guanfacina.
Ideación suicida
Los pacientes con ideación o conductas suicidas durante el
tratamiento para el TDAH deben ser inmediatamente evalua-
dos por su médico. Puede ser necesario el tratamiento de un
trastorno psiquiátrico subyacente y se debe considerar un
posible cambio en el programa de tratamiento del TDAH.
(continúa en la página siguiente)
758 ÍNDICE
Otros fármacos
GUANFACINA
(ver la página anterior)
Precauciones Efectos en la altura, el peso y el índice de masa corporal
(IMC)
Los niños y adolescentes tratados con guanfacina pueden pre-
sentar un aumento del IMC. Por lo tanto, se debe controlar la
altura, el peso y el IMC antes de iniciar el tratamiento y pos-
teriormente cada 3 meses durante el primer año, teniendo en
cuenta el criterio clínico. A partir de entonces, se deben con-
trolar cada 6 meses, con un control más frecuente tras cual-
quier ajuste de la dosis.
Excipientes
Guanfacina contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia
hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o pro-
blemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar
este medicamento.

>
> Contra- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los exci-
indicaciones pientes.

GUANFACINA. FARMACOCINÉTICA
f tmax Vd Cl t½ U F.P.
(%) (h) (l) (l/h) (h) (%) (%)
Vía oral - 5 - - 18 30 70
Metabolismo Guanfacina se metaboliza mediante oxidación mediada por
CYP3A4/5, con reacciones posteriores de fase 2 de sulfata-
ción y glucuronidación. El metabolito circulante principal es
3-OH-guanfacina sulfato. Guanfacina es un sustrato de
CYP3A4 y CYP3A5 y la exposición se ve afectada por los
inductores e inhibidores de CYP3A4 y CYP3A5. En micro-
somas hepáticos humanos, guanfacina no inhibió las activi-
dades de las otras isoenzimas principales del citocromo P450
(CYP1A2, CYP2C8, CYP2C9, CYP2C19, CYP2D6,
CYP3A4 o CYP3A5).

759 ÍNDICE
Otros fármacos
GUANFACINA. REACCIONES ADVERSAS
Trastornos del Hipersensibilidad
sistema
inmunológico
Trastornos del Disminución del apetito
metabolismo y
de la nutrición
Trastornos Depresión, ansiedad, labilidad emocional, insomnio, insom-
psiquiátricos nio de mantenimiento, pesadillas, agitación, alucinaciones
Trastornos del Somnolencia, cefalea, sedación, mareos, letargo, convulsio-
sistema nervioso nes, síncope/pérdida de conocimiento, mareo postural,
hipersomnia
Trastornos Bradicardia, bloqueo auriculoventricular de primer grado,
cardíacos taquicardia, arritmia sinusal
Trastornos Hipotensión, hipotensión ortostática, palidez, hipertensión

>
> vasculares
Trastornos Asma
respiratorios,
torácicos y
mediastínicos
Trastornos Dolor abdominal, vómitos, diarrea, náuseas, estreñimiento,
gastrointestinales molestias abdominales/estomacales, sequedad de boca, dis-
pepsia
Trastornos de la Exantema, prurito
piel y del tejido
subcutáneo
Trastornos renales Enuresis, polaquiuria
y urinarios
Trastornos Fatiga, irritabilidad, astenia, dolor de pecho, malestar
generales
Exploraciones Disminución de la tensión arterial, aumento de peso,
complementarias aumento de la tensión arterial, reducción de la frecuencia
cardiaca, aumento de la alanina-aminotransferasa

760 ÍNDICE
Otros fármacos
GUANFACINA. INTOXICACIÓN
Síntomas Los signos y síntomas de la sobredosis pueden incluir hipo-
tensión, hipertensión inicial, bradicardia, letargo y depresión
respiratoria. Asimismo, una sobredosis de guanfacina con 3
veces la dosis diaria recomendada se ha asociado a inestabi-
lidad hemodinámica. El tratamiento de la sobredosis con
guanfacina debe incluir el control y el tratamiento de estos
signos y síntomas.
Se debe observar a los pacientes pediátricos (niños y adoles-
centes de 6 a 17 años inclusive) que desarrollen letargo por si
desarrollan una toxicidad más grave, que incluye coma, bra-
dicardia e hipotensión, durante un periodo de hasta 24 horas,
debido a la posibilidad de inicio tardío de estos síntomas.
Tratamiento El tratamiento de la sobredosis puede incluir el lavado gás-
trico si se realiza poco después de la ingesta. El carbón acti-
vado puede ser útil para limitar la absorción. Guanfacina no

>
> es dializable en cantidades clínicamente significativas (2,4%).

GUANFACINA. INTERACCIONES
Cuando se utiliza guanfacina junto con inhibidores e inductores de CYP3A4/5,
las concentraciones plasmáticas de guanfacina pueden verse aumentadas o redu-
cidas, lo que posiblemente afecte a la eficacia y seguridad de guanfacina. Guan-
facina puede aumentar las concentraciones plasmáticas de los medicamentos
administrados de forma concomitante que se metabolizan por CYP3A4/5.
El efecto farmacodinámico de guanfacina puede tener un efecto aditivo si se
toma con otros medicamentos que se sabe que producen sedación, hipotensión
o prolongación del intervalo QT.
Todos los estudios de interacciones medicamentosas se han realizado en adul-
tos; sin embargo, se espera que los resultados sean similares en el intervalo de
edad pediátrica indicado.
Medicamentos que prolongan el intervalo QT
Guanfacina reduce la frecuencia cardiaca. Dado el efecto de guanfacina en la
frecuencia cardiaca, en general no se recomienda el uso de guanfacina junto
con medicamentos que prolongan el intervalo QT.
(continúa en la página siguiente)

761 ÍNDICE
Otros fármacos
GUANFACINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Acido Desco- Puede producir un Se debe controlar a los
valproico nocido aumento de la pacientes para detectar
concentración del posibles efectos aditivos
ácido valproico en el sistema nervioso
central (snc) y se debe
considerar la posibilidad
de controlar las concen-
traciones séricas de ácido
valproico. Cuando se
administran conjunta-
mente, puede estar
indicado un ajuste de la
dosis del ácido valproico

>
> y de guanfacina
Alcohol Suma de Posibilidad de efectos Evitar
efectos farmacodinámicos
aditivos tales como
sedación y somnolencia
Antihiper- Suma de Posibilidad de efectos Precaución
tensivos efectos farmacodinámicos
aditivos tales como
hipotensión y síncope
Anti- Suma de Posibilidad de efectos Precaución
psicóticos efectos farmacodinámicos
aditivos tales como
sedación y somnolencia
Aprepitant Inhibición Aumenta las concentra- Precaución
moderada ciones plasmáticas de
de guanfacina y aumenta
CYP3A4/5 el riesgo de RA.
Atazanavir Inhibición Aumenta las concentra- Precaución
moderada ciones plasmáticas de
de guanfacina y aumenta
CYP3A4/5 el riesgo de RA.
Barbitúricos Suma de Posibilidad de efectos Precaución
efectos farmacodinámicos
aditivos tales como
sedación y somnolencia
(continúa en la página siguiente)
762 ÍNDICE
Otros fármacos
GUANFACINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Benzo- Suma de Posibilidad de efectos Precaución
diacepinas efectos farmacodinámicos
aditivos tales como
sedación y somnolencia
Boceprevir Inhibición Aumenta las concentra- Precaución
potente de ciones plasmáticas de
CYP3A4/5 guanfacina y aumenta
el riesgo de RA.
Bosentán Inducción Puede producir una Puede ser necesario
de reducción importante aumentar la dosis
CYP3A4 en la velocidad y el
grado de exposición a

>
> guanfacina.
Carbamazepina Inducción Puede producir una Puede ser necesario
de reducción importante aumentar la dosis
CYP3A4 en la velocidad y el
grado de exposición a
guanfacina.
Ciprofloxacino Inhibición Aumenta las concentra- Precaución
moderada ciones plasmáticas de
de guanfacina y aumenta
CYP3A4/5 el riesgo de RA.
Claritromicina Inhibición Aumenta las concentra- Precaución
potente de ciones plasmáticas de
CYP3A4/5 guanfacina y aumenta
el riesgo de RA.
Cloranfenicol Inhibición Aumenta las concentra- Precaución
potente de ciones plasmáticas de
CYP3A4/5 guanfacina y aumenta
el riesgo de RA.
Comidas ricas Aumenta la Posibilidad de Evitar
en grasas absorción efectos adversos
de
guanfacina
Crizotinib Inhibición Aumenta las concentra- Precaución
moderada ciones plasmáticas de
de guanfacina y aumenta
CYP3A4/5 el riesgo de RA.
(continúa en la página siguiente)
763 ÍNDICE
Otros fármacos
GUANFACINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Diltiazem Inhibición Aumenta las concentra- Precaución
moderada ciones plasmáticas de
de guanfacina y aumenta
CYP3A4/5 el riesgo de RA.
Efavirenz Inducción Puede producir una Puede ser necesario
de reducción importante aumentar la dosis
CYP3A4 en la velocidad y el
grado de exposición a
guanfacina.
Eritromicina Inhibición Aumenta las concentra- Precaución
moderada ciones plasmáticas de
de guanfacina y aumenta

>
> CYP3A4/5 el riesgo de RA.
Etravirina Inducción Puede producir una Puede ser necesario
de reducción importante aumentar la dosis
CYP3A4 en la velocidad y el
grado de exposición a
guanfacina.
Fenitoína Inducción Puede producir una Puede ser necesario
de reducción importante aumentar la dosis
CYP3A4 en la velocidad y el
grado de exposición a
guanfacina.
Fenobarbital Inducción Puede producir una Puede ser necesario
de reducción importante aumentar la dosis
CYP3A4 en la velocidad y el
grado de exposición a
guanfacina.
Fluconazol Inhibición Aumenta las concentra- Precaución
moderada ciones plasmáticas de
de guanfacina y aumenta
CYP3A4/5 el riesgo de RA.
Fosamprenavir Inhibición Aumenta las concentra- Precaución
moderada ciones plasmáticas de
de guanfacina y aumenta
CYP3A4/5 el riesgo de RA.

(continúa en la página siguiente)

764 ÍNDICE
Otros fármacos
GUANFACINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Hierba de Inducción Puede producir una Puede ser necesario
San Juan de reducción importante aumentar la dosis
CYP3A4 en la velocidad y el
grado de exposición a
guanfacina.
Hipnóticos Suma de Posibilidad de efectos Precaución
efectos farmacodinámicos
aditivos tales como
sedación y somnolencia
Imatinib Inhibición Aumenta las concentra- Precaución
moderada ciones plasmáticas de
de guanfacina y aumenta

>
> CYP3A4/5 el riesgo de RA.
Indinavir Inhibición Aumenta las concentra- Precaución
potente de ciones plasmáticas de
CYP3A4/5 guanfacina y aumenta
el riesgo de RA.
Itraconazol Inhibición Aumenta las concentra- Precaución
potente de ciones plasmáticas de
CYP3A4/5 guanfacina y aumenta
el riesgo de RA.
Ketoconazol Inhibición Aumenta las concentra- Precaución
potente de ciones plasmáticas de
CYP3A4/5 guanfacina y aumenta
el riesgo de RA como
hipotensión, bradicardia
y sedación.
Modafinilo Inducción Puede producir una Puede ser necesario
de reducción importante aumentar la dosis
CYP3A4 en la velocidad y el
grado de exposición
a guanfacina.
Nevirapina Inducción Puede producir una Puede ser necesario
de reducción importante aumentar la dosis
CYP3A4 en la velocidad y el
grado de exposición
a guanfacina.

(continúa en la página siguiente)

765 ÍNDICE
Otros fármacos
GUANFACINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Oxcarbazepina Inducción Puede producir una Puede ser necesario
de reducción importante aumentar la dosis
CYP3A4 en la velocidad y el
grado de exposición
a guanfacina.
Posaconazol Inhibición Aumenta las concentra- Precaución
potente de ciones plasmáticas de
CYP3A4/5 guanfacina y aumenta
el riesgo de RA.
Primidona Inducción Puede producir una Puede ser necesario
de reducción importante aumentar la dosis
CYP3A4 en la velocidad y el

>
> grado de exposición
a guanfacina.
Rifabutina Inducción Puede producir una Puede ser necesario
de reducción importante aumentar la dosis
CYP3A4 en la velocidad y el
grado de exposición
a guanfacina.
Rifampicina Inducción Se produjo una Se propone un
de reducción importante aumento de la dosis
CYP3A4 en la velocidad y el de guanfacina dentro
grado de exposición a del intervalo
guanfacina. Las concen- recomendado
traciones plasmáticas
máximas (Cmáx) y la
exposición (AUC) de
guanfacina se redujeron
en un 54% y un 70%,
respectivamente.
Ritonavir Inhibición Aumenta las concentra- Precaución
potente de ciones plasmáticas de
CYP3A4/5 guanfacina y aumenta
el riesgo de RA.
Saquinavir Inhibición Aumenta las concentra- Precaución
potente de ciones plasmáticas de
CYP3A4/5 guanfacina y aumenta
el riesgo de RA.
(continúa en la página siguiente)
766 ÍNDICE
Otros fármacos
GUANFACINA. INTERACCIONES
(ver la página anterior)
Fármaco Causa Consecuencias Observaciones
Sedantes Suma de Posibilidad de efectos Precaución
efectos farmacodinámicos
aditivos tales como
sedación y somnolencia
Suboxone Inhibición Aumenta las concentra- Precaución
potente de ciones plasmáticas de
CYP3A4/5 guanfacina y aumenta
el riesgo de RA.
Telaprevir Inhibición Aumenta las concentra- Precaución
potente de ciones plasmáticas de
CYP3A4/5 guanfacina y aumenta
el riesgo de RA.

>
> Telitromicina Inhibición Aumenta las concentra- Precaución
potente de ciones plasmáticas de
CYP3A4/5 guanfacina y aumenta
el riesgo de RA.
Verapamilo Inhibición Aumenta las concentra- Precaución
moderada ciones plasmáticas de
de guanfacina y aumenta
CYP3A4/5 el riesgo de RA.
Zumo de Inhibición Aumenta las concentra- Precaución
pomelo moderada ciones plasmáticas de
de guanfacina y aumenta
CYP3A4/5 el riesgo de RA.

GUANFACINA. SITUACIONES ESPECIALES


Embarazo No hay datos o estos son limitados relativos al uso de guan-
facina en mujeres embarazadas.
Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad
para la reproducción.
No se recomienda utilizar guanfacina durante el embarazo,
ni en mujeres en edad fértil que no estén utilizando métodos
anticonceptivos.
Lactancia Se desconoce si guanfacina/metabolitos se excretan en la
leche materna.
(continúa en la página siguiente)

767 ÍNDICE
Otros fármacos
GUANFACINA. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Lactancia Los datos farmacodinámicos/toxicológicos disponibles en ani-
males muestran que guanfacina/metabolitos se excretan en la
leche. Por lo tanto, no se puede excluir el riesgo en lactantes.
Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o inte-
rrumpir el tratamiento tras considerar el beneficio de la lac-
tancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la
madre.
Fertilidad No hay datos o estos son limitados relativos al efecto de guan-
facina sobre la fertilidad en humanos.
Los estudios realizados en animales han mostrado un efecto
sobre la fertilidad masculina.
Niños No se han realizado estudios con guanfacina en niños con
TDAH menores de 6 años.

>
No se debe utilizar guanfacina en niños menores de 6 años,
> ya que no se ha estudiado la seguridad y eficacia en esta
población de pacientes.
Ancianos No se ha establecido la seguridad y eficacia de guanfacina en
pacientes adultos y de edad avanzada con TDAH y, por lo
tanto, no se debe utilizar en este grupo de edad.
Insuficiencia Guanfacina se elimina por el hígado y los riñones, y al menos
hepática el 50 % del aclaramiento de guanfacina es hepático. Puede
ser necesario reducir la dosis en pacientes con diferentes gra-
dos de insuficiencia hepática.
No se ha evaluado el impacto de la insuficiencia hepática en
la farmacocinética de guanfacina en pacientes pediátricos
(niños y adolescentes de 6 a 17 años).
Insuficiencia Guanfacina se elimina por el hígado y los riñones, y aproxi-
renal madamente el 30 % del medicamento intacto se excreta en la
orina. Puede ser necesario reducir la dosis en pacientes con
insuficiencia renal grave (VFG de 29-15 ml/min) y enferme-
dad renal terminal (VFG <15 ml/min) o que requieran diáli-
sis. No se ha evaluado el impacto de la insuficiencia renal en
la farmacocinética de guanfacina en pacientes pediátricos
(niños y adolescentes de 6 a 17 años).

768 ÍNDICE
Otros fármacos
GUANFACINA. POSOLOGÍA Y PRESENTACIÓN
Antes de prescribir el medicamento, es necesario realizar una evaluación basal
para identificar a los pacientes con un mayor riesgo de somnolencia y sedación,
hipotensión y bradicardia, arritmia por prolongación del intervalo QT y aumento
de peso/riesgo de obesidad. Esta evaluación debe abordar el estado cardiovas-
cular del paciente, incluidas la tensión arterial y la frecuencia cardiaca, docu-
mentando un historial completo de medicamentos concomitantes, trastornos o
síntomas comórbidos médicos y psiquiátricos pasados y presentes, antecedentes
familiares de muerte súbita cardiaca/muerte súbita inexplicada y un registro
exacto de la altura y el peso previos al tratamiento en una gráfica de crecimiento.
La dosis inicial recomendada es de 1 mg de guanfacina, por vía oral una vez al
día, en todos los pacientes.
La dosis se puede aumentar en incrementos de no más de 1 mg por semana. Se
debe personalizar la dosis según la respuesta y tolerabilidad del paciente.
En función de la respuesta del paciente y de la tolerabilidad a guanfacina, el
intervalo recomendado para la dosis de mantenimiento es de 0,05-0,12

>
> mg/kg/día. A continuación se presenta el ajuste de la dosis recomendado para
niños y adolescentes (ver tablas 1 y 2). Los ajustes de la dosis (aumentos o
reducciones) hasta la dosis máxima tolerada dentro del intervalo de dosis
óptimo recomendado ajustado al peso según el criterio clínico de la respuesta
y la tolerabilidad se pueden realizar durante cualquier intervalo semanal después
de la dosis inicial.
Control durante el ajuste de la dosis
Durante el ajuste de la dosis, se deben controlar los signos y síntomas de som-
nolencia y sedación, hipotensión y bradicardia semanalmente.
Control continuo
Durante el primer año de tratamiento, se debe evaluar al paciente al menos cada
3 meses para detectar:
• Signos y síntomas de:
o somnolencia y sedación
o hipotensión
o bradicardia
• aumento de peso/riesgo de obesidad
Se recomienda seguir el criterio clínico durante este periodo. A partir de enton-
ces, se debe hacer un seguimiento cada 6 meses, con controles más frecuentes
tras cualquier ajuste de la dosis.
El médico que elige utilizar guanfacina durante periodos prolongados (más de
12 meses) debe reevaluar la utilidad de guanfacina cada 3 meses durante el pri-
mer año y posteriormente cada año como mínimo en función del criterio clínico
y debe considerar la posibilidad de introducir periodos de prueba sin el medi-
camento para evaluar el funcionamiento del paciente sin farmacoterapia, pre-
feriblemente durante las vacaciones escolares.
(continúa en la página siguiente)
769 ÍNDICE
Otros fármacos
GUANFACINA. SITUACIONES ESPECIALES
(ver la página anterior)
Reducción de la dosis e interrupción del tratamiento
Se debe indicar a los pacientes/cuidadores que no suspendan el tratamiento con
guanfacina sin consultar al médico.
La tensión arterial y el pulso pueden aumentar tras suspender el tratamiento
con guanfacina. Tras la suspensión de guanfacina, se observaron aumentos de
aproximadamente 3 mmHg y 1 mmHg en la tensión arterial sistólica y diastólica
media, respectivamente, en comparación con los valores basales.
Los pacientes pueden presentar aumentos mayores que los reflejados por los
cambios medios. Por lo tanto, se recomienda controlar la tensión arterial y el
pulso en todos los pacientes durante el ajuste descendente de la dosis (reduc-
ciones de no más de 1 mg cada 3 a 7 días) y tras la suspensión de guanfacina.
Al retirar el medicamento, se recomienda reducir paulatinamente la dosis de
guanfacina para minimizar estos posibles efectos de abstinencia.
Dosis olvidadas

>
> En caso de olvidarse una dosis, se puede continuar con la dosis de guanfacina
al día siguiente. Si se olvidan dos dosis consecutivas o más, se recomienda vol-
ver a ajustar la dosis en función de la tolerabilidad del paciente a guanfacina.
Cambio desde otras formulaciones de guanfacina
Debido a las diferencias en los perfiles farmacocinéticos, los comprimidos de
guanfacina de liberación inmediata no se deben sustituir mg por mg.
Forma de administración
Vía oral.
Guanfacina se toma una vez al día por la mañana o por la noche. Guanfacina
no se debe triturar, masticar ni romper antes de tragarlo porque esto aumenta la
velocidad de liberación de guanfacina.
El tratamiento está recomendado únicamente en niños que puedan tragar el
comprimido entero sin problemas.
Guanfacina se puede tomar con o sin alimentos, pero no se debe administrar
con comidas ricas en grasas debido al aumento de la exposición.
Guanfacina no se debe administrar junto con zumo de pomelo.
N. comercial F. farmacéutica Composición (mg) N.º unidades
Intuniv Comprimidos de 1, 2, 3, 4 -
liberación prolongada

770 ÍNDICE
Anexo
ANEXO
FÁRMACOS CON EFECTOS ANTICOLINÉRGICOS
Antiarrítmicos Atropina, disoporamida, propafenona.
Antiasmáticos Ipratropio (bromuro).
Antidepresivos Amitriptilina, amoxapina, clomipramina, doxepina, desipra-
mina, imipramina, maprotilina, protriptilina, nortriptilina,
trimipramina.
Antieméticos Ciclicina, meclozina, escopolamina, dimehidrinato.
Antiespasmó- Atropina, belladona, hiosciamina, dicicloverina, flavoxato,
dicos propantelina.
Antihistamí- Bromfeniramina, clorfeniramina, hidroxizina, cipro-
nicos heptadina, difenhidramina, triprolidina.
Antiparkinso- Amantadina, trihexifenidilo, benztropina, biperideno.
nianos
Antipsicóticos Clorpromazina, clozapina, loxapina, olanzapina, perfena-

>
> zina, pimozida, trifluoroperazina, tioridazina.
Antiulcerosos Pirenzepina.
Relajantes mus- Baclofeno, orfenadrina.
culares
Otros Papaverina.

FÁRMACOS Y PROLONGACIÓN DEL QT


QT prolongado:
-Superior a 470 ms en niños o a 520 ms en adultos.
-Tiempo superior en un 25% respecto al valor basal.
-Anormalidades en la onda T.
Factores predisponentes: hipopotasemia, hipomagnesemia, bradicardia.
Antiarrítmicos Quinidina, disopiramida, procainamida, amiodarona, sota-
lol, bretillo.
Antiasmáticos Salbutamol, terbutalina y fenoterol.
Antibióticos Claritromicina, eritromicina, espiramicina, clindamicina,
telitromicina, quinu-dalfopristina, cotrimoxazol, Antifúngi-
cos azoles, amantadina, pentamidina, cloro-quina, moxiflo-
xacino, esparfloxacino.
Antidepresivos Amitriptilina, clomipramina, doxepina, imipramina, mapro-
tilina, nortriptilina, trimipramina, citalopram, fluoxetina,
fluvoxamina, venlafaxina, sertralina, bupropion, nefazo-
dona, trazodona.
(continúa en la página siguiente)

771 ÍNDICE
Anexo
FÁRMACOS Y PROLONGACIÓN DEL QT
(ver la página anterior)
Antihistamínicos Terfenadina, astemizol, difenhidramina, hidroxizina.
Antipsicóticos Clorpromazina, flufenazina, perfenazina, proclorperazina,
prometazina, tioridazina, droperidol, haloperidol, pimozida,
loxapina, clozapina, sertindol, sultoprida, risperidona, zipra-
sidona, olanzapina.
Antiserotoninér- Ketanserina.
gicos
Corticoesteroides Prednisolona.
Diuréticos Furosemida, indapamida, triamtereno.
Otros Antraciclinas, cisaprida, cocaína, doxorubicina, levacetil-
metadol, litio, papaverina, perhexilina, prenilamina, probu-
col, tacrolimus, terodilina, vasopresina, vincamina.

>
>

772 ÍNDICE
ÍNDICE ANALÍTICO
>
>

ÍNDICE
>
>

ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

A Agonistas dopaminérgicos 576


contraindicaciones 576
Abilify (Aripiprazol) 216 (212) otros fármacos 576
Acamprosato 440 precauciones 576
contraindicaciones 440 situaciones especiales 577
efectos farmacológicos 440 Agonistas melatoninérgicos 67
farmacocinética 440 Agonistas opioides 337
indicaciones 440 características del efecto
interacciones 440 analgésico. Vía oral 339
intoxicación 440 características del efecto
posología y presentación 441 analgésico. Vía i.m. 339
precauciones 440 concentraciones terapéuticas 340
reacciones adversas 441 contraindicaciones 343
situaciones especiales 441 dependencia física, tolerancia

>
> Acetazolamida 468 y dependencia psíquica 342
contraindicaciones 468 efectos farmacológicos 337
farmacocinética 468 indicaciones 337
interacciones 469 interacciones 344
posología y presentación 470 intoxicación 341
precauciones 468 reacciones adversas 340
reacciones adversas 468 tolerancia y dependencia 342
situaciones especiales 470 Akineton (Biperideno) 570 (568)
Actiq (Fentanilo bucofaríngeo) 355 (353) Akineton Retard (Biperideno) 570 (568)
Adartrel (Ropirinol) 587 (585) Aldosomnil (Lormetazepam) 36
Adasuve (Loxapina) 280 (275) Alemtuzumab 686
Adofen (Fluoxetina) 111 (103) contraindicaciones 698
Adolonta (Tramadol) 380 (376) farmacocinética 699
Adolonta Retard (Tramadol) 380 (376) indicaciones 687
Afloyan (Mirtazapina) 168 (166) interacciones 701
Agomelatina 134 intoxicación 701
contraindicaciones 136 mecanismo de acción 686
farmacocinética 136 posología 702
indicaciones 134 precauciones 687
interacciones 137 reacciones adversas 699
intoxicación 137 situaciones especiales 701
mecanismo de acción 134 Alfentanilo 354
posología 139 interacciones 354
precauciones 134 Algidol (Codeína) 351 (348)
reacciones adversas 136 Almogran (Almotriptan) 646 (645)
situaciones especiales 138 Almotriptan 645
775 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

contraindicaciones 645 indicaciones 223


farmacocinética 645 interacciones 224
indicaciones 645 intoxicación 224
interacciones comunes 645 mecanismo de acción 223
intoxicación 645 posología 225
posología 646 precauciones 223
precauciones 645 reacciones adversas 223
reacciones adversas 645 situaciones especiales 225
situaciones especiales 645 Amisulprida EFG 225
Alprazolam 5 Amitriptilina 67
contraindicaciones 8 clasificación 67
dependencia y tolerancia 10 contraindicaciones 69
duración del efecto 5 efectos farmacológicos 67
farmacocinética 14 efectos secundarios 68

>
> indicaciones 14 farmacocinética 76
interacciones comunes 11 indicaciones 76
interacciones específicas 14 interacciones 72
intoxicación 11 intoxicación 71, 77
posología y presentación 15 monitorización ECG 71
precauciones 7 posología 78
reacciones adversas.Vía oral 8 precauciones 69
reacciones adversas. reacciones adversas comunes 70
Vía parenteral 9 reacciones adversas específicas 76
situaciones especiales 12 situaciones especiales 77
Alprazolam EFG 16 Anacervix (Piracetam y otros) 682 (681)
Alucinógenos 430 Anacervix (Vincamina y otros) 683 (682)
clasificación 430 Anafranil (Clomipramina) 82 (80)
Amantadina 602 Analgilasa (Codeína y otros) 351 (348)
farmacocinética 602 Analgiplus (Codeína y otros) 351 (348)
indicaciones 602 Aneurol (Diazepam y otros) 23 (21)
interacciones 603 Anexate (Flumazenilo) 31 (29)
posología 604 Anfetamínas 389
reacciones adversas 603 contraindicaciones 389
situaciones especiales 604 dependencia y tolerancia 389
Amantadina Level fármacos 389
(Amantadina) 604 (602) indicaciones 389
Amignul (Almotriptan) 646 (645) interacciones 389
Amisulprida 223 intoxicación 389
contraindicaciones 223 posología 390
farmacocinética 223 situaciones especiales 389
776 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

Ansiolíticos 5 concentraciones terapéuticas 205


Ansiolíticos y sedantes 5 efectos secundarios y potencia 210
Ansium (Diazepam) 23 (21) equivalencia posológica 205
Ansium Lesvi (Sulpirida) 228 (225) interacciones comunes 211
Antabus (Disulfiram) 440 (439) precauciones 206
Antagonistas de las reacciones adversas 207
benzodiazepinas 29 reducción umbral convulsivo 210
Antagonistas del calcio 617 síndrome neuroléptico maligno 209
Antagonistas opioides 382 Apo-go Pen (Apomorfina) 664 (604, 663)
Anticolinérgicos Apomorfina 604, 663
Enfermedad Parkinson 568 contraindicaciones 604, 663
Anticolinérgicos, farmacocinética 604, 663
fármacos con efectos 771 indicaciones 604, 663
Anticolinesterásicos 457 interacciones 605, 664

>
> (enfermedad de Alzheimer) 457 posología 606, 664
indicaciones 457 precauciones 604, 663
interacciones comunes 457 reacciones adversas 604, 664
intoxicación 457 situaciones especiales 606, 664
precauciones y contraindicaciones 457 Aremis (Sertralina) 129 (123)
Anticolinesterásicos Aricept (Donepezilo) 459 (457)
(fármacos y músculo estriado) 607 Aricept Flas (Donepezilo) 459 (457)
farmacocinética 607 Aripiprazol 212
farmacología 607 contraindicaciones 212
indicaciones 607 farmacocinética 213
interacciones 608 indicaciones 212
intoxicación 608 interacciones 214
precauciones y contraindicaciones 607 intoxicación 213
reacciones adversas 608 mecanismo de acción 212
situaciones especiales 608 posología 216
Anticude (Edrofonio) 609 (607) precauciones 212
Antidepresivos 67 reacciones adversas 213
clasificación 67 situaciones especiales 215
efectos farmacológicos 67 Artane (Trihexifenidilo) 570
efectos secundarios 68 Asenapina 216
Antiepilépticos y contraindicaciones 218
anticonvulsivantes 468 farmacocinética 219
Antihistamínicos hipnóticos 32 indicaciones 216
Antimaníacos 199 interacciones 220
Antipsicóticos-Neurolépticos 205 intoxicación 220
clasificación 205 mecanismo de acción 216
777 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

posología y presentación 222 situaciones especiales 48


precauciones 216 Barbitúricos 40
reacciones adversas 219 clasificación 40
situaciones especiales 221 dependencia y tolerancia 42
Atarax (Hidroxizina) 53 (52) farmacocinética 41, 471
Atomoxetina 390 indicaciones 41, 470
contraindicaciones 391 intoxicación 42, 471
farmacocinética 392 interacciones comunes 43, 471
indicaciones 390 monitorización 471
interacciones 393 posología y presentación 471
intoxicación 392 precauciones 470
mecanismo de acción 390 reacciones adversas 41, 471
posología 394 situaciones especiales 48, 471
precauciones 390 Beloken (Metoprolol) 625

>
> reacciones adversas 392 Benzamidas 205
situaciones especiales 393 clasificación 205
Axura (Memantina) 467 (465) interacciones 211
Azilect (Rasagilina) 593 (590) reacciones adversas 207
reducción del umbral convulsivo 210
síndrome neuroléptico maligno 209
B Benzodiazepinas 5
clasificación 5
Baclofeno 609 contraindicaciones 8
contraindicaciones 610 dependencia y tolerancia 10
efectos 609 duración del efecto 5
farmacocinética 610 indicaciones 6
indicaciones 609 interacciones comunes 11
interacciones 611 intoxicación 11
intoxicación 611 precauciones 7
posología 612 reacciones adversas 8
precauciones 609 reacciones adversas.Vía oral 8
reacciones adversas 610 reacciones adversas.Vía parenteral 9
situaciones especiales 611 situaciones especiales 12
Barbital 40 Benzodiazepinas en epilepsia 468
dependencia y tolerancia 42 Benzodiazepinas hipnóticas 32
farmacocinética 41 características generales 32
indicaciones 41 clasificación 32
interacciones 43 duración del efecto 32
intoxicación 42 indicaciones 32
reacciones adversas 42 reacciones adversas 33
778 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

Besitran (Sertralina) 129 (123) Bromocriptina 577


Betabloqueantes 623 contraindicaciones 578
Betaferon (Interferón Beta-1B) 747 (745) farmacocinética 578
Biperideno 568 indicaciones 577
farmacocinética 568 interacciones 579
interacciones 569 intoxicación 579
intoxicación 569 posología 580
posología 570 precauciones 578
reacciones adversas 568 reacciones adversas 578
situaciones especiales 570 situaciones especiales 578
Bisoltus (Codeína) 351 (348) Brotizolam 5, 33
Botox (Toxina Botulínica) 615 (612) clasificación 5, 32
Brainal (Nimodipino) 623 (621) contraindicaciones 8
Brintellix (Vortioxetina) 198 (188) dependencia y tolerancia 10

>
> Brivaracetam 475 duración del efecto 5
contraindicaciones 476 farmacocinética 33
farmacocinética 476 indicaciones 6, 33
indicaciones 475 interacciones 11
interacciones 478 intoxicación 11
intoxicación 477 posología 33
mecanismo de acción 475 reacciones adversas 8, 33
posología 481 reacciones adversas.Vía oral 8
precauciones 475 reacciones adversas.Vía parenteral 9
reacciones adversas 477 situaciones especiales 12
situaciones especiales 479 Buprenorfina 345
Briviact (Brivaracetam) 482 (475) clasificación 337
Bromazepam 16 dependencia y tolerancia 342
contraindicaciones 8 efecto analgésico. Vía i.m. 339
dependencia y tolerancia 10 efecto analgésico. Vía oral μ 339
duración del efecto 5 efectos farmacológicos 337
farmacocinética 16 farmacocinética 346
indicaciones 16 indicaciones 345
interacciones comunes 11 interacciones 344
interacciones específicas 17 intoxicación 346
intoxicación 11 interacciones específicas 347
metabolismo 16 metabolismo 346
posología 17 posología 453
reacciones adversas.Vía oral 8 posología para PCA 345
reacciones adversas.Vía parenteral 9 reacciones adversas 346
situaciones especiales 12 situaciones especiales 347
779 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

tolerancia y dependencia 342 reacciones adversas 395


Buprex (Buprenorfina) 453 (345) situaciones especiales 396
Bupropión antidepresivo 140 Cafergot (Ergotamina) 643 (643)
contraindicaciones 141 Campral (Acamprosato) 441 (440)
farmacocinética 141 Cannabinoides 433
indicaciones 140 dependencia y tolerancia 435
interacciones 142 efectos 434
intoxicación 142 farmacocinética 433
mecanismo de acción 140 formas de uso 434
posología 145 intoxicación 434
precauciones 140 Cannabis Sativa, extracto 707
reacciones adversas 141 contraindicaciones 708
situaciones especiales 144 farmacocinética 709
Bupropión (deshabituación a tabaco) 447 indicaciones 707

>
> indicaciones 447 interacciones 710
posología 447 intoxicación 709
Butirofenonas 205 mecanismo de acción 707
posología y presentación 711
precauciones 707
C reacciones adversas 709
situaciones especiales 710
Cabergolina 580 Carbamazepina 482
contraindicaciones 580 contraindicaciones 483
farmacocinética 581 farmacocinética 483
indicaciones 580 indicaciones 482
interacciones 581 interacciones 485
intoxicación 581 intoxicación 485
posología 581 monitorización 490
precauciones 580 posología 491
reacciones adversas 581 precauciones 482
situaciones especiales 580 reacciones adversas 483
Cabergolina EFG 582 situaciones especiales 490
Cafeína 395 Carbamazepina EFG 491
contraindicaciones 395 Carbidopa EFG 575
dependencia 395 Cariprazina 231
efectos 395 contraindicaciones 234
indicaciones 395 farmacocinética 235
interacciones 395 indicaciones 231
intoxicación 395 interacciones 239
posología 396 intoxicación 239
780 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

mecanismo de acción 231 reacciones adversas 674


posología 248 situaciones especiales 674
precauciones 231 Clinadil (Cinarizina) 619 (617)
reacciones adversas 237 Clobazam 17
situaciones especiales 246 contraindicaciones 8
Champix (Vareniclina) 452 (449) dependencia y tolerancia 10
Cialis (Tadalafilo) 661 (659) duración del efecto 5
Ciclofalina (Piracetam) 682 (681) farmacocinética 18
Cinarizina 617 indicaciones 17
contraindicaciones 617 interacciones 18
farmacocinética 618 intoxicación 11
indicaciones 617 posología 18
interacciones 618 reacciones adversas.Vía oral 8
mecanismo de acción 617 reacciones adversas.Vía parenteral 9

>
> posología 619 situaciones especiales 12
precauciones 617 Clometiazol 54
reacciones adversas 618 contraindicaciones 54
situaciones especiales 618 efectos 54
Cinarizina EFG 619 (617) farmacocinética 54
Cipralex (Escitalopram) 103 (99) indicaciones 54
Circadin (Melatonina) 66 (62) interacciones 54
Citalopram 95 intoxicación 54
clasificación 92 posología 55
contraindicaciones 95 reacciones adversas 54
farmacocinética 95 situaciones especiales 54
indicaciones 95 Clomipramina 80
interacciones 96 clasificación 69
intoxicación 96 contraindicaciones 69
posología 98 farmacocinética 80
precauciones 92 indicaciones 80
reacciones adversas 95 interacciones 72
situaciones especiales 97 intoxicación 81
Citalopram EFG 98 monitorización ECG 71
Citalvir (Citalopram) 98 (95) posología 82
Citicolina 674 precauciones 69
contraindicaciones 674 reacciones adversas comunes 70
efectos 674 situaciones especiales 81
indicaciones 674 Clonazepam 472
posología 674 fármacos 472
precauciones 674 indicaciones 472
781 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

interacciones específicas 473 equivalencia posológica 205


intoxicación 473 farmacocinética 260
posología y presentación 474 interacciones 261
precauciones y posología 267
contraindicaciones 472 precauciones 206
reacciones adversas 472 reacciones adversas 207
situaciones especiales 474 Clotiapina 249
Clopixol (Zuclopentixol) 336 (334) equivalencia posológica 205
Clopixol Acufase interacciones 250
(Zuclopentixol) 336 (334) precauciones 249
Clopixol Depot (Zuclopentixol) 336 (334) reacciones adversas 250
Clorazepato 18 Clozapina 251
contraindicaciones 8 concentraciones terapéuticas 205
dependencia y tolerancia 10 contraindicaciones 252

>
> duración del efecto 5 efectos secundarios y potencia 210
farmacocinética 19 equivalencia posológica 205
indicaciones 18 farmacocinética 252
interacciones 11, 19 indicaciones 251
intoxicación 11 interacciones 254
metabolismo 19 intoxicación 253
posología y presentación 19 posología 259
reacciones adversas.Vía oral 8 precauciones 251
reacciones adversas.Vía parenteral 9 reacciones adversas 253
situaciones especiales 12 situaciones especiales 259
Clordiacepóxido 20 Cocaína 423
contraindicaciones 8 dependencia tolerancia 424
dependencia y tolerancia 10 efectos 423
duración del efecto 5 farmacocinética 424
farmacocinética 20 formas de uso 425
indicaciones 20 intoxicación 424
interacciones 20 Cod Efferalgan
intoxicación 11 (Codeína y otros) 351 (348)
posología y presentación 21 Codeína 348
reacciones adversas.Vía oral 8 concentraciones terapéuticas 340
reacciones adversas.Vía parenteral 9 contraindicaciones 348
situaciones especiales 12 efecto analgésico. Vía oral 339
Clorpromazina 205 efectos farmacologicos 337
clasificación 205 farmacocinética 349
concentraciones terapéuticas 205 indicaciones 348
efectos secundarios y potencia 210 interacciones específicas 349
782 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

metabolismo 349 Deprax (Trazodona) 179 (176)


posología 351 Deprelio (Amitriptilina y otros) 79 (67)
precauciones 348 Depresores del SNC 426
reacciones adversas 340 clasificación 426
situaciones especiales 350 Derivados del Cáñamo 433
Codeisan (Codeína) 351 (348) Derivados indólicos 430
Codeisan Jarabe (Codeína) 351 (348) clasificación 430
Concerta (Metilfenidato) 402 (397) Deshabituación al alcohol etílico 439
Contenido de Cafeína 396 Deshabituación a tabaco 447
Copaxone (Glatiramero) 707 (704) Deshabituación a opioides 453
Crisomet (Lamotrigina) 528 (524) Deshabituación a sustancias de abuso 439
Cymbalta (Duloxetina) 158 (152) Desvenlafaxina 145
contraindicaciones 146
farmacocinética 147

>
> D indicaciones 145
interacciones 149
Dalparan (Zolpidem) 58 (55) intoxicación 148
Daparox (Paroxetina) 123 (117) mecanismo de acción 145
Dapoxetina 665 posología 151
contraindicaciones 666 precauciones 145
farmacocinética 669 reacciones adversas 147
indicaciones 665 situaciones especiales 150
interacciones 670 Diazepam 21, 472
intoxicación 670 contraindicaciones 8, 472
mecanismo de acción 665 dependencia y tolerancia 10
posología 673 duración del efecto 5
precauciones 665 farmacocinética 21
reacciones adversas 669 indicaciones 5, 21
situaciones especiales 672 interacciones 22
Datolan (Zopiclona) 61 (58) interacciones comunes 11
Decentan (Perfenazina) 268 (260) intoxicación 11
Deoxibarbitúricos 491 posología 23, 474
características 491 precauciones 7, 472
contraindicaciones 491 reacciones adversas 8
indicaciones 491 situaciones especiales 12
precauciones 491 Diazepam EFG 474
Depakine (Valproato) 560 (555) Diclorofenilquinolinas 205
Depakine 200 (Valproato) 560 (555) clasificación 205
Depakine 500 (Valproato) 560 (555) Difenhidramina 49
Depakine Crono (Valproato) 560 (555) contraindicaciones 49
783 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

efectos 49 posología y presentación 756


farmacocinética 50 precauciones 748
indicaciones 49 reacciones adversas 753
interacciones 50 situaciones especiales 754
intoxicación 49 Disfunción sexual 657
posología 50 Distraneurine (Clometiazol) 55 (54)
reacciones adversas 49 Disulfiram 439
situaciones especiales 49 contraindicaciones 439
Diemil (Dihidroergocristina) 676 (675) indicación 439
Diertine (Dihidroergocristina) 676 (675) interacciones 439
Dietilamina a. lisérgico mecanismo de acción 439
(ver LSD-25) 430 (431) posología 440
Dihidrocodeína 352 Dobupal (Venlafaxina) 187 (182)
clasificación 337 Dobupal Retard (Venlafaxina) 187 (182)

>
> contraindicaciones 352 Dogmatil (Sulpirida) 228 (225)
concentraciones terapéuticas 340 Dogmatil Forte (Sulpirida) 228 (225)
efecto analgésico.Vía oral 339 Dolantina (Meperidina) 361 (359)
farmacocinética 352 Dolmen (Codeína y otros) 351 (348)
indicaciones 352 Dolodens (Codeína y otros) 351 (348)
interacciones 344 Dolomedil (Codeína y otros) 351 (348)
intoxicación 341 Dolviran (Codeína y otros) 351 (348)
posología 353 Donepezilo 457
precauciones 352 contraindicaciones 457
reacciones adversas 340 farmacocinética 458
Dihidroergocristina 675 indicaciones 457
contraindicaciones 675 interacciones 458
efectos 675 intoxicación 457
indicaciones 675 posología 459
interacciones 675 precauciones 457
posología 676 reacciones adversas 458
precauciones 675 situaciones especiales 459
reacciones adversas 675 Dormicum (Midazolam) 38 (37)
situaciones especiales 675 Dormidina (Doxilamina) 51 (50)
Dimetilfumarato 747 Dormodor (Flurazepam) 35 (34)
contraindicaciones 752 Dostinex (Cabergolina) 582 (580)
farmacocinética 753 Doxepina 83
indicaciones 747 clasificación 69
interacciones 753 contraindicaciones 70
intoxicación 753 farmacocinética 83
mecanismo de acción 747 indicaciones 83
784 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

interacciones 72 E
intoxicación 83
metabolismo 83 Ebixa (Memantina) 467 (465)
posología 84 Edemox (Acetazolamida) 470 (468)
precauciones 69 Edrofonio 607
reacciones adversas 83 contraindicaciones 607
situaciones especiales 84 farmacocinética 607
Doxilamina 50 farmacologia 607
contraindicaciones 50 indicaciones 607
efectos 50 interacciones 608
farmacocinética 51 intoxicación 608
indicaciones 50 mecanismo de acción 607
interacciones 51 posología 609
intoxicación 51 precauciones 607

>
> posología y presentación 51 reacciones adversas 608
precauciones 50 situaciones especiales 608
reacciones adversas 50 Eletriptán 646
situaciones especiales 51 contraindicaciones 646
Duloxetina 152 farmacocinética 646
contraindicaciones 153 indicaciones 646
farmacocinética 154 interacciones 647
indicaciones 152 intoxicación 646
interacciones 156 mecanismo de acción 646
interrupción del tratamiento 153 posología 647
intoxicación 156 precauciones 646
mecanismo de acción 152 reacciones adversas 646
posología 158 situaciones especiales 647
precauciones 152 Elontril (Bupropion) 145 (140)
reacciones adversas 155 Elorgan (Pentoxifilina) 680 (679)
situaciones especiales 157 Elvanse (Lisdexanfetamina) 422 (407)
Dumirox (Fluvoxamina) 117 (92, 111) Enfermedad de Alzheimer 457
Duna (Pinazepam) 28 Entacapona 596
Duodopa (Levodopa/Carbidopa) 574 contraindicaciones 596
Durogesic Matrix farmacocinética 596
(Fentanilo Transdérmico) 356 (353) indicaciones 596
Durvitan Retard (Cafeína) 396 (395) interacciones 597
Dysport (Toxina Botulínica) 614 (612) mecanismo de acción 596
posología 597
precauciones 596
reacciones adversas 596
785 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

situaciones especiales 597 efectos crónicos 427


Epanutin (Fenitoína) 513 (502) efectos concentración plasmática 427
Eptadone (Metadona) 453 (361) farmacocinética 426
Equasym (Metilfenidato) 402 (397) interacciones 428
Ergotamina 641 intoxicación 427
contraindicaciones 641 Etosuximida 542
farmacocinética 641 farmacocinética 543
indicaciones 641 interacciones 543
interacciones 642 monitorización 544
intoxicación 642 posología 544
posología y presentación 643 reacciones adversas 543
precauciones 641 situaciones especiales 544
reacciones adversas 641 Etosuximida Faes
situaciones especiales 642 (Etosuximida) 544 (542)

>
> Escitalopram 99 Etumina (Clotiapina) 251 (249)
contraindicaciones 99 Eyaculación precoz 665
farmacocinética 99 Exelon (Rivastigmina) 464 (461)
indicaciones 99
interacciones 100
intoxicación 100 F
posología 103
precauciones 99 Fármacos antiparkinsonianos 568
reacciones adversas 100 Farmacos y movimientos anormales 568
situaciones especiales 102 Fármacos y músculo estriado 607
Esertia (Escitalopram) 103 (99) Fenciclidina 435
Eslicarbazepina 494 dependencia y tolerancia 436
contraindicaciones 496 efectos 435
farmacocinética 497 farmacocinética 435
indicaciones 495 formas de uso 435
interacciones 499 intoxicación 436
intoxicación 498 Feniletilaminas 432
mecanismo de acción 494 clasificación 432
posología y presentación 502 Fenitoína 502
precauciones 495 contraindicaciones 503
reacciones adversas 497 farmacocinética 503
situaciones especiales 501 indicaciones 502
Estimulantes del SNC 423 interacciones 504
Etanol 426 intoxicación 504
efectos agudos 426 monitorización 512
dependencia y tolerancia 428 posología 513
786 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

precauciones 502 contraindicaciones 720


reacciones adversas 503 farmacocinética 721
situaciones especiales 512 indicaciones 713
Fenitoína EFG 513 interacciones 722
Fenobarbital 40, 470 intoxicación 722
clasificación 40, 470 mecanismo de acción 713
dependencia y tolerancia 42 posología y presentación 725
farmacocinética 41, 471 precauciones 714
indicaciones 41, 470 reacciones adversas 721
interacciones comunes 43 situaciones especiales 724
interacciones específicas 46 Fludan Codeína (Codeína) 351 (348)
intoxicación 42 Fludeten (Codeína y otros) 351 (348)
monitorización 471 Flufenazina 260
posología 48, 471 farmacocinética 260

>
> precauciones 470 posología 267
reacciones adversas 41, 471 Flumazenilo 29
situaciones especiales 48 contraindicaciones 29
Fenotiazinas 260 farmacocinética 29
contraindicaciones 260 indicaciones 29
mecanismos de acción 260 intoxicación 29
farmacocinética 260 posología 31
indicaciones 260 precauciones 29
interacciones 261 reacciones adversas 30
intoxicación 261 situaciones especiales 30
precauciones 260 Flumazenilo EFG 31
reacciones adversas 261 Flunarizina 619
situaciones especiales 266 contraindicaciones 619
Fentanilo 353 farmacocinética 619
contraindicaciones 354 indicaciones 619
farmacocinética 354 interacciones 620
indicaciones 353 mecanismo de acción 619
interacciones 354 posología 621
intoxicación 341 precauciones 619
posología 355 reacciones adversas 620
precauciones 353 situaciones especiales 620
reacciones adversas 354 Fluoxetina 103
situaciones especiales 355 contraindicaciones 104
Fentanilo Bexal farmacocinética 104
(Fentanilo Transdérmico) 356 (353) indicaciones 103
Fingolimod 713 interacciones 105
787 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

intoxicación 105 posología 649


posología 111 precauciones 648
precauciones 103 reacciones adversas 648
reacciones adversas 105 situaciones especiales 649
situaciones especiales 109 Fycompa (Perampanel) 538 (535)
Fluoxetina EFG 111
Flupentixol 205
efectos secundarios y potencia 210 G
equivalencia posológica 205
Flurazepam 34 Gabapentina 514
contraindicaciones 8 contraindicaciones 514
farmacocinética 34 farmacocinética 514
indicaciones 34 indicaciones 514
interacciones específicas 34 interacciones 515

>
> intoxicación 11 intoxicación 514
posología y presentación 35 posología 515
precauciones 7 precauciones 514
reacciones adversas 8 reacciones adversas 514
situaciones especiales 12 situaciones especiales 515
Flurpax (Flunarizina) 621 (619) Gabapentina EFG 515
Fluvoxamina 92, 111 Gabitril (Tiagabina) 550 (548)
contraindicaciones 111 Galantamina 459
farmacocinética 112 contraindicaciones 459
indicaciones 111 farmacocinética 460
interacciones 113 indicaciones 459
intoxicación 112 interacciones 460
posología 117 intoxicación 459
precauciones 92 posología 461
reacciones adversas 112 precauciones 459
situaciones especiales 116 reacciones adversas 460
Fluvoxamina EFG 117 situaciones especiales 461
Forvey (Frovatriptan) 649 (648) Gammahidroxibutírico 436
Frosinor (Paroxetina) 123 (117) dependencia y tolerancia 437
Frovatriptan 648 efectos agudos 436
contraindicaciones 648 farmacocinética 436
farmacocinética 648 intoxicación 437
indicaciones 648 Gardenal (Fenobarbital) 48, 471 (40, 470)
interacciones 648 Ginkgo biloba 676
intoxicación 648 contraindicaciones 676
mecanismo de acción 648 generalidades 676
788 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

indicaciones 676 intoxicación 271


posología 676 mecanismo de acción 269
precauciones 676 posología 275
reacciones adversas 676 precauciones 269
situaciones especiales 676 reacciones adversas 270
Ginkgo biloba Orto reducción del umbral convulsivo 210
(Ginkgo biloba) 676 situaciones especiales 274
Glatiramero 704 Haloperidol EFG 275
contraindicaciones 705 Hemicraneal (Ergotamina) 643 (641)
indicaciones 704 Hemovas (Pentoxifilina) 680 (679)
interacciones 706 Hemovas Retard (Pentoxifilina) 681 (679)
intoxicación 705 Heroína 429
mecanismo de acción 704 dependencia y tolerancia 430
posología 707 efectos 429

>
> precauciones 704 farmacocinética 429
reacciones adversas 705 formas de uso 429
situaciones especiales 706 intoxicación 430
Guanfacina 757 síndrome de abstinencia 430
contraindicaciones 759 Hidromorfona 357
farmacocinética 759 contraindicaciones 357
indicaciones 757 farmacocinética 357
interacciones 761 intoxicación 357
intoxicación 761 indicaciones 357
mecanismo de acción 757 interacciones 357
posología 769 posología 359
precauciones 757 precauciones 343
reacciones adversas 760 reacciones adversas 340
situaciones especiales 767 situaciones especiales 358
Gilenya (Fingolimod) 725 (713) Hidroxitriptófano 67, 134
Hidroxizina 52
contraindicaciones 52
H efectos 52
farmacocinética 52
Halcion (Triazolam) 40 (39) indicaciones 52
Haloperidol 269 interacciones 53
contraindicaciones 270 intoxicación 52
efectos secundarios y potencia 210 posología y presentación 53
farmacocinética 270 reacciones adversas 52
indicaciones 269 situaciones especiales 52
interacciones 271 Hipérico 159
789 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

contraindicaciones 159 reacciones adversas comunes 70


indicaciones 159 Inhibidores selectivos de la
interacciones 160 recaptación de serotonina (ISRS) 92
intoxicación 160 clasificación 92
mecanismo de acción 159 precauciones 92
posología 163 Inovelon (Rufinamida) 548 (545)
precauciones 159 Interferón Beta-1B 745
reacciones adversas 160 contraindicaciones 745
situaciones especiales 162 farmacocinética 745
Hipnóticos 32 indicaciones 745
Histaverin (Codeína) 351 (348) interacciones 745
Huberplex (Clordiazepóxido) 21 (20) intoxicación 745
posología 747
precauciones 745

>
> I reacciones adversas 746
situaciones especiales 746
Imigran (Sumatriptan) 654 (652) Intoxicación por psicofármacos 454
Imipramina 15, 84 Intuniv (Guanfacina) 770 (757)
contraindicaciones 69 Invega (Paliperidona) 306 (301)
farmacocinética 85 Irenor (Reboxetina) 182 (179)
indicaciones 84
interacciones 72
intoxicación 85 J
posología y presentación 86
precauciones 69 Jurnista (Hidromofona) 359 (357)
reacciones adversas 85
situaciones especiales 86
Inhibidores de la recaptación de K
noradrenalina y serotonina 67
Inhibidores irreversibles de Kemadren (Prociclidina) 570 (568)
lamonoaminooxidasa (IMAO) 130 Keppra (Levetiracetam) 530 (528)
Inhibidores no selectivos Ketazolam 24
de la recaptación 69 contraindicaciones 24
clasificación 69 farmacocinética 25
contraindicaciones 69 indicaciones 24
interacciones comunes 72 interacciones 24
intoxicación 71 intoxicación 24
monitorización del ECG metabolismo 25
y tensión arterial 71 posología 25
precauciones 69 reacciones adversas 24
790 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

situaciones especiales 24 precauciones 528


reacciones adversas 529
situaciones especiales 530
L Levitra (Vardenafilo) 663 (661)
Levodopa 571
Lacosamida 516 farmacocinética 571
contraindicaciones 517 interacciones 572
farmacocinética 517 reacciones adversas 571
indicaciones 516 situaciones especiales 574
interacciones 519 Levodopa/ Benserazida posología 574
intoxicación 518 Levodopa/ Carbidopa 574
mecanismo de acción 516 conversión de dosis 575
posología 522 posología 575
precauciones 516 Levomepromazina 268

>
> reacciones adversas 518 posología 268
situaciones especiales 520 Lexatin (Bromazepam) 17 (16)
Lamictal (Lamotrigina) 528 (524) Limovan (Zopiclona) 61 (58)
Lamotrigina 524 Lioresal (Baclofeno) 612 (609)
contraindicaciones 524 Lioresal intratecal (Baclofeno) 612 (609)
farmacocinética 524 Lisdexanfetamina 407
indicaciones 524 contraindicaciones 412
interacciones 526 farmacocinética 412
posología 527 indicaciones 407
precauciones 524 interacciones 417
reacciones adversas 525 intoxicación 416
situaciones especiales 527 mecanismo de acción 407
Lamotrigina EFG 528 posología 421
Lantanon (Mianserina) 165 (163) precauciones 408
Largactil (Clorpromazina) 267 (205) reacciones adversas 414
Lasa con Codeína (Codeína) 351 (348) situaciones especiales 419
Latuda (Lurasidona) 295 (281) Litio 199
Lemtrada (Alemtuzumab) 703 (686) contraindicaciones 199
Leponex (Clozapina) 260 (251) farmacocinética 199
Levetiracetam 528 indicaciones 199
contraindicaciones 528 interacciones 201
farmacocinética 529 intoxicación 200
indicaciones 528 monitorización 204
intoxicación 529 posología 204
interacciones 529 precauciones 199
posología 530 reacciones adversas 200
791 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

situaciones especiales 204 farmacocinética 277


Loprazolam 35 indicaciones 275
contraindicaciones 8 interacciones 278
farmacocinética 35 intoxicación 278
indicaciones 35 mecanismo de acción 275
interacciones 11 posología 280
intoxicación 11 precauciones 275
metabolismo 35 reacciones adversas 278
posología 35 situaciones especiales 279
precauciones 7 LSD-25 431
reacciones adversas 8 características generales 431
situaciones especiales 12 dependencia y tolerancia 432
Lopresor (Metoprolol) 625 efectos 431
Loramet (Lormetazepam) 36 Ludiomil (Maprotilina) 89 (87)

>
> Lorazepam 25 Luminal (Fenobarbital) 48, 471 (40, 470)
contraindicaciones 8 Luminaletas
farmacocinética 25 (Fenobarbital) 48, 472 (40, 470)
indicaciones 25 Luramon (Fluoxetina) 111 (103)
interacciones 26 Lyrica (Pregabalina) 542 (539)
intoxicación 11 Lurasidona 281
posología y presentación 26, 475 contraindicaciones 284
precauciones 7 farmacocinética 284
reacciones adversas 8 indicaciones 281
situaciones especiales 12 interacciones 288
Lorazepam EFG 26 intoxicación 287
Lorazepam (Lorazepam) 475 mecanismo de acción 281
Lormetazepam 36 posología 294
contraindicaciones 8 precauciones 281
farmacocinética 36 reacciones adversas 286
indicaciones 36 situaciones especiales 292
interacciones 11
intoxicación 11
metabolismo 36 M
posología 36
precauciones 7 Madopar 250
reacciones adversas 8 (Levodopa/Benserazida) 574 (571)
situaciones especiales 12 Madopar Retard
Lormetazepam EFG 36 (Levodopa/Benserazida) 574 (571)
Loxapina 275 Manerix (Moclobemida) 133 (130)
contraindicaciones 277 Maprotilina 87
792 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

contraindicaciones 70 indicaciones 465


farmacocinética 87 interacciones 466
indicaciones 87 intoxicación 466
interacciones 72 mecanismo de acción 465
intoxicación 88 posología 467
posología 88 precauciones 465
precauciones 69 reacciones adversas 466
reacciones adversas 87 situaciones especiales 467
situaciones especiales 88 Meperidina 359
Matrifen contraindicaciones 343
(Fentanilo Transdérmico) 356 (353) farmacocinética 360
Maxalt (Rizatriptan) 652 (651) indicaciones 359
MDMA (Éxtasis) 432 interacciones 360
efectos y complicaciones 432 intoxicación 341

>
> Medazepam 26 metabolismo 360
contraindicaciones 26 posología 361
farmacocinética 26 precauciones 343
indicaciones 26 reacciones adversas 359
interacciones 26 situaciones especiales 361
intoxicación 26 Mestinón (Piridostigmina) 609
metabolismo 26 Metabarbital 40
posología 26 Metadona 361
precauciones 26 contraindicaciones 343
reacciones adversas 26 farmacocinética 362
situaciones especiales 26 indicaciones 361
Medikinet (Metilfenidato) 402 (397) interacciones 362
Melatonina 62 intoxicación 341
contraindicaciones 62 metabolismo 362
farmacocinética 62 posología 363
indicaciones 62 precauciones 343
interacciones 63 reacciones adversas 361
intoxicación 63 situaciones especiales 363
mecanismo de acción 62 Metasedin (Metadona) 364 (361)
posología 66 Metilfenidato 397
precauciones 62 contraindicaciones 399
reacciones adversas 63 dependencia y tolerancia 399
situaciones especiales 65 farmacocinética 399
Memantina 465 indicaciones 397
contraindicaciones 465 interacciones 401
farmacocinética 465 intoxicación 400
793 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

mecanismo de acción 397 posología 168


posología 402 precauciones 166
precauciones 397 reacciones adversas 166
reacciones adversas 399 situaciones especiales 168
situaciones especiales 402 Mirtazapina EFG 168
Metoprolol 625 Moclobemida 130
posología 625 contraindicaciones 130
Mianserina 163 farmacocinética 131
contraindicaciones 163 indicaciones 130
farmacocinética 163 interacciones 131
indicaciones 163 intoxicación 131
interacciones 164 metabolismo 131
intoxicación 164 posología 133
mecanismo de acción 163 precauciones 130

>
> precauciones 163 reacciones adversas 131
posología 165 situaciones especiales 133
precauciones 163 Moclobemida Teva
reacciones adversas 163 (Moclobemida) 133 (130)
situaciones especiales 165 Modafinilo 403
Midazolam 37 contraindicaciones 403
contraindicaciones 8 farmacocinética 403
farmacocinética 37 indicaciones 403
indicaciones 37 interacciones 405
interacciones 37 intoxicación 405
intoxicación 11 mecanismo de acción 403
metabolismo 37 posología 406
posología y presentación 38 precauciones 403
precauciones 7 reacciones adversas 404
reacciones adversas 8 situaciones especiales 406
situaciones especiales 12 Modecate (Flufenazina) 267 (260)
Midazolam EFG 38 Modiodal (Modafinilo) 406 (403)
Migraña profilaxis 616 Morfina 364
Mirapexin (Pramipexol) 584 (582) contraindicaciones 343
Mirtazapina 166 farmacocinética 364
contraindicaciones 166 indicaciones 364
farmacocinética 166 interacciones 364
indicaciones 166 metabolismo 364
interacciones 167 posología 365
intoxicación 167 precauciones 343
mecanismo de acción 166 reacciones adversas 340
794 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

situaciones especiales 365 reacciones adversas 383


Morfina Serra (Morfina) 365 (364) situaciones especiales 383
Mosegor (Pizotifeno) 617 (616) Naloxona EFG 384
Motivan (Paroxetina) 123 (117) Naltrexona 384
MST Continus (Morfina) 365 (364) contraindicaciones 384
Mysoline (Primidona) 494 (491) farmacocinética 385
indicaciones 384
interacciones 385
N intoxicación 385
metabolismo 385
Naftidrofurilo 677 posología 386
contraindicaciones 677 precauciones 384
farmacocinética 677 reacciones adversas 385
indicaciones 677 situaciones especiales 386

>
> interacciones 677 Naramig (Naratriptan) 650 (649)
mecanismo de acción 677 Naratriptan 649
posología 677 contraindicaciones 649
precauciones 677 farmacocinética 650
reacciones adversas 677 indicaciones 649
situaciones especiales 677 interacciones 650
Nalmefeno 441 intoxicación 649
contraindicaciones 443 posología 650
farmacocinética 443 precauciones 649
indicaciones 441 reacciones adversas 649
interacciones 444 situaciones especiales 650
intoxicación 444 Nemactil (Periciazina) 268 (260)
mecanismo de acción 441 Neostigmina 609
posología 446 posología 609
precauciones 442 Neostigmina Braun (Neostigmina) 609
reacciones adversas 443 Neurobloc (Toxina Botulínica) 615 (612)
situaciones especiales 445 indicaciones 615
Naloxona 382 Neupro (Rotigotina) 590 (587)
contraindicaciones 382 Neurontin (Gabapentina) 515 (514)
farmacocinética 383 Nicergolina 678
indicaciones 382 contraindicaciones 678
interacciones 383 farmacocinética 678
intoxicación 383 indicaciones 678
metabolismo 383 interacciones 678
posología 384 mecanismo de acción 678
precauciones 382 posología 679
795 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

precauciones 678 interacciones 72


reacciones adversas 678 intoxicación 89
situaciones especiales 678 metabolismo 89
Nicotina 447 posología 90
contraindicaciones 447 precauciones 69
indicaciones 447 reacciones adversas 89
posología y presentación 448 situaciones especiales 90
reacciones adversas 447 Notusin (Codeína) 352 (348)
Nicopatch (Nicotina) 448 (447)
Nicorette (Nicotina) 448 (447)
Nicotinell (Nicotina) 448 (447) O
Nicotinell TTS (Nicotina) 448 (447)
Nimodipino 621 Olanzapina 295
contraindicaciones 621 contraindicaciones 296

>
> farmacocinética 621 farmacocinética 296
indicaciones 621 indicaciones 296
interacciones 622 interacciones 297
mecanismo de acción 621 intoxicación 297
posología y presentación 623 posología 301
precauciones 621 precauciones 296
reacciones adversas 622 reacciones adversas 296
situaciones especiales 622 situaciones especiales 300
Nimodipino EFG 623 Opioides 337
Nimotop (Nimodipino) 623 (621) clasificación 337
Niquitin Clear (Nicotina) 448 (447) Oramorph (Morfina) 365 (364)
Nobritol (Amitriptilina y otros) 27 (67) Orap (Pimozida) 315 (313)
Nobritol (Medazepam y otros) 79 (27) Orap Fuerte (Pimozida) 315 (313)
Nobritol Forte Orfidal Pfizer (Lorazepam) 26 (25)
(Amitriptilina y otros) 27 (67) Oxcarbazepina 531
Nobritol Forte farmacocinética 531
(Medazepam y otros) 79 (27) indicaciones 531
Noctamid (Lormetazepam) 36 interacciones 532
Noiafren (Clobazam) 18 (17) intoxicación 532
Nootropil (Piracetam) 682 (681) mecanismo de acción 531
Norebox (Reboxetina) 182 (179) posología 534
Norfenazin (Nortriptilina) 90 (89) precauciones 531
Nortriptilina 89 reacciones adversas 532
contraindicaciones 69 situaciones especiales 533
farmacocinética 89 Oxcarbazepina EFG 534
indicaciones 89 Oxibato de Sodio 742
796 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

contraindicaciones 742 efectos adversos 307


farmacocinética 743 farmacocinética 307
indicaciones 742 indicaciones 307
interacciones 744 interacciones 307
intoxicación 743 intoxicación 307
mecanismo de acción 742 mecanismo de acción 307
posología 745 posología y presentación 309
precauciones 742 precauciones 307
reacciones adversas 743 reacciones adversas 307
situaciones especiales 744 situaciones especiales 308
Oxicodona 366 Paracodina (Dihidrocodeína) 353 (352)
contraindicaciones 367 Parlodel (Bromocriptina) 580 (577)
farmacocinética 367 Paroxetina 117
indicaciones 366 contraindicaciones 117

>
> interacciones 367 farmacocinética 118
intoxicación 341 indicaciones 117
posología 368 interacciones 119
precauciones 366 intoxicación 118
reacciones adversas 340 posología 123
situaciones especiales 368 precauciones 92
Oxycontin (Oxicodona) 368 (366) reacciones adversas 118
Oxynorm (Oxicodona) 368 (366) situaciones especiales 122
Paroxetina EFG 123
Paxtibi (Nortriptilina) 90 (89)
P Pazbronquial (Codeína) 352 (348)
Pazital (Tramadol) 380 (376)
Palexia retard (Tapentadol) 376 (369) Pentobarbital 40
Paliperidona (9-Hidroxirisperidona) 301 Pentothal Sódico (Tiopental) 48
contraindicaciones 303 Pentoxifilina 679
farmacocinética 303 contraindicaciones 679
indicaciones 301 efectos 679
interacciones 304 farmacocinética 679
intoxicación 304 indicaciones 679
mecanismo de acción 301 interacciones 680
posología y presentación 306 posología 680
precauciones 301 precauciones 679
reacciones adversas 303 reacciones adversas 679
situaciones especiales 305 situaciones especiales 680
Paliperidona. Liberación prolongada 307 Pentoxifilina EFG 681
contraindicaciones 307 Perampanel 535
797 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

contraindicaciones 536 reacciones adversas 681


farmacocinética 536 situaciones especiales 681
mecanismo de acción 535 Piridostigmina 609
indicaciones 535 Pizotifeno 616
interacciones 537 contraindicaciones 616
intoxicación 537 efectos 616
posología 538 farmacocinética 616
precauciones 535 indicaciones 616
reacciones adversas 537 interacciones 616
situaciones especiales 538 posología 617
Perfenazina 260 precauciones 616
posología 268 reacciones adversas 616
Periciazina 260 situaciones especiales 617
posología 268 Plenur (Litio) 204 (199)

>
> Pimozida 313 Plurimen (Selegilina) 595 (593)
contraindicaciones 313 Pontalsic (Tramadol y otros) 380 (376)
farmacocinética 313 Pramipexol 582
indicaciones 313 contraindicaciones 583
interacciones 314 farmacocinética 583
intoxicación 313 indicaciones 582
posología 315 interacciones 584
reacciones adversas 313 intoxicación 583
situaciones especiales 314 mecanismo de acción 582
Pinazepam 28 posología 584
contraindicaciones 8 precauciones 582
farmacocinética 28 reacciones adversas 583
indicaciones 28 situaciones especiales 584
interacciones 11 Praxilene (Naftidrofurilo) 677
intoxicación 11 Precursores de Dopamina 571
posología y presentación 28 contraindicaciones 571
precauciones 7 indicaciones 571
reacciones adversas 8 mecanismo de acción 571
situaciones especiales 12 precauciones 571
Piracetam 681 Pregabalina 539
contraindicaciones 681 contraindicaciones 539
farmacocinética 681 farmacocinética 539
indicaciones 681 indicaciones 539
mecanismo de acción 681 insuficiencia renal 541
posología 682 interacciones 540
precauciones 681 intoxicación 540
798 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

posología 542 interacciones 11


precauciones 539 intoxicación 11
reacciones adversas 540 posología 39
situaciones especiales 540 precauciones 7
Priligy (Dapoxetina) 673 (665) reacciones adversas 8
Primidona 491 situaciones especiales 12
características 491 Quetiapina 315
contraindicaciones 491 contraindicaciones 315
farmacocinética 492 farmacocinética 315
indicaciones 491 indicaciones 315
interacciones 492 interacciones 316
intoxicación 492 intoxicación 316
monitorización 494 mecanismo de acción 315
posología 494 posología 319

>
> precauciones 491 precauciones 315
reacciones adversas 492 reacciones adversas 315
situaciones especiales 494 situaciones especiales 318
Pristiq (Desvenlafaxina) 152 (145) Quiedorm (Quazepam) 39 (5, 39)
Prisdal (Citalopram) 98 (95)
Prociclidina 568
farmacocinética 568 R
posología 570
Prometax (Rivastigmina) 464 (461) Rasagilina 590
Propranolol 623 contraindicaciones 591
farmacocinética 624 farmacocinética 591
posología 625 indicaciones 590
Prostigmine (Neostigmina) 609 interacciones 592
Prozac (Fluoxetina) 111 (103) intoxicación 592
Psicocen (Sulpirida) 228 (225) mecanismo de acción 590
Psicoestimulantes 389 posología 593
clasificación 389 precauciones 590
reacciones adversas 591
situaciones especiales 593
Q Reagila (Cariprazina) 249 (231)
Reboxetina 179
Quazepam 5, 39 contraindicaciones 179
contraindicaciones 8 farmacocinética 179
duración del efecto 5 indicaciones 179
farmacocinética 39 interacciones 180
indicaciones 5, 39 intoxicación 180
799 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

mecanismo de acción 179 Risperidona EFG 325


metabolismo 179 Rivastigmina 461
posología 182 contraindicaciones 462
precauciones 179 farmacocinética 462
reacciones adversas 180 indicaciones 461
situaciones especiales 181 interacciones 463
Relert (Eletriptán) 647 (646) intoxicación 462
Relistor (Metilnaltrexona) 388 (386) posología 463
Relpax (Eletriptán) 647 (646) precauciones 462
Reminyl (Galantamina) 461 (459) reacciones adversas 462
Reminyl ER (Galantamina) 461 (459) situaciones especiales 463
Requip (Ropirinol) 587 (585) Rivotril (Clonazepam) 474 (472)
Rexer (Mirtazapina) 168 (166) Rizatriptan 651
Rexer Flas (Mirtazapina) 168 (166) contraindicaciones 651

>
> Rilutek (Riluzol) 686 (684) farmacocinética 651
Riluzol 684 indicaciones 651
contraindicaciones 684 interacciones 651
farmacocinética 684 intoxicación 651
indicaciones 684 mecanismo de acción 651
interacciones 685 posología 652
intoxicación 684 precauciones 651
mecanismo de acción 684 reacciones adversas 651
posología 686 situaciones especiales 652
precauciones 684 Ropirinol 585
reacciones adversas 684 contraindicaciones 585
situaciones especiales 685 farmacocinética 586
Risperdal (Risperidona) 325 (319) indicaciones 585
Risperdal Consta (Risperidona) 325 (319) interacciones 586
Risperdal Flas (Risperidona) 325 (319) intoxicación 586
Risperidona 319 mecanismo de acción 585
contraindicaciones 320 posología 587
farmacocinética 320 precauciones 585
indicaciones 319 reacciones adversas 586
interacciones 321 situaciones especiales 587
intoxicación 321 Rotigotina 587
mecanismo de acción 319 contraindicaciones 588
posología 325 farmacocinética 588
precauciones 320 indicaciones 587
reacciones adversas 321 interacciones 589
situaciones especiales 324 intoxicación 589
800 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

mecanismo de acción 587 Seroxat (Paroxetina) 123 (117)


posología y presentación 590 Sertindol 326
precauciones 587 concentraciones terapéuticas 205
reacciones adversas 588 contraindicaciones 327
situaciones especiales 589 farmacocinética 327
Rubifen (Metilfenidato) 402 (397) indicaciones 326
Rufinamida 545 interacciones 329
contraindicaciones 545 intoxicación 328
farmacocinética 545 mecanismo de acción 326
indicaciones 545 posología 331
interacciones 546 precauciones 326
intoxicación 546 reacciones adversas 328
mecanismo de acción 545 situaciones especiales 330
posología y presentación 547 Sertralina 123

>
> precauciones 545 contraindicaciones 123
reacciones adversas 546 farmacocinética 124
situaciones especiales 547 indicaciones 123
interacciones 125
intoxicación 124
S posología 128
precauciones 92
Sabrilex (Vigabatrina) 562 (560) reacciones adversas 124
Sativex (Cannabis Sativa) 712 (707) situaciones especiales 127
Sedotime (Ketazolam) 25 (24) Sertralina EFG 129
Selegilina 593 Sevredol (Morfina) 365 (364)
contraindicaciones 593 Sibelium (Flunarizina) 621 (619)
farmacocinética 594 Sildenafilo 657
indicaciones 593 contraindicaciones 657
interacciones 594 farmacocinética 658
intoxicación 594 indicaciones 657
mecanismo de acción 593 interacciones 658
posología 595 intoxicación 657
precauciones 593 mecanismo de acción 657
reacciones adversas 594 posología 659
situaciones especiales 595 precauciones 657
Selincro (Nalmefeno) 447 (441) reacciones adversas 658
Serdolect (Sertindol) 331 (326) situaciones especiales 659
Seropram (Citalopram) 98 (95) Síndrome neuroléptico maligno 209
Seroquel (Quetiapina) 319 (315) Síndrome serotonérgico 95
Seroquel Prolong (Quetiapina) 319 (315) Sinergina (Fenitoína) 513 (502)
801 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

Sinemet (Levodopa/Carbidopa) 575 (574) indicaciones 652


Sinemet plus interacciones 653
(Levodopa/Carbidopa) 575 (574) intoxicación 652
Sinemet plus retard mecanismo de acción 652
(Levodopa/Carbidopa) 575 (574) posología 654
Sinequan (Doxepina) 84 (83) precauciones 652
Sinogan (Levomepromazina) 268 reacciones adversas 652
Sintonal (Brotrizolam) 33 situaciones especiales 653
Solian (Amisulprida) 225 (223) Sumatriptan EFG 654
Somazina (Citicolina) 674 Sumial (Propranolol) 625 (623)
Somnovit (Loprazolam) 35 Sumial Retard (Propranolol) 625 (623)
Soñodor (Difenhidramina) 50 (49) Surmontil (Trimipramina) 91 (90)
Stalevo 50 (Entacapona) 575, 597 (596) Sycrest (Asenapina) 222 (216)
(Levodopa/Carbidopa) (574)

>
> Stalevo 100 (Entacapona) 575, 597 (596)
(Levodopa/Carbidopa) (574) T
Stalevo 150 (Entacapona) 575, 597 (596)
(Levodopa/Carbidopa) (574) Tadalafilo 659
Stesolid (Diazepam) 474 (21) contraindicaciones 659
Stilnox (Zolpidem) 58 (55) farmacocinética 659
Strattera (Atomoxetina) 394 (390) indicaciones 659
Stugeron (Cinarizina) 619 (617) interacciones 660
Succinimidas 542 mecanismo de acción 659
indicaciones 542 posología 661
intoxicación 542 reacciones adversas 660
precauciones 542 situaciones especiales 660
Sulpirida 225 Tanakene (Ginkgo Biloba) 676
contraindicaciones 226 Tapentadol 369
farmacocinética 226 contraindicaciones 371
indicaciones 225 farmacocinética 371
interacciones 226 indicaciones 369
intoxicación 226 interacciones 373
mecanismo de acción 225 intoxicación 372
posología y presentación 228 mecanismo de acción 369
precauciones 226 posología y presentación 375
reacciones adversas 226 precauciones 369
situaciones especiales 227 reacciones adversas 372
Sumatriptan 652 situaciones especiales 374
contraindicaciones 652 Tasmar (Entacapona) 597, 601 (596)
farmacocinética 653 Tecfidera (Dimetilfumarato) 756 (747)
802 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

Tegretol (Carbamazepina) 491 (482) Tiaprizal (Tiaprida) 230 (228)


Temazepam 28 Tiobarbital Braun (Tiopental) 48
interacciones específicas 28 Tioner (Tramadol) 380 (376)
Tepazepan Tioner Retard (Tramadol) 380 (376)
(Diazepam y otros) 24 (21, 472) Tiopental 48
Termagil Codeína posología 48
(Codeína y otros) 352 (348) Tofranil (Imipramina) 87 (84)
Tiagabina 548 Tofranil Pamoato (Imipramina) 87 (84)
contraindicaciones 548 Tolcapona 598
farmacocinética 548 contraindicaciones 598
indicaciones 548 farmacocinética 599
interacciones 549 indicaciones 598
intoxicación 549 interacciones 600
mecanismo de acción 548 intoxicación 600

>
> posología 550 mecanismo de accion 598
precauciones 548 posología 601
reacciones adversas 549 precauciones 598
situaciones especiales 550 reacciones adversas 599
Tianeptina 169 situaciones especiales 601
contraindicaciones 171 Topamax (Topiramato) 555 (550)
farmacocinética 171 Topiramato 550
indicaciones 169 contraindicaciones 551
interacciones 174 farmacocinética 551
intoxicación 174 indicaciones 550
mecanismo de acción 169 interacciones 553
posología 175 intoxicación 552
precauciones 169 mecanismo de acción 550
reacciones adversas 173 posología 554
situaciones especiales 175 precauciones 551
Tiaprida 228 reacciones adversas 552
contraindicaciones 228 situaciones especiales 553
farmacocinética 229 Topiramato EFG 555
indicaciones 228 Toseína (Codeína) 352 (348)
interacciones 229 Tosidrin (Dihidrocodeína) 353 (352)
intoxicación 229 Toxina Botulínica 612
mecanismo de acción 228 contraindicaciones 613
posología 230 farmacocinética 613
precauciones 228 formas 612
reacciones adversas 229 indicaciones 612
situaciones especiales 230 interacciones 614
803 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

intoxicación 614 reacciones adversas 8


mecanismo de acción 612 situaciones especiales 12
posología 614 Trihexifenidilo 570
precauciones 613 Trileptal (Oxcarbazepina) 534 (531)
reacciones adversas 613 Trimipramina 90
situaciones especiales 614 contraindicaciones 70
Tradonal Retard (Tramadol) 380 (376) farmacocinética 90
Tramadol 376 indicaciones 90
contraindicaciones 377 interacciones 72
farmacocinética 378 intoxicación 91
indicaciones 376 posología 91
interacciones 378 precauciones 69
intoxicación 341 reacciones adversas 91
posología 380 situaciones especiales 91

>
> precauciones 376 Triptanes 643
reacciones adversas 378 contraindicaciones 644
situaciones especiales 379 interacciones comunes 644
Tramadol EFG 380 intoxicación 644
Tranalex (Naltrexona) 386 (384) mecanismo de acción 643
Transtec (Buprenorfina) 453 (345) precauciones 643
Trazodona 176 reacciones adversas 644
contraindicaciones 176
farmacocinética 176
indicaciones 176 V
interacciones 177
intoxicación 177 Valium (Diazepam) 474 (21)
mecanismo de acción 176 Valdoxan (Agomelatina) 139 (134)
metabolismo 169 Valproato 555
posología 179 contraindicaciones 555
precauciones 176 farmacocinética 556
reacciones adversas 176 indicaciones 555
situaciones especiales 178 interacciones 557
Triazolam 39 intoxicación 556
contraindicaciones 8 monitorización 559
farmacocinética 40 posología 559
indicaciones 39 precauciones 555
interacciones 40 reacciones adversas 556
intoxicación 11 situaciones especiales 559
metabolismo 40 Vandral Retard (Venlafaxina) 187 (182)
posología 39 Vardenafilo 661
804 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

contraindicaciones 661 posología 562


farmacocinética 661 precauciones 561
indicaciones 661 reacciones adversas 561
interacciones 662 situaciones especiales 562
mecanismo de acción 661 Vimpat (Lacosamida) 523 (516)
posología 663 Vincamina 682
precauciones 661 contraindicaciones 682
reacciones adversas 662 generalidades 682
situaciones especiales 662 indicaciones 682
Vareniclina 449 interacciones 682
contraindicaciones 449 posología 683
farmacocinética 449 precauciones 682
indicaciones 449 reacciones adversas 682
interacciones 451 situaciones especiales 683

>
> intoxicación 449 Vortioxetina 188
mecanismo de acción 449 contraindicaciones 191
posología y presentación 452 farmacocinética 192
precauciones 449 indicaciones 188
reacciones adversas 450 interacciones 193
situaciones especiales 452 intoxicación 193
Varson (Nicergolina) 679 (678) mecanismo de acción 188
Venlafaxina 182 posología 197
contraindicaciones 183 precauciones 188
farmacocinética 184 reacciones adversas 192
mecanismo de acción 182 situaciones especiales 195
metabolismo 184
indicaciones 182
interacciones 185 X
intoxicación 185
precauciones 182 Xeplion (Paliperidona.
posología y presentación 187 Liberación prolongada) 312 (307)
reacciones adversas 184 Xeristar (Duloxetina) 158 (152)
situaciones especiales 187 Xyrem (Oxibato de Sodio) 745 (742)
Venlafaxina EFG 187
Viagra (Sildenafilo) 659 (657)
Vigabatrina 560 Z
contraindicaciones 561
farmacocinética 561 Zaldiar (Tramadol y otros) 380 (376)
indicaciones 560 Zebinix (Eslicarbacepina) 502 (494)
interacciones 561 Zeldox (Ziprasidona) 334 (331)
805 ÍNDICE
Índice analítico
Página Página

Zinosal (Tianeptina) 175 (169) Zonegran (Zonisamida) 567 (562)


Ziprasidona 331 Zonisamida 562
contraindicaciones 332 contraindicaciones 563
farmacocinética 332 farmacocinética 564
indicaciones 331 indicaciones 562
interacciones 333 interacciones 565
intoxicación 333 intoxicación 564
mecanismo de acción 331 posología y presentación 567
posología y presentación 334 precauciones 563
precauciones 331 reacciones adversas 564
reacciones adversas 333 situaciones especiales 566
situaciones especiales 334 Zopiclona 58
Zolmitriptán 654 contraindicaciones 58
contraindicaciones 654 efectos 58

>
> farmacocinética 655 farmacocinética 58
indicaciones 654 indicaciones 58
interacciones 655 interacciones 60
intoxicación 654 intoxicación 60
mecanismo de acción 654 metabolismo 58
posología 656 precauciones 58
precauciones 654 posología y presentación 61
reacciones adversas 654 reacciones adversas 59
situaciones especiales 655 situaciones especiales 61
Zolpidem 55 Zuclopentixol 334
contraindicaciones 55 farmacocinética 335
efectos 55 indicaciones 334
farmacocinética 55 interacciones 335
indicaciones 55 intoxicación 335
interacciones 57 posología y presentación 336
intoxicación 56 precauciones 334
precauciones 55 contraindicaciones 334
posología y presentación 58 reacciones adversas 335
reacciones adversas 56 situaciones especiales 336
situaciones especiales 57 Zyntabac (Bupropion) 447
Zolpidem EFG 58 Zyprexa (Olanzapina) 301 (295)
Zomig (Zolmitriptán) 656 (654) Zyprexa Velotab (Olanzapina) 301 (295)
Zomig Flas (Zolmitriptán) 656 (654) Zytram (Tramadol) 380 (376)
Zomig Gervasi (Zolmitriptán) 656 (654) Zytram BID (Tramadol) 380 (376)

806 ÍNDICE
Mejora significativamente los síntomas
depresivos a corto y largo plazo.1-3
Mejora la funcionalidad y el
bienestar de los pacientes.1,4

Dosis terapéutica desde el inicio.5

100 mg w
100
200 mg w
100
w
100

Baja incidencia de interacciones


farmacológicas con medicaciones
concomitantes.6
Baja incidencia de efectos adversos
sobre la función sexual en los estudios
clínicos.1,7
Sin cambios significativos en el peso
a corto y largo plazo.8

>
>
Mejora significativamente los síntomas
depresivos a corto y largo plazo.1-3
REFERENCIAS ANUNCIO: 1. Carrasco JL, Kornstein SG, McIntyre RS, Fayyad R, Prieto R, Salas
M, et al. An integrated analysis of the efficacyMejora
and safetylaoffuncionalidad
desvenlafaxine iny the
el treatment of
bienestar2016;31:134–146.
major depressive disorder. Int Clin Psychopharmacol. de los pacientes. 1,4
2. Reddy S, Kane C,
Pitrosky B, Musgnung J, Ninan PT, Guico-Pabia CJ. Clinical utility of desvenlafaxine 50 mg/d
for treating MDD: a review of two randomized placebo-controlled trials for the practicing phy-
sician. Curr MedDosisRes terapéutica desde el 3.inicio.
Opin. 2010;26(1):139-50.
5
Rosenthal JZ, Boyer P, Vialet C, Hwang E,
Tourian KA. Efficacy and safety of desvenlafaxine 50 mg/d for prevention of relapse in major
depressive disorder: a randomized controlled trial. J Clin Psychiatry. 2013;74(2):158-66. 4.
Soares CN, Kornstein100 SG,
mgThase200
w
100
ME,mg
w w

Jiang Q, Guico-Pabia CJ. Assessing the efficacy of des-


100 100

venlafaxine for improving functioning and well-being outcome measures in patients with
major depressive disorder: a pooled analysis of 9 double-blind, placebo-controlled, 8-week
Baja incidencia
clinical trials. J Clin Psychiatry. 2009;70(10):1365-71. de interacciones
5. Ficha técnica de Pristiq® (Desvenla-
farmacológicas
faxina). 6. Low Y, Setia S, Lima G. Drug–drug interactions con medicaciones
involving antidepressants: Focus on
desvenlafaxine. Neuropsychiatr Dis Treat. 2018;14:567-580. 7. Clayton AH, Tourian KA, Focht
concomitantes.
K, Hwang E, Cheng RF, Thase ME. Desvenlafaxine 50 and 100 mg/d versus placebo for the
6

treatment of major depressive disorder: a phase 4, randomized controlled trial. J Clin Psychia-
Baja incidencia
try. 2015 May;76(5):562-9. de efectos
8. Tourian KA, Leurentadversos
C, Graepel J, Ninan PT. Desvenlafaxine and
weight change in major
sobre la depressivesexual
función disorder.enPrim
losCare Companion J Clin Psychatry. 2010;
estudios
12(1):PCC.08m00746.
clínicos.1,7
Sin cambios significativos en el peso
a corto y largo plazo.8

>
>
PP-PRQ-ESP-0306 Jun/21

>

Innovaciones que cambian la vida de los pacientes ®

También podría gustarte