Está en la página 1de 101

PROYECTO PLANEAMIENTO MINERO

Presentado por:

JULIAN CAMILO LEAL AGUILAR


SERGIO GUTIERREZ LUNA
TANIA KARINA LOPEZ CAMARGO
DANIEL ZAPATA
MICHAEL STIVER BARRAGAN

Presentado a:

ING MSC CARLOS PEREA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD SEDE SECCIONAL SOGAMOSO

ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

Sogamoso
Tabla Contenido
Lista de figuras:.............................................................................................................................................. 5
Lista de Tablas ............................................................................................................................................... 6
INTRODUCCION ............................................................................................................................................. 7
1. OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 8
1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................. 8
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................................................... 8
2. NUESTRA EMPRESA ................................................................................................................................... 9
2.1 MISION .................................................................................................................................................... 9
2.2 VISION...................................................................................................................................................... 9
2. GENERALIDADES ...................................................................................................................................... 11
2.1 LOCALIZACION ....................................................................................................................................... 11
2.3. CLIMA ................................................................................................................................................... 13
2.4 TEMPERATURA ...................................................................................................................................... 13
2.5 PRECIPITACION ...................................................................................................................................... 13
2.6 HUMEDAD DEL AIRE .............................................................................................................................. 13
2.7 GEOGRAFIA............................................................................................................................................ 13
2.8 ECONOMIA ............................................................................................................................................ 13
3 INFORMACION GEOLOGICA ..................................................................................................................... 15
3.1 GEOLOGIA LOCAL Y REGIONAL .............................................................................................................. 15
3.2. MINERALIZACION ................................................................................................................................. 17
3.3 CARACTERIZACION DEL MACIZO ROCOSO ............................................................................................ 19
4. INFORMACION DE MERCADO ................................................................................................................. 25
4.1- IDENTIFICACIÓN DEL BIEN O SERVICIO: ............................................................................................... 25
4.2 OFERTA Y DEMANDA: ............................................................................................................................ 27
4.3 ORO EN COLOMBIA ............................................................................................................................... 28
4.4 PRECIO: .................................................................................................................................................. 31
4.5 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO: .......................................................................................................... 32
5. MODELAMIENTO GEOLOGICO ................................................................................................................ 33
5.1 PERFILES TOPOGRAFICOS ...................................................................................................................... 33
5.2 MODELO GEOLOGICO............................................................................................................................ 34
5.3 CALCULO DE RECURSOS ........................................................................................................................ 40

2
5.4 CALCULO DE RESERVAS ........................................................................................................................ 40
5.5 RECURSOS Y RESERVAS INFERIDAS...................................................................................................... 42
5.4.1 VOLUMEN DE LOS MACHONES .......................................................................................................... 42
5.4.2 CANTIDAD DE MATERIAL DEJADO EN LOS MACHONES ..................................................................... 43
5.4.3 RECURSO INFERIDO ............................................................................................................................ 43
5.4.4 GR DE ORO DEJADOS EN EL MACHON ............................................................................................... 43
5.4.5 RESERVAS INFERIDAS ......................................................................................................................... 43
5.4.6 ONZAS DE ORO DEJADAS EN LOS MACHONES ................................................................................... 43
5.4.7RESERVAS INFERIDAS DE MINERAL DE ORO (ONZA TROY) ................................................................. 43
5.5 VIDA UTIL DE LA MINA .................................................................................................................... 44
6. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA EXPLOTACIÓN ......................................................................................... 45
6.1 DETERMINACION DEL METODO DE EXPLOTACION ......................................................................... 45
6.2. DESARROLLO ................................................................................................................................... 46
6.3 PREPARACION.................................................................................................................................. 47
6.4. ESQUEMATIZACION DE DESARROLLO Y PREPARACIÓN .................................................................. 48
6.5. EXPLOTACIÓN .................................................................................................................................. 53
6.6. PERFORACION Y VOLADURA ........................................................................................................... 55
6.7 PRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 64
6.8 SOSTENIMIENTO:................................................................................................................................... 66
6.9 MAQUINARIA......................................................................................................................................... 69
6.10 CARGUE Y TRANSPORTE ...................................................................................................................... 74
6.11 VENTILACION ................................................................................................................................. 74
6.12 DESAGUE ............................................................................................................................................. 78
7. PROCESO DE BENEFICIO .......................................................................................................................... 79
7.1 DIAGRAMA DE FLUJO ............................................................................................................................ 79
7.1.1 TRITURACION ..................................................................................................................................... 80
7.2 TRANSPORTE (BANDA TRANPORTADORA)............................................................................................ 81
7.3 MOLIENDA ............................................................................................................................................. 81
7.4 CRIBA VIBRATORIA ................................................................................................................................ 82
7.5 CONCENTRACION ................................................................................................................................. 83
7.6 FLOTACION ............................................................................................................................................ 84
8. PERSONAL ................................................................................................................................................ 88

3
9. MARCO LEGAL ......................................................................................................................................... 90
10. Políticas de seguridad y salud en el trabajo. ......................................................................................... 91
10.1 Elementos de protección personal...................................................................................................... 92
10.2 Saneamiento básico industrial y protección al medio ambiente. ....................................................... 92
10.3 Plan de emergencias ........................................................................................................................... 94
10.4 Señalización ......................................................................................................................................... 96
10.5 Iluminación .......................................................................................................................................... 97
11. Información Ambiental.......................................................................................................................... 98
12. Conclusiones:....................................................................................................................................... 100
13. Bibliografía: ......................................................................................................................................... 101

4
Lista de figuras:
Figura 1: Mapa municipio de California Santander……………………………………..8

Figuras 2: Localización geológica macizo Santander………………………………….12

Figura 3: Títulos mineros en Colombia…………………………………………………..25

Figura 4: Datos económicos del oro……………………………………………………..25

Figura 5: Modelo en SURPAC, mostrando Bmc y túneles…………………………….30

Figura 6. Diseño de rampas………………………………………………………………42

Figura 7: Diseño de ventanas……………………………………………………………..43

Figura 8. Diseño rampas de acceso……………………………………………………...44

Figura 9: Vista frontal de las ventanas……………………………………………………45

Figura 10: Vista isométrica de las ventanas……………………………………………..45

Figura 11: Nivel de transporte …………………………………………………………….46

Figura 12: Explotación de la mina el Tártaro……………………………………………47

Figura 13: Explotación de la mina el Tártaro con machón…………………………….47

Figura 14: Túnel de extracción del mineral………………………………………………48

Figura 15: Frentes de explotación…………………………………………………………49

Figura 16: Diseño de la malla de perforación…………………………………………….59

Figura 17: Esquema ciclo de minado……………………………………………………..60

Figura 18: Esquemas perno de anclaje…………………………………………………...62

Figura 19: Esquema malla con perno……………………………………………………..63

Figura 20: Esquema concreto lanzado……………………………………………………63

Figura 21: Esquema arco de acero………………………………………………………..64

Figura 22: Catalogo Joyal…………………………………………………………………..76

Figura 23: Banda transportadora…………………………………………………………..77

5
Figura 24: Señales de evacuación…………………………………………………………93

Figura 25: Cable utilizado en el sistema de red eléctrica………………………………..93

Lista de Tablas
Tabla 1: Estructuras identificadas…………………………………………………………..16

Tabla 2: Precio del oro………………………………………………………………………..27

Tabla 3: Tensiones autorizadas en explotaciones subterráneas……………………….94

6
INTRODUCCION
Mediante el siguiente proyecto se busca elegir un método de explotación basándose en
datos de afloramiento y cartografía, donde se indicaban espesores, tenores y
buzamientos.

Se plantea un proyecto minero de escala media para explotar nueve (9) vetas que
contienen minerales polimetálicos en diferentes concentraciones. Servicios como el
sostenimiento, ventilación, desagüe, iluminación, entre otros, se detallan a fondo con el
fin de hacer viable un proyecto teórico que recopila todos los conocimientos adquiridos a
lo largo de la carrera de ingeniería de minas.

7
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL


•Plantear un proyecto minero basado en datos cartográficos y de afloramientos

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Detallar el método de explotación más acorde a la geología de la vetas presentes
 Diseñar cada una de las actividades que hacen parte de un proyecto minero.
 Plantear los servicios necesarios para un proyecto de minería de mediana escala
 Identificar la zona del país donde se plantearía la realización de un proyecto con
las características dadas
 Calcular los recursos y reservas obtenidas mediante el modelo geológico
 Crear una empresa enfocada en la minería de mediana y gran escala.

8
2. NUESTRA EMPRESA

2.1 MISION
- Ser una empresa líder en el sector minero, admirada nacional e internacionalmente por
sus criterios ingenieriles y valores socio ambientales

2.2 VISION
- Para el año 2030 consolidarse como la empresa líder en minería responsable en
Colombia y Latinoamerica

VALORES CORPORATIVOS

SEA HONESTO HONRE NUESTRA PALABRA AYUDA A MEJORAR

LA SEGURIDAD ES PRIORIDAD RESPETO INNOVE

9
REGLAS DE ORO

10
2. GENERALIDADES

2.1 LOCALIZACION
El municipio de California se encuentra ubicado en la Provincia de Soto, a 51 km al
noreste de la ciudad de Bucaramanga, pasando por los municipios de Matanza y Suratá,
con 20 km de vía pavimentada y el resto por vía carreteable sin pavimentar.

Cuenta con una extensión de 5.260 ha (52,6 km²) y limita al norte con el municipio de
Suratá y el Departamento de Norte de Santander, por el oriente con el Municipio de Vetas
y por el occidente y sur con el Municipio de Suratá.

El Municipio de California se localiza en una de las estribaciones de la Cordillera Oriental


del Sistema Montañoso Andino Colombiano, con topografía ondulada y quebrada, con
pendientes fuertes desde inclinadas hasta escarpadas.

El perímetro urbano se encuentra a una altura promedio de 2.005 msnm, aunque en el


territorio se presentan alturas hasta de 4.000 msnm, su temperatura promedio es de 17
°C, oscilando entre los 13 y los 20 °C. Predomina el clima templado semihúmedo con dos
períodos de lluvia: marzo – mayo y octubre – noviembre. Los suelos son de textura franco
arenosa, superficiales, y con buen a excesivo drenaje.

Hidrológicamente pertenece a la Cuenca Superior del Río Lebrija, Subcuenca Río Surata,
microcuenca del Río Vetas. Su principal corriente de agua es la Quebrada La Baja, con
afluentes menores como la quebrada Angosturas, Páez, San Juan, Agua Limpia, entre
otros, dicho sistema de drenaje vierte sus aguas al río Vetas. En la zona de Páramo se
encuentra ubicada la Laguna de Páez.

11
FIG 1. Mapa del municipio de california
Fuente: García, M. 2011. California para todos.

El área de estudio pertenece al distrito minero de California, ubicado en el Departamento


de Santander La región hace parte de la vertiente SW de la Cordillera Oriental, sobre la
quebrada La Plata, afluente del río Vetas, entre las coordenadas X = l. 302.000, Y =
1.127. 000 y X = l. 304. 000, Y = l. 132.000, con una extensión de 10 km2,
correspondientes a la parte central de la plancha 11.0.1-C del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi.

 CUENCAS HIDROGRÁFICAS

El páramo de Santurbán, delineado en color rojo (Figura 2), da origen a tres subcuencas
hidrográficas, es decir, allí se originan tres ríos: hacia el occidente los ríos Cáchira y
Suratá y hacia el oriente el río Zulia.

El río Cáchira y el río Suratá forman la cuenca del río Lebrija, afluente del río Magdalena.
El acueducto de Bucaramanga se surte de las aguas que desde diversos puntos
confluyen en el río Suratá. El río Zulia forma la cuenca del río Catatumbo y vierte sus
aguas en el lago de Maracaibo.

12
2.3. CLIMA
El clima del municipio y a los redores es suave, y generalmente cálido y templado. Se
presenta una gran cantidad de lluvia en California, incluso en el mes más seco. Este clima
es considerado Cfb según la clasificación climática de Köppen-Geiger.

2.4 TEMPERATURA
De acuerdo con los registros de la estación climatológica ubicada en el vivero de Suratá
y tomando como referencia los últimos 5 años, según estudios se encontró que la
temperatura promedio es de 17ºC, con un máximo anual de 24.5ºC y un mínimo anual de
11ºC, presentándose leves variaciones durante el año, con alturas que oscilan entre los
1800 y 3900 m.s.n.m.

2.5 PRECIPITACION
Las precipitaciones anuales son de 1032 mm, presentándose la más baja en enero, con
un promedio de 31 mm y la más alta precipitación ocurre en octubre, con un promedio
de 162 mm.

2.6 HUMEDAD DEL AIRE


Según el IDEAM la mayor humedad relativa del aire se presenta durante los meses de
abril a junio y en meses de septiembre a noviembre. La humedad relativa registrada en
el periodo de (1998-2006), arrojo un valor medio de humedad de 82% anual, con un
máximo anual de 87% y un mínimo de 76%.

2.7 GEOGRAFIA
El Municipio de California comprende en su mayor parte páramos, los cuales incluyen
varias lagunas de tipo glacial. Las aguas corrientes son abundantes debido a las grandes
precipitaciones en los páramos. En la zona de trabajo, la quebrada La Plata, con altitudes
comprendidas entre 2.700 y 3.200 metros.

El terreno es inapropiado para actividades agropecuarias debido a lo abrupto del relieve,


por lo que el área cultivada está muy restringida. Los pobladores de la región son en su
mayoría mineros, dedicados a esta actividad desde los tiempos de la Colonia.

2.8 ECONOMIA
Desde los inicios del municipio (fundado inicialmente como un distrito minero), los
habitantes utilizan la explotación minera extrayendo oro como fuente principal de ingresos
económicos (mayoritariamente por las empresas canadienses CVS y GreyStar), también
algunos pero muy pocos se dedican al cultivo del maíz, la alverja, la papa y el fríjol. En
el pueblo hay presentes 4 establecimientos educativos entre ellos, un colegio de
bachillerato llamado San Antonio que brinda especialidad técnica en diseño de joyas y

13
micro fundición, favoreciendo así la especialización de la población en la economía
minera.

 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS

SECTOR MINERO

Según Ingeominas se precisa como la principal actividad económica a la minería


ocupando el 80% de la población. Generalmente se conoce por una explotación
rudimentaria y de subsistencia. Se ha identificado a California como importante reserva
de metales preciosos, este yacimiento abarca un área de 50 kilómetros cuadrados
aproximadamente y se divide en dos sectores con características diferentes: el que se
extiende por la cuenca del rio la Baja del municipio de california y el situado en las
cabeceras del rio Vetas.

SECTOR AGROPECUARIO

Actividad económica de índole familiar, como forma de organización social de trabajo y


constituye el soporte económico de los pequeños productores, ubicados en las veredas:
Cerrillos, Santa Ursula, Pantanos y Centro.

SECTOR INDUSTRIAL

Es el sector secundario conocido en economía como sector II. En este municipio es muy
incipiente su desarrollo. Cestería, joyería, tejidos, bordados, y modistería y
procesamiento de lácteos.

COMERCIO

El comercio representa el 6.5% de las actividades económicas existentes en el municipio,


la dinámica comercial que se esperaba con las grandes empresas mineras no ha surtido
gran efecto debido a que los pagos de los empleados se realiza fuera de california.

14
3 INFORMACION GEOLOGICA

3.1 GEOLOGIA LOCAL Y REGIONAL


Desde el punto de vista geológico, la región pertenece al antiguo macizo de Santander,
localizado en la Cordillera Oriental de Colombia donde ésta se ramifica, para formar al
Este la Cordillera de Mérida y al N.E. la Serranía de Perijá.

Las rocas cristalinas del macizo de Santander son predominantemente sedimentarias y


meta ígneas (neis de Bucaramanga y Formación Silgará), intruidas por cuerpos
plutónicos que varían en composición de diorita a granito de edad mesozoica. Estas rocas
del núcleo tienen en sus flancos rocas sedimentarias que varían en edad de Devónico a
Terciario.

Las determinaciones radiométricas indican que las rocas más antiguas corresponden al
Precámbrico (neis de Bucaramanga). El macizo de Santander constituye un bloque
levantado cuyo límite W es la falla de Bucaramanga (ULIVERT, 1970) que gradualmente
viene a ser menos importante hacia el sur y se pierde dentro del macizo. La falla de
Bucaramanga se ha relacionado con la falla de Santa Marta y se ha considerado como
una falla de rumbo ("strike slip faul” RAAsVELT, 1956), que choca con la falla de Oca en
la Guajira. Esas fallas menores dentro del macizo se pueden reconocer fácilmente por la
distribución de las rocas cretáceas externas que están controladas por éstas. En el flanco
W del macizo, en la región Matanza-California, hay algunas rocas mesozoicas falladas
(Cretáceo y el Grupo Girón); en su totalidad, las fallas están orientadas en el sentido
Norte-Sur.

15
Figura 2 “localización geológica macizo Santander”

GEOLOGIA REGIONAL

Las mineralizaciones auríferas de california pertenecen al Distrito Minero de Vetas-


California, localizado en el Macizo de Santander, ubicado en la zona más septentrional
de los Andes, al noreste de Colombia (Figura 1-1 y Figura 1-2). Tectónicamente, el distrito
de Vetas se encuentra en la parte sur del Bloque Maracaibo, el cual está limitado al oeste
por la Falla de Bucaramanga, al este por la Falla de Boconó y al norte por la Falla de Oca
(Tschanz et al. 1974, Van der Hilst & Mann, 1994, en Mantilla, 2011).
16
El Macizo de Santander está conformado por un complejo de rocas metamórficas
precámbricas y paleozoicas, rocas ígneas mesozoicas y rocas sedimentarias del
Paleozoico superior. Las rocas más antiguas que afloran en el macizo son neises
pelíticos, cuarzo-feldespáticos y máficos, anfibolitas y migmatitas agrupados en la unidad
Neis de Bucaramanga, con un grado de metamorfismo que alcanzó la facies anfibolita y
la zona de silimanita superior (García & Ríos, 1999). Suprayaciendo al Neis de
Bucaramanga se encuentra la Formación Silgará, que consiste de esquistos pelíticos,
máficos y calcáreos, intercalados con cuarcitas, mármoles y filitas de edad
CámbricoOrdovícico, para el metamorfismo y Precámbrico para el protolito; la facies
metamórfica oscila entre esquisto verde y anfibolita baja (García & Ríos, 1999). Las rocas
del Neis de Bucaramanga y la Formación Silgará fueron intruídas por el ortoneis, que
está compuesto de neises cuarzo-feldespáticos, pelíticos y anfibolitas con metamorfismo
regional de facies anfibolita, zona de la silimanita (García & Campos, 2000).

El basamento ígneo-metamórfico del Macizo de Santander está suprayacido


inconformemente por la Formación Floresta de edad Devónico medio, que a su vez está
suprayacida inconformemente por sedimentos clásticos y calcáreos de edad Carbonífero
a Pérmico (Ward et al. 1973).

GEOLOGIA LOCAL

El área está constituida por rocas pre devónicas de alto grado de metamorfismo, las
cuales muestran carácter magmático. Esta secuencia es afectada por rocas intrusivas de
edad Jura-Triásico, cuya composición varía de cuarzodiorita a cuarzomonzonita y granito.
Facies porfiríticas más jóvenes son emplazadas dentro de las rocas pre existentes como
diques y pequeños stocks. Un silo de pórfido dacítico se presenta dentro de sedimentos
del Cretáceo inferior. - Los filones de cuarzo mineralizados, usualmente de color gris y
con textura brechoide, se localizan en rocas ígneas y metamórficas. La intensidad de la
alteración hidrotermal observada en estas rocas, aparentemente no depende de la
composición si no principalmente del grado de fracturamiento.

3.2. MINERALIZACION
La siguiente información se obtuvo mediante bibliografía acerca de la Mina La Baja,
donde se han realizado dos laboreos de explotación en lugares diferentes, cada uno de
estos laboreos se han desarrollado posiblemente sobre mineralizaciones diferentes, la
primera de ellas se llevó a cabo en los ya nombrados túneles abandonados de la mina,
ubicados sobre la vía que conduce a la vereda Angosturas, la mayoría de ellos, frente a
las instalaciones del casino y planta de beneficio de la misma, de los cuales ha sido
imposible tomar datos y muestra, pues en todos ellos es prohibida la entrada ya que estos
superan los 10 años de abandono; y fuera del abandono de estas labores, no hay un
estudio que permita corroborar el tipo de mineralización, la única fuente de información
proviene de la administración de la mina, quienes afirman que en dichas explotaciones
17
de hecho, la mineralización era filoniana, pero se desistió del avance porque en algunos
túneles se perdió la continuidad de las vetas y en otros hubo advertencia de subsidencia.
De acuerdo al sector donde están ubicadas estas labores antiguas, se realizaban
atravesando la alaskita, a diferencia de las actuales labores en el túnel Ventanas, donde
la roca caja es la granodiorita, por esta información y la información de una mineralización
filoniana, es que se puede hacer diferencia entre los dos tipos de mineralización, pero
finalmente no hay datos concretos que corroboren esto. En el caso del túnel Ventanas,
se puede identificar una estructura brechificada, con una potencia considerable en su
emplazamiento, desprendiendo fragmentos de la roca encajante que corto, donde se
observan xenolitos en su estructura, en algunos lugares con mayor evidencia. Al
atravesar o recorrer los niveles del túnel Ventanas, también se puede reconocer la posible
dirección de emplazamiento, puede estar condicionado estructuralmente dicho
emplazamiento por la falla de La Baja que controla el sector. En su mineralogía esta
brecha está compuesta por minerales principales como cuarzo, moscovita, pirita,
dolomita, minerales accesorios como hubnerita (wolframita), greigita, escorodita, circón,
calcita y paligorskita, y minerales secundarios como alunita, jarosita y natrojarosita. Cada
uno de estos minerales se encuentran asociados en la estructura brechificada, pero no
presentan una continuidad en toda la misma, a excepción del cuarzo la alunita y la
jarosita, que se encontraron en todas las muestras analizadas, en sección delgada y en
XRX. Tantos los frentes de explotación como las paredes y techo del túnel, presentan un
color marrón óxido, esto debido a la alteración superficial que presentan los sulfuros de
hierro presentes, por el contacto de estos con el agua que constantemente fluye por toda
la estructura, este color o alteración superficial, no permite la clara identificación de los
minerales en campo o en los frentes ya explotados, tan solo en los frentes donde se
presenta constantemente explotación es posible encontrar los techos y las paredes sin
esta alteración, aunque no por mucho tiempo, pues el flujo constante del agua produce
la alteración en muy corto tiempo .

A minerales opacos o sulfuros de hierro, está asociado el oro y la plata que se explota
según estudios realizados en las otras mineralizaciones del sector (Díaz y Guerrero,
2006), el oro y la plata presentes en esta mineralización del túnel Ventanas, han sido
catados o medidos a través de ensayes a fuego realizados a muestras de todos los
frentes de explotación de este túnel, análisis que no muestra la asociación directa de
estos minerales.

18
3.3 CARACTERIZACION DEL MACIZO ROCOSO
ROCA ENCAJANTE

En el macizo rocoso de nuestra zona de estudio, se evidencia claramente en la roca


encajante, que material de tipo metamórfico hace parte de la composición del macizo. Es
una roca porfida, con grandes contenidos de cuarzo diorita, y se observa que, en el filón,
la mineralización está muy influenciada por las soluciones hidrotermales. Precisamente,
la invasión de estas soluciones hidrotermales ha hecho que en el cuerpo donde se
encuentra el mineral de interés, no sea muy compacto, y de alguna ventaja a la hora de
su extracción.

En cuanto a la clasificación, se realizó un análisis de las propiedades geomecánicas con


el fin de obtener la clasificación del macizo rocoso.

Para este material porfido de la roca encajante, el RQD es alto, ya que se trata de una
roca competente; obteniendo un valor de 80% decimos entonces que es un macizo de
BUENA CALIDAD. Cuenta además con 4 familias de diaclasas con datos presentados
en la siguiente tabla:

ESTRUCTURAS IDENTIFICADAS

Espaciam. Abertura
Familia Dirección Buzamiento Relleno Goteo
(m) (mm)

1 N5°W 88°W Arcilla Lento 1,20 1

Sin
2 N7°W 85°E relleno Seco 0,80 2

Sin Muy
3 N4°E 89°E relleno lento 0,70 3

4 NS 77°w Arcilla Seco 2,00 2

Tabla1 “Estructuras identificadas”

CLASIFICACIÓN SEGUN EL RQD (Rock Quality Designation) Deere, 1963.

El macizo rocoso en estudio presenta un RQD de entre 75 y 90 % lo que lo clasifica como


una roca de calidad regular.

19
Índice de calidad de la roca RQD Calidad
(%)

0-25 Muy mala

25-50 Mala

50-75 Regular

75-90 Buena

90-100 Excelente

Tabla 2 “Indice de calidad de la roca”

CLASIFICACION Q DE BARTON

En esta clasificación se toma en cuenta el RQD relacionándolo con diversos parámetros


como lo son, número de familias de discontinuidades (Jn), rugosidad de la superficie de
las discontinuidades (Jr), alteración de las diaclasas (Ja), coeficiente reductor (Jw), factor
reductor del esfuerzo (SRF). En donde se evalúa el tamaño de bloques, la resistencia al
corte de los bloques y el estado tensional del macizo rocoso.

𝑅𝑄𝐷 𝐽𝑟 𝐽𝑤
𝑄= ∗ ∗
𝐽𝑛 𝐽𝑎 𝑆𝑅𝐹

El macizo rocoso en estudio presenta las siguientes condiciones:

𝑱𝒏 15

𝑱𝒓 4

𝑱𝒂 2

𝑱𝒘 1

𝑺𝑹𝑭 1

𝑹𝑸𝑫 80

20
TABLAS UTILIZADAS CLASIFICACION DE BARTON

RQD

RQD (%) Descripción de la calidad del macizo rocoso

0-25 Muy mala

25-50 Mala

50-75 Mediana

75-90 Buena

90-100 Excelente

Para un RQD de 80 % el macizo rocoso se clasifica en el intervalo comprendido entre 75


y 90 % según la clasificación de Deere que corresponde a un macizo de calidad buena.

Jn

Descripción Jn

Roca masiva 0,5-1

Una familia de juntas 2

Id. Con otras juntas ocasionales 3

Dos familias de juntas 4

Id con otras juntas ocasionales 6

Tres familias de juntas 9

Id con juntas ocasionales 12

Cuatro o más familias, roca muy triturada 15

Roca triturada 20

Al presentarse en nuestro macizo 4 o más familias de diaclasas, se clasifica como una


roca muy triturada.

Jr

21
Jr coeficiente de rugosidad valor

Juntas contacto en las dos caras

Discontinuas 4

Onduladas, rugosas 3

Onduladas, lisas 2

Onduladas, perfectamente lisas 1,5

Planas, rugosas o irregulares 1,5

Planas, lisas 1

Planas y perfectamente lisas 0,5

Juntas rellenas

(relleno impide contacto entre las dos


Material
caras) arcilloso 1

Material arenoso, de grava o triturado 1

Ja

Ja coeficiente de alteración de la junta valor

Juntas (sin minerales de relleno

intermedio)
Juntas de paredes sanas 0,75-1

Ligera alteración 2

Alteraciones arcillosas 4

Juntas

Con partículas
Minerales arenosas
de relleno en pequeño espesor 4
con minerales arcillosos no blandos 6

22
Con minerales arcillosos blandos 8

Con minerales arcillosos expansivos 8-12

Juntas

Con roca triturada/


(minerales desintegrada
de relleno y arcilla 6-12
en gran espesor)
Con zonas de arcilla limosa o arenosa 5

Con zonas de arcillosos (espesor grueso) 10-20

Jw

Jw: coeficiente reductor por la valor

presencia de agua
Excavaciones secas < 1/min localmente 1

Afluencia media con lavado de algunas 0,66

Juntas
Afluencia importante por juntas limpias 0,5

Id. Con lavado de juntas 0,33

Afluencia exepcional inicial, decreciente 0,2-0,1

Id,
conmantenida
el tiempo 0,1-0,05

SRF

SRF. Factor de reducción de esfuerzos Valor

23
Zonas débiles intersectan a la

Excavación
Multitud de zonas débiles con contenido 10

de arcilla o roca químicamente


desintegrada
Zonas débiles aisladas, con arcilla o roca 5

(profundidad <50m)
Zonas débiles aisladas, con arcilla o roca 2,5

(profundidad >50m)
Abundante zona débiles con roca 7,5

Competente
Zonas débiles en roca competente 5

(profundidad <50m)

Zonas débiles en roca competente 2,5

(profundidad >50m)
Diaclasas abiertas sueltas, muy 5

fracturadas cualquier profundidad


Roca competente (problemas

tensionales en las rocas)


Esfuerzo bajo 2,5

Esfuerzo medio 1

Esfuerzo elevado 0,5-2

Rocas deformables (flujo plástico de la

Con bajas presiones


roca) 5-10

Con altas presiones 10-20

Rocas expansivas

con presión de hinchamiento moderada 5-10

Con presión de hinchamiento alta 10-15

24
𝑅𝑄𝐷 𝐽𝑟 𝐽𝑤
𝑄= ∗ ∗
𝐽𝑛 𝐽𝑎 𝑆𝑅𝐹

80 4 1
𝑄= ∗ ∗ = 10.6
15 2 1
Según el índice Q de la clasificación (rock mass quality) el macizo obtuvo una puntuación de Q=10,6 .

Tipo de roca Valor de Q

Excepcionalmente mala 10−3-10−2

Extremadamente mala 10−2-10−1

Muy mala 10−1- 1

Mala 1- 4

Media 4- 10

Buena 10- 40

Muy buena 40- 100

Extremadamente buena 100- 400

Excepcionalmente buena 400-1000

Por lo anterior este se clasifica como un macizo rocoso de calidad buena.

4. INFORMACION DE MERCADO

4.1- IDENTIFICACIÓN DEL BIEN O SERVICIO:


Mediante la identificación del bien o servicio se busca responder 2 preguntas específicas,
¿Para qué se usa?, ¿Cómo se usa?

 ¿Para qué se usa?

El oro es un metal precioso y maleable. Históricamente, ha tenido mucho valor debido a


su carácter precioso y se empleaba como medio de intercambio o divisa.

El oro se utiliza popularmente en joyería. Además, también resulta muy útil en


determinadas aplicaciones industriales. Puesto que se trata de un buen conductor, muy
maleable y dúctil, se utiliza en electrónica, habitualmente en cableado.

25
 ¿Cómo se usa?

El oro se extrae, se funde y a partir de allí, se le otorgan diversos usos relacionados con
diferentes industrias.

Desde tiempos remotos, el oro es valorado ampliamente, no sólo por su belleza sino
también por su resistencia a la corrosión, por ser más fácil de trabajar que otros metales
y de extracción menos costosa actualmente se utiliza como moneda de cambio y como
referencia en las transacciones monetarias internacionales. Los países emplean reservas
de oro puro en lingotes que dan cuenta de su riqueza. Y como ya es sabido, la industria
de la joyería cuenta con él como uno de sus símbolos más preciados.

De todos modos, en mayor o menor proporción, encontramos oro en muchos elementos


cotidianos que sirven al común de la gente en su trabajo, en su esparcimiento, en el
transporte y hasta en la salud.

Las computadoras son un ejemplo concreto del uso cotidiano del oro: en los chips de sus
placas “madres” y conectores para fijar el microprocesador y todos sus cables,
encontramos oro ya que es un metal de conducción confiable y eficiente.

Por el mismo motivo, celulares, sistemas de localización GPS, calculadoras y televisores,


también cuentan con la presencia de este metal.

Motores de todo tipo: de transportes como automóviles, aviones o incluso naves


espaciales, también cuentan con oro dentro de sus componentes debido a su
prácticamente nula corrosión, lo que les permite una mayor vida útil y desde luego, mayor
seguridad de mantenimiento.

En las ventanas de los edificios nuevos se usan pequeñas cantidades de oro porque
alejan un alto porcentaje de calor sin disminuir la luz. Claro que este proceso tiene un
costo extra, pero es absorbido por el costo más bajo del uso de aire acondicionado.

En la salud también está presente el uso de este metal. Y es conocido como crisoterapia.
Se lo utiliza terapéuticamente contenido dentro de algunos antiinflamatorios para el
tratamiento de enfermedades reumáticas.

Dentro de la odontología, el oro forma fuertes empastes dentales en amalgama con el


mercurio para obturar las cavidades que aparecen como consecuencia de las caries y así
restablecer la función masticatoria, entre otros usos, el oro está presente en la mayoría
de las labores del ser humano por lo mismo es tan apreciado y codiciado a lo largo del
mundo.

26
4.2 OFERTA Y DEMANDA:
El mayor país productor de oro del mundo es China. Otros productores destacados son
Australia, EE. UU., Rusia, Sudáfrica, Canadá, Ghana, Indonesia y Uzbekistán. La mayor
nación importadora de este metal precioso es la India, donde se emplea principalmente
en joyería.

En lo que respecta a los factores fundamentales que afectan al precio del oro, hay que
tener en cuenta varios elementos. El precio del oro puede reaccionar de manera diferente
en cada economía y esto, a su vez, depende de los distintos usos que se dé a este metal
en cada país y región del mundo.

Al fijarse en el precio del oro, es importante tener en cuenta también al dólar. Ambos
presentan una correlación inversa, es decir, cuando el dólar se aprecia, es probable que
el oro se deprecie, y viceversa.

El precio del oro sube en momentos de recesión, pero también de prosperidad


económica, en los primeros, puede producirse un incremento en la demanda de oro como
cobertura frente a la inflación o la devaluación de las divisas, sin embargo, cuando la
economía crece, puede producirse un incremento de la demanda ya que habrá muchos
consumidores con ingresos disponibles para comprar artículos de lujo, en especial, joyas.
En lo que respecta a las fluctuaciones del oro, se emplea como cobertura.

27
4.3 ORO EN COLOMBIA
Colombia uno de los países más diversos del mundo en flora y fauna, también lo es en
riqueza mineral, en su subsuelo se considera que depósitos de más de 32 clases de
minerales entre metálicos, no metálicos y piedras preciosas se encuentran en grandes
cantidades en nuestro territorio.

El Oro históricamente ha sido el metal que más llamo la atención de la humanidad y en


Colombia no fue la excepción, en tiempos prehispánicos nuestros ancestros explotaban
el metal de manera artesanal, el cual era utilizado para realizar ofrendas y herramientas
de trabajo, posteriormente en la conquista, las leyendas de grandes cantidades de oro,
marcaron una búsqueda desenfrenada del precioso metal a lo largo y ancho del territorio
Colombiano, es así que desde tiempos lejanos, la minería ha estado presente en nuestras
vidas.

En Colombia, el oro se encuentra asociado a diferentes tipos de ambientes geológicos


con una distribución de las manifestaciones minerales en casi todo el territorio. Sin
embargo, por las condiciones geotectónicas del país, los principales depósitos existentes
corresponden a los de tipo pórfido, epitermal, oro relacionados a intrusivos, oro
orogénico, sulfuros masivos volcanogénicos y oro de aluvión. Los depósitos de oro se
agrupan en distritos asociados a cinturones metalogénicos en los departamentos de
Antioquia, Santander, Tolima, Huila, Caldas, Nariño, Cauca y Bolívar, depósitos a lo largo
de la costa del Pacífico formados por la erosión de las ramas occidentales de la Cordillera
de Los Andes y otros depósitos en Vaupés y Guainía.

28
Figura 3 “Titulos mineros de oro en Colombia”

En cuanto a producción, en Colombia está lejana a explotar la potencia aurífera de su


territorio, teniendo así los siguientes datos:

Figura 4 “Datos económicos del oro”

29
Producción por tipo de explotación minera 2017:

• Título minero 19,93 t (47,86%)

• Barequeros 19,34 t (46,44%)

• Solicitudes de legalización 0,88 t (2,12%)

• Subcontratos de formalización 0,64 t (1,54%)

• Áreas de reserva especial 0,59 t (1,41%)

• Chatarra 0,26 t (0,64%)

El proyecto Santa Rosa de Red Eagle Mining entró en etapa de explotación en el 2017.

La producción de oro colombiano, representa aproximadamente el 1,3% de la producción


mundial.

El valor de las exportaciones de oro colombiano, constituye el 5% de las exportaciones


colombianas y el 18% de las exportaciones mineras

Las exportaciones de oro colombiano se transportan principalmente por vía aérea. Los
principales destinos de exportación son Estados Unidos 58,44%; Suiza 14,90%; Canadá
1,41%; India 1,33%; Bélgica 0,55%; Emiratos Árabes Unidos 0,39%; Panamá 0,33%;
Turquía 0,19%; Otros 0,27%

30
4.4 PRECIO:

Tabla 2 “Precio del oro en Colombia”

Datos actualizados en 2018

31
4.5 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO:
Los lingotes y barras, junto con las monedas, son los comúnmente utilizados para el
almacenamiento del oro como valor o inversión con escasos usos prácticos. Para su
procesamiento y uso industrial en joyería y aplicaciones tecnológicas, suelen emplearse
aleaciones y compuestos menos puros pero más útiles para cada necesidad específica.

Los lingotes de oro se pueden adquirir desde en entidades certificadas, como bancos,
hasta en máquinas expendedoras, pagando con tarjeta de crédito, o incluso de forma
‘online’ con algunas compañías comercializadoras.

La inversión en monedas o lingotes de oro se considera un “activo refugio”, es decir


cuando los mercados bursátiles caen y las economías entran en crisis, el oro tiende a
subir su valor, porque los inversores saben que es un activo seguro.

Pero también ocurre lo contrario, cuando las bolsas están disparadas y la economía se
muestra boyante, el precio del oro suele bajar.

Existe un tipo de lingote que se produce normalmente para el transporte entre minas,
fundiciones y refinerías compuesto por una aleación de plata, oro y/u otros metales en
grados de pureza variables, llamado lingote doré, cuyo peso puede ascender a 25 kg.
Los lingotes doré son más resistentes que los de oro puro, con lo que hay menos riesgo
de pérdida de material por daños en tránsito, y además permiten a las refinerías extraer
una diversidad de aleaciones y compuestos para las necesidades exactas de cada cliente
con mayor simplicidad y economía en los procesos. Cuando la proporción de oro en un
lingote doré es elevada (especialmente si es superior al 50%), a veces se les llama
coloquialmente lingotes de oro como sus análogos de alta pureza, lo que puede inducir a
confusión entre los legos.

32
5. MODELAMIENTO GEOLOGICO

5.1 PERFILES TOPOGRAFICOS

33
5.2 MODELO GEOLOGICO
Afloramientos en AutoCAD

Figura 5 “Modelo en el software minero SURPAC, plasmando las bocaminas con sus
respectivos túneles”

34
Creación de la superficie con los datos suministrados

35
Curvas de nivel en la superficie

36
Proyección del solido con la orientación dada

Líneas base de vetas

37
Modelo Geológico finalizado

 VOLUMEN VETAS

VETA ESPESOR(m) TENOR(gr/t) lon.sup(m) prof(m)


1 0.8 11.725 766.53
2 0.8 12.03 254.023
3 0.9 16.74 575.034
4 0.6 20.075 767.48
5 0.7 7.25 645.95 600
6 0.6 8.93 224.02
7 0.8 5.6 664.51
8 0.9 13 824.41
9 1 9.88 1408.93

38
 Volumen de cada veta (9 vetas)
𝒗(𝒎𝟑 ) = 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒔𝒐𝒓(𝒎) ∗ 𝒍𝒐𝒏𝒈 𝒔𝒖𝒑(𝒎) ∗ 𝒑𝒓𝒐𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂𝒅(𝒎)

1. VETA 1
𝒗(𝒎𝟑 ) = 𝟎. 𝟖 ∗ 𝟕𝟔𝟔. 𝟓𝟑 ∗ 𝟔𝟎𝟎
=367934 m3
2. VETA 2
𝒗(𝒎𝟑 ) = 𝟎. 𝟖 ∗ 𝟐𝟓𝟒. 𝟎𝟐𝟑 ∗ 𝟔𝟎𝟎
=121931 m3
3. VETA 3
𝒗(𝒎𝟑 ) = 𝟎. 𝟗 ∗ 𝟓𝟕𝟓. 𝟎𝟑𝟒 ∗ 𝟔𝟎𝟎
=310518 m3
4. VETA 4
𝒗(𝒎𝟑 ) = 𝟎. 𝟔 ∗ 𝟕𝟔𝟕. 𝟒𝟖 ∗ 𝟔𝟎𝟎
=276292 m3
5. VETA 5
𝒗(𝒎𝟑 ) = 𝟎. 𝟕 ∗ 𝟔𝟒𝟓. 𝟗𝟓 ∗ 𝟔𝟎𝟎
=271299 m3

6. VETA 6
𝒗(𝒎𝟑 ) = 𝟎. 𝟔 ∗ 𝟐𝟐𝟒. 𝟎𝟐 ∗ 𝟔𝟎𝟎
=80647 m3

7. VETA 7
𝒗(𝒎𝟑 ) = 𝟎. 𝟖 ∗ 𝟔𝟔𝟒. 𝟓𝟏 ∗ 𝟔𝟎𝟎
=318964 m3

8. VETA 8

𝒗(𝒎𝟑 ) = 𝟎. 𝟗 ∗ 𝟖𝟐𝟒. 𝟒𝟏𝟖 ∗ 𝟔𝟎𝟎


=445185 m3
9. VETA 9
𝒗(𝒎𝟑 ) = 𝟏 ∗ 𝟏𝟒𝟎𝟖. 𝟗𝟑 ∗ 𝟔𝟎𝟎
=845358 m3

VOLUMEN TOTAL= 3038128 m3

39
5.3 CALCULO DE RECURSOS
Los recursos mineros son aquellas concentraciones minerales de significancia
económica que han sido sometidas a un escrutinio para cuantificar su contenido metálico
hasta un cierto grado de certeza, ninguno de estos recursos son menas, porque los
aspectos económicos del depósito mineral pueden no haber sido totalmente evaluados.

Cálculo de recursos lo determinamos por medio de la suma de los volúmenes de las


vetas obtenidas dándonos como resultado 3038128 m3, entre mineral de interés, otros
minerales y ganga y teniendo en cuenta la densidad del mineral, en este caso de 2.5 t/m3
obtenemos un total de recursos de 1245953 Mt

3038128 𝑚3 ∗ 2.5𝑡/𝑚3 = 7595320M𝑡

Se Obtuvo una cantidad de 82105409 gr/Mt de oro a razón de multiplicar el recurso


probable anteriormente hallado con la ley media determinada por el método de
ponderación que nos arrojó como resultado 10.81 gr/t, al pasar esto a onzas Troy de oro
nos dan como resultados 2614821 𝑜𝑛𝑧𝑎𝑠.

gr de oros obtenidos

7595320𝑀𝑡 ∗ 10.81𝑔/𝑡 = 82105409𝑔𝑟/𝑡

Onzas de oro

82105409
= 2614821 𝑜𝑛𝑧𝑎
31.4

5.4 CALCULO DE RESERVAS


Las reservas minerales son recursos de los cuales se sabe que son económicamente factibles de ser
extraídos.

Para determinar la cantidad de material económicamente rentable en las vetas, debemos tener en cuenta
el recurso mineral que es de 7595320 Mt y la ley media hallada por medio del método de ponderación,
donde tuvimos en cuenta el tenor de cada fragmento, dándonos como resultado 10,81gr/t de la misma
manera debemos restar la cantidad de toneladas de material dejado en los machones, de esta manera
determinaremos las reservas inferidas.

40
DATOS AFLORAMIENTO
CARTOGRAFIA TUNEL
TENOR ESPESOR
TENOR*ESPESOR TENOR ESPESOR T*E
(GR/TON) (M)
7,50 0,45 3,375 7,50 0,66 4,95
6,00 0,33 1,98
6,80 0,80 5,44 12,30 0,78 9,594
12,30 0,22 2,706 17,50 0,99 17,325
18,00 0,50 9 22,60 1,30 29,38
3,00 0,76 17,48 13,60 0,99 13,464
19,00 0,80 15,2 17,90 1,03 18,437
26,00 0,50 13 15,30 0,98 14,994
15,00 0,35 5,25 12,10 0,45 5,445
6,30 0,79 4,977 9,50 0,67 6,365
3,80 0,31 1,178 7,30 0,67 4,891
1,60 0,99 1,584 5,80 0,92 5,336
2,70 1,22 3,294 2,80 0,56 1,568
9,40 0,73 6,862 1,90 0,90 1,71
2,60 1,60 4,16 0,60 0,86 0,516
17,10 0,19 3,249 2,60 0,24 0,624
22,50 0,45 10,125 11,70 0,54 6,318
20,70 0,23 4,761 12,50 1,03 12,875
.19,40 0,67 12,998 19,00 1,78 33,82
11,60 0,89 10,324 4,90 0,89 4,361
12,30 0,30 3,69 23,00 0,65 14,95
9,60 0,94 9,024 17,00 0,23 3,91
7,80 0,99 7,722 7,60 0,45 3,42
8,50 1,35 11,475 7,90 0,90 7,11
7,60 1,34 10,184 9,40 0,67 6,298
12,50 0,74 9,25 6,20 0,83 5,146
11,50 0,35 4,025 11,80 0,76 8,968
10,50 0,56 5,88 23,70 0,99 23,463
12,60 0,62 7,812 22,80 0,23 5,244
17,80 0,80 14,24 19,50 1,45 28,275
15,70 0,36 5,652 11,90 1,89 22,491
13,90 0,59 8,201 13,70 1,56 21,372
6,70 1,03 6,901 11,20 0,99 11,088
1,30 1,60 2,08 6,90 0,43 2,967
1,90 2,01 3,819 15,80 0,89 14,062
0,70 1,80 1,26 13,60 0,67 9,112
sumatoria 28,16 248,158 6,10 0,24 1,464
SUMATORIA 30,07 381,313

41
 LEY MEDIA: 10,8gr/t

Ecuación método de ponderación

𝐺𝑚: [Σ(𝐺𝑖 ∗ 𝑒𝑖)]/Σei

Gm: ley media

Gi:tenor

ei: espesor

𝐺𝑚: [(629.471)]/58.23

= 10.81 gr/t

5.5 RECURSOS Y RESERVAS INFERIDAS


El método escogido por la empresa TOPSMIN es corte y relleno en un conjunto de vetas con cerca
de 7595320 toneladas de material explotables, sin embargo por seguridad de aplicación del
método de los 600 metros de profundidad de las vetas, dejaremos 145 metros de machones,
distribuidos en 13 machones de 4 metros de altura cada uno, el primer Machón se dejará sobre el
nivel de transporte, y los demás distribuidos cada 30 de explotación y 93 m en la parte superior
del cuerpo.
Cómo dejaremos 1145 metros de machones en todo el cuerpo, debemos determinar la cantidad
de material que se dejará en los machones, donde por una regla de 3 determinamos que la
cantidad de material en los machones es de 734214m3, al convertir dicho valor en toneladas
tenemos 1835535t restarle al recurso probable este valor, nos da como resultado unos recursos
inferidos de 5759785 toneladas, otorgando unas reservas inferidas de 62263275 gr de oro que al
convertir en onzas Troy nos dan un valor de 𝟏𝟗𝟖𝟐𝟗𝟎𝟔 onzas troy.

5.4.1 VOLUMEN DE LOS MACHONES

600m--------------->3038128 m3
145m------------------>x

X=734214m3

42
5.4.2 CANTIDAD DE MATERIAL DEJADO EN LOS MACHONES

734214𝑚3 ∗ 2.5𝑡/𝑚3 = 1835535𝑡

5.4.3 RECURSO INFERIDO


7595320t-1835535t
=5759785 Mt

5.4.4 GR DE ORO DEJADOS EN EL MACHON


1835535M t*10.81g/t
=19842133gr

5.4.5 RESERVAS INFERIDAS

5759785 Mt *10.81gr/t
=62263275gr

5.4.6 ONZAS DE ORO DEJADAS EN LOS MACHONES


𝟏𝟗𝟖𝟒𝟐𝟏𝟑𝟑𝐠𝐫
= 𝟔𝟑𝟓𝟗𝟔𝟓 𝒐𝒏𝒛𝒂 𝒕𝒓𝒐𝒚
𝟑𝟏. 𝟒𝒐𝒏𝒛𝒂/𝒈𝒓

5.4.7RESERVAS INFERIDAS DE MINERAL DE ORO (ONZA TROY)


𝟔𝟐𝟐𝟔𝟑𝟐𝟕𝟓
= 𝟏𝟗𝟖𝟐𝟗𝟎𝟔𝒐𝒏𝒛𝒂 𝒕𝒓𝒐𝒚
𝟑𝟏. 𝟒

43
5.5 VIDA UTIL DE LA MINA

Determinamos producción (t/año)

𝒑 = 𝟒. 𝟐𝟐 ∗ (𝒓𝒆𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒔(𝒕))𝟎,𝟕𝟓𝟔

𝒑 = 𝟒. 𝟐𝟐 ∗ ((𝟓𝟕𝟓𝟗𝟕𝟖𝟓 𝑴𝒕(𝒕))𝟎,𝟕𝟓𝟔

=544727 t/año

 Gr de oro

𝟓𝟒𝟒𝟕𝟐𝟕 ∗ 𝟏𝟎. 𝟖𝟏 = 𝟓𝟖𝟖𝟖𝟒𝟗𝟖𝒈𝒓

 Onzas troy
5888498/31.4=187531 onzas troy

VIDA UTIL DE LA MINA

𝑹𝑬𝑺𝑬𝑹𝑽𝑨𝑺(𝒕)
𝑽𝑼 =
𝒑𝒓. 𝒑𝒐𝒓 𝒂ñ𝒐

𝟓𝟕𝟓𝟗𝟕𝟖𝟓(𝒕)
𝑽𝑼 =
𝟓𝟒𝟒𝟕𝟐𝟕𝒕/𝒂ñ𝒐

Vu=10 años y medio

44
6. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA EXPLOTACIÓN

Para la selección del método de explotación, se deben tener en cuenta varios factores,
dentro de los que se destacan: tenores (ley de corte), competencia del macizo rocoso y
del mineral, la topografía y geología etc. Pero definitivamente, para la minería metálica,
más precisamente minería aurífera, las leyes del material a explotar juegan uno de los
papeles más importantes, puesto que, de aquí, también parte la rentabilidad del proyecto
y la capacidad de inversión a futuro para incrementar en escala el tamaño del proyecto,
y así, lograr mayor productividad.

6.1 DETERMINACION DEL METODO DE EXPLOTACION

Debido a que nuestro cuerpo mineral tiene un buzamiento casi vertical de 70º a 90º, con
unas características físico-mecánicas del mineral buenas y roca caja relativamente
incompetente, con límites regulares del yacimiento, además que debemos garantizar que
nuestro método no cause subsidencia, ya que en superficie existen carreteras que cruzan
sobre nuestra área de explotacion, podemos implementar el método de corte y relleno.
Este método de explotación es aplicado a depósitos metálicos de origen sedimentario. El
cual consiste en romper el mineral por franjas horizontales conocidas como cámaras o
tajos. Una vez extraída una franja se rellena, lo cual sirve de piso de trabajo a los obreros
y permite sostener las paredes de la cámara, y en algunos casos especiales el techo.
Este método presenta altas recuperaciones, mayores al 85%, alcanzando también alto
grado de mecanización y dilución de aproximada del 10 %. Este método consiste en
realizar labores a lo largo de la mineralización.

Nuestra mineralización está compuesta por vetas con un buzamiento casi vertical, con
tenores de aproximadamente 11,69 g/ton, y potencias que varían de 0,7 m y 1 m, las
vetas afloran en superficie. Se producirá concentrado de oro y cobre.

45
6.2. DESARROLLO

Las labores de desarrollo son aquellas que nos permiten conectar el cuerpo mineral con
superficie, en nuestro caso se diseñara una rampa desde la cota más alta que descienda
a un lado de la mineralización con pendientes que no superen el 12% a fin de ganar
longitud y altura además garantizando que la maquinaria pueda transitar por sí sola, sin
presentar problemas o retrasos en los ciclos. Esta rampa será de 5m por 5m, se realizara
sobre roca, uniendo los niveles de diferentes cotas. Es una labor permanente que permite
el acceso de equipos y maquinarias desde la superficie o entre los niveles, además del
acceso de personal, insumos y herramientas. Esta se desarrollara desde superficie hasta
la profundidad a la que se encuentre el último nivel que es el de transporte. Además se
construirán nichos de seguridad en la rampa, ubicados a una distancia adecuada ya que
permitirán que la maquinaria se resguarde al momento de encontrarse equipos que se
dirijan hacia el sentido contrario, ya que esta rampa contara con solo carril para la entrada
y salida de equipos.

A partir de esta rampa se realizarán labores de desarrollo que conecten la rampa con la
mineralización, estas son labores horizontales llamadas ventanas, realizadas sobre roca
o material estéril, que serán de 5 m de alto por 5 metros de ancho, con una longitud de
100m, que nos permitirán dar inicio a las labores para delimitar los bloques de
explotación. Los niveles deben estar separados a por una distancia de 20 a 50 m, por lo
tanto tomaremos una distancia de 35 m entre ellos, la altura de la sección en los niveles
será de 5 metros. Por lo tanto contaremos con 13 niveles de explotación

Fuente: ATLAS COPCO –Figura 6 “Diseño rampa de acceso”

46
Fuente: ATLAS COPCO- Figura 7 “Diseño ventana”

6.3 PREPARACION

Al realizar las ventanas, podemos dar inicio a las labores de preparación en donde se
avanzara una galería con una altura de 5 m y un ancho de 5 m, la cual se realiza a lo
largo de la veta, y se hará hacia los dos frentes, nombrándola galería norte y galería sur.

Se realizara el nivel inferior de la mina que será el de transporte el cual debe resistir, el
tiempo que dure el proyecto, a este nivel se descarga todo el material extraído en cada
uno de los niveles que se realizaran, este nivel será conectado con superficie, ya que por
él se trasportara el mineral a la planta de beneficio, y servirá en el circuito de ventilación.

En la ventana encontraremos el ducto que conecta todos los niveles, para el descargue
del material extraído. El material extraído será transportado por los ductos por gravedad
hasta el nivel más inferior, el material es contenido por una tolva que deposita el material
a una trituradora, para realizar la reducción de tamaño, y luego el material es trasportado
por bandas trasportadoras hasta la planta de beneficio del material para obtener el
concentrado que se comercializara.

Para aspectos de ventilación se proyecta hacer chimeneas que conecten un nivel con
otro y pueden ser en mineral o en roca. Por ellas también se dará acceso a tuberías de
servicio.

47
6.4. ESQUEMATIZACION DE DESARROLLO Y PREPARACIÓN
A continuación, se presenta el esquema de las labores de desarrollo y preparación que
hacen parte del proyecto minero “El Tártaro” perteneciente a la firma TOPSMINE. En este
esquema se expone la disposición de dichas labores bajo tierra, y como es el acceso a
las vetas; junto con el método de explotación corte y relleno en forma ascendente que es
aplicado para la extracción del mineral.

Para empezar, antes de tener acceso a la primera veta pensada en explotar, se construye
una rampa, que va en forma de espiral. Cada sección de la rampa, tiene una longitud de
200 metros, y un radio de giro de 15 metros, diseñado con el fin de que la maquinaria
tenga fácil maniobrabilidad en el túnel, esta rampa se construye con una pendiente de 7
grados. Como esta labor, es el único acceso a la mina, tiene que estar fuertemente
reforzada, ya que en el material que se muy competente y como se mencionaba
anteriormente, la rampa está construida en material estéril. Debido a eso, el
sostenimiento implementado es con pernos helicoidales, concreto lanzado y arcos de
acero, asegurando la estabilidad durante los procesos de extracción.

En la siguiente figura se observa el diseño de la rampa, propuesto para la mina el Tártaro:

Figura8: “Diseño de la rampa de acceso.”

La labor que se construye una vez se termina la rampa al nivel que se necesita, es una
ventana; esta ventana conecta la veta con la rampa y tendrá las mismas características
de la rampa, exceptuando la inclinación, puesto que esta es un poco más horizontal. Al

48
igual que la rampa, ambas hacen parte de las labores de desarrollo de la mina y se
construirán tal cual sea requerida para empezar con otro nivel de explotación.

Figura 9 vista frontal. “Ventanas de acceso a la veta”

Figura 10: “vista Isometrica SO. Ventanas de acceso a la veta”

49
Una de las principales ventanas de acceso a la veta, y la primera en construirse, es en a
la cota más baja; esta corresponde a la ventana donde se construye el nivel de transporte,
que es al cual llega el mineral explotado en los niveles superiores por medio de una
chimenea que los conecta. Este nivel se construye a lo ancho de la veta, igualmente con
los demás niveles de explotación. Hace parte de las labores de preparación.

Figura11: Nivel de transporte

Sobre este nivel de transporte, se deja por seguridad, una losa de protección que tiene 4
metros de altura, y a partir de esos 4 metros, se empieza la construcción de los niveles
de explotación, que tienen dimensiones de 5x5, cuyo avance, arranque, cargue, voladura,
y servicios son explicados con mayor profundidad en capítulos siguientes.

El acceso a estos niveles de explotación, al igual que el nivel de transporte, se hace por
medio de las ventanas de acceso. Para esta explotación, se cuenta con una zona de 30
metros de altura en la veta, que será explotada por “franjas”, cada una de 5 metros de
altura. Lo que acompaña a estas zonas de 30 metros, en piso y techo, son los machones
de seguridad, mencionados anteriormente.

En la siguiente figura se observa, en dos niveles diferentes, en color rojo las “franjas” de
la zona de 30 metros que se explota; y de color azul el machón de seguridad, junto al
nivel de transporte de color lila.

50
Figura12: Explotación de la mina el Tártaro

Figura13: Explotación de la mina el Tártaro con machones de seguridad.

51
Para la comunicación con otras vetas, sobre cada machón de seguridad, hay un nivel,
sobre el cual se construye una galería que comunica las dos vetas, y sobre la cual se
repite el proceso y diseño de explotación, con su nivel de transporte, que se comunica
con el primero. Pero hay que tener en cuenta, que el único acceso a la mina es por la
rampa ya mencionada.

Finalmente, el túnel por donde es extraído el mineral, es un túnel que conecta la superficie
con el nivel de transporte. En superficie, el túnel tiene su bocamina en la planta de
beneficio, donde se procesa y se le hacen los tratamientos al material arrancado. El
material se lleva a superficie, una vez los cargadores lo depositan en el nivel de
transporte, y pasa por la trituradora que tenemos en el interior de la mina, a través de
bandas trasportadoras que están instaladas a todo lo largo de ese túnel de extracción.
Este túnel es el de color blanco que se puede observar en la siguiente figura:

Figura 14: Túnel de extracciones mineral.

52
6.5. EXPLOTACIÓN

El método de corte y relleno, cuenta con la galería de preparación que divide nuestro
nivel para ser explotado, obteniendo dos frentes a lo largo de la galería, estos frentes son
llamados tajos los cuales serán explotados en franjas de manera ascendente. Nuestro
tajo tendrá una altura de 30 m y será dividido en franjas con una altura de 5 m cada uno
y un ancho de 5m, cada tajo tendrá por lo tanto 6 franjas, que serán explotadas y
posteriormente rellenadas hasta una altura adecuada, generando un piso sobre el cual la
maquinaria se dispondrá para poder perfore la franja siguiente. Y repetir el proceso hasta
extraer y rellenar la totalidad del tajo. El ancho del tajo será de 5m de acuerdo a nuestra
potencia promedio.

Fuente: ATLAS COPCO- Figura 15 “frentes de explotacion”

Cada nivel será protegido por machones de 4 m tanto en la base como en el techo,
garantizando la seguridad y estabilidad de cada nivel de explotación, debido a que estos
serán el acceso para las vetas que se encuentran más adelante. El nivel inferior será el
de transporte el cual tendrá una trituradora, la cual recibirá el material proveniente de
cada nivel. El relleno es de vital importancia ya que además de generar costos, de él
depende el soporte que se le genere a la maquinaria, para continuar con la explotación,
se realizara con las colas de relaves, estériles o mezclados con cemento. La
mineralización se explotara hasta 100 metros de superficie, y tiene una profundidad de
600m, siendo de estos explotados 500m, los cuales fueron divididos en 13 tajos por los
niveles que conectan con la rampa.

53
Cada nivel contara con dos frentes de explotación, cuando el frente sur este siendo
perforado, el frente norte estará cargando el material para ser transportado, y así se
repetirá el proceso. Se tendrán dos niveles activos, en total serian 4 frentes de
explotación en producción. Para realizar la explotación, se extrae el material por franjas
de 5 metros de altura, al terminar se debe explotar la franja superior, por lo tanto la
ventana cuanta con una bifurcación hacia unos de los costados por la cual se realiza la
rampa para acceder a la franja superior, la cual será adaptada para cada una de las
franjas. Garantizando que la ventana que conecta al yacimiento permanezca abierta para
conectar en futuras labores con la siguiente veta.

Inicialmente se perfora el frente, luego se cargan las perforaciones con emulsión, y se


realiza la voladura. Se debe ventilar la labor y se realiza un desabombe, garantizando la
seguridad en la labor. Luego se hace el cargue y transporte del material. A continuación
se realiza el sostenimiento según la labor a la que se le esté dando apertura. Así finaliza
el ciclo de minado, en donde se debe tener en cuenta en los tajos de explotación que al
finalizar se realiza la construcción del tapón para hacer el relleno.

Fuente: TAMROCK

54
6.6. PERFORACION Y VOLADURA
PERFORACION Y VOLADURA:

DECRIPCION DATOS
Anchura de Túnel (m): 5
Altura de Hastiales (m): 5
Flecha de Arco (m): 2
Dens. de la Roca (gr/cm3): 2.4
Diámetro de Perf. (mm): 45
Barreno Vacío (mm): 102
Long. de Perforación (m): 3.6
Dist. de Maniobrabilidad (m): 5
Dens. de Explosivo (gr/cm3): 1.2
Dim. de cartucho (mm): 38x250
Dia. De Cart. Explosivo (mm): 38

CALCULOS PARA EL DISEÑO

 Longitud de la perforación (L)

𝑳 = 0.15 + 34.1𝐷2 − 39.4𝐷2 2


𝑳 = 0.15 + 34.1(0.102𝑚) − 39.4(0.102𝑚) 2
𝑳 = 𝟑. 𝟐𝟏𝒎

 Cuele y Contracuele

BURDEN
𝑩𝟐 = 0.153𝑚√2
 Primer Cuadrante 𝑩𝟐 = 0.216𝑚

𝑩𝟏 = 1.5 𝐷2  Tercer Cuadrante


𝑩𝟏 = 1.5 (0.102𝑚)
𝑩𝟏 = 0.153𝑚 𝑩𝟑 = 1.5 𝐵2 √2
𝑩𝟑 = 1.5 (0.216𝑚)√2
 Segundo Cuadrante 𝑩𝟑 = 0.458𝑚

𝑩𝟐 = 𝐵1 √2  Cuarto Cuadrante

55
𝑩𝟒 = 1.5 (0.458𝑚)√2
𝑩𝟒 = 1.5 𝐵3 √2 𝑩𝟒 = 0.971𝑚
CONCENTRACION DE CARGA PARA LA PRIMERA SECCION

𝐵 1.5 𝐷2 𝑐 1
𝒒𝒍 = 55𝐷1 ( ) 𝑥 (𝐵 − ) 𝑥 ( ) 𝑥
𝐷2 2 0.4 𝑃𝑅𝑃𝐴𝑁𝐹𝑂

(0.153𝑚) 1.5 (0.102𝑚) (0.5 1


𝒒𝒍 = 55(0.045𝑚) ( ) 𝑥 (0.153𝑚 − )𝑥( )𝑥
(0.102𝑚) 2 0.4 1

𝒒𝒍 = 𝟎. 𝟕𝟏 𝑲𝒈/𝒎

 CALCULO DE LOS PATEROS

CONCENTRACION DE LA CARGA DE FONDO

𝑸𝒇 = 7.85𝑥10−4 𝒙 𝑑 2 𝒙 𝝆𝒆𝒙𝒑

𝑸𝒇 = 7.85𝑥10−4 𝒙 (38𝑚𝑚)2 𝒙 1.2𝑔𝑟/𝑐𝑚3

𝑸𝒇 = 𝟏, 𝟑𝟔

BURDEN ESPACIAMIENTO
𝑩 = 0.88 𝒙 𝑄𝑓 0.35 𝑺 = 1.1𝐵

𝑩 = 0.88 𝒙 1.36 0.35 𝑺 = 1.1(0.98𝑚)

𝑩 = 𝟎. 𝟗𝟖𝒎 𝑺 = 𝟏, 𝟎𝟕𝟖 𝒎

LONGITUD DE LA CARGA DE FONDO

𝑳𝒇 = 𝐿/3
𝑳𝒇 = 3.21𝑚/3
𝑳𝒇 = 𝟏. 𝟕𝒎

56
CONCENTRACION DE COLUMNA

𝑸𝑪 = 𝑄𝑓

𝑸𝑪 = 𝟏, 𝟑𝟔

RETACADO

𝑹 = 0.2𝐵
𝑹 = 0.2(0.98𝑚)

𝑹 = 𝟎. 𝟏𝟗𝟔𝒎

 CALCULO DE LOS HASTIALES

LONGITUD DE CARGA DE FONDO

𝑸𝒇 = 7.85𝑥10−4 𝒙 𝑑 2 𝒙 𝝆𝒆𝒙𝒑

𝑸𝒇 = 7.85𝑥10−4 𝒙 (38𝑚𝑚)2 𝒙 1.2𝑔𝑟/𝑐𝑚3

𝑸𝒇 = 𝟏, 𝟑𝟔

BURDEN ESPACIAMIENTO
𝑩 = 0.9 (0.88 𝒙 𝑄𝑓 0.35 ) 𝑺 = 1.1𝐵

𝑩 = 0.9 (0.88 𝒙 1.36 0.35 ) 𝑺 = 1.1(0.98𝑚)

𝑩 = 𝟎. 𝟖𝟖𝟐𝒎 𝑺 = 𝟏, 𝟎𝟕𝟖 𝒎

LONGITUD DE LA CARGA DE FONDO

𝑳𝒇 = 𝐿/6
𝑳𝒇 = 3.21𝑚/6
𝑳𝒇 = 𝟎. 𝟓𝟑𝟓𝒎

57
CONCENTRACION DE COLUMNA

𝑸𝑪 = 0.40 (𝑄𝑓 )

𝑸𝑪 = 0.40 (1,36)

𝑸𝑪 = 𝟎. 𝟓𝟒𝟒

RETACADO

𝑹 = 0.5𝐵
𝑹 = 0.5(0.98𝑚)

𝑹 = 𝟎. 𝟒𝟗𝒎

 CALCULO DEL TECHO

LONGITUD DE CARGA DE FONDO

𝑸𝒇 = 7.85𝑥10−4 𝒙 𝑑 2 𝒙 𝝆𝒆𝒙𝒑

𝑸𝒇 = 7.85𝑥10−4 𝒙 (38𝑚𝑚)2 𝒙 1.2𝑔𝑟/𝑐𝑚3

𝑸𝒇 = 𝟏, 𝟑𝟔

BURDEN ESPACIAMIENTO
𝑩 = 0.9 (0.88 𝒙 𝑄𝑓 0.35 ) 𝑺 = 1.1𝐵

𝑩 = 0.9 (0.88 𝒙 1.36 0.35 ) 𝑺 = 1.1(0.98𝑚)

𝑩 = 𝟎. 𝟖𝟖𝟐𝒎 𝑺 = 𝟏, 𝟎𝟕𝟖 𝒎

LONGITUD DE LA CARGA DE FONDO

𝑳𝒇 = 𝐿/6
𝑳𝒇 = 3.21𝑚/6
𝑳𝒇 = 𝟎. 𝟓𝟑𝟓𝒎

58
CONCENTRACION DE COLUMNA

𝑸𝑪 = 0.36 (𝑄𝑓 )

𝑸𝑪 = 0.36 (1,36)

𝑸𝑪 = 𝟎. 𝟒𝟖𝟗

RETACADO

𝑹 = 0.5𝐵
𝑹 = 0.5(0.98𝑚)

𝑹 = 𝟎. 𝟒𝟗𝒎

 AYUDANTES O DE PRODUCCION

LONGITUD DE CARGA DE FONDO

𝑸𝒇 = 7.85𝑥10−4 𝒙 𝑑 2 𝒙 𝝆𝒆𝒙𝒑
𝑸𝒇 = 7.85𝑥10−4 𝒙 (38𝑚𝑚)2 𝒙 1.2𝑔𝑟/𝑐𝑚3
𝑸𝒇 = 𝟏, 𝟑𝟔

BURDEN
𝑩 = 0.88 𝒙 𝑄𝑓 0.35

𝑩 = 0.88 𝒙 1.36 0.35

𝑩 = 𝟎. 𝟗𝟖𝒎

ESPACIAMIENTO
𝑺 = 1.1𝐵

𝑺 = 1.1(0.98𝑚)

𝑺 = 𝟏, 𝟎𝟕𝟖 𝒎

59
LONGITUD DE LA CARGA DE FONDO

𝑳𝒇 = 𝐿/3
𝑳𝒇 = 3.21𝑚/3
𝑳𝒇 = 𝟏. 𝟎𝟕𝒎

CONCENTRACION DE COLUMNA

𝑸𝑪 = 0.36 (𝑄𝑓 )

𝑸𝑪 = 0.36 (1,36)

𝑸𝑪 = 𝟎. 𝟒𝟖𝟗

RETACADO

𝑹 = 0.5𝐵
𝑹 = 0.5(0.98𝑚)

𝑹 = 𝟎. 𝟒𝟗𝒎

CONCENTRACIÓN DE
LONGITUD CARGA
DE LA
ZONA DE ESPACIAMIENTO RETACADO
BURDEN [m] CARGA DE
VOLADURA [m] FONDO COLUMNA [m]
FONDO
[kg/m] [kg/m]
[m]

Pateros 0.98m 1.078m 1.07m 1.36 1.36 0.196


Hastiales 0.882m 1.078m 0.535m 1.36 0.544 0.49
Techeros 0.882m 1.078m 0.535m 1.36 0.489 0.49
Ayudantes
Hacia arriba 0.98m 1.078m 1.078m 1.36 0.68 0.49
Horizontal 0.98m 1.078m 1.078m 1.36 0.68 0.49
Hacia abajo 0.98m 1.176m 1.078m 1.36 0.68 0.49

60
 CARGA DE EXPLOSIVOS POR BARRENOS
PATEROS
𝑸 = (𝐿 − 𝑇) 𝑥 𝑞𝑙
𝑸 = (3.21𝑚 − 0.196𝑚) 𝑥 1.36 𝐾𝑔/𝑚
𝑸 = 𝟒. 𝟎𝟗 𝑲g
𝑸 = 4.09 𝐾𝑔 ∗ 13 𝑇𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑡𝑒𝑟𝑜𝑠 = 53.17𝑘𝑔
CUELE

𝑸 = (𝐿 − 𝑇) 𝑥 𝑞𝑙
𝑸 = (3.21𝑚 − 0.45𝑚) 𝑥 0.452 𝐾𝑔/𝑚
𝑸 = 𝟏. 𝟐𝟓 𝑲𝒈
𝑸 = 1.25 𝐾𝑔 ∗ 16 𝐵𝑎𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜𝑠 = 20 𝑘𝑔
En el resto de las secciones el retacado es el mismo, entonces tenemos:
𝑸 = (𝐿 − 𝑇) 𝑥 𝑞𝑙
𝑸 = (3.21𝑚 − 0.49𝑚) 𝑥 1.36 𝐾𝑔/𝑚
𝑸 = 𝟑. 𝟔𝟗 𝑲g
𝑸 = 3.69 𝐾𝑔 ∗ 81 𝑇𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 = 298.89 𝑘𝑔

TOTAL, DE CARGA DE EXPLOSIVOS DE TODA LA VOLADURA


𝑸 = 53.17𝑘𝑔 + 20 𝑘𝑔 + 298.89𝑘𝑔

𝑸 = 𝟑𝟕𝟐. 𝟎𝟔 𝒌𝒈

61
METROS LINEALES DE PERFORACION

Metros lineales de Perforación = N° de barrenos x Perforación


Metros lineales de Perforación = 110 x 3.21 m
Metros lineales de Perforación = 353,1 m

o METROS LINEALES PERFORADOS/ m3

Volumen= Área del túnel x L perforación


Volumen= 88.3 m2 x 3.21 m
Volumen= 283.4 m3

𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛


𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺 𝑳𝑰𝑵𝑬𝑨𝑳𝑬𝑺 𝑷𝑬𝑹𝑭𝑶𝑹𝑨𝑫𝑶𝑺/ 𝒎𝟑 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
353.1𝑚
𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺 𝑳𝑰𝑵𝑬𝑨𝑳𝑬𝑺 𝑷𝑬𝑹𝑭𝑶𝑹𝑨𝑫𝑶𝑺/ 𝒎𝟑 =
283.4 𝑚3

𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺 𝑳𝑰𝑵𝑬𝑨𝑳𝑬𝑺 𝑷𝑬𝑹𝑭𝑶𝑹𝑨𝑫𝑶𝑺/𝒎𝟑 = 𝟏. 𝟐𝟒 𝒎/𝒎𝟑

o KILOGRAMOS DE EXPLOSIVO/ m3

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑠𝑖𝑣𝑜


𝑲𝑰𝑳𝑶𝑮𝑹𝑨𝑴𝑶𝑺 𝑫𝑬 𝑬𝑿𝑷𝑳𝑶𝑺𝑰𝑽𝑶/ 𝒎𝟑 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
372.06 𝑘𝑔
𝑲𝑰𝑳𝑶𝑮𝑹𝑨𝑴𝑶𝑺 𝑫𝑬 𝑬𝑿𝑷𝑳𝑶𝑺𝑰𝑽𝑶/ 𝒎𝟑 =
283.60 𝑚3

𝑲𝒈
𝑲𝑰𝑳𝑶𝑮𝑹𝑨𝑴𝑶𝑺 𝑫𝑬 𝑬𝑿𝑷𝑳𝑶𝑺𝑰𝑽𝑶/ 𝒎𝟑 = 𝟏. 𝟑𝟏 ⁄ 𝟑
𝒎

62
Figura 6 “Diseño malla de perforación”

Para realizar el diseño de una malla de perforación y voladura en un túnel es


indispensable escoger el cuele adecuado para obtener un óptimo avance en la
voladura, en este caso se diseñó un cuele de cuatro secciones que permite
avances de hasta el 95% de la longitud de perforación.
Para realizar la voladura se identificó un solo tipo de explosivo el cual se utiliza
como para carga de fondo como de columna.

El ciclo de minado
 Inicia con la perforación del frente, en este caso Topsmin S.A cuenta con
cuatro Jumbos dos de uno y dos mas de dos brazos de perforación.
 Luego se realiza el carguío del frente ya perforado con explosivo de tipo
emulsión.
 Se realiza la quema o inicio de voladura
 Posteriormente se ventila la labor
 Se continua con el desabombe; donde se cuenta con 2 Scoop-
SANDVIKLH307-S107-&S106
 Con la labor debidamente revisada en condiciones de seguridad se da
orden a que ingresen los equipos pesados para realizar el descargue y
acarreo de mineral o estéril
 Con la labor limpia ; ingresa el equipo empernador (Jumbo SANDVIK
DD311) para que realice el sostenimiento
 Se repite el ciclo “RIVERA, (2017), OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE RELLENO
RDC PARA EL METODO DE EXPLOTACION CAMARAS Y PILARES CORTE Y
RELLENO (DRIFT AND FILL) ASCENDENTE EN LA MINA EL ROBLE UBICADA EN EL
MUNICIPIO EL CARMEN DE ATRATO DEL DEPARTAMENTO DE CHOCO,
COLOMBIA”

63
Figura 17 “Esquema del ciclo de minado”

6.7 PRODUCCIÓN
Tenemos un recurso probable en todo el cuerpo de 38’643.299 Ton de material,
se plantea la construcciones de machones de seguridad que representan
2’487384 ton de material que no será explotado, lo que equivale a 6’218.462 m 3,
teniendo entonces unas reservas inferidas de 36’555.915 ton así que:

Según Mackenzie tenemos lo siguiente:

- Estimación del ritmo de producción:

𝑇
𝐴𝑀 ( ) : 4.22 ∗ (5′ 759.785(𝑇))0.756
𝑎ñ𝑜
𝑇 𝑇𝑜𝑛
𝐴𝑀 ( ) : 544.727
𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜

64
Se estima la extracción de 544.727 ton/año

544.727 𝑇𝑜𝑛
𝐴𝑀 ( ) : 45393.9
12 𝑚𝑒𝑠

1835853. 𝑇𝑜𝑛
𝐴𝑀 ( ) : 1513.1
30 𝑑𝑖𝑎

Se estima la extracción de 45393. Ton/mes y 1513.1 Ton/dia

Planeamiento operativo

𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 (ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜):

1513.1
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 ( ) : 189.13 𝑇𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜
8

𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜(𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑎𝑢𝑥 𝑦 𝑠𝑒𝑟𝑣)):

1513.
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ( ):
ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜(𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑎𝑢𝑥 𝑦 𝑠𝑒𝑟𝑣)

𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑛𝑎


𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 ( )
ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎

𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 ( )
ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎

65
6.8 SOSTENIMIENTO:
El método de explotación corte y relleno, junto con las características especiales
de las vetas que serán explotadas, nos hace plantear diferentes tipos de
sostenimiento, (sostenimiento permanente, sostenimiento semipermanente o
temporal).

Se plantea de esta manera los siguientes conceptos.

Fortificación Activa son aquellos elementos o sistemas de soporte que ejercen


acción soportante, desde el mismo momento en que son instalados, mediante la
aplicación de una carga externa sobre el macizo rocoso. También se definen
como activos, aquellos sistemas que modifican el interior del macizo rocoso.
Entre estos se emplean en la mina el tártaro: Pernos Helicoidales

Fortificación Pasiva son aquellos elementos o sistemas de soporte que no


aplican ninguna carga externa al momento de la instalación y sólo trabajan
cuando el macizo rocoso experimenta alguna deformación o cuándo son
solicitados estáticamente. Entre estos se encuentran las mallas, Soporte con
arcos de acero, Pernos y cables

Sostenimiento utilizado en mina el tártaro:

PERNO HELICOIDAL: Es una barra de acero helicoidal cuya sección transversal


es ovalada, con resaltes en forma de un hilo helicoidal izquierdo, que actúa en
colaboración con un sistema de fijación formado por una placa de acero
perforada y una tuerca de fundición nodular, se inyecta junto con resina y
cemento, las cuales actúan de forma complementaria para reforzar y preservar
la resistencia natural del macizo rocoso. (RIVERA, 2017, pág. 43)

Figura 18: Esquema perno de anclaje

66
MALLA DE ACERO- Electro soldada: La principal característica de las mallas
electro soladas es que son muy flexibles y dependiendo de la configuración de
fabricación pueden soportar y absorber una importante cantidad de energía. En
general, estas mallas son usadas para el revestimiento de túneles,
adicionándoles elementos de fijación al macizo rocoso con y sin uso de
Shotcrete. Se usan mallas de cuadrado pequeño (RIVERA, 2017, pág. 44)

Figura 19: Esquema de sostenimiento malla con perno de anclaje

Concreto lanzado: El hormigón proyectado o Shotcrete es un material


transportado a través de una manguera, que se lanza neumáticamente, a alta
velocidad, contra una superficie. La fuerza con que el hormigón o mortero llega
a la superficie, hace que la mezcla se compacte logrando que esta se sostenga
a sí misma, sin escurrir, incluso en aplicaciones verticales y sobre la cabeza. Se
lanzan por vía seca con capas de 1,2, 3 o 4 pulgadas.

Figura 20: Esquema de sostenimiento concreto lanzado

Arcos de acero: Este tipo de sostenimiento se utiliza principalmente bajo


condiciones, de alta inestabilidad, donde las presiones son demasiado altas para

67
otro tipo de sostenimiento. Modifican el exterior de la labor y actúa al momento
de que el macizo rocoso comienza a sufrir deformaciones o solicitaciones. Se
usan marcos metálicos de dos capices y una palanca de 6 pulgadas de perfil, el
espaciamiento depende de la condición del macizo rocoso, y muchas veces se
topean con Bolsacrest (costales rellenos de arena o arcilla).

Figura 18: Esquema de sostenimiento con arco de acero

Con lo planteado anteriormente tenemos entonces la combinación de diversos


métodos de sostenimiento como lo son: pernos de anclaje sistemático en las
paredes, concreto lanzado con malla y arco de acero con separación de 1m entre
ellos, los costos aumentaran por el sobredimensionamiento pero a la vez se
garantizara la seguridad de personal y los equipos que intervienen en la mina,
cabe aclarar que esta combinación de sistemas de sostenimiento serán
aplicados en las labores de desarrollo, es decir en las rampas que comunicaran
desde superficie hasta la cota más baja.

El techo mineralizado se mantiene estable mediante la utilización de elementos


de fortificación semipermanentes tales como pernos y/o malla de alambre, no
planteamos un mejor sostenimiento dentro del cuerpo por la utilización posterior
de relleno.

68
6.9 MAQUINARIA
La mina Contará con una flota de equipos capacitados para trabajar en
condiciones difíciles que realizan su operación en el interior de la mina, se
realizó una descripción de cada equipo con sus características más
importantes.

JUMBO SANDVIK DD321

Taladro de dos brazos, de


desarrollo electro-hidráulico está
diseñado para sobresalir en
condiciones exigentes y
múltiples aplicaciones. Apto para
un la perforación de frente, la
perforación cruzada del corte y la
perforación del barreno del
perno.

JUMBO SANDVIK DD311

Taladro de desarrollo
electrohidráulico de un solo
brazo está diseñado para ofrecer
la perforación precisa en
secciones transversales de 40
m². Este jumbo ofrece controles
que permiten un rendimiento de
perforación preciso y eficiente.

Estos jumbos utilizan barras metálicas de una longitud máxima de 14 pies


(4.27 metros) y con una perforación efectiva del 90%; las longitudes realmente
perforadas máximas son de 3.8 metros para cualquier tipo de material y una
perforación mínima de 2.8 metros, todo esto considerando toda la sarta de
perforación compuesta por el Shank, Barra de perforación; couple; y Broca; las
brocas varían en diámetros y formas pero las más usadas en perforación de
frentes son de 45 mm, 52 mm y para los barrenos rimados de 102 mm,
conocida como rimadora.

69
Scoop – SANDVIK LH307-
S107 y S106

La mina contará con 1


cargadores de este tipo:
Capacidad 6700 kg ; Capacidad
de la cuchara 2.7 - 3.7 m3
;Potencia del motor 150 Kw 201
HP; Velocidad 26 km/h

Scoop – SANDVIK LH410 -


S105

Es un cargador flexible y
preparado para la
automatización con una
capacidad de transporte de 10
toneladas métricas. Tiene un
brazo de alta potencia para
permiten mayores alturas de
descarga y una carga más
rápida: Capacidad 10000 kg
;Capacidad de la cuchara 4 - 5.4
m3 ; Peso (funcionamiento)
26200 kg ; Potencia del motor
220 kW-295HP ; Velocidad 27
km/h

UNDERGROUND TRUCK –
DUMPER SANDVIK TH320

La mina cuenta con dos equipos


de bajo perfil. Ambos con las
mismas características:
Capacidad 20000 kg ; Potencia
del motor 240 kW - 321 HP ;
Velocidad 38 km / h

Scoop – CATERPILLAR
R1600H

Cargador alquilado por horas


para trabajo especial en la mina.
Sus características más
importantes son: Capacidad
10200 kg ;Capacidad de la

70
cuchara 4,2 – 5,9 m3 ; Potencia
del motor 208 Kw 279 HP
Velocidad 22 km / h

TELEHANDLER JLG6000

Utilizado para trabajos con


Shotcrete, transporta el equipo
SCHWING SP 500. Equipo para
trabajo en altura, y sus
características más importantes
son: Capacidad de elevación
máxima: 6600 lb / 2993,71 kg ;
Altura de elevación máxima: 42
ft / 12.8 ; Alcance máximo: 29 ft /
8.84 m ;100HP

TELEHANDLER JCB 540-200

Tiene cabina acondicionada, un


brazo telescópico de cinco
secciones, que ofrece una altura
de elevación de 66 pies, con
base de llantas compacta y
grandes ángulos de bloqueo de
la dirección proporcionan un
círculo de giro cerrado. Motor de
85 kw113 HP

TELEHANDLER GENIE GTH-


3007

Utilizado para trabajos de


relleno. Ligera y compacta, mide
1,81 m de anchura y 1,92 m de
altura.

A pesar de su forma compacta,


la cabina es muy espaciosa y
confortable, con asiento
regulable con suspensión,
volante regulable,
calefacción/ventilación. - 115 HP

71
RETROEXCAVADORA CAT
416E

Equipo utilizado para remover el


lodo que se presenta en la
cuneta del Túnel principal.

COMPACTADOR CAT-CS 533


E

Equipo utilizado para mantener


la vía principal (Rampa negativa)
hasta cierto punto donde se tiene
que tener una vía en condiciones
óptimas para el paso de la
maquinaria y diferentes equipos.

MOTONIVELADORA CAT
120K

Equipo utilizado para nivelar la


vía principal.

VOLQUETAS

Se tienen 4 volquetas, las cuales


tres son destinadas para el
transporte de material, ya sea
mineral o desmonte, y se tiene
otra volqueta que solo realiza el
transporte del lodo que se saca
de la cuneta en el túnel principal.

CAMIONETAS 4X4

La mina tiene a su disposición 6


camionetas 4x4, las cuales son
usadas para el transporte de
personal, materiales, y
explosivos.

72
BOMBAS (Tsurumi-Grindex)

La mina cuenta con


aproximadamente 21 bombas de
agua para realizar el bombeo
desde los frentes de extracción
hasta las caras destinadas para
esta labor, algunas se
encuentran en un lugar
específico, y otras son
mantenidas en constante
movimiento. Estas bombas
tienen una potencia en promedio
de 4 HP.

BOMBA Grundfos

Cuenta con dos bombas


estacionarias, las cuales
funcionan para llevar el agua
desde las cámaras de bombeo
hasta el túnel principal.

SCHWING SP-500

Equipo empleado para el


lanzado de concreto en vía
humeda (Shotcrete). Equipo en
frecuente movimiento: Caudal de
hasta 45 yardas cúbicas por hora
;Presión de hasta 1100 psi ;
Tamaño Máximo de Agregado de
1,5”

MIXER – CONCRETO –
SHOTCRETE

Vehículo con capacidad de


1.1m3 de concreto lanzado. Se
puede manejar en ambas
direcciones para facilitar el
tránsito por espacios y lugares
difíciles de acceder, este equipo
vierte el concreto a la Schwing
SP 500.

73
6.10 CARGUE Y TRANSPORTE
El ciclo empieza con la perforación, y voladura (de 283.4 m3) de un tajo de
sección 5mx5m, con longitud de perforación en promedio de 3.21m por barreno.
Esto da resultado de extracción de aproximadamente de 150 toneladas de
mineral. Se utilizan cargadores – Scoop de 4 yd3 y 6 yd3 los cuales transportan
el material y lo depositan en una tolva que lleva al nivel de transporte donde pasa
por la trituradora que conecta con la banda transportadora que llevara el material
mineral a superficie, para después cargarlo a los camiones de bajo perfil
(Dumpers) o Volquetas. Estas a su vez llevan el material a tres canchas
destinadas para tal fin; Cancha 1(Material alta ley), Cancha 2(Material baja ley),
Cancha 3 (Material mezcla).

6.11 VENTILACION
”Todas las labores mineras subterráneas accesibles al personal y aquellos
lugares donde se localice maquinaria, deben estar recorridas de manera
permanente por un volumen suficiente de aire, capaz de mantener limpia la
atmósfera de trabajo, en condiciones aceptables dentro de los valores límites
permisibles. El aire que se introduzca a la labor minera subterránea debe estar
exento de gases, humos, vapores o polvos nocivos o inflamables”18 La
ventilación de minas tiene como objetivo central el suministro de aire fresco para
la respiración de las personas y dilución extracción de polvo y gases producto de
las operaciones subterráneas de voladura, extracción, carguío y transporte. En
los comienzos de la industria minera se usaba la ventilación natural, la cual
consiste básicamente en el movimiento de masas de aire al interior de las minas
producto de diferencias de temperaturas entre las labores y la superficie y de la
diferencia de altitud entre labores conectadas con superficie, si bien este sistema
resulta económico y eficiente, la ventilación natural es un fenómenos e
naturaleza inestable y fluctuante, en ninguna instalación subterránea moderna
debe utilizarse como un medio único y confiable para ventilar sus operaciones;
de esto la necesidad de crear sistemas de ventilación forzada por medio de
ventiladores mecánicos de tipo centrifugo o axial que inyectan o extraen aire
hacia o desde el interior de las minas19. Los sistemas de ventilación forzada
modernos generalmente consideran la implementación de:

- Un sistema de ventilación 100% mecanizado


- Instalaciones ventiladores auxiliares más ductos en galerías ciegas y
distribución de flujo de aire
- Desarrollo de galerías especiales en los circuitos de ventilación para la
distribución de altos caudales de aire con el objetivo de controlar el

74
fenómeno de recirculación y las consecuentes perdidas de caudal en las
zonas a ventilar.
En los últimos treinta años, se han aumentado fuertemente los requerimientos
de aire con el objeto de poder diluir y arrastrar fuera de la mina las fuertes
concentraciones de gases tóxicos emitidos por los equipos Diesel de alto
tonelaje, incorporados de forma masiva a las operaciones subterráneas
involucrados en los diversos métodos de explotación utilizados, lo que aumenta
la necesidad de crear sistemas más eficientes, monitoreados, controlados y
automatizados de ventilación.

Caudal: El objetivo principal de un estudio de ventilación de minas, es determinar


la cantidad y calidad del aire que debe circular dentro de ella. Los factores que
influyen en la determinación de este caudal, dependen de las condiciones
propias de cada operación y del método de explotación utilizado. El caudal
necesario, para satisfacer las necesidades tanto del personal como de los
equipos que en conjunto laboran al interior de la mina, se establecen de acuerdo
a los requerimientos legales, normas y eficiencia del trabajo. Este caudal debe
garantizar la dilución de los gases generados tanto por los equipos y maquinarias
de combustión interna (Diesel) y los gases provenientes de la voladura. El
volumen de aire, Q, que pasa por cualquier punto fijo de una vía aérea o conducto
cada segundo, se determina normalmente como el producto de la velocidad
media del aire, u, el área de la sección transversal de la vía aérea o conducto
𝑄=𝑣∗𝐴

Q= 30m/s x 25m2= 750 m3/s

Volumen mínimo de aire “El volumen mínimo de aire que debe circular en cada
labor subterránea, tiene que calcularse teniendo en cuenta: el turno de mayor
personal, la elevación de ésta sobre el nivel del mar, los gases o vapores
nocivos, los gases explosivos e inflamables y los gases producto de las
voladuras, de acuerdo con los siguientes parámetros:”

1. Excavaciones mineras hasta mil quinientos metros (1.500 m) sobre el nivel del
mar: tres metros cúbicos por minuto (3 m3/min) por cada trabajador; y,

2. Excavaciones mineras de mil quinientos metros (1.500 m) en adelante sobre


el nivel del mar: seis metros cúbicos por minuto (6 m3/ min) por cada trabajador.

Requerimiento caudal: Los parámetros necesarios a tener en cuenta para


obtener la cantidad de flujo de aire necesario en un ambiente minero son:

 El caudal requerido para la respiración del personal

 El caudal necesario para diluir gases producto de la voladura

75
 EL caudal necesario para diluir gases de los diferentes equipos y maquinaria
empleada en la mina

Requerimiento de caudal por personal (Q1): De acuerdo al artículo 54, y de


acuerdo a la ubicación topográfica de la mina el tartaro la cual se encuentra a
2950 m.s.n.m, se requiere seis metros cúbicos por minuto (6 m3/ min) por cada
trabajador. En la mina el ingreso promedio por turno de personal ronda en los 30
trabajadores en labores subterráneas.

𝑸𝟏 = 𝑵 ∗ 𝑭 Función ecuación por número de personal (1) Donde,

Q 1= Caudal total para “n” personas que trabajen en interior mina metros cúbicos
por minuto (cmm) o pies cúbicos por minuto (cfm)

F = Caudal mínimo por persona (6 m³/ min.)

N = Número de personas en el lugar.

𝑸𝟏 = 30 x 6m3/min= 180 m3/ min  6356.64 ft3/min

Requerimiento de caudal por maquinaria (Q2): Según Michel J. McPherson,


el requerimiento para un frente de trabajo estará en función de la condición más
crítica y recurrente en la operación para la mina. El tartaro la condición más
crítica referente al requerimiento por equipo será aquella en el que un mismo
instante se encuentre en operación todos los equipos de la mina

En las labores mineras subterráneas donde haya tránsito de maquinaria Diesel


(Locomotoras, transcargadores (scoops), entre otros), debe haber el siguiente
volumen de aire por contenido de Monóxido de Carbono (CO) en los gases del
exosto

1. Seis metros cúbicos (6 m3) por minuto por cada caballo de fuerza (H.P). de la
máquina, cuando el contenido de monóxido de carbono en los gases del exosto
no sea superior de cero coma doce por ciento (0,12%); o mil doscientas (1.200)
partes por millón ppm; y,

2. Cuatro metros cúbicos (4 m3) por minuto por cada H.P. de la máquina, cuando
el contenido de monóxido de carbono (CO) en los gases del exosto no sea
superior de cero coma cero ocho por ciento (0,08%), u ochocientas (800) partes
por millón ppm.

Hacia la zona baja se centra la extracción de mineral para la mina El tartaro, por
lo cual el mayor requerimiento de aire en la mina se ubica hacia esta zona
dominado por la flota de maquinaria, la cual tiene el porcentaje de operación
diaria y el mayor tiempo de desplazamiento, sumado además al ingreso de los
camiones doble troque y dumpers que obligan el aumento de ingreso de aire
para estar conforme a la legislatura Colombiana

76
Requerimiento= 93.9 m3/s

Requerimiento de caudal por explosivos (Q3): A tratarse de minas metálicas


es este método el que más se usa; se toma en cuenta la formación de productos
tóxicos por la detonación de explosivos, el tiempo que se estima, para despejar
las galerías de gases y la cantidad máxima permitida, según normas de
seguridad de gases en la atmosfera

𝑸𝟑 = 𝑮∗𝑬 𝑻∗𝒇 Función de dilución por voladura.

Donde; Q3= Caudal en (m3/min)

G = Formación de gases, en m3 , por la detonación de 1 kg de explosivo.

E = Cantidad de explosivo a detonar, Kg.

T = Tiempo de dilución en minutos

f = Porcentaje de dilución de los gases en la atmósfera. Estos deben ser diluidos


a no menos de 0.008%

La fórmula trata este caso como si fuera a diluir los gases dentro de un espacio
cerrado, lo que no es el caso de una mina donde parte de los gases se elimina
continuamente del frente por el volumen de aire que entra, además, los gases
tóxicos se diluyen continuamente con la nube de gases en movimiento con el
aire limpio. Por último, cada gas tóxico que se produce tiene propiedades
distintas a las demás, luego necesitan diferentes porcentajes de dilución,
entonces "f" dependerá del explosivo que se esté usando. Una de las
limitaciones en el cálculo es referente a la cantidad de gases producidos por Kg
de explosivos usados en la mina; obligando asumir datos. 1 Kg de explosivo
puede generar 1.59x10-2 m3 de CO y 8,42x10-3 m3 de NO2.

Donde:

G= 0.015895 m3/kg para el CO y 0.008415 m3/kg para el NO2.

E= 372.06 kg/turno

T=La mina maneja un tiempo de 30 min.

f= para NO2 el 1886 establece 0.2 ppm (0.00002%) y 25 ppm (0.0025%) para el
CO

Para el
0.015895m3/kg ∗ 372.06Kg
CO; 𝑄= = 78.85 𝒎𝟑 𝒎𝒊𝒏 ≈ 2784.56 𝑪𝑭𝑴
30min ∗ 0.0025%

77
0.008415m3/kg ∗ 372Kg
Para el NO2; 𝑄= 𝑸 = 5218.14𝒎𝟑 𝒎𝒊𝒏 ≈ 184277.048𝑪𝑭M
30min ∗ 0.00002%

Total= 78.85 𝒎𝟑 𝒎𝒊𝒏 + 5218.14𝒎𝟑 𝒎𝒊𝒏 = 5296.991 m3/min

Requerimiento caudal total: El requerimiento de aire total es la suma de los


requerimientos por personal, equipos y explosivos. Dando como resultado lo
siguiente:

3 m3/ s +93.9 m3/s +88.2831833333 m3/s = 185.283 m3/s

Las estrategias para tener una óptima Ventilación se resumen así:

1) En el corto plazo se debe mejorar la hermeticidad de los muros de aislamiento


de la mina y se deben disminuir las pérdidas de choque para incrementar la
eficiencia del sistema.

2) En el mediano plazo se plantea la distribución de la mina por circuitos de


ventilación. Se busca con esto garantizar un flujo adecuado de aire para cada
circuito según sus necesidades. Para lograr esto se deben ubicar los ventiladores
estratégicamente para minimizar las pérdidas de choque. Se quiere evitar el uso
de ventiladores secundarios para minimizar los costos asociados de instalación
y mantenimiento así como las recirculaciones que usualmente generan.

3) En el mediano plazo se plantea también la construcción de una chimenea de


un diámetro aproximado de 4 pulgadas y 600 m de longitud con la posibilidad de
seguir descendiendo hacia los posibles futuros niveles inferiores de la mina,
lográndose de este modo centralizar la ventilación en una troncal principal de
ventilación y manejar la ventilación auxiliar mediante ramificaciones de esta
troncal principal.

4) Durante el desarrollo del proyecto se plantea las bases para la implementación


de un sistema de monitoreo en tiempo real.

6.12 DESAGUE
En todo el nivel principal de la mina se contará con una cuneta
aproximadamente de 50cmx 50cm, la cual tiene una pendiente de 2% negativa
para poder evacuar el agua de la mina en forma natural. Esta agua llega a dos
piscinas de sedimentación para luego ser descargada.

RED BOMBEO La mina contará con aproximadamente 21 bombas hidráulicas,


de ellas cuatro son estacionarias, las demás se ubican en diferentes frentes de

78
trabajo según su requerimiento para un eficiente bombeo, todas ellas con una
tensión energética de 440 voltios, las potencias varían entre 1,5 a 15 hp.

7. PROCESO DE BENEFICIO

7.1 DIAGRAMA DE FLUJO

79
7.1.1 TRITURACION
TRITURADORA DE MANDÍBULA

La trituradora de mandíbula también se conoce con el nombre de trituradora de


quijada. Es una máquina utilizada en la trituración llamada de primer nivel. La
trituración de primer nivel es una trituración gruesa y media y las partículas
trituradas que se obtienen no son tan finas como resultarían de otro proceso de
trituración.

La trituradora de mandíbula recibe su nombre del movimiento que realiza su


placa de trituración, similar a una mandíbula al masticar.

La trituradora es el primer paso en el proceso de beneficio del mineral de oro,


donde se reducirá el tamaño de todo el material salido de la mina, está se
encontrará en el interior de la mina, en el nivel de transporte, esta será
abastecida por un tolva que deposita el material o tenido de los frentes de
explotación arrojado por los ductos hasta la trituradora, después de reducir el
tamaño de mineral este será depositado a una banda transportadora que
conducirá a superficie.

DIMENSIONES Topsmin determinó que la trituradora de mandíbula perfecta


para dicho trabajo teniendo en cuenta la producción de la mina es la JOYAL PE
1200*1500 con una capacidad máxima de 800 t/h con unas dimensiones de 4.5
metros de largo por 3.3 metros de ancho por 3.5 metros de alto.

Figura 22: CATALOGO JOYAL (TRITURADORA DE MANDÍBULAS). Shanghai Joyal Machinery Co.,
Ltd. http://www.crusherinc.com/es/Crushing.html

80
7.2 TRANSPORTE (BANDA TRANPORTADORA)

La cinta transportadora cumple un papel importante, es cuál es sacar de manera


continua el material del interior de la mina, hacia la planta de beneficio que se
encuentran en superficie y cercana a la zona, Topsmis determinó que la cinta
transportadora a utilizar es la cinta transportadora de muelle de la marca CBM
MACHINERY. De 1 metro de ancho y con capacidad entre 400 y 800 t/h

Figura 23: CATALOGO CBM MACHINERY. (BANDA TRANPORTADORA)

7.3 MOLIENDA

MOLINO DE BOLAS

El objetivo principal es efectuar la reducción de tamaño hasta uno adecuado para


poder efectuar el proceso de concentración (flotación, gravimétrica o magnética)
y/o de lixiviación (cianuración de minerales auríferos).

Se utiliza principalmente en la molienda de materias primas y productos finales


en la planta de cemento. También es adecuado para moler diversos minerales y
otros materiales en la metalurgia, minas, química, construcción y otras industrias.

Siguiendo el proceso de beneficio, nos encontramos con la molienda, donde


buscamos reducir aún más el tamaño del material salido de la mina y pasado por
el proceso de trituración , este proceso ya se realiza en superficie exactamente
en la planta de beneficio que se encuentra aledaña a la mina, el material es
transportado por banda transportadora, Topsmin determinó el molino de bolas
de referencia JOYAL Ø3600*8500 con una capacidad máxima de 260 Ton/ hora,

81
será necesario la adquisición de tres molinos de estas características para
satisfacer las necesidades de la mina.

FIGURA 26: CATALOGO JOYAL (MOLINO DE BOLAS). Shanghai Joyal Machinery


Co., Ltd.

7.4 CRIBA VIBRATORIA

La Criba Vibratoria se utiliza para filtrar los materiales después de la trituración.


Tiene varias capas de tamaño variable, capaz de cribar muchos materiales de
diferentes tamaños. Es ampliamente utilizada para la clasificación y selección de
materiales en minería, construcción, transporte, energía, químicos, etc.

Siguiendo con el proceso debemos realizar la clasificación de tamaños del


material, por medio de criba vibratoria, donde se clasifique material
preferiblemente de interés de tamaños que oscilan entre 0.8-0.0074 mm para
realizar el proceso de concentración posteriormente, todo aquel material que en
la clasificación de la criba de tamaños mayores a los estipulados, tendrá que
pasar de nuevo por los molinos de bolas, Topsmin contará con una criba
vibratoria JOYAL de referencia 4YZS2460 con una capacidad máxima de 800 t/h
de dimensiones 7.1*4.1*2 metros.

82
7.5 CONCENTRACION
Son equipos que concentran las partículas pesadas principalmente en minerales
provenientes de circuitos de molienda, también en arenas provenientes de
depósitos aluviales. La clasificación se realiza por la diferencia de peso
específico. Mediante la rotación a gran velocidad se crea una fuerza centrífuga
que incrementa el peso relativo de los diferentes minerales, además se emplea
presión de agua (lecho fluidizado) para producir una competencia de fuerzas, el
diseño de los equipos permite que sólo los materiales más pesados sean
retenidos en la canastilla de concentración, por ejemplo el Oro.

Concentrador con frecuencia variable, puede operar de 50 hasta 200 G´s y


procesar hasta 400 t/h según el modelo. La aplicación típica para este
concentrador es en la recuperación de metales preciosos que se encuentren
libres (oro, plata, platino, etc.) después del circuito de molienda, en la
recuperación de oro grueso y fino de la alimentación de ciclón o en la
recuperación de oro para depósitos aluviales y plantas de agregados. El ratio de
concentración es de 1,000 a 1.

83
7.6 FLOTACION

Se define la flotación como un proceso de concentración de minerales en el cual


se procura separar las partículas de menas útiles de estériles o gangas,
mediante un tratamiento físico químico que modifica su tensión superficial para
lograr que burbujas de aire finalmente divididas se adhieran a las primeras y las
enriquezca en una espuma.

Los principios básicos en que se fundamenta el proceso de la flotación son los


siguientes:

 La hidrofobicidad del mineral que permite la adherencia de las partículas


sólidas a las burbujas de aire.
 La formación de una espuma estable sobre la superficie del agua que
permite mantener las partículas sobre la superficie.

Para establecer estos principios se requiere la adición de reactivos químicos al


sistema. Estos reactivos de flotación son los colectores, depresores, activadores
y modificadores, cuyas acciones principales son inducir e inhibir hidrofobicidad
de las partículas y darle estabilidad a la espuma formada.

Las partículas minerales hidrofóbicas tienen la capacidad de adherirse a la


burbuja, en tanto que las hidrofílicas, como la ganga, no se adhieren. La

84
superficie hidrofóbica presenta afinidad por la fase gaseosa y repele la fase
líquida, mientras que la superficie hidrofílica tiene afinidad por la fase líquida.

FLOTACION PROPUESTA

REACTIVOS DE FLOTACION:

Se clasifican en tres grupos principales:

COLECTORES: Su función principal es la de proporcionar propiedades


hidrofóbicas a las superficies de los minerales.

ESPUMANTES: Permiten la formación de una espuma estable, de tamaño de


burbujas apropiado para llevar los minerales al concentrado.

MODIFICADORES: Sirven para crear condiciones favorables en la superficie de


los minerales, principalmente para el funcionamiento selectivo de los colectores.

COLECTORES

XANTATO (isopropílico de sodio):

Bajo costo, aprox. $3300 cop/kg

Fuertes propiedades colectoras y buena selectividad.

Reactivos fundamentales para la flotación para metales nativos (Cu, Ag, Au).

Se descomponen a pH bajos. Se usan en circuitos a pH alcalino o neutro. (Ph


básico 10,5-11,5)

La cantidad requerida para la flotación completa con xantatos se incrementa en


el siguiente orden: galena, pirita esfalerita, calcopirita etc.

85
ESPUMANTES

ACEITE DE PINO:

• Espumante de flotación de sulfuros.


• También contiene propiedades colectoras.
• sustancias predestinadas para estabilización de las burbujas aéreas y de
la espuma de flotación.
• Formación de las burbujas más finas.
• Regulación de la velocidad a la cual las burbujas suben hacia la
superficie de la pulpa.
• Estabilización de la espuma.

MODIFICADORES

 CAL VIVA

• sustancias que disminuyen la capacidad de flotación de minerales, cuya


extracción al estrato de espuma no está deseable en este momento.

• Depresante de pirita, y otros sulfuros de hierro.

86
FLOTACION

CELDA DE FLOTACION RCS-130


1. Volumen : 130m3
2. Capacidad de producción: 0,8-1m3/min
3. Velocidad del impulsor 600 rpm

87
8. PERSONAL

MINA EL TARTARO
No.
Cargo
Personas
Personal labores subterráneas
Supervisor 6
Ingeniero de minas 6
Ingeniero geólogo 6
Operario LHD 6
Operador Jumbo 12
Operador Raire Boring 6
Desabombe 6
Expertos en medición de atmosfera 6
Personas en sostenimiento 12
Mecánicos 6
Electricista 6
Topógrafo 6
Ayudante de topografía 6

Personal en planta
Ingeniero de Planta 6
Operador de trituración y molienda 3
Monitoreo de procesos 3
Encargado de proceso de flotación 3
encargado de proceso de cribado y conc.
1 3
Personal administrativo
Gerente 1
Secretarias 6
Contador 2
Auxiliar contable 2
Abogado 2
Personal de aseo 8
Vigilante (Outsourcing) 9
Almacenista 3

TOTAL 141

88
La tabla anterior nos muestra la totalidad de trabajadores en todo el proyecto
minero, donde tendremos en total 141 mineros al día

Obteniendo un total de 47 personas por turno.

Dividiremos el ciclo de trabajo en tres turnos/ día de 8 horas cada uno,


dividiéndolo de la siguiente manera:

Turno 1

7:00 am a 2:45 pm

Turno 2

03:00PM a 10:45 pm

Turno 3

11:00 PM a 6:45 am

En cada uno de los turnos se llevarán a cabo las siguientes tareas

1-Perforacion

2-Cargue

3-Voladura

4-Desabombe

5-Cargue y transporte

6- Sostenimiento

Cómo la longitud de explotación de toda la veta es de 760 metros y manejaremos


4 frentes activos en dos niveles diferentes cada frente tendrá una longitud total
de 360 metros, con un avance diario de 9.63 m2 se tardarán cerca de 39 días.

Este día en el cual se termina de explotar la franja se realizará el correspondiente


relleno con material detrítico sementado y su correspondiente secado, tomando
alrededor de 24 horas en este proceso.

89
9. MARCO LEGAL
Código de Minas (Ley 685 de 2001)

1382 de 2010 reforma al código de minas

Decreto 1640 de 2012, el POMCA (Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas


Hidrográficas)política nacional de seguridad minera resolución n° 18-1467 de
2011 decreto 1886 del 2015 Por el cual se establece el Reglamento de Seguridad
en las Labores Mineras Subterráneas decreto 2119 de 1992 Por el cual se
reestructura el Ministerio de Minas y Energía, el Instituto de Asuntos Nucleares,
IAN y Minerales de Colombia S.A., MINERALCO decreto 3573 del 2011.
autoridad nacional de licencias ambientales (anla) (Decreto 4134 de 2011)
creación agencia nacional de minería

El Decreto 1666 de 21 de octubre de 2016, definió la minería de subsistencia


como una actividad que se puede desarrollar sin la obtención de título minero.

a Ley 1753 de 2015 PND 2014-2016 estableció en sus artículos 172 y 173 como
áreas excluidas de la minería a los Humedales Convención Ramsar. y los
ecosistemas de páramos, respectivamente.

Resolución No. 40391 del 20 de abril de 2016, “Por la cual se adopta la Política
Minera Nacional”, se definen los pilares y líneas de acción para promover la
regularización minera y que la actividad minera se desarrolle en condiciones de
formalidad legal, técnica, laboral, ambiental, económica y social.

Decreto 1421 del 1 de septiembre de 2016, “Por el cual se adiciona y modifica el


Decreto Único del Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015,
respecto de la la adopción de medidas relacionadas con el Beneficio y
Comercialización de minerales y se adiciona y modifica el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, 1076 de 2015,
respecto del licenciamiento ambiental para plantas de beneficio".

90
10. Políticas de seguridad y salud en el trabajo.
Toda empresa debe establecer de manera formal una política expresando su
interés por un trabajo ejecutado en forma segura y su compromiso a la seguridad
y salud en el trabajo, posteriormente se establecerán y definirán
responsabilidades a todos los niveles de la organización en la implementación
del programa y cumplimiento de la normatividad que para ello tenga lugar.
(ECHEVERRY, CAMPO, 2016 p 71)
 Política integral:
Establece dentro de sus prioridades, la implementación y el desarrollo de un
sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, apoyado a Nivel
Administrativo y el cual va encaminado a velar por el completo bienestar físico,
mental y social de los trabajadores ofreciendo lugares de trabajo seguros y
adecuados; minimizando la ocurrencia de accidentes y de enfermedades
Laborales para bien de todos los trabajadores.
Cumplir con todas las normas legales Vigentes en Colombia en cuanto a
Seguridad y Salud en el Trabajo. Es responsabilidad a todos los niveles
jerárquicos, el participar en todas las actividades de Seguridad y Salud en el
Trabajo, y velar por un ambiente de trabajo sano y seguro.
El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo tendrá cobertura en toda
la empresa y en las sucursales, en caso que estas existieran. En caso de
contrato con terceros, estas serán responsables de la seguridad social de su
personal a cargo. La entidad, realizara todas las actividades necesarias para
brindar una calidad de vida digna a toda su comunidad trabajadora y el control
del impacto ambiental negativo. (ECHEVERRY, CAMPO, 2016 p 71)
 Política de alcohol y drogas:
El consumo de alcohol y drogas produce efectos en el organismo que ocasionan
alteración de las capacidades físicas y mentales, que afectan en gran medida la
seguridad, eficiencia y productividad del trabajador. Por ello, es política de la
empresa prohibir que cualquier trabajador o contratista pueda ingresar o
permanecer en las instalaciones, si se encuentra bajo la influencia de alcohol o
drogas o si presenta indicios de estar bajo la influencia de dichas sustancias.
En Topsmin la tolerancia del nivel de alcohol y drogas es cero. En consecuencia,
se aplicarán procedimientos para evitar el trabajo bajo los efectos de estas
sustancias, mediante la realización de pruebas aleatorias periódicas y a
cualquier trabajador, de quien se sospeche estar bajo la influencia de alcohol o
drogas o que se vea involucrado en cualquier daño o accidente de equipos,
máquinas o vehículos de la compañía. El mismo procedimiento será aplicado por
los contratistas, respecto a sus empleados o subcontratistas. Igualmente se
efectuarán pruebas aleatorias a los visitantes, para evitar el ingreso de quienes
se encuentren bajo los efectos de estas sustancias. El incumplimiento de esta
política por parte de los trabajadores y contratistas de Topsmin, se considerará
falta grave en cualquiera de los siguientes casos:

91
 Ejecutar el trabajo en estado de embriaguez o bajo influencia de
narcóticos o drogas enervantes, o presentarse en situación que, por
efecto de una y otros, haga al trabajador inepto o peligroso para el trabajo.
 La posesión, uso, distribución o venta de bebidas alcohólicas o drogas en
las instalaciones de la compañía.
 Cuando a un trabajador o contratista se le apliquen las pruebas para
detectar la influencia de alcohol o drogas y su resultado fuese positivo.
 El negarse a ser sometido a las pruebas de alcohol o drogas, lo cual se
considerará como admisión de culpa.
 El incumplimiento por parte del trabajador, de las obligaciones y
prohibiciones con relación a alcohol y drogas establecidas en esta política,
en el Reglamento Interno de Trabajo y el Código Sustantivo de trabajo,
entre otros. No obstante lo anterior, la empresa Topsmin se compromete
a poner en práctica una política de prevención en materia de consumo de
alcohol y drogas, apuntando a minimizar los riesgos que genera esta
situación en el ámbito laboral. Asimismo, se invita a todo empleado que
sufra de dependencia al alcohol o a las drogas, a firmar un documento de
declaración de su enfermedad, para que la empresa proceda con la
valoración del caso, en el entendido de que en el manejo de estas
situaciones habrá cabal respeto por el derecho a la intimidad y al bueno
nombre del empleado y total apego a lo dispuesto por la legislación laboral
colombiana.
(“Prodeco, 2015 Políticas corporativas prodeco)

10.1 Elementos de protección personal


Se suministrara con un periodo de 4 meses los elementos de protección personal
necesarios para realizar las actividades de manera óptima o cuando los mismos
evidencien desgaste por el uso constante; tales EPP son: casco, lámpara
personal, gafas, tapa oídos, mascarillas, overol, botas punta de acero, guantes,
autorrescatadores.

10.2 Saneamiento básico industrial y protección al medio


ambiente.
Ventilación: Todas las excavaciones subterráneas accequibles al personal
deben estar recorridas permanentemente por un volumen de aire suficiente,
capaz de mantener limpia la atmósfera de trabajo, para hacerla respirable.
 Ningún lugar de trabajo en minas bajo tierra, se puede considerar
apropiado para trabajar o pasar por él, si su atmósfera contiene menos
del 19% en volumen de oxígeno.
 Para una jornada de ocho horas, el Valor Limite Permisible (VLP),
para los siguientes gases contaminantes en la atmósfera de trabajo
son:
 Bióxido de Carbono: 0.5% en volumen.

92
 Monóxido de Carbono: 0.005% en volumen.
 Ácido Sulfhídrico: 0.002% en volumen.
 Anhídrido Sulfuroso: 0.005% en volumen.
 Vapores Nitrosos: 0.0005% en volumen.
 Metano: 1% en volumen.
 Las instalaciones para entrada y salida de aire deben ser independientes,
distantes una de la otra no menos de 50 metros. Los sistemas de
ventilación no podrán formar circuitos cerrados.
Las vías de ventilación deben someterse a un mantenimiento adecuado
para evitar posibles obstrucciones que puedan interrumpir el flujo normal
de aire y mantenerlas accequibles al personal.
Las áreas de trabajo antiguas o abandonadas deben ser aisladas en lo
posible, del circuito de ventilación para evitar el transito del personal.
(DECRETO 1886, 2105)

Aguas superficiales o subterráneas: No se debe permitir que las corrientes


superficiales penetren a la mina a través de accesos. Se deben tomar
precauciones especiales cuando se realicen trabajos por debajo de depósitos de
agua, esto se hace con el fin de evitar inundaciones. Las aguas subterráneas
deben fluir naturalmente hacia los puntos más bajos de la mina o a pozos de
recolección bajo tierra. Se efectuara bombeo hasta la superficie mediante
bombas eléctricas o neumáticas a menos de que el agua pueda fluir hacia el
exterior. Dentro de las labores subterráneas se debe abstener del uso de bombas
con motor de combustión interna de gasolina. Se debe construir un pozo séptico,
que cumpla con las condiciones de Higiene adecuada. Y colocar un sistema de
alcantarillado. Las minas que tienen agua, se deben bombear frecuentemente
ya que la explotación genera un volumen considerable de agua. (ECHEVERRY,
CAMPO, 2016 p 71)
Control de polvo: Se deben tomar las medidas necesarias para evitar la
presencia de agentes químicos, biológicos, como polvo de roca en la atmósfera,
en concentraciones que puedan presentar peligro o riesgo para la salud y el
bienestar de los trabajadores.
El valor límite permisible, (VLP), para la concentración de polvo suspendido en
una labor subterránea, es el establecido en un frente de grado 1.
Se define como tal el frente que tenga una carga de polvo entre 0 y 5 mg/m3 en
el momento de la medición. En los frentes de trabajo donde se produzcan
cantidades excesivas de polvo nocivo para la respiración, es obligatorio el uso
de las mascarillas contra polvo, las cuales serán suministradas por Topsmin.
(ECHEVERRY, CAMPO, 2016 p 71)

Peligros físicos: Todas las personas que trabajan en las labores subterráneas,
deben disponer de iluminación personal suficiente de acuerdo al sitio de trabajo,
para evitar o prevenir enfermedades profesionales como el nistagmus del
minero. Las lámparas para alumbrado individual deben estar enumeradas y
asignarse siempre a la misma persona, quien debe regresarla al campamento al
terminar su jornada laboral.
Todos los medios de iluminación deben ser suministrados por el empleador, su
mantenimiento y cargue deben efectuarse en un cuarto, ubicado en la superficie,

93
dentro del cual está prohibido fumar o utilizar cualquier tipo de llama abierta, el
sistema de iluminación debe ser suficiente para que el minero no tenga que fijar
su mirada en el pequeño punto iluminado y se exponga a padecer nistagmus del
minero.
En los lugares de trabajo en donde se presente ruido continuo con una intensidad
mayor de 85 dB, durante una jornada de 8 horas, se debe tomar las precauciones
necesarias para reducirlos a niveles sonoros por debajo del límite permisible.
Si la temperatura es mayor a 31°, se prohibirá terminantemente la presencia de
trabajadores en la mina, solamente podrán entrar cuadrillas de salvamento
minero de la empresa o de la estación de apoyo y salvamento minero.
(ECHEVERRY, CAMPO, 2016 p 71)

Peligros Biológicos: Debido a la humedad se desarrollan hongos en la madera


que se utiliza, para evitar enfermedades en la piel, como la dermatitis, se
recomienda utilizar guantes y evitar su contacto.

Peligros Ergonómicos: Se debe capacitar a los trabajadores sobre el manejo


de cargas. Se debe dar a conocer a los trabajadores los riegos a los que están
expuestos al laborar en un medio muy reducido de trabajo constantemente. Los
trabajadores deben tomar descansos periódicos de cinco minutos por lo menos
cada hora, para evitar las malas posturas prolongadas que provocan lesiones
articulares a nivel de espalda y columna vertebral. (ECHEVERRY, CAMPO, 2016
p 71)

10.3 Plan de emergencias


Topsmin como empresa comprometida con la salud y seguridad de su personal
implementa un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias
que considera como mínimos los siguientes aspectos:
1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la
empresa.
2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y
control existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y
respuesta ante emergencias, así como las capacidades existentes en las redes
institucionales y de ayuda mutua.
3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas,
considerando las medidas de prevención y control existentes.
4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores
expuestos, los bienes y servicios de la empresa.
5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las
amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias.
6. Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u
ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos.

94
7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas,
procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas
prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias.
8. Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la
empresa frente a estas amenazas que incluye entre otros, la definición de planos
de instalaciones y rutas de evacuación. 9. Informar, capacitar y entrenar
incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en capacidad de actuar y
proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o potencial.
10. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de
todos los trabajadores.
11. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde
con su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de
primeros auxilios.
12. Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los
equipos relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo
sistemas de alerta, señalización y alarma, con el fin de garantizar su
disponibilidad y buen funcionamiento.
13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés
común, identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta
ante emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los planes
que para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la
empresa.
Recomendaciones para una evacuación efectiva
A continuación se contemplan algunas recomendaciones en casos de
evacuación, antes, durante y en el punto de encuentro.
 Antes de la Emergencia:
 Identifique las medidas de seguridad.
 Conozca la señal de alerta y de alarma.
 Reconozca las rutas de evacuación.
 Conozca el punto de encuentro.
 Durante la salida:
 Si es posible desconecte todos los equipos que estén siendo
utilizados.
 Conserve la calma.
 Si hay visitantes explique la situación y solicite que lo acompañen
hasta el punto de encuentro.
 Si es posible lleve consigo los documentos de identidad y carnet
de la empresa.
 Camine con paso seguro y por la derecha dejando espacio libre
para permitir la Circulación del personal de la Brigada.
 No se devuelva por ningún motivo.
 Ayude a las personas con dificultades físicas o psicológicas.

95
 Atienda las órdenes de su coordinador de evacuación, brigadistas
y organismos de socorro.
 Utilice las salidas alternas, si se encuentra bloqueada la vía
principal.
 Si queda atrapado siga las indicaciones de su coordinador de
evacuación, busque un lugar seguro para protegerse y haga lo
posible por informar o dejar señales que indiquen donde se
encuentra.
 Al salir verifique que no existen riesgos para su circulación.
 Si es necesario cruzar vías, asegúrese que se le están realizando
indicaciones a los vehículos que transitan por ella para que se
detengan.
 Busque el punto de encuentro y permanezca en éste.
 En el punto de encuentro:
 Conserve la calma.
 Preséntese a su coordinador de evacuación.
 Notifíquele las situaciones anormales observadas.
 Cumpla con las órdenes recibidas a través del coordinador de
evacuación (ECHEVERRY, CAMPO, 2016 p 96)

10.4 Señalización
Todas las áreas de trabajo tanto en superficie como bajo tierra, deben contar con
la señalización de rutas, operaciones, agentes de riesgo y de peligro.
Señalización de seguridad: Es el conjunto de señales que advierten a los
usuarios de cualquier vía de comunicación, lugar, pasillo, corredor, oficina,
fábrica o edificio que deben estar alerta y seguir ciertas conductas para evitar un
daño y no correr riesgos, pues existen sitios o condiciones peligrosas.
Señalización de Ruta de evacuación y punto de encuentro: Teniendo en cuenta
la distribución locativa de la mina, se propone la ubicación de señales en sitios
estratégicos de tal manera que los trabajadores puedan identificar, salidas de
emergencias, puntos de encuentros en casos de situaciones de emergencias
que pueda tener esa localización.

96
Figura 27: Señales de evacuación

10.5 Iluminación
La mina contara con una red eléctrica que permitirá la iluminación interna en las
vías principales, la separación de cada bombilla dentro de la mina será de 10m,
el cableado eléctrico estará suspendido en la parte superior de la sección, donde
se encontrara aislado o blindado (ver figura 27...) Con material que no permita
la exposición de chispas en caso de un corto circuito o algún accidente en donde
se relacione el sistema eléctrico. Por otro lado, los lugares en donde se
encuentren equipos y maquinaria fijos, se contara con la iluminación necesaria
para poder laborar en el sitio si fuera el caso, sin lámpara personal.

Figura 27: Cable utilizado en la red eléctrica interior

97
Tabla 3: Tensiones autorizadas en las explotaciones subterráneas

Cada trabajador o visitante contara con una lámpara personal enumerada,


suministrada en el almacén de equipos, antes de hacer ingreso a la mina se debe
verificar el funcionamiento de la lámpara, y verificar con el almacenista la carga
de la misma.

11. Información Ambiental


La importancia de la flora y fauna que presenta California Santander, se debe a
su diversidad biológica definida en 457 especies de plantas vasculares, helechos
y afines, y 293 especies de fauna vertebrada. Un páramo es un ecosistema vital
que almacena, protege y regula el agua. La conservación del ecosistema es
importante por la creciente polución del aire con contaminantes que se expulsan
en el proceso de extracción de oro (Maecha, 2018).
Se debe tener en cuenta que la minería mal realizada es la misma que deteriora
el ambiente, proyectos como el nuestro, disminuyen la afectación al entorno y
protegen la diversidad
Se necesita agua y para eso están los frailejones, una planta que crece en el
interior de los páramos, tiene la capacidad de brindar al suelo y otras especies
incluida al ser humano el recurso del agua, surge una preocupación elevada por
la extinción de esta planta que está presente en el páramo de Santurban
jurisdicción de California (CDMB, 2015).
Además, los musgos, son plantas de alta distribución mundial, se encuentran
ubicados en lugares húmedos y cercanos al agua; su importancia se debe a que
98
aumenta la humedad en el ecosistema, disminuye la erosión de los suelos y
reduce la contaminación ambiental. El liquen también cumple funciones
ecológicas muy importantes dentro del ecosistema, estos organismos
contribuyen a la creación del suelo, de este ecosistema en su conjunto depende
agua, pues el ciclo del líquido en un Páramo consiste en el momento en que
empieza a llover; el agua penetra en la tierra y queda almacenada (Maecha, Pua,
Ortiz, p 81-2018).
Topsmin como empresa pionera en la preservación del medio ambiente, ira más
allá de lo que la ley colombiana le exige y mediante la creación (en conjunto con
los habitantes de California) de guardabosques, se preservara las especies
nativas de flora y fauna como también hará jornadas de reforestación y
fiscalización del territorio que se encuentra en nuestro título para realizar
desmonte de socavones abandonados que contienen arenas cianuradas, y
expulsan aguas acidas a las quebradas cercanas. De este modo el impacto
ambiental por actividades ilegales heredadas, será eliminado por completo.
Además de lo anteriormente mencionado nuestro proyecto presentara un estudio
de impacto ambiental, el junto con el diseño de los sistemas y correctivos
necesarios para cumplir con las normas sobre la materia.
Las aguas subterráneas y superficiales utilizadas en los procesos de explotación
y beneficio serán vertidas a las quebradas aledañas con un porcentaje en cuanto
a contenido de sólidos en suspensión y elementos químicos disueltos que no
sobrepase los límites permisibles establecidos por las normas de la autoridad
competente. (DECRETO 1886, 2015)
El manejo de materiales será bastante riguroso, tenemos así que el estéril
extraído y que no cumpla la función de relleno para el método de explotación de
corte y relleno, tendrá en superficie un botadero que cumple con las exigencias
del decreto minero colombiano. (DECRETO 1886, 2015)

99
12. Conclusiones:
Debido a la geometria, geologia de las vetas se tomo la decisión de realizar un
metodo de explotacion por corte y relleno

La inversion en un proyecto minero de la magnitud planteada es bastante alto,


aunque presenta buena recuperacion de inversiones.

Se toma la decisión de comercializar concentrado polimetalicos, para evitar la


afectacion ambiental que supondria realizar la separacion del oro y minerales
asociados.

Debido a que el mineral de interes se encuentra dentro de vetas (9), que en


nuestro caso corresponden a vetas angostas, su recuperacion se hace por
niveles , los cuales son construidos tomando en un porcentaje alto de material
esteril, lo que aumenta la dilucion e interviene directamente en costos y
operatividad

Se hace escencial plantear un buen sostenimiento en las vias de desarrollo y


transporte que en este caso son la vida de la mina, por alli se hace el ingreso del
personal, maquinaria y se extrae la produccion

Gracias a este trabajo se recopilaron y aplicaron los conceptos e informacion


adquiridaos a lo largo de nuestra formacion como ingenieros de minas, se
observa una conclusion clara acerca de la importancia que tiene desarrollar un
buen planeamiento en todas las etapas de un proyecto minero.

100
13. Bibliografía:

 Prodeco (2015-12-22).POLÍTICASCORPORATIVASPRODECO.
 http://www.grupoprodeco.com.co/files/4514/7889/2296/Politica_de_Alcoh
ol_y_Drogas.pdf
 https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1611/1/TGT-346.pdf
 (MAECHA, PUA, ORTIZ, MINERÍA, MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO. EFECTOS SOCIO AMBIENTALES DE LA
DELIMITACIÓN DEL PÁRAMO DE SANTURBÁN EN LOS MUNICIPIOS
DE VETAS Y CALIFORNIA, DURANTE EL PERIODO DE 2006-
2016,PAG 81-2018)
 (DECRETO 1886, 21 SEP 2015)
 http://www.uco.es/~el1bumad/docencia/minas/ie06t9.pdf
 http://www.cbm.it/Shanghai Joyal Machinery Co., Ltd.
http://www.crusherinc.com/es/Crushing.html
 http://www.crusherinc.com/es/Ball-Mill.html
 ANM(Normativa de la ANM,15 enero 2019)
https://www.anm.gov.co/?q=normativa-de-la-
ANM&field_a_o_de_expedici_n_del_docu_value=All&field_tipo_de_docu
mento_norma_value=resoluciones&field_descripci_n_del_documentoo_
value=&page=8

101

También podría gustarte