Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
ENSAYO DE MATERIALES II
PRÁCTICA No. 11
INFLUENCIA DE LOS ADITIVOS EN LAS PROPIEDADES DEL HORMIGÓN
FRESCO Y ENDURECIDO
INTEGRANTES:
Acosta Rodríguez Paola Nicole
Ballesteros Reinoso Kevin Brushenco
Bonifaz Sinchi Dafnne Cecilia
Calcán Guatemal Carlos Oswaldo
Castillo Rodríguez Darwin Javier
Centeno Carrasco Camila Abigail
Fernández Lojan Leandro Mateo
Lozano Ojeda Alisson Daniela
Solano Paredes Willy Joan
GRUPO No. 1
SEMESTRE
Cuarto
PARALELO
001
FECHA DE REALIZACIÓN
10/03/2022
FECHA DE ENTREGA
17/03/2022
ÍNDICE
INFLUENCIA DE LOS ADITIVOS EN LAS PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRESCO
Y ENDURECIDO......................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................1
ADITIVOS.........................................................................................................................1
TIPOS DE ADITIVOS......................................................................................................2
ADITIVOS PLASTIFICANTES...................................................................................3
USOS DE LOS ADITIVOS PLASTIFICANTES.....................................................3
CONSIDERACIONES PRÁCTICAS EN LOS ADITIVOS PLASTIFICANTES.. .3
EFECTOS DE LOS ADITIVOS PLASTIFICANTES EN LAS PROPIEDADES
DEL CONCRETO FRESCO Y ENDURECIDO......................................................3
ADITIVOS SUPERPLASTIFICANTES.......................................................................4
USOS DE LOS ADITIVOS SUPERPLASTIFICANTES.........................................4
CONSIDERACIONES PRÁCTICAS EN LOS ADITIVOS
SUPERPLASTIFICANTES.......................................................................................5
INCORPORADORES DE AIRE...................................................................................5
ACELERANTES...........................................................................................................6
RETARDANTES...........................................................................................................6
ADITIVOS RETARDADORES DE FRAGUADO......................................................7
SIKA® PLASTIMENT®-261 R...............................................................................8
ADITIVOS ACELERANTES DE FRAGUADO..........................................................8
MAXIFAST: ADITIVO ACELERANTE DE FRAGUADO PARA CONCRETOS
Y MORTEROS..........................................................................................................9
EMPRESAS QUE FABRICAN ADITIVOS EN EL ECUADOR....................................9
SIKA..............................................................................................................................9
SIKA VISCOBOND................................................................................................10
SIKATOP – 77.........................................................................................................10
SIKALATEX...........................................................................................................11
SIKA LIGANTE......................................................................................................11
ADITEC.......................................................................................................................12
ADITEC 100 N (ADITIVO PARA HORMIGÓN).................................................12
IMPERMAX (IMPERMEABILIZANTE)...............................................................13
EXPANSOR Z (EXPANSOR PARA MORTEROS Y HORMIGONES)..............13
ADIBOND 1 (ADHESIVO EPÓXICO PARA UNIÓN DE HORMIGÓN NUEVO
CON VIEJO)............................................................................................................13
MASTER BUILDERS.................................................................................................14
MASTERAIR 169....................................................................................................14
MASTERGLENIUM UD 1323...............................................................................15
MASTERLIFE SRA 920.........................................................................................15
MASTERSEAL 531.................................................................................................16
INTACO.......................................................................................................................16
MAXIMENT 600 HR..............................................................................................16
MAXIFAST.............................................................................................................17
CURAMAX.............................................................................................................17
PENETRON.............................................................................................................18
OBJETIVOS........................................................................................................................19
OBJETIVO GENERAL...................................................................................................19
OBJETIVO ESPECÍFICO...............................................................................................19
EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES.............................................................19
EQUIPOS.........................................................................................................................19
HERRAMIENTAS..........................................................................................................19
MATERIALES................................................................................................................20
PROCEDIMIENTO.............................................................................................................20
CANTIDAD DE LOS MATERIALES............................................................................20
PESAJE DE LOS MATERIALES...................................................................................20
PROCEDIMIENTO DE LA MEZCLA...........................................................................20
INCLUSIÓN DE ADITIVOS- HORMIGÓN FRESCO..................................................21
ASENTAMIENTO CON EL CONO DE ABRAMS.......................................................21
ADICCIÓN DEL ADITIVO............................................................................................21
TOMA DE MUESTRA....................................................................................................21
CURADO FINAL............................................................................................................22
EDAD DE ENSAYO.......................................................................................................22
ESQUEMA DE LA PRÁCTICA.........................................................................................23
TABLAS..............................................................................................................................28
HORMIGÓN FRESCO....................................................................................................28
SIN ADITIVO..................................................................................................................28
ADITIVO: MASTERHEOBUILD 1120 0,5%................................................................28
ADITIVO: MASTERPOLYHEED 939 0,4%.................................................................28
ADITIVO: MASTERGLENIUM 7971 0,4%..................................................................29
ADITIVO: MASTERHEOBUILD 1120 1% + MASTERSET DELVO 1%...................29
MEZCLA PATRÓN........................................................................................................29
HORMIGÓN ENDURECIDO.........................................................................................30
CÁLCULOS TÍPICOS.........................................................................................................32
ÁREA (SECCIÓN TRANSVERSAL)............................................................................32
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN...........................................................................32
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN PROMEDIO.....................................................32
CONCLUSIONES...............................................................................................................32
RECOMENDACIONES......................................................................................................35
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................36
ANEXOS..............................................................................................................................38
ANEXO 1. FICHA TÉCNICA SIKA® PLASTIMENT®-261 R...................................38
ANEXO 2. FICHA TÉCNICA MAXIFAST...................................................................38
ANEXO 3. FICHA TÉCNICA SIKA VISCOBOND......................................................39
ANEXO 4. FICHA TÉCNICA SIKATOP 77..................................................................39
ANEXO 5. FICHA TÉCNICA SIKALATEX.................................................................40
ANEXO 6. FICHA TÉCNICA SIKA LIGANTE............................................................40
ANEXO 7. FICHA TÉCNICA ADITEC 100N...............................................................41
ANEXO 8. FICHA TÉCNICA IMPERMAX..................................................................41
ANEXO 9. FICHA TÉCNICA EXPANSOR Z...............................................................42
ANEXO 10. FICHA TÉCNICA ADIBOND 1................................................................43
ANEXO 11. FICHA TÉCNICA MASTERAIR 169.......................................................44
ANEXO 12. FICHA TÉCNICA MASTERGLENIUM UG 1323...................................45
ANEXO 13. FICHA TÉCNICA MASTERLIFE SRA 920.............................................45
ANEXO 14. FICHA TÉCNICA MASTERSEAL 531....................................................46
ANEXO 15. FICHA TECNICA MAXIMENT 600HR...................................................47
ANEXO 16. FICHA TÉCNICA MAXIFAST.................................................................47
ANEXO 17. FICHA TÉCNICA CURAMAX.................................................................48
ANEXO 18. FICHA TÉCNICA PENETRON.................................................................48
TEMA:

INFLUENCIA DE LOS ADITIVOS EN LAS PROPIEDADES DEL HORMIGÓN


FRESCO Y ENDURECIDO
INTRODUCCIÓN
ADITIVOS
En la actualidad se considera a los aditivos químicos como un componente más que conforma
el hormigón. Su principal uso es para llegar a propiedades que no se puede llegar con un
hormigón convencional sin el uso de estos componentes. Existe gran variedad de aditivos y
son diferentes marcas las que comercializan estos productos. Desde épocas pasadas se conoce
que se han hecho uso de materiales diferentes al cemento, agua y agregados. Los aditivos
pueden aumentar la trabajabilidad, sin necesidad de aumentar el contenido de agua. Pueden
acelerar le curva de resistencia a la compresión llegando a valores mayores en edades
tempranas. Existen aditivos que llegan a retardar o acelerar el fraguado inicial. El uso de
estos productos puede aumentar la durabilidad y resistencia del hormigón aun cuando este se
encuentre expuesta a condiciones severas, pueden ser el caso de exposición a sulfatos o a el
agua de mar.
Los aditivos son elementos que se añaden inmediatamente después o durante el proceso de
mezclado. La elección de este elemento depende de diversos factores. En comienzo se debe
saber la estructura, el proceso de fabricación del hormigón y en algunos casos el presupuesto.
Por esta razón es recomendable buscar asesoría de expertos. En la mayoría de los casos el
mismo fabricante es el que se ofrece en dar una guía del uso de aditivos y cuál es el más
recomendado para su uso. Es importante saber que no se consideran aditivos a los
suplementos del cemento, como escorias, puzolanas naturales, humo de sílice. Tampoco
fibras empleadas como refuerzo, los cuales pueden ser parte del cemento.
Es recomendable analizar y comparar el costo de cambiar la mezcla normal de concreto sin el
uso de aditivos, contra el costo al hacer uso de estos. Los aditivos pueden ayudar a superar
diversas emergencias que se puedan presentar en obra. Solucionan temas de transporte de
hormigón, mezclado, colocación y curado. A pesar de esto no se debe hacer un abuso del uso
de aditivos en la mezcla de hormigón. La eficiencia del aditivo depende de factores como la
cantidad de material cementante, contenido de agua, granulometría del agregado, situación
ambiental. Las razones más comunes para el uso de aditivos son:
 Incrementar la trabajabilidad, sin cambiar el contenido de agua.
 Reducir el contenido de agua, sin cambiar la trabajabilidad.
 Ajustar el tiempo de fraguado.
 Reducir la segregación.
 Mejorar la bombeabilidad.
 Acelerar la tasa de desarrollo de resistencia a edades tempranas.
 Incrementar la resistencia.
 Mejorar la durabilidad potencial y reducir la permeabilidad.
Con su uso también se garantiza un mejor ciclo de vida en las construcciones, por lo que se
tendrán menores costos, reducidos impactos ambientales y, por supuesto, una maximización
del valor social.

1
TIPOS DE ADITIVOS
El comité de la ACI define a un aditivo como un material diferente del agua, los agregados,
material cementante hidráulico que puede ser usado como un ingrediente de una mezcla
cementosa para modificar sus propiedades es estado fresco tal como su fraguado o sus
propiedades en estado endurecido y que puede ser agregado a la mezcla cuando ya este
realizada o durante su mezclado. Para poder resumir los aditivos según su función tenemos a
los siguientes:
1. Aditivos inclusores de aire.
2. Aditivos reductores de agua
3. Aditivos retardantes
4. Aditivos acelerantes
5. Aditivos superplastificantes.
6. Aditivos minerales
7. Otros aditivos
Los aditivos al ser integrados en el concreto modifican sus características de forma prevista y
controlada , aunque no es una regla añadirlos siempre hay ocasiones en que según ciertas
condiciones o el tipo de obra que se esté realizando se vuelven imprescindibles, en este
sentido el uso de aditivos dependerá de que el resultado deseado se obtenga sin variar
significativamente la dosificación básica de cada tipo y de que el producto no tenga efectos
negativos en otras propiedades del concreto, es importante tomar en cuenta siempre que se
vaya usar un tipo de aditivo que estos también pueden ayudar a reducir el costo total de los
materiales usados para la mezcla del concreto y asegurar la calidad del concreto en
condiciones ambientales severas durante las etapas de mezclado, transporte, colocación y
curado.
Según Guzmán (2001), es conveniente mencionar que en un principio los aditivos se
clasificaron de acuerdo con su composición porque los productos que se usaban para
fabricarlos eran de dos tipos o sus modificaciones y la clasificación resultado cómoda. Sin
embargo, con el tiempo se desarrollaron aditivos con otras composiciones químicas y la
variabilidad de productos llegó a ser tan amplia que hizo poco práctica esta clasificación. Es
por eso que ahora en la actualidad para hablar de tipos de aditivos nos regimos en base a la
normativa ASTM C-494 o en su defecto la normativa NTC-1299 las cuales nos hablan sobre
aditivos para concreto.
A continuación, se detallan el tipo y nombre del aditivo según el tipo a el cual corresponde
por ende la clasificación estipulada por la normativa NTC-1299 nos indica:
 Tipo A: Plastificante. Permite disminuir la cantidad de agua necesaria para obtener una
determinada consistencia del concreto.
 Tipo B: Retardante. Demora el tiempo de fraguado del concreto.
 Tipo C: Acelerante. Acelera tanto el fraguado como la ganancia de resistencia a edad
temprana del concreto.
 Tipo D: Plastificante retardante. Permite disminuir la cantidad de agua necesaria para
obtener una mezcla con determinada consistencia y retardar su fraguado.
 Tipo E: Plastificante acelerante. Permite disminuir la cantidad de agua necesaria para
obtener una mezcla con determinada consistencia y acelerar tanto el fraguado como la
resistencia a edad temprana.
 Tipo F: Superplastificante. Permite la reducción del agua de mezcla en más de un 12%
para obtener determinada consistencia en el concreto.

2
 Tipo G: Superplastificante retardante. Permite la reducción del agua de mezcla en más de
un 12% para obtener determinada consistencia en el concreto y además retardar su
fraguado.
 Tipo H: Superplastificante acelerante. Permite la reducción del agua de mezcla en más de
un 12% para obtener determinada consistencia en el concreto y acelerar tanto el fraguado
como la resistencia a edad temprana.
ADITIVOS PLASTIFICANTES.
Los aditivos plastificantes también conocidos como aditivos reductores de agua son químicos
que pertenecen al Tipo A de la normativa NTC-1299, y se lo define como un material
utilizado para reducir la cantidad de agua de mezclado requerida para producir un concreto
con una consistencia determinada o para incrementar el asentamiento del concreto con un
contenido de agua dada. Sin embargo, la velocidad de perdida de asentamiento en este tipo de
aditivo no se reduce y en algunos casos tiende a incrementar esta velocidad. Según Silva
(2020) los aditivos plastificantes comúnmente se los adiciona a aquellos concretos de bajo
asentamiento y baja relación de agua / material cementante para producir un concreto de
consistencia fluida con alto asentamiento, pero con una buena trabajabilidad que se pueda
colocar con poca vibración.
La importancia de este tipo de aditivo radica en que ayuda a minimizar la exudación y a
disminuir la segregación siempre y cuando sea correctamente colocado, como función
principal de los aditivos plastificantes se tiene que es aumentar la manejabilidad del concreto
fresco (sin fraguar) y reducir considerablemente la cantidad de agua utilizada para un
asentamiento determinado. La dosificación de un aditivo plastificante aproximadamente varía
de 200 ml a 450 ml por cada 100 Kg de material cementante. (Umiri, 2019).
Usos de los aditivos plastificantes.
 Los plastificantes usualmente incrementan el revenimiento del concreto con un contenido
de agua dado.
 Los plastificantes pueden reducir la proporción de agua de una mezcla de concreto para
una trabajabilidad dada, como regla práctica, en aproximadamente 10%.
 La adición de un plastificante posibilita alcanzar una resistencia dada con un menor
contenido de cemento.
 Los plastificantes pueden mejorar la bombeabilidad.
Consideraciones prácticas en los aditivos plastificantes.
Cuando se vaya a utilizar un aditivo de este tipo siempre es importante tomar en cuenta
algunas consideraciones como:
 Varios plastificantes contienen un retardante y pueden causar problemas si se aplican en
dosis mayores.
 Algunos plastificantes contienen cloruros que pueden incrementar el peligro de corrosión
del acero de refuerzo.
 Mientras que algunos plastificantes transportan cantidades variables de aire, otros son
razonablemente consistentes en la cantidad de aire que transportan. Donde los
plastificantes se usan para incrementar la trabajabilidad, la contracción y la fluencia, de
manera invariable.
Efectos de los aditivos plastificantes en las propiedades del concreto fresco y
endurecido.
A pesar de que las propiedades del concreto pueden variar considerablemente dependiendo de
la marca del aditivo y su composición, las características del cemento utilizado y de los otros

3
materiales a continuación se detallan de manera general algunos efectos de su utilización
cuando el concreto está fresco y una vez endurecido.
Según Guzmán (2001), en el concreto fresco este tipo de aditivos reducen aproximadamente
el 10% de agua de mezclado del concreto, aunque la reducción mínima permisible por la
norma ASTM C-494 para este tipo de aditivos está fijada en un 5%, de otra manera si se
mantiene constante el contenido de agua de la mezcla estos aditivos aumentan el
asentamiento del concreto fresco. Un claro ejemplo donde se ve reflejado la actuación del
aditivo plastificante es en la manejabilidad ya que desde este punto el concreto que un aditivo
reductor de agua usualmente la mejora facilitando la colocación con menor segregación y
mejor respuesta a la consolidación.
En cuanto al calor de hidratación y la temperatura del concreto estos se disminuyen para el
mismo contenido de cemento al emplear un aditivo plastificante, por otro lado también se
puede reducir la cantidad de cemento para mantener una misma relación agua cemento lo
cual conduce a que el calor liberado por unidad de volumen de concreto y el aumento de
temperatura se reduzcan , por último un efecto de este tipo de aditivo en concretos frescos es
que puede modificar ligeramente la velocidad de fraguado y endurecimiento del concreto por
lo cual los aditivos de este tipo deben especificar los tiempos de fraguado inicial y final de no
más una hora y media después respecto al concreto de referencia sin aditivo.
Para el caso cuando el concreto ya está endurecido los efectos colaterales de los aditivos
plastificantes son muy variables por ejemplo en algunos puede aumentar o disminuir alguna
propiedad, todo depende de su composición química y de las características del cemento y de
los otros materiales lo único cierto es que al reducir el contenido del cemento disminuye la
probabilidad de contracción. En general los aditivos reductores de agua aumentan la
resistencia del concreto a todas las edades también la resistencia a la flexión se aumenta
menos que la resistencia a la compresión, en cuanto a la durabilidad la mejoría que se puede
esperar es debida a la reducción de agua, reducción de permeabilidad y aumento de la
resistencia que también mejoran el módulo de elasticidad, la adherencia del concreto al acero
de refuerzo y reducen el flujo plástico.
ADITIVOS SUPERPLASTIFICANTES.
Los aditivos superplastificantes llamados por el comité C-9 de la ASTM “Aditivos reductores
de agua de alto rango”, según Guzmán (2011), son sustancias químicas o combinaciones de
sustancias químicas que cuando se adicionan a un concreto normal le imparten una
manejabilidad extrema o le proporcionan una gran reducción de agua que sobrepasa los
límites de aquella obtenida por los aditivos plastificantes normales. Sin embargo, para Silva
(2020), estos aditivos son de una categoría superior a la de los plastificantes.
Permiten dosificaciones hasta 5 veces mayores sin alterar significativamente el tiempo de
fraguado ni el contenido de aire del concreto. La aplicación práctica de estos aditivos se
encuentra en la elaboración de mezclas con altas resistencias, con un porcentaje de cemento
balanceado, sin problemas de contracción y fisuramientos de aquellas que contienen cemento
en exceso.
Los aditivos superplastificantes son químicamente diferentes a los plastificantes por lo cual se
emplean a altos niveles de dosificación es decir la dosis normal está entre 750 ml y 2500 ml
por cada 100 Kg de material cementante, sin causar ningún problema de retardo de fraguado
o exceso de inclusión de aire. En su mayoría este tipo de aditivos son polímeros orgánicos ya
sea de melamina sulfonatada o condesados de formaldehído de naftalina sulfonatada.

4
Usos de los aditivos superplastificantes.
Los superplastificantes se usan con mayor ventaja:
 En áreas de refuerzo congestionado.
 En donde una consistencia autonivelante facilita la colocación.
 Para concreto de alta resistencia, disminuyendo la relación agua cemento como resultado
de reducir el contenido de agua en 15-25%.
 Para concreto fluido con relaciones de agua cemento normales de elevado asentamiento
(18 cm o más) y libre de una excesiva segregación y exudación.
Consideraciones prácticas en los aditivos superplastificantes.
Como en todo uso de aditivo de cualquier tipo se debe tomar en cuenta ciertas
consideraciones antes de agregar el aditivo para con ello garantizar que es el correcto y
conocer donde puede ser más útil, algunas de estas son:
 Deben de diseñarse mezclas especiales para los superplastificantes y su uso debe ser
cuidadosamente controlado.
 El efecto de un superplastificante puede desaparecer tan rápido como en 30 minutos
después del mezclado.
 Éstos tienen un costo unitario relativamente alto.
 En donde se usan superplastificantes para producir muy alta trabajabilidad, la contracción
y la fluencia serán incrementadas.
INCORPORADORES DE AIRE
Según PCC Group (2020) este método químico se basa principalmente en la utilización de
aditivos químicos modernos. Estos son productos que se agregan en pequeñas cantidades a
las mezclas de hormigón.
El principal grupo de ingredientes que se utilizan en su producción son los tensioactivos,
estos dan como resultado a la mezcla la formación de burbujas de aire finas y estables.
Cuando la mezcla fresca comienza a curarse, las burbujas que se han formado dentro de ella
se mineralizan y se cambian en una parte integral de la misma. De manera que, se crea un
espacio adicional dentro de la estructura de hormigón dentro del cual se expande el agua
helada. Esto evita un aumento en la presión interna, que es responsable de la formación de
grietas durante las bajas temperaturas. La distribución uniforme de poros con aire en todo el
volumen de concreta mejora su resistencia a las heladas.
La presencia de burbujas de aire en la mezcla de concreto también mejora su trabajabilidad.
Las burbujas actúan como cojinetes que aumentan la plasticidad sin tener que cambiar la
relación agua/cemento. Las burbujas de aire también reducen la fricción que ocurre durante la
etapa de bombeo de hormigón. En la producción de aditivos incorporadores de aire, aniónicos
y anfóteros. Los tensioactivos, así como tensioactivos no iónicos se pueden utilizar (PCC
Group, 2020).
La inclusión de aire optimiza de manera eficiente la durabilidad de los hormigones que se
encuentran expuestos a la humedad durante los ciclos de congelación y deshielo. También, el
aire incluido mejora la resistencia del concreto contra el descascaramiento de la superficie
causado por los productos químicos deshelantes. Además, que la inclusión de aire en el
hormigón se puede producir usando un cemento inclusor de aire, o con la introducción de un
aditivo inclusor de aire, o con una combinación de ambos métodos (PROBACONS S.A,
2020).
Según PROBACONS S.A (2020) este tipo de aditivo se puede utilizar en:

5
 Hormigones expuestos a bajas temperaturas, donde ciclos de congelamiento y deshielo son
comunes.
 En la colocación de concretos bombeados en donde las caídas libres son altas.
 Para concretos con bajo contenido de cemento.
 Para concretos expuestos a sales y sulfatos en zonas salitrosas.
 Para concreto en ambiente marino o contacto con agua de mar.
ACELERANTES
Según Arqhys Construcción (2020) la función de este tipo de aditivos es acelerar el desarrollo
temprano de la resistencia del concreto, es decir, el endurecimiento. Aún que también pueden
acelerar el fraguado, si se quiere hacer diferencia entre las dos funciones, las propiedades de
aceleración del fraguado pueden resultar útiles.
Las aplicaciones principales de un acelerante de fraguado están en aquellos hormigones que
necesitan un desencofrado rápido, necesitan ponerse en servicio rápidamente y favorecer el
desarrollo de resistencias en tiempo frío. Además de que, estos acelerantes de fraguado se
dividen en dos grupos, aquellos que su composición base son cloruros y los exentos de
cloruros. Los primeros mencionados pueden atacar a las armaduras con la mínima presencia
de humedad, por lo que sólo deben ser empleados en hormigones en masa (ANFAH, 2015).
Los beneficios que permite el uso de este tipo de aditivo son que permite el acabado más
temprano de la superficie de concreto y la aplicación de aislamiento de protección. También
poner la estructura más rápido en servicio. Inversamente a temperaturas muy altas pueden dar
como resultado una velocidad demasiado alta de desarrollo de calor e hidratación y el
agrietamiento por contracción.
El acelerante más común el cual fue empleado durante muchas décadas fue el cloruro de
calcio. Ya que es efectivo para acelerar la hidratación de los silicatos de calcio, posiblemente
por un cambio ligero en la alcalinidad del agua de poros o como catalizador en las reacciones
de hidratación. El cloruro de calcio es un acelerante efectivo, pero tiene un defecto serio el
cual es que la presencia de iones de cloruro en la vecindad del refuerzo de acero favorece a la
corrosión.
Aunque las reacciones de corrosión solo ocurren en presencia de agua y oxígeno, los riesgos
a la presencia de iones de cloruro en el concreto que contiene acero son tales que el cloruro
de calcio nunca deberá incorporarse al concreto reforzado (Arqhys Construcción, 2020).
La dosificación de aditivo acelerante de fraguado debe hacerse junto con el agua de amasado
y no hacerlo directamente sobre el hormigón, de esta forma se evita que el aditivo quede sólo
en una porción del hormigón, endureciendo rápidamente ésta, mientras que el resto tenga un
fraguado normal. Por causa de la gran cantidad de factores que influyen en el proceso de
fraguado del cemento, como son dosificaciones y tipo de cemento, temperatura de los
componentes del hormigón, temperatura ambiente, masa de hormigón, dosificación del
acelerante, etc. no se puede saber a priori cuánto es el aceleramiento obtenido con una
dosificación de aditivo acelerante.
Es necesario hacer un ensayo previo con los mismos componentes y condiciones que se
tengan en obra y de esta forma poder determinar la dosificación óptima para la aceleración de
fraguado que queremos. Debido a que, la relación del aditivo acelerante/cemento es
exotérmica y ésta se produce en un espacio de tiempo corto, la elevación de la temperatura
del hormigón puede ser considerable por lo que se debe tener en cuenta la opción de extremar
el curado de dicho hormigón y evitar de esta forma las fisuras que se podrían producir debido
a la retracción térmica (ANFAH, 2015).

6
RETARDANTES
Según 360 EN CONCRETO (2020) los aditivos de tipo retardante se usan para prolongar la
tasa de fraguado del hormigón, aunque también son útiles para disminuir la pérdida de
asentamiento y extender la trabajabilidad, especialmente antes de la colocación de la mezcla
en ambientes con altas temperaturas. Este tipo de aditivos son empleados básicamente en la
colocación del hormigón en época de calor ya que ayuda a contrarrestar el efecto acelerante
de la alta temperatura cuando se desea suprimir el efecto de las reanudaciones de trabajo y
también para el transporte del concreto a distancias grandes produciendo una ganancia de
resistencia inicial más lenta.
Los aditivos retardantes son utilizados cuando se precisa controlar el fraguado del hormigón
cuando este se encuentra en condiciones de puesta en obra difíciles debido a distintas causas
como el hormigonado en tiempo caluroso, largos desplazamientos o estructuras sin
discontinuidades (Santalla, 2010).
Para la dosificación correcta de los aditivos retardantes se deben seguir las instrucciones
facilitadas por el fabricante respecto al modo y porcentaje a aplicarse. Aún que las dosis
típicas para los retardadores están entre 150ml y 500 ml por cada 100kg de material
cementante no se debe sobrepasar esta cantidad debido a que, la sobredosificación accidental
de un aditivo retardante conllevará a un retraso de fraguado más acusado cuanto mayor sea y
provocará resistencias iniciales bajas (Santalla, 2010).
Según Flores (2019) este tipo de aditivo se puede utilizar cuando:
 Se coloca el concreto en clima caliente, en particular cuando el concreto es bombeado.
 Para evitar juntas frías debido a la duración de la colocación.
 En concreto debe transportarse durante un largo tiempo.

Dentro de las condiciones prácticas que tiene este aditivo consideramos que; si una mezcla
tiene una sobredosis más allá del límite recomendado por el proveedor, la prolongación del
tiempo de fraguado puede durar días. Los retardantes con frecuencia incrementan la
contracción plástica y el agrietamiento por asentamiento plástico. La adición atrasada de los
aditivos retardantes, pueden resultar en una prolongación de tiempo de fraguado (Flores,
2019).
ADITIVOS RETARDADORES DE FRAGUADO.
Los aditivos retardadores de fraguado son aquellos cuya función principal es retrasar el
tiempo de fraguado del cemento (inicio y final). Actúa en el concreto como agente de
fraguado extendido de forma controlada. Se dosifica para lograr un fraguado extendido, de
hasta 30 horas.
Las aplicaciones principales del retardador del fraguado están en aquellos hormigones que:
 Se coloquen en grandes volúmenes: evita una elevación considerable de la temperatura
debida al calor de hidratación.
 Tengan que ser transportados a largas distancias: aumenta el tiempo de puesta en obra del
hormigón y su manejabilidad.
 Las condiciones de colocación sean lentas: por dificultades de acceso o encofrados con
formas complicadas.
 Se coloquen con temperaturas ambientales altas: compensa la caída rápida de
trabajabilidad.

7
 Tengan que revibrarse: para evitar fisuras debidas a deformaciones del encofrado o unir
distintas tongadas., etc.
La dosificación del aditivo retardador debe hacerse junto con el agua de amasado y no
hacerlo directamente sobre el hormigón, de esta forma se evita que el aditivo quede sólo en
una porción del hormigón, teniendo ésta un retraso considerable mientras que otra parte de
dicho hormigón tenga un fraguado normal (ANFAH, 2018).
Una sobredosificación accidental del aditivo retardador trae consigo un retraso del fraguado
considerable tanto más acusado cuanto mayor sea la sobredosificación, así mismo las
resistencias iniciales serán bajas, aunque las finales no se vean afectadas por ello.
Debido a la gran cantidad de factores que influyen en el proceso del fraguado del cemento,
como son cantidad y tipo de cemento, temperatura de los componentes del hormigón,
temperatura ambiente, volumen del hormigón, dosificación del retardador, etc. no se puede
determinar a priori el retraso que vamos a tener, por lo que es necesario hacer un ensayo con
los mismos componentes y condiciones que se tengan en obra, y de esta forma poder
determinar la dosificación óptima para el retraso de fraguado que queremos.
Sika® Plastiment®-261 R.
En la industria ecuatoriana se fabrican dentro de Sika diversos aditivos entre ellos Sika®
Plastiment®-261 R que es un plastificante retardante especialmente formulado para
hormigones elaborados en clima cálido. Plastiment 261 R es un aditivo químico para
hormigón, reductor de agua y retardador del fraguado. No es tóxico. No es inflamable. No
contiene cloruros. Este aditivo está diseñado para cumplir la Norma ASTM-C494 Tipo D
(Sika, 2022). Entre sus propiedades podemos describir:
 El Plastiment 261 R es un aditivo de doble efecto; permite reducir el agua de la mezcla y
produce retardo del fraguado, con lo cual se logra la mezcla ideal para altas exigencias de
calidad.
 Facilita el transporte y el bombeo a grandes distancias.
 Aumenta la trabajabilidad e incrementa la resistencia a todas las edades.
ADITIVOS ACELERANTES DE FRAGUADO.
Los aditivos acelerantes son aquellos cuya función principal es reducir o adelantar el tiempo
de fraguado del cemento. La utilización del acelerante de fraguado está principalmente
indicada en aquellos hormigones donde es necesario tener resistencias elevadas a temprana
edad. Las aplicaciones principales de un acelerante de fraguado están en aquellos hormigones
que:
 Necesitan un desencofrado rápido.
 Hormigones sumergidos o en presencia de agua para evitar el lavado.
 Necesitan ponerse en servicio rápidamente.
 Favorecer el desarrollo de resistencias en tiempo frío.
Los acelerantes de fraguado se dividen en dos grupos, aquellos que su composición base son
cloruros y los exentos de cloruros. Los primeros pueden atacar a las armaduras con la mínima
presencia de humedad, por lo que sólo se deben emplear en hormigones en masa. La
dosificación de aditivo acelerante de fraguado debe hacerse junto con el agua de amasado y
no hacerlo directamente sobre el hormigón, de esta forma se evita que el aditivo quede sólo
en una porción del hormigón, endureciendo rápidamente ésta, mientras que el resto tenga un
fraguado normal.

8
Debido a la gran cantidad de factores que influyen en el proceso de fraguado del cemento,
como son dosificaciones y tipo de cemento, temperatura de los componentes del hormigón,
temperatura ambiente, masa de hormigón, dosificación del acelerante, etc. no se puede saber
a priori cuánto es el aceleramiento obtenido con una dosificación de aditivo acelerante, por lo
que es necesario hacer un ensayo previo con los mismos componentes y condiciones que se
tengan en obra y de esta forma poder determinar la dosificación óptima para la aceleración de
fraguado que queremos.
Debido a que la reacción del aditivo acelerante con el cemento es exotérmica y ésta se
produce en un espacio de tiempo corto, la elevación de la temperatura del hormigón puede ser
considerable por lo que se debe extremar el curado de dicho hormigón y evitar de esta forma
las fisuras que se podrían producir debido a la retracción térmica.
Maxifast: aditivo acelerante de fraguado para concretos y morteros.
Aditivo con cloruros, especialmente formulado para acelerar de manera controlada el tiempo
de fraguado, aumentando las resistencias mecánicas iniciales en concretos y morteros
(INTACO, 2022). Este aditivo permite disminuir el tiempo de fraguado, acelerar el desarrollo
de resistencias mecánicas a temprana edad, desencofrar en menor tiempo, terminar proyectos
en menor tiempo y trabajar rápidamente en clima frío. Las ventajas que presenta son:
 Acelera la fragua hasta en un 40%.
 Resistencias de 7 días se obtienen en 3 días, permitiendo trabajar rápidamente.
 Permite desencofrar y utilizar las estructuras de concreto más rápidamente.
 Permite efectuar reparaciones rápidas en estructuras de concreto o mampostería.
 Cumple la norma ASTM C 494 Tipo C.

Figura 1. Maxifast.
Fuente: INTACO (2022).

EMPRESAS QUE FABRICAN ADITIVOS EN EL ECUADOR


SIKA
Sika es una empresa que surgió del espíritu emprendedor de Kaspar Winkler en 1910, pues él
puso la piedra angular de esta empresa al crear sika-1, un aditivo impermeabilizante de
mortero de fraguado rápido, que fue utilizado para impermeabilizar el túnel San Gotardo.
Permitió a la compañía ferroviaria suiza electrificar la importante conexión entre el norte y el
sur de Europa. Kaspar visualizó una oportunidad en el mundo y para sus mezclas innovadoras
inauguro filiales en todo el mundo. En la década de 1930, contaba con 15 filiales en Europa,
EE. UU, Argentina, Brasil y Japón establecieron nuevos mercados de productos químicos
para la construcción.
La llegada de Romuald Burkard en 1953 genero un cambio de segunda generación en Suiza.
Con la muerte de Fritz Schenker, por lo cual Burkard se hizo cargo de la dirección del grupo.
Con el versátil adhesivo Sikaflex, Sika abrió un nuevo campo de negocios en la década de los

9
80: la industria automotriz. En el proceso, Sika diversificó su camino tradicional de la
química de la construcción. Con Sikaflex y los morteros recién introducidos, Sika estaba en la
senda correcta para enfrentar el futuro. Sika experimentó un periodo de rápido crecimiento.
Entre 1990 y 1995, se fundaron 16 nuevas filiales. El volumen de negocios aumentó de CHF
2 millones a más de 4,6 millones, una parte significativa fue a través de la adquisición de 36
empresas entre 200 y 2008.
Sika en la actualidad es una compañía especialista en productos químicos con una posición de
liderazgo en el desarrollo y producción de soluciones para la construcción e industria, dentro
de su amplio portafolio de productos destacan: tecnología para fabricación de Cementos y
Hormigón, Aditivos para reparación de Hormigón, Grouting, Pisosy Revestimientos
Industriales, Membranas para cubiertas, Refuerzos y protección para la creciente industria del
automóvil Sika posee 101 filiales y más de 300 fábricas en todo el mundo (Sika, 2022).
Sika ViscoBond
Es un aditivo mejorador de adherencia para mortero y hormigón de nueva generación. Este es
un aditivo líquido concentrado, diseñado para mejorar la adherencia de productos cementosos
tanto en aplicaciones interiores como exteriores. Genera una mejora en la impermeabilidad, la
trabajabilidad, la resistencia a tracción, a flexión y la adherencia tanto de morteros como de
concretos. Se puede usar como agente adhesivo, como aditivo impermeabilizante, como
plastificante y como mejorador de la resistencia. Es de gran utilidad en los siguientes casos:
 Revestimientos impermeables y resanes con mejor adherencia y menor fisuración.
 Como capa de sellado para pavimentos de altas prestaciones, resistencia al agua, al
desgaste y menor creación de polvo.
 Relleno de coqueras y reperfilado de juntas en albañilería.
 Reparación, parcheo y reperfilado de morteros.
Dentro de sus ventajas encontramos: Mejora la adherencia, disminuye la permeabilidad,
mejora la trabajabilidad, reduce la fisuración, mejora la resistencia a daños por heladas al
igual que la resistencia, elasticidad e impermeabilidad.

Figura 2. Sika ViscoBond.


Fuente: Sika (2022).

SikaTop – 77
SikaTop 77 es un aditivo líquido capaz de mejorar las propiedades físicas y químicas de los
morteros e incrementa su adherencia. Posee un alto poder adherente, fácil de usar, no es
corrosión y mejora las propiedades del mortero duplicando su resistencia a la flexión, mayor
resistencia a la abrasión e incrementa la resistencia al impacto. Sus usos son los siguientes:

 Mejorar la adherencia de capas muy delgadas de morteros de cemento, en elaboración de


capas de nivelación, resanes del hormigón y correcciones de bordes.

10
 Aumentar la capacidad y durabilidad de la pega de azulejos, prefabricados y tipo de
acabados.
 Mejorar la resistencia a la abrasión y al impacto en morteros de pisos industriales.
 Obtener superficies resistentes a la erosión por cavitación en estructuras hidráulicas como
vertederos, túneles y canales.
 Elaboración de morteros con resistencia química a sales y ácidos débiles.
 Inyectar y reparar grietas en mampostería.
En Ecuador tiene un precio de $109.82 en su presentación de 10 kg

Figura 3. SikaTop 77.


Fuente: Sika (2022).

SikaLatex.
Aditivo para la adherencia de morteros y revestimientos. Este es un aditivo elaborado con
base a una emulsión de elastómeros. La lechada de adherencia confeccionada con Sika Látex
se utiliza para unir mortero fresco con hormigón o mortero endurecido.
Entre sus efectos podemos destacar que produce una mayor adherencia, cohesión interna,
resistencia al desgaste y a los agentes agresivos, menor tendencia a la desecación prematura,
además, los morteros con Sika Látex mantienen sus propiedades en presencia de agua y
humedad. Entre sus usos destacan:
 Adherencia de revestimientos a base de cemento o cal hidráulica.
 Reparación de fisuras, grietas, etc.
 Pisos antipolvo y resistencia al desgaste.
 Reparación de pisos, estucos, bordes de muros, peldaños etc.
 Nivelación y afinado de pisos.
 Mejora la adherencia entre mortero y baldosas.
 Mejora la adherencia a la cal
 La lechada Sika Látex se utiliza como puente de adherencia principalmente en estucos,
parches afinados de pisos, reparaciones superficiales y donde sea necesario asegurar unión
entre el mortero y la base.

11
Figura 4. SikaLatex.
Fuente: Sika (2022).

Sika Ligante.
Concentración ligante para enlucidos. Este es un ligante con base de látex, reemulsificable,
diseñado para generar una adherencia de enlucidos, sobre superficies de mampostería u
hormigón, en interiores y exteriores. Entre sus usos se encuentran ventajas como: reducir el
desperdicio de material, no requiere picar la superficie, una excelente adherencia a la mayoría
de los sustratos, puede utilizarse en interiores y exteriores, dispone de largos tiempos para
colocar el enlucido. Es recomendable para mejorar la adherencia de enlucidos cementicos en
superficies lisas de: hormigón, ladrillo, bloque, fibro-cemento y metales, en paredes,
columnas y vigas.
Su precio en Ecuador en su recipiente de 4 kg es de $40.83.

Figura 5. SikaLigante.
Fuente: Sika (2022).

ADITEC
Según Aditec (2015) es una empresa ecuatoriana privada fundada en 1983 con su sede
principal en Duran, Guayas que diseña, produce y comercializa productos para la
construcción, apoyados en la innovación tecnológica constante cumpliendo con la legislación
vigente, con los códigos ambientales de RC, normas de seguridad, higiene y salud. Elabora
productos como: aditivos para mezclas de cemento, sistemas de impermeabilización,
Selladores de juntas y protección de superficies, adhesivos, anclajes y reparación de
hormigón, morteros especiales y pisos industriales.
Aditec 100 N (aditivo para hormigón)
Es un plastificante reductor de agua para hormigón, formulado a base de polímeros
hidroxilados. Este aditivo es usado comúnmente para la fabricación y elaboración de
hormigones bombeables, vaciado en estructuras densamente armadas, elaboración de
hormigones masivos, hormigones bajo agua, hormigones con encofrados deslizantes, ideal
para hormigones premezclados en sectores y regiones con temperaturas altas y para la
fundición de pavimentos o contra pisos.
Aditec 100 N tiene múltiples beneficios como conseguir relaciones agua-cemento constantes,
permite el ahorro considerable de cemento, obtiene hormigones de alta fluidez y altas
resistencias a todas las edades, consigue que hormigones de 8 cm de asentamiento lleguen a
20 cm sin producir segregación, mejora y facilita el bombeo a grandes alturas, mejora la
trabajabilidad de hormigones con asentamiento inicial de 19 cm hasta por 2 horas, no produce
exudación, entre otros beneficios. Este aditivo puede ser adicionado directamente al
hormigón o en el agua de amasado, nunca directamente en los agregados secos o en el
cemento, se usa del 0.20% al 0.35% del peso del cemento si se desea aumentar plasticidad y

12
del 0.35% al 0.58% del peso del cemento si lo que se requiere es mantener un asentamiento
constante por un mínimo de 2 horas.
El producto viene en tres tamaños y presentaciones distintas acorde a la cantidad necesaria a
utilizarse en obra, estos son: envase plástico de 20 kg con un precio aproximado de $47.50,
envase metálico de 240 kg con un precio aproximado de $570.50 y al granel de 1200 kg con
un precio aproximado de $2850.50 , este producto en su envase original bien cerrado, en un
sitio fresco y bajo techo puede ser almacenado hasta por un año sin sufrir alguna alteración o
daño en sus propiedades físicas y químicas.
Impermax (impermeabilizante)
Es un impermeabilizante integral para morteros, sus compuestos inorgánicos juntos con otros
componentes reaccionan a la cal libre del cemento, formando así compuestos insolubles que
sella los poros y capilares del mortero, mejorando la cohesión y trabajabilidad de la mezcla.
Comúnmente es utilizado para la impermeabilización de todo tipo de estructuras como:
cisternas, piscinas, reservorios de agua, losas de cubierta, terrazas, muros, sótanos, fachadas y
para lugares en donde se necesite una mejor textura y masillas más resistentes.
Para utilizar este producto se debe preparar la superficie retirando el mortero dañado, en las
uniones se debe reforzar con un boleado elaborado con el mortero tratado y posteriormente se
debe diluir Impermax en agua en una proporción de 1:10 respectivamente. Esta mezcla debe
ser agregada en una dosis de 0.47% al 0.83% del peso del cemento según la manejabilidad
que se desea obtener. El rendimiento de este producto varia por saco de cemento en base al
espesor de la capa de mortero, generalmente se tiene un rendimiento de un saco de cemento
para 5m2 en enlucido de 3 cm de espesor final.
Este producto tiene varios beneficios como: gran adherencia a los morteros interiores y
exteriores, morteros más cohesivos y con mejor trabajabilidad, mayor durabilidad de los
morteros, más resistencia a los climas agresivos, entre otros beneficios. Impermax viene en
tres presentaciones: envase plástico de 4 kg con un precio aproximado de $5.75, envase de
plástico de 20 kg con un precio aproximado de $28.75 y envase metálico de 220 kg con un
precio aproximado de $316.25. Este producto en su envase original bien cerrado, en un sitio
fresco y bajo techo puede ser almacenado hasta por dos años sin sufrir alguna alteración o
daño en sus propiedades.
Expansor Z (Expansor para morteros y hormigones)
Es un aditivo que aumenta el volumen del hormigón y del mortero, contiene compuestos
plastificantes especiales, este fabricado a base de expansores finamente molidos y no
contiene cloruros, es comúnmente usado en la construcción de morteros y hormigones, para
inyecciones de morteros o pasta de cemento en fisuras, grietas, oquedades, juntas, ductos de
cables postensados y para cualquier tipo de inyección, sin contracción de mortero o lechada
de cemento.
El expansor Z se coloca al cemento seco y se lo mezcla hasta obtener un material
homogéneo, posteriormente se agrega la arena y el agua y se mezcla nuevamente hasta
integrar todos los materiales, esta mezcla debe ser colocada en menos de 30 a 50 minutos con
el fin de que la expansión se presente dentro del sitio de colocación evitando así la expansión
en el lugar de mezclado. La dosificación para este material es del 1% al 3% del peso del
cemento, es decir, 0.5 a 1,5 kg por cada saco de 50 kg.
Este producto tiene beneficios como: incrementa el volumen del 3% al 8% en lugares donde
la mezcla no esté confinada, aumenta la adherencia y la impermeabilidad, retarda ligeramente
el fraguado, permite una inyección a mayor distancia, estabiliza la mezcla reduciendo la

13
segregación y exudación, reduce considerablemente el agua de amasado dispersando las
partículas del cemento para una mejor penetración de la mezcla dentro de las fisuras y
porosidades de la obra. Viene en una única presentación de 25 kg con un costo aproximado
de $31.72, puede ser almacenado hasta por un año siempre y cuando se encuentre en su
envase original, bien cerrado, en un sitio fresco y bajo techo.
Adibond 1 (Adhesivo epóxico para unión de hormigón nuevo con viejo)
Es un adhesivo epóxico de dos componentes, diseñado especialmente para pegar hormigones
frescos a hormigones endurecidos, anclajes y como imprimante para pisos epóxicos, es
comúnmente usado para unir hormigón fresco a hormigones endurecidos, para la reparación
de elementos estructurales, como mortero para anclajes estructurales, para parchar y reparar
hormigones, impermeabilización de áreas sujetas a la agresividad de productos químicos,
como mortero epóxico de alta resistencia, como imprimante de alta adherencia para pisos
epóxicos Adipox – 902, como imprimante en combinación con Adimastic PU25, para
uniones en contacto con agua (este debe haber endurecido antes de colocar el PU.25) y para
anclaje de cajetines, chicotes, pernos, varillas y perfiles en el concreto.
Para agregar el producto la superficie debe estar limpia, libre de empozamientos, grasas u
otras sustancias extrañas. Los pernos, varillas y metales para anclar, deben estar limpios y
libres de polvo, aceite, grasa, oxidación y cualquier contaminante, la limpieza del metal
oxidado debe ser con chorro de arena o piedra abrasiva hasta lograr su completa limpieza.
Una vez realizada la limpieza se procede a mezclar durante 3 minutos, una parte del envase A
con una parte del envase B hasta homogenizarla y se coloca en la superficie que deseemos
reparar o rellenar siguiendo las indicaciones de la ficha técnica presentada en los anexos del
informe.
Como adhesivo epóxico estructural o imprimante 1 kilo de producto preparado rinde para
2m2 a 2,3 m2, como mortero para anclajes 1 kilo del producto rinde 2.20 litros de mezcla y
como mortero epóxico 2 kg de producto preparado rinde hasta 7,04 litros de mezcla. Adibond
1 además de ser fácil de mezclar y aplicar tiene beneficios como: excelente adherencia
estructural entre concreto nuevo y viejo, rápida obtención de resistencias, altas resistencias
químicas y mecánicas, alta calidad en pega de elementos estructurales, insensible a la
humedad, fácil de usar en aplicaciones de relleno o anclaje, larga vida y disponible en
versiones de fraguado normal.
El producto viene en dos presentaciones el primero es un juego de 2 envases de 1 kg (base
blanca y reactivo negro) con un costo aproximado de $21.73 y el segundo es un juego de dos
envases de 20 kg (base blanca y reactivo negro) con un costo aproximado de $434.6, puede
ser almacenado hasta por un año y medio siempre y cuando se encuentre en su envase
original, bien cerrado, en un sitio fresco y bajo techo. Todas las especificaciones de cada
producto ADITEC mencionado anteriormente se encuentran en las fichas técnicas ubicadas
en los anexos.
MASTER BUILDERS
Master Builders solutions es una empresa especializada en ofrecer soluciones químicas
avanzadas para la construcción, mantenimiento y renovación de estructuras y obras civiles en
varios países, con más de 100 años de experiencia en el área de la construcción. Esta empresa
cuenta con un amplio portafolio el cual incluye aditivos para el hormigón, para cemento,
soluciones químicas para la construcción subterránea, sistemas de impermeabilización,
selladores, sistemas de protección y reparación para el mezclado de hormigón y sistemas para
pavimentos.

14
MasterAir 169
MasterAir es un aditivo líquido aireante ideal para confeccionar morteros y hormigones de
gran docilidad y plasticidad, esto quiere decir que permite aumentar la cantidad de aire
ocluido en morteros y hormigones, introduciendo pequeñas burbujas de aire de tamaño y
espaciado controlado esto antes mencionado favorece el aumento de la resistencia al deterioro
ocasionado por la exposición a la congelación y el deshielo cíclicos.
Estos productos también mejoran la trabajabilidad y la cohesión del hormigón, lo que facilita
su colocación en obra. Este producto es suministrado en garrafas de 25 kg y cada kg de
producto oscila en un precio de entre $3 y $4 dólares aproximadamente por lo que el precio
de un garrafón de 25 kg de producto sería de $75. Entre sus propiedades tenemos:
 Mejora el comportamiento frente a los ciclos hielo-deshielo.
 Proporciona una gran docilidad y plasticidad al hormigón y morteros.
 Ideal para compensar granulometrías deficientes y faltas de finos.
 Mejora y facilita la puesta en obra.
MasterAir 169 se adiciona como último componente de la mezcla, después de la adición de
los aditivos plastificantes o superplastificantes. También puede añadirse directamente al
camión hormigonera, respetando el tiempo necesario para su completa homogeneización. En
combinación con otros aditivos deberá asegurarse de su compatibilidad.
MasterGlenium UD 1323
MasterGlenium UG 1323 es un aditivo superplastificante, es decir, reductor de agua basado
en la tecnología de los éteres policarboxilatos para la fabricación de hormigones fluidos y
líquidos de elevada resistencia mecánica y elevadas prestaciones de durabilidad, con gran
mantenimiento de la consistencia y sin provocar retrasos de fraguado. Este producto se
suministra en contenedores de 1000 kg con un precio que oscila entre los $3 por lo tanto un
contenedor de 1000 kg se comercializará en un valor aproximado de $3000 y se debe utilizar
entre un 2.5% del peso del cemento del producto en la mezcla.
Sus propiedades son:
 Gran poder plastificante.
 Permite la fabricación de hormigones líquidos partiendo de consistencias secas sin la
necesidad de incrementar el agua de amasado.
 Permite obtener hormigones de muy baja relación agua/cemento.
 Gran mantenimiento de la consistencia, incluso con áridos absorbentes
 No provoca retrasos de fraguado.
 Reduce la porosidad y mejora la impermeabilidad del hormigón.
 Incrementa la durabilidad.
 Reduce el riesgo de segregación y sangrado incluso a elevada consistencia.
 Mejora las resistencias mecánicas a todas las edades.
MasterGlenium UG 1323 se adiciona en planta incorporado con la última parte del agua de
amasado. También puede adicionarse en obra directamente al camión hormigonera,
asegurando un suficiente tiempo de mezclado para su total homogeneización.
MasterLife SRA 920
MasterLife SRA 920 es un aditivo reductor de retracción que actúa reduciendo la retracción
por secado del hormigón. Su funcionamiento se basa en la reducción de la tensión superficial
del agua retenida en los microporos del hormigón, reduciendo la tendencia a su evaporación

15
para evitar así contracciones y tensiones internas que podrían causar fisuración del hormigón.
MasterLife SRA 920 se presenta en garrafas de 25 kg, bidones de 200 kg, este producto se
encuentra con un precio de aproximadamente de $3.50 por kg. Entre sus propiedades
tenemos:
 Reduce la retracción del hormigón en un orden aproximado del 50 - 60%.
 Reduce la fisuración del hormigón originada por retracción.
 Colabora en la obtención de hormigones de mayor calidad y durabilidad.
Se recomienda añadir MasterLife SRA 920 con la última parte del agua de amasado. Puede
adicionarse directamente al camión hormigonera, respetando un tiempo de amasado mínimo
para su homogeneización. No añadir el aditivo sobre la masa seca.
MasterSeal 531
MasterSeal 531 es un mortero mono componente que actúa como una membrana
de impermeabilización cementosa y se aplica en soportes de hormigón y mortero tanto en
obra nueva como en estructuras existentes. Este producto tiene presentaciones en sacos de 25
kg y 5 kg en colores blanco y gris. Con un precio por kilogramo de aproximadamente $12.5.
Sus propiedades son:
 Alta resistencia a los sulfatos, ácidos biogénicos y agua de mar.
 Consistencia plástica y dúctil.
 Excelente adherencia.
 Endurecimiento sin fisuración.
 Impermeable al agua con presión hasta 1,5 atm.
Puede aplicarse sobre soportes de hormigón y mortero que estén limpios, libres de residuos
bituminosos, pinturas o aceites desencofrantes, grasas, etc. Deben ser firmes y estar húmedos,
pero no mojados.
INTACO
Empresa fundada por Francisco Dueñas Estrada y Marcos Dueñas Leiva en el año de 1946 en
Los Ángeles, Estados Unidos, la industria inicia con la distribución de químicos y venta de
equipo para la construcción, abre la tienda Intaco que es un punto de autoservicio para la
venta de artículos de construcción y hogar hasta el año de 1990. En 1991 se inicia una nueva
meta que es transformar las practicas constructivas, introduciendo el primer mortero adhesivo
industrializado en el país: Bondex y el primer enlucido industrializado Enlumax.
En la actualidad es una empresa líder en la fabricación y comercialización de una amplia
gama de morteros, empastes, impermeabilizantes, aditivos y productos para la construcción,
con más de 70 años en el mercado y presencia en Costa Rica, Ecuador, Panamá y Nicaragua,
ofrecen productos innovadores a mayor economía, velocidad y eficiencia a las obras de
construcción. Intaco (2020). (Intaco, 2020)
Maximent 600 HR
aditivo superplastificante y reductor de agua de alto rango, sin cloruros, especialmente
formulado para mejorar la manejabilidad y aumentar la resistencia del concreto de alto
desempeño, sin afectar los tiempos de fragua, se aconseja utilizarlo para aumentar fluidez y
resistencias mecánicas, facilitar la vibración, compactación, codaleado y llaneteado, mejorar
el acabado de la superficie, disminuir la relación agua cemento sin afectar la trabajabilidad ni
el tiempo de fragua y reducir la cantidad de cemento, se usa en concreto fresco de alto
desempeño, concreto altamente reforzado y concreto masivo.

16
Las ventajas que presenta en estado seco son: superfluidifica la plasticidad, permite reducir la
dosificación de agua hasta un 25%, mejora la compactación con mínima vibración, disminuye
la segregación, minimiza fisuras y contracción del concreto en estado plástico, cumple con la
norma ASTM C 494 Tipo F, mientras que la ventajas en estado endurecido son: incrementar
la resistencia a la comprensión y flexión, reducir un acabado superficial liso, incrementa la
densidad y durabilidad, no altera el color del concreto y cumple con la norma antes
mencionada.
Su precio en el Ecuador esta los 4.50 kg en $26.62.

Figura 6. Maximent 600 HR.


Fuente: INTACO (2022).

Maxifast
Aditivo con cloruros, especialmente formulado para acelerar de manera controlada el tiempo
de fraguado, aumentando las resistencias mecánicas iniciales en concretos y morteros, se
aconseja utilizarlo para disminuir el tiempo de fraguado, acelerar el desarrollo de resistencias
mecánicas a temprana edad, desencofrar en menor tiempo, terminar proyectos en menor
tiempo, trabajar rápidamente en clima frío, se debe usar en concreto fresco y mortero fresco,
las ventajas de usarlo son: acelera la fragua hasta en un 40%, resistencias de 7 días se
obtienen en 3 días, permitiendo trabajar rápidamente, permite desencofrar y utilizar las
estructuras de concreto más rápidamente, permite efectuar reparaciones rápidas en estructuras
de concreto o mampostería, cumple la norma ASTM C 494 Tipo C.
Su precio en el Ecuador esta los 4.00 kg en $13.25

Figura 7. Maxifast.
Fuente: INTACO (2022).

Curamax
Curador transparente a base de silicatos, que no produce membrana, especialmente formulado
para brindar un curado adecuado del concreto y mortero, se usa en concreto en etapa de
curado y mortero en etapa de curado, las ventajas al utilizarlos son: No interfiere con la

17
adherencia de futuros morteros, pinturas o recubrimientos, elimina el costoso sistema de curar
con agua, fácil aplicación con rodillo o bomba de baja presión no contiene ni ceras ni resinas.
Su precio en el Ecuador esta los 4.00 kg en $7.06

Figura 8. Curamax.
Fuente: INTACO (2022).

Penetron
Mortero impermeabilizante por cristalización integral, compuesto de cemento Portland,
agregados finos y aditivos químicos, que se aplica sobre la superficie de concreto mediante
brocha de cerda dura o espray para impermeabilizarlo y aumentar su durabilidad. Reacciona
químicamente con el agua y componentes del concreto, formando cristales que bloquean el
paso del agua en los poros del concreto, su uso es sobre o bajo el nivel de tierra, para áreas
con extrema presión hidrostática positiva o negativa, interiores o exteriores, se usa sobre
superficies de concreto fundido en obra y concreto prefabricado en sótanos, fundaciones,
puentes, túneles, canales, alcantarillas, losas de entrepiso, balcones, estacionamientos,
piscinas, cisternas, tanques de agua potable, tanques de tratamiento de aguas residuales,
muros de contención de hasta 157 m de altura, obras marinas, estructuras sujetas a químicos,
hidrocarburos, agua salada.
Sus ventajas son que se reactiva cada vez que entra en contacto con agua hasta llegar a su
máxima impermeabilidad, se convierte en parte integral de la superficie, es muy resistente a
químicos agresivos, sella fisuras finas de hasta 0,4 mm, puede estar en contacto con agua
potable. Aprobado por la NSF, tiene excelente adherencia, puede aplicarse sobre superficies
húmedas, permite que la superficie respire, permeable al vapor de agua, es fácil la aplicación
con brocha de cerda dura, escoba, máquina rociadora o espray, fácil de preparar, sólo agregue
agua y duradero. Intaco (2020).
Su precio en el Ecuador esta los 22.70 kg en $130.12

Figura 9. Penetron.
Fuente: INTACO (2022).

18
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Determinar la influencia del uso de aditivos en las propiedades del hormigón en
estado fresco y endurecido
OBJETIVO ESPECÍFICO
 Comprobar que el uso de aditivos mejora las propiedades del hormigón en estado
fresco y endurecido.
 Comparar las propiedades del hormigón fresco y endurecido a los que se les ha
aplicado aditivos.
 Demostrar la relación que existe entre las propiedades mecánicas de hormigón y el
aditivo que fue utilizado en la fabricación del mismo.
EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES
EQUIPOS
 Balanza de pedestal.
o c: 100 [Kg] (A ± 0.2 Kg)
o c: 450 [Kg] (A ± 0.05 Kg)
 Flexómetro.
o c: 3 [m] (A ± 1 mm)
o c: 5 [m] (A ± 1 mm)
 Balanza digital.
o c: 3000 [gr] (A 0,01 g)
 Máquina de compresión.
o c: 1500 (kN)
 Vaso de Precipitación.
o c: 500 [ml] (A 100ml)
 Calibrador o Pie de Rey.
o c: 200 [mm] (A 0,1 mm)
 Probeta de plástico graduada de copa.
o c: 100 [ml] (A 1 ml)

HERRAMIENTAS
 Bandejas metálicas.
 Moldes cilíndricos metálicos.
o Dimensiones: 6 x 12 pulgadas (150 mm x 300 mm).
 Pala y carretilla.
 Baldes plásticos.
 Mezcladora Mecánica
 Cono de Abrams.
 Cono Truncado
o Dimensiones: Base =8 pulgadas (200 mm), Parte superior = 4 pulgadas (100
mm), Altura = 12 pulgadas (300 mm).
 Palustre
 Varilla de compactación.
o ∅=10 mm
o L= 600 mm

19
MATERIALES
 Cemento Hidráulico.
o C: 5.55 [Kg]
 Arena: Procedencia San Antonio de Pichincha.
o C: 11.10 [Kg]
 Ripio: Procedencia San Antonio de Pichincha.
o C: 16.65 [Kg]
 Agua Potable.
o C: 2.78 [Kg]
 Aditivo retardante plastificante de rango medio: Polyheed 939.
o C: 22.2 [g]
 Aditivo para el control de hidratación: Master Set Delvo.
o C:0.05[g]
 Aditivo Superplastificante Reductor de agua de alto rango retenedor del asentamiento
MasterRheobuild 1120.
o C: 27.8 [g]
o C:22.2 [g]
 Aditivo Superplastificante Reductor de agua de alta actividad de nueva generación:
Master Glenium 7971.
o C:22.2 [g]
PROCEDIMIENTO
CANTIDAD DE LOS MATERIALES
1. Determinamos la dosificación de los materiales que se utilizaran en esta práctica,
usando un método de diseño de mezclas, donde se da la siguiente dosificación;
0,50:1,00:2,00:3,00.
2. Una vez con la dosificación, se calcula la cantidad de cemento para 7 cilindros de
hormigón de 10 cm x 20 cm que serán lo que se ocuparán para la realización de este
ensayo, dándonos una cantidad de cemento de 5,55kg.
3. Establecida la cantidad de cemento se debe multiplicar por la dosificación de los
demás materiales, dándonos las siguientes cantidades; Agua=2,78kg:
Cemento=5,55kg: Arena=11,10kg: Ripio=16,65kg.
PESAJE DE LOS MATERIALES
1. Se debe colocar una bandeja metálica sobre la balanza, se encera la misma y l se
coloca la cantidad de ripio determinado en la dosificación son 16,65 kg.
2. Colocar otra bandeja, volver a encerar y colocar la cantidad de cemento necesaria para
la mezcla a elaborar, que serán de 5,5 kg.
3. Colocamos otra bandeja metálica, se vuelve a encerar y pesar la cantidad de arena que
será utilizada para la mezcla de hormigón que son 11,10kg.
4. Finalmente se coloca un balde de plástico en la balanza, se encera la balanza y
pesamos la cantidad de agua que en esta ocasión fue de 2.78 kg.
PROCEDIMIENTO DE LA MEZCLA
1. Humedeceremos con la ayuda de un trapo húmedo todas las herramientas que serán
utilizadas para facilitar el proceso de mezclado, evitando que así que el hormigón las
afecte.

20
2. Colocar la arena, el ripio y el cemento en la mezcladora modular, después me una
jarra mezclar el agua con el aditivo que utilizara.
3. Se enciende la mezcladora y se va añadiendo toda el agua de la mezclar, añadir
cuidadosamente el agua mezclada con el aditivo para poder conseguir una
consistencia plástica y se deja mezclar por aproximadamente 3 minutos.
4. Se detiene la mezcladora modular, para poder observar la reología del hormigón.
INCLUSIÓN DE ADITIVOS- HORMIGÓN FRESCO
1. Se añade un litro de agua, de manera gradual hasta poder conseguir la consistencia
que se dese tener.
2. Ya obtenido la consistencia deseada, se detiene la mezcladora y se verifican las
propiedades del hormigón fresco.
3. Se toma la cohesión de la mezcla, tomando con la cuchara metálica un poco de la
mezcla y volteándola.
ASENTAMIENTO CON EL CONO DE ABRAMS
1. Llenamos 1/3 del cono con la mezcla realizada con la cuchara de metal, después
compactar con la varilla dándole 25 golpes tratando de no topar la base.
2. Se coloca más mezcla hasta llenar los 2/3 del cono luego compactar con la varilla
dándole 25 golpes.
3. Acabar de llenar el cono con la cuchara metálica dar 10 golpes, después colocar un
poco más de la mezcla donde se sobre pase del cono, para luego darle 15 golpe más.
4. Con la varilla enrasar al cono, quitándole así los excesos, además quitar de alrededor
la mezcla que pudo haberse caído en el proceso.
5. Finalmente se quitan los seguros, se alza el cono y la varilla de referencia para medir
el asentamiento.
ADICCIÓN DEL ADITIVO
1. Se coloca de nuevo todo el material a la mezcladora y mezclar por un minuto.
2. Pesamos la cantidad de aditivo que será utilizado, la misma que es 27,8 gr, se coloca
la probeta en la balanza y se encera para colocar la cantidad requerida de aditivo.
3. Adicionamos el aditivo en la mezcla de hormigón, después dejar mezclar por un
minuto aproximadamente, observando como es el comportamiento de esta.
4. Se vuelve a realizar el asentamiento con el cono de Abrams.
5. Este proceso se repite con cada mezcla con el aditivo con respondiente.
TOMA DE MUESTRA
1. Se debe tomar los especímenes de hormigón de acuerdo con la norma NTE INEN
1576, asegurándonos de que el asentamiento sea de 2.5 cm y que el tamaño máximo
del agregado grueso sea de ¾ de pulgada.
2. Una vez confirmadas las características nombradas en la norma INEN 1576, se
procede a colocar con el palustre la mezcla de hormigón en el molde designado, hasta
aproximadamente la mitad de la altura del molde.
3. Una vez lleno hasta la mitad se procede a compactar la mezcla con la punta
redondeada de la varilla compactadora con los 25 golpes establecidos en la norma.
4. Inmediatamente después de compactar la mezcla, se procede a golpear el exterior del
molde que está siendo llenado de 10 a 15 veces con los mazos de goma.
5. Se llena hasta el tope con la mezcla de hormigón el molde y se procede a repetir los
pasos descritos en los numerales 3 y 4.
6. Una vez compactada la segunda capa, se procede a igualar la superficie haciendo un
movimiento de corte desde la mitad de la superficie, hasta un extremo y después al
extremo faltante.

21
7. A continuación, se ubica la etiqueta de identificación de nuestro cilindro, y se procede
a almacenar nuestro cilindro bajo condiciones específicas.
8. Después de 24 horas en las que se dejó reposar el cilindro, se procede a desencofrar
nuestro espécimen de hormigón, procurando no maltratar el cilindro ya que esto
podría afectar los valores obtenidos.
CURADO FINAL
1. Se colocan las muestras de hormigón fresco en un tiempo menor a 30 minutos a la
cámara de curado.
2. Ingresar los cilindros en una cámara de agua que se encuentra a una temperatura de
23°C+/-2°C.
EDAD DE ENSAYO
Este ensayo se realiza con edades de 16 días y 20 días.
1. Se extraen las muestras cilíndricas de la cámara de curado tratando de que pierdan
humedad y se las lleva a la máquina de compresión.
2. Determinamos la resistencia a la compresión según la NTE INEN 1573, medimos el
diámetro promedio de los cilindros con un calibrado, registrándolo con una
aproximación de 0,25 mm.
3. Después de una semana se toma las muestras y se las ubica una por una en la máquina
para el ensayo de compresión.
4. Visualizar el tipo de falla formada, se registra la carga máxima con una aproximación
de 0,1 KN.

22
ESQUEMA DE LA PRÁCTICA
Tabla 1. EQUIPOS
EQUIPO APRECIACIÓN Y FOTOGRAFÍAS
CAPACIDAD

c: 500 [Kg] (A ± 0,05


Balanza de pedestal Kg)

Figura 10. Balanza de pedestal.


Fuente: Balanzas Superior (2016).

Flexómetro c: 5 [m] (A ± 1 mm)

Figura 11. Flexómetro.


Fuente: Ingeniería Mecafenix (2018).

Balanza digital c: 3000 [gr] (A 0,01 g)

Figura 12. Balanza digital.


Fuente: Laboratorio de ensayos y
modelos UCE (2022).

Vaso de precipitación c: 500 [ml] (A 100ml)

Figura 13. Vaso de precipitación.


Fuente: Laboratorio de ensayos y
modelos UCE (2022).

Máquina de
compresión c: 1500 (kN)

Figura 14. Máquina de compresión.


Fuente: Laboratorio de ensayos y
modelos UCE (2022).

23
Calibrador o Pie de
Rey c: 200 [mm] (A 0,1 mm)
Figura 15. Calibrador o pie de rey.
Fuente: Laboratorio de ensayos y
modelos UCE (2022).

Probeta de plástico c: 100 [ml] (A 1 ml)


graduada de copa
Figura 16. Probeta de plástico.
Fuente: Laboratorio de ensayos y
modelos UCE (2022).
Tabla 1. Equipos.
Elaborado por Grupo 1(2022).

TABLA 2. HERRAMIENTAS
HERRAMIENTAS APRECIACIÓN Y FOTOGRAFÍAS
CAPACIDAD

Bandejas metálicas. …

Figura 17. Bandejas metálicas.


Fuente: Laboratorio de ensayos y
modelos UCE (2022).

Pala y carretilla.

Figura 18. Pala y carretilla.


Fuente: Laboratorio de ensayos y
modelos UCE (2022).
Martillos de caucho Peso: 0,6 Kg

24
Figura 19. Martillo de caucho.
Fuente: Grupo 1 (2022).

Bailejo o llana.

Figura 20. Llana cuadrada.
Fuente: Tramontina (2022)

Baldes plásticos.

Figura 21. Baldes plásticos.


Fuente: Grupo 1 (2022).

Moldes cilíndricos Dimensiones:


metálicos. 6 x 12 pulgadas (150 x 300)
[mm]
Figura 22. Moldes cilíndricos
metálicos.
Fuente: Laboratorio de ensayos y
modelos UCE (2022).

Varilla de
compactación. ∅=10 [mm]

Figura 23. Varilla de compactación.


Fuente: Pinzuar (2022).

Cuchara o palustre.
….

Figura 24. Palustre.


Fuente: Grupo 1 (2022).

25
Cono truncado
Dimensiones:
Cono de Abrams. Base =8 pulgadas (200 mm),
Parte superior = 4 pulgadas
(100 mm), Altura = 12
pulgadas (300 mm). Figura 25. Cono de Abrams.
Fuente: Laboratorio de ensayos y
modelos UCE (2022).

Tabla 2. Herramientas.
Elaborado por Grupo 1 (2022).

TABLA 3. MATERIALES
APRECIACIÓN Y
MATERIAL FOTOGRAFÍA
CAPACIDAD

Cemento hidráulico. C: 5.55 [Kg]

Figura 26. Cementos Hidráulicos.


Fuente: Construcción S.A (2022).

Arena.
C: 11.10 [Kg]
Procedencia San Antonio
de Pichincha.

Figura 27. Arena.


Fuente: Xeral.net (2015).

Ripio.
Procedencia San Antonio
C: 16.65 [Kg]
de Pichincha.

Figura 28. Ripio.


Fuente: Webstores.ec (2022).

Agua potable. C: 2.78 [Kg]

Figura 29. Agua potable.


Fuente: Webstores.ec (2022).

26
Aditivo retardante
plastificante de rango C: 22.2 [g]
medio: Polyheed 939.

Figura 30. Aditivo Polyheed 939.


Fuente: Laboratorio de Ensayo de
Materiales y Modelos UCE (2022).

Aditivo para el control de


hidratación: Master Set C:0.05[g]
Delvo.

Figura 31. Aditivo Master Set Delvo.


Fuente: Laboratorio de Ensayo de
Materiales y Modelos UCE (2022).

Aditivo Superplastificante
Reductor de agua de alto
C: 27.8 [g]
rango retenedor del
C:22.2 [g]
asentamiento
MasterRheobuild 1120.

Figura 32. Aditivo MasterRheobuild


1120.
Fuente: Laboratorio de Ensayo de
Materiales y Modelos UCE (2022).

Aditivo Superplastificante
Reductor de agua de alta
actividad de nueva C:22.2 [g]
generación: Master
Glenium 7971.

27
Figura 33. Aditivo: Master Glenium
7971.
Fuente: Laboratorio de Ensayo de
Materiales y Modelos UCE (2022).

Tabla 3. Materiales.
Elaborado por Grupo 1 (2022).

TABLAS
HORMIGÓN FRESCO
TABLA 4. IDENTIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS
Procedencia Agregado Grueso: San Antonio de Pichincha
Procedencia Agregado Fino: San Antonio de Pichincha
Cemento Marca: Selvalegre 
  Tipo: 1 
Calidad de agua: Agua Potable Fabricación:
Tabla 4. Identificación de las materias primas.
Elaborado por Grupo 1.

SIN ADITIVO
TABLA 5. PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRESCO SIN ADITIVO
Asentamiento Consistencia Trabajabilidad Cohesión Fluidez
3,5 cm Seca Muy buena   Cohesiva X Muy Alta  
Cono Abrams Plástica X Buena Homogénea   Alta
Blanda Mala X Poco Homogénea   Media  
Fluida Muy mala   Segregada   Baja X
Líquida Muy Baja
Tabla 5. Propiedades del hormigón fresco.
Elaborado por Grupo 1.

ADITIVO: MASTERHEOBUILD 1120 0,5%


TABLA 6. PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRESCO SIN ADITIVO
Asentamiento Consistencia Trabajabilidad Cohesión Fluidez
7,5 cm Seca Muy buena   Cohesiva Muy Alta  
Cono Abrams Plástica Buena X Homogénea X  Alta
Blanda X Mala Poco Homogénea   Media X 
Fluida Muy mala   Segregada   Baja
Líquida Muy Baja
Tabla 6. Propiedades del hormigón fresco.

28
Elaborado por Grupo 1.

ADITIVO: MASTERPOLYHEED 939 0,4%


TABLA 7. PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRESCO SIN ADITIVO
Asentamiento Consistencia Trabajabilidad Cohesión Fluidez
20,0 cm Seca Muy buena X Cohesiva X Muy Alta  
Cono Abrams Plástica Buena Homogénea   Alta X
Blanda Mala Poco Homogénea   Media  
Fluida X Muy mala   Segregada   Baja
Líquida Muy Baja
Tabla 7. Propiedades del hormigón fresco.
Elaborado por Grupo 1.

ADITIVO: MASTERGLENIUM 7971 0,4%


TABLA 8. PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRESCO SIN ADITIVO
Asentamiento Consistencia Trabajabilidad Cohesión Fluidez
19,0 cm Seca Muy buena X Cohesiva X Muy Alta  
Cono Abrams Plástica Buena Homogénea   Alta X
Blanda Mala Poco Homogénea   Media  
Fluida X Muy mala   Segregada   Baja
Líquida Muy Baja
Tabla 8. Propiedades del hormigón fresco.
Elaborado por Grupo 1.

ADITIVO: MASTERHEOBUILD 1120 1% + MASTERSET DELVO 1%


TABLA 9. PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRESCO SIN ADITIVO
Asentamiento Consistencia Trabajabilidad Cohesión Fluidez
17,0 cm Seca Muy buena Cohesiva X Muy Alta  
Cono Abrams Plástica Buena X Homogénea   Alta X
Blanda Mala Poco Homogénea   Media  
Fluida X Muy mala   Segregada   Baja
Líquida Muy Baja
Tabla 9. Propiedades del hormigón fresco.
Elaborado por Grupo 1.

MEZCLA PATRÓN
TABLA 10. PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRESCO SIN ADITIVO
Asentamiento Consistencia Trabajabilidad Cohesión Fluidez
16,0 cm Seca Muy buena Cohesiva Muy Alta  
Cono Abrams Plástica Buena X Homogénea   Alta X
Blanda X Mala Poco Homogénea X  Media  
Fluida Muy mala   Segregada   Baja
Líquida Muy Baja
Tabla 10. Propiedades del hormigón fresco.
Elaborado por Grupo 1.

29
HORMIGÓN ENDURECIDO
TABLA 11. DATOS TÉCNICOS Y RESULTADOS
Diámetro Carga Resistencia a Resistencia a
Identificación de la Fecha de Fecha Edad Promedio Sección Máxima Compresión Compresión
No. muestra Muestreo Ensayo [días] [mm] [mm^2] [KN] [MPa] Promedio [MPa]
1 16 104 8495 155,7 18,33
Mezcla Patrón 31/03/2021 18,34
2 16 104 8495 155,9 18,35
3 Mezcla con aditivo Master 16 105 8659 301,5 34,82
Rheobuild 1120 + 31/03/2021 34,30
4 Masterpolyheed 939 0,4% 16 102 8171 276,1 33,79
5 Mezcla con aditivo Master 16 104 8495 212,9 25,06
31/03/2021 16/04/2021 25,13
6 Rheobuild 1120 0,5% 16 103 8332 209,9 25,19
7 Mezcla con aditivo 16 104 8495 305,2 35,93
31/03/2021 36,52
8 Masterglenium 7971 0,5% 16 103 8322 309,2 37,11
9 Mezcla con aditivo Master 16 104 8495 300,4 35,36
Rheobuild 1120 + Masterset 31/03/2021 36,18
10 Delvo 1% 16 103 8332 308,3 37,00
Tabla 11. Datos técnicos y resultados.
Elaborado por Grupo 1.

TABLA 12. DATOS TÉCNICOS Y RESULTADOS

30
Resistencia Resistencia a
Diámetro Carga a Compresión
No Fecha de Fecha Edad Promedio Sección Máxima Compresión Promedio
. Identificación de la muestra Muestreo Ensayo [días] [mm] [mm^2] [KN] [MPa] [MPa]
1 20 102 8171 167,8 20,54
Mezcla Patrón 31/03/2021 20,01
2 20 104 8495 165,5 19,48
3 Mezcla con aditivo Master 20 102 8171 340,7 41,70
Rheobuild 1120 + 31/03/2021 42,18
4 Masterpolyheed 939 0,4% 20 102 8171 348,7 42,68
5 Mezcla con aditivo Master 20 103 8332 296,9 35,63
31/03/2021 16/04/2021 35,31
6 Rheobuild 1120 0,5% 20 104 8495 297,2 34,99
7 Mezcla con aditivo 20 103 8332 363,6 43,64
31/03/2021 43,02
8 Masterglenium 7971 0,5% 20 104 8495 360,2 42,40
9 Mezcla con aditivo Master 20 104 8495 343,8 40,47
Rheobuild 1120 + Masterset 31/03/2021 40,73
10 Delvo 1% 20 103 8332 341,5 40,99
Tabla 12. Datos técnicos y resultados.
Elaborado por Grupo 1.

31
CÁLCULOS TÍPICOS
ÁREA (SECCIÓN TRANSVERSAL)
2
(∅) ∗π
A=
4
2
(104 mm) ∗π
A=
4
A=8494,866 mm2
2
A ≈ 8495 mm
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
' P Carga Máxima
f c= =
A Área Transversal
155,7∗103 kN
f ' c=
8495 mm2
f ' c=18,33 MPa
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN PROMEDIO
'
f c Promedio=
∑ '
f c
'
Número de f c
(18,33+18,35)
f ' c Promedio=
2
'
f c Promedio=18,34 MPa

CONCLUSIONES
ACOSTA RODRIGUEZ PAOLA NICOLE
 El uso de aditivos puede tener muchas ventajas si son usados adecuadamente, por el
contrario, si no se siguen especificaciones pueden ser perjudicial para la mezcla, por lo
que es importante conocer bien el producto, así mismo es importante hablar con
conocedores o vendedores de estos aditivos para poder conseguir mezclas de productos
que sean eficaces.
 En la ingeniería civil la reducción de costos es muy importante, en este informe se ha
demostrado que los aditivos pueden tener un alto costo como es el caso de penetron de la
marca Intaco, pero a su vez el uso de este puede traer muchas ventajas por sus propiedades
de impermeabilización, es por ello que es usado en túneles, o piscinas, evitando humedad,
realizando el trabajo determinado, es por ello que cada ingeniero debe tener aditivos que
aplicar en las mezclas quizás elevando un poco el costo de esta, pero mejorando su trabajo
final.
BALLESTEROS REINOSO KEVIN BRUSHENCO
 Se puede concluir que el uso de aditivos en la mezcla de hormigón facilita varias
características de dicha pasta, como por ejemplo su trabajabilidad, densidad, entre otras,

32
además pueden ser utilizados para reducir o aumentar el tiempo de fraguado de la mezcla,
esto último tiene varias aplicaciones dentro de las obras civiles.
 Algunos aditivos, sobre todo los plastificantes y superplastificantes pueden mejorar
exponencialmente las propiedades mecánicas del hormigón en el que haya sido aplicado,
esto puede aumentar la resistencia a edades tempranas, lo cual puede ayudar a disminuir el
tiempo empleado en la obra de ingeniería civil.
BONIFAZ SINCHI DAFNE CECILIA
 Mediante la investigación de Aditec podemos concluir que es una empresa ecuatoriana
que fabrica productos para la construcción como Aditec 100 N que es un plastificante
reductor de agua para hormigón, Impermax que es un impermeabilizante integral para
morteros, Expansor Z que es un plastificante para hormigón y Adibond 1 que es un
adhesivo epóxico para unión de hormigón nuevo con viejo, todos estos tienen una función
diferente dentro del área constructiva que ayudan de diferentes maneras a la obra.
 Así también podemos decir que el uso de estos productos puede beneficiar bastante a la
obra ya sea ayudándole a ganar resistencia a tempranas edades con el uso de Aditec 100 N
o a impermeabilizar la estructura con Impermax, por ende, es importante considerar su uso
durante la realización o reparación de una obra dado que, aporta grandes beneficios y es
proporcional a su costo.
CASTILLO RODRÍGUEZ DARWIN JAVIER
 Se debe usar la dosis correcta de aditivo, pues es crucial para el rendimiento satisfactorio
de una mezcla y es esencial el uso apropiado de un equipo bien calibrado y un buen estado
para despachar los aditivos.
 El uso de aditivos en el concreto se da con la finalidad de influir en la modificación o
mejoramiento de una o varias de las propiedades físicas del concreto tanto en el estado
fresco como en el incremento de la manejabilidad, trabajabilidad, disminución de la
exudación y de la segregación.
CALCÁN GUATEMAL CARLOS OSWALDO
 Podemos concluir que en la actualidad el uso de aditivos es muy común en la preparación
de hormigón. Se comprobó que gracias a los aditivos podemos mejorar las propiedades del
hormigón tanto en estado fresco como en estado endurecido. En el caso del estado fresco
se pudo observar que el comienzo de la mezcla se tenía un hormigón prácticamente seco y
con la añadidura del aditivo se logró la consistencia de como si se hubiera agregado más
agua.
 Se concluye que con respecto a la resistencia a la compresión se notó un cambio drástico
con el uso de aditivos en la mezcla. A los 16 días de curado se tenía una resistencia
promedio de 18.34 Mpa para la mezcla patrón, mientras que con la mezcla con aditivo se
obtiene valores superiores a los 35 Mpa. De igual manera ocurre con la resistencia a la
compresión tomada a los 20 días de curado que se obtiene una resistencia promedio de
20.01 Mpa para la mezcla patrón, mientras que con el uso de aditivos se obtienen valores
de 40 Mpa.
CENTENO CARRASCO CAMILA ABIGAIL
 Mediante esta práctica pudimos conocer los distintos tipos de aditivos y su funcionamiento
al agregarlos al hormigón, estos aditivos son materiales que nos permiten mejorar o, a su
vez, cambiar las características del hormigón haciéndolos más adecuados según el tipo de

33
construcción que se requiera por lo cual, debemos seleccionar adecuadamente el aditivo
que necesitemos porque de esta manera podremos ahorrar tiempo o dinero en el proyecto.
 En este ensayo debemos conocer los tipos de aditivos que existen en la industria y saber
que provocan en nuestra mezcla cada uno de ellos, debido a que necesitamos tener en
claro que tipo de aditivo necesitamos al momento de fabricar hormigón y su dosificación
correcta para un determinado proyecto. Por ejemplo, un aditivo acelerante nos ayudará a
tener un acabado más temprano de la superficie de concreto lo que nos representa un
ahorro de tiempo increíble al poner la estructura más rápido en servicio.
FERNANDEZ LOJAN LEANDRO MATEO
 Terminada la práctica podemos concluir que los aditivos independientemente de su tipo
son ingredientes (sustancias) que se le añade al concreto como complemento para lograr
diferentes efectos en la mezcla, estos aditivos deben ser adicionados a la mezcla antes o
durante el mezclado (concreto fresco), en el caso de los aditivos plastificantes y
superplastificantes el mayor efecto que se tiene es el aumento de la resistencia del concreto
y la disminución de la dosificación del agua de la mezcla.
 Como conclusión se tiene que en aditivos reductores de agua luego de adicionar el aditivo
el concreto presenta una consistencia fluida lo que nos quiere dar a entender que el
asentamiento disminuye, sin embargo en el campo de la Ingeniería Civil muchas veces
este tipo de concreto fluido se usa para rellenar en secciones muy delgadas y áreas con
poco espaciamiento del acero de refuerzo y en áreas donde no se pueden usar los métodos
convencionales de consolidación , por eso es importante escoger el tipo y la dosificación
del aditivo ya que todo va a depender de la función a la que va hacer destinado el concreto.
LOZANO OJEDA ALISSON DANIELA
 Determinamos la resistencia a compresión con respecto al uso de aditivos en dos
diferentes edades que fueron a los 16 días y 20 días, donde se puede observar que
dependiendo del tipo de aditivo existió un aumento de resistencia, por ejemplo, en la
Mezcla Patrón el aumento fue muy poco ya que paso de 18,34 MPa a 20,01 MPa, esto
comparándolo con la Mezcla con aditivo Master Rheobuild 1120 0,5% que a sus 16 días
tuvo una resistencia de 25,13 MPa y a sus 20 días 35,31 MPa que fue la mezcla donde
existió un mayor aumento de resistencia.
 Se puede observar la diferencia entre que existe entre los tipos de mezclas con los diversos
tipos de aditivos, en lo cual se nota una gran brecha que se generó en las resistencias a
compresión entre la Mezcla Patrón y la Mezcla con Aditivo MasterGlenium 7971 0,5%
donde es evidente que la resistencia es el doble con respecto a cualquiera de las dos
edades.
SOLANO PAREDES WILLY JOAN
 Los aditivos son químicos que se agregan al hormigón en etapa de fabricación para
modificar ciertas propiedades de la mezcla; no obstante, no deben considerarse como
sustituto de un buen desempeño de mezcla. El uso de aditivos depende de las
características del diseño de obra, lugar de construcción, procesos, economía, etc., por lo
que se debe considerar el aditivo adecuado respecto a sus características y ventajas.
 Los aditivos retardantes de fraguado son empleados para mantener fluido un concreto a ser
transportado y así alcanzar la dureza final deseada, por lo que se añaden retardantes para
evitar el endurecimiento rápido. Por el contrario, los aditivos acelerantes de fraguado
actúan con el cemento para acelerar la resistencia a la compresión axial a temprana edad;

34
su aplicación es importante para climas fríos, hormigón convencional y estructural,
prefabricados; este tipo de aditivo acelerante mejora la trabajabilidad y produce un
concreto más denso minimizando el sangrado y segregación.
RECOMENDACIONES
 Se recomienda conocer las especificaciones del aditivo que se desee emplear, asimismo es
importante conocer el requerimiento para seleccionar un aditivo acorde a las necesidades
de la fabricación de hormigón. Las fichas técnicas de cada producto permiten al usuario
conocer las dosificaciones estandarizadas para emplear aditivos y evitar cometer errores,
para esto se emplean ensayos antes de realizar obras para conocer el comportamiento real
del concreto aplicado aditivo.
 Los aditivos deben ser añadidos a un hormigón durante el mezclado junto con la última
porción del agua de mezclado, esto se da con el fin de asegurar una dispersión uniforme
del aditivo en todo el concreto. El aditivo no debe ser agregado de modo directo al
cemento seco o a los agregados. Cabe recalcar que también se debe tener mucho cuidado
el contacto con estos productos, pues unos pueden ser considerados como tóxicos.
 Se recomienda tomar en cuenta la ficha técnica y la ficha de seguridad antes de usar
cualquier tipo de aditivo o producto en la obra, con el fin de obtener los resultados
esperados y evitar el desperdicio del producto, afectaciones a la obra o a la salud del
operador. Así también es importante mencionar que el uso de estos productos tiene que ser
supervisado por un experto en el tema.
 Para el uso y dosificación de aditivos en el cemento, hay que hacer muchos ensayos de
prueba y error, con el fin de determinar según nuestra dosificación cual es el mejor para
nuestra mezcla, al igual que se debe seguir los consejos del fabricante para que el
rendimiento sea lo que estamos buscando.

BIBLIOGRAFÍA
360 EN CONCRETO. (2020). Generalidades y tipos de aditivos para el concreto según la
NTC 1299. Recuperado de
https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/generalidades-tipos-de-aditivos-para-el-
concreto
Aditec. (2015). Hoja técnica Aditec 100N. Recuperado de
https://www.aditec-ec.com/productos/aditivos-para-hormigon/100-n/ficha-tecnica-
100n.pdf
Aditec. (2015). Aditec 100 N. Recuperado de https://www.aditec-ec.com/producto/aditec-
100n/
Aditec. (2015). Hoja técnica Impermax. Recuperado de
https://www.aditec-ec.com/productos/impermeabilizantes/impermax/ficha-tecnica-
impermax.pdf
‌Aditec. (2015). Impermax. Recuperado de https://www.aditec-ec.com/producto/impermax/
Aditec. (2018). Adibond 1. Recuperado de https://www.aditec-ec.com/producto/adibond-1/

35
Aditec. (2018). Hoja técnica Adibond 1. Recuperado de
https://www.aditec-ec.com/productos//union-y-reparacion-de-hormigon/adibond-1/
ficha-tecnica-adibond-1.pdf
‌Aditec. (2019). Expansor Z. Recuperado de https://www.aditec-ec.com/producto/expansor-z/
Aditec. (2019). Hoja técnica Expansor Z. Recuperado de
https://www.aditec-ec.com/productos/aditivos-para-el-cemento-y-mortero/expansor-
z/ficha-tecnica-expansor-z.pdf
ANFAH. (2015). Acelerantes de fraguado. Recuperado de
https://anfah.org/aditivos/acelerantes-de-fraguado/html/
ANFAH. (2018, 23 de julio). Aditivos: Definición y Clasificación. concretonline.com:
https://www.concretonline.com/aditivos-adiciones/aditivos-definicion-y-clasificacion
Arqhys Construcción. (2020). Aditivos acelerantes. Recuperado de
https://www.arqhys.com/construccion/aditivos-acelerantes.html/
Flores, D. (2019). Tipos de aditivos. Recuperado de https://www.yura.com.pe/blog/tipos-de-
aditivos/
Intaco. (2020). INTACO. Obtenido de https://www.intaco.com/ecuador/intaco/
INTACO. (2022). Maxifast: Aditivo acelerante de fragua para concretos y morteros.
intaco.com: https://www.intaco.com/ecuador/producto/maxifast/
Master Builders. (2019). Ficha técnica MasterAir 169. Recuperado de: https://assets.master-
builders-solutions.com/es-es/masterair-169.pdf
Master Builders. (2019). Ficha técnica MasterGlenium UG 1323. Recuperado de:
https://assets.master-builders-solutions.com/es-es/masterglenium-ug-1323.pdf
Master Builders. (2019). Ficha técnica MasterLife SRA 920. Recuperado de:
https://assets.master-builders-solutions.com/es-es/masterlife-sra-920.pdf
Master Builders. (2019). Ficha técnica MasterSeal 531. Recuperado de: https://assets.master-
builders-solutions.com/es-es/masterseal-531.pdf
PCC Group. (2020). ¿Cómo funcionan los aditivos incorporadores de aire? Tensioactivos en
la producción de hormigón. Recuperado de https://www.scribbr.es/detector-de-
plagio/generador-apa/new/webpage/
PROBACONS S.A. (2020). Aditivos inclusores de aire. Recuperado de
https://www.probacons.com/aditivos-inclusores-de-aire/
Sánchez De Guzmán, D. (2001). Tecnología del concreto y del mortero. Recuperado de
https://uceedu-my.sharepoint.com/:b:/r/personal/jsantamaria_uce_edu_ec/
Documents/Ensayo%20de%20Materiales%202-Semestre%202021-2022/
Bibliografia/Tecnologia%20del%20Concreto%20-%20Guzman%20-%20Copy.pdf?
csf=1&web=1&e=U9PTc9
Santalla, L. (2010). Retardantes: definición y efectos. Recuperado de
https://teoriadeconstruccion.net/blog/retardantes-definicion-y-efectos/

36
Sika. (2022). Aditivos para construcción. Sika Ecuador.
https://ecu.sika.com/es/construccion/soluciones-para-elhogar/aditivos-para-
construccion/sikalatex.html
Sika. (2022). Sika® Plastiment®-261 R. Sika Ecuador.
https://ecu.sika.com/es/construccion/soluciones-para-elhogar/aditivos-para-
construccion/sika-plastiment-261r.html#documents
Silva, O. (2020). Generalidades y tipos de aditivos para el concreto según la NTC 1299.
Argos. Recuperado de https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/generalidades-
tipos-de-aditivos-para-el-concreto
Umiri, D. (2019). Los aditivos para el concreto. Blog de la Construcción Yura. Recuperado
de https://www.yura.com.pe/blog/los-aditivos-para-el-concreto/
Umiri, D. (2019). Tipos de aditivos. Blog de la Construcción Yura. Recuperado de
https://www.yura.com.pe/blog/tipos-de-aditivos/
WebStores. (2022). Piedra #6 (Ripio de 1/2) | Catalogo - WebStores. Recuperado de
https://www.webstores.ec/catalogo/piedra-6-ripio-de-12_1098/
Xeral.net. (2015). Materiales de Construcción: La Arena. Bloques Cando. Recuperado de
https://bloquescando.com/materiales-de-construccion-la-arena/
ANEXOS
ANEXO 1. FICHA TÉCNICA SIKA® PLASTIMENT®-261 R.

‌Figura 34. Ficha técnica Sika® Plastimen®-261 R.


Fuente: Sika (2022).

37
ANEXO 2. FICHA TÉCNICA MAXIFAST.

‌ igura 35. Ficha técnica Maxifast.


F
Fuente: INTACO (2022).

ANEXO 3. FICHA TÉCNICA SIKA VISCOBOND

‌ igura 36. Ficha técnica Sika ViscoBond.


F
Fuente: Sika (2022).

38
ANEXO 4. FICHA TÉCNICA SIKATOP 77

‌ igura 37. Ficha técnica SikaTop 77.


F
Fuente: Sika (2022).

ANEXO 5. FICHA TÉCNICA SIKALATEX

‌ igura 38. Ficha técnica SikaLatex.


F
Fuente: Sika (2022).

39
ANEXO 6. FICHA TÉCNICA SIKA LIGANTE

‌ igura 39. Ficha técnica Sika Ligante.


F
Fuente: Sika (2022).

ANEXO 7. FICHA TÉCNICA ADITEC 100N

‌ igura 40. Ficha técnica Aditec100N.


F
Fuente: Aditec (2019).

40
ANEXO 8. FICHA TÉCNICA IMPERMAX

‌ igura 41. Ficha técnica Impermax.


F
Fuente: Aditec (2019)

41
ANEXO 9. FICHA TÉCNICA EXPANSOR Z

‌ igura 42. Ficha técnica Expansor Z.


F
Fuente: Aditec (2019).

ANEXO 10. FICHA TÉCNICA ADIBOND 1

42
‌ igura 43. Ficha técnica Adibond 1.
F
Fuente: Aditec (2018)

43
ANEXO 11. FICHA TÉCNICA MASTERAIR 169

Figura 44. Ficha técnica MasterAir 169.


Fuente: Master Builders Solutions (2019).

ANEXO 12. FICHA TÉCNICA MASTERGLENIUM UG 1323

Figura 45. Ficha técnica MasterGlenium UG 1323.


Fuente: Master Builders Solutions (2019).

ANEXO 13. FICHA TÉCNICA MASTERLIFE SRA 920

Figura 46. Ficha técnica MasterLife SRA 920.

44
Fuente: Master Builders Solutions (2019).

ANEXO 14. FICHA TÉCNICA MASTERSEAL 531

Figura 47. Ficha técnica MasterSeal 531.


Fuente: Master Builders Solutions (2019).

45
ANEXO 15. FICHA TECNICA MAXIMENT 600HR

Figura 48. Ficha técnica Maximent 600 HR.


Fuente: Intaco (2020).

ANEXO 16. FICHA TÉCNICA MAXIFAST

Figura 49. Ficha técnica Maxifast.


Fuente: Intaco (2020).

46
ANEXO 17. FICHA TÉCNICA CURAMAX

Figura 50. Ficha técnica Curamax.


Fuente: Intaco (2020).
ANEXO 18. FICHA TÉCNICA PENETRON

Figura 51. Ficha técnica Penetron.


Fuente: Intaco (2020).

47

También podría gustarte