Está en la página 1de 18

TEXTO ECO: “Hacia una lógica de la cultura”

- Teoría semiótica general = Objeto de estudio


- Teoría de los códigos
teoría de la producción de signos
- Signo y su modos de producción

- Semiótica de la significación (teoría de los códigos)


Semiótica de la comunicación (teoría de la producción de signos)

M
OOM
- Significación y comunicacion = Categorías distintivas

- Tricotomía de Pierce (Símbolos, Indicios, Iconos)


- Una teoría semiótica general es “potente” cuando proporciona una
definición formal apropiada para cada clase de función semiótica.

..CC
- Limites políticos (académicos, cooperativos y empíricos)
Limites naturales (no se pueden pasar porque es un terreno no semiótico)
DDDD
- La semiótica se ocupa de cualquier cosa que pueda considerarse como
signo.
- Signo = Cualquier cosa que pueda considerarse como substituto
significante de cualquier otra cosa.
LLAA

- La semiótica es la disciplina que estudia todo lo que puede usarse para


mentir;
Si una cosa no puede usarse para mentir, tampoco puede usarse para decir
la verdad y para nada.
FFII

- La semiótica estudia los procesos culturales como procesos de


comunicación donde, por debajo de ellos, se establece un sistema de
significación.


- Código = Sistema de significación que reúne entidades presentes y


ausentes.
- Sistema de significación = Construcción semiótica autónoma
- La semiótica no solo estudia sistemas de elementos ya ligados a
significados, sino que también estudia cualquier sistema que permita la
articulación de elementos posteriormente adaptables a la expresión de
significados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Saussure = Sus ideas sirvieron para desarrollar una conciencia semiótica.
Signo como entidad de dos caras (significado y significante).
El signo expresa ideas; es un artificio comunicativo.
- Pierce = Habla de la semiosis como una acción que suponga la
cooperación de tres sujetos. Tres entidades abstractas.
- 2 tipos de signos = Fenómenos físicos que proceden de una fuente natural
Comportamientos humanos emitidos inconscientemente.
por los emisores

M
OOM
- Los estímulos no se consideran como signos

Una teoría de semiótica general comprende una teoría de los códigos (sistema de
significación - regla) y una teoría de producción de signos (procesos de
comunicación - proceso)

El objeto de estudio de la semiótica son los sistemas de comunicación (códigos,

..CC
lenguajes, interacciones, uso de signos, etc.) dentro de las sociedades humanas.
También todo lo que pueda usarse como signo es considerado objeto de estudio.
DDDD
La semiótica de la significación es desarrollada por una teoría de los códigos.
La semiótica de la comunicación es desarrollada a la teoría de producción de
signos.

El código asocia el plano de la expresión y contenido para establecer una


correlación codificada. Reúne entidades presentes (expresión) y ausentes
LLAA

(contenido). Esta es su función semiótica.

El signo (según Eco) es cualquier cosa que pueda considerarse como substituto
significante de cualquier otra cosa. Lo que el signo sustituye no necesariamente
tiene que existir o haber existido.
FFII

La semiótica se ocupa de cualquier cosa que pueda usarse como signo.


Signo es cualquier cosa que puede considerarse como significante de otra cosa.


La semiótica está destinada a encontrar límites; hay dos tipos de límites: los
políticos y los naturales.

Tanto los sistemas de significación (códigos que representan acciones) como los
procesos de comunicación (señales a partir de un transmisor para un destinatario),
a pesar de sus diferencias, deben ir en conjunto o ligados para que se lleve a cabo
una acción. Es imposible establecer una semiótica de la comunicación
independiente de una semiótica de la significación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TEXTO JAKOBSON: “Ensayos de lingüística general”

- Habla de la lingüística y la poética como objetos de estudio


- Usa un modelo de mensaje de funciones que es un sistema de intercambio
entre las partes.
- Hay dos tipos de funciones:
Codificar (que organiza el mensaje)
Decodificar (comprende el mensaje)

M
OOM
Esquema compuesto por 6 partes donde cada una tiene una función
diferente del lenguaje. El esquema se usa para el intercambio de mensajes.

CONTEXTO
- DESTINADOR MENSAJE DESTINATARIO

..CC
CONTACTO
CÓDIGO

Cada uno de estos seis factores determina una función diferente del lenguaje.
DDDD
Funciones del lenguaje:
- Emotiva/Expresiva (Destinador) = Actitud del hablante de lo que habla
- Conativa (Destinatario) = Expresión gramatical en el vocativo e imperativo
del mensaje recibido; 2da persona
LLAA

- Referencial (Contexto) = Situaciones, contexto, 3ra persona


- Fática (Contacto) = Intercambio de diálogos para prolongar la comunicación
- Metalingüística (Código) = Mismo entendimiento de ambas partes
- Poética (Mensaje) = Orientación al mensaje como tal; profundiza la
dicotomía de los signos y objetos (función dominante del mensaje)
FFII

- El intercambio de mensajes no solo implica el pasaje de información.


- El campo de la poética es aquella parte de la lingüística que trata de la
función poética en sus relaciones con las demás funciones del lenguaje.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TEXTO METZ: “El estudio semiótico del lenguaje cinematográfico”

- Se centra en el lenguaje cinematográfico e intenta desarrollar una


semiología de ese lenguaje.
- La materia de la expresión es la naturaleza física del significante.

Sostiene que los films están compuestos por 5 categorías que se pueden
combinar entre sí:
- Imágenes

M
OOM
- Trazados gráficos = Las palabras escritas
- Sonido fónico grabado = Las palabras habladas
- Sonido musical grabado = Música (puede estar o no estar
- Ruido grabado = Efectos de sonido no fónicos ni musicales

Metz sostiene que hay varios tipos de lenguajes. Cada uno de ellos se define por

..CC
la presencia, en su significante, de ciertos rasgos sensoriales y por la ausencia de
ciertos otros. Cada lenguaje posee su especifica materia de la expresión o bien la
combinación de muchas de ellas.
DDDD
Habla de 3 tipos de relaciones entre lenguajes:

- Exclusión = Los dos lenguajes no tienen nada en común


(EJ: Radiofonía/Fotografía)
- Inclusión = Uno de los dos lenguajes posee todos los rasgos materiales del
LLAA

. otro y además posee rasgos que el otro no posee.


(EJ: El cine “incluye” la obra de teatro radiofónica)
- Intersección = Los dos lenguajes poseen ciertos rasgos en común pero .
. cada uno de ellos posee rasgos que el otro no posee.
(EJ: Fotonovela/Historieta)
FFII

- El semiólogo se pregunta cuáles son los rasgos físicos que nos hacen
pasar de un lenguaje a otro.
- Metz denomina código a cada uno de los campos parciales de los que cabe


esperar una cierta formalización

Metz dice que hay dos rasgos ausentes en el cine que si están en la
lengua:
- La ausencia de toda unidad discreta
- La ausencia de todo criterio de gramaticalidad
Estas dos ausencias impiden el uso de las herramientas de la lingüística;
por lo tanto, no hay que negarlas sino que hay que reconocerlas y partir de
estas. Metz propone modelos parciales para llevar a cabo esto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TEXTO VERÓN: “El sentido como producción discursiva”

- Teoría de los discursos sociales = Conjunto de hipótesis sobre los modos


de funcionamiento de la semiosis social.
- Semiosis social = Dimensión significante de los fenómenos sociales
(Objeto de estudio)
Red significante infinita en sincronía y diacronía que presenta una
estructura de encrastramientos.
- El estudio de la semiosis es el estudio de los fenómenos sociales en tanto

M
OOM
procesos de producción de sentido.

- Toda forma de organización social, todo sistema de acción, todo conjunto


de relaciones sociales implican una dimensión significante.
- Todo discurso es cita y transformación de otro(s) discurso(s)

..CC
- Todo funcionamiento social tiene una dimensión significante constitutiva
- Toda producción de sentido está insertada en lo social

- Si la semiosis es condición de funcionamiento de una sociedad en todos


DDDD
sus niveles, ello no quiere decir que manifieste las mismas modalidades en
todos lados, ni que la sociedad en su conjunto tenga algún tipo de unidad
significante.
- Solo en el nivel de la discursividad el sentido manifiesta sus
determinaciones sociales y los fenómenos sociales develan su dimensión
LLAA

significante.
- En la semiosis se construye la realidad de lo social

- Discurso = Configuración espacio-temporal de sentido


FFII

- Se puede hacer un análisis discursivo relacionando un conjunto significante


con aspectos determinados de esas condiciones productivas.
- Los análisis discursivos no son ni externos ni internos
- No son externos porque no dejan huellas en el objeto significante


- No son internos porque no identifica lo que hay que describir


- Cuando la relación entre una propiedad significante y sus condiciones (sea
de producción o de reconocimiento) se establece, estas marcas se
convierten en huellas de uno y otro conjunto de condiciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Las condiciones de producción de un conjunto significante no son nunca las
mismas que las del reconocimiento.
- De producción = Determinaciones que da cuenta de las restricciones en la
generación de los discursos
- De reconocimiento = Determinaciones que da cuenta de las restricciones
en la recepción.
- La teoría de los discursos sociales propone la relación del discurso con sus
condiciones de producción (de reconocimiento y de producción)

M
OOM
- Las marcas son propiedades y características significantes del discurso. Se
convierten en huellas cuando se logra identificar con las relaciones de
producción.

- Todos los discursos están interrelacionados y forman la red infinita de la


semiosis social

..CC
- Para estudiar la semiosis social hay que hacer 3 pasos:
1) Recortar un fragmento de ella
2) Tomar ese fragmento de la red como objeto
DDDD
3) Relacionar ese fragmento con sus condiciones.

- Relaciones tríadicas de Pierce entre discurso, condiciones y objeto


LLAA

Grafico pagina 131 red infinita


FFII


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TEXTO VERÓN: “El living y sus dobles”

- Nuevas formas de discursividad gracias a los “nuevos medios”


- Una sociedad mediática = Sociedad donde los medios se instalan y
constituyen una imagen “espejo” donde se refleja la sociedad industrial.
Los medios están por un lado y la realidad por otro lado.
- Dispositivo técnico = Herramental tecnológico que posibilita el intercambio
discursivo.
- La sociedad mediática cambia, sin saberlo, de naturaleza y se va

M
OOM
convirtiendo poco a poco en una sociedad mediatizada, donde los medios
son dispositivos de producción de sentido. .
- Una sociedad en vías de la mediatización es aquella donde el
funcionamiento de las instituciones, practicas, conflictos, de la cultura, etc.
está en relación directa con la existencia de los medios.

..CC
- Discursos sociales mediatizados

- Televisión como gran medio.


Se instaló en las sociedades industriales haciendo de la información su
DDDD
género mayor y de lo directo su modalidad discursiva fundamental.
- El medio debe tener en cuenta las condiciones de producción y las
condiciones de recepción

- El noticiero / el conductor = Enunciación sobre enunciado


LLAA

- Noticiero como espacios políticos para periodistas y políticos también


- Se busca el buen contacto
- Estrategias políticas
- Espacios de intercambio
FFII

- Casos francés y estadounidense (debates políticos)

- Gracias a la televisión para el gran público, el proceso de mediatización de




las sociedades industriales democráticas se completa con el


establecimiento de nuevos espacios imaginarios. Poco a poco, estos
espacios toman forma y se autonomizan encontrando su especificidad,
articulando reglas propias; se transforman en lugares de producción de los
eventos de los “real” social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TEXTO SCOLARI: “De los nuevos medios a las hipermediaciones”

- Comunicación digital interactiva


- 3 tipos de discursos: comerciales, periodísticos y contraculturales
Estos discursos buscan impulsar una acción.
- Discursos sobre los nuevos medios
- La transmedialidad atraviesa y combina los viejos lenguajes y medios.
- Numerosas formas de comunicación (intrapersonal, interpersonal, grupal,
masiva).

M
OOM
- La eComunication tiene 10 paradigmas (página 77 del texto)

- Las nuevas formas de comunicación (las hipermediaciones) se diferencian


de las tradicionales debido a las 5 dimensiones que las caracterizan:
1) Digitalización = Transformación tecnológica

..CC
2) Reticularidad = Configuración muchos a muchos
3) Hipertextualidad = Estructuras textuales no secuenciales
4) Multimedialidad = Convergencia de medios y lenguajes
5) Interactividad = Participación activa de los usuarios
DDDD
- Hay una contraposición entre los viejos medios (comunicación de masas) y
los nuevos medios (comunicación digital interactiva)

Los viejos medios poseen: - tecnología analógica


LLAA

- difusión (de uno a muchos)


- secuencialidad
- monomedialidad
- pasividad
FFII

Los nuevos medios poseen: - tecnología digital


- reticularidad (de muchos a muchos)
- hipertextualidad
- multimedialidad


- interactividad

- En un principio, la digitalización se aplicó a las señales sonoras (teléfono y


música). El video fue el último medio en digitalizarse.
- Sin digitalización no tendríamos hipertexto ni interacción.
La digitalización convierte a los medios en datos.
La digitalización permitió el nacimiento de las nuevas formas de
comunicación.
- La interfaz se define como el lugar de la interacción entre un sujeto y un
dispositivo tecnológico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- La figura del prosumidor es una combinación entre el productor y el
consumidor
- Cuando nace un nuevo medio o lenguaje las formas anteriores de
comunicación no desaparecen.
La introducción de un nuevo medio raramente ha causado la eliminación de
los medios existentes.
- La web remedia otros medios y estos a su vez la remedian.

M
OOM
- El termino hipermedia se usa como una extensión lógica de “hipertexto”
donde se cruzan e integran elementos de audio, video, texto escrito y
enlaces no lineales para crear un medio no lineal de información.

- Se puede definir a la hipermedialidad como la suma de hipertexto más


multimedia.

..CC
- Se puede definir a la digitalización como una nueva forma de comunicación
digital.
- Las hipermediaciones construyen su mirada científica a partir de los nuevos
DDDD
espacios participativos de comunicación y de su irrupción en lo masivo. En
este sentido se interesan más por estudiar las hibridaciones de lenguajes y
la convergencia de medios que centrarse en un medio en particular.

- Tabla mediaciones e hipermediaciones (página 116 texto)


LLAA

- Las hipermediaciones no niegan a las mediaciones, solo miran los procesos


comunicacionales desde una perspectiva diferente y los ponen en discurso
desde otra perspectiva.
- El campo de las hipermediaciones se debería encargar de estudiar los
procesos desde una perspectiva del contexto de la comunicación.
FFII


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TEXTO FERNÁNDEZ: “Comprender las plataformas mediáticas”

- El autor estudia las plataformas mediáticas


Da diversos enfoques de investigación
Usa el término de “plataforma”
Va a hablar de los sistemas de intercambio discursivo mediático en
plataformas y algunos de sus múltiples niveles y usos.

- Plataformas de mediatización = Complejos sistemas multimodality de

M
OOM
intercambios discursivos mediatizados que permiten la interacción, o al
menos la copresencia, entre diversos sistemas de intercambio discursivo
mediático.
- Redes sociales DISTINTO A plataformas mediáticas
- Unamediatizaciones = Todo sistema de intercambio total o parcialmente

..CC
discursivo que se practique en la vida social y que se realice mediante la
presencia de dispositivos técnicos que permiten la modelización espacial,
temporal o espacio-temporal del intercambio.
DDDD
- Una mediatización siempre se opone a los intercambios cara a cara.
- Una mediatización debe estar constituida por tres niveles de fenómenos:
1) Una serie de dispositivos técnicos
2) La presencia habitual en esos intercambios de géneros y estilos
discursivos
LLAA

3) Usos sociales (información, entretenimiento, educación, competencia).

- Redes sociales = Mediatizaciones que privilegian el intercambio en red


(networking) frente a los previos medios masivos (broadcasting).
FFII

- Dispositivo técnico = Es el herramental tecnológico que puede definirse


como el campo de variaciones que posibilita o restringe en todas las
dimensiones de la interacción comunicacional que moralizan el intercambio
discursivo cuando este no se realiza cara a cara (Definición Fernández)


- Plataformas = Soportes de sistemas de (diversos tipos de) intercambios y


usos mediatizados en red (aplicaciones, blogs, sitios, etc.).
Permiten una interacción mediática en broadcasting y networking.

- Hay dos tipos de prácticas de intercambios tanto en la comunicación


masiva como en las plataformas mediáticas:
1) La espectatorial en la que los receptores tienen un lugar relativamente
fijo frente al aparato y/o soporte.
2) La interaccional, que es presente de las nuevas mediatizaciones.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Hay tres distancias de observación:
1) Una perspectiva macro = Describen objetos complejos y extensos como
la sociedad, la cultura, etc.
2) Una perspectiva médium = Es más cercana al fenómeno social
3) Una perspectiva micro = Hace foco en productos/objetos

- Hay tres instancias diferentes en el enfoque sociosemiótico de las


mediatizaciones:

M
OOM
1) Semiohistoria = Serie de los dispositivos técnicos, serie de géneros y
estilos utilizados y acciones sociales y usos a los que están aplicados cada
uno de los intercambios.
Esto nos ayuda a comprender de donde viene el fenómeno que se estudia.
2) Estado sociosemiótico = Determina que dispositivos técnicos se utilizan,
que géneros y estilos están puestos en juego y que trayectorias pueden

..CC
describirse en aquello que se estudia.
3) Análisis de los discursos = Hace un análisis específicamente textual.
Describe las operaciones de producción de sentido que hacen que un texto
DDDD
se diferencie de otros, tanto a nivel temático como retorico y enunciativo.

- Las plataformas mediáticas son complejos sistemas de intercambio


discursivo en networking y en broadcasting. Esa tensión entre ambas se
llamará postbroadcasting.
LLAA

- Cada plataforma tiene dispositivos técnicos que posibilitan los intercambios


estableciendo límites y posibilidades espacio-temporales y corporales.
- Hay que conocer cada plataforma en su ecosistema, en sus usos centrales
y secundarios y en sus intercambios. Asimismo la cantidad de usuario y su
información.
FFII


11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TEXTO VERÓN: “Epistemología de los observadores”

- El autor habla sobre la observación y sus observadores.


- El analista observa a actores que son a su vez observadores de 1er grado.
- Actores = Realizan observaciones de 1er grado (observan a otros actores).
Realizan observaciones de 2do grado (se auto observan
observando)
Analista = Hace un control de 3er grado de los procedimientos de

M
OOM
observación de 2do grado de los observadores de 1er grado.

- Los observadores de 1er grado son los actores sociales en su realidad


Los observadores de 2do grado son los que observan a los actores sociales
como objeto de estudio. Son analistas.
Ambos observadores se pueden auto observar.

..CC
La diferencia entre ambos es que la auto observación no es institucional,
sino espontánea y que está sometida a instituciones científicas.
- La observación de 3er grado es el resultado de una interpretación entre
DDDD
sistemas socioindividuales (científicos) con un subsistema social (ciencia).
Este tipo de observación se ejerce por las instituciones científicas que
proporcionan los interpretantes del fenómeno mediático que produce el
observador de 2do grado.
- Los experimentos se llevan a cabo en espacios públicos donde se debe
LLAA

garantizar la circulación entre los diferentes espacios.

- Hay 3 tipos de tecnologías:


1) Material = Dispositivos para conducir los experimentos
2) Literaria = Dispositivos para la transmisión de resultados
FFII

3) Social = Convenciones que regulan las interacciones entre filósofos

- Las conclusiones a las que llega el autor son:


1) Todas las ciencias empíricas son naturales (desde los procesos


estudiados/objetos).
2) Todas las ciencias empíricas son sociales (desde las condiciones de
producción).

- La imprenta ha sido fundamental para la institucionalización de la ciencia


moderna ya que como fenómeno mediático facilita la constitución de un
espacio público del discurso. Es una condición indispensable para la
exposición por parte del observador del resultado de sus observaciones.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TEXTO FERNÁNDEZ: “La construcción de lo radiofónico”

- El texto habla de la consolidación de la radio en Buenos Aires (de 1920 a


1935) y como repercutió la novedad como el primer registro de cambio
social generando efectos en otras series de la vida social (mediatización).

- Novedad = Primer registro de un proceso de cambio social reconocido por


un nuevo fenómeno. Es el pasaje de algo “sin” a algo “con”.
La novedad se genera y se acepta a través de los movimientos

M
OOM
complementarios de “censura” y “creatividad”.

- Hay tres modos de aparición de los fenómenos mediáticos:


1) Fundación = Resultado de la acción de individuos y grupos
2) Proceso de construcción

..CC
3) Nacimientos

- En el texto abarca la radio desde la serie de los dispositivos técnicos, la


serie de los géneros y estilos (informativo, show, programas, radioteatro) y
DDDD
desde la serie de las prácticas (directas e indirectas) de intercambios
discursivos.

- Aplica el modelo de semiohistoria para el análisis de la novedad de la radio.


La serie de dispositivos pasa a ser dispositivos técnicos
LLAA

La serie de géneros y estilos pasa ser fenómenos discursivos


La serie de las practicas pasa a ser prácticas sociales vinculadas
Todas estas cosas repercuten en el estilo de época y generan efecto de
época.
FFII

“La aparición de un fenómeno discursivo mediático depende de que se


articulen elementos de las historias particulares generando efectos, a su
vez, en el propio estilo de época”.


13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TEXTO SCOLARI & LOGAN: “El surgimiento de la comunicación móvil
en el ecosistema mediático”

- La comunicación mediada por los dispositivos móviles está transformando


muchos aspectos de la vida social, incluyendo las formas de relacionarse
con los demás y nuestra producción, distribución y consumo de artefactos.
- Habla de la llegada de las nuevas formas de comunicación interactiva que
combinan medios, lenguajes y formatos diferentes.

M
OOM
- La digitalización de los contenidos y procesos fue la primera fase de la
evolución. La 2da fase de la digitalización de la comunicación se da con la
aparición de nuevas lógicas colaborativas (muchos a muchos) y por la
aparición de nuevos dispositivos móviles capaces de conectarse a internet.

..CC
- Los autores establecen un recorrido histórico desde la ecología de los
medios para llegar a la conclusión de que hoy en día estamos en la era de
una nueva forma de comunicación llamada mCommunication. Señalan:
DDDD
1) La movilidad de la información letrada
2) La movilidad de la información electrónica
3) La movilidad de la información digital

- Nueva forma de comunicación = mCommunication (comunicación móvil) =


LLAA

es la convergencia de los dispositivos móviles y el acceso a internet.


- Con la llegada de los nuevos medios digitales aparecieron nuevas formas
de portabilidad.
Se podía transportar información digital a todas partes y acceder a ella en
todo momento.
FFII

- Internet permitió comunicación uno a muchos (a través de portales web) y


también comunicación uno a uno (a través de los emails). Por otro lado, las
páginas de colaboración colectiva permiten interacción muchos a muchos.
- Los medios electrónicos eliminaron la distancia entre el emisor y el


receptor.

- mCommunication = Es una práctica social de producción y consumo de


contenidos y apropiación de tecnologías articulada a través de la difusión
masiva de dispositivos wifi multifuncionales.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- La mCommunication tiene una serie de propiedades y funciones:
1) Comunicación en todo momento y lugar
2) Convergencia de funciones, medios y lenguajes
3) Integración de distintos modelos de comunicación
4) Bidireccionalidad
5) Contenidos y servicios diseñados con la localización del usuario

- Frente a la llegada de los nuevos medios hay dos tipos de posturas:

M
OOM
1) La postura continuista = Sostiene que nada cambió sustancialmente
2) La postura discontinuista = Postula que es un antes y después en la
historia de la humanidad
- Para estudiar la mCommunication es necesario hacer:
1) Un análisis de las prácticas de producción y de consumo
2) Un análisis de contenidos

..CC
3) Un análisis del surgimiento
4) Un análisis del impacto
DDDD
- Los investigadores en la mCommunication deben prestar atención a las
lógicas de producción de contenidos y a los préstamos y contaminaciones
entre medios tradicionales y dispositivos móviles.

- Los dispositivos móviles pueden ser considerados como nuevos medios.


LLAA

- La mCommunication es un objeto de estudio para las personas que se


ocupan de estudiar los medios tradicionales y los interactivos.
FFII


15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TEXTO KOLDOBSKY: “Mediatizaciones de la música y la memoria”

- La autora habla de la vida de la música en la historia humana.


Habla de la mediatización del sonido.
- La mediatización del sonido permitió grandes transformaciones en el
estatuto de la memoria musical y en los modos de construirla gracias a los
cambios que se están produciendo a partir de la digitalización y el internet.
- La mediatización en red introduce nuevas modalidades de producción,
recepción e intercambio.

M
OOM
- Hay dos tipos de memoria:
1) La memoria oral
2) La memoria escrita
(Cuadro comparativo en la página 62 del texto)

..CC
- La existencia y el desarrollo de la música instrumental no hubiera sido
posible sin la notación escrita en forma de partituras. Es decir, la
emergencia, consolidación y producción masiva de partituras no solamente
DDDD
es clave para el crecimiento del repertorio musical, su sistematización y
catalogación, sino que participa de la invención del arte tal como se lo
concibió a partir del siglo XVIII.

- La partitura funciona en tres sentidos:


LLAA

1) Como soporte y sostén de nuevas composiciones


2) Como registro y memoria de composiciones preexistentes
3) Como posibilidad de notación de piezas no escritas
FFII

- El origen de la industria musical es anterior a la mediatización del sonido.


- La mediatización musical se conformará en forma de braodcasting, en el
que pocos emiten para muchos receptores.


- La mediatización de la música y la memoria tiene 4 etapas en los modos de


construir:
1) Música y memoria oral
2) Música y memoria escrita
3) Mediatización de la música y broadcasting
4) Mediatización de la música y networking / Plataformas musicales

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- En la era del broadcasting los archivos musicales son de 3 tipos:
1) Sellos discográficos
2) Archivos musicales de medios masivos
3) Archivos musicales de públicos o privados.
- A partir de la mediatización del sonido y con la consolidación del disco se
hizo posible también poder construir discotecas personales (colecciones
como los discos, álbumes, etc.)

M
OOM
- El peer to peer modificó el direccionamiento de uno a muchos permitiendo
compartir música entre usuarios creando playlists y perfiles generando
nuevas redes y comunidades de gustos. (Ej.: Spotify y YouTube)

- Hoy en día la memoria musical se constituye a partir de la digitalización, el


internet y las nuevas formas de interactividad.

..CC
La autora pone los ejemplos de Spotify y Youtube y los compara entre sí.

- Toda música, hoy en día, es conservable, accesible y memorable.


DDDD
LLAA
FFII


17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TEXTO IGARZA: “La sociedad del ocio intersticial”

- El autor habla de un nuevo mundo moderno, mediático y ocioso donde las


personas son consumidoras de contenidos a través del internet.
- Sociedad de la información (SI)

- Los ciudadanos hacen uso del ocio en los ratos libres


- La sociedad digital, hiperconectada y entretenida está caracterizada por
una sobreproducción y oferta de contenidos que impactan en todas las

M
OOM
actividades humanas.
Las personas viven en una interacción simbólica constante, aumentando
así la participación que no para de incrementarse.

- Los medios introducen al usuario en un tiempo de ocio participativo.

..CC
- El tiempo de ocio es tiempo de informarse, pero también es tiempo de
distención, de esparcimiento y de divertimiento.

- El ciudadano wi-fi es aquel que esta todo el tiempo hiperconectado


DDDD
simultáneamente a varias redes desde sus dispositivos móviles.

- Hay intersticios de ocio en la vida urbana; estos se dan en casos de


esperas (en consultorios) y también en el transporte público. Mediante la
conexión wifi, las posibilidades se amplían mucho más.
LLAA
FFII


18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte