Está en la página 1de 24

ADAPTACIONES DE LOS

INVERTEBRADOS
CONTINENTALES A LA VIDA
ACUÁTICA
Semana 12
• Semana 12
• https://www.youtube.com/watch?v=yCtQa5ajmpU

• https://www.youtube.com/watch?v=T7doBetZ3uY&t=226s
Ephemeroptera
• Forman una parte importante de las cadenas alimenticias en ríos y arroyos (como
alimento para otros organismos acuáticos, procesadores de materia), y son elementos
importantes en la transferencia de energía dentro del sistema acuático.
• Respiración por branquias.
• Poseen adaptaciones para la vida en aguas rápidas como cuerpos comprimidos
dorsoventralmente y garras bien desarrolladas en las patas.
• Las ninfas son generalmente raspadoras o recolectoras, alimentándose de una variedad
de algas y detritus.
• El orden Ephemeroptera ha sido considerado por muchos autores como uno de los
órdenes más sensibles a la contaminación del agua, junto con Plecoptera y Trichoptera
(“EPT” taxa).
Baetidae

Americabaetis Kluge, 1992.


A. Hábito lateral.
B. Mandíbula izquierda (la flecha
indica las setas entre la prosteca y
la mola).
C. Labio.
Baetidae

Andesiops Lugo-Ortiz
& McCafferty, 1999.
A. Hábito dorsal.
B. Labio.
C. Uña tarsal.
Baetodes Needham &
Murphy, 1924.
A. Hábito dorsal
B. Hábito lateral Baetidae
(espécie diferente).
C. Labro.
D. Uña tarsal.
Baetidae
Callibaetis Eaton,
1881.
A. Hábito dorsal.
B. Labio.
C. Labro.
D. Uña tarsal.
E. Branquia
(Modificado de
Falcão et al., 2011).
Baetidae

Camelobaetidius
Demoulin, 1966.
A. Hábito lateral.
B. Uña tarsal.
C. Labro.
D. Labio.
Baetidae
Cloeodes Traver,
1938.
A. Hábito dorsal.
B. Detalle de setas
en la tibia
(modificado de
Falcão et al., 2011).
C. Uña tarsal.
Caenidae

Caenis Stephens, 1835.


A. Hábito dorsal.
B. Branquia opercular (segmento
abdominal II).
C. Pata (la flecha indica proyección en
la coxa).
D. Labro.
E. Antena (la flecha indica el pedicelo)
Leptohyphidae

Haplohyphes Allen, 1966.


A. Hábito dorsal.
B. Maxila.
C. Labro.
D. Pata.
Leptohyphidae

Leptohyphes Eaton, 1882.


A. Hábito dorsal.
B. Pata anterior.
C. Pata posterior.
D. Branquia opercular
(segmento abdominal II, La
flecha indica la posición de La
espina basal).
E. Detalle de la espina basal en
la branquia opercular.
Leptohyphidae

Tricorythodes
Ulmer, 1920.
A. Hábito dorsal
(especies
diferentes).
B. Branquia
opercular
(segmento
abdominal II).
C. Labio.
D. Pata.
Leptophlebiidae

Terpides Demoulin,
1966.
A. Hábito dorsal.
B. Uña tarsal.
C. Labro.
D. Branquia.
Leptophlebiidae

Thraulodes
Ulmer, 1920.
A. Hábito dorsal.
B. Labio.
C. Labro.
D. Pata.
E. Branquia.
Leptophlebiidae

Ulmeritoides
Traver, 1959.
A. Hábito dorsal.
B. Pata.
C. Labio.
D. Labro.
E. Branquia.
Polymitarcydae

Campsurus Eaton,
1868.
A. Hábito lateral y
dorsal (especímenes
diferentes, la flecha
indica la posición de
las branquias del
segmento abdominal
I).
B. Mandíbula.
C. Pata anterior.
Identificación (Claves)

11
7
182 80

153-155
21 22

También podría gustarte