Está en la página 1de 36

Carrera: SISTEMAS INFORMATICOS

Asignatura: MATEMATICA PARA LA INFORMATICA


Código: MPI-101
Curso: Primer año, B

Docente: Ing. Juan Wilfredo Antezana Acero

Estudiante: …………. …………………. ……………………. …………………..

GESTION 2024
QUILLACOLLO – COCHABAMBA - BOLIVIA
1. TEORÍA DE LOS NÚMEROS RACIONALES – AULA
Previo

Los números naturales ( N ) están formados por los números enteros positivos, menos el cero, se
representan por:

N = {1, 2, 3, …}

Los números enteros ( Z ) están conformados por los números enteros positivos, los números
enteros negativos y el cero, se representan por:

Z = {…–2, –1, 0, 1, 2…}.

Los números racionales ( Q ) se conforman por fracciones de números enteros y el denominador no


es cero, se representan por:

1.1. Definición números racionales

En matemática, se llama número racional a todo número que puede representarse como el
cociente de dos números enteros.

El conjunto de los números racionales se denota por Q , que significa «cociente». Este conjunto de
números incluye a los números enteros (positivos y negativos), decimales y a las fracciones.

Fracciones
Una fracción S es el cociente entre dos números enteros, a y b, llamados numerador y
denominador, respectivamente.

Se pueden representar de distintas formas:


Decimales
Si efectuamos la división entre el numerador y el denominador de una fracción, el cociente de la
división es la expresión decimal de la fracción. Ejemplo: 7/2 = 3,5 ; ½= 0,5 ; ¼= 0,25 ; 5/2= 2,5

1.2. Fracciones equivalentes

Dos fracciones son equivalentes cuando representan la misma cantidad. Para obtener fracciones
equivalentes, se debe multiplicar o dividir el numerador y el denominador por un mismo número
distinto de cero.

Observaciones:
 Para obtener fracciones equivalentes, se debe amplificar o simplificar una fracción dada.
 El conjunto de todas las fracciones equivalentes entre sí, se llama Clase de Equivalencia.
 Cada clase de equivalencia tiene un representante (Número Racional), el cual es la fracción
irreducible del conjunto.
 Todos los elementos de una clase de equivalencia representan el mismo punto en la recta.

Amplificar en 4 las siguientes fracciones:

Amplificar en -3 las siguientes fracciones:

Simplificar hasta obtener la fracción irreducible:


Escribe 3 fracciones equivalentes para la fracción dada amplificando o simplificando:

Escribe en el recuadro el número que falta para que las fracciones sean equivalentes:

1.3. Fracción propia e impropia

Las clases de fracciones según la relación del numerador y el denominador pueden ser:

Fracciones propias.
El número del denominador es más alto que el del numerador y su resultado es menor a 1.

Fracciones impropias.
El número del numerador es más alto que el del denominador y su resultado es mayor a 1. Si el
numerador de la fracción es múltiplo del denominador, las fracciones representan números enteros
se llaman fracciones aparentes
Fracciones aparentes o enteras.
Representan cualquier número que pertenezca a los Enteros.

Otros tipos de fracciones


Fracciones mixtas: Es la abreviación de una suma un entero y una fracción propia

Fracciones reducibles: el numerador y el denominador no son números primos entre sí,


pero se puede usar una calculadora para simplificar fracciones para resolverlo.

Fracciones irreducibles: en estas el numerador y el denominador son números primos entre


sí, por lo que no puede simplificarse

Fracciones inversas: se han producido a partir de otras fracciones en las que el numerador y
el denominador se han invertido

Fracciones decimales: estas fracciones incluyen potencias de 10 en su denominador

Fracciones compuestas: en estos casos el numerador o el denominador, o ambos,


contienen también fracciones.

Ejercicios

Clasificar cada una de las siguientes fracciones en propias (P), impropias (I) o aparentes (A):

1.4. Comparación de fracciones

Comparar fracciones significa determinar cuál de ellas es mayor o menor que otra. Para comparar
dos números racionales los escribimos en forma de fracción, los reducimos a común denominador y
comparamos los numeradores, teniendo en cuenta que:

 Cualquier fracción positiva es mayor que cualquier fracción negativa.

 De dos fracciones positivas con igual denominador es menor la que tenga el menor
numerador. Comparar las dos fracciones:
 De dos fracciones negativas con igual denominador es menor la que tenga el numerador
con mayor valor absoluto:

 Comparación de dos fracciones:

 Comparación de dos fracciones mediante el valor decimal de cada una:

 Comparación de dos o mas fracciones:


Para comparar dos o más fracciones que tienen distinto numerador y denominador, se
deben encontrar fracciones equivalentes que tengan el mismo denominador y comparar los
numeradores con el primer criterio. Para esto se siguen los siguientes pasos:

1. Hallar el mínimo común múltiplo (MCM) de los denominadores. Este será el nuevo
denominador de todas las fracciones.
2. Dividir el MCM entre cada denominador original y multiplicar el resultado por el
numerador. Este será el nuevo numerador de la fracción correspondiente.

Ejercicios:

1. Coloca dentro de los paréntesis (….. ) el signo > , < o = según corresponda la comparación:

2. Compara las siguientes fracciones:


1.5. Ordenación de fracciones

En los números racionales existe una relación de orden de modo que, si tenemos dos fracciones,
podemos saber cuál de ellas es mayor (si es que no son iguales).

Ejercicios:

1. Ordenar en forma descendente las siguientes fracciones:

2. Ordenar las siguientes fracciones de menor a mayor:


MCM Mínimo Común Múltiplo

a) Sean los números 6, 8 y 4: formar los múltiplos de cada número; buscar los múltiplos
comunes y separar el menor de ellos. (método largo)

Los múltiplos comunes son: 24 – 48 – etc., siendo el menor de ellos el 24, constituyendo el
m. c. m. de los tres números propuestos.

b) Descomponer en sus factores primos 24 y 36: (método corto)


1.6. Representación en la recta numérica

Los números decimales y las fracciones se pueden ubicar en la recta numérica. Para ello hay que
recordar que las fracciones representan una parte o más de un entero.

Para representar un número racional en la recta numérica, se debe tener en cuenta lo siguiente:

1) Los positivos se representan a la derecha y los negativos a la izquierda.


2) Se divide la unidad en las partes que indique el denominador y se toman las partes que
indique el numerador, partiendo siempre de cero.
3) Las fracciones PROPIAS se buscan entre cero y la unidad porque tienen el numerador
menor que el denominador.
4) Las fracciones IMPROPIAS son mayores que la unidad porque tienen el numerador mayor
que el denominador.

La recta numérica:

Ejemplos de fracciones PROPIAS qué son las que tienen el numerador menor que el denominador
y son menores que la unidad:

a) Representar en la recta numérica el racional 2 /5.

El racional 2/5 es una fracción propia y positiva por lo tanto, se representa entre cero y la
unidad. Se divide la unidad en cinco partes y se toman dos partiendo de cero

b) Representar en la recta numérica el racional – 3/4.

El racional - 3/4 es una fracción propia y negativa por lo tanto, se representa entre cero y
menos uno. Se divide la unidad en cuatro partes y se toman tres partiendo de cero.
Ejemplos de fracciones IMPROPIAS qué son las que tienen el numerador mayor que el
denominador y son mayores que la unidad:

c) Representar en la recta numérica el racional 8/3.

El racional 8/3 es una fracción impropia y positiva por lo tanto es mayor que la unidad, para
representarla es necesario tomar varias unidades hasta que completemos el racional pedido. Se
dividen varias unidades en tres partes y se toman ocho partes partiendo de cero.

d) Representar en la recta numérica el racional - 13/10

El racional - 13/10 es una fracción impropia y negativa por lo tanto es mayor que la unidad,
para representarla es necesario tomar varias unidades hasta que completemos el racional
pedido.

Se dividen varias unidades negativas en diez partes y se toman trece partes partiendo de cero:

EJERCICIOS:

1. Representar en la recta numérica los racionales: 7/5 y -7/5

2. Representar en la recta numérica el racional 3 /10 y - 3 /10

3. Representar en la recta numérica cada una de las siguientes fracciones:


Por cada punto hacer una recta numérica.
a. 6/3, 6/10 y - 6/10
b. 8/5, 7/9 y - 7/9
c. 2/6
1.7. Jerarquía de las operaciones

La jerarquía de las operaciones, como su nombre indica, establece el orden y la forma en que se
deben realizar las operaciones.

Para realizar operaciones combinadas de fracciones, se debe seguir la misma jerarquía que se ha
usado con los números naturales y enteros. El procedimiento sería el siguiente:

 Primero se realizan las operaciones dentro de los signos de agrupación: paréntesis,


corchetes y llaves. Los signos de agrupación se eliminan de adentro hacia fuera.
 Segundo las multiplicaciones y divisiones en el orden que aparecen de izquierda a derecha
 Y por último las sumas y restas en el orden en que estén escritas, de izquierda a derecha.

 Si dos operaciones son de la misma categoría, se realizan en el orden en que aparecen, de


izquierda a derecha

 La fracción que resulte se simplificará siempre que sea posible

Ejemplos:

1.7. Operaciones con fracciones

Suma y Resta
Para la suma y resta de fracciones se tiene que tomar en cuenta el siguiente cuadro para comenzar
a resolver las operaciones:
Suma y resta de fracciones Homogéneas
Las fracciones homogéneas son aquellas que tienen igual denominador. Para sumarlas, se conserva
el denominador y se suman los numeradores.

Suma y resta de fracciones Heterogéneas


Las fracciones heterogéneas son aquellas que tienen distinto denominador. El proceso para realizar
la suma es el siguiente:

1. Calculamos el mínimo común múltiplo de los denominadores.


2. Dividimos el resultado del mcm de los denominadores entre los denominadores originales.
3. El resultado de la división lo multiplicamos por el numerador original.
4. Sumamos o restamos según corresponda y simplificamos al máximo la expresión.

Ejemplo:
Para la practica 3. Se tiene el texto de Manual técnico sin formato. Debe tener 2 capítulos. Cap1 con 3 niveles
y Cap2 con 2 niveles de numeración para la tabla de contenidos

Multiplicación y división de facciones

Multiplicación
El producto de dos fracciones es otra fracción que tiene el numerador como el producto de los
numeradores y el denominador como el producto de los denominadores. Ejm.:

División
La división de fracciones es otra fracción que tiene por numerador al producto de los extremos y
por denominador como el producto de los medios. Ejm.:

Ejercicios para resolver:


1.9. Aproximaciones y errores

Cuando realizamos operaciones matemáticas, en ocasiones tenemos que recortar decimales


porque no nos resulta útil trabajar con números tan largos.

Por ejemplo, si medimos nuestra altura con un aparato de alta precisión y obtenemos un dato
como 1,678985 m

Aproximación
En la vida real suelen presentarse situaciones en las que no se puede, o no interesa realizar cálculos
con valores exactos, bien porque éstos no se conocen, bien porque la información que ofrece el
resultado exacto es irrelevante. En estas situaciones se recurre al cálculo con aproximaciones.

 Una aproximación de un número es una representación inexacta de dicho número que, sin
embargo, es suficientemente fiel como para ser útil. Ejemplo PI= 3.14
 Cuando aproximamos un número, nos quedamos con sus primeras cifras y completamos
con ceros. Esas cifras, con las que nos quedamos, se llaman cifras significativas. A veces
modificamos la última cifra con la que nos quedamos, dependiendo del tipo de
aproximación que hagamos. Por defecto si el número utilizado es menor que el de partida,
o por exceso si el número utilizado es mayor que el de partida. Ejemplo:
- Aproximar 12,5246 por exceso 12,5247
- Aproximar 12,524 por defecto 12,524
 Llamamos orden de la aproximación, a la posición hasta la que nos quedamos con cifras
significativas. Ejemplo: Orden 3-> 15.522
Redondeo
El redondeo es una forma de aproximar números. Para redondear un número a un determinado
orden de unidades hay que:

 Sustituir por ceros todas las cifras a la derecha de dicho orden.


 Si la primera cifra sustituida es mayor o igual que cinco se suma una unidad a la cifra
anterior.
Ejemplos:
a) Redondear a la décima 1,923.
Como la cifra siguiente a la décima, la centésima, es menor que 5, redondeamos por
defecto: 1,923 = 1,9.

b) Redondear a la décima 2,683.

Como la cifra siguiente a la décima, la centésima, es mayor que 5, redondeamos por


exceso: 2,683 = 2,7

Truncamiento
El truncamiento de un número decimal consiste en quedarnos con las cifras significativas que
queramos y desechar el resto. El número, una vez truncado, es menor que el original.

Ejemplo:

Truncar el número a la décima 1,923 = 1,9

Error
Es imposible conocer con exactitud la medida de los objetos, y la mayoría de las veces es válido
usar números aproximados siempre que la aproximación sea adecuada. Por este motivo, es muy
importante acotar el error con el que se está trabajando. Y para hacerlo definimos el error absoluto
y el error relativo.
Matemática para la Informática – Practica 1 Nombre: …………………………………… ……………. …….

1) ¿Qué nos indica la jerarquía de operaciones?


 El orden en que deben realizarse las operaciones.
 La ley de signos de la multiplicación y división.
 La ley de signos de la suma y la resta.
2) ¿En qué orden deben eliminarse los signos de agrupación?
 Corchetes, paréntesis, llaves.
 Llaves, corchetes, paréntesis.
 Paréntesis, corchetes y llaves.
3) ¿Cómo se eliminan los signos de agrupación?
 De derecha a izquierda.
 De afuera hacia adentro.
 De dentro hacia fuera.
4) ¿Qué sucede cuando delante de un paréntesis hay un signo negativo?
 Cambia el signo de todos los números que están dentro del paréntesis.
 Quedan igual los signos de los números que están dentro del paréntesis.
 No se puede operar.
5) Si no hay signos de agrupación y las operaciones son de la misma importancia, ¿en qué orden hay que
realizar los cálculos?
 En el orden en que aparecen de izquierda a derecha.
 En el orden en que aparecen de derecha a izquierda.
 No importa el orden.
6) Resolver:
2. SISTEMAS DE NUMERACIÓN - AULA
2.1. Introducción a los sistemas numéricos

Un sistema de numeración puede definirse como un conjunto de signos, relaciones, convenios y


normas destinados a expresar de modo gráfico y verbal el valor de los números y las cantidades
numéricas.

También puede decir que, un sistema de numeración contiene aquellos signos que pueden
utilizarse, siguiendo un determinado método, para asignar símbolos a los números. Dicha cantidad
de signos es finita: No se puede usar cualquier carácter, sino solo los que son admitidos por el
sistema en cuestión.

De los sistemas de numeración, algunos forman parte también de las actividades cotidianas. Así, el
sistema binario es básico en el funcionamiento de los ordenadores, y el sexagesimal se utiliza para
medir los valores de los ángulos y el cómputo del tiempo de los relojes, entre otras tareas, también
se tienen el sistema Octal y el más utilizado es el sistema Decimal.

2.2. Generación de números

Es posible distinguir entre los sistemas de numeración posicionales y los sistemas de numeración
no posicionales.

La notación posicional.
En este caso, el valor de los números se define por los símbolos y por la posición relativa ocupada
por estos símbolos.

No posicional
En los sistemas no posicionales, en cambio, solamente se considera el valor y no importa la
posición, un ejemplo claro de este sistema es el sistema de numeración romana.

El sistema de numeración romana


En el grupo de los sistemas no posicionales, uno de los más conocidos es el sistema de numeración
romana. Creado en la Antigua Roma a partir de la numeración etrusca, se lo califica como aditivo y
sustractivo: el valor de los signos no tiene que ver con la posición relativa, sino que se suma o se
resta al signo anterior. Entre los números romanos, tenemos a I (1), V (5) y X (10), por ejemplo. El 8,
en este marco, se escribe VIII (V+I+I+I, equivalente a 5+1+1+1). El 9, asimismo, es IX (se le resta I a
X; o sea, a 10 se le sustrae 1 para obtener 9). Ejemplo:

Según la Notación posicional, los números se van generando en base al sistema de numeración que
se requiere, para lo cual se tiene una muestra en la siguiente tabla:
2.3. Diferenciando un número de distinto sistema numérico

Cada sistema de numeración se define por dos cosas: qué símbolos (dígitos) y qué base va a usar.
La base es un digito en tamaño pequeño que va después del número en forma de SubIndice.
Algunos ejemplos para diferencias son los siguientes:

 Sistema decimal: Es el sistema de numeración utilizado en la vida cotidiana, cuya base es diez,
utilizando los símbolos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
1998(10); 1998; 2024; 1; 0;
 Sistema binario: los dos símbolos utilizados son el 0 y el 1, los que reciben el nombre de bit,
cuya base es dos.
1001(2); 1000(2); 0001(2);

 Sistema octal: de base 8, los símbolos utilizados son 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6,7.


107(8); 27(8); 10(8);
 Sistema hexadecimal: de base 16, los símbolos utilizados son 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,A,B,C,D,E,F
F7A(16); AA(16); 3D(16);

2.4. El sistema numérico base 10

El sistema decimal se usa en forma rutinaria para la representación de cantidades mediante los
caracteres 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. Con estas cifras se pueden expresar cantidades hasta el 9, para
expresar cantidades más allá de este número es necesario introducir la representación posicional,
es decir, a cada cifra se le asigna un valor posicional determinado de acuerdo con el lugar que
ocupa dentro del número.

Sistema numérico base 2


Conocido como el sistema binario es utilizado por los ordenadores y otros tipos de dispositivos y
sistemas, el sistema binario se caracteriza por emplear una base 2 y los numerales 0 y 1.

Sistema numérico base 8


El sistema de numeración octal usa 8 dígitos que tienen el mismo valor que en el sistema de
numeración decimal. Este sistema es muy usado en la computación por tener una base que es
potencia exacta de 2, además de que esta característica hace que la conversión a binario o
viceversa sea bastante simple. Su representación es mediante los numerales 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.

Sistema numérico base 16


La base numérica del sistema hexadecimal es 16 y para representar cantidades en este sistema se
utilizan los diez dígitos del sistema decimal, así como las seis primeras letras del alfabeto: 0, 1, 2, 3,
4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E, F. Con esto pueden formarse números según el principio de valor
posicional como en los demás sistemas aritméticos.

2.5. Conversión entre sistemas numéricos

2.5.1. Las conversiones más comunes son del sistema decimal a otras bases:
a) Convertir 95(10) a binario o base 2

El sistema binario trabaja con base 2, por lo tanto vamos a dividir ese 95 entre 2 hasta que
no se pueda, sin recurrir a los decimales
Seguidamente, se debe copiar los dígitos residuos de derecha a izquierda comenzando el
último residuo.

Al resultado de la copia se del coloca el 2 como subíndice que indica que es del sistema
numérico binario o base 2

95(10) ->1011111(2)

b) Convertir 500(10) a octal o base 8

El sistema octal trabaja con base 8, por lo tanto vamos a dividir ese 500 entre 8 hasta que
no se pueda, sin recurrir a los decimales

Copiamos los residuos de derecha a izquierda y sale la conversión en la base requerida:

500(10) ->764(8)

c) Convertir 500(10) a hexadecimal o base 16

El sistema hexadecimal trabaja con base 16, por lo tanto vamos a dividir ese 500 entre 16
hasta que no se pueda, sin recurrir a los decimales

Copiamos los residuos de derecha a izquierda y sale la conversión en la base requerida:


1 15 4; pero el 15 en hexadecimal no existe y corresponde a F, por tanto la conversión
seria:

500(10) ->1F4(16)

2.5.2. Conversiones de otras bases al sistema decimal:


a) Convertir el binario 1010011(2) o base 2 a decimal o base 10
El sistema binario trabaja con base 2, por lo tanto, se debe tener en cuenta el valor de cada
dígito en su posición, que es el de una potencia de 2, cuyo exponente es 0 en el bit situado
más a la derecha, y se incrementa en una unidad según vamos avanzando posiciones hacia
la izquierda, por tanto, cada digito se debe multiplicar por la base elevado a la potencia
según la posición y sumar todos los números resultantes para obtener el resultado:

6 5 4 3 2 1 0
1 * 2 + 0 * 2 + 1 * 2 + 0 * 2 + 0 * 2 + 1 * 2 + 1 * 2 = 83

Al resultado en base decimal será:

1010011(2) -> 83(10)

b) Convertir el octal 237(8) o base 8 a decimal o base 10

El sistema octal trabaja con base 8, por lo tanto, se debe tener en cuenta el valor de cada
dígito en su posición, que es el de una potencia de 8, cuyo exponente es 0 en el bit situado
más a la derecha, y se incrementa en una unidad según vamos avanzando posiciones hacia
la izquierda, por tanto, cada digito se debe multiplicar por la base elevado a la potencia
según la posición y sumar todos los números resultantes para obtener el resultado:

2 1 0
2 * 8 + 3 * 8 + 7 * 8 = 128 + 24 + 7

Al resultado en base decimal será:

237(8) -> 159(10)

c) Convertir el hexadecimal 1A3F(16) o base 16 a decimal o base 10

El sistema hexadecimal trabaja con base 16, por lo tanto, se debe tener en cuenta el valor
de cada dígito en su posición, que es el de una potencia de 16, cuyo exponente es 0 en el
bit situado más a la derecha, y se incrementa en una unidad según vamos avanzando
posiciones hacia la izquierda, por tanto, cada digito se debe multiplicar por la base elevado
a la potencia según la posición y sumar todos los números resultantes para obtener el
resultado:

3 2 1 0
1 * 16 + A * 16 + 3 * 16 + F * 16
1 * 4096 + 10 * 256 + 3 * 16 + 15 * 1 = 6719

Al resultado en base decimal será:

1A3F (16) -> 6719(10)


2.5.3. Conversiones de otras bases a otras bases:
a) Convertir números binarios a sistema octal
Se debe tomar en cuenta la siguiente tabla:

DECIMAL BINARIO OCTAL


0 000 0
1 001 1
2 010 2
3 011 3
4 100 4
5 101 5
6 110 6
7 111 7

Un número octal se representa en 3 dígitos en el sistema binario, por tanto, para formar un
número en octal, se debe expandir o contraer de 3 dígitos en 3 dígitos del sistema binario.
Ejemplo: Convertir el binario 101001011(2) a Octal. Se separan en grupos de 3 bits y
cambiamos por su valor en octal:
101 (2) = 5 (8)
001 (2) = 1 (8)
011 (2) = 3 (8)

El resultado será:

101001011(2) -> 513(8)

NOTA.- En caso de que los dígitos binarios no formen grupos de 3 dígitos, se deben añadir
ceros a la izquierda hasta completar el último grupo.

b) Convertir números en Octal al sistema Binario


Se debe tomar en cuenta la siguiente tabla:

DECIMAL BINARIO OCTAL


0 000 0
1 001 1
2 010 2
3 011 3
4 100 4
5 101 5
6 110 6
7 111 7

La conversión de números Octales a Binarios, se basa en el mismo método de los 3 dígitos


de la tabla anterior.
Ejemplo: Convertir el Octal 750(8) a Binario. Se separan digito a digito y se obtienen los 3
dígitos binarios correspondientes en binario y luego se van uniendo para formar el
resultado:
7 (8) = 111 (2)
5 (8) = 101 (2)
0 (8) = 000 (2)

El resultado será:

750(8) -> 111101000(2)

c) Convertir números Binarios a sistema Hexadecimal


Se debe tomar en cuenta la siguiente tabla:

DECIMAL BINARIO HEXADECIMAL


0 0000 0
1 0001 1
2 0010 2
3 0011 3
4 0100 4
5 0101 5
6 0110 6
7 0111 7
8 1000 8
9 1001 9
10 1010 A
11 1011 B
12 1100 C
13 1101 D
14 1110 E
15 1111 F

Un número en hexadecimal se representa en 4 dígitos en el sistema binario, por tanto, para


formar un número en hexadecimal, se debe expandir o contraer de 4 dígitos en 4 dígitos
del sistema binario.
Ejemplo: Convertir el binario 101001110011(2) a Hexadecimal. Se separan en grupos de 4
bits y cambiamos por su valor en hexadecimal:
1010 (2) = A (16)
0111 (2) = 7 (16)
0011 (2) = 3 (16)

El resultado será:

101001110011(2) -> A73(16)


NOTA.- En caso de que los dígitos binarios no formen grupos de 4 dígitos, se deben añadir
ceros a la izquierda hasta completar el último grupo.

d) Convertir números en Hexadecimal al sistema Binario


Se debe tomar en cuenta la siguiente tabla:

DECIMAL BINARIO HEXADECIMAL


0 0000 0
1 0001 1
2 0010 2
3 0011 3
4 0100 4
5 0101 5
6 0110 6
7 0111 7
8 1000 8
9 1001 9
10 1010 A
11 1011 B
12 1100 C
13 1101 D
14 1110 E
15 1111 F

La conversión de números Hexadecimales a Binarios, se basa en el mismo método de los 4


dígitos de la tabla anterior.
Ejemplo: Convertir el Hexadecimal 1F6(16) a Binario. Se separan digito a digito y se obtienen
los 4 dígitos binarios correspondientes en binario y luego se van uniendo para formar el
resultado:
1 (16) = 0001 (2)
F (16) = 1111 (2)
6 (16) = 0110 (2)

El resultado será:

1F6(16) -> 000111110110(2)

e) Convertir números en Octal a Hexadecimal o viceversa


Se debe hacer uso la conversión al sistema binario para resolver esta conversión.
2.6. El método de bits

Bit = La Unidad de medida más pequeña de la información digital. Un bit sólo tiene dos posibles
valores: 0 o 1. La palabra "bit" significa dígito binario.

Byte = Unidad de medida de la información digital, equivalente a 8 bits o un carácter de


información. El byte es una unidad común de almacenamiento en un sistema de cómputo y es
sinónimo de carácter de datos o de texto. Los bytes se emplean para hacer referencia a la
capacidad del hardware, al tamaño del software o la información.

Equivalencias

210 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20

1.024 512 256 128 64 32 16 8 4 2 1

Bit

Byte

Obviamente, el byte se nos queda pequeño para cuantificar la capacidad de cualquier dispositivo
de memoria por ello utilizamos múltiplos.

Vamos a intentar calcular las equivalencias de los múltiplos de esta unidad sin liarnos demasiado.

 1 Kilobyte (Kb) = 1.024 bytes


 1 Megabyte (Mb) = 1.024 x 1 Kilobyte = 1.024 x 1.024 bytes = 1.048.576 bytes
 1 Gigabyte (Gb) = 1.024 x 1 Megabyte = 1.024 x 1.024 x 1 Kilobyte = 1.024 x 1.024 x
1.024 bytes = 1.073.741.824 bytes
 1 Terabyte (Tb) = 1.024 x 1 Gigabyte = 1.024 x 1.024 x 1 Megabyte = 1.024 x 1.024 x 1.024 x 1
Kilobyte = 1.024 x 1.024 x 1.024 x 1.024 bytes = 1.099.511.627.776 bytes

Códigos
Se han diseñado diferentes secuencias de patrones de bits para representar símbolos de texto. A
esta secuencia se le conoce como Código y al proceso de representar los símbolos se le llama
codificación.

ASCII
Código Norteamericano de Estándares para Intercambio de Información (American Standard Code
for Information Interchange).
7
Este código utiliza siete bits para cada símbolo. Esto significa 128 (2 ) símbolos distintos que
pueden definirse mediante este código ASCII extendido: Para hacer que el tamaño de cada patrón
sea de 1 byte (8 bits), a los patrones de bits ASCII se les aumenta un cero mas a la izquierda. Cada
patrón cabe fácilmente en un byte de memoria.

EBCDIC
Código Extendido de Intercambio decimal codificado en binario desarrollado por IBM al principio de
la era de las computadoras.

Utiliza patrones de ocho bits, de manera que puede representar hasta 256 símbolos. Solo es
utilizado en computadoras Mainframes de IBM.

Unicode
Ante la necesidad de un código de mayores capacidades, una coalición de fabricantes de hardware
16
y software desarrollo un código que utiliza 16 bits y puede representar hasta 65 536 (2 ) símbolos.
Diferentes secciones del código se asignan a los símbolos de distintos idiomas en el mundo.

ISO
La Organización Internacional para la Estandarización ha diseñado un código que utiliza patrones de
32
32 bits. Este código representa hasta 4 294 967 296 (2 ) símbolos, definitivamente lo suficiente
para representar cualquier símbolo en el mundo actual.

2.7. Operaciones entre sistemas numéricos

Las operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división que se realizan en el sistema
decimal también se pueden llevar a cabo en cualquier sistema numérico aplicando las mismas
reglas y teniendo en cuenta la base en que se encuentran los números con que se efectúa la
operación. Las operaciones más comunes son:
2.7.1 En Sistema binario
Suma
Para realizar la suma binaria se debe conocer la tabla de equivalencias misma que nos facilitara la
resolución de una suma. Tabla de equivalencia para sumar binarios es la siguiente:

Resta
Para realizar la resta binaria se debe considerar la tabla equivalencias mismas que nos facilitara la
resolución de una resta. La tabla de equivalencias para restar es la siguiente:

Multiplicación
Para realizar la multiplicación binaria se debe conocer la tabla equivalencias mismas que nos
facilitara la resolución de una resta. La tabla de equivalencias para multiplicar es la siguiente:
Proceder como una multiplicación real en base decimal, luego la suma dentro de la multiplicación
se debe realizar con las reglas de la suma binaria.

División
Para realizar la división binaria se procede de la misma manera a la que conocemos en el sistema
decimal, con la única diferencia que al realizar la resta dentro de la división, ésta debe ser con las
reglas de la resta en binario:

2.7.2 En Sistema octal

Suma
Para realizar la suma en sistema octal, se lo debe realizar con los números del 0 al 7. Se hace notar
que, en caso que la suma exceda la base del sistema octal (8), se escribe el resultado y se le restan
8, se coloca un acarreo en la siguiente columna, el valor del acarreo depende de las veces que haya
superado la base del sistema y el valor que se obtiene de la resta se coloca debajo de la siguiente
columna:

Resta
La resta en sistema octal es similar a la resta en sistema decimal, la diferencia radica cando se
“piden cifras” al número que está al lado, ya que se suma 8 con el número que se “pidió” y se resta
normalmente; ese “préstamo” se convierte en un acarreo para la siguiente columna y se continua
con la operación.

Multiplicación
La multiplicación en el sistema octal se realiza de igual manera que en el sistema decimal con la
diferencia que si excede la base del sistema octal (8), se debe restar 8 y acarrear según la cantidad
de veces que este exceda.
División
La división en sistema octal se realiza de la misma manera que en el sistema decimal. Se aplican las
mismas reglas de acarreo cuando supera el número 8. Para realizar la división en sistema octal se
debe tener conocimiento previo de suma, resta y multiplicación en este sistema.

2.7.3 En Sistema Hexadecimal

Suma
La suma en el sistema hexadecimal se realiza directamente con números hexadecimales, pero se
debe tomar en cuenta que los números con 0123456789ABCDEF.

En caso que la suma exceda la base del sistema(16), se escribe el resultado y se le restan 16, se
coloca un acarreo en la siguiente columna, el valor del acarreo depende de las veces que haya
superado la base del sistema y el valor que se obtiene de la resta se coloca debajo de la siguiente
columna.

Resta
La resta en sistema hexadecimal se realiza convirtiendo en números binarios el sustraendo
(denominador); después se escribe el complemento, estos valores con excepción del último
número. Posteriormente, se transforma ese número binario a hexadecimal, mismo que será el valor
del denominador.

Luego se procede exactamente igual al proceso de la suma hexadecimal con valor obtenido en el
paso anterior. Tiene las mismas reglas, sin embargo, el acarreo final (del lado izquierdo) se elimina
y se obtiene la resta.
Multiplicación
La multiplicación en el sistema hexadecimal se realiza de la misma manera que en el sistema
decimal. En este sistema se debe tomar en cuenta el mismo principio que en la suma y resta
hexadecimal ya que si supera a la letra F (que es el digito máximo), se debe restar 16 y acarrear.
División
La división en sistema hexadecimal se realiza de la misma manera que en el sistema decimal. Se
aplican las mismas reglas de acarreo cuando supera el número 16. Para realizar la división en
sistema hexadecimal se debe tener conocimiento previo de suma, resta y multiplicación en este
sistema.
Practica 2. Conversión entre sistemas numéricos

También podría gustarte