Está en la página 1de 53

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


POLICIAL
DIVISIÓN ACADÉMICA
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL
PNP

Programa de estudio: Ciencias Administrativas y


Policiales

Especialidad : Orden Público y Seguridad


Ciudadana

SÍLABO
“ABORDAJE A VICTIMAS DE VIOLENCIA
FAMILIAR Y SEXUAL”

2022
SÍLABO

ABORDAJE A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y


SEXUAL

I. DATOS GENERALES

a. MÓDULO FORMATIVO : 2022-I


b. UNIDAD DIDÁCTICA : ABORDAJE A VICTIMAS DE
VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL
c. AÑO DE ESTUDIO : TERCER AÑO
d. HORAS SEMESTRALES : 64 HORAS ACADÉMICAS
e. HORAS SEMANALES : 04 HORAS ACADÉMICAS
f. CRÉDITOS : TRES
g. PERIODO ACADÉMICO : V.

II. SUMILLA

El Taller “ABORDAJE A VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL”, forma


parte del Currículo de las EESTP PNP, a través de su contenido, se promueve el
desarrollo de competencias para el abordaje del fenómeno de la violencia familiar y
el abuso sexual, desde un enfoque multidisciplinario, con la finalidad de mejorar las
prácticas laborales vinculadas a la atención de personas víctimas de violencia familiar
y sexual y promover acciones de prevención durante el ejercicio de la función policial,
en el marco de la Ley 30364 y normas afines.

III. COMPETENCIAS GENERALES


A. Conocer y analizar las normas internacionales y nacionales para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia familiar y sexual en todas sus formas y
aplicar esos conocimientos en la práctica profesional como Suboficial de
la Policía Nacional del Perú.

B. Conocer, comprender y analizar los procesos legales frente a violencia


familiar y sexual como hechos que atentan contra los derechos humanos
y la dignidad de una persona y brindarle confianza en la intervención
policial como primer operador de justicia.

C. Conocer y comprender las medidas de prevención de la violencia,


atención, recuperación de víctimas y reeducación de personas agresoras
en el ámbito privado y público, poniendo énfasis en el rol de la Policía
Nacional del Perú en todos sus niveles de intervención.
D. Conocer el sistema nacional para la prevención, sanción y erradicación de
la violencia familiar y sexual, así como el compromiso del Sector Interior,
responsable a nivel nacional de contar con personal policial capacitado en
la atención de víctimas de violencia familiar y sexual.

E. Conocer, analizar y aplicar las normas vigentes para prevenir y erradicar


la violencia familiar y sexual desde los hogares, la comunidad y las
organizaciones públicas y privadas.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES


I UNIDAD
PROBLEMÁTICA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO EN EL
PERÚ
PRIMERA ● Generalidades, personas en condición de
SEMANA vulnerabilidad, factore de riesgo,
(04 HORAS)

SEGUNDA MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA


SEMANA FAMILIAR Y SEXUAL
(04 Horas) ● Normativa Internacional y Nacional para el
abordaje a la Violencia Familiar y sexual.
● Análisis a la ley 30364 “ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar:
● Principios y Enfoques
TERCERA ● Ley 30364 “ley para prevenir, sancionar y erradicar
SEMANA la violencia contra las mujeres y los integrantes del
(04 Horas) grupo familiar
● Definiciones. Procesos de tutela
● Tipos de violencia .
CUARTA ● Ley 30364 “ley para prevenir, sancionar y erradicar
SEMANA la violencia contra las mujeres y los integrantes del
(04 Horas) grupo familiar
● Medidas de protección y medidas cautelares

II UNIDAD
VIOLENCIA FAMILIAR

QUINTA Violencia Familiar. Ciclo de la violencia


SEMANA
(04 Horas) - Definición de Violencia familiar
- Ciclo de la Violencia Familiar

SEXTA SEMANA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INTERVENCIÓN DE LA


(04 Horas) POLICÍA NACIONAL EN EL MARCO DE LA LEY N°30364, “LEY PARA
PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCI CONTRA LAS
MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR”, Y SU
REGLAMENTO

SÉPTIMA ● Primer Examen Parcial


SEMANA

III UNIDAD
DELITOS QUE PODRÍAN PERPETRARSE DURANTE LA
VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL
● Delitos contra la vida el cuerpo y la salud
OCTAVA - Lesiones: graves y leves
SEMANA - Feminicidio
(04 Horas) Tipificación en el Código Penal
.
● Delito de Violación de la libertad sexual
NOVENA Tipificación en el Código Penal
SEMANA .- Violación sexual (diferentes modalidades)
(04 Horas) -Tocamientos, actos de connotación sexual o actos
libidinosos sin consentimiento
- Acoso sexual
IV UNIDAD
EFECTOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

- Clasificación de efectos de la violencia familiar y


DÉCIMA sexual
SEMANA - Daño psíquico y la afectación psicológica,
(04 Horas) cognitiva o conductual:
- Validez probatoria de los Informes y Certificados

V UNIDAD
ABORDAJE DE LA PNP EN LA ATENCIÓN INTEGRAL Y
PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

Protocolo Base de Actuación Conjunta en


DÉCIMA el ámbito de la atención integral y
PRIMERA protección Frente a la Violencia Contra las
SEMANA Mujeres y l os Integrantes d el Grupo
(04 Horas) Familiar

Procedimiento operativo de la PNP en la


etapa de atención y protección especializada.

Acciones en casos de feminicidio o tentativa


DÉCIMA
SEGUNDA Segundo Examen Parcial
SEMANA
DÉCIMA - Detención del agresor en flagrancia.
TERCERA - Declaración de la víctima en CÁMARA GESELL
SEMANA - CÁMARA GESELL, ENTREVISTA ÚNICA Y EL
(04 Horas) PRINCIPIO DE NO REVICTIMIZACIÓN
DÉCIMA Sustentación de los Trabajos Aplicativos
CUARTA Grupales
SEMANA
(04 HORAS)
VI UNIDAD
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
VÍCTIMAS Y REEDUCACIÓN DE PERSONAS AGRESORAS

DÉCIMA - POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA PREVENCIÓN


QUINTA CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER Y A LOS
SEMANA INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.
(04 HORAS) - Servicios de atención, protección orientación y
reeducación del MINISTERIO DE LA MUJER Y PERSONAS
VULNERABLES

DÉCIMA
SEXTA - EXAMEN FINAL
SEMANA
(04 HORAS)

V. METODOLOGÍA

A. Las técnicas de enseñanza aprendizaje estarán orientadas en la


interacción permanente entre el educador y educando, enmarcadas
en la cultura participativa y trabajo en equipo.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares, serán mediante el empleo de
organizadores visuales (Mapas Conceptuales, mapas semánticos, mapas
mentales, diapositivas, videos, dinámicas grupales, talleres, etc).

D. La metodología de la asignatura estará centrada en la participación activa de


los alumnos, para lo cual el docente actuará como facilitador de los
aprendizajes empleando estrategias como:

1. Recojo de Saberes previos y motivación del tema a tratar.


2. Organización de la información (con uso de redes semánticas, cuadro de
resumen, cuadro sinóptico, cuadros comparativos, mapas mentales,
etc.), con presentación de casos (SOCIODRAMA o REPRESENTACION
DE ROLES) de ser posible.
3. Dinámicas de grupo-Desarrollo de actividades indicadas por el docente
(grupal e individual).
4. Explicación del profesor respecto al tema tratado; y
5. otras estrategias y técnicas de aprendizaje que permitan observar los
aprendizajes esperados o capacidades adquiridos por los alumnos (as).

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes


equipos y materiales:

A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES
Se proveerá separatas a los educandos, así como material didáctico
para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones es obligatoria en el 100%, en caso contrario de


no existir justificación alguna por el Área de Asuntos Académicos e
Investigación (AREAAI) de la EESTP - PNP, el Suboficial desaprobará la
asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa


del alumno en el aula. El promedio de las intervenciones orales, Tareas
y Foro constituirá Nota de Prueba Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:
1. Talleres.
2. Exposiciones.
3. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados
en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener
preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el
empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el
análisis y el pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su
forma y contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará
un examen final (17ª semana), de similar característica empleada en
los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las


disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de
las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se detalla a
continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) + EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Prueba Oral
TA = Trabajo Aplicativo
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. BARÓN de Neiburg Raquel – Fernando Pequeño: Violencia


intrafamiliar: Dra. Violencia Familia, Social, y abuso sexual. Bourdieu,
Pierre: El espíritu de familia – Razones prácticas – 1994.
B. CÁCERES, Ana; Seminario. “Modelos teóricos y metodológicos de
intervención en violencia doméstica y sexual” Santiago de Chile.
C. CONSTITUCIÓN POLITÍCA DEL PERÚ.
D. CÓDIGO PENAL.
E. CÓDIGO PROCESAL PENAL.
F. CORSI Jorge y otros: Violencia familiar – Ed. Paidós 1994.
G. CORSI Jorge y otros: Violencia Masculina en la pareja – Ed. Paidós
1995.
H. ESPINOZA MATOS, María Jesús. “Violencia en la familia en Lima y
Callao””. Estudio. Lima – Perú. 2000
I. ESTREMADOYRO, Julieta (edit.), Violencia en la pareja. Comisarías
de mujeres en el Perú, Lima, Flora Tristán, 1993
J. FERREIRA Graciela: La mujer maltratada – Ed. Sudamericana 1989.
K. FISCALÍA DE LA NACIÓN INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y
CIENCIAS FORENSES Guía de evaluación psicológica forense en
casos de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo
familiar.2016.
L. Garcia-Moreno C, Jansen H, Ellsberg M, Heise L, Watts C. Estudio
multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica
contra la mujer: primeros resultados sobre prevalencia, eventos
relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia.
Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2005.
M. GLASER T. FROSH: Abuso sexual de niños – Ed. Paidós 1997
N. GOYRET, Ma. Eugenia, Casas Gorgal, Alicia: síntesis de la conferencia
presentada en el Seminario “Buenas Prácticas en la protección de los
derechos de niños/as y adolescentes en situaciones de violencia
sexual”, organizado por el Programa Claves-Juventud para Cristo, en
el contexto del proyecto “Voces por un continente sin violencia de BICE.
Montevideo, junio 2003.
O. Krug EG, Dahlberg L, Mercy J, Zwi A, Lozano R, eds. Informe mundial
sobre la violencia y la salud. Publicación Científica y Técnica No.588.
Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, 2003.
P. MILNER, J. Y HERCE, C." Abuso sexual intrafamiliar. Teoría,
investigación y tratamiento" Infancia y Sociedad, N° 24, 1994.
Q. Organización Mundial de la Salud y Escuela de Higiene y Medicina
Tropical de Londres. Prevención de la violencia sexual y violencia
infligida por la pareja: qué hacer y cómo obtener evidencias.
Washington,DC, Organización Panamericana de la Salud, 2010.
R. POLSKY, Scott. “La violencia doméstica” Editorial MOSBY,
BARCELONA 2006.
S. VIOLA, Laura. “El niño en la violencia familiar”. En Violencia Familiar.
Curso de perfeccionamiento multidisciplinario para egresados
universitarios. UDELAR. 2002
T. Decreto_Supremo_008-2019-SA, Ficha de Valoración Riesgo CEM Y
Centros De Salud.
U. DECRETO SUPREMO Nº 009-2016-MIMP Decreto Supremo que
aprueba el Reglamento de la Ley Nº 30364, Ley Para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes
del Grupo Familiar.
V. DECRETO SUPREMO Nº 004-2019-MIMP Decreto Supremo que
modifica el Reglamento de la Ley Nº 30364, Ley Para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes
del Grupo Familiar, aprobado por Decreto Supremo N° 009-2016-
MIMP.
W. TUO de la Ley 30364, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres e integrantes del grupo familiar [DS 004-2020-
MIMP].
X. Guía de Procedimientos para la Intervención de
la Policía Nacional en el Marco de la Ley
N°30364, Ley Para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar, y su Reglamento.
DESARROLLO DEL SÍLABO

PRIMERA SEMANA
(04 HORAS)

I UNIDAD

PROBLEMÁTICA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO EN EL PERÚ

GENERALIDADES:

La violencia familiar es un problema importante de salud pública y produce


consecuencias muy negativas en todos los miembros de la familia y en el conjunto
de la sociedad. Raro es el día que amanecemos sin alguna noticia luctuosa
relacionada con la violencia familiar, en sus diferentes versiones, noticias casi
siempre atroces. Es solo la punta del iceberg. El problema presenta una dimensión
no imaginada. La familia es la unidad básica en nuestra sociedad y es la que
provee de las necesidades fundamentales al individuo a lo largo de su desarrollo.
Las familias con un buen equilibrio emocional y con mayor capacidad de
resolución de problemas son las que menos padecen este fenómeno. La mayoría
de las familias cumplen adecuadamente este objetivo, sin embargo llama la
atención que un número considerable de las mismas no son capaces de crear o
mantener un ambiente seguro debido a la violencia familiar que incluye agresiones
físicas, sexuales o psicológicas entre o contra miembros de la familia. Empujones,
bofetadas, patadas o el uso de armas o las agresiones sexuales, son formas
claras de violencia. El abandono, el ninguneo, la coacción, los comportamientos
degradantes, o haber presenciado violencia en el marco familiar son otras formas
más sutiles de violencia. La violencia familiar más frecuente es entre marido y
mujer o entre padres e hijos y también contra las personas mayores. Los malos
tratos pueden llegar a sufrirlos alrededor del 5 por ciento de los ancianos.
Consisten en lesiones por acciones u omisiones que producen daño o malestar.
Los malos tratos pueden ser: Psicológicos: gritos, insultos, amenazas. Físicos:
golpes, abusos sexuales, etc. Materiales: robo, abuso de dinero o de sus
propiedades. De derechos: ingresos en residencias, reclusión en lugares
inapropiados, etc. El abandono es otra situación que puede darse en los dementes
y consiste en la falta de cobertura de las necesidades básicas por parte del
cuidador o persona responsable del mismo. En general la violencia familiar no es
un simple acto de agresión sino que más frecuentemente pone de manifiesto una
forma de interactuar, una manera de relacionarse en la familia y ello explica la
tendencia a transmitirse de generación en generación. Un tercio de los niños que
han sufrido violencia familiar generarán violencia en sus familias cuando sean
adultos. Se aprende a ser violento cuando se es miembro de una familia violenta.
Tremendo. Son muchos los factores que pueden influir en este fenómeno. Desde
el punto de vista individual se han citado problemas psicopatológicos, abuso de
drogas o alcohol, victimización previa, vulnerabilidad de la víctima y otros
relacionados con la biología de los comportamientos agresivos. Desde el punto
de vista familiar, los patrones de interacción, los roles, las reglas alrededor de las
que se organiza la estructura familiar pueden influir en la generación de violencia
cuando hay abuso de poder que a menudo coincide con la naturaleza jerárquica
de la familia y el papel tradicional del hombre como cabeza de familia. También la
marginación socioeconómica y el aislamiento geográfico son factores que influyen
en la génesis de la violencia familiar. Podemos afirmar, en términos generales,
que el sistema familiar siempre intenta regular las emociones y la conducta de sus
miembros para mantenerse equilibrado, pero no siempre lo consigue y es en estas
situaciones donde más fácilmente emerge la violencia familiar. Desde el punto de
vista social, la violencia familiar está determinada por factores estructurales
(desigualdad hombre/mujer en nuestra cultura, pobreza, segregación racial o
étnica y desintegración social) y por valores y normas que de alguna manera
aceptan la violencia como forma de resolver problemas. A ello se suman factores
de riesgo, casi siempre vinculados a factores estresantes y factores protectores
entre los que el más importante es el equilibrio emocional, interactuando en una
dinámica compleja de compensación/descompensación. Bien, pero ¿qué se
puede hacer?. Los esfuerzos para prevenir este problema, incluidos campañas de
prensa, medidas legales, programas comunitarios dirigidos a la detección de
casos o a la concienciación social del problema, no han dado los resultados
apetecibles y no parece que la violencia familiar haya disminuido de una forma
notoria, siempre hablando en términos generales y con el máximo respeto para
los responsables de estas políticas.

DEFINICIÓN DE LA VIOLENCIA

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional


de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones.

Tipos de violencia La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías


generales, según las características de los que cometen el acto de violencia: – la
violencia autoinfligida (comportamiento suicida y autolesiones), – la violencia
interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y ancianos; así como
violencia entre personas sin parentesco), – la violencia colectiva (social, política y
económica).

PERSONAS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD

Personas en situación de vulnerabilidad son las que, por razón de su edad, género,
estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas o
culturales, se encuentran con especiales dificultades para ejercer con plenitud sus
derechos.

Pueden constituir causas de vulnerabilidad, las siguientes: la edad, la discapacidad,


la pertenencia a comunidades indígenas o a minorías, la migración y el
desplazamiento interno, la pobreza, el género, la orientación sexual, la privación de
libertad, entre otras.
Los grupos vulnerables contemplados en la Ley 30364, su Reglamento y el Plan
Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021, son:

 Niñas, niños y adolescentes


 Personas adultas mayores
 Personas con discapacidad
 Personas LGTBI

MUJERES:

 Mujeres migrantes
 Mujeres viviendo con virus de inmunodeficiencia humana – VIH
 Mujeres privadas de libertad
 Mujeres con discapacidad

FACTORES DE RIESGO (Multifactorial)

 Vivencia de violencia doméstica en su familia de origen


 Bajo nivel cultural.
 Bajo nivel socioeconómico.
 Aislamiento psicológico y social.
 Baja autoestima
 Sumisión y dependencia
 Embarazo.
 Desequilibrio de poder en la pareja
 Consumo de alcohol o drogas
 Otros.

SEGUNDA SEMANA
(04 Horas)

NORMATIVA INTERNACIONAL Y NACIONAL PARA EL ABORDAJE A LA


VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

A. NORMAS INTERNACIONALES

1. Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por


Resolución Legislativa N°13282 en el año 1959.

2. Convención Americana sobre Derechos Humanos, aprobada por


Decreto Ley Nº 22231 del año 1978.

3. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación


contra la Mujer-CEDAW, del año 1979 y su Protocolo Facultativo,
aprobado por Resolución Legislativa N° 27429 en el año 2001.
4. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer, “Convención de Belém do Pará”, ratificada en
el año 1996.

5. Convención sobre los Derechos del Niño (1989) ratificada en el año


1990.

6. Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, ratificada


mediante Decreto Ley N° 21999 en el año 1977

7. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada


Transnacional y su Protocolo adicional: Protocolo para prevenir,
reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente de mujeres y
niños, “Protocolo de Palermo”, ratificado en el año 2000.

8. Recomendación General N° 9 del Comité para la Eliminación de la


Discriminación contra la Mujer acerca de la Violencia contra la Mujer
del año 1992.

9. 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las personas en


condición de vulnerabilidad.

B. NORMAS NACIONALES.

1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERU


Encontramos en el Título I de la persona y de la sociedad, sobre
Derechos Fundamentales de la Persona; en el Art. 2 Toda persona
tiene derecho: numeral 1. A la vida, a su identidad, a su integridad
moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar.
Numeral 24, literal h. Nadie debe ser víctima de violencia moral,
psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o
humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico
de la persona agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí
misma a la autoridad.
Capítulo II de los Derechos Sociales y Económicos, Art. 4. La
comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente,
a la madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a
la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como
institutos naturales y fundamentales de la sociedad. La forma del
matrimonio y las causas de separación y de disolución son reguladas
por la ley y en el Art. 6 desde el segundo párrafo: Es deber y derecho
de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos
tienen el deber de respetar y asistir a sus padres. Todos los hijos tienen
iguales derechos y deberes. Está prohibida toda mención sobre el
estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiación en los
registros civiles y en cualquier otro documento de identidad.

2. Código Penal, y modificatorias.

3. Código Procesal Penal, y modificatorias

4. Código del niño y del adolescente, y su modificatorias

5. Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia


contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar; y su
modificatorias (2015), y sus modificatorias

6. Reglamento de la Ley Nº 30364 (D. S. Nº 009-2016-MIMP) y su


modificatorias

7. PROTOCOLO INTERINSTITUCIONAL DE ACCIÓN FRENTE AL


FEMINICIDIO, TENTATIVA DE FEMINICIDIO Y VIOLENCIA DE
PAREJA DE ALTO RIESGO (D.S. No. 006-2015-MIMP)

8. Plan Nacional contra la Violencia de género 2016 -2021


(D.S. No. 008-2016-MIMP)

9. Plan de acción conjunto para prevenir la violencia contra las


mujeres, así como brindar protección y atención a las
víctimas de violencia con énfasis en los casos de alto riesgo
(D.S. No. 008-2018-MIMP)

10. POLÍTICA NACIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO (D.S.


No. 08-2019-MIMP)

11. Protocolo de Actuación Conjunta de los Centros de


Emergencia Mujer y Comisarías o Comisarías
especializadas en materia de protección contra la violencia
familiar de la Policía Nacional del Perú (D.S. No. 006-2018-
MIMP)

12. Protocolo Base de Actuación Conjunta en el ámbito de la


atención integral y protección Frente a la Violencia Contra
las Mujeres y l os Integrantes d el Grupo Familiar (D.S. No.
012-2019-MIMP)
13. PROTOCOLO DE ENTREVISTA ÚNICA PARA NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES EN CÁMARA GESELL (R.A.No.277-2019-CE-
PJ)

14. PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE


LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR - AURORA (2020)

15. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA


VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES (R.M. No. 058-
2021-MIMP)

16. DECRETO SUPREMO Nº 004-2019-MIMP Decreto Supremo que


modifica el Reglamento de la Ley Nº 30364, Ley Para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes
del Grupo Familiar, aprobado por Decreto Supremo N° 009-2016-
MIMP.

17. TUO de la Ley 30364, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia


contra las mujeres e integrantes del grupo familiar [DS 004-2020-
MIMP].

18. Guía de Procedimientos para la Intervención de


la Policía Nacional en el Marco de la Ley
N°30364, Ley Para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar, y su Reglamento.

LEY 30364 “LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA


VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR

A. OBJETO- PRINCIPIOS

Artículo 1. Objeto de la Ley


Tiene por objeto prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida
en el ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y
contra los integrantes del grupo familiar; en especial, cuando se encuentran en
situación de vulnerabilidad, por la edad o situación física como las niñas, niños,
adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.
Para tal efecto, establece mecanismos, medidas y políticas integrales de
prevención, atención y protección de las víctimas, así como reparación del daño
causado; y dispone la persecución, sanción y reeducación de los agresores
sentenciados con el fin de garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida
libre de violencia asegurando el ejercicio pleno de sus derechos.

Artículo 2. Principios rectores

En la interpretación y aplicación de esta Ley, y en general, en toda medida que


adopte el Estado a través de sus poderes públicos e instituciones, así como en la
acción de la sociedad, se consideran preferentemente los siguientes principios:

1. Principio de igualdad y no discriminación. Se garantiza la igualdad entre


mujeres y hombres. Prohíbase toda forma de discriminación. Entiéndase por
discriminación, cualquier tipo de distinción, exclusión o restricción, basada
en el sexo, que tenga por finalidad o por resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de las personas.

2. Principio del interés superior del niño. En todas las medidas


concernientes a las niñas y niños adoptadas por instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas
o los órganos legislativos se debe tener en consideración primordial el interés
superior del niño.

3. Principio de la debida diligencia. El Estado adopta sin dilaciones, todas


las políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar toda forma de
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Deben
imponerse las sanciones correspondientes a las autoridades que incumplan
este principio.

4. Principio de intervención inmediata y oportuna. Los operadores de


justicia y la Policía Nacional del Perú, ante un hecho o amenaza de violencia,
deben actuar en forma oportuna, sin dilación por razones procedimentales,
formales o de otra naturaleza, disponiendo el ejercicio de las medidas de
protección previstas en la ley y otras normas, con la finalidad de atender
efectivamente a la víctima.

5. Principio de sencillez y oralidad. Todos los procesos por violencia contra


las mujeres y los integrantes del grupo familiar se desarrollan considerando
el mínimo de formalismo, en espacios amigables para las presuntas
víctimas, favoreciendo que estas confíen en el sistema y colaboren con él
para una adecuada sanción al agresor y la restitución de sus derechos
vulnerados.

6. Principio de razonabilidad y proporcionalidad. El fiscal o juez a cargo de


cualquier proceso de violencia, debe ponderar la proporcionalidad entre la
eventual afectación causada y las medidas de protección y de rehabilitación
a adoptarse. Para ello, debe hacer un juicio de razonabilidad de acuerdo con
las circunstancias del caso, emitiendo decisiones que permitan proteger
efectivamente la vida, la salud y la dignidad de las víctimas. La adopción de
estas medidas se adecúa a las fases del ciclo de la violencia y a las diversas
tipologías que presentan la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar.

TERCERA SEMANA
(04 Horas)

B. DEFINICIONES. TIPOS DE VIOLENCIA. PROCESOS DE TUTELA

Artículo 5. Definición de violencia contra las mujeres

La violencia contra las mujeres es cualquier acción o conducta que les causa
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de tales,
tanto en el ámbito público como en el privado.

Se entiende por violencia contra las mujeres:

a. La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier


otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya
compartido el mismo domicilio que la mujer. Comprende, entre otros,
violación, maltrato físico o psicológico y abuso sexual.

b. La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona


y comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así
como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro
lugar.

c. La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, donde quiera
que ocurra.

Artículo 6. Definición de violencia contra los integrantes del grupo familiar


La violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es cualquier acción o
conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y
que se produce en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o
poder, de parte de un integrante a otro del grupo familiar.
Se tiene especial consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos
mayores y personas con discapacidad.
Artículo 7. Sujetos de protección (modificado por Decreto Supremo 004-
MIMP)
Son sujetos de protección de la Ley:

a. Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y
adulta mayor.

b. Los miembros del grupo familiar. Entiéndase como tales, a los cónyuges,
excónyuges, convivientes, exconvivientes; padrastros, madrastras; o quienes
tengan hijas o hijos en común; las y los ascendientes o descendientes por
consanguinidad, adopción o por afinidad; parientes colaterales hasta el cuarto
grado de consanguinidad o adopción y segundo grado de afinidad; y quienes
habiten en el mismo hogar siempre que no medien relaciones contractuales o
laborales, al momento de producirse la violencia

Artículo 8. Tipos de violencia


Los tipos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar son:

a. Violencia física. Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad


corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por
privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o
que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para
su recuperación.

b. Violencia psicológica. Es la acción u omisión, tendiente a controlar o aislar


a la persona contra su voluntad, a humillarla, avergonzarla, insultarla,
estigmatizarla o estereotiparla, sin importar el tiempo que se requiera para
su recuperación.

c. Violencia sexual. Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra


una persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no
involucran penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran
tales la exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las
personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva,
a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.

d. Violencia económica o patrimonial. Es la acción u omisión que ocasiona


un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de las mujeres
por su condición de tales o contra cualquier integrante del grupo familiar, en
el marco de relaciones de poder, responsabilidad o confianza, por ejemplo,
a través de:"

1. La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes.

2. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida


de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes,
valores y derechos patrimoniales.
3. La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una
vida digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones
alimentarias.

4. La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un


salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.”

En los casos en que las mujeres víctimas de violencia tengan hijos/as y


estos/as vivan con ellas, la limitación de los recursos destinados a
satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para
vivir una vida digna, así como la evasión de sus obligaciones alimentarias
por parte de la pareja, se considerará como una forma de violencia
económica o patrimonial contra la mujer y los/las hijos/as.

C. PROCESOS DE TUTELA

Artículo 14. Competencia (modificado por Decreto Legislativo 1386)

Los juzgados de familia son competentes para conocer las denuncias por actos
de violencia contra las mujeres o contra los integrantes del grupo familiar.

En las zonas donde no existan juzgados de familia, son competentes los


juzgados de paz letrado o juzgados de paz, según corresponda.

La fiscalía de familia interviene desde la etapa policial, en todos los casos de


violencia en los cuales las víctimas son niños, niñas y adolescentes, en el marco
de lo previsto en el Código de los Niños y Adolescentes.”

Artículo 15. Denuncia (modificado por Decreto Legislativo 1386, Decreto


supremo 004-2020-MIMP)

La denuncia puede presentarse por escrito o verbalmente, ante la Policía


Nacional del Perú, las fiscalías penales o de familia y los juzgados de familia. En
los lugares donde no existan estos últimos también puede presentarse ante los
juzgados de paz letrado o juzgados de paz. Cuando se trata de una denuncia
verbal, se levanta acta sin otra exigencia que la de suministrar una sucinta relación
de los hechos.

La denuncia puede ser interpuesta por la persona perjudicada o por cualquier


otra en su favor, sin necesidad de tener su representación. También puede ser
interpuesta por la Defensoría del Pueblo. No se requiere firma de abogado, tasa
o alguna otra formalidad.

Sin perjuicio de lo expuesto, los profesionales de la salud y educación deben


denunciar los casos de violencia contra la mujer o los integrantes del grupo familiar
que conozcan en el desempeño de su actividad.”
Para interponer una denuncia no es exigible presentar resultados de exámenes
físicos, psicológicos, pericias de cualquier naturaleza o mostrar huellas visibles de
violencia. Si la víctima o denunciante cuenta con documentos que sirvan como
medios probatorios, estos se reciben e incluyen en el informe de la Policía
Nacional del Perú, del Ministerio Público o en el expediente del Poder Judicial.

. Artículo 15-A. Trámite de la denuncia presentada ante la Policía Nacional


del Perú (Incorporado por decreto Legislativo 1386)

La Policía Nacional del Perú aplica la ficha de valoración de riesgo y, en tanto


se dicten y ejecuten las medidas de protección, en los casos de riesgo severo
prioriza el patrullaje integrado en las inmediaciones del domicilio de la víctima o
de sus familiares, en coordinación con el serenazgo y las organizaciones
vecinales; y otras acciones en el marco de sus competencias.

Adicionalmente, la Policía Nacional del Perú comunica los hechos denunciados


al representante del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de su
jurisdicción para la atención de la víctima en los Centros Emergencia Mujer y, de
ser el caso, en los hogares de refugio temporal. Cuando los Centros Emergencia
Mujer no puedan brindar el servicio, comunica a la Dirección Regional de Defensa
Pública correspondiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Culminado el Informe o Atestado Policial y dentro de las veinticuatro (24) horas


de conocido el hecho, la Policía Nacional del Perú remite copias de lo actuado a
la fiscalía penal y al juzgado de familia, de manera simultánea, a fin de que actúen
en el marco de sus competencias.

El Informe o Atestado Policial incluye copias de antecedentes policiales de la


persona denunciada y otra información relevante para el juzgado.

Para una adecuada atención de las denuncias se debe garantizar la existencia de


personal policial debidamente calificado. Si la víctima prefiere ser atendida por
personal femenino, se brindará dicha atención asegurándose en los casos en que
exista disponibilidad.

ARTICULO 15-B. TRÁMITE DE LA DENUNCIA PRESENTADA ANTE EL


MINISTERIO PÚBLICO

La fiscalía penal o de familia, según corresponda, aplica la ficha de valoración de


riesgo y dispone la realización de los exámenes y diligencias correspondientes,
remitiendo los actuados en el plazo de veinticuatro (24) horas al juzgado de
familia, solicitando la emisión de las medidas de protección y cautelares a que
hubiera lugar.

Las fiscalías penales, paralelamente, deben continuar con el trámite


correspondiente, de acuerdo a sus competencias.
ARTÍCULO 15-C. TRÁMITE DE LA DENUNCIA PRESENTADA ANTE EL
JUZGADO DE FAMILIA

El juzgado de familia de turno aplica la ficha de valoración de riesgo, cita a


audiencia y, cuando sea necesario, ordena la actuación de pruebas de oficio.

ARTÍCULO 16. PROCESO ESPECIAL

El proceso especial de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar
se realiza teniendo en cuenta lo siguiente:

a. En caso de riesgo leve o moderado, identificado en la ficha de valoración de


riesgo, el juzgado de familia, en el plazo máximo de cuarenta y ocho (48) horas,
contadas desde que toma conocimiento de la denuncia, evalúa el caso y resuelve
en audiencia la emisión de las medidas de protección y/o cautelares requeridas,
que sean acordes con las necesidades de la víctima.

b. En caso de riesgo severo, identificado en la ficha de valoración de riesgo, el


juzgado de familia, en el plazo máximo de veinticuatro (24) horas, contadas desde
que toma conocimiento de la denuncia, evalúa el caso y emite las medidas de
protección y/o cautelares requeridas, que sean acordes con las necesidades de
la víctima. En este supuesto el Juez puede prescindir de la audiencia.

c . En caso no pueda determinarse el riesgo, el juzgado de familia en el plazo


máximo de 72 horas evalúa el caso y resuelve en audiencia.

La audiencia es inaplazable y busca garantizar la inmediación en la actuación


judicial. Se realiza con los sujetos procesales que se encuentren presentes.

El juzgado de familia, por el medio más célere, en el día y bajo responsabilidad,


comunica la emisión de las medidas a las entidades encargadas de su ejecución
para su cumplimiento inmediato y a los sujetos procesales.

ARTÍCULO 16-A. DESCONOCIMIENTO DE DOMICILIO U OTROS DATOS DE


LA VÍCTIMA

Cuando se desconozca el domicilio u otros datos de ubicación de la presunta


víctima y, además, no existan otros elementos que sustenten el otorgamiento de
las medidas de protección o cautelares, el juzgado de familia traslada los actuados
al fiscal penal para que inicie las investigaciones correspondientes.

ARTÍCULO 16-D. INVESTIGACIÓN DEL DELITO (INCORPORADO POR


DECRETO LEGISLATIVO 1386)

La fiscalía penal actúa de acuerdo a lo señalado por el Código Procesal Penal


vigente, realiza todas las actuaciones necesarias para la investigación de los
hechos y puede requerir información al juzgado de familia, a fin de conocer si
persiste y continúa el ejercicio de violencia. Asimismo, debe requerir información
a la Policía Nacional del Perú y al Poder Judicial sobre los antecedentes de
violencia de la persona denunciada, cuando estos no obren en el expediente.

Las Fiscalías Penales o las que cumplen sus funciones priorizarán la


tramitación de los casos de riesgo severo.

ARTÍCULO 16-E. PROCESO POR FALTAS (INCORPORADO POR DECRETO


LEGISLATIVO 1386)

El juzgado de paz letrado o el juzgado de paz realiza todas las actuaciones


necesarias para la investigación de los hechos y puede requerir información al
juzgado de familia, a fin de conocer si persiste y continúa el ejercicio de violencia.
Asimismo, debe requerir información a la Policía Nacional del Perú y al Poder
Judicial sobre los antecedentes de violencia de la persona denunciada, cuando
estos no obren en el expediente.

ARTÍCULO 17. FLAGRANCIA

En caso de flagrante delito, vinculado a actos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, la Policía Nacional del Perú procede a la inmediata
detención de la persona agresora, incluso allanando su domicilio o el lugar donde
estén ocurriendo los hechos; también procede el arresto ciudadano, de acuerdo a
lo establecido en el Código Procesal Penal.

En estos casos, la policía redacta un acta en la que se hace constar la entrega de


la persona detenida y las demás circunstancias de la intervención, debiendo
comunicar inmediatamente los hechos a la fiscalía penal para continuar con las
investigaciones correspondientes y al juzgado de familia para que se pronuncie
sobre las medidas de protección y otras medidas para el bienestar de las víctimas

ARTÍCULO 17-A. FLAGRANCIA EN CASOS DE RIESGO SEVERO

En los casos de flagrancia en los que se advierta la existencia de riesgo severo,


la fiscalía penal solicita la intervención del Programa de Protección de Asistencia
de Víctimas y Testigos del Ministerio Público, que actúa de acuerdo a sus
competencias. También puede solicitar dicha intervención en los casos de riesgo
leve o moderado, cuando lo considere necesario.

En el primer supuesto del párrafo anterior, en la formalización de la denuncia o el


inicio de la investigación preparatoria, la fiscalía penal solicita al juzgado penal
que emita las medidas de protección a favor de la víctima, para salvaguardar su
vida e integridad.

El juzgado penal se pronuncia sobre las medidas de protección en la audiencia


única de incoación del proceso inmediato, y, en un plazo no mayor de veinticuatro
(24) horas, remite copias certificadas al juzgado de familia, a fin de que las
ratifique, amplíe o varíe, según corresponda.
ARTÍCULO 19. DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA Y ENTREVISTA ÚNICA

Cuando la víctima sea niña, niño y adolescente o mujer, su declaración debe


practicarse bajo la técnica de entrevista única y se tramita como prueba
anticipada. La declaración de la víctima mayor de edad a criterio del fiscal puede
realizarse bajo la misma técnica.

El juez solo puede practicar una diligencia de declaración ampliatoria de la víctima,


en los casos que requiera aclarar, complementar o precisar algún punto sobre su
declaración.

En cualquiera de estos casos se llevará a cabo en un ambiente privado, cómodo


y seguro.

CUARTA SEMANA
(04 Horas)

MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y MEDIDAS CAUTELARES

Artículo 22. Objeto y tipos de medidas de protección

El objeto de las medidas de protección es neutralizar o minimizar los efectos


nocivos de la violencia ejercida por la persona denunciada, y permitir a la víctima
el normal desarrollo de sus actividades cotidianas; con la finalidad de asegurar su
integridad física, psicológica y sexual, o la de su familia, y resguardar sus bienes
patrimoniales.

El juzgado las dicta teniendo en cuenta el riesgo de la víctima, la urgencia y


necesidad de la protección y el peligro en la demora.

Entre las medidas de protección que pueden dictarse en los procesos por actos
de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar se encuentran
las siguientes:

1. Retiro del agresor del domicilio en el que se encuentre la víctima, así como
la prohibición del regresar al mismo. La Policía Nacional del Perú puede ingresar
a dicho domicilio para su ejecución.

2. Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma,


a su domicilio, centro de trabajo, centro de estudios u otros donde aquella realice
sus actividades cotidianas, a una distancia idónea para garantizar su seguridad e
integridad.
3. Prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica,
electrónica; asimismo, vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u otras
redes o formas de comunicación.

4. Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor,


debiéndose notificar a la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de
Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil para que proceda a dejar
sin efecto la licencia de posesión y uso, y para que se incauten las armas que
están en posesión de personas respecto de las cuales se haya dictado la medida
de protección. En el caso de integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional del Perú en situación de actividad que emplean armas de propiedad del
Estado en el ejercicio de sus funciones, el juzgado oficia a la institución armada o
policial para los fines de este numeral.

5. Inventario de bienes.

6. Asignación económica de emergencia que comprende lo indispensable para


atender las necesidades básicas de la víctima y sus dependientes. La asignación
debe ser suficiente e idónea para evitar que se mantenga o coloque a la víctima
en una situación de riesgo frente a su agresor e ingrese nuevamente a un ciclo de
violencia. El pago de esta asignación se realiza a través de depósito judicial o
agencia bancaria para evitar la exposición de la víctima.

7. Prohibición de disponer, enajenar u otorgar en prenda o hipoteca los bienes


muebles o inmuebles comunes.

8. Prohibición a la persona denunciada de retirar del cuidado del grupo familiar


a los niños, niñas, adolescentes u otras personas en situación de vulnerabilidad.

9. Tratamiento reeducativo o terapéutico para la persona agresora.

10. Tratamiento psicológico para la recuperación emocional de la víctima.

11. Albergue de la víctima en un establecimiento en el que se garantice su


seguridad, previa coordinación con la institución a cargo de este.

12. Cualquier otra medida de protección requerida para la protección de la


integridad y la vida de la víctima o sus familiares.

Artículo 22-A. Criterios para dictar medidas de protección

El juzgado de familia dicta las medidas de protección teniendo en cuenta lo


siguiente:

a. Los resultados de la ficha de valoración de riesgo y los informes sociales


emitidos por entidades públicas competentes.
b. La existencia de antecedentes policiales o sentencias en contra de la
persona denunciada por actos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo
familiar, por delitos contra la vida, el cuerpo y la salud; la libertad sexual, el
patrimonio y otros que denoten su peligrosidad.

c. La relación entre la víctima con la persona denunciada.

d. La diferencia de edades y la relación de dependencia entre la víctima y la


persona denunciada.

e. La condición de discapacidad de la víctima.

f. La situación económica y social de la víctima.

g. La gravedad del hecho y la posibilidad de una nueva agresión.

h. Otros aspectos que denoten el estado de vulnerabilidad de la víctima o


peligrosidad de la persona denunciada.

El juzgado de familia puede hacer extensivas las medidas de protección a las


personas dependientes o en situación de vulnerabilidad a cargo de la víctima.
Asimismo, en casos de feminicidio o tentativa de feminicidio, toma en cuenta a las
víctimas indirectas del delito.

Los criterios señalados en los párrafos anteriores también son aplicables para
la emisión de las medidas cautelares.

ARTÍCULO 22-B. MEDIDAS CAUTELARES

De oficio o a solicitud de la víctima, el juzgado de familia, en la audiencia oral, se


pronuncia sobre las medidas cautelares que resguardan pretensiones de
alimentos, regímenes de visitas, tenencia, suspensión de la patria potestad,
acogimiento familiar, disposición de bienes y otros aspectos conexos que sean
necesarios para garantizar el bienestar de las víctimas, las personas dependientes
o en situación de vulnerabilidad a cargo de la víctima.

El juzgado de familia informa a la víctima sobre su derecho de iniciar el proceso


sobre las materias a las que se refiere el párrafo anterior y, a su solicitud, oficia al
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para que actúe de acuerdo a sus
competencias.

ARTÍCULO 23. VIGENCIA Y VALIDEZ DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y


CAUTELARES

Las medidas de protección y cautelares dictadas por el juzgado de familia se


mantienen vigentes en tanto persistan las condiciones de riesgo de la víctima, con
prescindencia de la resolución que pone fin a la investigación, o al proceso penal
o de faltas.
Estas medidas pueden ser sustituidas, ampliadas o dejadas sin efecto por el
juzgado de familia cuando, de los informes periódicos que remitan las entidades
encargadas de su ejecución, advierta la variación de la situación de riesgo de la
víctima, o a solicitud de esta última. En tales casos, el juzgado de familia cita a las
partes a la audiencia respectiva.

Las medidas de protección y cautelares tienen validez a nivel nacional y se


puede solicitar su cumplimiento ante cualquier dependencia policial hasta que
sean dejadas sin efecto por orden judicial.

ARTÍCULO 23-A. EJECUCIÓN DE LA MEDIDA DE PROTECCIÓN

La Policía Nacional del Perú es responsable de ejecutar las medidas de


protección que se encuentren en el ámbito de sus competencias, para lo cual debe
tener un mapa gráfico y georreferencial de registro de todas las víctimas con las
medidas de protección que les hayan sido notificadas; asimismo, debe llevar un
registro del servicio policial en la ejecución de la medida y habilitar un canal de
comunicación para atender efectivamente sus pedidos de resguardo, pudiendo
coordinar con los servicios de serenazgo para brindar una respuesta oportuna.

Los nombres y ubicación de todas las víctimas con medidas de protección


deben estar disponibles permanentemente para todo el personal policial en la
jurisdicción en la que domicilia la víctima, a fin de responder oportunamente ante
emergencias.

Las medidas de protección que no se encuentren en el ámbito de competencia


de la Policía Nacional del Perú son ejecutadas por las entidades públicas
competentes que disponga el juzgado.

La atención de comunicaciones de víctimas con medidas de protección en la


jurisdicción, incluyendo la visita a domicilio cuando esta es requerida, es prioritaria
para todo el personal policial.

ARTÍCULO 23-C. INFORME DE CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA DE


PROTECCIÓN

La Policía Nacional del Perú u otras entidades encargadas de ejecutar la


medida de protección remiten al juzgado de familia un informe sobre la ejecución
de la medida, dentro de los quince (15) días contados desde la fecha en que fue
notificada, con las recomendaciones que consideren pertinentes.

En casos de riesgo severo, dicho informe debe ser remitido dentro de los cinco
(5) días contados desde la fecha en que fue notificada la medida de protección.

Adicionalmente, cada seis (6) meses, en los casos de riesgo leve o moderado,
y cada tres (3) meses, en los casos de riego severo, contados desde que fue
notificada la medida de protección, las entidades encargadas de ejecutar la
medida de protección remiten al juzgado de familia un informe sobre el
cumplimiento de dicha medida y sobre la situación de riesgo de la víctima, con las
recomendaciones que consideren pertinentes.

El juzgado de familia que no reciba los citados informes en los plazos


señalados, comunica esta situación al titular de la entidad respectiva, a fin de que
se determinen las responsabilidades que correspondan.

Las entidades públicas y privadas que tomen conocimiento del incumplimiento


de las medidas de protección, deben comunicar esta situación al juzgado de
familia dentro de las veinticuatro (24) horas, bajo responsabilidad

Artículo 24. Incumplimiento de medidas de protección

El que desobedece, incumple o resiste una medida de protección dictada en un


proceso originado por hechos que configuran actos de violencia contra las mujeres
o contra integrantes del grupo familiar, comete delito de resistencia o
desobediencia a la autoridad previsto en el Código Penal.

II UNIDAD
VIOLENCIA FAMILIAR

QUINTA SEMANA
(04 HORAS)

VIOLENCIA FAMILIAR. CICLO DE LA VIOLENCIA

DEFINICIÓN DE VIOLENCIA FAMILIAR


También conocida como violencia doméstica o violencia intrafamiliar.
Según el art. 6 de la Ley 30364: La violencia contra cualquier integrante del grupo
familiar es cualquier acción o conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico y que se produce en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a otro del grupo
familiar. Se tiene especial consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos
mayores y personas con discapacidad.

Los miembros del grupo familiar. Entiéndase como tales, a los cónyuges,
excónyuges, convivientes, exconvivientes; padrastros, madrastras; o quienes tengan
hijas o hijos en común; las y los ascendientes o descendientes por consanguinidad,
adopción o por afinidad; parientes colaterales hasta el cuarto grado de
consanguinidad o adopción y segundo grado de afinidad; y quienes habiten en el
mismo hogar siempre que no medien relaciones contractuales o laborales, al
momento de producirse la violencia (num. b. del art. 7)
Para las mujeres en muchas partes del mundo, la violencia es una de las principales
causas de lesiones y discapacidad y un factor de riesgo de sufrir otros problemas de
salud física, mental, sexual y reproductiva. La violencia tiene consecuencias a
largo plazo para estas mujeres y sus hijos, así como costos sociales y
económicos para toda la sociedad.

Magnitud y alcance de la violencia contra la mujer


La violencia contra la mujer se ha documentado en todos los países donde se ha
estudiado el problema y en todos los grupos sociales, económicos, religiosos y
culturales. En prácticamente todos los entornos, las mujeres tienen grandes
probabilidades de sufrir violencia infligida por sus parejas o por otras personas que
conocen, a menudo durante períodos prolongados.
Si bien los hombres y los niños son también víctimas de violencia, incluida la
violencia sexual, ciertas formas de violencia —como la violencia infligida por la
pareja y la violencia sexual— afectan desproporcionadamente a las mujeres y la
mayoría de las muertes resultantes de estas formas de violencia corresponden a
mujeres, mientras que la gran mayoría de los agresores son varones.

CICLO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES


Cuando una pareja está empezando su relación es muy difícil que aparezca la violencia.
Cada miembro de la pareja muestra su mejor faceta. Si ocurriera algún episodio de
violencia, la posibilidad de que la pareja termine la relación es muy alta. Pero ocurre.
La dinámica de la violencia intrafamiliar o entre pareja existe como un ciclo que pasa
por tres fases, las que difieren en duración según los casos. Es importante aclarar que
el agresor no se detiene por sí solo. Si la pareja permanece junto a él, es probable
que el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia.

Según Walker (1979), las mujeres que experimentan violencia doméstica siguen un
patrón definido de relación con su pareja, al que denomina el Ciclo de Violencia. Este
ciclo se divide en tres fases que se repiten una y otra vez:
⮚ La fase de acumulación de tensión,
⮚ La fase del momento agudo, y
⮚ La fase de luna de miel.
FASE 1. ACUMULACIÓN DE TENSION
● A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda, así como el
estrés.
● Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia
objetos que hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper
cosas.
● El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la
violencia.
● La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un
aumento del abuso verbal y del abuso físico.
● La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia. Por
ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los hijos más silenciosos, etc.
● El abuso físico y verbal continúa.
● La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso.
● El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que
puede: el tiempo y comportamiento de la mujer (cómo se viste, adónde va, con
quién está, etc.)
● El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades. Puede decirle,
por ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie más, o que los de afuera son
de palo, o que le llenan la cabeza, o que están locos etc.

Esta fase difiere según los casos. La duración puede ser de semanas, días, meses o
años. Se va acortando con el transcurrir del tiempo.
FASE 2. EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA
● Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas
● El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar para
el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo golpear y
cómo lo va a hacer.
● Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el abusador. Si
hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en tanto que la mujer
aparece confundida e histérica debido a la violencia padecida.

FASE 3. ETAPA DE CALMA, ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL


● Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y
cariño.
● En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de la
responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza de algún
cambio en la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera sucedido, prometen
buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo, etc.
● Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de que la
violencia haga una escalada y su severidad aumente.
● A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados para
manejar su stress, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a comenzar el
ciclo, que se retroalimenta a sí mismo.
● Luego de un tiempo se vuelva a la primera fase y todo comienza otra vez.

CICLO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

En el ciclo de violencia familiar, se involucran los integrantes de la familia y se


representa en tres fases, similar al anterior ciclo:

Fase 1: Acumulación de tensión


Fase 2: explosión violenta
Fase 3: arrepentimiento

SEXTA SEMANA
(04 HORAS)
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA
NACIONAL EN EL MARCO DE LA LEY N°30364, “LEY PARA PREVENIR,
SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR”, Y SU REGLAMENTO-
(RCG N° 170-2020.CG.PNP/EMG, del 17JUN2020)
SEPTIMA SEMANA:
REPASO Y EXAMEN PARCIAL I

III UNIDAD

DELITOS QUE PODRÍAN PERPETRARSE DURANTE LA VIOLENCIA


FAMILIAR Y SEXUAL

OCTAVA SEMANA
(04 Horas)

A. DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD


1. LESIONES
TIPIFICACIÓN EN EL CÓDIGO PENAL

Artículo 121.- Lesiones graves

El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud física o mental, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años. Se consideran lesiones graves:

…. 4. La afectación psicológica generada como consecuencia de que el agente obligue a otro a


presenciar cualquier modalidad de homicidio doloso, lesión dolosa o violación sexual, o pudiendo
evitar esta situación no lo hubiera hecho.

Artículo 121-B.- Lesiones graves por violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar

En los supuestos previstos en el primer párrafo del artículo 121 se aplica pena privativa de libertad
no menor de seis ni mayor de doce años e inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo
36 del presente Código y los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y Adolescentes, según
corresponda, cuando:

1. La víctima es mujer y es lesionada por su condición de tal en cualquiera de los contextos


previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.

2. La víctima se encuentra en estado de gestación.

3. La víctima es cónyuge; excónyuge; conviviente; exconviviente; padrastro; madrastra;


ascendiente o descendiente por consanguinidad, adopción o afinidad; pariente colateral del cónyuge
y conviviente hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; habita en el mismo
hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales; o es con quien se ha procreado
hijos en común, independientemente de que se conviva o no al momento de producirse los actos de
violencia, o la violencia se da en cualquiera de los contextos de los numerales 1, 2 y 3 del primer
párrafo del artículo 108-B.

4. La víctima mantiene cualquier tipo de relación de dependencia o subordinación sea de autoridad,


económica, cuidado, laboral o contractual y el agente se hubiera aprovechado de esta situación.
5. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma, objeto contundente o
instrumento que ponga en riesgo la vida de la víctima.

6. El delito se hubiera realizado en cualquiera de las circunstancias del artículo 108.

7. La afectación psicológica a la que se hace referencia en el numeral 4 del primer párrafo del
artículo 121, se causa a cualquier niña, niño o adolescente en contextos de violencia familiar o de
violación sexual.

8. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en proporción


mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas
o sintéticas.

La pena será no menor de doce ni mayor de quince años cuando concurran dos o más
circunstancias agravantes.

Cuando la víctima muere a consecuencia de cualquiera de las agravantes y el agente pudo prever
ese resultado, la pena será no menor de quince ni mayor de veinte años.

Artículo 122.- Lesiones leves

1. El que causa a otro lesiones en el cuerpo o en la salud física o mental que requiera más de diez
y menos de veinte días de asistencia o descanso, según prescripción facultativa, o nivel moderado
de daño psíquico, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco
años.
2. La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de doce años si la víctima muere
como consecuencia de la lesión prevista en el párrafo precedente y el agente pudo prever ese
resultado.
3. La pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de seis años e inhabilitación
conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente Código y los artículos 75 y 77 del Código
de los Niños y Adolescentes, según corresponda, cuando:
a. La víctima es miembro de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas Armadas, magistrado
del Poder Judicial, del Ministerio Público o del Tribunal Constitucional o autoridad elegida por mandato
popular o servidor civil y es lesionada en el ejercicio de sus funciones oficiales o como consecuencia
de ellas.
b. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad y el agente se aprovecha de
dicha condición.
c. La víctima es mujer y es lesionada por su condición de tal, en cualquiera de los contextos
previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.
d. La víctima se encontraba en estado de gestación.
e. La víctima es el cónyuge; excónyuge; conviviente; exconviviente; padrastro; madrastra;
ascendiente o descendiente por consanguinidad, adopción o afinidad; pariente colateral del cónyuge
y conviviente hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; habita en el mismo
hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales; o es con quien se ha procreado
hijos en común, independientemente de que se conviva o no al momento de producirse los actos de
violencia, o la violencia se da en cualquiera de los contextos de los numerales 1, 2 y 3 del primer
párrafo del artículo 108-B.
f. La víctima mantiene cualquier tipo de relación de dependencia o subordinación sea de autoridad,
económica, cuidado, laboral o contractual y el agente se hubiera aprovechado de esta situación.
g. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma, objeto contundente o
instrumento que ponga en riesgo la vida de la víctima.
h. El delito se hubiera realizado con ensañamiento o alevosía.
i. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en proporción
mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas
o sintéticas.
4. La pena privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de catorce años si la víctima
muere como consecuencia de la lesión a que se refiere el párrafo 3 y el agente pudo prever ese
resultado.

Artículo 122-B.- Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar

El que de cualquier modo cause lesiones corporales que requieran menos de diez días de
asistencia o descanso según prescripción facultativa, o algún tipo de afectación psicológica, cognitiva
o conductual que no califique como daño psíquico a una mujer por su condición de tal o a integrantes
del grupo familiar en cualquiera de los contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años e inhabilitación
conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente Código y los artículos 75 y 77 del Código
de los Niños y Adolescentes, según corresponda.

La pena será no menor de dos ni mayor de tres años, cuando en los supuestos del primer párrafo
se presenten las siguientes agravantes:

1. Se utiliza cualquier tipo de arma, objeto contundente o instrumento que ponga en riesgo la vida
de la víctima.
2. El hecho se comete con ensañamiento o alevosía.
3. La víctima se encuentra en estado de gestación.
4. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad o si padeciera de enfermedad
en estado terminal y el agente se aprovecha de dicha condición.
5. Si en la agresión participan dos o más personas.
6. Si se contraviene una medida de protección emitida por la autoridad competente.
7. Si los actos se realizan en presencia de cualquier niña, niño o adolescente

Daños al Concebido

Artículo 124-A.- El que causa daño en el cuerpo o en la salud del concebido, será reprimido con
pena privativa de la libertad no menor de un año ni mayor de tres

2. FEMINICIDIO
TIPIFICACIÓN EN EL CÓDIGO PENAL

Artículo 108-B.- Feminicidio

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años el que mata a una mujer
por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos:
1. Violencia familiar.
2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual.
3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera autoridad al
agente.
4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o haya
existido una relación conyugal o de convivencia con el agente.
La pena privativa de libertad será no menor de treinta años cuando concurra cualquiera de las
siguientes circunstancias agravantes:
1. Si la víctima era menor de edad o adulta mayor.
2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación.
3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente.
4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de mutilación.
5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima tiene cualquier tipo de discapacidad.
6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas o cualquier tipo de explotación
humana.
7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes establecidas en el
artículo 108.
8. Si, en el momento de cometerse el delito, estuviera presente cualquier niña, niño o adolescente.
9. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en proporción
mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas
o sintéticas.
La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más circunstancias agravantes.
En todas las circunstancias previstas en el presente artículo, se impondrá la pena de inhabilitación
conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente Código y los artículos 75 y 77 del Código
de los Niños y Adolescentes, según corresponda

NOVENA SEMANA
(04 horas)

B. DELITO DE VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL - VIOLACIÓN SEXUAL

1. TIPIFICACIÓN EN EL CÓDIGO PENAL

Artículo 170.- Violación sexual

El que con violencia, física o psicológica, grave amenaza o aprovechándose de un entorno de


coacción o de cualquier otro entorno que impida a la persona dar su libre consentimiento, obliga a
esta a tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza cualquier otro acto análogo con la
introducción de un objeto o parte del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de catorce ni mayor de veinte años. La pena privativa de libertad
será no menor de veinte ni mayor de veintiséis años, en cualquiera de los casos siguientes:

1. Si la violación se realiza con el empleo de arma o por dos o más sujetos.

2. Si el agente abusa de su profesión, ciencia u oficio o se aprovecha de cualquier posición, cargo


o responsabilidad legal que le confiera el deber de vigilancia, custodia o particular autoridad sobre la
víctima o la impulsa a depositar su confianza en él.

3. Si el agente aprovecha su calidad de ascendiente o descendiente, por consanguinidad, adopción


o afinidad; o de cónyuge, excónyuge, conviviente o exconviviente o con la víctima esté sosteniendo o
haya sostenido una relación análoga; o tiene hijos en común con la víctima; o habita en el mismo
hogar de la víctima siempre que no medien relaciones contractuales o laborales; o es pariente
colateral hasta el cuarto grado, por consanguinidad o adopción o segundo grado de afinidad.
4. Si es cometido por pastor, sacerdote o líder de una organización religiosa o espiritual que tenga
particular ascendencia sobre la víctima.

5. Si el agente tiene cargo directivo, es docente, auxiliar o personal administrativo en el centro


educativo donde estudia la víctima.

6. Si mantiene una relación proveniente de un contrato de locación de servicios, o de una relación


laboral con la víctima, o si esta le presta servicios como trabajador del hogar.

7. Si fuera cometido por personal perteneciente a las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú,
Serenazgo, Policía Municipal o vigilancia privada, o cualquier funcionario o servidor público,
valiéndose del ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas.

8. Si el agente tiene conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión sexual grave.

9. Si el agente, a sabiendas, comete la violación sexual en presencia de cualquier niña, niño o


adolescente.

10. Si la víctima se encuentra en estado de gestación.

11. Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad, es adulto mayor o sufre
de discapacidad, física o sensorial, y el agente se aprovecha de dicha condición.

12. Si la víctima es mujer y es agraviada por su condición de tal en cualquiera de los contextos
previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.

13. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en proporción
mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas o sintéticas que pudiera alterar su conciencia.

Artículo 171.- Violación de persona en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir

El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal o bucal, o realiza cualquier otro
acto análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por alguna de las dos primeras vías,
después de haberla puesto en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de veintiséis años

Artículo 172.- Violación de persona en incapacidad de dar su libre consentimiento

El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal o bucal o realiza cualquier otro
acto análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por alguna de las dos primeras vías,
conociendo que está impedida de dar su libre consentimiento por sufrir de anomalía psíquica, grave
alteración de la conciencia, retardo mental o que se encuentra en incapacidad de resistir, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de veintiséis años.

Artículo 173.- Violación sexual de menor de edad

El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza cualquier otro acto análogo con
la introducción de un objeto o parte del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con un menor de
catorce años, será reprimido con pena de cadena perpetua

Artículo 174.- Violación de persona bajo autoridad o vigilancia


El que, aprovechando la situación de dependencia, autoridad o vigilancia tiene acceso carnal por
vía vaginal, anal o bucal o introduce objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías
a una persona colocada en un hospital, asilo u otro establecimiento similar o que se halle detenida o
recluida o interna, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de
veintiséis años

Artículo 175.- Violación sexual mediante engaño

El que, mediante engaño tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza cualquier otro
acto análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por alguna de las dos primeras vías,
a una persona de catorce años y menos de dieciocho años será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de seis ni mayor de nueve años

Artículo 176.- Tocamientos, actos de connotación sexual o actos libidinosos sin


consentimiento

El que sin propósito de tener acceso carnal regulado por el artículo 170, realiza sobre una persona,
sin su libre consentimiento, tocamientos, actos de connotación sexual o actos libidinosos, en sus
partes íntimas o en cualquier parte de su cuerpo será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de seis años.

Si el agente realiza la conducta descrita en el primer párrafo, mediante amenaza, violencia, o


aprovechándose de un entorno de coacción o de cualquier otro que impida a la víctima dar su libre
consentimiento, o valiéndose de cualquiera de estos medios obliga a la víctima a realizarlos sobre el
agente, sobre sí misma o sobre tercero, la pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor
de nueve años.

En cualquiera de los casos previstos en el primer y segundo párrafos, la pena privativa de libertad
se incrementa en cinco años en los extremos mínimo y máximo, si la víctima es mayor de catorce y
menor de dieciocho años.

Artículo 176-A.- Tocamientos, actos de connotación sexual o actos libidinosos en agravio de


menores

El que sin propósito de tener acceso carnal regulado en el artículo 170, realiza sobre un menor de
catorce años u obliga a este a efectuar sobre sí mismo, sobre el agente o tercero, tocamientos
indebidos en sus partes íntimas, actos de connotación sexual en cualquier parte de su cuerpo o actos
libidinosos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de nueve ni mayor de quince años.

Artículo 176-B.- Acoso sexual

El que, de cualquier forma, vigila, persigue, hostiga, asedia o busca establecer contacto o cercanía
con una persona, sin el consentimiento de esta, para llevar a cabo actos de connotación sexual, será
reprimido con pena privativa de la libertad no menor de tres ni mayor de cinco años e inhabilitación,
según corresponda, conforme a los incisos 5, 9, 10 y 11 del artículo 36.

Igual pena se aplica a quien realiza la misma conducta valiéndose del uso de cualquier tecnología
de la información o de la comunicación.

La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación,
según corresponda, conforme a los incisos 5, 9, 10 y 11 del artículo 36, si concurre alguna de las
circunstancias agravantes:

1. La víctima es persona adulta mayor, se encuentra en estado de gestación o es persona con


discapacidad.
2. La víctima y el agente tienen o han tenido una relación de pareja, son o han sido convivientes o
cónyuges, tienen vínculo parental hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
3. La víctima habita en el mismo domicilio que el agente o comparten espacios comunes de una
misma propiedad.
4. La víctima se encuentra en condición de dependencia o subordinación con respecto al agente.
5. La conducta se lleva a cabo en el marco de una relación laboral, educativa o formativa de la
víctima.
6. La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años

Artículo 176-C.- Chantaje sexual

El que amenaza o intimida a una persona, por cualquier medio, incluyendo el uso de tecnologías
de la información o comunicación, para obtener de ella una conducta o acto de connotación sexual,
será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años e
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 5, 9, 10 y 11 del artículo 36.

La pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de cinco años e inhabilitación, según
corresponda, conforme a los incisos 5, 9, 10 y 11 del artículo 36, si para la ejecución del delito el
agente amenaza a la víctima con la difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con
contenido sexual en los que esta aparece o participa.

Artículo 177.- Formas agravadas

En cualquiera de los casos de los artículos 170, 171, 172, 174, 175, 176 y 176-A:

1. Si el agente procedió con crueldad, alevosía o para degradar a la víctima, la pena privativa de
libertad se incrementa en cinco años en los extremos mínimo y máximo en el respectivo delito.

2. Si los actos producen lesión grave en la víctima y el agente pudo prever ese resultado, la pena
privativa de libertad será no menor de treinta ni mayor de treinta y cinco años.

3. Si los actos causan la muerte de la víctima y el agente pudo prever ese resultado, la pena será
de cadena perpetua.

En los casos de los delitos previstos en los artículos 171, 172, 174, 176 y 176-A la pena se
incrementa en cinco años en sus extremos mínimo y máximo si concurre cualquiera de las
circunstancias establecidas en el artículo 170, segundo párrafo.

Si el agente registra cualquiera de las conductas previstas en los artículos 170, 171, 172, 174, 175,
176 y 176-A mediante cualquier medio visual, auditivo o audiovisual o la transmite mediante cualquier
tecnología de la información o comunicación, la pena se incrementa en cinco años en los extremos
mínimo y máximo aplicable al delito registrado o transmitido

IV UNIDAD
EFECTOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

DÉCIMA SEMANA
(04 Horas)
A. CLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
Al revisar las causas de la violencia intrafamiliar también se hace importante
identificar qué tipo de efectos tiene dicho fenómeno, entre los que se encuentran:
la disfunción de la familia, el distanciamiento de sus miembros y las mutaciones
en su comportamiento o actitudes mentales. Los efectos pueden ser clasificados
en: psicofísicos y psicosociales, específicos y genéricos o generales.
Los efectos psicofísicos son aquellos que producen cambios psíquicos o físicos,
en un mismo acto. Los Psíquicos hacen referencia a la desvaloración, baja
autoestima y estrés emocional producido por las tensiones que produce el
maltrato, en los empleados por ejemplo produce una baja en su rendimiento
laboral ya que las tensiones emocionales dificultan la concentración.
En cuanto a los físicos se manifiestan en forma de hematomas, heridas abiertas,
fracturas, quemaduras, etc. En el acto sexual también se presenta violencia
cuando este se produce en forma forzada, produciendo cambios en la
personalidad y alteraciones en las relaciones con el violador, marido o compañero
permanente o con los otros miembros de la familia.
Los efectos psicosociales se dividen en internos y externos. Los primeros
son aquellos que generan la marginación. La exclusión y la violación de los
derechos fundamentales de la mujer y los niños. Cuando se presenta un maltrato
hacia la mujer esta se ve obligada a aislarse de ciertas actividades sociales, de
relaciones interfamiliares y hasta en su propio hogar. Dentro de la exclusión se
ven afectados loa niños en cuanto al afecto, puesto que una madre marginada
forzosamente por la violencia intrafamiliar no puede brindar a sus hijos el amor
que necesitan, lo que puede llevar a estos niños a la drogadicción, la prostitución
y la delincuencia.

EFECTOS E INDICADORES PSICOLÓGICOS


● Cambios repentinos de conducta.
● Comportamiento extremo (agresivo, muy retraído, muy sumiso, muy pasivo,
extremadamente hiperactivo, depresivo).
● Asustadizo o temeroso.
● Tendencias destructivas.
● Alega temor a los padres o una persona en particular
● Brinda razones poco creíbles para sus lesiones.
● Uso de vestimenta inadecuada para el clima (ocultando las lesiones).
● Demuestra bajo concepto de sí mismo.
● Problemas de aprendizaje (bajo rendimiento académico).
● Fugas del hogar, fugas crónicas.
● Ausentismo escolar frecuente, relacionado con la aparición de la lesión.
● Pobre control de impulsos asociados a estados de emoción violenta,
consumo de alcohol, drogas.
● Inmadurez en el comportamiento.
● Problemas de salud (afecciones de piel como el acné, problemas de habla
como el tartamudeo, asma, alergias, ulceras).
● Trastornos en la alimentación: bulimia, anorexia. retardo en el desarrollo,
fallas en su progreso.
● Enfermedades psicosomáticas.
● Movimientos rítmicos repetitivos (tics)
● Destructivo o autodestructivo.
● Extremadamente obediente a las instrucciones de los maestros, (as) y otras
personas adultas.
● Problemas con el sueño (insomnio, pesadillas, etc.). Demuestra bajo
concepto de sí mismo (baja autoestima).
● Persona depresiva y apática.
● Comportamiento regresivo (orina la ropa o en la cama, chupa dedo).
● Falla en el rendimiento esperado para la edad cronológica.
● Tendencias o ideas suicidas.

B. DAÑO PSÍQUICO, AFECTACIÓN PSICOLÓGICA, COGNITIVA O


CONDUCTUAL

Además, de los delitos mencionados en las semanas 8 y 9 del presente Silabo,


en el actual Código Penal se ha tipificado en el artículo 124-B: daño psíquico y
la afectación psicológica, cognitiva o conductual:

El nivel del daño psíquico es determinado a través de un examen pericial o


cualquier otro medio idóneo, con la siguiente equivalencia:

a. Falta de lesiones leves: nivel leve de daño psíquico.

b. Lesiones leves: nivel moderado de daño psíquico.

c. Lesiones graves: nivel grave o muy grave de daño psíquico.

La afectación psicológica, cognitiva o conductual, puede ser determinada


a través de un examen pericial o cualquier otro elemento probatorio objetivo
similar al que sea emitido por entidades públicas o privadas especializadas en
la materia, sin someterse a la equivalencia del daño psíquico.

C. Nivel Probatorio de los Certificados e informes médicos

Conforme se indica en el artículo 26 de la Ley 30364:.

Los certificados e informes que expidan los médicos de los establecimientos


públicos de salud de los diferentes sectores e instituciones del Estado y
niveles de gobierno, tienen valor probatorio acerca del estado de salud física
y mental en los procesos por violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar.
Igual valor tienen los certificados e informes expedidos por los centros de salud
parroquiales y los establecimientos privados cuyo funcionamiento se
encuentre autorizado por el Ministerio de Salud.

Los certificados e informes que califican o valoran el daño físico y psíquico, así
como la afectación psicológica, cognitiva o conductual de la víctima deben
estar acordes con los parámetros médico-legales del Instituto de Medicina
Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público. También tendrán valor
probatorio aquellos informes elaborados acorde a cualquier parámetro técnico
que permita determinar el tipo y grado del daño o afectación.

Los certificados e informes de salud física y mental, contienen información


detallada de los resultados de las evaluaciones a las que se ha sometido a la
víctima. De ser el caso, los certificados e informes de las evaluaciones físicas
deben consignar la calificación de días de atención facultativa y de
incapacidad.

Cuando no se pueda contar con los citados certificados o informes, la fiscalía,


el juzgado de paz letrado o el juzgado de paz pueden solicitar informes,
certificados o constancias de integridad física, sexual o mental a los
establecimientos de salud en los que se atendió la víctima, los cuales tienen
carácter de medio probatorio en los procesos por violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar.

En el marco de las atenciones que brinden todos los establecimientos de salud


públicos y privados deben resguardar la adecuada obtención, conservación y
documentación de la prueba de los hechos de violencia.

Los informes psicológicos de los Centros Emergencia Mujer y otros servicios


estatales especializados tienen valor probatorio del estado de salud mental en
los procesos por violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar.

En el sector público, la expedición de los certificados y la consulta médica que


los origina, así como los exámenes o pruebas complementarios para emitir
diagnósticos son gratuitos.

Para efectos de la presente Ley no resulta necesaria la realización de la


audiencia especial de ratificación pericial; por lo que no se requiere la
presencia de los profesionales para ratificar los certificados y evaluaciones que
hayan emitido para otorgarles valor probatorio.
V UNIDAD

ABORDAJE DE LA PNP EN LA ATENCIÓN INTEGRAL Y PROTECCIÓN


FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

DÉCIMA PRIMERA SEMANA


(04 Horas)

PROTOCOLO BASE DE ACTUACIÓN CONJUNTA EN EL ÁMBITO


DE LA ATENCIÓN INTEGRAL Y PROTECCIÓN FRENTE A LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y L OS INTEGRANTES D EL
GRUPO FAMILIAR (D.S. No. 012-2019-MIMP)

A. ATENCION DE MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO


FAMILIAR, VICTIMAS DE VIOLENCIA
Atención con calidez, empatía, celeridad y oportunidad y sin
ningún tipo de discriminación.

B. PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE LA PNP EN LA ETAPA DE


ATENCION Y PROTECCIÓN ESPECIALIZADA

a) El personal policial, independientemente de la especialidad,


esta obligado a recibir, registrar y tramitar de inmediato las
denuncias verbales o escritas de actos de violencia contra la
mujer y los integrantes del grupo familiar que presente la victima
o cualquier otra persona
b) En caso el hecho de violencia denunciado corresponda a otra
jurisdicci6n policial, obligatoriamente la recibe y registra la
denuncia y deriva los actuados a la jurisdicci6n policial que
corresponda, previa comunicaci6n al Juzgado de familia o Mixto
y a la Fiscalia Provincial Penal de configurar delito.
c) Si las hechos de violencia son conocidos por el personal policial
de servicio de calle, deberá reportarlos de forma inmediata al
personal de la Comisaría de la jurisdicci6n policial
correspondiente a través del Parte de Ocurrencia.
d) El personal policial que, come consecuencia de un pedido de
constancia de retire forzoso a voluntario del hogar o un pedido
de constatación por abandono de hogar, advierte que el case
deviene de un hecho de violencia contra las mujeres o
integrantes del grupa familiar, precede a registrarla coma
denuncia.
e) El registro se debe realizar de manera inmediata en el ap!icativo
respectivo de! Sistema de Denuncia Policial (SIDPOL) y, en
ausencia de este, en el Cuaderno, Libre o Fom,ulario Tipo. El
registro de la denuncia es previo a la solicttud del examen
pericial y en ningún case se debe condicionar a las resultados de
este.
f) El personal policial que recibe la denuncia es responsable de
aplicar las fichas de valoraci6n del riesgo y, en tanto se dicten y
ejecuten las medidas de protecci6n, en las casos de riesgo
severo prioriza el patrullaje integrado en las inmediaciones de1
domicilio de ·la victima o de sus familiares, en coordinaci6n con el
serenazgo y las organizaciones vecinales; y otras acciones en el
marco de sus competencias.
g) El personal policial que recibe la denuncia coordina con el
Centro Emergencia Mujer de la jurisdicci6n para la atenci6n
interdisciplinaria del case (legal, social y psicol6gica) y, su ingreso
a un Hogar de Refugio Temporal de corresponder. Cuando las
Centres Emergencia Mujer no puedan brindar el servicio,
comunica a la Direcci6n Regional de Defensa Publica
correspondiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
h) Cuando la Policia Nacional recibe una denuncia por la comisi6n
de presunto delito, comunica de manera inmediata al Ministerio
Publico y practica las primeras diligencias, previa a la
intervenci6n de cualquier diligencia de investigaci6n criminal o
servicios de investigaci6n del Ministerio Publico
i) Culminado el lnforme o Atestado Policial y dentro de las
veinticuatro (24) horas de conocido el hecho, la PNP remite
copia de todo lo actuado a la fiscalla penal y al juzgado de
familia, de manera simultánea, a fin de que actuen en el marco
de sus competencias, informando que se trata de un case de
riesgo severo, moderado o !eve. Esta comunicaci6n debe
realizarse a través del media mas sencillo, rapido y oportuno
(via telefonica, correo electronico u otro). En todos las cases
remitira la Ficha de Valoraci6n de Riesgo debidamente llenada.
j) La PNP debe coordinar con la Fiscalia de Familia cuando
hubieren involucrados niiños, niñas o adolecentes. De no existir
estas dependencias, se pondra en conocimiento a las
dependencias que cumplan sus funciones, o la DEMNA para la
intervenci6n y articulaci6n integral con servicios especializados en
el espacio'4clcal.
k) La PNP comunica el hecho punible al/a la juez/a de familia, en
case de infracci6n a la ley penal, Esta comunicaci6n puede ser
hecha por teléfono o por cualquier media que asegure el recibo
de la informaci6n, registrandola. ·
I) A efecto de preservar la identidad de la persona que denuncia
haber sido victima de violencia, el juez o el fiscal, segun sea el
caso, instruye a la PNP para que en todos los documentos qe
emita se consigne el código nico de registro (CUR) el cual sera
solicitado al Registro Unico de Victimas y Agresores a cargo del
Ministerio Publico.

ACCIONES EN CASOS DE FEMINICIDIO O TENTATIVA

a) En los casos de feminicidio o tentativa de feminicidio la autoridad


policial recibe la denuncia efectuada per las familiares o terceros
y comunica el hecho al representante del Ministerio Publico que
se encuentre de turno - Fiscalia Provincial Penal o Mixta. Esta
comunicaci6n debera realizarse mediante el media mas sencillo,
rapido y oportuno (via telef6nica, correo electr6nico, oficio u otro),
que garantice rapidez y confidencialidad brindando su debida
identificaci6n. El detective policial consigna en el Acta de
Diligencias Previas con detalle el lugar, la lecha y hara que esta
dando aviso oficial al Ministerio Publico.
b) La autoridad policial que toma conocimiento de una presunta
muerte par feminicidio o tentativa de feminicidio, asume la
responsabilidad de constatar la veracidad de la informaci6n. En
las actas e informes consigna la hora y el medio por el cual recibe
la noticia, la identificaci6n del o de la informante o denunciante,
asi coma toda informaci6n relevante para cumplir con el objetivo
de la investigaci6n.
c) La autoridad policial identifica si la victima de! delito de
feminicidio deja niños/as y/o adolescentes, asi ,como hijos/as
mayores de edad que cursen estudies; personas adultas
mayores y personas mayores de edad con discapacidad
dependientes de ella. Debe registrar sus nombres, apellidos,
edad y domicilio.
d) En el caso de que 'las victimas directas e indirectas requieran de
una atenci6n de salud urgente coma consecuencia de las hechos
de violencia, dispone su derivaci6n al establecimiento de salud.

Sin perjuicio de lo señalado, se toma en cuenta lo establecido en las protocolos


especializados sobre la materia.

DÉCIMO SEGUNDA SEMANA:


EXAMEN PARCIAL II
DÉCIMA TERCERA SEMANA

DETENCIÓN DEL AGRESOR EN FLAGRANCIA. DECLARACIÓN DE LA


VÍCTIMA EN CÁMARA GESELL

A. DETENCIÓN DEL AGRESOR EN FLAGRANCIA


1. Artículo 17 de la Ley 30364

En caso de flagrante delito, vinculado a actos de violencia contra las mujeres


y los integrantes del grupo familiar, la Policía Nacional del Perú procede a la
inmediata detención de la persona agresora, incluso allanando su domicilio
o el lugar donde estén ocurriendo los hechos; también procede el arresto
ciudadano, de acuerdo a lo establecido en el Código Procesal Penal.

En estos casos, la policía redacta un acta en la que se hace constar la


entrega de la persona detenida y las demás circunstancias de la
intervención, debiendo comunicar inmediatamente los hechos a la fiscalía
penal para continuar con las investigaciones correspondientes y al juzgado
de familia para que se pronuncie sobre las medidas de protección y otras
medidas para el bienestar de las víctimas.

Artículo 17-A. Flagrancia en casos de riesgo severo

En los casos de flagrancia en los que se advierta la existencia de riesgo


severo, la fiscalía penal solicita la intervención del Programa de Protección
de Asistencia de Víctimas y Testigos del Ministerio Público, que actúa de
acuerdo a sus competencias. También puede solicitar dicha intervención en
los casos de riesgo leve o moderado, cuando lo considere necesario.

En el primer supuesto del párrafo anterior, en la formalización de la


denuncia o el inicio de la investigación preparatoria, la fiscalía penal solicita
al juzgado penal que emita las medidas de protección a favor de la víctima,
para salvaguardar su vida e integridad.

El juzgado penal se pronuncia sobre las medidas de protección en la


audiencia única de incoación del proceso inmediato, y, en un plazo no mayor
de veinticuatro (24) horas, remite copias certificadas al juzgado de familia, a
fin de que las ratifique, amplíe o varíe, según corresponda.

Respecto a la detención en flagrancia, hay que tener sumo cuidado. Ya que,


se debe considerar lo establecido por el Tribunal Constitucional, en
diferentes sentencias. Entre ellos, en el expediente N° 04630-2013-PA/TC,
de fecha 26 de junio del 2014:
“… la flagrancia en la comisión de un delito presenta la concurrencia de dos
requisitos insustituibles: a) La inmediatez temporal, es decir, que el delito se
esté cometiendo o que se haya cometido instantes antes; b) La inmediatez
personal, es decir, que el presunto delincuente se encuentre en el lugar de los
hechos en el momento de la comisión del delito y esté relacionado con el objeto
o los instrumentos del delito, ofreciendo una prueba evidente de su
participación en el hecho delictivo… Así, la flagrancia se configurará cuando
exista un conocimiento fundado, directo e inmediato del hecho punible que se
viene realizando o que se acaba de realizar instantes antes, situación en la que,
por su particular configuración, es necesaria la urgente intervención de la
Policía para que actúe conforme a sus atribuciones…”

Esta definición tiene relación con la detención policial en los supuestos de


flagrancia, estipulados en el art. 259 del Código Procesal Penal. Asimismo,
de acuerdo al art. 260 del código en mención; cualquier persona podrá
arrestar (arresto ciudadano) a otra en estado de flagrancia delictiva. El
detenido debe ser puesto a disposición del Juzgado correspondiente dentro
del plazo máximo de 48 horas.

2. Para el “Protocolo base de actuación conjunta en el


ámbito de la atención integral y protección frente a la
violencia contra las mujeres y l os integrantes d el grupo
familiar”
a) La PNP precede de inmediato a la detenci6n del agresor, incluso allanando su
domicilio o el lugar donde estén ocurriendo los-hechos.
b) La PNP comunica al Centro de Emergencia Mujer de la Jurisdicci6n, a fin de
brindar la atenci6n integral a la victima y cuando no pueda brindar el servicio,
comunica a las servicios de Defensa Publica del MINJUSDH.
c) En caso de arresto ciudadano, la Policía elabora un acta donde conste la entrega
de la persona detenida, las circunstancias de la intervenci6n y las objetos
encontrados que vinculan al aprehendido, las condiciones físicas y de salud del
mismo y la identidad de ciudadano que realiz6 el arresto.
d) La PNP procede a la detenci6n preliminar hasta que el Ministerio Publico
presente el pedido de realizaci6n del proceso inmediato junta con las medidas
de coercion que considere pertinentes, en audiencia ante el juzgado de
investigaci6n preparatoria.
e) Se debe separar a la presunta victima del presunto agresor, quien puede ser
reducido y/o detenido si fuera necesario, y la sitúa en lugar seguro, evitando el
contacto fisico y visual con el presunto agresor, con el fin de garantizar su
protecci6n.
f) Los efectivos policiales informan a las víctimas/s de las derechos que le asisten,
documentan par escrito la diligencia de inlormaci6n de derechos y aplican la ficha
de valoraci6n de riesgo.
g) Los detectives policiales observan la escena, realizan la identificaci6n y recojo de
evidencias (mobiliario, prendas, fluidos, armas, entre otros), y describen todo en
detalle en el acta respectiva, que se anexa al reporte policial con la participaci6n
de personal especializado d e l Ministerio Publico.

B. DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA EN CÁMARA GESELL


Artículo 18. Actuación de los operadores de justicia
En la actuación de los operadores de justicia, originada por hechos que
constituyen actos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar, se evita la doble victimización de las personas agraviadas a través de
declaraciones reiterativas y de contenido humillante. Los operadores del
sistema de justicia deben seguir pautas concretas de actuación que eviten
procedimientos discriminatorios hacia las personas involucradas en situación
de víctimas. Esto implica no emitir juicios de valor ni realizar referencias
innecesarias a la vida íntima, conducta, apariencia, relaciones, entre otros
aspectos. Se debe evitar, en todo momento, la aplicación de criterios basados
en estereotipos que generan discriminación.

Artículo 19. Declaración de la víctima y entrevista única


Cuando la víctima sea niña, niño y adolescente o mujer, su declaración debe
practicarse bajo la técnica de entrevista única y se tramita como prueba
anticipada. La declaración de la víctima mayor de edad a criterio del fiscal
puede realizarse bajo la misma técnica.
En cualquiera de estos casos se llevará a cabo en un ambiente privado,
cómodo y seguro.

El juez solo puede practicar una diligencia de declaración ampliatoria de la


víctima, en los casos que requiera aclarar, complementar o precisar algún punto
sobre su declaración.

CÁMARA GESELL, ENTREVISTA ÚNICA Y EL PRINCIPIO DE NO


REVICTIMIZACIÓN

El “protocolo de entrevista única para niñas, niños y adolescentes en cámara


Gesell”, emitido por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial; es afín a la Ley
30364 y su Reglamento, así como de otras normas correspondientes. En
su capítulo II están las siguientes definiciones:
Cámara Gesell:
Es un ambiente especialmente acondicionado, que permite la realización
de la entrevista única a niñas, niños o adolescentes víctimas y/o testigos,
permitiendo el registro y preservación de la declaración o testimonio. Garantiza
la posibilidad de que dicha entrevista sea grabada en audio y video con las
garantías correspondientes.
Está conformada por dos habitaciones con una pared divisoria, en la que
hay un vidrio de gran tamaño (espejo de visión unidireccional) que permite
ver desde una de las habitaciones (Sala de Observación) lo que ocurre en
la otra (Sala de Entrevista), donde se realizan entrevistas a la niña, niño o
adolescente. Ambas salas están acondicionadas con equipos de audio y
de video para la grabación de las diferentes acciones.
Recuperado de https://upla.edu.pe/upla-ostenta-moderna-camara-gesell/

Participantes en la Cámara Gesell


En la sala de entrevista, participan la niña, niño o adolescente y el/la psicólogo/a
entrevistador/a. También participa el/la traductor/a y/o intérprete, cuando
corresponda.

En la sala de observación, participan el/la juez/a de familia, penal o mixto;


el/la fiscal de familia, penal o mixto; el/la abogado/a defensor/a de la niña, niño
o adolescente; el/la servidor/a jurisdiccional; el/la mediador/a cultural,
cuando corresponda; el padre, madre, tutores/as o representantes de la
niña, niño o adolescente, cuando corresponda; el/la abogado/a defensor/a del
imputado/a; el/la ingeniero/a informático/a o profesional de soporte técnico; y
el/la digitador/a de la entrevista única en la Cámara Gesell.
Entrevista Única:
Es la diligencia judicial que registra la declaración o testimonio de la niña, niño o adolescente
y tiene como finalidad esclarecer la verdad de los hechos y evitar la revictimización
No revictimización
El principio de no revictimización implica que toda acción u omisión no dañe
los derechos fundamentales y la dignidad humana de la niña, niño o
adolescente que acude al sistema en búsqueda de la justicia.

Es imprescindible considerar la irrepetibilidad de la entrevista a la niña, niño


o adolescente, por lo que se debe garantizar que esta sea llevada a cabo en
un ambiente apropiado y con los medios tecnológicos necesarios de captación
de imagen y sonido en perfecto funcionamiento, a fin de que la prueba sea
preservada.
Cabe hacer hincapié que el artículo 19 (Ley 30364) antes mencionado, tiene vinculación
con el literal d) del numeral 1 del art. 242 del Código Procesal Penal. Donde se
aclara en qué delitos los agraviados niños, niñas y adolescentes, deben
declarar en Cámara Gesell (entrevista única), bajo el tratamiento de prueba
anticipada.
Los delitos son los siguientes:
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD CÓDIGO PENAL
(TÍTULO IV)
Trata de persona y agravantes Arts. 153 y 153-A
Violación de la Libertad sexual: Comprende el capítulo IX
violación sexual, tocamientos, actos de
connotación sexual o actos libidinosos,
acoso sexual y chantaje sexual.
Proxenetismo: favorecimiento a la Comprende el capítulo X
prostitución, rufianismo, promoción y
favorecimiento de la explotación
sexual de niños, niñas y adolescentes
Ofensas al pudor público: Comprende el capítulo XI
exhibiciones y publicaciones
obscenas, pornografía infantil,
proposiciones a niños, niñas y
adolescentes con fines sexuales

DÉCIMA CUARTA SEMANA

Sustentación de los TAG

VI UNIDAD
POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA PREVENCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA A LA
MUJER Y A LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

DÉCIMA QUINTA SEMANA


(04 Horas)

LA LEY N.°30364 Y SU IMPORTANCIA EN LAS DECISIONES DE POLÍTICAS


PÚBLICAS CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
El abordaje estatal de la violencia contra las mujeres tiene un quiebre en el año
2015, cuando se aprobó la Ley N.°30364, Ley para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar;
sumando al Estado peruano a la lista de países de la región que habían adoptado
leyes Integrales contra esta grave violación de derechos humanos (Argentina,
Bolivia, Colombia, Venezuela, entre otras).
Esta norma constituye un hito normativo en el abordaje de la violencia contra las
mujeres por tres razones:
• Aborda la violencia de género contra las mujeres, reconociendo el contexto de
discriminación histórica en la que se desarrolla. Ello es evidente en la definición
recogida en el artículo 5 de la Ley n.°30364 la que es muy similar a la definición
recogida por la Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres.
• Regula un Proceso Especial en el que se pretende asegurar la protección de las
víctimas y la sanción del agresor. Proceso que tiene dos ámbitos: a) tutelar, cuyo
objetivo principal es que el Poder Judicial ordene medidas de protección para
garantizar la seguridad de la víctima y evitar que la violencia se repita; y b) penal,
cuya finalidad es establecer la responsabilidad y sanción para la persona
agresora, así como la reparación para la víctima.
• Crea el “Sistema nacional para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar”, el que tiene como fin “coordinar,
planificar, organizar y ejecutar acciones articuladas, integradas y
complementarias para la acción del Estado en la prevención, atención, protección
y reparación de la víctima, la sanción y reeducación del agresor, a efectos de
lograr la erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar”. Para ello establece quiénes son los integrantes del Sistema Nacional
(Comisión de Alto Nivel, Grupo Nacional, Instancia Regional de Concertación,
Instancia Provincial de Concertación e Instancia Distrital de Concertación), así
como los instrumentos que deben garantizar su funcionamiento (Observatorio
Nacional, Registro Único de Víctimas, Centro de Altos Estudios y Protocolo de
Actuación Conjunta).
Al año siguiente de la publicación de la Ley n.°30364, en el año 2016, se aprobó
el Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-202130, el que fue formulado
como “un instrumento que recoge los lineamientos [de la Ley 30364] y concreta
las responsabilidades que tienen las diferentes entidades públicas respecto a su
implementación”. Este Plan aborda la violencia reconociendo las diversidad de las
mujeres peruanas así como 16 modalidades de violencia de género; y se plantea
como objetivos cambiar patrones socioculturales que reproducen relaciones
desiguales de poder y diferencias jerárquicas que legitiman y exacerban la
violencia de género (Objetivo Estratégico 1), así como garantizar el acceso a
servicios integrales, articulados, oportunos y de calidad, destinados a la
protección, atención y recuperación de las personas afectadas por la violencia de
género; y la sanción y reeducación de las personas agresoras (Objetivo
Estratégico 2). Asimismo, el Plan se engarza en el sistema de gestión creado en
la ley, es decir en el Sistema Nacional para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, antes descrito.
Un hecho político que tuvo impacto directo en la implementación de la Ley
n.°30364 y las medidas a adoptarse para enfrentar la violencia contra las mujeres
se dio en el año 2018, cuando el presidente de la República se pronunció frente a
un caso de feminicidio relevado en el debate público.
El día que falleció la joven Eyvi Agreda Marchena (22), luego de meses de agonía,
el expresidente Martín Vizcarra declaró que la “lucha contra la violencia hacia las
mujeres” es de interés nacional y prioridad del Estado. El compromiso del gobierno
se materializó en los siguientes procesos:
• La aprobación de “Plan de Acción Conjunto para prevenir la violencia contra las
mujeres, así como brindar protección y atención a las víctimas de violencia, con
énfasis en los casos de alto riesgo” (PAC); plan que, a diferencia de cualquier
norma sobre violencia emitida con anterioridad, fue precedida por la asignación
extraordinaria de un presupuesto específico asignado por el Ministerio de
Economía y Finanzas para su cumplimiento. El denominado PAC se aplicó
durante los años 2018, 2019 y 2020.
• La creación del Sistema Nacional Especializado de Justicia en Violencia (SNEJ),
en julio de 2018. Este sistema prevé la especialización de la policía, la creación
de fiscalías y juzgados especializados en violencia, así como la provisión de
servicios del Minjusdh y del MIMP, instancia que además debe capacitar y articular
a los otros integrantes del sistema. Inicialmente se previó su implementación entre
los años 2019 y 2022, el que se tuvo que reprogramar, pues la creación de los
servicios no ha significado aún, la instalación de sistemas articulados a nivel
nacional o subnacionales para abordar los casos de violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar, así como los delitos de feminicidio, lesiones,
violación sexual y tocamientos y actos libidinosos. Sin embargo, durante el año
2020 se elaboró el Plan de implementación del SNEJ, el que incluye objetivos e
indicadores que permitirán su monitoreo y evaluación; norma que se aprobó este
año, mediante el Decreto Supremo n.°011-2021-MIMP42, que reprogramó la
implementación entre los años 2021 y 2026.

SERVICIOS DE ATENCIÓN, PROTECCIÓN ORIENTACIÓN Y


REEDUCACIÓN DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y PERSONAS
VULNERABLES

Centros de Emergencia Mujer - CEM

Los Centros de Emergencia Mujer (CEM) son servicios públicos especializados


y gratuitos, de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia contra
la mujer e integrantes del grupo familiar. Para procurar la recuperación del daño
sufrido, los CEM brindan orientación legal, defensa judicial, consejería psicológica y
asistencia social.

El programa está dirigido a todas las personas afectadas por violencia familiar y
sexual de su ámbito de responsabilidad, sin importar condición social, edad o sexo.

Para acceder, acércate a uno de los CEM a nivel nacional, en comisarías o


en hospitales. La persona encargada de admisión tomará la información del hecho,
ya sea violencia familiar y/o sexual, física o psicológica, para tener tus datos y
derivarte al servicio correspondiente.

Para mayor información, llama a la central telefónica (01) 4197260.


Hogar de Refugio Temporal (HRT)

Son espacios seguros y temporales que brindan protección, albergue, alimentación


y atención integral (servicio de psicología, trabajo social, tópico-enfermería,
educadora, acompañamiento permanente y talleres productivos) a mujeres víctimas
de violencia de género, especialmente aquellas en situación de riesgo de feminicidio
o peligre su integridad y/o salud física o mental, así como para sus hijos e hijas.

¿Quiénes acceden al servicio?

Las mujeres que se encuentran en situación de alto riesgo y peligre su integridad


física y/o mental son derivadas por el Centro Emergencia Mujer – CEM o el Poder
Judicial.

Servicio de Atención Urgente


Servicio gratuito y especializado de atención a las víctimas de casos de violencia
familiar y sexual, que procura la protección e integridad física, emocional y sexual de
la persona afectada.

El Servicio de Atención Urgente brinda atención eficaz y oportuna a las víctimas con
acciones inmediatas, en coordinación con las entidades competentes, desplazando
un equipo de profesionales al lugar donde se encuentra la persona afectada.

También, da atención psicológica, legal y asistencia social. Para acceder, debes


haber llamado previamente a la Línea 100 y/o haber sido reportado por algún medio
de comunicación. Infórmate más llamando al 4197260.

Chat 100

Servicio personalizado por internet y en tiempo real del Programa Nacional Contra la
Violencia Familiar y Sexual. Trabaja con profesionales especializados en información
y/u orientación psicológica para identificar situaciones de riesgo de violencia en las
relaciones de enamoramiento y/o noviazgo. También, atiende a personas afectadas
por violencia familiar y sexual.

Su fin es prevenir situaciones de riesgo y violencia física, sexual o psicológica. El


chat es confidencial.

Úsalo de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 10:00 p.m.


Línea 100
Es un servicio telefónico gratuito de información, orientación, consejería y soporte
emocional que te ayudará si has sido afectada o involucrada en hechos de violencia
familiar o sexual, o conoces algún caso de maltrato en tu entorno. Te permite
responder interrogantes, aclarar dudas y motivar acciones para solucionar el
problema.

Línea 100 puede derivar los casos más graves, reportándolos a los Centros de
Emergencia Mujer (CEM) o la Línea 100 en Acción, quienes validarán la información
con una visita a la o las personas afectadas para insertarlas en los servicios
especializados del CEM.

Además, se pueden realizar llamadas de urgencia para coordinar la intervención


urgente de la policía ante una situación de maltrato o violencia familiar y/o sexual.

Puedes comunicarte a la Línea 100 de lunes a domingo (incluido feriados) las 24


horas del día, desde un teléfono fijo, público o celular.

Atención en zonas rurales:

Puedes llamar a la Línea 100, contactar a los operadores de justicia, líderes,


lideresas de la comunidad o acercarte a las oficinas de la Estrategia Rural, ubicadas
en el local asignado por el Gobierno Local, para solicitar el servicio de prevención,
atención y protección frente a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar.

Los profesionales del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la


Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - Aurora se trasladan
a las zonas rurales más lejanas del país (zonas andinas, amazónicas y de costa), y
trabajan con las autoridades indígenas y campesinas para brindar este servicio.

DÉCIMA SEXTASEMANA
EXAMEN FINAL
EXAMEN FINAL

También podría gustarte