Está en la página 1de 2

Según la teoría de Freeman (1984) citado por Argandoña (2011) cita a nos expone: La

teoría de los stakeholders y la creación de valor

Si el producto satisface mejor las necesidades actuales del consumidor sin reducir su

capacidad de satisfacer necesidades futuras, habrá una mayor creación de valor, porque

el comprador estará dispuesto a pagar por él un precio mayor. Y si el producto utiliza un

a tecnología mejor, combina los recursos empleados con más eficiencia o paga por ellos

precios menores, también creara más valor económico.

Para empezar con la creación de valor para el consumidor. Esto puede conseguirse

ofreciendo a los clientes productos de mayor calidad, o más duraderos, que adquieran

satisfacción a sus necesidades; o por medio de la potenciación de la atribución de valor

por el consumidor de tal forma que esté dispuesto a pagar por ellos un precio más

elevado.

En el caso del vendedor, puede también llevar a cabo acciones que no mejoren la

satisfacción del consumidor, posiblemente reduzcan su libertad de elección, presente o

futura; o que le oculten información como los riesgos derivados del producto, entre

otros, para la decisión de compra. En los diversos casos situacionales se puede producir

un desplazamiento de la curva de demanda hacia arriba y una mayor creación de valor,

el efecto generado en el comprador será distinto, en términos de utilidad a largo plazo,

de generación de confianza y como consiguiente de este accionar, se corta el lazo entre

vendedor y comprador.

Existen múltiples situaciones detrás de la frase: creación de valor para el consumidor.

Lo anteriormente dicho tendrá lugar en las relaciones con los demás stakeholders. La

creación de valor también puede darse dentro del capital humano de la empresa, así esto
garantizará que los empleados transmitan la creación de valor en sus actividades y

funciones ya sea trato directo con el cliente o dentro del proceso del producto o servicio.

Según Argandoña (2011) La teoría de la creación de valor en un modelo de stakeholders

implica, pues, que:

1) todos los que crean y/o capturan valor o asumen riesgos en su relación con la

empresa o fuera de ella (consumidores, proveedores), o reciben el impacto de sus

externalidades o de su información insuficiente (comunidad local, medio ambiente,

generaciones futuras, sociedad en general) deben ser considerados stakeholders, al

menos a efectos de la creación de reparto de valor que aquí nos ocupa.

2) la maximización del valor para los consumidores y los proveedores de recursos no es

suficiente para garantizar el óptimo social, porque omite a otros stakeholders relevantes,

3) las relaciones de los stakeholders con la empresa deben tener en cuenta no sólo el

intercambio de bienes o servicios a cambio de un precio, sino también otras variables,

como la existencia de alternativas.

REFERENCIA:
Argandoña, A. (2011). La teoría de los stakeholders y la creación de valor. Transformar

el mundo humanizando la técnica ética, la responsabilidad social y la innovación.

Comunicación de congreso presentada en Transformando el mundo humanizando la

técnica ética, la responsabilidad social y la innovación, EBEN. Obtenido de

http://hdl.handle.net/2099/13379

También podría gustarte