Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

Prof. Adjunta a cargo: Dra. Verónica Zabaleta

Clase teórica N° 2
UNIDAD 1
Psicología educacional y procesos de escolarización
CONTENIDOS DE LA CLASE

• 1.1. Las relaciones entre el conocimiento psicológico y la teoría y la


práctica educativas. Lógicas de aplicación del conocimiento
psicológico y perspectivas acerca de la psicología educacional (PE): a)
como campo de aplicación de la psicología; b) como disciplina puente
de naturaleza aplicada. Las dimensiones de la PE: teórica o
explicativa, proyectiva o tecnológica y práctica. Objeto de estudio y
contenidos de la PE. El carácter perfomativo de los discursos
psicoeducativos. Efectos impensados de las relaciones entre
psicología y educación. El carácter estratégico del saber
psicoeducativo. Aplicacionismo, escisionismo y reduccionismo.
• 1.2. El dispositivo o formato escolar moderno: sus determinantes
duros y su conformación histórica. La infancia moderna y las
hipótesis del fin de la infancia.
BIBLIOGRAFÍA

• Baquero, R. Cimolai, S. y Toscano, A. G. (2017). Debates


actuales en Psicología Educacional sobre el abordaje del
“fracaso escolar”. En D. Berisso, El fracaso escolar. Diferentes
perspectivas disciplinarias (pp. 16-25). RIDAA-UNQ.
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/724

• Diker, G. (2009). El discurso de la novedad. En ¿Qué hay de


nuevo en las nuevas infancias? (pp. 18-31). Biblioteca
Nacional y Universidad Nacional de General Sarmiento.
¿CÓMO SE ENTRAMAN LA HISTORIA DE LA ESCUELA, DE LA
INFANCIA Y DE LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL?
• Constitución mutua de la psicología del desarrollo y
educacional y los procesos modernos de escolarización.
• Emergencia del infante/alumno como objeto/blanco
privilegiado de las prácticas psicoeducativas.
• Las prácticas pedagógicas, los procesos de escolarización
como productores de cursos específicos de desarrollo
(“gobierno”), de formas de constitución subjetiva.
• Riesgo de una triple naturalización: del alumno y sus
procesos, del espacio escolar y sus prácticas y de las
relaciones entre psicología y educación.

[Baquero et al., 2017]


- Gradualidad
- Simultaneidad Carácter
- Aprendizaje estratégico y
escolar como performativo
“artificio”

Formato o dispositivo Psicología evolutiva y


escolar moderno educacional

Dos mitos (construcciones) Matriz evolutiva moderna


del pensamiento moderno

Problema de la dirección de
Mito del progreso
CAÍDA

los procesos de desarrollo

Mito del individuo Problema de la definición de


las unidades de análisis

Infancia Recorte teórico que operamos


moderna – El individuo para identificar los componentes
Hipótesis del (infante/alumno) como de la unidad sistémica/orgánica
fin de la
infancia
unidad de análisis. que explica un objeto o proceso
dado.
[Baquero et al., 2017; Diker, 2009]
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL COMO DISCIPLINA ESTRATÉGICA

Por un lado, el saber psicoeducativo es un


conjunto de procedimientos, categorías e
instrumentos conceptuales y
metodológicos imprescindibles para la
toma de decisiones educativas –como
medio para un fin.

Caracter
Por otro lado, está constituido en función
de ello, no es neutral ni se configura al perfomativo:
margen del objetivo estratégico. construye el objeto
que enuncia

[Baquero et al., 2017; Erausquin et al., 2017]


EFECTOS IMPENSADOS DE LAS RELACIONES
ENTRE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

• Efecto de ponderación de la diferencia como deficiencia (hipótesis del


déficit). Lectura de los comportamientos de los sujetos desde una matriz
evolutiva de curso único que define ritmos y cursos normales del
desarrollo; ponderación de la diferencia como déficit, retraso o desvío de
la norma.
• Efecto de naturalización y sustancialización de la subjetividad, de los
procesos de desarrollo y aprendizaje. El contexto como incidente, no
inherente. Falacia de abstracción de la situación.
• Efecto derivado de la no discriminación de los componentes
“descriptivos/explicativos” y “prescriptivos/normativos”, presentes en
el discurso psicoeducativo.
• Efecto obturante de la genuina pregunta sobre el sujeto. El discurso
psicológico se erige como discurso último sobre el sujeto.

[Baquero, 2002; Baquero et al., 2017]


LA CONCEPCIÓN MODERNA DE INFANCIA

• Siglos XVI a XVIII - “Sentimiento moderno de


infancia” (Ariès)
• Doble sentimiento: amor filial y severidad.
Heteronomía, dependencia, • El “encierro” de la infancia: familia (ámbito
incompletud, falta de privado) y escuela (ámbito público)
racionalidad y moral propias,
• Desde el siglo XVIII - Disciplinas científicas
maleabilidad, obediencia, que describen el desarrollo infantil
inocencia, docilidad. (pretensión de universalidad – conocimiento
Tiempo de preparación “normalizador”)
(espera) para la vida adulta.
• Estrategia de escolarización: incorporación
masiva bajo prácticas homogéneas, la edad
como organizador, simultaneidad,
gradualidad, igualdad educativa.
[Diker, 2009]
EN LA ACTUALIDAD…

• Reconocimiento de la validez de prácticas culturales de crianza


diversas.
• Visibilización y diversificación de las configuraciones familiares.
• Fracaso escolar masivo.
• Reconocimiento de la heterogeneidad de los grupos escolares
(sobreedad – visibilización de diferencias sociales y culturales)
• Dificultad de la familia y la escuela para asegurar la producción
normalizada de la infancia.
• Oportunidad de muchos niños de reingresar al mundo de la
infancia.

[Diker, 2009]
LAS HIPÓTESIS DEL FIN DE LA INFANCIA

[AGOTAMIENTO, DESTITUCIÓN, FUGA, DECLIVE]

• Desarrollo de estudios históricos sobre la


infancia y emergencia de nuevos enfoques
que ponen en discusión el carácter universal Niño sujeto de derecho
de la naturaleza infantil.
Infancia potente, completa,
• Distinción entre niñez e infancia; entre que sabe, elige y puede
infancia y niño. Infancia abusada
• Los medios de comunicación masivos, las Infancia abandonada
tecnologías de la información (Internet) y el Infancia hiperrealizada y
mercado como promotores de nuevas formas desrealizada
de subjetividad infantil. Niño peligroso
• Dilución de la separación entre niños y Niño víctima
adultos, pérdida de la asimetría, caída de la
autoridad.

El agotamiento de la concepción de infancia no es


otra cosa que el agotamiento de los universales que
[Baquero et al. 2017; Diker, 2009]
describen lo que la infancia es y debe ser.
PREGUNTAS DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

• ¿Por qué se afirma que la psicología educacional tiene un carácter


estratégico y performativo? ¿Cómo se relaciona esta caracterización
con los denominados efectos impensados de las prácticas y los
discursos psicoeducativos? Explique al menos dos de dichos efectos.
• ¿En qué sentido podría afirmarse que la historia de la escuela se
entrama con la historia de las prácticas y los discursos psicoeducativos?
Desarrolle la hipótesis de su constitución mutua.
• ¿A qué se denomina infancia moderna? ¿Qué relaciones pueden
establecerse entre la construcción social de la infancia, la escolarización
y el conocimiento psicológico (“normalizador”) sobre la “naturaleza”
infantil?
• ¿A qué refieren las hipótesis del fin de la infancia? ¿Por qué se afirma
que “el agotamiento de la concepción moderna de infancia no es otra
cosa que el agotamiento de los universales que describen lo que la
infancia es y debe ser”?

También podría gustarte