Está en la página 1de 20

MAESTRÍA DIRECCIÓN Y GESTIÓN TRIBUTARIA

TALLER DE TESIS 1

TEMA:
ANALISIS DE LA ETICA EN LA CAPTACION DE TRIBUTOS EN LOS
AYUTAMIENTOS MUNICIPALES CASO SAN CRISTOBAL.

SUSTENTADO POR:

ELI MARIA DE LA ROSA 100054908


LIBRADA CRUZ 100054768

FACILITADOR:

Claribel Morillo Taveras

SANTO DOMINGO, DISTRITO NACIONAL, REP. DOM., NOVIEMBRE


2022.
ANALISIS DE LA ETICA EN LA CAPTACIÓN DE TRIBUTOS EN LOS
AYUTAMIENTOS MUNICIPALES CASO SAN CRISTOBAL AÑO 2020 -
2022.
INTRODUCCION

El presente anteproyecto de tesis ANALISIS DE LA ETICA EN LA CAPTACI ÓN DE


TRIBUTOS EN LOS AYUTAMIENTOS MUNICIPALES CASO SAN CRISTOBAL, se
realiza para tratar temas con el fin de informar sobre el funcionamiento de la institución.

Dicho Informe se realiza con el fin de detallar como se maneja la ética en la captación de
tributos del ayuntamiento de San Cristóbal, de cómo un mal manejo puede incurrir en fraude y
que la institución no funciones de manera correcta.

En este orden de ideas estamos dando el fundamento para dar cumplimiento al objetivo
general de la presente investigación con el fin de que la institución cumpla con la
redistribución de los recursos

En el contenido de este anteproyecto, se pretende dar al lector un conocimiento general de la


ética en la recaudación de tributo del ayuntamiento de san Cristóbal, así como la descripción
de conceptos básicos, de la ética, ayuntamiento, tributos y normas aplicada al funcionamiento
de los recursos.

En el anteproyecto se abordarán son los siguientes temas: Antecedentes, Planteamiento del


problema, Justificación, objetivos, Metodología y esquema tentativo para el Ayuntamiento
municipal de San Cristóbal.
Contenido
ANALISIS DE LA ETICA EN LA CAPTACION DE TRIBUTOS EN LOS
AYUTAMIENTOS MUNICIPALES CASO SAN CRISTOBAL año 2020 - 2022...................2

Capítulo 1.................................................................................51.1 Planteamiento del Problema


.....................................................................................................................................................5

1.1 formulacion del Problema.....................................................................................6

1.3 Objetivos................................................................................................................................6

Objetivo General..........................................................................................................................6

Objetivos Específicos..................................................................................................................7

1.4 Justificación...........................................................................................................................7

Capítulo 2.....................................................................................................................................8

MARCO TEORICO:...................................................................................................................9

ANTECEDENTES......................................................................................................................9

2.1 Antecedentes Universitarios..................................................................................................9

2.2 Antecedentes Nacionales.....................................................................................................10

2.3 MARCO CONCEPTUAL...................................................................................................12

2.4 MARCO CONTEXTUAL...................................................................................................13

Capítulo 3...................................................................................................................................15

Marco metodológico..................................................................................................................15

3.1. Tipo de investigación..........................................................................................................15

3.2. Enfoque de la investigación................................................................................................16

3.3 Diseño de la investigación...................................................................................................16


Se encarga de diseccionar las diversas partes que componen todo el caso a estudiar y
establecer las conexiones entre causa, efecto y naturaleza (Ricardo canaan).......................16

3.4 investigacion De Campo......................................................................................................16

3.5 Población y muestra.............................................................................................................17

3.6 Técnicas de Investigación....................................................................................................17

3.7. Procedimiento para la recolección de los datos.........................................................18

3.6 Limitaciones de la Investigación.........................................................................................19

Bibliografía................................................................................................................................20
CAPÍTULO 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hay deficiencia en el cobro de los tributos por falta de un buen análisis de la ética para la
captación de tributos en los ayuntamientos municipales caso San Cristóbal, ya que de la
forma que se está haciendo no es confiable e impide un control de las operaciones.

En conversación con la auxiliar de cuenta por cobrar nos manifestó que tienen cierto problema
a la hora de emitir los comprobantes fiscales, ya que por la falta de pago a tiempo de las
retenciones a la DGII dicho comprobantes no pueden ser solicitados a tiempo. El cual se ve
afectado la ética de la captación de tributos.

El departamento de renta y arbitrio, Hipoteca, Espectáculo Público y Planeamiento Urbano


son los que se encargan de realizar las debidas captaciones de tributos a los contribuyentes
para que de esa manera las retenciones sean emitidas en forma en la fecha correspondiente.

Por lo ante expuesto es necesario la creación de un adecuado análisis de la ética para la


captación de tributos, donde se tenga una adecuada separación de funciones y un mejor
manejo de las operaciones de la entidad.
1.1FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Como impacta la Ética en la Captación de Tributos en los Ayuntamientos Municipales caso


San Cristóbal en el año 2020 -2022?

1.2SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

 ¿Cuáles son las generalidades de la ética en la captación del tributo el estado dominicano?

• ¿Cómo elaborar un plan de acción para regular la ética en la captación del tributo en el
ayuntamiento de San Cristóbal?

• ¿Cómo se aplica la ética en la captación de tributos en los ayuntamientos municipales


caso de San Cristóbal?
. 13 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Analizar la Incidencia de la Ética en la Captación de Tributos en los Ayuntamientos
Municipales caso San Cristóbal año 2020-2022.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar generalidades de la ética en la captación del tributo el estado dominicano

• Diseñar e implementar un plan de acción para regular la ética en la captación del tributo
en el ayuntamiento de San Cristóbal.

• Determinar se aplicación la ética en la captación de tributos en los ayuntamientos


municipales caso de San Cristóbal

1.4 JUSTIFICACIÓN
El desarrollo de este estudio permitirá establecer las pautas para que el Ayuntamiento
municipal de San Cristóbal, pueda obtener un adecuado sistema de la ética para la captación
de tributos en su gestión municipal.

Los motivos para desarrollar este proyecto se centran en que un mal manejo de la ética puede
ser la causa de que los tributos recaudados no lleguen a su destino, lo que se reflejaría en que
cualquier empleado pueda hacer manejo del efectivo.
Esta situación podría inducir al fraude en la entidad, ya que no existe una adecuada
separación de funciones.

Este estudio será beneficioso para la entidad ya que la dotaría de una herramienta importante
que le servirá como guía para cumplir con sus normativas legales, así como también para
implementar un sistema para la captación de tributos acorde con la institución y normas
vigentes en la Rep. Dom.

Delimitación y Alcances de la Investigación

Esta investigación está basada en la ética de la situación actual en el análisis de la ética en la


captación de tributos del Ayuntamiento Municipal de San Cristóbal (ayuntamiento municipal
de san cristobal).

El alcance de este estadio está concentrado en el ayuntamiento del municipio de san Cristóbal.

El espacio de tiempo en que se llevo a cabo la presente investigación, esta determinado en el


periodo correspondiente en el año 2020,2022.
CAPÍTULO 2

MARCO TEORICO:

ANTECEDENTES

A continuación, se van a describir algunos antecedentes relacionados con los ayuntamientos,


sirviendo como guías para desarrollar la investigación.

2.1 ANTECEDENTES UNIVERSITARIOS

En la biblioteca de la Universidad del Caribe, se encuentra la tesis Análisis de las Incidencias


de las Normas de Control Interno Gubernamental en la Gestión Presupuestaria de una
Institución Pública, Caso¨. Ayuntamiento de Bani, Año 2015.De fecha abril 2018. Sustentada
por Yulisa Rosado García, Yanna María Pimente Morillo, y Carmen Minerva de León
Rodríguez. La cual es para optar por el título de Licenciado en contabilidad.

La misma tiene como objetivo general evaluar el grado de conocimiento y aplicación que tiene
el Cabildo sobre las Normas de Control interno Gubernamental para la Gestión presupuestaria.
Su importancia radica en el análisis y evaluación de los procedimientos en las operaciones en
una entidad pública.

Las conclusiones, La falta de la puesta en marcha del sistema de control interno


Gubernamental dentro de toda el área financiera, afecta considerablemente la rendición de
cuentas de los recursos lo que mediante la realización de Auditorías y revisiones de los
registros contables en cada uno de los departamentos que integra el Cabildo basado en
tecnologías de información orientadas al usuario, facilita notablemente el proceso,
diseminando los conocimientos y aprendizaje organizacional por parte de los empleados.

Dentro de las recomendaciones fue fortalecer sus controles internos sobre el efectivo y
equivalente de efectivo, a fin de que todos los saldos de este sean íntegramente reflejados, para
de esta forma garantizar la integridad de las informaciones financieras.

En la Universidad del Caribe se encontró la tesis para optar por el título de Licenciado en
contabilidad, con el tema Análisis y Prevención de Riesgos Operacionales y su Relación en el
Control Interno existente en una Repostería de la ciudad de Santo Domingo en el periodo
2016. Sustentado por Astrid Martínez santos, Andrea Reynoso Nova, Dorali Oveida Jiménez
Fortuna de fecha septiembre 2017. Dentro de los objetivos de la investigación es el Control
interno en la Pastelería del Jardín, en esta se encuentran diversos factores que afectan las
medidas de control interno, de forma que estos afectan de gran manera a la empresa para
realizar sus operaciones y llevar a cabo los propósitos determinados por la entidad.

También los objetivos se basarán en los riesgos fundamentales que afectan directamente a esta
empresa para poder realizar un control interno correcto y así esta pueda funcionar
debidamente.

Conclusión en la investigación se determinó que la empresa Pastelería del jardín, no cumple


con las obligaciones de llevar contabilidad formal, debido a la falta de información u
orientación de estas entidades, asimismo no tiene un documento de control interno de forma
escrita para el área de inventario.

Mediante los resultados obtenidos la entidad no tiene documentación pre numerada y los
formularios que utilizan son de control general para todas las operaciones, generando
deficiencia en la administración de los inventarios, a pesar de q esta área es primordial como
las demás y es donde se encuentra el mayor riesgo de pérdida de productos.

2.2 ANTECEDENTES NACIONALES.


El sistema municipal inicia el 5 de diciembre del 1492.

El 24 de abril del 1494 se nombra el primer ayuntamiento en Republica dominica, el mismo


lleva por nombre el Ayuntamiento Nuevo Mundo, ubicado en Villa Isabela, ahora municipio
la Isabela, Provincia de Puerto Plata. Con este se construye el principio en el nuevo continente
y de la vida administrativa municipal y comunitaria de nuestro país.

El consejo estaba dirigido por Diego Colón, presidente; fray Bernardo Boíl, Antonio Sánchez
Carvajal, Juan López de Luján y Pedro Fernández coronel, vocales, que eran una especie de
regidores (Lic. Rafael Santana Viñas, s.f.).

El Ayuntamiento o Parlamento colonial, regula las jurisdicciones, las autoridades fiscales y


recaudadores de impuestos generales que recaudan fondos.

En 1801 26 de julio, en la asamblea central se llama a votación para regular la administración


municipal, allí se dispuso que en cada localidad o parroquia existiera un Ayuntamiento.

El mismo estaría compuestos por un alcalde, y 4 miembro del concejo de la ciudad. El alcalde
tiene poder ejecutivo que incluye buscar, infracciones simples o delito menor.

Históricamente los Ayuntamientos tiene el control de los municipios así lo plantea la primer a
Ley Municipal, NO.32- del 2 de mayo del 1845 (Lic. Rafael Santana Viñas, s.f.).

En determinados momentos históricos los Ayuntamientos han tenido el control Político y


Económico de los Municipios; En la reforma de 1960 en el artículo 81 de cita que el gobierno
del Distrito Nacional y de los municipios estará a cargo de los Ayuntamientos. Y en 1961 se
dicta la ley sobre autonomía municipal en la cual los ayuntamientos comienzan a funcionar
como verdaderos gobiernos locales, sin ser necesaria la autorización del presidente de la
República Dominicana.

Con el paso de los años varias disposiciones legales han regido a los Ayuntamientos de
nuestro país, hasta llegar a la ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios de fecha 12 de
julio 2007, esta ley que otorga amplia participación a los ciudadanos en la gestión de los
municipios y obliga a las autoridades de los ayuntamientos a ajustar sus actuaciones a las
normas legales.

En la constitución dominicana nunca se ha considerado al municipio como un poder del


estado; el Ayuntamiento está considerado como una división política administrativa, que está
integrado por Síndicos o Alcances que son los ejecutivos de gobiernos locales, vice síndicos y
regidores.

2.3 MARCO CONCEPTUAL


El proceso atreves del cual el investigador recolecta las informaciones precisas. De la misma
manera que se acerca a las referencias siendo esto un aval para desarrollar un análisis de la
ética en la captación de tributos en el ayuntamiento municipal de San Cristóbal.

El ayuntamiento.

Es un órgano de representación popular encargado de la administración y gestión del


municipio. La junta municipal es elegida directamente por 3 años de acuerdo con las
condiciones establecidas en la Ley de Ecología.

Su principal objetivo es satisfacer las necesidades de las comunidades locales y asegurar su


participación en el progreso económico, social y cultural.

Los ayuntamientos están conformados por los poderes estatales y administrativo de los
municipios (a menos que operen en un sistema parlamentario abierto) corresponden
al ayuntamiento, que se compone de un alcalde y concejales, cuyo número varía según la
población.
¿Qué es la ética?

El término de ética tiene su origen en la filosofía misma, partiendo de las personas como
objeto primordial de análisis. La perspectiva etimológica nos sugiere que ética tiene su origen
en el griego ethikós, que paralelamente nace del vocablo ethos, que tiene relación con la
costumbre. Paralelamente, moral deriva del término latino moralis, que procede de mis,
“costumbre”; es común, por consiguiente, llamar moral a la ética. Del escenario anterior la
ética es concebida como un saber normativo que busca orientar las ocupaciones de los
humanos (Cortina, 2019, p. La ética podría ser estudiada bajo 2 enfoques: como ética teórica y
como ética práctica. La ética práctica parte del ejemplo, que sugiere actividades para que la
persona pueda una vida honesta, feliz y placentera y, en especial, cumpla con cada una de sus
obligaciones en forma responsable socialmente y con ética (PLATA).

La base legal que rige los ayuntamientos son:

La constitución de la Republica Dominicana

Ley no. 176-07 del distrito nacional y los municipios

Decreto No. 486-12

Constitución política

2.4 MARCO CONTEXTUAL


Basados en los informes registrados en libros de textos, tesis, internet, brochure, a través de
dichas informaciones se procede a realizar los argumentos para el desarrollo del trabajo.
Análisis Documental: comparación de las diversas fuentes de donde se obtuvieron las
informaciones procediendo a la problemática estudia
CAPÍTULO 3

MARCO METODOLÓGICO
Este capítulo está compuesto por el diseño, tipo de investigación, método, técnicas e
instrumentos, población y muestra, procedimiento para la recolección de los datos,
procedimiento para el análisis de los datos y la confiabilidad y validez que sirvieron de guía
para llevar a cabo este estudio

Metodología de la Investigación

Mediante una continua y exhaustiva investigación en el tema planteado, el cual se sustentará


en los diferentes métodos, técnicas y tipos de investigación que aportaron mejoras para el
desarrollo del tema.

Dichos métodos y técnicas nos llevaran a las informaciones correctas para a partir de
ellas tomar conclusiones adecuadas para analizarlas más adelante. Partiendo de este análisis
tendremos la oportunidad como investigadores de poder tener mejores conclusiones en cuanto
a nuestra investigación.
Según (Roberto Hernández Sampieri, 2014) La investigación es un conjunto de
procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o
problema.
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Investigación es descriptiva.

El objetivo del investigador es explicar situaciones y eventos. Los estudios descriptivos


buscan especificar las características relevantes de individuos, conjuntos, -comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a estudio (Dankhe, 1986). A partir de la perspectiva
científico, explicar es medir.

3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN


Enfoque cuantitativo Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en
la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento
y probar teorías (Roberto Hernández Sampieri, 2014).

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


Los métodos usados para el desarrollo de esta investigación serán los siguientes:
Método Deductivo

Según Gómez (2004) el método deductivo consiste en la totalidad de reglas y procesos, con
cuya ayuda es posible deducir conclusiones a partir de enunciados supuestos llamados
premisas si de una hipótesis se sigue una consecuencia y esa hipótesis se da, entonces,
necesariamente, se da la consecuencia.

Se basa en las tácticas de razonamientos lógicos usados para llegar a conclusiones lógicas a
partir de una serie de antecedentes o principios, que llevan al investigador a la verificación de
verdad o falsedad, de pensamientos básicos a comprobar.
Método Analítico

Se encarga de diseccionar las diversas partes que componen todo el caso a estudiar y
establecer las conexiones entre causa, efecto y naturaleza (Ricardo canaan).
Se pueden desarrollar analogías y nuevas teorías para explicar los comportamientos en base a
los análisis realizados. Progresa de una comprensión de lo concreto a lo
abstracto, diseccionando los componentes de la teoría general para estudiar más a
fondo cada componente individualmente y comprender la naturaleza del fenómeno en estudio
(Ricardo canaan).

3.4 INVESTIGACION DE CAMPO


Se realizaron visitas Ayuntamiento, realizando observaciones para poder darle veracidad a las
informaciones suministradas por los empleados del área de nómina.
Procedimiento del Instrumento o Aplicación de la Investigación.

Para elaborar esta investigación se procedió a:

Lecturas en libros de diversos autores.


Visitas al ayuntamiento.
Entrevistas no estructuradas a la encargado y asistente de los diferentes departamentos de
recaudaciones de tributos.
Definiciones enciclopedia Larousse.
Monográficos consultados en la biblioteca de Uní caribe.
Páginas web.
Asesoría con Licenciados en Contabilidad

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA


Existen dos métodos para obtener las características de la población:
a) Método censal, implica trabajar con toda la población objeto de estudio, y,
b) Método del muestreo, por el cual se selecciona la muestra, sobre la base de una adecuada
técnica muestra.
Población. Los objetos de la investigación corresponden al personal que labora en el
ayuntamiento de San Cristóbal.
Muestra. es una porción o subconjunto de elementos previamente seleccionados de una
población para su estudio.
3.6 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
El procedimiento mediante el cual el investigador recopila datos precisos.

De la misma manera que se acerca a las referencias siendo esto un aval para desarrollar un
análisis de la ética en la captación de tributos en el ayuntamiento municipal de San Cristóbal.

Análisis Bibliográfico:

Basados en los informes registrados en libros de textos, tesis, internet, brochure, a través de
dichas informaciones se procede a realizar los argumentos para el desarrollo del trabajo.
Análisis Documental: comparación de las diversas fuentes de donde se obtuvieron las
informaciones procediendo a la problemática estudiada.
Entrevista no Estructurada:

Se realizaron preguntas abiertas, dando liberta de respuesta al entrevistado, tomando esto un


giro de conversación.
3.7. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

FECHA ACTIVIDAD COMPROMISO


21/11/2022 Tema de Investigación Presentado.
28/11/2022 Planteamiento del problema presentado
5/12/2022 Marco Teórico Presentado
12/12/2022 Marco metodológico presentado
Desarro de la investigación Pendiente

3.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN


Al realizar la investigación en el ayuntamiento municipal de San Cristóbal, quizás puedan
surgir limitaciones a la hora de suministrar las informaciones necesarias para realizar el
análisis.

Dentro de las principales limitaciones que se pueden encontrar están las siguientes;

Denegar el acceso a las informaciones de casos ocurridos.

Que la institución no conserve documentos.

No encontrar en la actualidad los empleados que nos puedan facilitar información.

Encontrar las informaciones incompletas.


BIBLIOGRAFÍA
/bibliotecaunicaribe. (s.f.).

ayuntamiento municipal de san cristobal. (s.f.). Obtenido de


https://ayuntamientosancristobal.gob.do/

PLATA, U. N. (s.f.). ÉTICA TRIBUTARIA EN MÉXICO, REFLEXIONES SOBRE SU


APLICACIÓN PRÁCTICA. Obtenido de ÉTICA TRIBUTARIA EN MÉXICO,
REFLEXIONES SOBRE SU APLICACIÓN PRÁCTICA:
https://revistas.unlp.edu.ar/proyecciones/article/view/10600/10652

Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2014). DEFINICIONES DE LOS ENFOQUES


CUANTITATIVO Y CUALITATIVO, SUS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. (s. edición, Ed.)
mexico: sexta edición.

sismap.gob. (s.f.). Obtenido de


https://www.sismap.gob.do/Municipal/uploads/evidencias/636214692311954180-PMD-

También podría gustarte