Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

CARRERA DE PSICOLOGÍA GENERAL


ESCUELA DE PSICOLOGÍA

TAREA NO. 5:
EL MUESTREO

PRESENTADO POR:

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 10001111111
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 10001111111
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 10001111111

ASIGNATURA:
FGC 205-62 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

FACILITADOR:
MIGUEL ÁNGEL DÍAZ MÉNDEZ

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS


REPÚBLICA DOMINICANA
MARTES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022
MÓDULO VI: EL MUESTREO

Estimado Participante:

Después de leer reflexivamente el Módulo 6 del libro básico de: Hernández, F. (2002).
Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. República Dominicana: Editorial
UAPA. Se le sugiere las siguientes actividades:

1. Realiza los ejercicios de autoevaluación que aparecen más abajo. (debes


leer completamente el contenido del módulo VI antes de llenar los
ejercicios).

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

I. Coloque una V si lo que se afirma es verdadero y una F si es falso.

a. __V___ La muestra es una parte o fracción de una población objeto de


investigación.

b. __F___ Siempre es más conveniente medir todos los elementos de


una población, que trabajar con muestras.

c. __V___ El muestreo no probabilístico o determinístico es el más


usado porque asegura la misma probabilidad de formar parte de la
muestra a todas las unidades del Universo.

d. __V___ La población, universo o colectivo constituye la totalidad de un


conjunto de elementos, seres u objetos que se desea investigar.

e. __F___ Mientras más pequeña es la muestra más pequeña es el error


muestra.

II. Subraya el término correspondiente a la proposición dada.

1. Conjunto de operaciones que se realizan para elegir muestras.


a. Técnica de muestreo
b. Población
c. Base de muestra
d. Fracción de muestreo

2. Tipo de muestreo en que todos los elementos de la población tienen la


misma posibilidad de ser escogidos como parte de la muestra.
a. Intencional
b. Determinístico
c. Probabilístico
d. Por cuotas

3. Muestreo en que se divide la población en subgrupos y se selecciona una


muestra para cada subgrupo de manera aleatoria.
a. Aleatorio Simple
b. sistemático
c. Por cuotas
d. Estratificado
4. Muestreo en donde la selección de elementos depende del criterio del
investigador y no del azar.
a. Aleatorio
b. Sistemático
c. Determinístico
d. No Probabilístico

5. Cuando una muestra no es representativa se dice que es:


a. No probabilística
b. Intencional
c. Aleatoria
d. Sesgada

II. Complete los espacios en blanco con la (s) palabra (s) necesaria (s).

1. El conjunto de unidades individualizadas que forman un universo o población


se conoce como Base de la muestra. Por ejemplo: un padrón electoral,
una lista, un catálogo.

2. Una buena muestra debe cumplir, entre otros, con los requisitos
siguientes: _

Ser adecuada

Ser Representativas
Y debe mostrar estabilidad

3. El muestreo aleatorio simple_ y el Muestreo estratificado pertenecen al tipo


de muestreo general probabilístico.

4. El tamaño de la muestra depende de varios factores tales como:

hipótesis, error alfa, error beta, poder estadístico, variabilidad, pérdidas en el


estudio y el tamaño del efecto

5. Si se tiene una población de 50 personas consistente en 20 mujeres y 30


hombres y se quiere estudiar las actitudes hacia el aborto utilizando una
muestra de 10 personas que refleje la diferencia de género de la población, esa
muestra deberá tener __4____ mujeres y _____6____ hombres.
SEGUIMIENTO AL TRABAJO FINAL:

1. En esta parte coloca todos los capítulos solicitados del 1 al 3, incluyendo


el cuestionario.

COLOCA LA PARTE DEL TRABAJO FINAL A PARTIR DE ESTA PARTE, DONDE


INCLUYAS LO SIGUIENTE.

1. LA PORTADA. RECORDAR QUE DEBE LLEVAR EL TEMA DE


INVESTIGACION.

2. CONTRAPORTADA (AQUÍ PONES EL TEMA CENTRALIZADO EN


UNA PAGINA).

3. ÍNDICE CON LOS TRES CAPITULOS Y LOS DEMAS ASEPECTOS


QUE LLEVA.

4. DEDICATORIA. SE HACE UNA DEDICATORIA POR CADA UNO. A


SUS PADRES, PAREJAS, ETC.

5. AGRADECIMIENTOS. UNA SOLA POR EL GRUPO COMPLETO. SE


AGRADECE A LA UNIVERSIDAD, LA INSTITUCION O EMPRESA,
FACILITADOR….

6. INTRODUCCIÓN. DEBE LLEVAR TRES PARRAFOS COMO MINIMO.


EL PRIMERO QUE PRESENTE EL TEMA Y LA DEFINICION DEL
TEMA CENTRAL, EL SEGUNDO LOS OBJETIVOS Y EL TERCERO
LOS CONTENIDOS DEL TRABAJO.

7. CAPÍTULO I. DEBEN REALIZARLO CON EL TEMA QUE LE FUERA


APROBADO.

8. CAPITULO II. REVISEN LAS CORRECCIONES DE LA TAREA 5


ANTES DE COLOCARLO.

9. CAPITULO III. MAS ABAJO LE PRESENTO EL CAPITULO III. SOLO


TIENEN QUE MODIFICAR LO QUE ESTA EN ROJO TOMANDO EN
CUENTA EL TEMA QUE ESTAN DESARROLLANDO.

10. BIBLIOGRAFIA. DEBEN HABER POR LO MENOS 10 A 15 FUENTES


BIBLIOGRAFICAS.

11. APENDICES Y/O ANEXOS. AQUÍ PONEN FOTOS U OTROS


ASPECTOS NO INCLUIDOS EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO
COMO EL CUESTIONARIO.
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-autonoma-de-santo-
domingo/medicina-deportiva/el-planteamiento-del-problema-es-una-
descripcion-de-los-fenomenos-que-se-observan-en-una-realidad-concreta/
20484940

LO QUE ESTA PUESTO MAS ABAJO SON EJEMPLOS PARA QUE


TENGAN UNA VISION DE COMO HACERLO.
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA

CARRERA DE PSICOLOGÍA GENERAL


ESCUELA DE PSICOLOGÍA

TEMA:
ANALISIS DE LOS FACTORES….

PRESENTADO POR:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

MATRÍCULA:
1-2019-01111

ASIGNATURA:
FGC 205-62 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

FACILITADOR:
MIGUEL ÁNGEL DÍAZ MÉNDEZ
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
REPÚBLICA DOMINICANA
MARTES 23 DE FEBRERO DE 2021

TEMA:
ANALISIS DE LOS FACTORES….
INDICE

Pág.

DEDICATORIAS iv
AGRADECIMIENTOS v

INTRODUCCIÓN vi

CAPÍTULO I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS 1

1.1 Antecedentes del Problema 1


1.2 Planteamiento del Problema 2
1.3 Formulación del Problema 4
1.3.1 Sistematización del Problema 4
1.4 Objetivo General 5
1.4.1 Objetivos Específicos 5
1.5 Justificación 6
1.6 Delimitación 7
1.7 Limitaciones 8
1.8 Cronograma

CAPÍTULO II. MARCO DE REFERENCIA (MARCO TEÓRICO). 9

2.1 Marco Contextual 9


2.1.1 Aspectos generales de la provincia o municipio de xxxxxx 10
2.1.1.1 Historia 10
2.1.1.2 Aspectos geográficos 11
2.1.1.3 Aspectos demográficos 11
2.1.1.4 Sector Comercial 11
2.1.2 Aspectos generales de la empresa/institución xxxxxxxx 12
2.1.2.1 Historia 12
2.1.2.2 Filosofía 13
2.1.2.2.1 Misión 14
2.1.2.2.2 Visión 14
2.1.2.2.3 Valores 14
2.1.2.3 xxxx 15
2.1.2.4 xxxxxx 16
2.1.2.5 xxxxxxx 17
2.1.2.6 xxxxxxx 18
2.1.2.7 Características del Mercado 18
2.2 Marco Conceptual 19
2.1.1 xxxxxxx 19
2.1.1.1 xxxxx 19
2.1.2 xxxxxx 20
2.1.3 xxxxxxxx 21
2.1.4 xxxxxxxxxx 21
2.1.5 xxxxxxxxxxxxxxxxxxx 22
2.1.6 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 23
2.1.7 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 24
2.1.8 xxxxxxx 24

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA 25

3.1 Enfoque, Diseño, Tipo de Investigación y Métodos 25


3.1.1 Enfoque de la Investigación 25
3.1.2 Diseño de la Investigación 25
3.1.3 Tipo de Investigación 26
3.1.4 Método 26
3.2 Universo o Población 27
3.3 Técnicas e Instrumentos 28
3.4 Confiabilidad y Validez de los Datos 29
3.5 Procedimientos de Recolección de los Datos 29
3.6 Procedimientos de Análisis de los Datos 29

BIBLIOGRAFÍA 30

APÉNDICES Y/O ANEXOS 31


Revisa que en el capítulo I, cada uno de los aspectos señalados cumpla con las
observaciones que te estoy dando:

a) Escribe el tema tratando de que el mismo contenga los 5 aspectos que se señalaron
la semana pasada: Palabra de encabezamiento, tema central, Persona, Espacio o
Lugar y Tiempo.

Por ejemplo: Impacto del acoso escolar en los niños del segundo ciclo de
primaria de la escuela Anacaona, La Vega, año escolar 2019-2020.

CAPITULO I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

b) Elabora los antecedentes del problema. Investiga en internet sobre tesis sobre
el tema que estas realizando procedente de otros países o de este. Elige una de
las tesis indicadas y realiza con ella lo siguiente:

Un primer párrafo donde coloques lo siguiente: Titulo, autores, lugar y fecha


donde se elaboró la tesis. Luego, un resumen de tres o cuatro líneas sobre el
planteamiento del problema.

Un segundo párrafo donde coloques el objetivo general, luego resume en tres a


cinco líneas las conclusiones del estudio, tratando de que de respuesta al
objetivo general.

La tesis debe contener los siguientes datos: planteamiento del problema,


objetivo general definido y las conclusiones.

Para encontrarla deben colocar: Tesis sobre EL IMPACTO DEL USO DE LA


TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS
DE APRENDIZAJE DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID 19 EN LOS
ESTUDIANTES. Recuerda que no se coloca todo el tema porque lo importante es
buscar ese mismo tema en otros contextos, por ejemplo, no coloco el lugar ni la fecha
de mi tema.

Por ejemplo:

En los estudios a nivel internacional se han podido encontrar varios estudios


relacionados con este tema de investigación entre los cuales se encuentra el
siguiente:

La educación en tiempo del COVID-19, herramientas TIC: El nuevo rol docente en el


fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje en las practicas innovadores.
Elaborado por Carlos Sandoval, Corporación Universitaria minuto de Dios, año 2020.
El planteamiento del problema de este estudio trata acerca de la opción que se les ha
dado a los colegios, con plataformas digitales, tienen opción de flexibilizar procesos
pedagógicos en los estudiantes a partir de la articulación de aplicaciones web con el
fin de continuar con el servicio educativo.

El presente estudio tuvo como objetivo analizar la integración de las herramientas TIC
como estrategia didáctica en el aprendizaje colaborativo en los espacios de formación
académica como parte del replanteamiento del ejercicio docente. Las principales
conclusiones indican que los educadores han asumido un nuevo rol mediado por las
TIC frente al aislamiento preventivo obligatorio. Otro hallazgo fue el fortalecimiento del
uso de las TIC en el contexto virtual de las clases generada por los educadores.

c) Elabora el planteamiento del problema del trabajo final: Son 5 párrafos como
mínimo. Cada párrafo debe tener como mínimo 4 líneas y máximo 7. (Para hacer esta
parte, verifiquen en la plataforma los siguientes recursos: CAPITULO III, UNA
VISUAL EN POWER POINT Y UN VIDEO QUE HABLA QUE HABLA DEL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA)

El planteamiento del problema de este estudio trata acerca de impacto del uso de la
tecnología de la información y la comunicación en los procesos de aprendizaje durante
la pandemia del Covid 19 en los estudiantes del segundo ciclo del nivel primario de la
escuela José Luis Orde, Moca, año escolar 2020-2021.

La tecnología de la comunicación e información enfatiza el papel de las comunicaciones


unificadas y la integración de las telecomunicaciones (líneas telefónicas y señales
inalámbricas) y las computadoras, así como el software necesario,
el middleware, almacenamiento y sistemas audiovisuales, que permiten a los usuarios
acceder, almacenar, transmitir y manipular información.

A partir del mes de marzo de 2020 los centros educativos cerraron sus labores
presenciales para iniciar unos procesos de clases virtuales, debido a la llegada y
propagación del Covid 19. Esto produjo que el año escolar terminase de manera no
presencial y que iniciáramos con un programa totalmente virtual promovido por las nuevas
autoridades del Ministerio de Educación.

Para asegurar la ejecución del programa de clases no presenciales se ha estado llevando


un ambicioso proyecto en el cual inicio con la formación de los docentes en el mes de
diciembre en tecnología educativa. Luego, se empezó un programa radial y televisivo de
clases con el respaldo de unos cuadernillos de trabajo.

Bajo esta situación, el centro educativo José Luis del Orde, se encuentra inmerso, ya que
tiene que adaptarse al igual que las demás instituciones públicas a este proyecto. Es
sabido desde inicio muchos de sus docentes no contaban con el nivel de conocimiento en
el área tecnológica y que también sus estudiantes se encontraban en igual situación.

Como medida se les asignaron tabletas para que los niños pudiesen realizar sus tareas en
las mismas y dieran seguimiento a las clases virtuales. Sin embargo, esta situación no ha
promovido en estos aprendizajes significativos pues la mayoría se encuentran rezagados y
no participan de las tareas que les asignadas, lo cual pone en peligro sus aprendizajes.

Por las razones antes indicadas es que el investigador o investigadores han decidido
realizar este estudio acerca de impacto del uso de la tecnología de la información y la
comunicación en los procesos de aprendizaje durante la pandemia del Covid 19 en los
estudiantes del segundo ciclo del nivel primario de la escuela José Luis Orde, Moca,
año escolar 2020-2021.
d) Elabora la formulación del problema. Esta consiste en la pregunta generadora o
problemática del estudio. Consiste en convertir el tema de tu investigación en una
pregunta.

Por ejemplo:

La pregunta generadora o problemática de este estudio consiste en:

 ¿Cuál es el impacto del uso de la tecnología de la información y la


comunicación en los procesos de aprendizaje durante la pandemia del Covid
19 en los estudiantes del segundo ciclo del nivel primario de la escuela José
Luis Orde, Moca, año escolar 2020-2021?
e) Elabora la sistematización del problema. Esta consiste en las sub preguntas o
subproblemas que se desprenden del objetivo general. Deben formularse de 3 a 5
preguntas.

Por ejemplo:

Las subpreguntas o subproblemas que se desprenden de la pregunta generadora o


problemática son las siguientes:

¿Cuáles son las herramientas tecnológicas que son utilizadas por los docentes para el
aprendizaje de los estudiantes del segundo ciclo del nivel primario de la escuela José
Luis Orde? HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

¿Cuáles son las competencias que muestran los estudiantes del segundo ciclo del
nivel primario en el uso de las herramientas tecnológicas en la escuela José Luis
Orde? COMPETENCIAS

¿Cuál es el grado de aprendizaje obtenido por los estudiantes del segundo ciclo del
nivel primario en el uso de las herramientas tecnológicas en la escuela José Luis
Orde? APRENDIZAJE

f) Elabora el objetivo general del estudio. Para hacerlo, solo tienes que convertir la
pregunta en un objetivo. Recuerda que el objetivo se le añade un verbo al inicio en
forma infinitiva.

Por ejemplo:

El objetivo general de este estudio consiste en:

Analizar el impacto del uso de la tecnología de la información y la comunicación en los


procesos de aprendizaje durante la pandemia del Covid 19 en los estudiantes del
segundo ciclo del nivel primario de la escuela José Luis Orde, Moca, año escolar
2020-2021.

(Te sugiero los siguientes verbos para encabezar el objetivo general: Analizar, Evaluar y
Determinar)

g) Elaborar los objetivos específicos. Esto no es más que convertir las preguntas de
la sistematización en objetivos específicos. (Te sugiero los siguientes verbos para
encabezar los objetivos específicos: Determinar Identificar, Establecer, Especificar, Describir y
Verificar)
Los objetivos específicos que se desprenden el objetivo general anteriormente planteado son
los siguientes:

Identificar las herramientas tecnológicas que son utilizadas por los docentes para el
aprendizaje de los estudiantes del segundo ciclo del nivel primario de la escuela José
Luis Orde.

Determinar las competencias que muestran los estudiantes del segundo ciclo del nivel
primario en el uso de las herramientas tecnológicas en la escuela José Luis Orde.

Establecer el grado de aprendizaje obtenido por los estudiantes del segundo ciclo del
nivel primario en el uso de las herramientas tecnológicas en la escuela José Luis Orde.
h) Elaborar la justificación del estudio. Justifique por qué debe realizarse el estudio,
tomando en cuenta todos los criterios: conveniencia, relevancia social y práctica, valor
teórico y motivación.

Se justifica usando tres párrafos:

Primero: Hablar de por qué es importante este estudio y por que se justifica el que se
tenga que realizar

Segundo: Hablar de por qué se justifica en lo social y lo teórico.

Tercero: Hablar de por qué se justifica en lo práctico y lo metodológica.

Nota: Cuando redacten la justificación no le pongan: PRIMERO, SEGUNDO Y


TERCERO. Solo los tres párrafos explicando todo.

i) Incluye la delimitación del Estudio. Tomando en cuenta los aspectos que dice el
ejemplo.

Ejemplo de la delimitación del estudio: (SOLO CAMBIAR LO QUE ESTA EN ROJO)

1.6 Delimitación del estudio:

Este estudio se delimita en cuatro aspectos principales: área de estudio, persona,


espacio o lugar y tiempo.

 Área de estudio: El área de estudio es el mercadeo y como sub-área las


estrategias del marketing mix.
 Persona: Constituyen el objeto de estudio de esta investigación, conformadas
por los consumidores de gel antibacterial, propietarios de farmacias o los
gerentes de compras de dichos establecimientos y los gerentes de mercadeo y
ventas de la empresa Laboratorio de Aplicaciones Médicas (LAM).
 Espacio o lugar: Hace referencia a la zona donde se obtendrán las
informaciones que servirán de base a esta investigación, en este caso, por los
puntos de ventas donde se expende el producto Manitas Limpias en la
República Dominicana.
 Tiempo: El período que abarca el estudio es el año 2020, específicamente el
trimestre abril-junio (2-2020).

j) Agrega las Limitaciones del estudio. En uno o dos párrafos de 4 líneas mínimo y
7 máximos agrega que dificultades han tenido en cuanto a tiempo, espacio o lugar,
aspectos económicos, acceso a las fuentes de información, etc. Ver ejemplo enviado.

POR EJEMPLO:

En el desarrollo de esta investigación se han presentado varias dificultades o


limitaciones que los investigadores han tenido que enfrentar y superar entre las que se
encuentran las limitaciones de tiempo, económicas y de acceso a la información. Las
limitaciones de tiempo se han presentado en el sentido del periodo en que se ha
desarrollado la investigación, la cual se ha restringido a dos trimestres académicos de
la universidad.

Las limitaciones económicas están dadas en lo relativo a la inversión de recursos


económicos para desarrollar esta investigación en lo relativo a obtener las fuentes
documentales, los procesos de digitación y la aplicación del trabajo de campo. En lo
relativo a las dificultades de acceso a la información, se han presentado limitaciones
en cuanto a obtener las respuestas a los instrumentos aplicados por efecto de la
pandemia y por las restricciones de que las empresas han puesto para aportar los
datos.

k) Elabore el cronograma. Te envío el siguiente para que lo tomes de modelo.

EJEMPLO DE UN CRONOGRAMA
ETAPAS TRIMESTRES 3-2022 Y 4-2022
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
11 18 25 3 10 17 24 7 14 21

Elección del tema


Antecedentes, planteamiento del problema. Formulación
del Problema, Sistematización del problema y objetivos.
Justificación, delimitación, limitaciones
Capítulo II: Marco Contextual
Capítulo II: Marco Conceptual
Capítulo III: Metodología
Elección de la Muestra
Realización de las Encuestas y tabulación de los datos
Capítulo IV: Presentación y Análisis de los datos
Conclusiones
Recomendaciones
Presentación Final

NOTA: SOLO TIENEN QUE MARCAR CON UNA X O PONER EN COLORES DENTRO DE LOS
CUADRITOS. Y ACTUALIZAR LOS DIAS DE CADA MES SEGÚN LOS DIAS QUE TOCAN LAS CLASES
O ENCUENTROS VIRTUALES.
CAPITULO II. MARCO TEORICO

NOTA: ESTE ES UN EJEMPLO DE LO QUE IRIA EN EL CAPITULO II. FALTA EL


DESARROLLO DE CADA UNO DE LOS PUNTOS INDICADOS MAS ABAJO. PARA
HACERLO TIENEN QUE TOMAR EL TEMA QUE ESTAN DESARROLLANDO, VER
EL LUGAR Y ORGANIZACIÓN DONDE HARAN EL ESTUDIO PARA HACER EL
MARCO CONTEXTUAL, LUEGO VER EL TEMA CENTRAL Y LAS VARIABLES DE
CADA UNO DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS PARA REALIZAR EL MARCO
CONCEPTUAL.

CAPÍTULO II. MARCO DE REFERENCIA (MARCO TEÓRICO).

2.1 Marco Contextual

2.1.1 Aspectos generales de la provincia o municipio de xxxxxx

2.1.1.1 Historia

2.1.1.2 Aspectos geográficos

2.1.1.3 Aspectos demográficos

2.1.1.4 Sector Comercial


2.1.2 Aspectos generales de la empresa/institución xxxxxxxx12

2.1.2.1 Historia

2.1.2.2 Filosofía

2.1.2.2.1 Misión

2.1.2.2.2 Visión

2.1.2.2.3 Valores

2.1.2.3 xxxx
2.1.2.4 xxxxxx

2.1.2.5 xxxxxxx

2.1.2.6 xxxxxxx

2.1.2.7 Características del Mercado


2.2 Marco Conceptual

2.1.1 xxxxxxx

2.1.1.1 xxxxx

2.1.2 xxxxxx

2.1.3 xxxxxxxx

2.1.4 xxxxxxxxxx

2.1.5 xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

2.1.6 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

2.1.7 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
2.1.8 xxxxxxx

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA


(AQUÍ SOLO TIENE QUE SUSTITUIR LO QUE ESTA EN ROJO)
3.1.1 Diseño de la investigación

Hernández, Fernández y Baptista (2016) establecen que “los enfoques cuantitativo,


cualitativo y mixto constituyen posibles elecciones para enfrentar problemas de
investigación y resultan igualmente valiosos. Son, hasta ahora, las mejores formas
diseñadas por la humanidad para investigar y generar conocimientos” (p. 2).

Dentro de los enfoques señalados este estudio corresponde al enfoque cuantitativo el


cual es definido por Hernández, Fernández y Baptista (2016) como aquel que “Utiliza
la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías”
(p. 2).

3.1.2 Diseño de la investigación

El diseño se refiere a la estrategia metodológica para la resolución del problema. Es


una función propia de una escala micro y contiene los resultados de la selección de los
objetos de estudio, los atributos relevantes y los procedimientos en articulación con los
objetivos.

El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener


respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de
investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar
información exacta e interpretable.

El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y específica la naturaleza


global de la intervención. El investigador cuando se plantea realizar un estudio suele
tratar de desarrollar algún tipo de comparación. El diseño de investigación supone, así,
especificar la naturaleza de las comparaciones que habrían de efectuarse, ésta puede
ser: Entre dos o más grupos, de un grupo en dos o más ocasiones, de un grupo en
diferentes circunstancias y con muestras de otros estudios.

El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para controlar las
variables extrañas y señala cuándo, en relación con otros acontecimientos, se van a
recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se realizará el estudio. Esto
quiere decir que el investigador debe decir dónde habrán de llevarse a cabo las
intervenciones y la recolección de datos, esta puede ser en un ambiente natural (como
el hogar o el centro laboral de los sujetos) o en un ambiente de laboratorio (con todas
las variables controladas). Al diseñar el estudio el investigador debe decir qué
información se dará a los sujetos, es recomendable revelar a los sujetos el propósito
de la investigación y obtener su consentimiento.

El diseño de investigación utilizado en el análisis e impacto de las estrategias de


marketing en el producto Manitas Limpias comercializado por los Laboratorios LAM en
la República Dominicana, año 2012, es el no experimental dimensionado a través del
estudio cuantitativo por lo cual los resultados se presentarán en forma numérica, es
decir, en cuadros y gráficos con sus debidas interpretaciones de lugar.

3.1.3 Tipo de investigación

Hernández, F. (2002), afirma que “toda investigación que pretenda se pretenda


realizar se puede encuadrar dentro de uno de los siguientes tipos de investigación:
documental, de laboratorio y de campo” (p. 48-49). Los estudios de campo se dividen
en exploratorio, correlacional, explicativo y descriptivo. En el caso particular de este
estudio, se han tomado los tipos de investigación documental y de campo, y dentro de
esta última, descriptiva.
La investigación es documental (bibliográfica) debido a que es realizada en fuentes de
información tales como libros sobre mercadeo, metodología de la investigación, entre
otros; documentos, periódicos, revistas de negocios, estadísticas e Internet.

La investigación es de campo porque se desarrolla en el lugar de los hechos, es decir,


en los puntos de ventas donde se expende la marca de gel antibacterial Manitas
Limpias en la República Dominicana, a través de entrevistas y encuestas realizadas a
las personas objeto de estudio de esta investigación: consumidores, intermediarios y
gerentes. Dentro del estudio de campo, es descriptiva porque comprende la
descripción, el registro y análisis e interpretación de las variables que inciden en la
aceptación de la marca de gel antibacterial Manitas Limpias en el mercado consumidor
de clase media y alta de la República Dominicana.

3.1.4 Método

Hernández, F. sostiene que “el método significa el camino más adecuado para lograr
un fin. Es un medio para alcanzar un objetivo” (p. 33). Es el modo ordenado y
sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado: las
investigaciones científicas se rigen por el llamado método científico, basado en la
observación y experimentación, recopilación de datos y comprobación de las hipótesis
de partida. Esto permite orientar todo el proceso investigativo siguiendo un tipo de
método adecuado al plan de estudio.

También es preciso citar que el método es un conjunto de procedimientos


lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen
a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados, de igual
forma se debe mencionar que el método puede relacionarse con un conjunto
de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar
conocimientos válidos mediante instrumentos confiables. Por consiguiente, en
este estudio se aplica el método deductivo, el cual parte de verdades
previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a
casos individuales y comprobar así su validez, ósea es aquel que combina
principios necesarios y simples para deducir nuevas proposiciones, en otras
palabras, va de datos generales a datos particulares.
3.2 Universo o población y muestra

Luego de definido la unidad de análisis de esta investigación, se ha procedido a


delimitar la población a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los
resultados. De acuerdo a Hernández Sampieri, R. (2003) la población o universo “es el
conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (p.
133).

La población o universo “constituye la totalidad de un conjunto de elementos, seres u


objetos que se desea investigar y de la cual se estudiará una fracción (la muestra)
que se pretende que reúna las mismas características y en igual proporción”. Consiste
en la población total que se pretende estudiar para realizar esta investigación.

De acuerdo a lo expresado por los autores anteriormente citados, la población o


universo de esta investigación está conformada, en primer lugar, por los consumidores
de gel antibacterial, cuya cantidad es desconocida; en segundo lugar, por los
intermediarios que venden Manitas Limpias en todo el país, los cuales suman un total
de 1179 intermediarios; y en tercer lugar, por los gerentes de la empresa Laboratorio
de Aplicaciones Médicas (LAM).

3.2.1 La muestra

Bernal, C. (2000), define la muestra como “la parte de la población que se selecciona,
y de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre
la cual se efectuará la medición y observación de las variables objeto de estudio” (p.
143). El método de muestreo aplicado en este estudio es el probabilístico, ya que
todos los elementos objeto de estudio tienen la misma probabilidad de ser escogidos.

Con relación a la muestra, el/los investigadores tomaron la decisión de elegir una


muestra al azar compuesta por una cantidad de __________ consumidores.

3.3 Técnicas e instrumentos

Luego de haber seleccionado el diseño de la investigación apropiado para este estudio


y determinado el tamaño de la muestra, se procedió con el siguiente paso: determinar
las técnicas e instrumentos de investigación. De acuerdo a Hernández, F. (2002), la
técnica “es el conjunto de instrumentos y medios auxiliares a través de los cuales se
efectúa el método” (p. 45). La principal técnica utilizada en este estudio es la encuesta,
la cual fue aplicada a los distintos tipos de objeto de estudio de esta investigación:
consumidores, intermediarios y gerentes. Como instrumento se aplicó un cuestionario
de forma escrita.

Las preguntas miden cada uno de los objetivos expuestos en la investigación y fueron
formuladas utilizando el método de selección múltiple donde los encuestados optaron
por una de las respuestas y en algunas preguntas seleccionaron más de una. Dicho
instrumento su formuló con instrucciones precisas y explicativas.

3.4 Confiabilidad y validez de los datos

La confiabilidad de este estudio está referida a la aplicación del instrumento de


medición el cual ha mostrado ser consistente al producir los mismos resultados o ser
sistemáticamente preciso en los mismos. El tipo de sujeto informante cumple con las
características del perfil de estudio. Las preguntas están diseñadas de forma tal que
los encuestados puedan responder con naturalidad.

Todos los conceptos aplicados en esta metodología son válidos porque fueron
extraídos de bibliografías confiables y generalmente aceptados. Además, luego de
elaborado el instrumento de medición, este fue sometido a revisión por parte de
expertos en las áreas de contenido y de metodología, en este caso facilitador de
Metodología de la Investigación II de la Universidad Abierta para Adultos, Miguel Ángel
Díaz Méndez, M.A., quien hizo las recomendaciones y cambios de lugar.

3.5 Cuadro de Operacionalización de las Variables

En este apartado se presentan las definiciones operacionales de las variables que


conforman cada uno de los objetivos específicos que fueron planteados en el primer
capítulo sobre los aspectos introductorios de esta investigación, los cuales se detallan
a continuación.

Objetivo General:

Objetivo Variable Definición de la Indicadores Pregunta con


Especifico No. variable la cual vas a
1 medir cada
indicador

Objetivo General:

Objetivo Variable Definición de la Indicadores Pregunta con


Especifico No. variable la cual vas a
2 medir cada
indicador

Objetivo General:

Objetivo Variable Definición de la Indicadores Pregunta con


Especifico No. variable la cual vas a
3 medir cada
indicador

Nota: En caso de que tengan uno o dos objetivos mas se agregan los esquemas.

3.6 Procedimiento de recolección de los datos

Luego de haber seleccionado el diseño de la investigación y habiendo determinado la


muestra de acuerdo a lo planteado en el problema a investigar, el siguiente paso
consistió en recolectar los datos pertinentes a las variables involucradas y de ellas se
seleccionaron sus indicadores, que dieron como resultado las preguntas que
conformaron el cuestionario aplicado.
En la recolección de los datos participaron tres elementos importantes y vinculados
entre sí: Primero, la selección y elaboración del instrumento de medición que
consistió en un cuestionario, el cual se aplicó directamente a los sujetos informantes,
siendo estructurado de manera formal, relacionando el tema y las preguntas. Segundo,
el instrumento se aplicó a la población seleccionada para medir las variables y sus
indicadores.

Tercero, se procedió a trabajar los datos recolectados y, luego de ser analizados, se


presentaron de manera gráfica y colocada en sus respectivas tablas. El medio utilizado
para suministrar los cuestionarios se llevó a cabo a través de un formulario y
entregado personalmente a los encuestados.

3.7 Procedimiento para el análisis de los datos

El análisis de los resultados consiste en interpretar los hallazgos relacionados con el


problema de investigación, los objetivos propuestos y/o preguntas formuladas, y las
teorías o presupuestos planteados en el marco teórico, con el fin de evaluar si se
confirman las teorías o no, y si generan debates con la teoría ya existente.

En esta fase se realizó el tratamiento estadístico - matemático de todos los datos


obtenidos a través de los cuestionarios que fueron aplicados a los sujetos informantes,
en este caso, consumidores, intermediarios y gerentes de la marca de gel antibacterial
Manitas Limpias. Se procedió a clasificarlos y tabularlos. Los aportes se tomaron de
los datos de donde se obtuvieron los porcentajes, luego de ser tabulados.

A los porcentajes obtenidos de los datos que arrojaron los encuestados, se realizaron
a través de la interpretación, los comentarios relacionados con los mismos. Luego, se
procedió a graficar cada una de las tablas tomando en cuenta los datos. La técnica
para tabular los datos se hizo colocando primero las tablas con los datos de frecuencia
y porcentaje, junto se colocaron los comentarios pertinentes y correspondientes, lo
cual se realizó a opción del investigador. Los cuadros estuvieron acompañados de
gráficos de barra, los cuales se incluyeron debajo de las explicaciones e
interpretaciones de lugar.

Nota: Este capítulo pueden reforzarlo con otras definiciones de autores de


metodología. Además, deben colocar los libros citados en la bibliografía.
BIBLIOGRAFIA

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.


6ta. Edición. México: Editora McGraw Hill.

Anexo No. 1
CUESTIONARIO

Hola! Somos Pedro Antonio Diaz Acevedo y María Altagracia Reyes Ventura
participantes de la carrera de Psicología Educativa de la Universidad Abierta para
Adultos UAPA. En estos momentos estamos realizando un estudio con el tema: AQUÍ
PONEN EL TEMA QUE ESTAN TRABAJANDO. Esto como requisito final de la asignatura
Metodología de la Investigación II. Se que su tiempo es valioso pero nos gustaría que
nos regalara unos minutos. Las respuestas son totalmente anónimas y estrictamente
confidenciales.

Elija la respuesta correcta.

1. ¿Cuál es su género?

a. Masculino
b. Femenino

2. ¿En que rango de edad usted se encuentra?

a. De 18 a 24 años
b. De 25 a 35 año
c. De 36 a 50 años
d. De 51 a 64 años
e. De 65 años o más

3. ¿Cuál es su estado civil?


a. Soltero
b. Casado
c. Viudo
d. Divorciado

4. ¿Cuál es su estatus laboral?

a. Empleado Público
b. Empleado Privado
c. Trabajador Independiente
d. No trabaja

5. ¿Cuál es su promedio de ingresos?

a. Menos de $6,000.
b. De $6,001 a 12,000
c. De $12,001 a 20,000
d. De $20,001 a 39,000
e. De $40,000 a 60,000
f. Más de $60,000

6. ¿Cuál es su nivel académico?

a. Básico o Primario
b. Secundario
c. Bachiller
d. Profesional
e. Maestría y/o Doctorado

Nota: Las preguntas que están colocadas en esta parte son las que definen el perfil del
encuestado. Estas son muy importantes también. Deben analizar cuales son las que van
a dejar y luego les añaden las preguntas del cuadro de operacionalización de las
variables.
ANEXOS PARA EXPLICAR EL TEMA (BORRAR LUEGO ANTES DE
ENVIAR LA TAREA)

EJEMPLOS DE:

1. COMO IDENTIFICAR LAS VARIALBLES EN LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS.


2. COMO DEFINIR LAS VARIABLES E IDENTIFICAR SUS INDICADORES.
3. LAS VARIABLES INDEPENDIENTES Y DEPENDIENTES
4. EJEMPLO DEL CUADRO DE OPERACIOANLIZACION DE LAS VARIABLES.

EJEMPLO DE UNA HIPOTESIS Y LA IDENTIFICACION DE SUS VARIABLES.

TIPOS DE VARIABLES: DEPENDIENTE (VD) E INDEPENDIENTE (VD).

A mayor edad, mayor ingreso.


VI VD

INDICADORES EDAD:
 0-6 AÑOS
 7-10 AÑOS
 11-12 AÑOS
 13-17 AÑOS
 18-35 ANOS (18-24/25-30/31-35)
 36-64 ANOS
 65 O MÁS.
INDICADORES DE INGRESOS:
 Menos de $10,000
 De $10,001 a %20,000
 De $20,001 a $30,000

Ejemplo de las variables en un objetivo:

 Objetivo Específico: Identificar las técnicas de motivación laboral utilizadas por la UAPA
para aumentar la motivación laboral de sus empleados operativos.

VARIABLE:

 Técnicas de motivación laboral

INDICADORES:

 Adecuación del trabajador


 Integración y acogida
 Metas y objetivos
 Valoración salarial
 Incentivos y premios
 Formación y desarrollo profesional
 Evaluación del rendimiento
 Inspiración
 Evitar presión excesiva

Fuente consultada:

 https://es.workmeter.com/blog/tecnicas-y-herramientas-de-motivaci%C3%B3n-laboral
EJEMPLO DEL
CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
TOMEN EL PRIMERO OBJETIVO ESPECIFICO COMO EJEMPLO Y LOS EJEMPLOS QUE
APARECEN AL FINAL.

LUEGO DEL CUADRO PASAS LAS PREGUNTAS A UN CUESTIONARIO.

Objetivo Variable Definición de la Indicadores Pregunta con la cual vas a


Especifico No. variable medir cada indicador
1
Determinar el Tipos de Son los Violencia 1. ¿Ha sido usted
tipo de violencia diversos tipos Física víctima de alguna
violencia intrafamiliar de violencia violencia
intrafamiliar en que se dan en intrafamiliar?
la ciudad de las familias. a. Si
Santiago. b. No (Terminar)

2. ¿De quién usted


ha sido víctima de
violencia
intrafamiliar?
a. Esposo/a
b. Hijo/a
c. Persona que lo
cuida.
d. Abuelo
e. Otro (s) ____

3. ¿Con qué usted ha


sido agredido/a?
a. Con armas
b. Con objetos
c. Con las manos
d. Con los pies
e. Otro (s).
Especifique

4. ¿Qué tipo de
danos corporales
han sido
provocados por la
violencia física?
a. Heridas
b. Rotura de
huesos
c. Contusiones
d. Otro (s).
Especifique: _

5. ¿A parte de usted,
que otro miembro
de su familia ha
sido víctima de
violencia física?
a. Hijo/a
b. Abuelo/a
c. Otro.
Especifique:
Emocional o 6. ¿Has sufrido
psicológica violencia
intrafamiliar?
a. Si
b. No

7. ¿A través de qué
haz sufrido
violencia
emocional?
a. A través de
insultos
b. A través de
humillaciones
c. A través de
burlas
d. A través de
amenazas
e. Otro (s).
Especifique.
Sexual 8. ¿Ha recibido
violencia sexual?
a. Si
b. No

9. ¿De qué manera


haz recibido
violencia sexual?
a. Obligándome a
tocar sus
genitales
b. Obligándome a
exponer mis
partes
c. A través de
incesto
d. Por violación
e. Otro (s).
Especifique:

Objetivo 2.

Objetivo Variable Definición Indicadores Pregunta con la cual vas a medir cada
Especific de la indicador
o No. 2 variable
Identificar Signos Son los Problemas de ¿Tienes algún problema de lectura o escritura?
los que signos lectura o a. Si
signos presentan relacionados escritura; b. No
que los con las c. No sé.
presentan estudiant discapacidad Problemas ¿Cuáles de estas dificultades tú presentas?
los es con es de con las a. Dificultades para escribir
estudiant trastorno aprendizaje matemáticas; símbolos matemáticos.
es con s de que b. Dificultades en la capacidad de hacer
trastorno aprendiza presentan los operaciones mentales
s de je niños, los c. Dificultades en comprender
aprendiza cuales varían conceptos matemáticos abstractos.
je en la de persona a d. Dificultades en la ejecución de operaciones
escuela persona y no y cálculos numéricos.
Elena desaparecen e. Todas las anteriores
Amadiz. con el
tiempo.

Mala memoria; ¿Posees mala memoria?


a. Si
b. No
c. Quizás
Problemas ¿Presentas problemas al momento de prestar
para prestar atención?
atención; a. Si
b. No

¿Con qué frecuencia presentas problemas al


momento de prestar atención?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
Problemas
para seguir
instrucciones;
Torpeza;
Problemas
para decir la
hora;
Problemas
para
mantenerse
organizado
SE PASA LUEGO A CUESTIONARIO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA


DEPARTAMENTO DE FORMACION GENERAL

Hola! Soy Juan Perez y en estos me encuentro realizando un estudio sobre


Analisis de los Trastornos de aprendizaje por para de los xxxxxxxxx.

Elige la respuesta que consideres conveniente.

¿Tienes algún problema de lectura o escritura?


a. Si
b. No
c. No sé.

¿Cuáles de estas dificultades tú presentas?


a. Dificultades para escribir símbolos matemáticos.
b. Dificultades en la capacidad de hacer operaciones mentales
c. Dificultades en comprender conceptos matemáticos abstractos.
d. Dificultades en la ejecución de operaciones y cálculos numéricos.
e. Todas las anteriores

¿Posees mala memoria?


a. Si
b. No
c. Quizás

¿Presentas problemas al momento de prestar atención?


a. Si
b. No

¿Con qué frecuencia presentas problemas al momento de prestar atención?


a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca

También podría gustarte