Está en la página 1de 5

LICENCIATURA EN CONTADURIA E INFORMATICA

SISTEMA CUATRIMESTRAL

“INVESTIGACION Y TESIS”

“PROTOCOLO DE INVESTIGACION”

MTRO. FERNANDO CORDOVA VILLALOBOS

ALUMNO:

OLIVERO SANCHEZ PEREZ

TAPACHULA CHIAPAS, A 21 DE FEBRERO DE 2023


PROTOCOLO DE INVESTIGACION

¿Qué es?
Un protocolo de investigación es un documento detallado que describe el plan
para llevar a cabo un estudio científico o una investigación. Este protocolo incluye
información sobre el propósito del estudio, la metodología a utilizar, los criterios de
inclusión y exclusión de participantes, los procedimientos de recolección y análisis
de datos, los aspectos éticos, el cronograma, y otros detalles relevantes. Es una
guía esencial que ayuda a garantizar la validez y la integridad de la investigación.

Definición
Un protocolo de investigación es un documento detallado que describe el plan
completo para llevar a cabo un estudio científico. Incluye información sobre el
propósito del estudio, la metodología, los procedimientos que se seguirán, los
criterios de inclusión y exclusión de participantes, el análisis de datos, aspectos
éticos, y cualquier otro detalle relevante para asegurar la calidad y la validez de la
investigación. Es como una guía paso a paso que los investigadores siguen para
llevar a cabo su estudio de manera coherente y rigurosa.

Pasos para realizar un protocolo de investigación


Título: Define un título claro y descriptivo para tu investigación.
Introducción:
Contextualiza el tema de investigación.
Explica la importancia y relevancia del estudio.
Describe el problema de investigación y su justificación.
Planteamiento del Problema:
Formula claramente la pregunta de investigación.
Define los objetivos generales y específicos de la investigación.
Marco Teórico:
Revisa la literatura existente sobre el tema.
Describe teorías, modelos o conceptos relevantes.
Identifica las variables y sus definiciones.
Hipótesis o Preguntas de Investigación:
Si es investigación cuantitativa, formula las hipótesis.
Si es cualitativa, plantea las preguntas de investigación.
Metodología:
Tipo de investigación (cuantitativa, cualitativa, mixta).
Diseño de investigación (experimental, correlacional, descriptivo, etc.).
Población y muestra.
Técnicas de recolección de datos (encuestas, entrevistas, observación, etc.).
Procedimiento de análisis de datos.
Consideraciones Éticas:
Describe cómo se protegerán los derechos de los participantes.
Si es necesario, incluye la aprobación de un comité de ética.
Cronograma:
Establece un calendario detallado para cada fase de la investigación.
Presupuesto:
Detalla los recursos necesarios (materiales, equipos, personal, etc.).
Anexos:
Incluye cuestionarios, instrumentos de recolección, consentimientos informados,
entre otros documentos relevantes.
Ejemplo de un protocolo de investigación
Título del estudio: “Efectos de la música en el rendimiento académico de los
estudiantes de secundaria"
Investigadores: Juan Pérez, María García
Objetivo: Este estudio tiene como objetivo investigar si escuchar música mientras
se estudia tiene algún impacto en el rendimiento académico de los estudiantes de
secundaria.
Método:
Diseño del estudio: Experimental, con un grupo de control y un grupo
experimental.
Participantes:100 estudiantes de secundaria, divididos aleatoriamente en dos
grupos de 50.
Grupo de control: Estudian en silencio.
Grupo experimental: Escuchan música instrumental mientras estudian.
Variables:
Variable independiente: Escuchar música (o no).
Variable dependiente: Rendimiento académico, medido por los puntajes de los
exámenes.
Procedimiento:
Ambos grupos recibirán las mismas instrucciones de estudio y tendrán el mismo
tiempo para estudiar un material específico.
Al final del período de estudio, todos los participantes realizarán un examen sobre
el material estudiado.
Los puntajes de los exámenes se compararán entre los dos grupos para
determinar si hay alguna diferencia significativa en el rendimiento académico.
Análisis de datos: Se utilizará un análisis de comparación de medios para
determinar si hay diferencias significativas en los puntajes de los exámenes entre
los dos grupos.
Consideraciones éticas:

Se obtendrá el consentimiento informado de los padres de los estudiantes.


Se asegurará la confidencialidad de los datos y la privacidad de los participantes.
Los estudiantes serán informados de que pueden retirarse del estudio en cualquier
momento sin penalización.

Referencias:

Smith, J. et al. (2010). "Efectos de la música en el estudio: ¿Ayuda o distrae?"


Revista de Psicología Educativa, 25(2), 123-135.

También podría gustarte