Está en la página 1de 109

AREACA ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO
DE
CODIGO PENAL I

2021
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP
SILABO

I. DATOS INFORMATIVOS
CARRERA
CARRER A PROF
PROFESI
ESIONA
ONAL L : Cie
Cienci
ncias
as Admini
Administr
strati
ativas
vas y Poli
Policia
ciales
les
MOD
MO DUL
ULO
O PRO
ROFFESIO
SIONA
NAL L : II MO
MODDUL
ULOO
UNIDAD DIDACTICA : CODIGO PENAL I
APLICADO A LA FUNCIÓN
FUNCIÓN POLICIAL
DOCEN
DO CENTE
TE RESP
RESPONS
ONSABL
ABLEE:
PERIODO ACADEMICO : II PERIODO
Nº. DE CREDITOS :2
Nº.. D
Nº DE
E HO
HORA
RAS.
S. DE LA UD
UD.. : 64
FECHA DE INICIO : 24 MAYO 2021
FECH
FE CHAADDE
E FIN
FINAL
ALIZ
IZAC
ACIO
ION
N : 11 SESETT2202
0211
EMAIL :

II. SUMILLA

La asi
asigna
gnatu turara DE DERERECH
CHO O PENA
PENAL L I AP APLILICA
CADODO A LA FU FUNCNCIÓIÓN N
POLICIAL, forma parte del Currículum de Estudios de la Escuela de
Educa
Ed ucacióción n SupSuperi erior
or Técni
Técnico
co Profes
Profesion
ional
al PNP,
PNP, sie
siendo
ndo de natnatura
uralez
lezaa
teórico-práctico; desarrolla los fundamentos normativos que proveerá al
estu
es tudi
dianantete PNP PNP un unaa base
base sóli
sólida
da de cono conoci
cimi
mien
ento
toss do
doct
ctri
rina
nari
rios
os
elementales del Derecho Penal, que le permitirá relacionar y aplicar al
cumplimiento de la finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú;
así como en su trabajo coordinado con los demás operadores de justicia
en foformrma a óptióptimama;; brbrin
inda
da in
info
form
rmac
acióión
n teór
teóric
ica
a actu
actual
aliz
izad
adaa co
conn sususs
respec
res pectivtivas
as aplic aplicaci
acione
oness prácti
prácticas
cas,, dedesde
sde ununaa vis
visión
ión const
constitu
itucio
cional
nal,,
pena
pe nal,l, po polílítitico
co-c
-cri
rimi
mina
nall y gl glob
obal
aliz
izad
ador
ora,
a, so sobr
bre
e lalass prin
princi
cipa
pale
less
instituciones del Derecho Penal, parte general, especialmente las que
rigen nuestro sistema punitivo, tales como los principios del derecho
penal, la teoría de la pena, la teoría del delito en sus distintas versiones
y esquemas de interpretación, entre otros aspectos con una actitud
participativa, reflexiva y crítica.

II
III.
I. UNID
UNIDAD
AD DE COMP
COMPET
ETEN
ENCI
CIA
AVVIN
INCU
CULA
LADA
DA AL MO
MODU
DULO
LO..

Aplicar técnicas de trabajo articulado efectivo con la comunidad,


generando la participación activa y organizada de la misma, que permita
la identificación, priorización, resolución de problemas y la planificación
en conjunto de las potenciales actividades preventivas y de intervención

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


IV. CAPACIDAD DE
DE L
LA
A UN
UNIDAD D
DIIDACTICA.
Aplicar los conocimientos según el Código Penal; para el cumplimiento
de la finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú.

V. OBJETIVOS.
a) OBJETIVO
OBJE TIVOS GENERA LES .
S GENERALES
Promover.- el estudio del sistema del orden social a partir de los
instrumentos de control social formal e informal, considerando tanto
al delincuente como a la víctima, así también a las teorías del delito y
de la pena como parte de la teoría de la sanción, a la determinación
judicial de la pena, y las consecuenc
consecuencias
ias jurídicas del ilícito penal con
una actitud
actitud crítica sobre
sobre el funcionamien
funcionamiento
to del sistema
sistema penal y con
una visión transversal de la lucha contra la criminalidad organizada.
Fomentar.- el interés y estudio por el derecho penal parte general,
aplicarse a futuro en la función policial con las pautas que el método
de esestu
tudi
dio
o pe
perm
rmitita
a in
ingr
gres
esar
ar al co
cono
noci
cimi
mien
ento
to de la lass fa
facu
cultltad
ades
es
punitivas de la que esta facultado el Estado.
Formar.- al futuro efectivo policial a través de la práctica de valores
co
como
mo la ju just
compañerismo stic
icia
ia,
, as
por así
í co
como
medio mo lossdistintos
lo
de los valo
va lore
ress trabajos
de la académicos
sol
olid
idar
arid
idad
ad yque
el
realicen en grupo, donde van a interactuar y resolver las dificultades
propias de éstos quehaceres, sirviendo para un mejor desempeño
del egresado.

b) OBJETIVO
OBJE TIVOS S ESPE
ESPECIF ICOS .
CIFICOS
Analizar.- la te teor
oría
ía de
dell dedelilito
to,, as
asíí co
comomo lo loss de
delilito
toss do
dolo
loso
soss de
comi
co misi
sión
ón,, loloss do
dolo
loso
soss de om omis isió
ión,
n, loloss cu
culplpos
ososos de co comi
misi
sión
ón y
culposos de omisión, a partir de la estructura particular de cada una
de ellas. Aplicar.- los esquemas de las diversas formas del injusto
penal, (por comisión u omisión, sean estos dolosos o culposos) a la
solución de casos prácticos que se plantearán durante el desarrollo
de todo el curso, primero por parte de la cátedra y luego por parte de
los participantes.
Realizar.- tra trabaj
bajoo mo
monog
nográfráfico
ico,, ind
individ
ividual
ual y co colec
lectiv
tivo,o, ell
ello
o con el
propósito de sustentarlo, el cual involucra la socialización entre los
inte
in tegr
gran
ante tess dedell gr
grup
upo,
o, el tr trab
abaj
ajo
o en eq equiuipo
po,, el lilidedera
razg
zgo,
o, la
solidaridad, la identificación del grupo, y sobre todo el aprendizaje
invisible.
Perfilar.- las distintas capacidades, habilidades y destrezas de cada
uno de los participantes en el aprendizaje significativo hacia una
determinada actividad en su futuro profesional próximo, esto vía el
desarro
des arrollo
llo de sus des destre
trezaszas arg argume
umenta ntativ
tivas,
as, de cre creati
ativid
vidadad,, de
liderazgo, de trabajo en equipo, de responsabilidad, de crítica y
auto
au tocr
crít
ític
ica,
a, de pr proo ac
actitivi
vida
dad d en la lass si
situ
tuac
acioione
ness pr prob
oble
lema
ma,, de
retroalimentación.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


VI. ACTIVIDADES D
DE
E AP
APRENDIZAJE

ELEMENTOS DE
ACTI
ACTIVI
VIDA
DADE
DES
S DE AP
APRE
REND
NDIZ
IZAJ
AJE/
E/SE
SESI
SION
ONES
ES HORA
HORAS
S
LA CAPACIDAD
ACTIVIDAD Nº.01
Dere
De rech
cho
o PePena
nal:l: co
conc
ncep
epto
to,, ca
cara
ract
cter
erís
ístitica
cass – 04
Fundamentos del Derecho Penal – Control Social
- Constitución y Derecho
Derecho Pe
Penal.
nal.
ACTIVIDAD Nº.02
Título Preliminar – Código Penal. Límites al poder
pena
pe nall -F-Fun
unci
ción
ón punipunitiv
tiva
a del
del esesta
tado
do -Lim
-Limitites
es
materi
mat eriale
aless o ga garan
rantía
tíass pen
penale
aless -Princi
-Principio
pio de
legalidad -Principio de prohibición de analogía -
Prin
Pr inci
cipi
pio
o de irr irret
etro
roac
activ
tivid
idad
ad de la le leyy pepena
nal.l.
-Principio de necesidad y mínima intervención del
Conocer el Derecho der erec
echo
ho pen enal
al:: principio de subsidiariedad y 04
Penal, el ámbito de principio de fragmentariedad.- Prin Princi
cipi
pio
o de
su aplicación y los exclusiva
de raraci
cion protección
onal
alidad y de
idad huma bienes
humani nidadjurídicos.
dad de lalassPrincipio
pe
pena
nas. s.
elementos del
delito. Limites formales o garantías procesales El debido
proceso. Gara ranntía jurisdiccio ion
nal, principio de
juicio legal o principio de
jurisdiccionalidad. Garantía de ejecución o
principio de ejecución legal de la pena.
ACTIVIDAD Nº.03
Ámbito de aplicación de la Ley Penal, Aplicación
04
temporal de la Ley Penal; irretroactividad, leyes
penales temporales y excepcionales.
ACTIVIDAD Nº.04
Teoría General del Delito, concepto, sujeto activo
04
del delito, sujeto pasivo del delito, las sociedades
como sujetos pasivos.
Reconocer las ACTIVIDAD Nº.05
fases de la acción Ele
leme
ment
nto
o centr
entra
al del del elitito
o (l(la
a cond
ndu
ucta
cta),
delict
del ictiva
iva,, int
intern
erna
a y conc
co ncep
epto
to.. La acci
acción
ón,, el
elem
emen
ento toss de la ac
acci
ción
ón,,
04
externa; para ausencia de la acción. Fuerza irresistible, acto
determinar el re
refflejo, impimpresión paralizizaante, estado de
cami
ca minono de dell dedelilito
to-- necesidad (legítima defensa).
“Ite
“Iterc
rcri
rimi
mini
nis”
s”,, as
asíí
como la Tentativa y ACTIVIDAD Nº.06 04
la Autoría y Fase
Fa sess de la Ac
Acci ción
ón,, Fa
Fase
se Inte
Intern
rna
a y ExExte
tern
rna,
a,
Partic
Par ticipa
ipació
ción
n en el acci
ac ción
ón y re resu
sultltad
ado.
o. El
Elem
emen
ento
toss de
dell Deli
Delito
to,, la
delito. tipicidad, la antijuridicidad, la culpabilidad. Hecho
punible. Dolo, Clases de dolo. Culpa. Modalidad

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


de la culpa, impericia, negligencia, imprudencia y
la inobse
inobserva
rvanci
ncia
a de reg
reglam
lament
ento
o o deb
debere
eress de
dell
cargo.
ACTIVIDAD Nº.07
El Itercriminis, significado, fases del desarrollo del
del
elit
re ito
reso oluc
solu , ción.
ióid
idea
n.eaccTe

ión,
n,ntat
Tent deli
de
ativ lib
iva,
a, berac
ercl
ació
ión
clas n y deDe
ases
es Deci
cisi
tesió
tentóativ
n iva,
ntat o
a, 04
Legítima defensa, agresión ilegitima, necesidad
racional del medio empleado, falta de
provocación suficiente.
ACTIVIDAD Nº.08
Autoría y participación, Teoría del dominio del
hecho, autoría directa, autoría mediata.
Participación, formas de participación,
Explicar la forma y complicidad, formas de complicidad, primaria y 04
modo de secundaria. Clases de pena, pena privativa de la
partic
participa
ipación en la libertad, penas restrictivas de la libertad, penas
ción
comisión del delito. limitativas de derecho.

Explic
Expl icar
ar reresp
spec
ecto
to .
ACTIVIDAD Nº.09
del factum
incriminatorio – Imputa
Impu tacció
ión
n obje
objetitiva
va I. Teo eorí
ría
a del titip
po. a) 04
Elementos y Ele
leme
ment
ntos
os estr
tru
uctctu
urale
raless de la impimputa
utaci
ción
ón
Estructura. objetiva. –Causalidad- Clases - Riesgo permitido.
. -
ACTIVIDAD Nº.10
Imputación objetiva III. -Fin de protección de la 04
norma
norma pen
penal.
al.-- Des
Desvia
viació
ciónn del
del nexo
nexo cau
causal
sal.. –
Consentimiento -Cumplimiento de funciones.
Impartir el ACTIVIDAD Nº.11
conocimien
conocimiento
to caba
caball Concurso de delitos. Concepto. Delito continuado
a cerca del y deli
delito
to de masamasa.. Co
Conc ncep
epto
to y requ requisisititos
os..
concurso ideal y Consecuencia penal. a) Concurso ideal Concepto
real del delito. y requ
requisito.
isito. Consecuencia
Consecuencia pena penal.l. b) Conc
Concurso
urso 04
real. Concepto y requisitos. Consecuencia penal.
Unidad
Uni dad de leyleyes
es (concu
(concurso
rso apaaparen
rente
te de ley leyes.es.
Asimismo el Prin
Princi
cip
pio de es espe
peccia
ialilida
dad
d. Prin rincip
ipio
io de
Sistema de Penas – subsidiariedad. Principio de consunción.
Principios y Clases.
ACTIVIDAD Nº.12
Características de la Conducta Punible -
04
Atenuantes – Eximentes – Reincidencia y
Habitualidad.
ACTIVIDAD Nº.13. 04

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


Sist
Sistem
emasas de Pena
Penass – Prin Princi
cipi
pios
os y Cl
Clas
ases
es de
Pen
Pe na- pena pri riva
vatitivva de la lilibberta
ertad,
d, penanass
restri
restricti
ctiva
vass de la lib
libertertad,
ad, pe
penas
nas lim
limita
itativ
tivas
as de
derecho.
ACTIVIDAD Nº.14
Explicar la Extinción
de la acción penal – Exti
Extin
nció
ión
n de
Ejecución dela la Pers
Persec
Pena. ecuc
ució
ión
n Pena
enal y de la 04
Determinación
ejecución de la ACTIVIDAD Nº.15
pena La Teoría de la determinación judicial de la pena.- 04
Reparación Civil.
ACTIVIDAD Nº.16
Examen Final SDACA

VII. RECURSOS DIDACTICOS

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes


equipos y materiales.

A. EQUIPOS: Video, grabaciones, computador, proyector multimedia y


películas.

B. MATERIALES: Utiliz Utilizará


ará separatas
separatas,, silab
silabo
o desarrolla
desarrollado,
do, Libr
Libros
os
(Código Penal) videos a libre elección, para reforzar las técnicas de
enseñanza teórica.

VIII. METODOLOGIA

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción


perm
permananen
ente
te en
entr
tre
e el doce
docent
nte
e y el estu
estudi
dian
ante
te,, pa
para
ra prop
propic
icia
iarr la
participación en el aula durante el desarrollo de la clase, a fin de
consolidad el trabajo en equipo, mediante el método inductivo -
deductivo. Teniendo en consideración las corrientes pedagógicas
modernas de aprendizaje.

B. Se promoverá en el estudiante la permanente cultura de


investigación y la exposición de los conocimientos aprendidos en el
aula.

C. El des
desarr
arroll
ollo
o de los conteni
contenido
doss cur
curric
ricula
ulares
res será
serán,
n, emine
eminente
ntemen
mente,
te,
teóric
teórico-p
o-prác
ráctic
tico,
o, median
mediante
te el emp
empleo
leo de mapas
mapas con
concep
ceptua
tuales
les y
ayudas audiovisuales.

IX. EVALUACION

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


La eval
evalua
uaci
ción
ón in
inte
tegr
gral
al se ri
rige
ge de ac
acue
uerd
rdo
o al Manu
Manual
al del
del Ré
Régi
gime
men
n
Educativo Policial.

El pro
rocces
eso
o de eval
alua
uacció
ión
n del apren
prendi
dizzaje será
erá pe
perm
rma
anen
ente
te,,
comprenderá:

A. Evaluación Formativa
activa del estudiante en Interactiva,
el aula. en relación a la participación

B. Evalua
Evaluació
ción
n Formativ
Formativa
a o de Pro
Proces
cesoo par
para
a com
compro
probar
bar el rendi
rendimie
miento
nto
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:

 Exámenes escritos enmarcados en las capacidades


conc
concep
eptu
tual
ales
es,, prproc
oced
edim
imen
enta
tale
less y ac actititu
tudi
dina
nale
les;
s; pu pudi
dien
endo
do,,
además, contener preguntas tipo desarrollo y situación problema,
en la
lass que
que prprim
imee el empl
empleoeo de la capacapaci cida
dad
d refl
reflex
exiv
iva,
a, la
correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
 Dos trabajos de investigación monográfica, uno individual y otro
grupal que se valorará en su forma y contenido.

C. Evalua
Evaluació
ción
n Sumat
Sumativa
iva orienta
orientadada a co
compr
mproba
obarr el nive
nivell de desarro
desarrollo
llo
cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se
aplic
aplicar
ará
á un exam
examen
en fina
finall (16ª semana), de similar característica
empleada en los exámenes parciales.

X. FUENTES DE INFORMACION

A. CODIGO PENAL PERUANO.


Bramont Arias, Luis A. y Bramont-Arias Torres, Luis Alberto (1995).
Códig
Có digoo pen
penalal ano
anotad
tado
o (antec
(anteced
edent
entes,
es, con
concor
cordan
dancia
cias,
s, pan
panora
orama
ma
legislativo, fuente y nota) (1a ed.). Lima, Perú: San Marcos.
Besio Hernández, M. (2011). Los criterios legales y judiciales de
indivi
ind
p erividua
sodualiz
lelizaci
nales sación
ón
del dedelalinpena.
pe
cuena.
nte Gra
Graved
yvedad
cad
omdel
penshec
hecho,
ho,
ación circ
ión circuns
racunstan
ionatancia
l cias
des
circunstancias atenuantes y agravantes. Valencia, España: Tirant Lo
Blanch.
Caro John, José Antonio (2014). Manual teórico-práctico de teoría del
delito. Perú: Giz y Ara Editores.
Hurtado Pozo, José y Prado Saldarriaga, Víctor (2011). Manual de
derecho penal. Parte general (4ta ed., Tomo 2). Lima, Perú: Idemsa.
Peña Cabrera, Raúl (1994). Tratado de derecho programático de la
parte general.
general. Prólogo por Juan Fe Fernández
rnández Carrasquilla.
Carrasquilla. Santafé dde
e
Bogotá. Lima,
Lima, Perú: Grijley, pp. XXIX y 672.
Peña Cabrera Freyre, A. R. (2013). Curso elemental de derecho
penal. Parte general (4 ed.). Perú: Ediciones Legales.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


Prado
Prad o Sa
Sald
ldar
arri
riag
aga,
a, Víct
Víctor
or RoRobe
bert
rto
o (200
(2000)
0).. La
Lass co
cons
nsec
ecue
uenc
ncia
iass
jurídicas del delito (1a ed.). Lima, Perú: Gaceta Jurídica.
Jurídica.
Rodríguez Delgado, J. (2013). El tipo imprudente: una visión funcional
desde el Código Penal peruano. Perú: Grijley.
Roy Freyre, Luis Eduardo (1998). Causas de la extinción de la acción
penal y pena. Comentarios al código penal (Arts. 78-91) (2a ed.).
Lima, Perú: Grijley.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


CODIGO PENAL I

ACTIVIDAD N° 01

EL DERECHO PENAL

Constituye un conjunto de normas jurídicas de carácter sustantivas y adjetivas, por


las cuales el Estado, en ejercicio del poder sancionador o coercitivo, que le es
dado por ejercicio de lo dispuesto en la Constitución de la República y la ley, busca
garantizar la paz y la armonía social al establecer:

a) Los delitos y Las penas;


b) Las faltas y Las sanciones;
c) Las medidas de seguridad;
d) Los procedimientos; y
e) El régimen penitenciario

El objeto o finalidad del Derecho Penal en sí mismo, busca el estudio profundo y


si
sist
stem
emát
átic
ico
o de la
lass no
norm
rmas
as de cond
conduc
ucta
ta so
soci
cial
al,, la
lass razo
razone
ness qu
que
e mo
motiv
tivan
an su
infracción, las diversas modalidades en su comisión y las penas, sanciones o
medidas aplicables en cada caso.
El Ordenamiento Jurídico Penal, se agrupa en tres grandes áreas:
1. Cont
Contiene
iene las normas
normas de caráct
carácter
er su
sustant
stantivo
ivo q
que
ue de
determin
terminan
an lo
loss delitos
delitos y las
penas, las faltas y sanciones, así como las medidas de seguridad, lo que
constituye el Derecho Penal Sustantivo;
2. De ig
igual
ual forma,
forma, configura
configura los p
proced
rocedimien
imientos
tos necesa
necesarios
rios que e
estruc
structuran
turan o
rigen la investigación del hecho criminal y su juzgamiento hasta alcanzar la
definitiva condena o imposición de la sanción o la medida de seguridad, y es
cuando nos referimos al derecho procesal penal o derecho penal adjetivo ;

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


3. De igual
igual forma,
forma, es rama
rama del
del o
orde
rdenam
namien
iento
to jjurí
urídic
dico
o pena
penal,l, el
el conju
conjunto
nto de
norm
normas
as y re
regl
glas
as que
que abar
abarca
can
n el cump
cumplim
limie
ient
nto
o de la pena
pena,, la
lass me
medi
dida
dass
alternativas, los beneficios penitenciarios y el cumplimiento de las medidas de
seguridad, lo cual se conoce como Derecho Penitenciario.

El Ordenamiento Jurídico Penal se nutre a sí mismo de todas las disciplinas del


conocimiento, estando asociado íntimamente con la criminología y la criminalística
con la finalidad de buscar respuestas a la necesidad de establecer la conducta
humana que se subsume en el tipo penal y así reconstruir los acontecimiento
pasados para encontrar en el hecho criminal los responsables e imponerle, en
aplicación del derecho, la justa pena, sanción o medida de seguridad.

CONCEPTO DE DERECHO PENAL

El Derecho Penal es una rama del Derecho Público Interno. Puede considerarse
una disciplina científica ya que es un conjunto sistemático de principios. Se refiere
a: delitos, penas, medidas de seguridad.

¿Cuál es el objetivo del derecho penal? El objetivo es la creación del orden


social y su conservación, a través de la imposición de sanciones para evitar
comportamientos que se consideran peligrosos (delitos).

Un medio de control social se define como un conjunto de modelos y símbolos


culturales que son determinados y aplicados a través de un conjunto de actos. El
derecho penal es uno de los medios de control con los que cuenta el Estado para
superar las tensiones y conflictos sociales.

A pesar de que el derecho penal pueda parecer un concepto moderno, diversas


soci
socied
edad
ades
es y ci
civi
vililiza
zaci
cion
ones
es a lo la
larg
rgo
o de la historia han ten
tenido
ido una
unass no
norma
rmass
parecidas a las que establece el derecho penal. La Ley del Talión (el ojo por ojo,

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


diente por diente) o el derecho romano son algunos ejemplos de la evolución que
ha sufrido el derecho penal a lo largo de la historia.

Definición de algunos autores:

Para Von Liszt, el derecho penal es el "conjunto de reglas jurídicas establecidas


por el Estado, que asocian al crimen como hecho y a la pena como legítima
consecuencia". En sentido subjetivo, busca dictar las normas y exigir su aplicación
mediante la coacción a la imposición de una pena.
Para Bramont-Arias Torres, "El Derecho Penal es un medio de control social que
se caracteriza por imponer sanciones -penas o medidas de seguridad- cuando, se
han cometido acciones graves que atenten contra los bienes jurídicos de mayor
valor de la sociedad". Es así como, una vez que se ha verificado la responsabilidad
mediante las premisas establecidas en el proceso, el derecho penal establece la

pena, sanción o medida que deberá ser impuesta.


Para Fontán Balestra El Derecho Penal es la "Rama del ordenamiento jurídico que
contiene las normas impuestas bajo amenaza de sanción". De esta manera, la
pena, sanción o medida de seguridad, es la consecuencia directa impuesta por el
Estado, determinada en el juicio oral y público, cuando se verifican los supuestos
de responsabilidad penal demarcados en el ilícito penal.
Luís Jiménez de Asúa, señala que el derecho penal es el "Conjunto de normas y
disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo
del Estado, estableciendo el concepto de delito como presupuesto de la acción

estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo, y asociando a la infracción de


la norma una pena finalista o una medida aseguradora."

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL

1. Público
La sanción no se impone respondiendo al interés de la persona perjudicada
por el delito, sino respondiendo al interés de la colectividad. Por eso, la pena
sólo puede ser impuesta por el Estado, es decir que el derecho penal es un

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


medio de control monopolizado por el Estado. No se ocupa de la relación
entre individuos sino de la relación entre el Estado soberano y los individuos.

2. Tiene ttrres as
aspectos

Objeti
Objetivo
vo: En tan
tanto
to con
conjun
junto
to de normas
normas jur
jurídi
ídico-
co-pen
penale
ales.
s. Las mis
mismas
mas
establecen una responsabilidad civil derivada del delito. Por eso, la
aplicación del derecho penal presupone el crimen como hecho, cuya
legítima consecuencia es la pena o la medida de seguridad.
 Subjetivo
Subjetivo: En tanto Dere
Derecho
cho del Estado
Estado de sanc
sancionar
ionar,, “Ius Puni
Puniendo”
endo”.. La
facultad del Estado de crear y aplicar sanciones a quienes infringen esas
normas
normas jurídi
jurídico-
co-pen
penale
aless (De
(Derec
recho
ho Pen
Penal
al Objeti
Objetivo)
vo).. Est
Esta
a fac
facult
ultad
ad se
ejerce a través de la Criminalización Primaria (determinación de las
conductas a sancionar) y de la Criminalización Secundaria (aplicación
de las penas).
 Científico: En tanto doctrina, la Ciencia del Derecho Penal es la disciplina
que int
interp
erpret
reta
a y estudi
estudia,
a, de manera
manera sis
sistem
temáti
ática
ca el Derech
Derecho
o Pen
Penal
al
Objetivo vigente.

3. Punitivo
Los bienes jurídicos son creados por otros ordenamientos jurídicos distintos
dell De
de Dere
rech
cho
o Pena
Penal,l, pe
pero
ro este
este últim
último
o es el enca
encarg
rgad
ado
o de prot
proteg
eger
er es
esos
os
ordenamientos jurídicos a través de la imposición de penas. Por eso se lo
denomina accesorio y secundario en relación a las ramas del derecho que
crean los bienes jurídicos.

4. Discontinuo
No prevé la intervención estatal en todas las situaciones, sino que especifica
cuáles son las conductas penadas (aquellas que resultan
r esultan más peligrosas para
los bienes que protege). Por eso el Derecho Penal se considera valorativo,
porque al seleccionar las conductas más peligrosas, les da una importancia a
su carácter dañino.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


5. Re
Reg
gula
ulado
dorr d
dee con
cond
duc
ucta
tass
Únicamente se ocupa de las acciones de las personas que exceden su
pensamiento, aquellas que se manifiestan en el exterior de la persona. Es

decir que Derecho Penal no se ocupa del ámbito del pensamiento.


Lo que se castiga son actos o hechos consumados. Sólo cuando se ha
cometido una acción se puede penar y nunca se puede aplicar el derecho
penal a una persona por las ideas que tenga.

6. “Ultima Ratio”
El derecho penal funciona como la última instancia jurídica que sanciona una
conducta, es decir que su intervención se vuelve necesaria para penalizar las
conductas más peligrosas, ante las cuales ninguna otra intervención del

Estado es efectiva.

7. Cultural
La concepción de qué es un delito depende de cada cultura, por eso el
Derecho Penal no sanciona las mismas acciones en todos los países, e
incluso es modificado a lo largo del tiempo en un mismo Estado.

8. Normativo
Una norma determina las conductas permitidas y las prohibidas. Al señalar

las conductas que serán sancionadas, el Derecho Penal es normativo ya que


define aquello que está prohibido.

9. Finalista
Tiene un objetivo específico, un fin colectivo (puede ser mantener el orden
social, asegurar el bienestar de la comunidad, garantizar la justicia, etc.)
El objetivo principal del derecho penal es el de proteger a la sociedad de
compor
comportam
tamien
ientos
tos que pue
pueda
dan
n per
perjud
judica
icarla
rla.. Par
Para
a ell
ello
o se uti
utiliz
lizan
an cas
castig
tigos
os
impuestos a cualquiera que infrinja las leyes. Además, estos castigos también

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


tienen una función preventiva, puesto que aunque no pueden revocar las
acci
accion
ones
es ya come
cometitida
das,
s, pued
pueden
en se
serv
rvir
ir pa
para
ra la prev
preven
enci
ción
ón de po
posi
sibl
bles
es
infracciones futuras.

10.. Pers
10 Person
onal
alís
ísim
imo
o
Castiga exclusivamente a las personas que cometieron la infracción, es decir
que la pena no puede extenderse a sus descendientes ni a ninguna otra
persona. Además, el responsable no puede ser reemplazado por otro en el
cumplimiento de la pena.

11.. Prop
11 Propor
orci
cion
onal
alid
idad
ad
El derecho penal está basado en el principio de la proporcionalidad, es decir,
las sanciones o castigos aplicados deben ser consecuentes con los delitos

cometidos. Además, de manera similar se aplica el principio de mínima


intervención que dice que para aplicar una pena, el delito o falta cometidos
deben de ser graves y siempre se debe aplicar la pena menos grave posible
que se adecue al delito.

Constitución y Derecho Penal.-

La relación existente entre la Constitución y el Derecho penal es innegable. La


Cons
Constit
tituc
ució
ión
n es ex
expr
pres
esió
ión
n de lo
loss pr
prin
inci
cipi
pios
os fu
fund
ndam
amen
enta
tale
less qu
que
e in
insp
spir
iran
an un

Ordenami
Orden amient
ento
o jur
jurídi
ídico.
co. En la bas
base
e de tod
todo
o tex
texto
to co
const
nstitu
itucio
ciona
nal,l, se en
encue
cuentr
ntra
a
latente una concepción del Derecho que informa todas las normas que componen
el sistema jurídico.

La relación entre la Constitución y el Derecho penal queda además patente de una


forma expresa en la propia Exposición de Motivos, cuando al referirse a las
técnic
técnicas
as de ela
elabor
borac
ación
ión se señala
señala que tan
tanto
to el Código
Código Penal
Penal com
como
o las leyes
leyes
especiales se hallan jerárquicamente subordinados a la Constitución y obligados a
someterse a ella, no sólo por esa jerarquía, sino también por la existencia de un
control jurisdiccional de la constitucionalidad
constitucionalidad..

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


Además, al ser la pena la principal consecuenc
consecuencia
ia del delito, la relación entre la
Constitución y el Derecho penal se acrecienta en la medida en que constituye el
último recurso del poder del Estado y, por ello, se contempla generalmente en los
textos constitucionales, desprendiéndose de dicha regulación consecuencias en lo

que se refiere a su concepto, finalidad.


Por todo ello, se puede afirmar que el Derecho penal es la rama del Ordenamiento
jurídico que se encuentra más ligada a la Constitución, lo cual no es de extrañar si
tenemos en cuenta que es la que en mayor medida afecta al individuo.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE AFECTAN AL SISTEMA PENAL

Uno
Uno de lo
loss ám
ámbi
bito
toss en lo
loss qu
que
e me
mejo
jorr pu
pued
ede
e ap
apre
reci
ciar
arse
se la re
rele
leva
vanc
ncia
ia de la
Constitución para el Derecho penal es el de los límites al ius puniendi : si queremos
esta
establ
blec
ecer
er lílími
mite
tess al mi
mism
smo
o és
ésto
toss de
debe
berá
rán
n de
deri
riva
vars
rse
e de
dell or
orde
dena
nami
mien
ento
to
constitucional. La formulación de un Código Penal que se adapte a los valores
básicos de la convivencia d
debe
ebe empezar por el establecimiento de un sistema de
garantías, de tal forma que el encabezamiento del Derecho penal se inicie por la
fijación de sus límites. Y es que la evolución histórica del Derecho penal no se
identifica con su desaparición y sustitución por otros sistemas de control social más
idóneos, sino que, por el contrario, se caracteriza por su paulatina racionalización y
sometimiento a límites.

ACTIVIDAD N° 02

PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL

El Derecho penal se legitima por el fin que le toca cumplir, a saber, la protección de
bienes jurídicos. Sin embargo, esto no da carta blanca para conculcar los derechos
y valores que identifican a una sociedad que se conforma bajo el modelo de un
Estado social y democrático de derecho. Existen límites o barreras infranqueables

al ius puniendi, pues la prevención de delitos no puede ser conseguida a cualquier

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


precio. En este orden de ideas, los Principios del Derecho Penal constituyen un
límite a la potestad punitiva del Estado, suponen el contrapeso a las necesidades
de seguridad y protección de la sociedad.

I. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Como principio limitador de la potestad punitiva


del Estado el principio de legalidad tiene como fin proscribir la imposición de
penas por la realización de comportamientos no previstos como delitos por la
ley penal (Nullum crimen, nulla poena sine lege). El principio de legalidad
comprende:

1. Res
Reserv
erva
a de ley:
ley: la le
leyy com
como
o fue
fuente
nte únic
única
a para
para la det
determ
ermina
inació
ción
n de
delitos y penas. De esto, no se podría crear una nueva figura delictiva a
través de un reglamento o una ordenanza municipal.

2. Principio de determinación, certeza o taxatividad: que exige precisión en


la determinación del tipo penal o comportamiento prohibido (lex certa).
Así por ejemplo, se violentaría el principio de legalidad con una norma
que simplemente prescribiera: “Aquel que afectara el medio ambiente
será reprimido con pena privativa de libertad.”, ya que no se establece
claramente cuál es el comportamiento prohibido (sólo se menciona un
resultado –la afectación al medio ambiente- que, por lo demás, es difícil
de determinar), ni precisa el quantum de la sanción penal.
3. Prosc
Proscripci
ripción
ón d
de
e la analo
analogía
gía in malam
malam partem.
partem. E
En
n ccambio
ambio,, se perm
permite
ite lla
a

interpretación extensiva, aun en perjuicio del reo, si se halla dentro del


sentido literal posible de la descripción típica.
4. Principio de irretroactividad (lex praevia): sólo así la persona puede estar
en posibilidad de determinar su conducta con respecto a la norma penal
y asumir sus consecuencias. La norma sólo puede ser obedecida en
tanto es conocida, de ahí que no pueda aplicarse a hechos realizados
con anterioridad a su entrada en vigor. Así pues, la ley penal carece de
efectos retroactivos, salvo cuando favorece al reo (art. 6 CP).

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


5. Ne bis in id
idem
em:: es
este
te princi
principi
pio
o admi
admite
te una dob
doble
le con
confifigu
gura
raci
ción
ón.. La
primera, de carácter material, por la cual se prohíbe la doble sanción con
respecto a un mismo hecho. La segunda, de orden procesal, y en cuya
virtud se prohíbe la persecución penal múltiple. Ante procedimientos de

distinta naturaleza, se establece la preeminencia del Derecho Penal


sobre el Derecho administrativo.

II. PRINCIPIO DE EXCLUSIVA PROTECCIÓN DE BIENES JURÍDICOS : El


Derecho penal se preordena a la protección de bienes jurídicos. Según el art.
IV del Título Preliminar CP: “La pena, necesariamente, precisa de la lesión o
puesta en peligro de bienes jurídicos tutelados por la ley.” Los bienes jurídicos
penales estarán constituidos por aquellos intereses (vida, salud, patrimonio,
etc.) cuya afectación entraña cierta dañosidad social. Por tanto, quedan fuera

del ámbito de lo penalmente relevante (no deben constituir delito) conductas


que afecte
afecten
n tan sólo
sólo a determ
determina
inadas
das con
conce
cepci
pcion
ones
es morale
moraless (ad(adult
ulteri
erio,
o,
homosexualidad,
homosexualidad, etc.). El principio de exclusiva protección de bienes jurídicos
debe entenderse como límite, mas no como fundamento. Esto último quiere
decir que aun cuando se determine la presencia de un interés digno de
protección jurídica (p. ej. que los arrendatarios paguen e alquiler), esto no
supo
supond
ndrá
rá nece
necesa
sari
riam
amen
ente
te la in
inte
terv
rven
enci
ción
ón pena
penal.l. No todo
todo bi
bien
en ju
jurí
rídi
dico
co
constituye un bien jurídico penal.

III. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD: Debe diferenciarse la culpabilidad como


principio limitador del Derecho Penal, de la culpabilidad entendida como
categoría dogmática de la teoría del delito.

El principio de culpabilidad tiene las siguientes manifestaciones:


1. Princ
Principio
ipio de
de per
persona
sonalidad
lidad de la
lass pe
penas:
nas: no sse
e res
respond
ponde
e po
porr el h
hecho
echo
ajeno.
2. Responsabilida
Responsabilidad
d por el hecho: se reprimen conductas (derecho penal de
acto), no formas de ser.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


3. Proscripción de la responsabilidad objetiva: exigencia de dolo o culpa.
4. Ca
Capa
paci
cida
dad
d de culpa
culpabi
bililida
dad
d o de mot
motiv
ivac
ació
ión:
n: lo que
que ap
apun
unta
ta a un
presupuesto de la culpabilidad, a saber, la imputabilidad.

ACTIVIDAD N° 03

LA LEY PENAL

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

1. Ap
Apli
lica
caci
ción
ón espa
espaci
cial
al de la le
leyy p
pen
enal
al

La ley penal importa un ejercicio de la soberanía del Estado, por lo que su


validez aparece limitada en el espacio por la extensión dentro de la cual se
reconoce en la comunidad internacional el ejercicio de la soberanía. Bajo este
criterio se establecen principios que regulan la aplicación espacial de la ley
penal.

1.
1.11 Prin
Princi
cipi
pio
o de ter
terri
rito
tori
rial
alid
idad
ad

Este principio se sustenta en el criterio de la soberanía del Estado y


refiere que la ley penal es aplicable a los hechos punibles cometidos
dentro del territorio del Estado, sin consideración de la nacionalidad del
autor y los partícipes (artículo I° del Código Penal - CP).

Se entiende por territorio: el suelo, subsuelo, dominio marítimo y el


espacio aéreo que los cubre.

a) Suelo
Suelo: El perím
perímetr
etro
o de nuest
nuestro
ro su
suelo
elo e
está
stá p
prec
recisa
isado
do en los
los trata
tratados
dos
celebrados con nuestros países limítrofes.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


b) Do
Domi
mini
nio
o marí
marítim
timo
o: Compre
Comprend
nde
e el ma
marr ad
adya
yace
cent
nte
e a su
suss cos
costa
tas,
s, su
lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas
medidas desde las líneas de base costeras.
c) Espa
Espaccio aé
aére
reo
o: La Cons
Constititu
tuci
ción
ón Polí
Polítitica
ca (art
(artíc
ícul
ulo
o 54
54°° seg
egun
undo
do

párrafo) y las leyes peruanas (Ley de Aeronáutica Civil N° 24882)


se afilian a la teoría ilimitada en la altura.

Ejem
Ejempl
plo
o N°1:
N°1: Je
Jenn
nnififer
er Smit
Smith,
h, de na
naci
cion
onal
alid
idad
ad no
norte
rteam
amer
eric
ican
ana,
a, es
detenida en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez cuando pretendía
transportar 250 gramos de PBC adherida a su cuerpo. Jennifer Smith
será juzgada en los tribunales peruanos bajo la legislación nacional por
delito de tráfico ilícito de drogas.

Ejemplo
Ejempl o N°2
N°2:: Ed
Eduar
uardo
do Pan
Pando,
do, ins
inspe
pecto
ctorr ad
aduan
uanero
ero,, se en
encon
contra
traba
ba
regist
registran
rando
do la carga
carga de una em
embar
barcac
cación
ión com
comerc
ercial
ial corea
coreana
na en el
Terminal Marítimo del Callao. Durante la inspección, Eduardo Pando es
atacado por dos miembros de la tripulación coreana, ocasionándole la
muerte
muerte.. Los ciu
ciudad
dadano
anoss corean
coreanos
os serán
serán juz
juzgad
gados
os en los tribun
tribunale
aless
peruanos bajo la legislación nacional por delito de homicidio.

1.2 Princi
Principio
pio del Pabell
Pabellón
ón o de la B
Band
andera
era

Es una ampliación del principio de territorialidad. Señala que la ley del


Esta
Estado
do es aplic
aplicab
able
le ta
tamb
mbié
ién
n a lo
loss hech
hechosos come
cometid
tidos
os en bu
buqu
ques
es o
aeronaves que lleven su bandera. (artículo I° del Código Penal). En su
aplicación se deben diferenciar dos situaciones:
a) Si las naves o aeronaves nacionales son públicas se aplica la ley
penal peruana sin importar en donde se encuentren.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


b) Si las
las naves o aeronaves nacionales son privadas se aplica la ley
penal peruana si éstas se encuentran en alta mar o en espacio
aéreo donde ningún Estado ejerza soberanía.

1.
1.33 Prin
Princi
cipi
pios
os que
que ju
just
stif
ific
ican
an la apli
aplica
caci
ción
ón de la ley
ley pe
pena
nall a he
hech
chos
os
cometidos fuera del territorio del Estado

La legislación peruana prevé disposiciones que extienden el ámbito de


aplicación de la ley penal a hechos cometidos fuera del territorio. Estas
extens
extension
iones
es se jus
justifi
tifican
can sob
sobre
re la base
base de pri
princi
ncipio
pioss der
deriva
ivado
doss del
Principio territorial: Principio real o de protección de intereses, Principio
de personalidad, Principio universal (justicia mundial) y Principio del
derecho penal por representación.

a) Principio real o de protección de intereses. Afirma la aplicación de


la ley del Estado a hechos cometidos fuera del territorio nacional
pero que se dirigen a bienes jurídicos que se encuentran en él. Se
refiere a la protección de bienes jurídicos del propio Estado y que
afectan a su integridad como tal. En este sentido el artículo 2° del
Código Penal dispone que la ley penal peruana se aplica a todo
delito cometido en el extranjero cuando atenta "contra la seguridad
o la tranquilidad pública (Títulos XII y XIV del libro segundo del
CP), si
CP), siem
empr
pre
e que
que pr
prod
oduz
uzca
ca sususs efec
efecto
toss en el terr
territo
itorio
rio de la
Repú
Repúbl
blic
ica"
a" (i
(inc
ncis
iso
o segu
segund
ndo)
o),, ag
agra
ravi
via
a "a
"all Es
Esta
tado
do y la de defe
fens
nsa
a
nacciona
na ionall (T
(Tít
ítul
ulo
o XV
XV),
), a lo
loss Po
Pode
dere
ress de
dell Es
Esta
tado
do y el orde
orden
n
constitucional (Título XVI) o al orden monetario (Título X Capítulo II
del CP)" (inciso tercero) o el "agente es funcionario o servidor
público en desempeño de su cargo" (inciso primero).

Ej
Ejem
empl
plo:
o: Lu
Luis
is Prad
Prado
o y Mi
Migu
guel
el Ru
Ruiz
iz ap
apro
rove
vech
chan
ando
do la tec
tecno
nolo
logí
gía
a
avanzada existente en los Estados Unidos de Norteamérica, fabrican

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


billetes de 50 y 100 nuevos soles, para luego ponerlos en circulación en
el Perú. Los sujetos involucrados en el delito monetario deberán ser
juzgados bajo las leyes
leyes penales peruanas.
peruanas.

b) Principio de personalidad. La ley penal peruana es de aplicación a


los ciudadanos nacionales en el lugar donde se encuentren. Se
debe diferenciar entre: el principio de personalidad activa y el
principio de personalidad pasiva.
 Personalidad activa, se aplica al nacional que cometa una
infracción en el extranjero la nacionalidad de la víctima es
indiferente.
 Personalidad pasiva, se aplica al extranjero que comete un
delito contra un nacional fuera del territorio de la república.

En ambos casos el artículo 2° inciso 4 del Código penal exige tres


requisitos:
 Que la infracción sea susceptible de extradición.
 Que
Que ha
haya
ya do
dobl
ble
e in
incr
crim
imin
inac
ació
ión
n (que
(que el de
delilito
to se
sea
a pu
puni
nibl
ble
e
también en el Estado extranjero en que se cometió).
 Que el agente ingrese de cualquier manera al territorio de la
República.

c) Prin
Princip
cipio
io unive
universa
rsall (justic
(justicia
ia mun
mundia
dial)
l). Este pr
princ
incipi
ipio
o fundame
fundamenta
nta la
aplicación del derecho de cualquier Estado, independientemente
del lugar de comisión y de la nacionalidad del autor. En doctrina se
cons
consid
ider
era
a que
que el pr
prin
inci
cipi
pio
o univ
univer
ersa
sall se ba
basa
sa en el crit
criter
erio
io de
proteger
proteger los bienes
bienes cultu
culturales
rales supra
supranacio
nacionales
nales cuya prote
protecció
cción
n
interesa a todos los Estados en común.
El Código Penal peruano señala en el artículo 2° inciso 5, que el
"Perú está obligado a reprimir conforme a tratados
internacionales".

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


d) Prin
Princi
cipi
pio
o de
dell De
Dere
rech
cho
o Pena
Penall po
porr repr
repres
esen
enta
taci
ción
ón. Ti
Tien
ene
e "c
"car
arác
ácte
terr
subsidiario: interviene cuando, cualquiera que sea la razón, no
tiene lugar la extradición y autoriza que el Estado que tiene al autor
en su poder lo juzgue aplicándole su ley penal'. El artículo 3° del
Código Penal prevé que si no se entrega al agente a la autoridad
competente del Estado extranjero, que solicitó la extradición, se
aplicará la Ley Penal Peruana.

e) Ex
Exce
cepc
pcio
ione
ness a los Prin
Princi
cipi
pios
os Real
Real y de Pe
Pers
rson
onal
alid
idad
ad. El Cód
Códig
igo
o
Penal prevé, en el artículo 4°, excepciones a los principios real o
de protección de interés y el de personalidad. Dichas excepciones
son:

Cuando se ha extinguido la acción penal conforme a una u
otra legislación.
 Cuando se trata de delitos políticos o hechos conexos con
ellos.
 Cuando el procesado ha sido absuelto en el extranjero o el
condenado ha cumplido la pena o ésta se halla prescrita o
remitida.

2. Apli
Aplica
caci
ción
ón Temp
Tempor
oral
al de la Ley
Ley Pena
Penall

2.1. Irretroactividad
Se deriva del principio fundamental en que se sustenta la aplicación
temporal de la ley penal. Considera que la norma penal no se puede
aplicar a conductas anteriores a su entrada en vigencia. La Constitución
señala en su artículo 103° que ninguna ley tiene fuerza ni efectos
retroactivos.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


2.2. Excepciones del principio fundamental. Retroactividad de la ley
favorable
Sobre la base de fundamentos político-social se ha establecido que
cuando la ley penal es favorable al reo se puede aplicar
retroactivamente. Así, la Constitución Política establece la aplicación
retroactiva de la ley en materia penal "cuando favorece al reo" (Art.
103°). Disposición similar está contenida en el Código Penal (Arts. 6° y
7°).

2.3 Leyes penales temporales y excepcionales

 Ley penal temporal es aque


aquella
lla que tiene pr
prefija
efijado
do en su texto el
tiempo de su vigencia. Ejemplo: para salvaguardar la reproducción
de algunos animales, se dispone por ley que durante cierto tiempo
está prohibida la captura de los animales protegidos. Se origina
una situación problemática cuando la ley temporal más severa deja
de esta
estarr en vigo
vigorr y re
reco
cobr
bra
a su vi
vige
genc
ncia
ia la le
leyy ante
anteri
rior
or má
máss
favorable. El Código Penal dispone la aplicación ultractiva de la ley
penal temporal (artículo 8°).

 Ley penal excepcional es aque


aquella
lla que en form
forma
a no expre
expresa
sa hace
depender su vigencia de situaciones que por su naturaleza son
temporale
temporaless o transi
transitor
torias
ias,, rig
rigen
en para
para cir
circun
cunsta
stanci
ncias
as esp
especi
eciale
aless
(epidemias, grave alteración del orden público, etc.).

3. Apli
Aplica
caci
ción
ón pers
person
onal
al de la le
leyy pena
penall

El Código Penal peruano, también lo considera en el artículo 10° en el que


dispone: la "Ley penal se aplica con igualdad". Sin embargo, se presentan
excepciones relacionadas
relacionadas a la función que la persona ejerce, estableciéndose
diversos principios:

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


3.1 Prin
Principio
cipio de inviolabili
inviolabilidad
dad. Afifirm
rma
a qu
que
e la perso
erson
na qu
que
e go
gozza de
inviolabilidad no puede ser sancionada. Ejemplo: los congresistas, de
acue
acuerd
rdo
o a lo di
disp
spue
uest
sto
o en el artí
artícu
culo
lo 93
93°° seg
egun
undo
do párr
párraf
afo
o de la
Constitución Política de 1993, no "son responsables ante autoridad ni
órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que emiten en el
ejercicio de sus funciones".

3.2 Pri
Princi
ncipio
pio de inm
inmuni
unidad
dad. Co
Cons
nsid
ider
era
a qu
que
e la pe
pers
rson
ona
a qu
que
e go
goza
za de
inmunidad no puede ser perseguida penalmente mientras dure su cargo.
Gozan de este privilegio:
 El Presidente de la República de acuerdo al artículo 117° de la
Constitución Política de 1993.

Los Congresistas de acuerdo al artículo 93° tercer párrafo de la
Constitución.
 Los miembros del Tribunal Constitucional según lo dispuesto en el
artículo 201°, segundo párrafo de la Constitución.

ACTIVIDAD N° 04

TEORÍA GENERAL DEL DELITO

Tradicionalmente se define delito como la acción y omisión penada por ley. El


código penal (art. 11° C. P.) define al delito como las acciones u omisiones dolosas
o culposas penadas por Ley (La acción activa o pasiva es la base de la conducta
punible).

La Dogmática Penal nos plantea que el delito es una conducta típica antijurídica y
culpable, MIR PUIG, recogiendo las ideas de VON LISZT y BELING, sostiene que

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


el deli
delito
to es el comp
compor
orta
tami
mien
ento
to hu
huma
mano
no típi
típica
came
ment
nte
e an
antitiju
jurí
rídi
dico
co y cu
culp
lpab
able
le,,
añadiéndose a menudo la exigencia que sea punible.

La Teoría del delito es el instrumento conceptual que permite aclarar todas las
cuestition
cues ones
es re
refe
fere
rent
ntes
es al hech
hecho
o puni
punibl
ble.
e. Si
Sirv
rve
e de ga
gara
rant
ntía
ía al dedefifini
nirr lo
loss
presupuestos que permiten calificar un hecho como delito o falta. La teoría del
delito es obra de la doctrina jurídico penal y constituye la manifestación más
característica y elaborada de la dogmática del Derecho penal. Esta tiene como
objetivo teórico más elevado la búsqueda de los principios básicos del Derecho
Penal positivo y su articulación en un sistema único

SUJETOS DEL DELITO

a. Suje
Sujeto
to activo
activo d
del
el de
delito
lito Es la per
persona
sona indiv
individua
iduall con capac
capacidad
idad penal
penal que
realiza la conducta típica. Solamente una persona individual puede cometer
delitos. Aun en los casos de asociación criminal, las penas recaen solo en sus
miembros integrantes. Solo en la persona individual se da la unidad de
voluntad y el principio de individualidad de la pena.

En el Código Penal se lo reconoce por la frase:


 “El que mata a otro...” (CP, art. 106º).
 “El
“El que se apode
odera ileg
ilegít
ítim
ima
amen
mente de un bi
bie
en mue
uebl
ble
e tota
totall o
parcialmente ajeno...” (CP, art. 188º).

En otros casos comienza con:


 “El que expone a peligro la vida o la salud de una persona colocada bajo
su autoridad, dependencia, tutela, curatela o vigilancia” (CP, art. 128º).
“El funcionario o servidor público que se apropia o utiliza, en cualquier
forma, para sí o para otro...” (CP, art. 387º).

SUJETO ACTIVO DEL DELITO es la persona individual


con capacidad penal que realiza la conducta típica.
Solamente una persona individual puede cometer delitos.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP
Los artículos gramaticales, “el”, “los”, “la” nos conducen a deducir que el sujeto
activo puede ser cualquiera, lo que nos lleva a los llamados delitos impropios. ¿Por
qué? Porque son realizados por cualquier persona. Por otro lado, existen delitos
que solo cometen determinadas personas como es el funcionario público, la madre,
el hij
hijo,
o, el profes
profesion
ional,
al, etc
etc.. Estos
Estos se llaman
llaman de
delito
litoss propio
propioss por
porque
que solo a esa
esass
personas se les puede imputar el delito.

RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


Nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Puede una persona jurídica
cometer
les un delito?
concede Tesis de
capacidad la irresponsabilidad.
ir responsabilidad.
(aunque limitada a su Si
fin)por
el una ficción se
sancionarlos
sería como sancionar a una persona o seres ficticios violando el
principio de que “sólo los sujetos dotados con voluntad y conciencia
pueden ser sujetos activos”. Además, la pena es individual. Si se
sancio
san ciona
na a una perperson
sonaa col
colect
ectiva
iva se es
estar
taría
ía san
sancio
cionan
nando
do a su
personalidad o sea el conjunto que componen esa persona jurídica:
gerentes, directores y socios. Estos últimos nada tienen que ver y
hacer con el destino de la empresa.

TESIS DE LA RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD
(Franz von Liszt y Giuseppe Maggiore)

Sostienen que si las personas colectivas son capaces de adquirir


derechos y contraer obligaciones, también deben responder por
los delitos en que incurren como la estafa, el abuso de confianza,
si bien no se les puede aplicar sanciones privativas de libertad,
son sususce
scepti
ptible
bless de suf sufrir
rir sanci
sancion
ones
es pecuni
pecuniari
arias.
as. Las penpenas
as
corp
co rpor
oral
ales
es se im impo
pond ndrá
ránn a sus sus di
dire
rect
ctiv ivos
os resp
respon
onsa
sabl
bles
es.. La
legislación moderna sigue esta tesis, como una solución doctrinal.
En el Segund
Segundo o Congre
Congreso so Int
Intern
ernaci
acion
onal
al de Der Derech
echoo Pe
Penal
nal de
Bucarest, en 1929, estableció una solución doctrinal entre la tesis
de la irreirresp
spon
onsa
sabi
bililida
dadd y re resp
spon
onsa
sabi
bililida
dad
d de la lass pe
pers
rson
onas
as
colectivas,colectivas
personas sostiene (multas,
que se apliquen medidaspero
intervenciones) preventivas a las
responsabiliza
penalmente a sus directores que hayan cometido infracción con la
cooperación
Escuelaodeutilizando a laSuperior
Educación persona Técnico
colectiva.
Profesional PNP
b. Sujeto pasivo del delito Es el titular del interés jurídico lesionado o puesto en
peligro. El sujeto pasivo es diferente al sujeto perjudicado.
 Ej.: En el rapto de un menor el perjudicado es el tutor, los padres.

En el Código Penal, se le reconoce, respondiendo a las preguntas: ¿A quién


pertenece el bien o interés protegido? ¿Quién es el titular del bien? En
general un bien o interés pertenece a la persona (colectiva o individual), a la
sociedad o al Estado.
 Ej.: ¿Quién tiene ese interés llamado seguridad? El Título I del Código
Penal establece que el titular de esta seguridad es el Estado; luego, si
vulneramos esta seguridad el sujeto pasivo es el Estado.
Si violamos la seguridad común, la fe pública, la economía, la industria,
el comercio, aparece otro sujeto pasivo: la persona jurídica, colectiva o
la empresa.
Como vemos, el sujeto pasivo puede ser tanto la persona individual
como la persona colectiva.

Los animales nunca son sujetos pasivos, son objetos materiales del delito,
pero son protegidos por leyes para evitar su extinción.

SUJETO PASIVO DEL DELITO


Es el titular del interés jurídico lesionado o puesto
en peligro.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


LA PERSONA INDIVIDUAL COMO SUJETO PASIVO

El ser humano es sujeto pasivo en los siguientes casos:


 Cuando es concebido en el aborto.
 Durante su vida, en el infanticidio
i nfanticidio o en el homicidio,
entre otros.
 Los “herederos” del cadáver en la profanación del
lugar en que reposa a un muerto.
 En el robo, el secuestro, en la calumnia, en las
injurias, en la violación, etc., la persona individual

es jurídico
El bien sujeto pasivo.
vulnerado en el robo es su derecho al
patrimonio; en el secuestro su libertad; su honor, en la
calumnia; la libertad sexual, en la violación, etc.

Las sociedades como sujetos pasivos


Pueden ser sujetos pasivos en los siguientes casos:
1. Tratándose de personas jurídicas como las sociedades comerciales, los
perj
perjui
uici
cios
os so
son
n esen
esenci
cial
alme
ment
nte
e de ca
cará
ráct
cter
er ec
econ
onóm
ómic
ico
o y co
cont
ntra
ra su
propiedad cuando se trata del robo o del hurto.

2. El Estado puede ser víctima contra su seguridad interna o externa, o sus


fondos y caudales. Se considera víctima a la colectividad, no a cada uno
de sus integrantes por separado. El Estado puede ser: • sujeto pasivo
genérico, en el caso de un homicidio; • sujeto pasivo único, en los delitos
contra la administración pública; o • sujeto pasivo junto a otros, en
delitos financieros o cohecho.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


3. También puede ser sujeto pasivo la sociedad cuando atenta contra su fe
públ
públic
ica
a en lo
loss de
delit
litos
os de fa
fals
lsifific
icac
ació
ión
n de mo
mone
neda
da,, fals
falsifific
icac
ació
ión
n de
documentos de crédito, etc.

4. Pued
Puedee se
serr víctima
víctima tambi
también
én de
de del
delito
ito u
una
na ccolect
olectivida
ividad
d de indiv
individuos
iduos no
person
personific
ificado
adoss jur
jurídi
ídica
camen
mente.
te. Eje
Ejempl
mplo:
o: La Cor
Corte
te Su
Super
perior
ior de alg
algún
ún
Dist
Distri
rito
to Ju
Judi
diccia
ial,l, qu
que
e es una
una co
cole
lect
ctiv
ivid
idad
ad si
sin
n pe
pers
rson
onal
alid
idad
ad pu
pues
es
constituyen una colectividad dedicada a la administración de justicia.

c. Capacidad y personalidad. Persona y sujeto de derecho

Persona es aquel ser o ente con voluntad que tiene derechos y deberes fruto
de su relación con sus semejantes. Personalidad es la aptitud legal de un
sujeto para ser titular de esos derechos y deberes. La personalidad es una
cual
cualid
idad
ad ju
jurí
rídi
dica
ca,, es un
una
a cond
condic
ició
ión
n pa
para
ra se
serr titul
titular
ar de es
esos
os de
dere
rech
chos
os y
deberes. La personalidad es esa cualidad, es esa aptitud que le otorga el
ordenamiento jurídico a la persona. Capacidad es la medida de esa aptitud
legal. La personalidad es el todo, la capacidad parte de ese todo. Por eso un
ente tiene o no personalidad, no existen grados como en la
l a capacidad.

 Ej. Capacidad plena a los 18 años, capacidad relativa, capacidad


parcial, etc.

PERSONALIDAD: Es la aptitud legal de un sujeto para ser titular


de esos derechos y deberes. La personalidad es una cualidad
jurídica, es una condición para ser titular de esos derechos y
deberes. La personalidad es esa cualidad, es esa aptitud que le
otorga el ordenamiento jurídico a la persona.

Sujeto de derecho. Se dice así cuando nos referimos a un derecho concreto


de la persona (por ejemplo, si es dueño de una cosa, su derecho es concreto,

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


entonces se lo debe llamar sujeto de derecho). En cambio se denomina
persona cuando nos referimos a una aptitud abstracta de ser titular de un
derecho.
 Ej.: Realizar una compra o un matrimonio en un futuro más o menos
cercano.
El derecho todavía no está determinado, sino solo está en forma abstracta.

d. Personas jurídicas o colectivas

Agrupación o asociación de personas físicas y bienes jurídicamente


orga
organi
niza
zado
doss y af
afec
ecta
tado
doss a un fifin
n co
comú
mún,
n, lílíccito
ito y reco
recono
noci
cido
do por
por el
ordenamiento jurídico. Los crea el hombre para satisfacer sus necesidades
que no puede satisfacer en forma individual. Su origen está en la época
medieval de los gremios y las corporaciones y se desarrolla junto al comercio.
El primer código que recepciona esta clase de personas es el Código Civil
chileno, pero es el Código Civil alemán de 1900 quien lo estructura y le
reconoce personalidad.

ACTIVIDAD N° 05

ELEMENTO CENTRAL DEL DELITO (LA CONDUCTA)

1. Concepto de C
Co
onducta

La definición de la conducta o comportamiento humano, es la manifestación


de la voluntad del individuo,
i ndividuo, que puede ser positiva (exteriorizarse) o negativa
(dejar de hacer algo).

La acción es la conducta voluntaria que consiste en un movimiento del


organismo destinado a producir cierto cambio, o la posibilidad, en el exterior

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


del mundo, de vulnerar una norma prohibitiva que está dirigida a un fin u
objetivo.

La conducta activa debe ser voluntaria. Si es involuntaria (por ejemplo, en el


caso fortuito), la acción se excluye del campo delictivo.

La cond
conducta
ucta activa debe exteriorizarse en el mundo material ; si ocurre en el
activa
fuero interno y no llega a manifestarse, la acción también se excluye del
campo delictivo.

Bajo dicho contexto podemos afirmar que, la conducta humana se puede expresar
en acción y omisión

LA ACCIÓN.- Desde un punto de vista penal, vendría a ser aquella que se


manifiesta por un actuar produciendo un cambio o alteración en la realidad, y el
que está destinado a la afectación de un bien jurídico protegido.
Ej: homicidio, art. 106 del C.P.

LA OMISIÓN.- Es dejar de hacer algo que se debía hacer. Debe existir una norma
imperativo que obligue actuar, no debe haber impedimento físico ni psicológico y
por último se debe constatar el no actuar.
Ej: Omisión de socorro, art. 126, 127 del C.P.
Omisión a la Asistencia Familiar, art. 149 del CP.

2. Elementos de la acción:

a. La m
manife
anifestac
stación
ión d
de
e la volun
voluntad
tad (impulso
(impulso volit
volitivo).-
ivo).- Se tr
traduc
aduce
e en un
movimiento, en una conducta corporal externa, o en una actuación del
agente.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


b. El re
resulta
sultado.-
do.- Es
Es el efecto
efecto externo
externo de la acci
acción
ón que
que e
ell Dere
Derecho
cho Penal
Penal
calilififica
ca ca para
para re
repr
prim
imir
irlo
lo y el orde
ordena
nami
mien
ento
to ju
jurí
rídi
dico
co tipi
tipififica
ca pa
para
ra
sanc
sancio
iona
narlo
rlo,, y qu
que
e cons
consis
iste
te en la mo
modi
dific
ficac
ació
ión
n in
intro
trodu
duci
cida
da po
porr la
conducta criminal en el mundo exterior (por ejemplo, robo, incendio) o
en el peligro de que dicha alteración se produzca. Es un efecto de
modificación verificable del mundo exterior trascendente en el ámbito
penal. Asimismo, hay que notar que es elemento de la acción sólo en los
delitos materiales.

c. La re
relac
lación
ión de caus
causali
alidad
dad e
entr
ntre
e la manife
manifesta
stació
ción
n de la volunt
voluntad
ad y el
re
ressultlta
ado.-
do.- Si hay
hay ta
tal,l, se si
sig
gue el supu
supue
esto
sto cri
rimi
mina
nall hasta
asta la
responsabilidad penal; si no hay relación, se suspende el seguimiento
del supuesto porque no hay acción. Por ejemplo, hay relación cuando
alguien dispara y mata o cuando alguien arroja un animal feroz a otro,
en ambos se comete delito de homicidio.
ELEMENTOS DE LA ACCIÓN
3. Sujeto de la acción
El sujeto de la acción es el ser humano, aunque el sujeto puede ser otro, pero
si no es un ser humano, no puede ser considerar delito.

4. Ausencia de la acción
El obrar no dependiente de la voluntad del hombre no es “acción”. Por tal
razón no hay delito cuando median:

• Fuerz
erza irr
irres
esis
isti
tibl
blee. El con
conce
cept
pto
o de fue
fuerza
rza ir
irre
ressis
istitib
ble ya era
contemplado en el derecho romano y en el derecho común con el
nomb
nombre
re de vi
vis
s ph
phys
ysica absoluta o ablativa. Podemos definirla como
ica
aquella fuerza que imposibilita desde todo punto al sujeto para moverse
(o para dejarse de mover). Esto es, lo mantiene en el mismo estado en
que el sujeto se encontraba en el momento en que se ve sorprendido
por esa vis physica. Este concepto se contrapone al concepto de miedo

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


in
insu
supe
pera
rabl
ble
e (i
(imp
mpor
orta
tant
nte
e conc
concep
epto
to en el de
dere
rech
cho
o pe
pena
nal),
l), y qu
que
e se
denomi
denominó
nó vis moralis. En este caso (vis moralis), el sujeto sí puede
movers
moverse
e fís
física
icamen
mente
te y por tan
tanto
to pos
posee
ee una volunt
voluntad
ad lib
libre,
re, au
aunqu
nque
e
coartada en el ejercicio de su libertad. La fuerza física irresistible puede
provenir de la naturaleza o de un tercero, lo importante es que produce
que una persona actúe sin capacidad de control. Esta fuerza física
irre
irresi
sist
stib
ible
le debe
debe se
serr abso
absolu
luta
ta,, es deci
decir,
r, el suje
sujeto
to no de
debe
be tene
tenerr la
posibilidad de actuar de otra forma.

Ejemplo:
Se produce un terremoto y las personas que viven en un edificio pugnan
po
porr sa
salilir,
r, al lllleg
egar
ar a la
lass esca
escale
lera
ras,
s, una
una resb
resbal
ala
a y cae
cae sobr
sobre
e otra
otra
produciéndole la muerte; en este caso, el sujeto que resbaló actuó con
fuerza física irresistible —el temblor—, por lo que no hay acción.

Un caso diferente se da si fue una persona la que produjo la fuerza


física irresistible, pues esta sí responde.

Ejemplos:

 Si “A” empuja a “B” para que impulse a “C”, que se encuentra en el


borde de un barco y, efectivamente “C” cae y muere, “A” responde por
la mu
muererte
te de “C
“C”,
”, mi
mien
entr
tras
as “B
“B”” sólo
sólo fu
fue
e ví
víct
ctim
ima
a de una
una fu
fuer
erza
za
irresistible —empujón— producido por “A”.

 El
quepeatón
haya es
sidoimpelido contrapor
constreñido unfuerza
escaparate
física yirresistible.
lo rompe. NoEn es autor
este el
caso,
quien hubiere ejercido violencia será sancionado.

El concepto de fuerza irresistible también es de gran importancia en el


Derecho penal, porque excluye la acción del individuo, ya que quita toda
volu
volunt
ntar
arie
ieda
dad
d a su co
cond
nduc
ucta
ta.. O si qu
quer
erem
emos
os se
serr má
máss prec
precis
iso,
o, el
individuo que se ve afectado por una vis physica, no se da en él una
conducta humana. Claro está que si el individuo no ejecuta una acción,

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


puede realizar el hecho típico, antijurídico y penado en el Derecho
positivo, pero no podemos, en puridad, hablar de comisión de delito: el
actor del “delito” (entendamos ahora como hecho típico, antijurídico y
penado), es inimputable. Así, y repitiendo lo dicho, para que podamos
hablar de delito o falta debe haber una acción o una omisión, y la vis
physica excluye la misma.

• Acto reflejo.
reflejo. No es factible impedir movimientos reflejos que provienen
del automatismo del sistema nervioso. Estos reflejos condicionados no
constituyen acción ya que dichos movimientos no son controlados —o
producidos— por la voluntad de la persona.
Como indica el profesor Muñoz Conde: “El estímulo del mundo exterior
es percibido por los centros sensores que los trasmiten, sin intervención
de la voluntad, directamente a los centros motores”. Es aquí donde
radi
radica
ca la dife
difere
renc
ncia
ia con
con lo
loss deno
denomi
mina
nado
doss ac
acto
toss de co
corto
rto ci
circ
rcui
uito
to,,
explicados anteriormente.

EJEMPLO
Un sujeto efectúa un movimiento brusco al tocar una
conducción eléctrica, producto de lo cual hiere a otra persona

• Est
Estado
adoss de inc
incons
onscie
cienci
nciaa o ssitu
ituaci
acione
oness aj
ajena
enass a llo
o pa
patol
tológ
ógico
ico
(sueño,
(sueño, sonambuli
sonambulismo,
smo, hipnotism
hipnotismo).o). Se trata de momentos en los
que el sujeto que realiza la acción no es plenamente consciente de sus
actos.
Para ser admitidos como excluyentes de la acción requiere de análisis y
estudios cuidadosos.

EJEMPLO
A, bajo efectos de la hipnosis, mata a B. A no es responsable
por la muerte de B puesto que no tenía control consciente
sobre sus actos.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


La inconsciencia es un estado reflejo. Por ejemplo, cuando el epiléptico
mata, ya existe acción humana. Sin embargo, ¿se podrá considerar que
el homicida es el autor? Para probar que el acto fue realizado por un
epiléptico, se debería demostrar que el cuchillo entró por el mismo
orificio cuantas veces como cuchilladas se haya hecho, sin cambiar de
lugar y de ángulo de entrada. ¿Esta acción estará guiada por la voluntad
del epiléptico?

• Im
Impr
pres
esió
ión
n para
parali
liza
zant
nte.
e. No ha
hayy po
posi
sibi
bililida
dad
d de ac
actu
tuar
ar op
opor
ortu
tuna
na y
adec
adecua
uada
dame
ment
nte
e cuan
cuando
do el su
suje
jeto
to es
está
tá para
paraliliza
zado
do,, au
aunq
nque
ue se
sea
a
momentáneamente, por una intensa impresión física (deslumbramiento,
porr ejem
po ejempl
plo)
o) o ps
psíq
íqui
uica
ca (c
(com
omo
o un ac
acon
onte
teci
cimi
mien
ento
to im
impr
prev
evis
isto
to,, po
porr
ejemplo, ver a la mujer de uno con otro en un estado de adulterio), pues
los mecani
mecanismo
smoss volitiv
volitivos
os precis
precisan
an de un tie
tiempo
mpo pa
para
ra des
desple
plegar
gar su
eficacia.

• Es
Esta
tado
do de ne
nece
cesi
sida
dad
d (l
(leg
egíti
ítima
ma de
defe
fens
nsa)
a).. En la le
legí
gítitima
ma de
defe
fens
nsa
a
también existe una ausencia de una fase que se llama fase interna de la
acción. En este caso las defensas no se lo piensan, no surge en el
pensamiento ese querer defenderse (fase interna), sino más bien es la
reacción del instinto de supervivencia lo que hace actuar al sujeto.

ACTIVIDAD N° 06

FASES DE LA ACCION

Fases de la acción

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


Existen dos fases:
• Fase interna. En la fase int
interna la acción solo sucede en el
pensamiento.
• Fase externa. Acá es donde se desarrolla la acción.

Si no hay acción no hay delito, porque es una de las partes de la estructura


del delito.

Acción y resultado

Como ya hemos señalado, el resultado es el efecto externo que el derecho


pena
penall ca
calilififica
ca para
para re
repr
prim
imir
irlo
lo y el orde
ordena
nami
mien
ento
to ju
jurí
rídi
dicco tipi
tipififica
ca para
para
sancionar
sancionarlo
lo que consis
consiste
te en la modific
modificaci
ación
ón int
introd
roduc
ucida
ida por la condu
conducta
cta
criminal en el mundo exterior o en el peligro de que dicha alteración se
produzca.

Cuando
Cuando hay acción
acción ext
extern
erna
a siempr
siempre
e hay res
result
ultado
ados,
s, est
este
e es ca
causa
usall de
imputabilidad. La ley también castiga la simple manifestación de la acción, por
ejemplo la tentativa.

El efecto no se da en todos los delitos, por ejemplo, no se da en los delitos


formales, en estos el delito se perfecciona con la sola manifestación de la
voluntad o la tenencia de máquinas para delinquir.

EJEMPLO
En los delitos de falsificación de documentos, calumnia o falso testimonio
basta, para configurarlos, la posesión de máquinas para la falsificación, la
mani
ma nife
fest
stac
ació
ión
n de la voluvolunt
ntad
ad impu
imputa
tand
ndo
o un delidelito
to a otro
otro o la sola
sola
juramentación
juramentaci ón en falso, sin qu
que
e sea necesa
necesaria
ria la producci
producción
ón de un resul
resultado.
tado.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


En los delitos formales jamás se da la tentativa, este sólo se da en los delitos
materiales.
Igualmente en los delitos frustrados no hay resultado. Por eso el resultado no
siempre es un elemento esencial para que un delito se perfeccione.

ELEMENTOS DEL DELITO

• La d
doc
octr
trin
ina
annos
os da los
los si
sigu
guie
ien
nte
tess ele
eleme
men
ntos
tos d
de
el d
del
elitito
o:

1. Conduc
Conducta.
ta. L
Los
os hec
hechos
hos pun
punibl
ibles
es no
no pu
puede
eden
n se
serr otr
otra
a co
cosa
sa q
que
ue ccond
onduct
uctas
as
humanas.
2. Tipici
Tipicida
dad.-
d.- E
Ess la veri
verific
ficaci
ación
ón de
de si lla
a co
condu
nducta
cta coin
coincid
cide
e con
con lo d
desc
escrit
rito
o en
la ley (tipo) es una función que se le denomina tipicidad.

Este proceso de imputación implica dos aspectos:


1. La imputación objetiva, ósea identificar los aspectos de imputación
a la conducta y al resultado (sujeto activo, pasivo, y los hechos
materiales y jurídicos).
2. La imp
imputa
utació
ción
n subjet
subjetiva
iva,, que es la verifi
verificac
cación
ión de lo
loss asp
aspect
ectos
os
subjetivos del tipo (dolo y culpa)

El delito solo puede ser una conducta que se corresponde con un tipo
penal claramente formulado. Lo definitivo es señalar que no hay delito
sin tipo legal: es decir, que bajo la
l a conminación penal solo caen aquellas
acciones formuladas claramente en especies de delitos definidos por el
derecho positivo como el homicidio, el robo o la estafa.

3. Anti
Antiju
juri
rici
cida
dad.
d.-- Sign
Signifific
ica
a cont
contra
radi
dicc
cció
ión
n co
con
n el der
derec
echo
ho y el ord
orden
enam
amie
ient
nto
o
jurídico.
Una conducta típica será antijurídica cuando no concurra ninguna causa
de justificación. Si concurre una causa de justificación la conducta no es

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


antijurídica. Las causas de justificación son disposiciones permisivas
especiales que operan sobre cualquier forma básica de hecho punible.
Art. 20° CP: La legítima defensa, el estado de necesidad y el ejercicio
legíti
legítimo
mo de un derech
derecho.
o. La antiju
antijurid
ridici
icidad
dad imp
implic
lica
a una co
const
nstata
atació
ción
n
negativa de la misma.

4. Cu
Culp
lpab
abililid
idad
ad (i
(imp
mput
utac
ació
ión
n pe
pers
rson
onal
al).
).-- La co
cond
nduc
ucta
ta se de
debe
be repr
reproc
ocha
harr
jurídicamente al sujeto por no haber hecho lo que debía hacer, cuando
sabía que estaba haciendo algo distinto de lo obligado por el mandato o
lo prohibido por él. Las condiciones dentro de las que actuó u omitió son
consi
conside
derad
radas
as por el der
derech
echo
o sufic
suficien
iente
te pa
para
ra pe
permit
rmitirl
irle
e opt
optar
ar ent
entre
re
cumplir el mandato o violarlo.

Se realiza un análisis del individuo


individuo a fin de deter
determinar
minar si puede o debe
responder penalmente por su accionar. Se debe verificar la:

1. Imput
Imputabilid
abilidad
ad (qu
(que
e no tenga
tenga ning
ninguna
una anoma
anomalía
lía ps
psíquic
íquica,
a, gra
grave
ve
alteración de la conciencia o de la percepción).
2. Conciencia de la Antijuridicidad (conocer el carácter antijurídico de
su conducta).
3. Exi
Exigib
gibili
ilidad
dad d
de
e otra ccond
onduct
ucta
a (que n
no
o se le pu
pued
eda
a exig
exigir
ir otra
otra
conducta).

• La d
do
octrina ac
actualmente a la
la conducta define como un elemento más de la
conducta
Tipicidad, por eso se dice que el delito es tripartito (tipicidad, antijuricidad y
culpabilidad).

HECHO PUNIBLE (DOLO Y CULPA)

DOLO:

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


El Código penal no lo define, pero la doctrina mayoritaria señala que existe dolo
cuando
cuando el su
sujet
jeto
o rea
realiz
liza
a el act
acto
o con con
concie
cienci
ncia
a y vo
volun
luntad
tad de realiz
realizar
ar el tip
tipo
o
objetivo, es decir, el sujeto sabe lo que hace y lo quiere hacer. La conciencia es el
conocimiento de estar realizando el tipo objetivo, debe ser actual, es decir el mismo
momento en que se realiza el hecho.

Dolo es la conciencia (saber la acción u omisión que se está realizando) y voluntad


(querer realizar la acción) de realizar el tipo objetivo (delito o conducta punible).

Clases:

• Do
Dolo
lo dire
direct
cto
o o de pr
prim
imer
er gr
grad
ado,
o, o dolo
dolo inmed
inmedia
iato
to: Cua
Cuand
ndo
o la age
agent
nte
e bus
buscca
realizar un hecho y lo hace. Hay coincidencia entre lo que quiere y lo que
hace.
 Ej.: A quiere matar B, y lo hace, hay una coincidencia entre lo que ha
querido A y el resultado.

• Do
Dolo
lo de
de cons
consec
ecue
uenc
ncia
iass ne
nece
cesa
sari
rias
as o d
dol
olo
o de segu
segund
ndo
o grado
grado,, o dol
dolo
o me
medi
diat
ato
o:
Cuando el sujeto activo sabe que para realizar un hecho necesariamente
tendrá que producir una consecuencia adicional que se encuentra ligada al
resultado. El sujeto asume las consecuencias generadas por el hecho que
comete.
 Ej.: A quiere matar B, que está en un ferrocarril y lo descarrila moviendo
las agujas de la línea férrea. A actúa con dolo directo de matar a B y
dolo de segundo grado respecto a los demás pasajeros.

 Dolo
Dolo even
eventu
tual
al:: Cu
Cuan
ando
do el su
suje
jeto
to no quie
quiere
re prod
produc
ucir
ir un resu
resultltad
ado
o pe
pero
ro,,
considera que este es de probable producción, es decir prevé el resultado. El
sujeto no quiere el resultado pero cuenta con él, asume el riesgo.
 Ej.: Un delincuente ha decidido asaltar un banco y sabe que hay un
vigilante de 80 años, sabe también que, de amordazarlo este puede

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


morir por asfixia, pese a todo lo hace y al día siguiente en los periódicos
aparecen la noticia de que vigilante murió de la forma descrita.

CULPA:
El análisis de los delitos culposos es diferente en la teoría del delito, dado que se
tienen que observar diversos criterios para calificar un delito culposo. En primer
lugar debemos decir que, el Código Penal tiene un sistema de números clausus
respecto de los delitos culposos: de conformidad con el art. 12, el agente de
infracción culposa es punible en los casos expresamente establecidos por la ley.
Para considerar un hecho como culposo, se debe de observar los siguientes
criterios:
Deber objetivo de cuidado: se analiza desde criterios objetivos: se debe valorar la
cond
conduc
ucta
ta real
realiz
izad
ada
a po
porr el suje
sujeto
to de
desd
sde
e el punt
punto
o de vi
vist
sta
a de un ob
obse
serv
rvad
ador
or
imparcial. El cuidado es objetivo, es decir, se ve si el sujeto actuó en el caso
concreto con el cuidado requerido por la sociedad (hombre medio).
El cuidado es normativo o valorativo, es decir se ve si el comportamiento realizado
se adecua a lo establecido por la sociedad, se compara lo realizado por el sujeto y
lo que hubiese hecho el hombre medio para ver si coincide: de coincidir, no se
puede castigar porque cualquiera hubiese reaccionado de la misma manera; si
actuó con una diligencia menor, éste es culposo.

En conclusión, se ve si se fue en contra de las reglas de cuidado normal que se le


puede exigir a una persona en esa situación.

Previsibilidad: Referida al resultado producido; se analiza si con la acción realizada


era previsible que se ocasionara el resultado. Es esencial que se haya producido
un resultado: no hay tentativa culposa. La previsibilidad debe establecerse en base
a la expe
experi
rien
enci
cia
a or
ordi
dina
nari
ria
a y cons
consta
tant
nte
e de lo
loss in
indi
divi
vidu
duos
os en cu
cuan
anto
to a la
lass
consecuencias causales de los actos humanos y, además, la situación particular
del que ha obrado, en relación con el conocimiento de las circunstancias de hecho
que rodean al acto.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


El resultado.- No debe ser previsto ni aceptado; la forma esencial de la culpa es
aqué
quélla
lla en la cual
cual no se pr
prev
evé
é el res
esul
ulta
tad
do (cul
(culpa
pa in
inco
con
nsc
scie
ient
nte
e o sin
representación); pero también es culpa la representación del resultado con un
rechazo de éste, es la situación en la que uno prevé un resultado como posible
pero considera que es capaz de evitarlo, es decir cree poder llegar a evitar que el
resultado se produzca (culpa consciente o con representación).

Debe haber un vínculo entre la acción y el resultado, una relación de causalidad;


en el caso de los delitos culposos se aplica la equivalencia de condiciones (toda
causa es condición de un resultado) y se debe ver también la imputación objetiva.

Parte subjetiva de la culpa: en ciertos casos se debe ver si el sujeto tiene un


conocimiento especial sobre las circunstancias, el cual lo hace responsable de su
actuar.
 Un ejemplo claro de esto se presenta en el caso del médico que somete a un
paciente a una operación, y el paciente muere; esto aunque sea previsible no
es suficiente, se debe ver si el médico actuó cumpliendo todas las reglas de
conducta que le impone realizar una operación. Finalmente, existe un delito
culposo cuando se ha dado una falta al deber objetivo de cuidado, lo que ha
producido un resultado que era previsible.

En conclusión podemos definir que la culpa se caracteriza por implicar una actitud
contraria a la ley, causar o ser capaz de causar un daño y resultar objetivamente
imputable al autor como consecuencia de su libre determinación. El acto de la
culpa gira en torno a la idea de previsibilidad y del debido cuidado. La culpa es una
omisión de la conducta debida, destinada a prever y evitar un daño. Se manifiesta
por la imp
imprud
rudenc
encia,
ia, ne
negli
gligen
gencia
cia,, imp
imperi
ericia
cia o ino
inobse
bserva
rvanci
ncia
a de reg
reglam
lament
entos
os o
deberes.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


Moda
Modali
lida
dade
dess de la Culp
Culpa,
a, la Impe
Imperi
rici
cia,
a, Ne
Negl
glig
igen
enci
cia,
a, Im
Impr
prud
uden
enci
ciaa y la
inobservancia de reglamentos o deberes del cargo.

Impericia:
La impericia en un arte, profesión u oficio viene determinada por la carencia de los
conocimientos, de la experiencia o de la destreza exigible para ejercer uno u otra
actividad.
La impericia integra una de las formas de la culpa, junto con la imprudencia y
negligencia. Así, según un aforismo latino: “Imperitia culpae adnumerantur” (La
impericia se considera como culpa).
Ahora bien, quien realice una tarea que no corresponda a su quehacer,
ocasionando un resultado incriminable como delito culposo, no podrá ser acusado
de imperito, sino a título de imprudencia o de negligencia.
La impericia inexcusable, además del resarcimiento de daños que siempre implica,
posee trascendencia penal sin perjuicio de su consideración civil, que están más
dados al término de negligencia.

Negligencia
Si nos atenemos a su acepción unitaria, la negligencia significa descuido en las
tareas u ocupaciones, omisión o falta de preocupación o de aplicación en lo que se
hace o debe hacerse.
Aunque existen dos criterios muy distintos en los ordenamientos penales, en
relación con la negligencia, predomina el enfoque de integrar una responsabilidad
atenuada con relación a los mismos hechos delictivos por dolo; y, siguiendo la
equiparación del orden civil, también integra culpa en el sentido específico de delito
culposo.
CARLOS FONTÁN BALESTRA, expresándose con claridad palmaria, anota
que “la neglig
negligenc
encia
ia es la fal
falta
ta de preca
precauc
ución
ión o ind
indife
iferen
rencia
cia por el acto
acto qu
que
e se
realiza”. “En esta hipótesis -añade- tanto mayor será la negligencia cuanto más

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


precaución requiere la naturaleza de dicho acto; no es lógico exigir las mismas
precauciones a quien transporta fardos de pasto, que al que debe efectuar el
traslado de una materia explosiva”.
En su est
estric
ricto
to sig
signif
nifica
icado
do est
estrib
riba
a la neglig
negligenc
encia
ia “e
“en
n no to
toma
marr la
las
s de
debi
bida
das
s
precauciones, sea en actos excepcionales o en los de la vida ordinaria”. JIMÉNEZ
DE ASÚA sostiene que la negligencia es el elemento psicológico de la culpa,
fueren cuales fueren las variedades de ésta, y que, por lo tanto, se halla ínsito en la
imprudencia, la impericia y la inobservancia de reglamentos o deberes.

Imprudencia
Genéricamente, la falta de prudencia, de precaución. // Omisión de la diligencia
debida. // Defecto de advertencia o previsión en alguna cosa.

El imprudente arrostra riesgos innecesarios o prescinde de adoptar las medidas de


segu
se guri
rida
dad
d pa
para
ra impe
impedidirl
rlos
os o amin
aminor
orar
arlo
los,
s, si
sin
n qu
quer
erer
er,, pe
pero
ro si
sin
n rech
rechaz
azar
ar la
contingencia del mal o del daño, que puede alcanzarle o alcanzar a otro, perjudicar
sus intereses o los ajenos, o inferir ofensa a derechos del prójimo o de uno mismo.
En lo civil, encuadra en una u otra de las modalidades de la culpa toda imprudencia
que lesiona la persona, los derechos y los bienes que no son propios, con la
consiguiente responsabilidad civil.
Penalmente, además de arrastrar las consecuencias de los resarcimientos por los
daños
daños y per
perjui
juicio
cioss señala
señalado
doss en el epígra
epígrafe
fe ant
anteri
erior,
or, la condu
conducta
cta imp
imprud
rudent
ente
e
encuentra tipificación punible. En la imprudencia no hay ni la intención plena ni el
propósito definido de delinquir; pero se originan consecuencias tipificadas en la ley
penal en determinados casos, por no haber procedido con la diligencia adecuada
para la evitación de lesiones, perjuicios o daños.
Conviene distinguir entre la imprudencia y el caso fortuito. En la primera hay
culpa, puesto que las consecuencias del acto podían preverse; mientras que en el
caso
caso fo
fort
rtui
uito
to na
nadi
die
e re
resp
spon
onde
de y, como
como expr
expres
esa
a el Códi
Código
go Pe
Pena
nall Es
Espa
paño
ñol,l, no
delinque, y por tanto está exento de responsabilidad criminal, el que, con ocasión

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


de ejec
ejecut
utar
ar un acto
acto lílíci
cito
to co
con
n la debi
debida
da di
dililige
genc
ncia
ia,, ca
caus
usa
a un ma
mall po
porr me
mero
ro
accidente, sin culpa ni intención de causarlo.
La imprudencia implica un obrar que lleva consigo un peligro. Gramatical y
jurídicamente “imprudencia” significa falta de ejercicio de la condición de prever y
evitar los peligros; consiste en obrar, en emprender actos inusitados, fuera de lo
corriente y que, por ello, pueden causar efectos dañosos.

ACTIVIDAD N° 07

ITER CRIMINIS

Iter Criminis, significa: camino o desarrollo del delito.

Es importante saber cuándo empieza y cuando termina el delito y las figuras que
se pue
pueden
den pre
presen
sentar
tar duran
durante
te este
este lap
lapso
so de tie
tiempo
mpo,, ten
tentat
tativa
iva,, de
desis
sistim
timien
iento,
to,
arrepentimiento, etc.

Es un proceso que tiene una parte mental o interna y una parte física o externa.
Esto es de suma importancia porque un comportamiento merece más pena en
cuanto más se aproxime a dañar al bien jurídico (el mayor daño se produce con la
consumación del delito).

FASES DEL DESARROLLO DEL DELITO

Fase interna.- Esta fase no se castiga ya que se encuentra dentro del pensamiento
de la persona, resultaría pues imposible probarla.

Esta fase tiene tres momentos:

• Ideación: Imaginarse el delito. Objetivamente no es ofensivo, no se manifiesta

un poder delictivo real de la voluntad. Por ejemplo: A quiere matar a B.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


• Deliberac
Deliberación:
ión: Es la elabo
elaboració
ración
n y desa
desarrollo
rrollo del plan, viend
viendo
o los detalles
detalles y
forma en que se va a realizar. Por ejemplo: "A" ve la forma más efectiva de
matar a "B", puede ser: durante la noche y con arma de fuego u otros
elementos.

• Decisión:
Decisión: Tomar la deci
decisión
sión de poner
poner en prác
práctica
tica el plan
plan.. Por
Por ejem
ejemplo:
plo: "A"
decide matar a "B" mediante un arma y durante la noche.

Fase externa.- Esta fase consiste en exteriorizar la fase interna, es decir, los actos
planeados dentro de la persona se realizan en el mundo exterior con el propósito
de co
comet
meter
er un del
delito
ito.. Est
Esta
a fas
fase
e se divide
divide en Act
Actos
os Prepar
Preparato
atorio
rios,
s, Ten
Tentat
tativa
iva,,
Consumación y Agotamiento.

• Los actos preparatorios: Son aquellos que se presentan con anterioridad a la


ejecución del delito y están dirigidos a facilitarlo. Los actos preparatorios
manifiestan un insuficiente contenido delictivo y su poca inteligibilidad real
queda, por principio, impune.
Loss acto
Lo actoss pr
prep
epar
arat
ator
orio
ioss no se ca
cast
stig
igan
an.. Sa
Salv
lvo
o cuan
cuando
do el Códi
Código
go Pe
Pena
nall
establece su sanción en forma expresa, en cuyo caso, en realidad, ya no
sería un acto preparatorio sino un delito perfectamente definido. Por ejemplo:
la tenencia ilegal de armas.

• Ejecución (Tentativa – Art. 16° CP.).

• Con
Consum
sumaci
ación:
ón: La cons
consuma
umació
ción
n surge
surge del ver
verbo
bo re
recto
ctorr de
dell tip
tipo
o pe
penal
nal,, po
porr
ejemplo matar, apoderarse, etc. Realizar el verbo rector implica lesionar o
poner en peligro el bien jurídico protegido art. IV del Título Preliminar del
Código Penal. Cuando no se ha culminado la acción descrita por el verbo
rector nos encontraremos aun en la fase de tentativa.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


Consumación Formal: Según el tipo penal esta se determina cuando un delito
está formalmente consumado. El delito se consuma con el total cumplimiento
del tipo.

Consumación Material: Surge luego de la consumación formal, cuando el


sujeto logra el fin último por el que cometió el delito (agotamiento del delito).
Esta consumación es irrelevante para el derecho penal, si el sujeto obtuvo o
logro la finalidad que motivo su conducta es irrelevante.

• Agotamiento: Es una fase posterior a la consumación formal, es decir el delito


ya se ha realizado. El sujeto activo ya no cumple con los elementos típicos,
sino
sino qu
que
e consig
consigue
ue sat
satisf
isface
acerr la intenc
intención
ión que per
perse
seguí
guía.
a. El ago
agotam
tamien
iento
to
vendría hacer la disposición y/o el disfrute del bien.
TENTATIVA

No to
toda
da ej
ejec
ecuc
ució
ión
n inic
inicia
iall de de
delilito
to – o falt
falta
a en al
algu
guno
noss ca
caso
soss – lllleg
ega
a a la
consumación. Es posible que el ejecutor, bien por causas ajenas a su voluntad,
bien por propia voluntad, no se alcanza el resultado típico. En el primer caso se
esta
estarí
ría
a ha
habl
blando de tentativa ((a
ando art. 16 CP), mi
mie
entra
ntrass qu
que
e en el segun
egund
do,
de desistimiento ((art.
art. 18 CP – único sujeto – y art. 19 CP – varios sujetos).

Clases de tentativa:
• Inacabada: Surge cuando el autor no realiza todos los actos necesarios para
la consumación del delito. Es decir, es la acción típica se interrumpe por un
factor extraño al querer del agente que le impide la consumación de la
conducta. El sujeto realiza solo algunos actos de ejecución.
Ej: El autor dispara sobre la víctima y no le alcanza.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


• Acabada : Surge
Surge cu
cuand
ando
o el autor
autor ha rea
realiz
lizado
ado todos;
todos; los actos
actos nec
necesa
esario
rioss
para la consumación, pero esta no se realiza. El sujeto realizó todos los actos
de ejecución, no consiguiendo –pese a ello- su propósito. (Delito frustrado).

Ej: Alcanzándole el disparo, la víctima no muere gracias a la intervención de


un tercero.
• No se castigan co
como tte
entativa:

- T. Inidónea: El sujeto tiene mucha intención de cometer el delito pero no va


a lograr consumarlo porque los medios o el objeto son inadecuados o
inidóneos (delito imposible – Art. 17° CP.). El pensamiento no delinque,
ni ta
tamp
mpoc
oco
o el pe
pens
nsam
amie
ient
nto
o acom
acompa
paña
ñado
do de ac
acto
toss ab
abso
solu
luta
tame
ment
nte
e
inidóneos. No existe probabilidad de peligro para el bien jurídico.

- Desistimiento: (Art. 18° y 19° C.P.)


El desistimi
imiento se presenta en la tentativa inacabada y el
arrepentimiento o desistimiento-activo en tentativa acabada.

El desistimiento en la tentativa inacabada debe reunir los siguientes


requisitos:

SUBJETIVO: El agente en forma voluntaria debe decidir no proseguir

con la ejecución del delito.


OBJETIVO: El agente no debe continuar la ejecución del delito. Es decir,
el agente debe detener su comportamiento típico.

LEGITIMA DEFENSA

Es la situación de estado de necesidad que consiste en la repulsa (repeler) de la


agresión
agresión ilegítima,
ilegítima, actua
actuall o inmin
inminente
ente,, por el ataca
atacado
do o terce
tercera
ra pers
persona,
ona, contra el
agresor, sin traspasar la necesidad de la defensa y dentro de la racional proporción
de los medios empleados para impedirla o repelerla.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


Requisitos de la legítima defensa

a. Agresión ilegítima
La agresión debe ser actual, inminente, real, dolosa o culposa y basta con
que se ponga en riesgo el bien jurídico. En otras palabras la agresión debe
ser contraria al derecho.

 Ej.
Ej. Habr
Habría
ía ag
agre
resi
sión
ón ileg
ilegít
ítim
ima
a cuan
cuando
do un su
suje
jeto
to toma
toma el arma
arma y se
dispo
dispone
ne a dis
dispar
parar
ar sobr
sobre
e otra
otra persona
persona sin moti
motivo
vo algu
alguno,
no, pero
pero no
existiría si la victima sospecha que el sujeto se ha ido a su casa a
buscar el arma con el cual piensa matarlo.

 Ej. No se puede decir que una persona actúa en legítima defensa de su


hermano si a éste lo mataron hace un año.

En la agresión ilegítima es necesario que exista un bien jurídico amenazado,


cualquier bien jurídico puede ser defendido; de acuerdo a los términos de ley
se puede defender a la persona o a sus derechos.

b. Nece
Necesi
sida
dad
d raci
racion
onal
al d
del
el med
medio
io emp
emple
lead
ado
o
Aquí se analiza la acción del sujeto que se defiende. La defensa debe ser
necesaria y racional; es necesaria, si era la única forma con la cual evitaría la
lesión al bien jurídico, y es racional, si la acción dela agredido es la menos
dañosa de cuantas estaban a su disposición para rechazar la agresión en la
situación concreta. Para ello deberá tenerse en cuenta lo siguiente:
• La naturaleza del ataque –si
–si el agresor está armado o no-.
• La natural
naturaleza
eza del bien jurídico
jurídico atacado.
• Posibilidades de salvac
salvación
ión del bi
bien
en atacado.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


 Ej.
Ej. Si algu
alguie
ien
n es at
atac
acad
ado
o con
con go
golp
lpes
es,, no pu
pued
ede
e reac
reacci
cion
onar
ar co
con
n un
revólver; pero si el agresor es un boxeador, sí puede hacerlo.

c. Fa
Falt
ltaa de pr
prov
ovoc
ocac
ació
ión
n sufi
sufici
cien
ente
te
Es claro que el agredido no debe provocar la agresión. Se debe tener en
cuenta la naturaleza de la provocación.

 Ej. Si una persona sabiendo que físicamente es superior a su enemigo


lo provoca con el fin de que lo ataque para así poder lastimarlo con sus
puño
puños;
s; pe
pero
ro lueg
luego
o de la pr
prov
ovoc
ocac
ació
ión
n el in
indi
divi
vidu
duo
o no reac
reacci
cion
ona
a
defendiéndose
defendiéndose con los puños, sino que, saca un arma de fuego.

Si ello es examinado superficialmente, se podría hablar de una legítima


defensa, lo que se debe tener en cuenta es si la provocación tiene la
suficiente intensidad para ser considerada como una agresión ilegitima, en el
ejem
ejemplo
plo,, el pr
pres
esun
unto
to ag
agre
redi
dido
do se conv
convie
iert
rte
e en ag
agre
reso
sorr fre
frent
nte
e al cual
cual el
provocado puede actuar en legítima defensa (se invierte los papeles de
agredido a agresor y de provocador a victima).

ACTIVIDAD N° 08

AUTORIA Y PARTICIPACIÓN

Autoría

Autor es aquel a quien se puede imputar como propio la perpetración de un delito,


es decir, aquel que hace suyo el evento criminal.
Desde el prisma de un conc
concepto
epto unitario de autor cualquier intervención en el
unitario
hecho punible contribuye causalmente al resultado. De ahí que no se diferencie
entre autores y participes.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


No obstante, hoy en día predominan las siguientes teorías diferenciadoras, que
son aquellas que conceden un distinto tratamiento a autores y participes:

 Las teorías subjetivas toman como punto de partida la no distinción entre


autore
auto ress y pa
part
rtic
icip
ipes
es,, pero
pero as
asum
umie
iend
ndo
o qu
que
e la le
leyy si le
less da un di
dist
stin
into
to
tratamiento, consideran que la diferenciación se da en el plano subjetivo. De
este modo, será autor quien actué con ánimo de autor ( animus auctoris), y
será participe quien obre con ánimo de participe ( animus socii). Esta teoría es
muy criticada, pues hace depender el grado de responsabilidad penal de la
exclusiva voluntad del agente.
 Las teorías restrictivas parten de la diferenciación entre autores y participes.
Una
Una de ell
ellas
as es la teo
teorí
ría
a objetivo formal, según la cual será autor quien
realice la conducta prevista en el tipo penal, y participe quien no realizando
dicha conducta, contribuye a su realización. El problema de esta teoría es que
no da cabida a la autoría mediata (pues el hombre de atrás no realiza
direct
directame
amente
nte la con
conduc
ducta
ta pre
previs
vista
ta en el tipo).
tipo). La teoría del dominio del
hecho, predominante en la actualidad, resuelve este problema.

Teoría del dominio del hecho

Si la teoría objetivo formal fundaba la distinción entre autores y participes en la


realización personal de la acción típica, la teoría ahora examinada establece esa
diferencia en un criterio material: el dominio del hecho. Domina el hecho quien
decide el cómo y cuándo de la ejecución del hecho, quien controla sus aspectos
esenciales, es la figura central o señor del hecho punible.

El dominio del hecho se puede llevar a cabo:

 A través de un dominio de la acción (autoría directa o inmediata). El sujeto


realiza personalmente la acción prevista en el tipo penal.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


 A través de un dominio de la voluntad (autoría mediata). El autor mediato
(autoría
(hombre de atrás) realiza el hecho punible a través de otro que le sirve de
instrumento.
 A través de un dominio funcional (coautoría). Supone un caso de realización
conjunta del comportamiento punible.

De ahí que, a nivel de autoría, se analicen los casos de autoría directa o inmediata;
autoría mediata y coautoría.

1. Autoría directa. El autor directo domina la acción ―tiene un control sobre el


acontecer criminal―, pues realiza personalmente la conducta prevista en el
tipo penal. El legislador (art. 23 CP) se refiere a él como aquel que realiza
por sí el hecho punible. La jurisprudencia suele señalar que es autor quien
real
realiz
iza
a de pr
prop
opia
ia mano
mano to
todo
doss lo
loss el
elem
emen
ento
toss ob
obje
jetitivo
voss y su
subj
bjet
etiv
ivos
os qu
que
e
configuran el tipo.
Ejm:
 Quien atropella a otro ocasionándole la muerte.
 Quien aprovechando la ausencia de la madre, viola a un menor de edad.

2. Autoría mediata. El autor mediato (hombre de atrás) realiza el hecho punible


por medio de otro (art. 23 CP) que le sirve de instrumento. Hay dominio de
la voluntad, pues el instrumento “actúa sin libertad o sin conocimiento, esto
es, víctima de un engaño (error), bajo coacción por el empleo de violencia
(miedo insuperable) o padeciendo una situación de inculpabilidad”.
Ejm.
 Aquel que utiliza a un menor de edad o a un enfermo mental para
colocar un explosivo.
 Escritor que hace redactar a su asistente una carta injuriosa haciéndole
creer que se trata de su última composición epistolar, pidiéndole que se
la envié
envié a una crítica
crítica literar
literaria
ia ―su acérr
acérrima
ima det
detrac
ractor
tora―
a― par
para
a sus
respectivos “comentarios”.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


 El médico que prepara una inyección mortal y hace que la enfermera,
quien desconoce el verdadero contenido, la aplique a la víctima.

3. toría.. El leg
Coautoría
Coau legisl
islado
adorr se refier
refiere
e a los coautor
coautores
es como los que cometen
conjuntamente el hecho punible (art. 23 CP). Se trata, pues, de un supuesto
de realización conjunta. Requiere un acuerdo previo y división de funciones.
El aporte de cada coautor debe ser esencial. Por el principio de imputación
recíproca, lo que haga un coautor se imputa a los demás; esto es así, porque
cada contribución forma parte del plan criminal global.
No parecería acertado que producido el asalto a un banco por una banda solo
se hiciera responder penalmente al que personalmente sustrajo el dinero de
la caja fuerte, mas no al que esperaba afuera en el auto con el motor
encendido. Todos los coautores responden por el delito de robo, y si dentro
del plan
del plan es
esta
taba
ba ma
mata
tarr al vi
vigi
gila
lant
nte
e o poli
policí
cía
a si op
opon
onía
ía resi
resist
sten
enci
cia,
a, di
dich
cha
a
conducta se imputa o atribuye a los coautores y no solo al que efectuó el
disparo. Los coautores no responderán por el exceso de un coautor, es decir,
si actúa fuera del plan criminal o la decisión común. En cuanto a la diferencia
con el cómplice primario, cabe decir que este también puede realizar un
aporte esencial, mas carece de codominio del hecho, no formo parte de la
decisión común.

Participación
La participación alude a la intervención dolosa en un hecho punible ajeno.

a) La participación es dolosa, por cuanto nuestro legislador lo ha establecido así.


Por tanto, en nuestro sistema jurídico la participación culposa no es penalmente
relevante (aun cuando desde el punto de vista teórico sea admisible).

b) Se dice que la participación es una intervención en un hecho punible ajeno, por


cuanto el delito “pertenece” o es obra del autor. Así, el participe (instigador o

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


cómplice) de un homicidio no mata, sino que instiga o colabora para que otro (el
autor) mate.

La participación comprende actos de instigación y complicidad.


El participe no tiene dominio de la acción, pero contribuye a la perpetración el
hecho punible.
Para que la participación sea punible se requiere que el hecho punible (el hecho
principal, el que es cometido por el autor) haya comenzado a ejecutarse.

Formas de participación

1. Instigación
Instigación:: La instigación o inducción es una forma de participación que
consiste en determinar dolosamente a otro a cometer un delito (art. 24 CP).
En este sentido, determinar es hacer nacer en otro una voluntad criminal que
no tenía previamente. Con lo cual, no se puede “inducir” a otra persona a
cometer un hecho punible, cuando este ya estaba decidido a perpetrarlo.
La instigación, como influencia psíquica de determinación a la comisión de un
hecho delictivo, debe dirigirse a una persona determinada, y estar relacionada
con un delito en concreto.
La influencia psíquica puede realizarse a través de consejos, promesas,
apuestas, provocaciones, precio, recompensas, etc. Por ejemplo, aquel que
contrata un sicario para que mate a su acreedor.
Al instigador se exige un doble dolo:
a) Debe obrar con la finalidad de crear la decisión criminal en otra persona.
b) Debe buscar que el instigado realice el comportamiento punible.

2. Complicidad: También llamada cooperación, es un acto de colaboración en


un hecho punible ajeno (art. 25 CP). La contribución a la perpetración del
hecho punible puede realizarse antes o durante la ejecución.

Formas de complicidad

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


a. La complicidad primaria o necesaria supone un aporte fundamental o
necesario para la realización del hecho punible. El legislador lo concibe
como un aporte “sin el cual [el hecho punible] no se hubiere perpetrado”.
De esto que algunos entiendan que el momento del aporte es en etapa
preparatoria, pues si el aporte necesario se da en fase de ejecución se
trataría de un supuesto de coautoría. La complicidad primaria se reprime
con el marco penal previsto para el autor (la pena concreta, es decir, la
impuesta efectivamente por el Juez penal, puede diferir entre autores,
coautores y participes, pues es resultado de la determinación judicial de
la pena, vid. art. 46 CP).

b) La
La com
compli
plicid
cidad
ad sec
secun
undar
daria
ia o no ne
neces
cesaria supone un aporte no
aria
esencial o poco relevante en el hecho punible de otro. Puede ser
prestado en cualquier momento antes de la consumación. Al cómplice
secundario se le disminuirá prudencialmente la pena.

ACTIVIDAD N° 09

IMPUTACION

Imputación objetiva. Se denomina imputation objetiva a aq


aquella
uella qu
que
e delim
delimita
ita la
responsabilidad penal por un resultado cometido en el tipo objetivo. La fórmula
básica que utiliza la imputación objetiva es la siguiente:

"Un resultado es objetivamente imputable, cuando el autor ha creado un riesgo no


permitido, el cual se realiza en el resultado típico en su configuración concreta y se
encuentra dentro del ámbito de protección de la norma".

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


El principio según el cual a toda causa le sigue un resultado se llama principio de
causalidad y al nexo que une dicha causa con el resultado se llama relación de
causalidad..
causalidad
Para
Para po
pode
derr at
atri
ribu
buir
ir un re
resu
sultltad
ado
o a un
una
a de
dete
term
rmin
inad
ada
a co
cond
nduc
ucta
ta,, se requ
requie
iere
re
establecer si entre esa acción y ese resultado existe una relación de causalidad
desde una perspectiva natural. Además, es necesario determinar que ese vínculo
natural interese al Derecho Penal
Penal.. Este último caso consiste en formular un juicio
normat
normativo
ivo,, tambié
también
n conoc
conocido
ido con el nombr
nombre
e de jui
juicio
cio de imp
imputa
utació
ción
n obj
objeti
etiva.
va.
Comprobar la existencia de la relación de causalidad es el primer paso de la
imputación objetiva.
Se define la causalidad como el proceso por el cual se llega al reproche, el cual
consiste en determinar: El nexo causal entre la conducta y el resultado, la intención

dell au
de auto
tor,
r, su gr
grad
ado
o de impu
imputa
tabi
bilid
lidad
ad al mome
momentnto
o de come
cometeterr el hech
hecho,
o, la
lass
eximentes de responsabilidad, etc; todo esto dentro de una "imputación subjetiva"
del resultado.

Hayy qu
Ha que
e te
tene
nerr pr
pres
esen
ente
te qu
que
e ca
caus
usal
alid
idad
ad es só
sólo
lo la co
cond
ndic
ició
ión
n míni
mínima
ma de la
imputación objetiva del resultado; debe añadirse aún la relevancia jurídica de la
relación causal entre la acción y el resultado. La relevancia de los cursos causales
no se limita sólo objetivamente, sino que también la exigencia de un aspecto
subjetivo del hecho, congruente, tiene un efecto limitador.
Resu
Resulta
lta ev
evid
iden
ente
te la im
impo
porta
rtanc
ncia
ia de la ca
caus
usal
alid
idad
ad dent
dentro
ro de la teor
teoría
ía de la
imputación objetiva; todo comportamiento delictivo tiene siempre un resultado y de
ahí es imputable, así como fenómeno físico, siempre la conducta va a producir un
resultado.

Tipos de Causalidad.
En la mayoría de los casos la existencia de la relación de causalidad no es
problemática. Si A tira una piedra dolosamente contra el jarrón de B y lo destruye,
no hay duda alguna de que entre la acción de A (tirar la piedra) y el resultado típico

(destrucción dolosa del jarrón de B), hay una relación de causalidad.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


No obstante, existen varios tipos de causalidad que pueden presentar problemas:

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


Causalidad alternativa.- Varias condiciones independientes actúa conjuntamente,
siendo cada una de ellas suficiente para la producción del resultado. Todas ellas
son efectivas al mismo tiempo para el resultado. Por ejemplo: A y B le dan de
manera independiente entre sí, una dosis de veneno a C que actúa mortalmente al
mismo tiempo.
Causalidad Acumulativa. - En es
este
te caso
caso va
vari
rias
as cond
condic
icio
ione
ness es
esta
tabl
blec
ecid
idas
as de
manera independiente actúan por medio de la acción conjunta en el resultado. Por
ejemplo: A y B dan, de manera independiente entre sí un veneno a C, el cual actúa
mortalmente sobre él a causa de la acción conjunta de ambas dosis.
Cursos causales atípicos. - Se pr
prod
oduc
uce
e un resu
resulta
ltado
do por
por un
una
a ca
caus
usa
a qu
que
e se
adjunta a la acción. Por ejemplo: A lesiona a B. El médico C, que atiende a B,
comete un error médico (mala praxis), por el cual B muere.

Causalidad hipotética. - Otr


Otra
a causa
causa podría
podría hab
haber
er cau
causad
sado
o al mis
mismo
mo tiemp
tiempo
o el
resultado. Por ejemplo: A le da a B una dosis mortal de veneno. B habría muerto
aún sin la dosis de veneno en el mismo punto temporal.
Caso
Casoss de ca
caus
usal
alid
idad
ad in
inte
terr
rrum
umpi
pida
da o rota.-E
rota.-En es
esto
toss cas
asos
os exi
xist
ste
e un
acontecimiento interviniente independiente y excluye la existencia de la anterior
causalidad, de tal modo que ésta ya no es operativa. Por ejemplo: A envenena la
comida de B. Antes que el veneno haga efecto, C mata de un balazo a B.
Intervención en un proceso causal ya puesto en marcha .- En est
este
e cas
caso,
o, un
riesgo, ya existente. Por ejemplo: A, ante la inminencia de un choque del tren en el
carril en que se encontraba, que produciría lesionados, lo desvía hacia otro carril,
en el cual igualmente choca y el choque produce lesionados.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


Causalidad adelantada.-Opera en los casos dónde dos o más conductas son
dirigidas al mismo fin, pero una de ellas se adelanta a las otras y produce primero
el resultado. Los problemas de la causalidad adelantada se resuelven en forma
sencilla, con lógica natural: "una sola de la conducta de desplegada produjo el
resultado de forma tal que, aquellas acciones que "casi" lo ocasionaron y son
absolutamente irrelevantes desde el punto de vista causal y le son igualmente,
desde el punto de vista penal para la responsabilidad del resultado, ya que si se
determina con claridad el nexo causal con una de ellas, las otras pasan a segundo
plano. En caso de que no se logre determinar el agente productor del resultado,
debe aplicarse el principioin dubio pro reo.
reo.

Nexo
Nexo ca
causa
usall ent
entre
re acción
acción y res
result
ultado
ado.- La ex
exist
istenc
encia
ia del nex
nexo
o se de
deter
termin
mina
a
mediante la misma fórmula planteada por la teoría de la equivalencia. La acción del
autor debe ser conditio sine qua non del resultado. Debe existir este primer
supuesto de la imputación objetiva, se pasa a analizar el segundo.

Relevancia del nexo causal.- Tal relevancia se determina desde el plano de la


tipicidad. Se requiere que la acción del sujeto que operó como conditio sine qua
non y el resultado producido sean típicos, como además que el curso causal dado
entre uno y otro sea "relevante" conforme al tipo. Para dictaminar el carácter
relevante se asume el criterio de la adecuación propio de la teoría de la causa
adecuada. El carácter de la adecuación se determina desde el tipo penal, el cual

nos señala los cursos causales relevantes o apropiados.

Riesgo Permitido. - Actualmen


Actualmente
te está recon
reconocid
ocido
o de manera gene
general
ral que, en el
Derecho penal, el “riesgo permitido” –cualquiera que sea su forma- cumple el papel
de excluir la punibilidad. Hay casos en los cuales es lícito poner en peligro un bien
jurídico, cuando están en juego determinados valores cuyo precio es, justamente,
la puesta en peligro de un bien jurídico. Y si, en un caso de esa índole, la puesta
en peligro lícita de un bien jurídico, desemboca en una lesión, entonces, el autor no
puede ser penado en razón de la licitud de su conducta”.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


Aun cuando el autor haya creado un riesgo jurídicamente relevante, todavía se
excl
excluy
uye
e la im
impu
puta
taci
ción
ón cua
uand
ndo
o se tr
trat
ate
e de un ries
riesgo
go pe
perm
rmititid
ido.
o. Aq
Aquí
uí de
debe
be
entenderse bajo riesgo permitido una conducta que crea un riesgo jurídicamente
relevante, pero que generalmente es permitida, y por ello, a diferencia de las
causas de justificación, excluye la imputación al tipo objetivo.

ACTIVIDAD N° 10

IMPUTACIÓN
IMPUTACI ÓN OBJETIVA - FIN DE PROTECCI
PROTECCIÓN
ÓN DE LA NORMA PENAL

Para la imputación objetiva es preciso además que el resultado concretamente


causado encaje en el fin de protección o evitación de la norma, es decir que
coincida con el tipo de causación que precisamente pretende evitar la norma
prohibitiva directa o la norma de cuidado infringida; se trata, pues, de un criterio de
interpretación teleológica.

Al fin de protección de la norma se le ha atribuido múltiples funciones. Una de ellas


consiste en ser un criterio autónomo de la teoría de la imputación objetiva. Visto
así,
así, el fifin
n de pr
prot
otec
ecci
ción
ón de la no
norm
rma
a se ha de
dete
term
rmin
inad
ado
o co
como
mo un crit
criter
erio
io
interpretativo, el cual puede excluir la imputación objetiva de otro resultado no
coincidente con tal fin.

Su contenido básico es determinar hasta dónde se contempla el resultado dañoso


causado dentro de la norma que establece la conducta como típica. Por ejemplo,
se excl
excluy
uyen
en de la impu
imputa
taci
ción
ón ob
obje
jetitiva
va lo
loss llllam
amad
ados
os resu
resulta
ltado
doss se
secu
cund
ndar
ario
ioss
(muertes o daños posteriores a un hecho que causa otro), ya que la norma sólo
protege en estos casos, el daño inmediato, y no lo que ocurra en días, meses o
años plazo.

En co
cons
nsec
ecue
uenc
ncia
ia,, si la ví
víct
ctim
ima
a de
dell at
atro
rope
pello
llo fall
fallec
ece
e do
doss añ
años
os de
desp
spué
uéss de
dell
accidente, por deficiencias de su cuerpo causados por el mismo, el conductor
responderá sólo por las lesiones propias del atropello y no por la muerte posterior.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


El fin de protección de la normas es aplicable tanto a los delitos dolosos como
culposos. Dentro de la esfera de protección de la norma, se tienen los siguientes
casos:

a) Aque
Aquellllos
os cas
casos
os en lo
loss qu
quee el resu
resultltad
ado
o no es un
una
a pl
plas
asma
maci
ción
ón del
ri
ries
esgo
go crcrea
eado
do.. En ésto
éstoss su
supu
pues
esto
toss se afirm
afirma
a qu
que
e el resu
resultltad
ado
o
acontecido no es una plasmación del riesgo creado, sino que procede
de fuentes diversas. La norma que prohíbe matar no ampara las
muertes producidas por un incendio de hospital, resultado éste que
puede suceder independientemente
independientemente del motivo por el cual el sujeto se
encuentra en el hospital.

b) Segun
Segundo
do tipo de casos
casos trata
tratados
dos al ampar
amparo
o de este criter
criterio
io aquel
aquellos
los
impuestos en los que sí bien los resultados es una plasmación del
riesgo creado, se afirma que ésta cae fuera del ámbito de protección
de la norma.

Esta
Esta prob
proble
lemá
mátitica
ca es lo que
que cono
conoce
cemo
moss co
con
n el no
nomb
mbre
re de co
cons
nsec
ecue
uenc
ncia
iass
secundarias y puede aplicarse en el ámbito de los delitos dolosos y culposos.

Ejem
Ejempl
plo
o de dolo
dolo:: A in
ince
cend
ndia
ia un
una
a prop
propie
ieda
dad;
d; el
ello
lo de
dese
senc
ncad
aden
ena
a en el
propietario de ésta una crisis nerviosa o shock que le produce la muerte o unas
lesiones.

Ejemplo de imprudencia: A atropella imprudentemente a B, posteriormente


al comunicarle la noticia a la madre de B, ésta sufre un schok nervioso, del que se
deriva un resultado de lesiones o de muerte.

Como vemos, en ambos casos de lo que se trate es de contestar si estos


daños secundarios, son asimismo imputables al causante del primer daño. La
resp
respue
uest
sta
a de
debe
be ser,
ser, en opin
opinió
ión
n de Roxi
Roxin,
n, ne
nega
gatitiva
va,, ya qu
que
e es
esto
toss da
daño
ñoss
secundarios están fuera del alcance del ámbito de prohibición de la norma.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


La imputación objetiva puede faltar, además, cuando el resultado queda
fuera del ámbito de protección de la norma que el autor ha vulnerado mediante su
acción, ya que en tal caso no se realiza en el resultado el riesgo jurídicamente
desaprobado que ha creado el autor, sin otra clase de riesgo. El herido en un
intento de asesinato, no puede moverse del lugar del hecho es alcanzado por un
rayo, perece en accidente sufrido durante su traslado al hospital o fallece por
efecto de un error médico.

Este criterio sirve para solucionar casos en los que, aunque el autor ha
creado o incrementado un riesgo que se transmite en un resultado lesivo, no
procede imputar este resultado si no se produce dentro del ámbito de protección de
la norma. Los casos a los que afecta estos problemas son muy diversos y
complejos y van desde la provocación imprudente de suicidios (se dejó una pistola

al alcance de un depresivo suicida con ella) y la puesta en peligro de un tercero


aceptando por este (muerte del copiloto en una carrera de automóviles) hasta los
daños sobrevenidos posteriormente a consecuencia del resultado dañoso principal
producido (la madre de la víctima del accidente muere de la impresión al saber lo
ocurrido a su hijo). Todos estos casos caen fuera del ámbito de protección normal
que se previó al dictar la norma penal y deben ser excluidos del ámbito jurídico
penalmente relevante.).

La imputación objetiva puede faltar si el resultado queda fuera del ámbito de


la esfera de protección de la norma. Por ejemplo: la madre del peatón atropellado
imprudentemente sufre un síncope al enterarse de la noticia de su muerte. En este
caso ¿la lesión será imputable a la conducta imprudente previa? ¿el conductor
deberá también responder por la lesiones? En esta y otros supuestos análogos, lo
esencial es determinar si el fin protector del precepto infringido está destinado a
impedir la producción de las consecuencias directas lesivas para el bien jurídico o
tambié
también
n evita
evitarr daños
daños secund
secundari
arios
os de
desen
sencad
cadena
enados
dos por aqu
aquell
ellas.
as. En el caso
caso
propuesto, parecería que el fin protector de la prohibición penal del homicidio o
lesi
lesion
ones
es no incl
incluy
uye
e pr
pres
eser
erva
varr a pers
person
onas
as di
dist
stin
inta
tass de
dell afec
afecta
tado
do de la
lass
repe
reperc
rcus
usio
ione
ness ps
psíq
íqui
uica
cass del
del suce
suceso
so y co
cosa
sa di
dist
stin
inta
ta,, se
será
rán
n la
lass po
posi
sibl
bles
es

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


responsabilidades civiles por los daños indirectos que deriven de la producción del
delito o falta.

Consentimi
Consentimiento
ento.-
.- En primer lugar, corresponde afirmar que CONSENTIMIENTO

significa permitir algo o condescender que se haga algo. No se trata de un acuerdo


de voluntades tal como lo es en el campo del Derecho Civil cuando se celebra un
cont
contra
rato
to,, pu
pues
es en el ámbi
ámbito
to de
dell De
Dere
rech
cho
o Pe
Pena
nal,l, co
cobr
bra
a su im
impo
port
rtan
anci
cia
a en
determinados delitos y su existencia puede dar lugar a la atipicidad.

Se da cuando un precepto permisivo hace surgir una causa de justificación que


ampara la conducta de un tercero en la medida en que obre con el consentimiento
del titular del bien jurídico. Por su naturaleza, el consentimiento es eminentemente
revo
revoca
cabl
ble,
e, es de
deci
cir,
r, qu
que
e el titu
titula
larr pued
puede
e revo
revoca
carl
rlo
o en cu
cual
alqu
quie
ierr mo
mome
ment
nto.
o.
Eventu
Eventualm
alment
ente
e no se requie
requiere
re el conse
consenti
ntimie
miento
nto exp
expres
reso,
o, sin
sino
o que basta
basta un
consentimiento presunto, es decir, un consentimiento que debe presumirse cuando
alguien actúa en beneficio ajeno, hasta que el titular del interés no expresa su
voluntad en contrario.

EL CONSENTIMIENTO DENTRO DE LA TEORÍA DEL DELITO.- El


consentimiento del ofendido puede aparecer como:

a) Causa de atipicidad: Porque su presencia enerva o hace relevante la


lesión puesta en peligro del bien jurídico.

b) Causa
Causa de jus
justif
tifica
icació
ción:
n: Donde
Donde sub
subsis
sistie
tiend
ndo
o la les
lesión
ión,, rec
recae
ae sin
embargo, sobre un bien que el titular puede disponer efectivamente a favor del
autor.

Al momento de intentar ubicar al consentimiento en la teoría del delito


enco
encont
ntra
ramo
moss a la doct
doctri
rina
na divi
dividi
dida
da,, much
muchos
os au
auto
tore
ress lo han
han ubic
ubicad
ado
o como
como
excluy
excluyen
ente
te de la ant
antiju
ijurid
ridicid
icidad,
ad, mas precis
precisame
amente
nte dentro
dentro de las cau
causas
sas de
justificación, ya que desde el punto de vista de la antijuridicidad, si no hay interés
del sujeto pasivo como titular del bien jurídico protegido por el C.P. , no existe

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


conflicto de intereses (motivo principal de las causas de justificación), ya ULPIANO
decía que lo que se realiza con la
l a voluntad del lesionado, no constituye injusto.

Una segunda posición, es aquella que lo ubica como elemento excluyente de la

tipicidad. Si lo ubicamos aquí


aquí implica sostener la consecuencia
consecuencia que la conducta de
un tercero consentida por el ofendido ni siquiera es típicamente relevante. Por lo
que podemos afirmar que consentir una acción convierte al hecho en atípico.

Según ROXIN, si los bienes jurídicos sirven para el libre desarrollo del individuo, no
puede existir lesión alguna del bien jurídico cuando una acción se basa en una
disposición del portador del bien jurídico que no menoscaba su desarrollo, sino
que, por el contrario, constituye su expresión.

EL CONSENTIMIENTO DESINCRIMINADOR.- Existen delitos que se consuman


con el consentimiento de la propia víctima, por ejemplo la usura, conformando un
elemento del tipo dentro de la teoría del delito.

Sin embargo, existen otros delitos en los cuales la existencia del consentimiento
hace desaparecer el delito, por ejemplo, consentir mantener relaciones sexuales
entre mayores de edad.

Otro ejemplo puede darse en los casos en intervenciones quirúrgicas donde el


propio médico solicita el consentimiento previo o consentimiento informado previo a

la intervención por el cual presta su conformidad y el profesional debe informar


sobre su diagnóstico de la dolencia y tratamiento adecuado.

RELEVANCIA DEL CONSENTIMIENTO DE DELITOS CONTRA LAS


PERSONAS
PERSONAS..-La
..-La ause
ausencia
ncia o pres
presenci
encia
a del consentim
consentimiento
iento es dete
determina
rminante
nte en
algunos delitos, por ejemplo en la figura regulada por el art. 85 del Código Penal
(aborto), pues si se obra con consentimiento de la mujer la pena es notablemente
menor al supuesto de obrar sin su consentimiento.

En otros, como en el homicidio, aunque exista consentimiento de la víctima se


configura
configura igualment
igualmente,
e, pues aunqu
aunque
e una persona pida que se le dé muerte será

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


responsable penalmente quien ejecute el hecho en cuestión. Ello se debe a que la
vida es un bien jurídico irrenunciable, que va mas allá del propio interés particular
de su titular. Por lo cual aunque la víctima sea quien pide que otro ejecute su
muerte, homicidio a pedido, consentido o eutanásico, no elimina al hecho entidad
delictiva.

Nuestro Código Penal no ha incluido el homicidio por piedad, cuando mucho, el


móvil piadoso podrá ser valorado como falta de peligrosidad para el sujeto activo,
pues el hecho de matar a otro por piedad no constituye justificativo y deja intacta la
antijuridicidad y culpabilidad.

En el caso de lesiones por mala praxis de cirugías estéticas, el paciente presta su


consentimiento al médico antes de realizar la intervención quirúrgica por medio de
formularios y conforma lo que se conoce como “consentimiento informado” pero
ante el caso de lesiones o muerte del paciente, este consentimiento carece de
relevancia pues no hace desaparecer la lesividad del bien jurídico tulelado por la
norma,

También cabe considerar los casos en que el consentimiento se otorga de manera


presunta, un ejemplo típico de ello sería el caso en que un médico debe practicar
una operación a un paciente que se encuentra en estado de inconsciencia, no
pudiendo éste, obviamente, prestar su conformidad y autorizar una intervención
quirúrgica, situación que podría desencadenar en la muerte del paciente. En este
caso, el médico habría obrado por estado de necesidad, pues tomó la decisión de
intervenir a su paciente para salvar el bien, y se supone que el titular del derecho
de no estar inconsciente hubiere prestado su consentimiento expresamente.

Cumplimiento de un deber.- El artículo 20.7 del Código Penal contempla una


circunstancia eximente en el siguiente supuesto: "el que obre en cumplimiento de
un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo".

Centrándonos en el cumplimiento de un deber, su fundamento radica en que no

puede ser objeto de pena aquella persona que realiza una acción u omisión en

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


cumplimiento de un deber específico que le viene impuesto por el ordenamiento
jurídico. La doctrina viene afirmando que en estos casos realmente concurre una
colisión de deberes, ambos impuestos por el ordenamiento.

Esta ex
Esta exime
imente
nte se
será
rá aplica
aplicable
ble cua
cuando
ndo una nor
norma
ma jur
jurídi
ídica
ca impone
impone al su
sujet
jeto
o el
específico deber de lesionar o poner en peligro el bien jurídico de que se trate.
Cuando la persona actúe en cumplimiento de un deber genérico, podrá plantearse
la concurrencia de la eximente de estado de necesidad, pero no la aplicación de la
circunstancia de cumplimiento de un deber.

Abordando su naturaleza jurídica, la doctrina y la jurisprudencia estiman que se


trata de una causa de justificación, de tal manera que el sujeto actúa de forma
lícita.

En la mayor parte de los casos, esta eximente concurrirá en los supuestos de


actuac
actuacion
iones
es de funcio
funcionar
narios
ios,, age
agente
ntess de la Autori
Autoridad
dad y ca
cargo
rgoss púb
públic
licos.
os. Sin
embargo, conceptualmente, los meros ciudadanos también pueden ser amparados
por esta circunstancia, especialmente en los casos en los que concurra el deber de
declarar como testigos o de denunciar los delitos.

Esta circunstancia resulta aplicable sobre todo en aquellos supuestos en los que la
Autoridad o sus agentes ejercitan la coacción que es monopolio del Estado, lo que
lleva consigo la realización de actuaciones que lesionan bienes jurídicos de los

ciudadanos (la libertad, la integridad física, el secreto de las comunicaciones).


Piénsese, a título de ejemplo, en un lanzamiento realizado en el seno de la
ejecución forzosa de una sentencia judicial; o en el policía que lesiona el derecho a
la libertad al realizar una detención.

ACTIVIDAD N° 11

CONCURSO DE DELITOS.

Toma
Tomand
ndo
o en cu
cuen
enta
ta qu
que
e el ab
aban
anic
ico
o de po
posi
sibi
bililida
dade
dess de
delic
lictitiva
vass in
incl
cluy
uye
e el
cometimiento de varias infracciones penales, la dogmática ha estipulado una serie

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


de criterios para valorar, conjuntamente en un mismo proceso penal, casos en los
que con una o varias acciones se cometen dos o más delitos.

El supuesto básico de la teoría del delito incluye un sujeto que mediante un hecho
lesiona un tipo delictivo conforme a cuyo marco de pena se determina la aplicable.
Sin embargo, puede ocurrir que al hecho realizado le sean aplicables, en principio,
varios tipos delictivos, en cuyo caso habrá que dilucidar cuál (o cuáles) de ellos se
aplique y en que marco de pena. Y puede ocurrir asimismo que el sujeto haya
real
realiz
izad
ado
o un
una
a pl
plur
ural
alid
idad
ad de he
hech
chos
os po
porr lo qu
que
e es ju
juzg
zgad
ado
o un
unita
itari
riam
amen
ente
te,,
habiéndose de dilucidar si esos hechos forman una unidad subsumible una única
vez en un único tipo delictivo cuyo marco de pena se aplique (intacto o modificado)
o son subsumibles cada uno de ellos en su respectivo tipo delictivo por separado
(inclusión hecha del mismo tipo delictivo que se lesiona y aplica varias veces).

En ese sentido se habla de Derecho Penal de concurso, distinguiéndose entre


un concurso de leyes, o concurso aparente, porque en él, en realidad, lo que se
discute es en qué tipo delictivo (uno solo) se subsume el hecho delictivo único por
el que se va castigar; y los concursos ideal y real de delitos, o auténtico, en los que
sobre la base de que el hecho o los hechos realizados dan lugar a una pluralidad
de hechos, aplicar plenamente los marcos penales correspondientes a los tipos
delictivos realizados (o el mismo varias veces), pues se vulneraría el principio
de ne bis in ídem.

El concurso de delitos reviste de dos cualidades, 1) unidad de acción y pluralidad


de delitos, 2) pluralidad de acciones y pluralidad de delitos. Es decir, una sola
conducta infringe varios tipos penales (concurso ideal), como varias conductas
infringen varios tipos penales (concurso real). Aunado a ello, existen figuras afines
al concurso, como por ejemplo; el delito continuado, el concurso medial y concurso
apar
aparen
ente
te de le
leye
yes,
s, et
etc.
c. Co
Como
mo re
refifier
ere
e el pr
prof
ofes
esor
or HU
HURT
RTAD
ADO
O PO
POZO
ZO,, la me
mera
ra
compleja como tienen lugar los comportamientos y la propia índole de la labor
legislativa, hace que el juez, con frecuencia, enfrente el dilema de si el agente ha

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


cometido una o varias acciones y, en consecuencia, si hay que aplicarle una
diversas disposiciones.

Frente a este escenario, el Código Penal peruano establece ciertos procedimientos


a aplicarse, la misma que está regulada en los apartados 48 al 51 del Código
Penal.

Artículo 49.- Delito continuado

Cuando varias violaciones de la misma ley penal o una de igual o semejante


naturaleza hubieran sido cometidas en el momento de la acción o en momentos
diversos, con actos ejecutivos de la misma resolución criminal, serán considerados
como un sólo delito continuado y se sancionarán con la pena correspondiente al
más gr
más grav
ave.
e. Si co
con
n di
dich
chasas vi
viol
olac
acio
ione
nes,
s, el ag
agen
ente
te hu
hubi
bier
era
a pe
perj
rjud
udic
icad
ado
o a un
unaa
pluralidad de personas, la pena será aumentada en un tercio de la máxima prevista
para el delito más grave.

La aplicación de las anteriores disposiciones quedará excluida cuando resulten


afectados bienes jurídicos de naturaleza eminentemente personal pertenecientes a
sujetos distintos.

Artículo 50.- Concurso real de delitos

Cuando concurran varios hechos punibles que deban considerarse como otros
tantos delitos independientes, se sumarán las penas privativas de libertad que fije
el juez para cada uno de ellos hasta un máximo del doble de la pena del delito más
grave, no pudiendo exceder de 35 años. Si alguno de estos delitos se encuentra
reprimido con cadena perpetua se aplicará únicamente ésta.

Artículo 50-A.- Concurso real de faltas

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


Cuando se realiza una pluralidad de acciones que deban considerarse como faltas
independientes que perjudican a varias personas e infringen el mismo precepto
penal o preceptos de igual o semejante naturaleza, será sancionado como autor
del delito correspondiente y se le impone la pena privativa de libertad prevista para
este, teniendo en cuenta el perjuicio total causado.

Artículo 51.- Concurso real retrospectivo

Si des
despué
puéss de la sen
senten
tencia
cia con
conden
denato
atoria
ria se des
descu
cubrie
briere
re otr
otro
o hec
hecho
ho pun
punibl
ible
e
cometido antes de ella por el mismo condenado, será sometido a proceso penal y
la pena que fije el juez se sumará a la anterior hasta un máximo del doble de la
pena del delito más grave, no pudiendo exceder de 35 años. Si alguno de estos
delitos se encuentra reprimido con cadena perpetua, se aplicará únicamente ésta,
sin perjuicio de fijarse la reparación civil para el nuevo delito.

Con la regulación normativa, se llega a determinar en qué casos o situaciones, y


cuando se da el concurso ideal y real de delitos respectivamente, y resultado de
ello, se fija la determinación judicial de la pena, es decir, la consecuencia jurídico-
penal que le asiste.

Entonces, el concurso de delitos es la concurrencia de hechos penales y la


concurrencia de ilícitos penales que recae en la responsabilidad del sujeto activo.
Lo que implica que, cuando concurre un hecho y cuando concurren varios, se
determina la concurrencia de delitos respectivamente.

Unidad y pluralidad de comportamientos.- En relación al origen de la unidad y


pluralidad de comportamientos, se puede decir que la estructuración de la teoría
del concurso de acuerdo con los dos conceptos básicos de unidad de acción y
pluralidad de acciones se remonta a la Ciencia jurídico-penal del Derecho común.
Aquí ha se ha sentado las bases para el desarrollo posterior por medio de la
distinción entre concursus simultaneus (unidad de acción), concursus succesivos
(plura
(pluralid
lidad
ad de acc
accion
iones)
es) y con
concur
cursos
sos con
contin
tinuat
uatus
us (de
(delito
lito co
conti
ntinua
nuado)
do),, y de la

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


soluci
solución
ón de est
estos
os cas
casos
os de acu
acuerd
erdo,
o, res
respec
pectiv
tivame
amente
nte,, co
con
n los pri
princ
ncipi
ipios
os de
absorción, de exasperación y de unidad.

Entonces, una unidad de comportamiento con pluralidad de delitos, se da cuando

el agente o sujeto activo comete un solo comportamiento tipificado en el CP, y


reviste a una consecuencia de pluralidad de ilícitos penales contemplados en la
misma. Ahora, habrá pluralidad de comportamientos y pluralidad de delitos, cuando
el agente o sujeto activo realiza varios hechos tipificados en el CP, y presenta una
consecuencia de pluralidad de ilícitos penales regulados en la misma.

Ejemplo (1): se da cuando “A” ingresa con un artefacto explosivo a un centro


comercial y, estando allí, hace estallar o explosionar la misma y, producto de esta,
mueren dos o más personas y desde luego ocasiona daños a la propiedad privada.

Ejemplo (2): se da cuando “A” roba un vehículo y con esta se dirige a un centro
comercial para robar el dinero de la caja de un están y, en ese trayecto, daña
diversos bienes del centro comercial y la misma que atropella a las personas.

Plural
Pluralida
idad
d de del
delito
itos.-
s.- En este escenario, el agente o sujeto activo del delito
infringe varios tipos penales regulados en el CP, es decir, con la realización de una
conducta genera la afectación o vulneración de bienes jurídicos tutelados, lo que
conlleva de por sí, al quebrantamiento de varios ilícitos penales.

Concurso ideal o material de delitos .- El concurso


concurso ideal
ideal posibilita
posibilita la adecu
adecuada
ada
considera
consideración
ción “plur
“pluridime
idimension
nsional”,
al”, así como la aprec
apreciació
iación
n exha
exhaustiv
ustivaa “de una”
acción, por simultánea aplicación de diversos tipos: únicamente el conjunto de
esos tipos permitiría ofrecer el adecuado perfil de la acción. El concurso ideal
representa pues una figura necesaria para el agotamiento (valoración exhaustiva)
dell pr
de proc
oces
eso
o gl
glob
obal
al.. De ta
tall su
suer
erte
te,, el co
conc
ncur
urso
so id
idea
eall se pr
pres
esen
enta
ta co
como
mo un
una
a
modalidad de la unidad de acción. Constituye una “unidad de acción con pluralidad
de tip
tipos:
os: una nec
necesa
esaria
ria co
consi
nside
derac
ración
ión com
combin
binato
atoria
ria del mis
mismo
mo pro
proces
ceso
o baj
bajo
o
diversos aspectos valorativos”.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


Habrá concurso ideal cuando «un solo hecho constituya dos o más infracciones».
La doctrina distingue el concurso ideal heterogéneo del concurso ideal homogéneo.
El primero se produce cuando el hecho realiza delitos distintos, mientras que el
segundo se dará cuando los delitos cometidos son iguales. Ejemplos: causar
lesiones a un agente de la autoridad constituye un concurso ideal heterogéneo
(concurren el delito de lesiones y el de atentado, delitos distintos), mientras que el
mata
matarr a va
vari
rias
as pe
pers
rson
onas
as co
con
n un
una
a so
sola
la bo
bomb
mba
a or
orig
igin
inar
ará
á un co
conc
ncur
urso
so id
idea
eall
homogéneo (concurren varios asesinatos, que son delitos iguales).

En resumen, el concurso ideal de delitos se produce cuando una sola acción


constituye dos o más delitos, es decir, la conducta del agente o sujeto activo
infringe varios tipos penales normados en el CP, lo que de por sí, conlleva a la
afectación o puesta en peligro de bienes jurídicos tutelados, y que reviste en la
unidad de acción y pluralidad de delitos.

Heterogéneo.- Ser
Será
á het
hetero
erogé
géneo
neo cu
cuand
ando
o una sol
sola
a con
condu
ducta
cta con
config
figura
ura var
varios
ios
delitos diferentes, es decir, se lesionan diferentes preceptos penales. Ejemplo (1):
la violación sexual a una menor de edad que ocasiona lesiones en el cuerpo y/o
genera daño en la salud mental de la víctima. Ejemplo (2): cuando un sujeto
ejecuta un coche bomba en un centro comercial, que ocasiona muertes a personas
y daños a la propiedad.

Homogéneo.- Será homogéneo cuando una sola conducta configura varios delitos
iguales, es decir, resulta aplicable a un hecho varios tipos penales. Ejemplo (1):
cua
cuand
ndo
o un hom
omb
bre la
lanz
nza
a un
una
a gr
gra
ana
nad
da de gue
uerr
rra
a en cam
amp
po ab
abie
iert
rto
o y a
consecuencia mueren dos o más personas. Ejemplo (2): cuando una persona con
un revólver asesina a dos o más personas.

Concurso
Concurso real o material de delitos.-
delitos.- Existe concurso real cuando el autor ha
cometido varios delitos autónomos que son enjuiciados en el mismo proceso penal.
Presupuesto de esta circunstancia es, por un lado, la existencia de varias acciones
y, por otro, la posibilidad de su enjuiciamiento conjunto. Sin embargo, no cualquier

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


clase de pluralidad de acciones conduce a la aplicación de las reglas de la
determinación de la pena, propias del concurso real. Las disposiciones relativas al
concurso real no solo pertenecen al derecho material, sino también al derecho
procesal, pues la posibilidad de enjuiciamiento global para una diversidad de
acciones punibles depende del derecho procesal. En palabras de VILLA STEIN, el
concurso real no sugiere mayores dificultades teóricas, pues estamos ante varios
hechos o acciones, cada uno de los cuales constituyen un delito particular e
independiente, aunque puedan merecer un solo procediendo penal.

En resumen, habrá concurso real de delitos, cuando el agente o sujeto activo


realiza varias acciones y acarrea una pluralidad de delitos independientes, es decir,
la ejecución de varias conductas conlleva a la infracción de varios tipos penales
autónomos, lo que permite imponer penas distintas a cada infracción.

Concurso de faltas.- Bien ha señalado la doctrina penal, el concurso real de faltas


ha generado ciertos problemas no solo en su redacción normativa, sino también a
la ho
hora
ra de su ap
aplilica
caci
ción
ón a de
dete
term
rmin
inad
ados
os he
hech
chos
os.. Lo qu
que
e en pa
pala
labr
bras
as de
CALDERÓN, nuestro legislador optó por atribuir a este caso una consecuen
consecuencia
cia que
no estaba acorde con la sistemática del Código Penal, puesto que había previsto la
imposi
imposició
ción
n de pen
pena
a priv
privati
ativa
va de lib
libert
ertad,
ad, san
sanció
ción
n qu
que
e no se con
contem
templa
pla par
para
a
ninguna falta. Debido a ello, la Corte Suprema, en el Acuerdo Plenario 4-2009,
estableció que debía tener la misma consecuencia del concurso real de delitos,

esto es, la sumatoria de las penas concretas parciales impuestas, considerando los
limites generales previstos para aquellas, esto es, tratándose de jornadas de
prestación de servicios a la comunidad, no más de 156 (artículo 34 del Código
Penal); y tratándose de la pena de multa, no más de 180 días (artículo 440.4 del
Código Penal).

Concurso real retrospectivo.-El concurso real retrospectivo difiere del concurso


real normal ya que en éste caso no se da la simultaneidad en el juzgamiento,
porque sólo después que el sujeto activo ha sido sentenciado se descubre que
había cometido otro delito. Nos encontramos entonces ante una regla procesal

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


básica en materia de concursos real de delitos, este no desaparece aún en el caso
de que, después de una sentencia firme haya que juzgar a esa misma persona por
otro delito cometido antes de esa misma condena.

Entre los presupuestos señalados por la Corte Suprema, a raíz del Acuerdo
Plenario N° 04-2009CJ-116, señala lo siguiente: “…en la imposición de la pena
concreta para esta modalidad especial de concurso real la doctrina exige que se
fije como criterio rector que el autor no debe resultar con una pena concreta final y
total, luego de sus sucesivos juzgamientos y condenas, que sea más severa que
aquella que se le habría aplicado si hubiese sido juzgado simultáneamente, en un
sólo proceso, por todos los delitos que cometió y que dieron lugar al concurso real”.

Conclusión.-En lín
línea
eass ge
gene
nera
rale
les,
s, el co
conc
ncur
urso
so id
idea
eall y re
real
al de de
delilito
tos,
s, es un

procedimiento legislativo que permite determinar en qué casos se da un solo


hecho, y en qué casos se dan varios hechos o conductas, de la misma manera,
permite determinar la concurrencia de la pluralidad de delitos o ilícitos penales
respectivamente.

CONCURSO APARENTE DE LEYES PENALES

Concepto..-El concurso aparente de leyes penales, se presenta cuando:

a.- se realizó una única conducta voluntaria;

b.- al parecer, esta única conducta social, se adecua al tipo penal de varias leyes
penales que tipifican otros tantos delitos;

c.- pero, esta conducta sólo se adecua a un tipo penal, quedando desplazadas las
demás leyes penales; y

d.- esta apariencia de concurrencia de varios tipos penales, se excluye con los
criterios de especialidad, consunción, subsidiaridad y alternatividad.

El concurso aparente de leyes penales, consiste en que una conducta que al

parecer se adecua a varios tipos penales, en realidad, sólo se adecua a un tipo

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


penal, quedando desplazada las demás leyes penales en su aplicación; esta
exclusión de aplicación de leyes penales aparentemente concurrentes, se realiza,
aplicando los criterios de especialidad, consunción, subsidiaridad y alternatividad.

En la doct
doctrin
rina,
a, el concepto de conc
concur
urso
so ap
apar
aren
ente
te de le
leye
yess pe
pena
nale
les,
s, ha si
sido
do
desarrollado en forma clara, es así, se señala que el concurso aparente de leyes
penales se presenta cuando el contenido ilícito de un hecho punible ya está
comprendida en otro , y por ello, sólo se cometió una única lesión de la ley penal;
en un sentido similar, se expresa, precisando que varias leyes penales concurren
en la determinación de un injusto, pero, una de esas formulaciones de delito agota
la determinación del delito; y por su parte se indica que el concurso aparente de
leyes penales, se da cuando un hecho aparece contenido en varios tipos penales,
pero su contenido es determinado completamente, sólo por uno de ellos.

Criterios de exclusión de leyes penales concurrentes.


Especialidad.

Este criterio de exclusión de leyes penales concurrentes, para la aplicación sobre


una conducta realizada, se presenta cuando uno de los tipos penales contiene
todas las características de otro tipo penal concurrente y además, contiene otra u
otras características adicionales que le da fundamento de su especialidad, por
tanto, esta ley especial se aplica preferentemente en relación a los tipos penales
generales. La naturaleza especial de un tipo penal, se presenta cuando el tipo
penal comprende todas las características objetivas y subjetivas del tipo de la ley
gene
genera
ral,l, pero
pero adem
además
ás,, titien
ene
e un
uno
o o má
máss ca
cara
ract
cter
erís
ístitica
cass ad
adic
icio
iona
nale
less qu
que
e
fundamentan su especialidad; por ejemplo: entre el tipo penal previsto en el artículo
106 del Código penal, que tipifica el homicidio simple y el tipo penal del artículo 107
del mismo cuerpo normativo sustantivo, que tipifica el delito de parricidio; en el
ejemplo formulado, el parricidio es la ley penal especial, porque, comprende todos
los elementos del homicidio simple que son: a.- el sujeto activo es una persona
natural imputable; b.- la acción consiste en matar a otra persona; y c.- sabía que
matab
mataba
a a otra
otra person
persona;
a; per
pero,
o, ad
ademá
emáss tie
tiene
ne un
una
a ca
carac
racter
teríst
ística
icass adi
adicio
ciona
nal:l: la
persona a quien mataba era su ascendiente u otro tipo de parentesco señalado por

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


la norma penal; por tanto, excluye en la aplicación al caso concreto, a la ley penal
del artículo 106 del Código penal que tipifica el homicidio simple.

Subsidiaridad.

El criterio de exclusión de tipos penales concurrentes a la aplicación de un caso, se


da cuando un tipo penal es aplicable, sólo cuando no resulta aplicable el tipo penal
que prescribe la realización de la misma conducta, pero con mayor intensidad,
respec
respecto
to de uno o más de sus caract
caracterí
erísti
sticas
cas;; est
esta
a su
subsi
bsidia
diarid
ridad
ad pu
puede
ede ser
ser
expresa o puede ser tácita.

La sub
subsid
sidiar
iarida
idad
d expres
expresa,
a, se presen
presenta
ta cu
cuand
ando
o la misma
misma ley pe
penal
nal,, en for
forma
ma
expresa determina la aplicación subsidiaria del tipo penal. Aunque se presente de
mane
manera
ra muy
muy exce
excepc
pcio
iona
nall es
este
te tipo
tipo de su
subs
bsid
idia
iari
rida
dad,
d, de
debe
be resp
respon
onde
derr a la
naturaleza de la subsidiaridad de la concurrencia de tipos penales; la subsidiaridad,
sólo se presenta cuando la ley penal que tipifica la conducta con mayor intensidad,
en cuanto a uno o más características, no puede aplicarse a la conducta delictual
del caso concreto, entonces, se aplica la ley penal, que tipifica dicha conducta, con
menor intensidad en la característica respectiva de la conducta. La subsidiaridad,
consiste en la aplicación de la ley penal, que tipifica una conducta, con menor
intensidad en una o más de sus características, cuando no puede aplicarse la ley
penal que tipifica dicha conducta, con mayor intensidad en cuanto a uno o más
características referidas.

La su
subs
bsid
idia
iari
rida
dad
d tá
táci
cita
ta,, se pr
pres
esen
enta
ta,, cu
cuan
ando
do la le
leyy pe
pena
nal,l, no la prec
precis
isa
a
expresamente, pero, de la interpretación de la ley penal y su aplicación al caso
conc
concre
reto
to,, se de
dedu
duce
ce la natu
natura
rale
leza
za su
subs
bsid
idia
iari
ria
a del
del titipo
po pe
pena
nal,l, es as
así,
í, qu
que
e la
subsidiaridad, en forma abstracta, se presenta: en cuanto a la intensidad de la
afectació
afectación
n del bien jurídi
jurídico
co –el delito leve es subsidiar
subsidiario
io del delito más grave
grave-;
-; en
cuanto a la intensidad de participación en la ejecución del acto delictual, -la
participación en calidad de cómplice o instigador, es subsidiario de la autoría-; en
cuanto a la intensidad del desarrollo de la conducta delictual –la tentativa en la
ejecución del delito, es subsidiario de la consumación del delito; en cuanto a la

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


intensidad del conocimiento de los elementos del tipo penal objetivo –la conducta
imprudente, es subsidiario de la conducta dolosa-; etc.

En el sentido expuesto, la subsidiaridad se presenta cuando el tipo penal de una

afectación más intensa del bien jurídico, no es aplicable a la conducta, por tanto, lo
es el tipo penal de afectación de menor intensidad del bien jurídico; en igual
sentido la subsidiaridad significa que un precepto penal sólo es aplicable, en caso
no se aplique otro precepto penal que tiene un estadio de ataque más grave, y
desarrolla los tipos de intensidad más grave de las características de la conducta;
como son los casos los partícipes respecto del autor; del delito leve respecto del
delito
delito grave
grave;; del delito
delito tentad
tentado,
o, respec
respecto
to del consu
consumad
mado;
o; el del
delito
ito imp
imprud
rudent
ente
e
respecto del doloso.

La subsidiaridad se presenta cuando un tipo es aplicable si el otro no resulta


aplicable, que puede ser expresa –prevista por la ley- o tácita que debe deducirse
mediante interpretación, como el caso de lesiones menos graves respecto de
lesiones graves.

Consunción.

Este criterio de exclusión de leyes penales que aparentemente concurren, en la


aplicación a una conducta delictual, se da cuando un tipo penal (delito), constituye
una de las características de otra conducta típica específica independiente, que
también incluye su desvaloración, que por ello, es consumida en éste último tipo

penal. La consunción se da cuando un tipo penal (delito), constituye una de las


características de otra conducta típica específica, incluyendo su desvaloración; por
ello, es desplazado en su aplicación por éste último tipo penal específico.

1.- Un ejemplo de este criterio de consunción, se encuentra en el último párrafo del


artí
artícu
culo
lo 18
189
9 de
dell Có
Códi
digo
go pena
penal,l, que
que tipi
tipific
fica
a el de
delilito
to de robo
robo agra
agrava
vado
do,, qu
que
e
expresamente prescribe:

"La pena
pena será
será de cade
cadena
na perp
perpet
etua
ua cuan
cuando
do el ag
agen
ente
te ac
actú
túe
e en cali
calida
dad
d de
integrante de una organización criminal, o si, como consecuencia del hecho, se
pr
prod
oduce la muerte de la víctima o se le causa les
uce lesion
iones
es gra
graves
ves a su
integridad física o mental.".

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


Este tipo penal, es un tipo penal complejo, que contiene varios tipos penales
específicos independientes, entre ellos, los siguientes:

1.1.- «Como consecuencia del hecho, se produce la muerte de la víctima». Una de

las características de la conducta de robo agravado, prescrita en este tipo penal, es


precisamente, que el sujeto activo mate a otra persona (víctima) en la consumación
dell robo
de robo ag
agra
rava
vado
do;; po
porr ta
tant
nto,
o, el de
delit
lito
o de ho
homi
mici
cidi
dio
o cu
culp
lpos
oso,
o, se en
encu
cuen
entra
tra
consumido por este tipo penal especifico independiente; y

1.2.- «Como consecuencia del hecho, se le causa lesiones graves a su integridad


física o mental. Una de las características de la conducta de robo agravado,
prescrita en este tipo penal específico independiente, es precisamente las lesiones
graves causadas a la víctima, en la consumación del delito robo agravado, en
consecuencia, el delito de lesiones graves, se encuentra consumido por el delito de
robo agravado.
A esta clase de supuestos de consunción de tipos penales, se les llama en la
doctrina, actos típicos acompañantes copenados.

2.- Otro ejemplo de este criterio, se encuentra en el tipo penal de falsificación


de documentos,
documentos, prescrita en el primer párrafo del artículo 427 del Código Penal,
que prescribe:

«El que hace, en todo o en parte, un documento falso o adultera uno verdadero
que pueda dar origen a derecho u obligación o servir para probar un hecho, con el

propósito de utilizar el documento, será reprimido, si de su uso puede resultar


algún perjuicio, con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de diez
años y con tre
rein
intta a noventa días-mu
-mult
lta
a si se trata de un documento
público, registro público, título auténtico o cualquier otro trasmisible por endoso o al
portador y con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años,
y con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa, si se trata de un
documento privado».

Este tipo penal, también es uno de naturaleza complejo, por tanto comprende.
varios tipos penales específicos independientes, entre ellos, para fines del ejemplo,
se tiene los siguientes :

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


1.- "El que hace, en todo un documento público falso que pueda dar origen
a derecho, con el propósito de utilizar el documento". La conducta descrita en este
tipo penal específico independiente, tiene, entre otras características, el propósito
de utilizar el documento público falso, que constituye el tipo penal de uso de
documento público falso previsto en el segundo párrafo del artículo 427 del Código
penal, por tanto, en caso de que el sujeto activo de la falsificación, hiciera uso del
documento público falso, entonces, el tipo penal de uso de documento público
falso, se encuentra consumido por este tipo penal específico independiente de
hacer un documento público falso; y

2.- "El que adultera un documento privado verdadero que pueda servir para probar
un hecho, con el propósito de utilizar el documento". Sólo para fines didácticos, en
este ejemplo, se precisa las características de la conducta descrita por este tipo

penal específico independiente que son: a.- La existencia de documento privado


verd
verdad
ader
ero;
o; b.
b.-- el su
suje
jeto
to acti
activo
vo es pe
pers
rson
onaa na
natu
tura
rall im
impu
puta
tabl
ble;
e; c.-
c.- ad
adul
ulte
tera
ra el
documento auténtico; d.- se adultera para probar un hecho; e.- el propósito de
adulterar, es usar el documento para probar un hecho; etc. De la identificación de
las características de la conducta delictual, se tiene que una de las características,
se refiere al propósito de usar el documento privado adulterado, que constituye tipo
penal de uso de documento adulterado, previsto en el segundo párrafo del artículo
427 del Código penal; en consecuencia, en caso de que el sujeto activo de la
adulteración, llegue a usar el documento privado adulterado, este tipo penal, se

cons
consum
umir
irá
á en el tipo
tipo pena
penall de fa
fals
lsifific
icac
ació
ión
n de do
docu
cume
ment
ntos
os in
indi
dica
cado
do en es
este
te
ejemplo.

A esta clase de criterios de exclusión de la aparente concurrencia de leyes


penales, para aplicar a un caso concreto, se le llama en la doctrina, como tipos
penales posteriores copenados.

Principio de alternatividad ..- Este principio de alternatividad para determinar la


ley penal aplicable a un caso, en el caso de concurso de varias leyes penales
respecto de una conducta, no es reconocida como tal por muchos autores, quienes
consideran que la coincidencia de leyes respecto de una conducta, es un absurdo,
que sólo se presenta por error o descuido del legislador, es por ello, que señalan

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


que no se justifica su existencia autónoma, siendo los únicos los principios de
especialidad, subsidiaridad y consunción.

El principio de alternatividad se presenta: a.- cuando una conducta, se subsume de

manera completa, indistintamente, a dos o más preceptos penales, es decir, las


dos o más normas penales, describen el mismo supuesto jurídico sin ninguna
diferencia. La existencia de estas normas penales, evidentemente es un error o
descuido del legislador, debiendo aplicarse la norma jurídico penal que prevé
menor pena y no como la doctrina dominante ha señalado, que se debe aplicar la
norma penal que prevé una pena grave; la fundamentación de esta posición, se
explicará posteriormente, adelantando únicamente, que esta clase del principio de
alternatividad, en realidad no es un principio del concurso aparente de leyes
penales, sino, es un conflicto de leyes penales en la aplicación a una conducta, y

como tal, de acuerdo al principio de favorabilidad, la norma aplicable es la norma


pena
penall que
que fa
favo
vore
rece
ce al im
impu
puta
tado
do;; y b.- cuan
cuandodo do
doss tip
tipos
os pe
pena
nale
les,
s, co
coin
inci
cide
den
n
parcialmente en sus elementos típicos, es decir, entre estos tipos, existe una zona
común y otra exclusiva; siendo la norma penal aplicable, aquel al cual la conducta
se adecua de manera completa, como el caso de los tipos penales de hurto y
apropiación ilícita, que tiene como elemento común, la apropiación ilegítima del
bien, en tanto que los elementos exclusivos son distintos, como es el caso de
entrega legal del bien en la apropiación ilícita y la sustracción de bien ajeno en el
tipo penal de hurto; la ley penal aplicable, será aquel a cuyo supuesto jurídico se

adecua la conducta de la realidad jurídico social.


Del concepto del principio de alternatividad desarrollado, se desprende que existen
dos tipos de principio de alternatividad, que son: 1.- Principio de alternatividad
absoluta y 2.- principio de alternatividad
alternatividad relativa; este principio se presente de dos
formas, como relación de identidad o como relación de interferencia, siendo que el
primero no es concurrencia de leyes, ya que, la ley posterior, es sólo la repetición
de la ley anterior, por ello se aplica la ley posterior; en cambio en el segundo caso,
se presenta, cuando los tipos penales no se sustenta en distintos bienes jurídicos.

Principio de alternatividad absoluta.-Este principio de alternatividad se presenta,


cuando una conducta, se subsume de manera completa, indistintamente, a dos o

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


más preceptos penales, es decir, las dos o más normas penales, describen el
mism
mismo
o supu
supues
esto
to ju
jurí
rídi
dico
co,, sin
sin ning
ningun
una
a di
dife
fere
renc
ncia
ia;; en este
este ca
caso
so,, la le
leyy pena
penall
aplicable, debe ser aquel que prevé una pena de menor gravedad, de acuerdo al
principio de favorabilidad; este principio se presenta cuando el hecho, en todas sus
dimensiones antijurídicas puede ser indistintamente subsumidos en una u otra
norma; en cuyo caso, la ley penal aplicable, es la que prescribe la pena más grave,
pero, en cuanto a este último, no expresa su fundamento.

En esta clase de concurso aparente de leyes, la ley aplicable es aquella más


favorable al imputado, de acuerdo al principio de favorabilidad, prevista en el
artículo 139 de la Constitución Política del estado; que expresamente prescribe:

«Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

(…)

11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de


conflicto entre leyes penales".

Se aplica la ley más favorable, debido a que, no se trata de concurso aparente de


normas jurídico penales en estricto, sino de un conflicto de leyes penales, previstas
en el artí
artícu
culo
lo menc
mencio
iona
nado
do –a
–art
rtíc
ícul
ulo
o 13
139
9 in
inci
ciso
so 11 de la Cons
Constititu
tuci
ción
ón-,
-, en
concordancia con el principio de legalidad
legalidad,, prevista en el literal «d» del inciso 24
del artículo 2 de la Constitución que expresamente prevé:

«Artículo 2.24 literal "d "Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión
que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera
expresa e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista
en la ley".

Principio de alternatividad relativa ..-El principio de alternatividad relativa, se


presenta
presenta cuan
cuando
do dos tipos penales
penales,, coinciden
coinciden parcialme
parcialmente
nte en sus elementos
típicos, es decir, entre estos tipos, existe una zona común y otra exclusiva; siendo
la norma penal aplicable, aquel al cual la conducta se adecua de manera completa;
como es el caso de los tipos penales de hurto y apropiación ilícita, que tiene como

elemento común, la apropiación ilegítima del bien, en tanto que los elementos

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


excl
exclus
usiv
ivos
os so
son
n dist
distin
into
tos,
s, co
como
mo es el ca
caso
so de en
entr
treg
ega
a le
lega
gall del
del bi
bien
en en la
apropiación ilícita y la sustracción de bien ajeno en el tipo penal de hurto; la ley
penal aplicable, será aquel a cuyo supuesto jurídico se adecua la conducta de la
realidad jurídico social.

Esta clase de principio de alternatividad, es propio del concurso aparente de leyes,


que tiene mucha utilidad en la calificación jurídica, dentro de una investigación del
delito
delito,, es
espec
pecial
ialmen
mente,
te, en aqu
aquell
ellas
as investigaciones a in
inst
sta
ancia
ncia de un suje
jeto
to
procesal, que promueven el inicio de la investigación del delito, calificando dicha
conducta en una serie de leyes penales, amparándose en el principio de iura novit
curia, es decir, los jueces-fiscales-, tiene la obligación de aplicar la norma jurídica
correspondiente,

En el sentido se ha precisado que este principio de alternatividad relativa es


aplicable en los supuestos en los que los tipos se comportan como círculos
secantes, por tanto, entre las normas en concurso, tienen una zona común y otra
exclusiva, agregando que la ley aplicable es la que prevé la pena más grave, este
prin
princi
cipi
pio
o se pr
pres
esen
enta
ta cuan
cuando
do do
doss tipo
tiposs recí
recípr
proc
ocam
amen
ente
te se ex
excl
cluy
uyen
en po
porr su
modalidad comisiva, ya que son tan diferentes que sólo puede cumplirse uno de
los tipos, como es el caso del hurto y la apropiación indebida; este clase de
principio, se presenta cuando dos tipos contienen elementos incompatibles entre
sí, pero requiere por lo menos, una coincidencia parcial de los tipos, excluyéndose
por ello mutuamente, como ocurre con el hurto y la apropiación indebida.

La ley penal aplicable, en esta clase del principio de alternatividad, es aquella ley
penal o tipo penal, al cual se adecua la conducta de manera completa y se
desplaza al otro tipo penal, al que sólo se adecua de manera parcial.

Principio de ne bis in idem

Denominación.

Sobr
Sobre
e la deno
denomi
mina
naci
ción
ón de
dell pr
prin
inci
cipi
pio
o de la proh
prohib
ibic
ició
ión
n de do
dobl
ble
e o mú
múlti
ltipl
ple
e
incriminación por la misma conducta imputada y fundamento, a la misma persona;

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


en la doc
doctr
trin
ina
a naci
cio
ona
nall y ex
extr
tran
anje
jera
ra,, se util
utiliz
izan
an,, con frec
frecu
uencia
ncia,, dos
denominaciones: 1.- "non bis in ídem, y 2.- "ne bis in ídem; en su generalidad, sin
dar mayores explicaciones sobre dicha forma de denominar al principio materia de
comento. Ahora bien, ¿estas denominaciones, deben ser utilizadas de manera
indistinta, o por el contrario, se debe escoger uno de ellos, como la correcta
denominación?.

Concepto.

El principio de ne bis in ídem, es una garantía constitucional, reconocida de


manera
manera implíc
implícita
ita dentr
dentro
o de
dell conte
contenid
nido
o ese
esenci
ncial
al con
consti
stituc
tucion
ionalm
alment
ente
e pro
proteg
tegido
ido
del derecho constitucional del deb
debido
ido pro
proces
ceso,
o, com
compre
prendi
ndido
do en la prescr
prescripc
ipción
ión
constitucional del inciso 13 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado,
interpretado en concordancia con el inciso 2 de la misma norma constitucional,
conforme al principio de unidad constitucional; sentido en que fue desarrollado por
el Tribunal Constitucional, entre otros, en la Sentencia dictada en el expediente N°
8123-2005-PHC/TC[25]

La garantía constitucional del principio de ne bis in ídem, constituye la prohibición


que tiene el Estado,
Estado, de sancionar y/o juzgar – perseguir- a una persona, dos o más
veces por una misma conducta, sustentada en la misma causa de persecución o
sanción; es decir, en un Estado de Derecho,
Derecho, ninguna persona puede ser objeto de
una persecución y/o sanción múltiple, por una misma conducta, sustentado en una
misma causa de persecución.

ACTIVIDAD N° 12

RESPONSABILIDAD PENAL; EXIMENTES, ATENUANTES Y AGRAVANTES.

Partiendo de la base de que la pena debe ser correlativa al delito cometido y a las
circunstancias que lo rodeen, éstas podrán consistir en atenuantes o agravantes

1. las atenuantes son las que conllevan una disminución de la responsabilidad.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


2. las agravantes son las que conllevan un aumento de la responsabilidad del
autor, y en muchas ocasiones podemos encontrarnos circunstancias mixtas.

Hay que recordar aquí que, los delitos establecen unos márgenes de maniobra

entre los que, el juez en el momento de dictar sentencia deberá establisher la


condena.

También se clasifican en circunstancias objetivas y subjetivas. Las objetivas son


circunstancias que rodean al injusto, mientras que las subjetivas son las que
rodean la culpabilidad.

Atenuantes

En el Art. 21 ,,Código
Código Penal se establecen efectos para determinadas eximentes
que se recogen en el Art. 20 ,,Código
Código Penal
Penal,, cuando no concurrieren todos los

requ
requis
isititos
os ne
nece
cesa
sari
rios
os pa
para
ra exexim
imir
ir de resp
respon
onsa
sabi
bilid
lidad
ad pl
plen
enam
amen
ente
te en su
suss
respectivos casos: eximentes incompletas

En el Art. 20 ,,Código
Código Penal se recogen las siguientes causas que eximen de la
responsabilidad criminal:

- La alteración o anomalía psíquica del autor de la infracción penal, siempre que la


tenga en el momento de cometer la infracción, y que le impida comprender la
ilicitud del hecho.

- Que el causante del hecho ilícito esté en un momento de intoxicación plena por

alcohol,l, dro
alcoho drogas
gas,, estupe
estupefac
facien
ientes
tes u otr
otras
as sus
sustan
tancia
ciass que pro
produz
duzcan
can efecto
efectoss
análogos, siempre que no las haya consumido precisamente para la comisión del
delito.

- Si el autor es una persona que tiene alterada su percepción de la realidad desde


el nacimiento.

- El que obre por defensa propia de su persona o de sus propios derechos, también
estará eximido de responsabilidad.

- El que lesione un bien jurídico de otra persona o infrinja un deber para evitar un
mal ajeno o propio.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


- Si se obra impulsado por un miedo insuperable.

- Y el que obra en cumplimiento de un deber, oficio, cargo o derecho.

Para que se considere una eximente como una atenuante, no es necesario que
cumpla todos los requisitos, sino que cuando no concurriese de forma correcta
para ser eximente completa, se utilizará como eximente incompleta.

Algunos casos como el de la minoría de edad que se prevé en el Art. 19 ,Código


,Código
Penal,, no es graduable, o se es mayor o menor de edad.
Penal

La jurisprudencia exige que para que se consideren las eximentes, que en éstas
estén presentes al menos los requisitos esenciales de la misma. Es decir, en el
caso de que haya una eximente, si le falta un requisito, éste no puede ser uno
esencial para que se pueda considerar la existencia de la eximente como tal.

Por ejemplo, los casos en los que se anula la imputabilidad, por ejemplo, por una
anoma
anomalía
lía psí
psíqui
quica,
ca, par
para
a que se consi
consider
dere
e ést
ésta
a un
una
a exi
exime
mente
nte inc
incomp
omplet
leta,
a, es
necesario que haya una situación de disminución de la capacidad intelectiva y
volitiva, pero que no llegue a anularla completamente, así se usará como eximente
incompleta.

Atenuantes ordinarias

Se dividen en circunstancias que disminuyen la culpabilidad, comportamientos


posteriores al hecho delictivo, dilaciones indebidas y atenuantes análogas. Se

recogen en el Art. 21 ,,Código


Código Penal.
Penal. Según éste, son atenuantes:
Las causas expresadas en el Art. 20 ,Código Penal cuando no concurran todos los
requisitos para que se exima la responsabilidad (1.ª)

La grave adicción a sustancias


sustancias tóxicas y los estados pasion
pasionales
ales (2.ª y 3.ª)

En cu
cuan
anto
to a la gr
grav
ave
e adic
adicci
ción
ón a sust
sustan
anci
cias
as tóxi
tóxica
cas,
s, se prev
prevén
én,, la
lass be
bebi
bida
dass
alcohólicas, drogas
drogas tóxicas, es
estupefacientes,
tupefacientes, sustancias
sustancias psicotró
psicotrópicas
picas y otras de
efectos análogos.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


Existe un problema de distinción entre la eximente y la atenuante por el consumo
de sustancias tóxicas. La diferencia es que, la intensidad de los efectos, en la
eximente y en la atenuante es distinta. La menor imputabilidad del sujeto se
considerará atenuante, mientras que si hay una mayor intensidad, se considerará
eximente.

Obrar por estímulos tan poderosos que produzcan arrebato, obcecación u otro
estado pasional semejante.

Esta eximente de intoxicación plena, puede aplicarse también como eximente


incompleta, lo que produce un grado intermedio entre la exención completa y la
atenuante. No puede buscarse la intoxicación para delinquir ni puede haberse
prev
previs
isto
to o debi
debido
do pr
prev
ever
er la comi
comisi
sión
ón del
del de
delit
lito,
o, ya que
que es
esto
to se
serí
ría
a ex
exim
imen
ente
te
completa del Art. 20 ,,Código
Código Penal.
Penal. Si no concurriesen los requisitos no se podría
aplicar la eximente
aplicar eximente completa, pero podría
podría aplicarse
aplicarse la aten
atenuante
uante ordinar
ordinaria
ia del Art.
21 ,,Código
Código Penal
Penal..

La jurisprudencia, por otra parte, exige que, el estado pasional no haya sido
provocado por una conducta ilícita de la víctima, en cuyo caso no actuaría como
atenuante. Es un caso de disminución de la imputabilidad producido por estímulos
externos, pero que no alcanza el caso del trastorno mental transitorio.

Comportamientos posteriores
posteriores al hecho delictivo (4.ª y 5.ª)

El Art. 21 ,,Có
Códi
digo
go Pe
Pena
nall co
cont
ntem
empl
pla
a las
las ci
circ
rcun
unst
stan
anci
cias
as de con
onfe
fesa
sarr a la
lass
autoridades la infracción y reparación o disminución de los efectos del delito.

La confesión del delito debe realizarse antes de que se sepa que se dirige contra él
un procedimiento judicial. La reparación de los efectos del delito debe realizarse en
cualquier momento del procedimiento, siempre que sea con anterioridad al juicio
oral (Art. 21 ,,Código
Código Penal).
Penal).

Estas circunstancias, como funcionan en momentos posteriores a la comisión del


delito, no pueden suponer una disminución de la culpabilidad, sino que, lo que
buscan es favorecer el buen comportamiento de los del responsable del delito.

Para que se pueda tener en cuenta este arrepentimiento, deben concurrir unas

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


circunstancias. El causante del delito no puede saber que hay un proceso penal
que se dirige contra él, o antes de que se celebre el juicio oral.

Esta circunstancia como atenuante lo que hace es, conceder un premio a los

causantes de los delitos que realizan actos favorables posteriormente.


La atenuante
atenuante de dilaciones indebidas. (6.ª)

Se establece que la dilación extraordinaria e indebida del procedimiento produce


efectos de atenuante, ya que, se busca compensar los efectos de los perjuicios
caus
causad
ados
os por
por el re
retr
tras
aso
o in
inde
debi
bido
do en la tra
trami
mita
taci
ción
ón de
dell proc
proced
edim
imie
ient
nto.
o. Es
Esta
ta
atenuante es de origen jurisprudencial, ya que, con anterioridad a estar prevista por
el Art. 21 ,,Código
Código Penal,
Penal, era utilizada por los tribunales como atenuante análoga.

Las atenuantes análogas (7.ª)

En el Art. 21 ,,Código
Código Penal se determina que, cualquier circunstancia de análoga
significación a las determinadas en ese artículo, se utilizarán como atenuantes
también. Podrán utilizar las circunstancias que sean de parecida significación a
éstas y que busquen beneficiar al reo.

Agravantes

Las circunstancias objetivas se recogen en el Art. 22 ,Código


,Código Penal
Penal.. Son aquellas
apreciar una mayor gravedad del daño causado con el delito ,
en las que es posible apreciar
o en las que es más fácil apreciar una mayor desprotección del bien jurídico. La

proporcionalidad entre la pena y la culpabilidad por el hecho hace que se pueda


explicar el aumento de la pena.

Las circunstancias objetivas se dividen en, el ensañamiento por un lado, y las que
permiten una mayor facilidad de ejecución del delito o que facilitan la impunidad del
responsable.

El ensañamiento es en el que se incrementa el daño producido a la víctima de


forma deliberada o inhumana. El ensañamiento debe realizarse obligatoriamente
antes de la muerte de la víctima, en caso de que ésta se produzca, ya que a

posteriori, el daño que se le cause al cadáver ya no se considerará ensañamiento.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


La situación de indefensión o inferioridad de la víctima hace que se considere más
grave el delito, porque la víctima está en una situación de mayor vulnerabilidad. La
indefensión puede conseguirse por la utilización de medios para asegurarse del
some
sometitimi
mien
ento
to o po
porq
rque
ue el au
auto
torr del
del acto
acto se ap
apro
rove
vech
cha
a de la si
situ
tuac
ació
ión
n de
inferioridad.

En lo que se refiere a la utilización de un disfraz, éste supone un medio que facilita


la ejecución del delito, por lo que es un medio alevoso.

El aprovechamiento de una situación, es el que conlleva que la víctima tiene


menores posibilidades de defenderse, se identifica este aprovechamiento con el
abuso de superioridad y el aprovechamiento de circunstancias, por ejemplo, de
lugar, tiempo o auxilio de otras personas.

La distinción entre los medios alevosos y el aprovechamiento de situaciones de


inferioridad de la víctima es importante , porque muchas veces se confunden, así la
jurisprudencia ha determinado que, la muerte de un niño por asesinato es siempre
alevosa, mientras que si solamente se abusa de la inferioridad de la edad, sin otros
medios alevosos, se considerará circunstancia de abuso de superioridad.

La eje
ejecuc
cución
ión del act
acto
o median
mediante
te pre
precio
cio,, rec
recomp
ompens
ensa
a o pro
promes
mesa,
a, se cons
considera
idera
obje
objetitiva
va porq
porque
ue se dice
dice en es
este
te ar
artí
tícu
culo
lo qu
que
e es sufic
suficie
ient
nte
e ej
ejec
ecut
utar
ar un de
delilito
to
mediante cualquiera de esos elementos para que se considere la circunstancia
objetiva. Es decir no es necesario concluir el delito, es suficiente con que se lleven

a cabo actos de ejecución.


Las circunstancias subjetivas, son en las que es posible determinar que el hecho
objetivamente considerado
considerado resulta más grave, o la culpabilidad del autor mayor.

Lass circ
La circun
unst
stan
anci
cias
as subj
subjet
etiv
ivas
as son:
son: co
come
mete
terr el deli
delito
to po
porr mo
motitivo
voss raci
racist
stas
as
o discriminatorios, y la reincidencia, Art. 22 ,Código
,Código Penal
Penal..

Actuar por motivos racistas o discriminatorios se considera una agravante, ya que


los
los deli
delito
toss se co
come
mete
ten
n po
porr un
una
a id
ideo
eolo
logí
gía
a raci
racist
sta.
a. El auto
autorr de es
este
te de
delilito
to
normalmente también está incurso en otras agravantes, como el ensañamiento o el

abuso de superioridad principalmente.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


La reincidencia.- cons
consis
iste
te en que,
que, el auto
autorr de
dell de
delit
lito
o ha si
sido
do co
cond
nden
enad
ado
o ya
ante
anteri
rior
orme
ment
nte
e por
por un de
delit
lito
o qu
que
e está
está comp
compre
rend
ndid
ido
o dent
dentro
ro de
dell mismo
mismo Títu
Título
lo
del código penal y que es de la misma naturaleza . En otro caso no se considerará
reincidencia. La jurisprudencia considera reincidencia, si los delitos son de la
misma naturaleza, es decir si afectan al mismo bien jurídico y utilizan el mismo
modo de ataque.

La reincidencia provoca una mayor culpabilidad porque la actitud del sujeto que
comete el delito ha desobedecido las normas penales en varias ocasiones y es por
tanto una persona más peligrosa.

La circunstancia mixta

La circunstancia mixta se recoge en el Art. 23 ,Có


,Códi
digo
go Pe
Pena
nall. Esta
circunstancia consiste en determinados grados de parentesco entre el que
comete el delito y la víctima. La circunstancia mixta consiste en que, puede
atenuar o puede agravar dependiendo de la naturaleza, los motivos y los
efectos del delito. El Art. 23 ,,Código
Código Penal dice concretamente que, ser o haber
sido el agraviado el cónyuge o una persona que esté o haya estado ligada de
forma estable por una relación de afectividad análoga, o por ser, ascendiente,
descendiente o hermano del ofensor de su cónyuge o conviviente, aumenta la
responsabilidad del causante del delito, dependiendo de la
l a naturaleza de éste.

Habitualidad Penal: En el campo del Derecho Penal, la habitualidad implica la


comisió
comisión
n rei
reiter
terada
ada de delito
delitos,
s, genera
generalme
lmente
nte de
dell mis
mismo
mo ord
orden.
en. El delinc
delincuen
uente
te
habitual es el que incursiona reiteradamente en el campo de la delincuencia.

La figura de la habitualidad, en tanto que, a su vez, sigue planteando algunas


dudas en cuanto a la misma concreción de su concepto. La habitualidad implica
que un mismo sujeto repite determinadas veces el mismo comportamiento criminal
en un espacio acotado temporalmente. En el Código Penal actual ha sido utilizada
de dos formas diferentes: de un lado, en determinadas figuras que son calificadas
como delito precisamente por el carácter habitual de la conducta (habitualidad

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


como elemento del tipo) y, de otro, simplemente para agravar la pena de ciertos
ilícitos.

Habitualid
Habitualidad delictiva. 1. La habi
ad delictiva. habitualid
tualidad,
ad, en cuan
cuanto
to circ
circunsta
unstancia
ncia cual
cualificad
ificada
a

agravante, tiene como elemento precedente al hecho delictivo juzgado, dos o más
hechos punibles cometidos con anterioridad -es, pues, compatible con el concurso
real
real de delit
delitos
os-- No re
requ
quie
iere
re,, a dife
difere
renc
ncia
ia de la rein
reinci
cide
denc
ncia
ia,, qu
que
e exis
exista
ta un
una
a
sentencia condenatoria firme por la comisión de un delito doloso con la imposición
de una pena que ha cumplido en todo o en parte (ex artículo 46-B del Código
Penal).

Las excusas absolutorias.- Son aquellas que operan sobre un delito, eliminando
su punibilidad ( eliminando su pena), como consecuencia de razones no vinculadas
ni a la antijuridicidad ni a la culpabilidad, sino que son razones vinculadas a la
utilidad o justicia material.
Bajo la denominación de excusas absolutorias se encuadran las circunstancias
posteriores a la comisión del hecho delictivo que, de manera expresa señaladas
por el legisl
legislado
ador,
r, tienen
tienen efe
efecto
ctos
s de exe
exenci
nción
ón o lev
levant
antami
amien
ento
to de la pena. No
pena.
obstante, para algunos autores, las verdaderas excusas absolutorias son solo las
concurrentes en el momento de la ejecución, y, en cambio, para otros autores, las
verdaderas excusas absolutorias son las que se dan después de la comisión del
hecho, así como las causas personales de exclusión de la pena.

ACTIVIDAD N° 13

TEORIA DE LA PENA

El principal medio de que dispone el Estado como reacción frente al delito es la


pena en el sentido de "restricción de derechos del responsable".
De manera que el sistema de reacciones penales se integra con dos clases de
instrumentos; penas y medidas de seguridad, en el ejercicio del "ius puniendi" y la

finalidad perseguida por el Estado con la incriminación penal.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


La pena es el re
recu
curs
rso
o qu
que
e ut
utililiz
iza
a el Es
Esta
tado
do pa
para
ra re
reac
acci
cion
onar
ar fr
fren
ente
te al de
delilito
to,,
expresándose como la "restricción de derechos del responsable"
La pena también se define como una sanción que produce la pérdida o restricción
de derechos personales de un sujeto hallado responsable de la comisión de una
conducta punible.

Teorías absolutas de la pena:

Son aquellas que sostienen que la pena halla su justificación en sí misma, sin que
pueda ser considerada como un medio para fines ulteriores. "Absoluta" porque en
ésta teoría el sentido de la pena es independient
independiente
e de su efect
efecto
o soci
social,
al, se "sue
"suelta"
lta"
de él. El primer punto de vista es: La teoria de la justa retribución:
Desarrollada por Kant
Kant,, para quien al pena "debe ser" aun cuando el estado y
la sociedad ya no existan, y Hegel cuya fundamentación de la pena pública, fue la
base que permitió la sistematización de la teoría del delito.
Esta concepción recibe su característica de "absoluta" debido a que ve el sentido
de la pena no en la prosecución de alguna finalidad social útil, sino que sostiene
que
que dich
dicho
o sent
sentid
ido
o ra
radi
dica
ca en que
que la culpabilidad del
del au
auto
torr se
sea
a co
comp
mpen
ensa
sada
da
mediante la imposición de un mal penal, o sea que agota todo el fin de la pena en
la retribución misma.

El mal de la pena esta justificado por el mal del delito, es concebida como un mal
que debe sufrir el delin
inccuente para compensar el mal causado con

su comportamiento
comportamiento,, pensamiento queque re reco
cono
noce
ce como
como an ante
tece
cede
dent
nte
e la Ley del
Talión. Ella niega o aniquila al delito, restableciendo el derecho lesionado, ha de
imponerse por el delito aunque resulte innecesaria para el bien de la sociedad,
aunque no se logre un efecto intimidatorio ni exista riesgo alguno de reincidencia
debe igualmente aplicarse.

Teorías Relativas De La Pena

Las teorías preventivas renuncian a ofrecer fundamentos éticos a la pena, ella será
entendida como un medio para la obtención de ulteriores objetivos
objetivos,, como un
instrumento de motivación
motivación,, un remedio para impedir el delito. Para explicar su
utilidad, en relación a la prevención de la criminalidad, se busca apoyo científico.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


Es la posición extrema contraria a la teoría de la retribución. Según éste punto de
vista preventivo-especial, el fin de la pena es disuadir al autor de futuros hechos
punibles, es decir, evitar las reincidencias (versión moderna de la teoría) y sólo es
indispensable aquella pena que se necesite para lograrlo, se procurará readaptar al
autor mediante tratamientos de resocialización . Así, la necesidad de prevención
especial es la que legitima la pena, "sólo la pena necesaria es justa". Se habla de
"relativa" porque su finalidad está referida a la "evitación del delito". La prevención
especial no quiere retribuir el hecho pasado, no mira el pasado, sino que ve la
justificación de la pena en
en que debe preven
prevenirir nuevos delitos del autor.

Teorías mixtas o de la unión :

La polémica entre teorías absolutas y relativas de la pena evidencia que existe más
de un fin de la pena ya que ninguna de las mencionadas concepciones agota el
fundamento para su explicación. De allí se derivan teorías de la unión que procuran
articular una síntesis entre las doctrinas en pugna. Parten del supuesto realista de
que
que no es posi
posibl
ble
e adop
adopta
tarr una
una fu
fund
ndam
amen
enta
taci
cion
on de
desd
sde
e la
lass form
formar
ar pu
pura
rass
pecedentemente señaladas porque ellas ofrecen varios flancos a la crítica
crítica.. Surgen
así teorías pluridimensionales de la pena que suponen una combinación de fines
preventivos y retributivos e intentan configurar un sistema que recoja los efectos
más positivos de cada una de las concepciones.
concepciones.

Los intent
intentos
os par
para
a presen
presentar
tar una fun
fundam
dament
entaci
ación
ón coh
cohere
erente
nte de la pena,
pena, que
contemple al mismo tiempo las teorías absolutas y las relativas, son variados.
Además, éstas "teorías de la unión" son dominantes en el Derecho penal
contemporáneo. Algunos autores señalan que su existencia pone en evidencia
una crisis cu
cuya
ya mani
manife
fest
stac
ació
ión
n má
máss ev
evid
iden
ente
te es la au
ause
senc
ncia
ia de resp
respue
uest
stas
as
doctrinarias y legislativas armónicas para justificar el "ius puniendi" estatal, "con
todas las consecuencias de inseguridad que de allí se derivan".

En resumen: la teoría de la pena aquí sostenida puede ser resumida de la


siguiente manera; la pena sirve a finalidades de prevención especial y general. Es
limitada en su monto mediante la medida de la culpabilidad.

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP


CLASES DE PENA

Conforme al artículo 28° del Código Penal de 1991, las penas aplicables a los
autores o partícipes de un hecho punible son de cuatro clases:
1. Pena privativa de la libertad
2. Restrictivas de la libertad
3. Limitativas de derecho
4. Multa

Pena privativa de la libertad

El marco legal que las rige es el artículo 29° del Código Penal.
Artículo 29°.- La pena privativa de libertad puede ser temporal o de cadena
perpetua. En el primer caso, tendrá una duración mínima de 2 días y una máxima
de 35 años.

Estas sanciones que afectan la libertad ambulatoria del condenado y determinan


su ingreso y permanencia en un Centro Carcelario, pueden ser de dos tipos. En
primer lugar tenemos la Pena Privativa de Libertad Temporal, cuya duración se
extiende desde dos días hasta un máximo de 35 años. Y, en segundo lugar,
contamos también con una pena de carácter atemporal y que es la Cadena
Perpetua, la cual es de duración indeterminada.

La ley reserva el uso de las penas privativas de libertad para un número importante
de delitos como el homicidio (Artículo 106°), el hurto (Artículo 185°), el robo
(Artículo I 88°), el terrorismo o el tráfico ilícito de drogas (Artículo 296°).

Penas restrictivas de la libertad

Se encuentran reguladas por el artículo 30° del Código Penal.


Las penas restrictivas de libertad son:
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP

• La expa
expatr
tria
iaci
ción
ón,, tr
trat
atán
ándo
dose
se de nac
naciona
ionale
les;
s; y
• La expu
expuls
lsió
ión
nddel
el país
país,, ttra
ratá
tánd
ndos
ose
e de
de ext
extra
ranj
njer
eros
os..
Ambas se aplican después
después de cump
cumplida
lida la pena privativa de libertad.
La primera tiene una duración máxima de diez años.

Son penas que restringen los derechos de libre tránsito y permanencia en el


territorio
territorio nacional de los condena
condenados.
dos. La ley distingue dos moda
modalidad
lidades:
es: La pena
de expatriación que es aplicable a los nacionales y la pena de expulsión del país
que recae únicamente en los extranjeros. Ambas penas se ejecutan luego de que
el condenado haya cumplido la pena privativa de libertad que también le fue
impu
impues
esta
ta en la sent
senten
enci
cia.
a. Se tr
trat
ata,
a, por
por tant
tanto,
o, de pena
penass co
conj
njun
unta
tass y de
cumplim
cumplimien
iento
to dif
diferi
erido.
do. Ahora
Ahora bie
bien,
n, es de pre
precis
cisar
ar que solame
solamente
nte la pena
pena de
expatriación tiene un límite de extensión y que es de 10 años, lo cual permite inferir
que la pena de expulsión del país puede tener la condición de permanente y
defini
definitiv
tiva,
a, aun
aunque
que tam
tambié
bién
n puede
puede que
quedar
dar suj
sujeta
eta a un pla
plazo
zo de cum
cumpli
plimie
miento
nto
determinado.
Son pocos los delitos que poseen como sanción conminada una pena restrictiva de
libertad. Ese es el caso de los Atentados Contra la Seguridad Nacional y Traición a
la Patria (Artículos 325° y 334° del Código Penal) y el Tráfico Ilícito de Drogas
(Artículos 296° a 303° del Código Penal).
Penas limitativas de derecho

Están consideradas normativamente entre los artículos 31° a 40° del Código Penal.
Esta
Estass sa
sanc
ncio
ione
ness puni
punititiva
vass limi
limita
tan
n el ej
ejer
erci
cici
cio
o de dete
determ
rmin
inad
ados
os de
dere
rech
chos
os
económicos, políticos y civiles, así como el disfrute total del tiempo libre. Son de
tres clases: Prestación de servicios a la comunidad, limitación de días libres e
inhabilitación.

• PE
PENA
NA D
DE
EPPRE
REST
STAC
ACIO
ION
N DE SE
SERV
RVIC
ICIO
IOS
SAL
LA
A CO
COMU
MUNI
NIDA
DAD
D (Art.
(Art. 34
34°° C.
C.P.
P.)) :
Es una pena que tiene escasos precedentes en nuestro país, pues ni el
Código Penal de 1863 ni el de 1924 la incluyeron como sanción y únicamente
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP

se le aplicaba como una medida sustitutiva de la prisión que se imponía al


condenado que no cumplía con la pena de multa. Corresponde a las llamadas
formas de trabajo correccional en libertad, y puede ser aplicada de modo
directo o también de modo sustitutivo. En este último caso, ella reemplazará a
una pena privativa de libertad no superior a cuatro años, evitando así que el
condenado sea recluido en un establecimiento penitenciario.

PENA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD


LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD ES UNA FORMA DE
TRABAJO O CORRECCIONAL EN LIBERTAD Y ESTÁ DIRIGIDA A FORMAS
DE DELINCUENCIA DE ESCASA PELIGROSIDAD.
EL CONDENADO QUEDA OBLIGADO A PRESTAR GRATUITAMENTE, LOS
FINES DE SEMANA, SERVICIOS IOS Y LABORES A FAVOR DE LA
COMU
CO MUNI
NIDA
DAD.
D. ELLO
ELLOS
S PUED
PUEDEN
EN SER
SER MANU
MANUAL
ALES
ES,, IN
INTE
TELE
LECT
CTUA
UALE
LES
S O
INCLUSO ART ÍSTICOS.
LA PENA PUEDE EXTENDERSE DESDE 10 A 156 JORNADAS SEMANALES
(ALREDEDOR DE 3 AÑOS DE EJECUCIÓN).

• PENA DE LIMITACIÓN DE DIAS LIBRES (Art. 35° C.P.): Es una pena que
carece de antecedentes en nuestro sistema legal. Consiste en la obligación
que se impone al condenado de asistir los días sábados, domingos y feriados
a un establecimiento especial, cuyas características deben ser distintas de las
de un ce
cent
ntro
ro peni
penite
tenc
ncia
iari
rio
o y que
que debe
debe orga
organi
niza
zars
rse
e en func
funció
ión
n de fin
fines
es
educativos.

El sentenciado a este tipo de sanció


ión
n deberá permanecer en el
establecimiento señalado un total de 10 a 16 horas por semana.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP

La extensión de la pena comprende un mínimo de I 0 y un máximo de 156


jornadas de limitación semanales. Durante su estancia semanal, el
cond
conden
enad
ado
o debe
deberá
rá pa
part
rtic
icip
ipar
ar en se
sesi
sion
ones
es y di
diná
námi
mica
cass de ca
cará
ráct
cter
er
educa
educacio
cional
nal o psi
psico
cológ
lógico
ico,, y que result
resulten
en idó
idóneo
neoss par
para
a su reh
rehab
abilit
ilitaci
ación
ón
personal. Al igual que la pena de prestación de servicios a la comunidad, la
de limitación de días libres puede aplicarse también como pena sustitutiva de
penas privativas de libertad no mayor de cuatro años. Hasta el presente el
cumplimiento de estas penas no se ha materializado, y su ejecución se haya
regu
regula
lada
da por
por la Ley
Ley No.
No. 27
2703
030,
0, co
con
n ig
igua
uale
less crit
criter
erio
ioss de orga
organi
niza
zaci
ción
ón y
supervisión que los contemplados para el caso de penas de prestación de
servicios a la comunidad.
• PENA DE INHABILITACIÓN (Artículos 36° a 40° C.P.): La pena que ahora
comentamos puede ser impuesta como pena principal o accesoria. Esto es,
se le puede aplicar de modo exclusivo al autor de un delito; o, también como
un pena complementaria a una pena privativa de libertad. Ahora bien, se
aplica una inhabilitación accesoria si el autor del delito ha infraccionado un
deber
deber espec
especial
ial der
deriva
ivado
do de su pos
posici
ición
ón fun
funcio
cional
nal,, fam
familia
iliar,
r, pro
profes
fesion
ional
al o
laboral; o, también, si él ha cometido un delito culposo de tránsito (Artículos
39° y 40° C.P.). Fuera de tales supuestos la inhabilitación se aplica como
pena principal aunque en varios delitos como los cometidos por funcionarios
públicos contra la Administración Pública (Artículos 376° a 426° C.P.), ella
puede aplicarse conjuntamente con una pena privativa de libertad.
El condenado a una pena de inhabilitación no puede ejercer los derechos o
los cargos y facultades que el Juez le precise en la sentencia.
El artículo 36° del Código Penal detalla las distintas limitaciones que genera
la inhabilitación, y entre las que destacan la incapacidad para desempeñar
funciones públicas o determinadas profesiones u ocupaciones, así como la
suspensión para portar o hacer uso de arma de fuego. La inhabilitación como
pena principal puede extenderse hasta por cinco años, mientras que en el
caso
caso de un
una
a in
inha
habi
bilit
litac
ació
ión
n acce
acceso
sori
ria
a su du
dura
raci
ción
ón se
será
rá ig
igua
uall a la qu
que
e
corresponda a la pena principal.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP

Penas multas

Su base legal se encuentra entre los artículos 41° a 44° del Código Penal. Es la
pena pecuniaria y afecta al patrimonio económico del condenado. La multa implica
el pago de una cantidad de dinero que el condenado debe realizar a favor del
Estado, por haber sido autor o partícipe de un hecho punible. Es importante
dis
istitin
ngui
uirr que la multlta
a es una pe
pen
na de co
cond
ndic
ició
ión
n patrim
trimo
oni
nia
al y no una
indemnización para la víctima del delito como lo es la reparación civil.

PENA DE MULTA
LA PENA DE MULTA SE EXTIENDE ENTRE 10 Y 365 DÍAS-MULTA COMO MÍNIMO Y
MÁXIMO GENÉRICOS, RESPECTIVAMENTE.
EL IMPORTE TOTAL DE LA MULTA DEBE SER PAGADO DENTRO DE 10 DÍAS DE
PRONUNCIADA LA SENTENCIA.
LA LEY AUTORIZA QUE, A SOLICITUD DEL CONDENADO, EL MONTO TOTAL DE LA
MULTA SEA ABONADO MEDIANTE UN PAGO FRACCIONADO.
EL JUZGADOR PODRÁ ORDENAR QUE EL MONTO DE LA MULTA SEA DESCONTADO
DIRECT
DIRECTAME
AMENTE
NTE DE LA REMUNE
REMUNERAC
RACIÓN
IÓN DEL
DEL CONDEN
CONDENADO
ADO,, SIN AFECTA
AFECTAR
R LOS
RECURSOS INDISPENSABLES PARA SU SUSTENTO Y EL DE SU FAMILIA.

En el Perú la multa se cuantifica a partir de una unidad de referencia abstracta que


se conoce como día-multa, y además en atención al volumen personal de rentas
que percibe el condenado diariamente. Ahora bien, la definición específica del
monto de dinero que deberá pagarse como importe de la multa, se obtiene a través
de un procedimiento especial que analizaremos en una próxima unidad lectiva. De
mome
moment
nto
o sólo
sólo es de me
menc
ncio
iona
narr pa
para
ra cada
cada de
delilito
to en pa
part
rtic
icul
ular
ar se fija
fija un
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP

determinado número de días-multa, el cual será mayor o menor según la gravedad


del hecho punible. En todo caso, el mínimo de esta pena es de diez días-multa y el
máximo de 365 días-multa.

Cabe anotar que la ley establece un plazo de 10 días para que el condenado
pague la multa, aunque se prevé la posibilidad de que el importe se abone de
modo fraccionado a través de cuotas mensuales o también con un descuento
directo sobre la remuneración del sentenciado (Artículo 44°).

La pena de multa se aplica a delitos de escasa o mediana gravedad como la


calumnia (Artículo I31°), la publicidad engañosa (Artículo 238°), o la receptación
patrimonial (Artículo I94°).

ACTIVIDAD N° 14

EXTINCIÓN DE LA PERSECUCIÓN PENAL Y DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA.

La extinc
ex tinción
ión de
d e la ac
acci
ción
ón penal

 Concepto de Acción penal.

Es la que
que invoc
invoca
a la jurisd
jurisdicc
icción
ión,, po
ponie
niendo
ndo en fun
funcio
cionam
namien
iento
to los organi
organism
smos
os
del poder del estado de
dest
stin
inad
ados
os a ju
juzg
zgar
ar lo
loss ca
caso
soss co
conc
ncre
reto
toss en vi
virt
rtud
ud de la
aplicación de las normas (jueces penales) ejercida contra el presunto autor de
un delito,
delito, con pretensión punitiva.

Es el Ministerio Público a través del Fiscal


Fiscal,, órgano público, el encargado de ejercer
la acción penal en los delitos de acción pública, que son la mayoría, y el ofendido,
o sus representantes legales, en los de acción privada.

Los delitos de acción pública son entre otros, el homicidio


homicidio,, las lesiones múltiples,
graves o reiteradas y el robo, que se deducen aún sin acusación privada. Los de
instancia privada son los referidos a delitos como violación o abusos deshonestos,
dond
donde,
e, si bi
bien
en se nece
necesi
sita
ta que
que la ac
acci
ción
ón la prom
promue
ueva
va el ag
agra
ravi
viad
ado
o o su
representante legal, luego la investigación continúa de oficio. Los privados son las
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP

injurias y calumnias, la violación de secretos y correspondencia, la violación de los


deberes de asistencia familiar y la competencia desleal
desleal..

.La acción penal tiene como principal característica la de ser una acción pública,

aún cuan
aún cuando
do se ejer
ejerza
za a in
inst
stan
anci
cia
a de part
parte,
e, pu
pues
es sasatitisf
sfac
ace
e in
inte
tere
rese
sess de la
colectividad en general. La responsabilidad por delitos es solidaria, y la acción
penal se dirige a todos los autores, por lo cual se dice que es indivisible. Es
adem
además
ás irre
irrevo
voca
cabl
ble,
e, en lo
loss deli
delito
toss de acci
acción
ón públ
públic
ica,
a, in
inic
icia
iada
da la ac
acci
ción
ón es
imposible la retractación, e indefectiblemente se dictará sentencia.

 Causales de Extinción de la Acción Penal.

Es la pérdida del derecho del Estado para ejercer su poder punitivo contra quien a
cometido un delito en agravio de la sociedad
sociedad.. En estos casos cesa el derecho de
imponer la pena, hacerla efectiva o continuar exigiendo su cumplimiento; para el
sujeto desaparece la obligación de sufrir la pena. Las causales de extinción de la
acción penal se recogen en el Art. 78° del Código Penal Peruano. Siendo las
siguientes:

 La muerte del imputado

 La Prescripción

 La amnistía

 Por Derecho de gracia (indulto)


Por autoridad de cosa juzgada
Muerte de Imputado..- Con las partidas de defunción se acredita el fallecimiento
de lo
loss en
enca
caus
usad
ados
os,, por
por lo que
que de co
conf
nfor
ormi
mida
dad
d a la norm
normat
ativ
ivid
idad
ad vi
vige
gent
nte,
e, es
procedente declarar la extinción de la acción.

La Prescripción..- Es el instituto de naturaleza procesal por el cual el transcurso


del tiempo,
tiempo, computado desde la comisión del injusto, convierte la persecución
penal en innecesaria por extemporánea. Se trata de la "pérdida de la pretensión
punitiva del estado por haber dejado pasar el tiempo sin ejercer la acción penal".
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP

La Amnistía.- Como su propio nombre indica, la amnistía supone un total olvido


del delito. Su concesión mediante ley borra todo recuerdo del delito cometido o de
la pena pronunciada. En definitiva, extingue por completo la pena y todos sus
efectos.

Una vez admitido, el poder para la concesión de amnistías no reconoce límites,


límites, a
no ser que la Constitución o la propia ley le pongan restricciones. En consecuencia,
puede referirse a toda clase de delitos (comunes o políticos); si bien en la práctica
se ha reservado fundamentalmente para los delitos de matiz político. Como regla
general, puede afirmarse que se hace uso de esta modalidad de gracia después de
revoluciones o agitaciones políticas
políticas,, con fines de pacificación social.

El estudio de los efectos de la amnistía ha de realizarse atendiendo en cada caso a


la disposición que la concede; tales efectos se condicionan siempre a situaciones
extrajurídicas históricamente diversos y políticamente coyunturales.
Con las limitaciones apuntadas, puede intentarse una esquematización de los
efectos de la amnistía:

a) Al suponer la amnistía que los delitos objeto de la misma se tienen por no


cometidos, extingue las penas impuestas y las acciones penales pendientes. En
consecuencia, no puede ser instruido procedimiento alguno para perseguir hechos
incluidos en una amnistía; si éste ya se ha iniciado, debe ser suspendido en el
momento en que entre en vigor la amnistía. Las penas impuestas quedan anuladas

y extinguidos completamente sus efectos, tanto si la pena no ha comenzado a


cumplirse como si ha sido cumplida parcialmente.

b) La amnistía determina la automática cancelación de los antecedentes penales.


La condena se borra a todos los efectos y, por ello, no puede ser tenida en cuenta
para fundamentar una agravación de la responsabilidad criminal del sujeto en
posibles delitos ulteriores.

c) Los amplios efectos de la amnistía no suelen alcanzar a la responsabilidad civil


civil..
Una sol
soluci
ución
ón dis
distin
tinta
ta -ac
-acept
eptabl
able
e en pur
pura
a teoría
teoría,, dada la amplitud con que la
institución se configura – lesionaría gravemente los derechos de la víctima y de los
perjudicados por el delito a la justa reparación del daño causado.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP

El Indulto..-Consiste el indulto en la gracia otorgada por el Jefe de Estado a los


condenados por sentencia firme remitiéndoles toda la pena impuesta o parte de
ella, o conmutándola por otra de menor gravedad.

Sus efectos son más limitados que los de la amnistía. Aun siendo total el indulto,
se mantiene la inscripción de la condena en el oportuno Registro;
Registro; el indultado
dejará de cumplir la pena impuesta, o parte de ella, pero técnicamente es un
penado y si vuelve a delinquir podrá ser apreciada la circunstancia modificativa de
reincidencia. El indulto no puede hacerse extensivo a la responsabilidad civil ni a
las costas procesales; en caso de recaer sobre penas pecuniarias – y a no ser que
expresamente así se determine – eximirá al indultado del pago de la cantidad aún
no satisfecha, pero no abarcará la devolución de lo ya pagado.

Desde un punto de vista teórico, los indultos pueden ser clasificados en generales,
si se conceden a la totalidad de los penados, o particulares, si benefician a una
persona individualizada.

También pueden dividirse los indultos en totales, que remiten todas las penas
(principales y accesorias) a que el imputado haya sido condenado y que todavía no
haya cumplido, y parciales que abarcan solamente alguna o algunas de las penas
impuestas, o parte de ellas, aún no cumplidas.

Por autoridad de cosa juzgada.- Nadie puede ser perseguido por segunda vez en
razón de un hecho punible sobre el cual se falló definitivamente.


En delitos cuyo ejercicio se por acción privada: Por Desistimiento o
Transacción.

Ambos casos implican un perdón del ofendido al infractor penal, el primero


mediante una manifestación unilateral, y el segundo mediante el acuerdo de las
partes. En el ámbito penal el desistimiento regulado en el Art. 78 CP. sólo procede
en el supuesto de la acción privada o querella de parte para los tipos penales que
recogen el delito contra el honor y consiste en la voluntad de la víctima de no iniciar
la acción penal que corresponde a la perpetración del acto delictivo. Respecto de la
transa
transacci
cción
ón deb
debemo
emoss señal
señalar
ar que el derec
derecho
ho pena
penall peruano no reconoce esta
figura como tal, salvo en el caso de procedimiento especial de querrella, es decir,
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP

cuando la acción penal se ejerce de forma privada a solicitud de la parte agraviada,


sólo en este caso las partes pueden poner fin a la acción penal, acordando lo que
estimen necesario sin vulnerar el orden público.

Extinción de la pena
 Concepto

La extinción de la pena tiene como presupuestos específicos circunstancias que


sobrevienen después de cometida la infracción penal, y tiene como fundamento la
anulación de la ejecución de la pena.

En tales circunstancias se limita grandemente el derecho del Estado imponer la


pena hasta llegar a cesarse tal potestad. Para el sujeto que cometió el delito
desaparece la obligación de cumplir la pena consecuencia de su accionar.


Causales de la extinción de la pena.-
El artículo 85° del Código Penal establece las causales por las cuales se extingue
la ejecución penal
penal,, siendo las siguientes:

 La muerte del condenado, la amnistía, el indulto y la prescripción.

 El cumplimiento de la pena impuesta.

 Por exención de la pena.

 Perdón del ofendido en los delitos de acción privada.


Por Prescripción.
El plazo de prescripción de la pena se empieza a contar desde la fecha de la
sentencia de término o de la fecha del quebrantamiento de la condena, si está
hubiese comenzado a cumplirse. Los plazos de prescripción de la pena son iguales
que los de la acción penal. Dada la normativa de la prescripción de la pena, no
procede la suspensión, sino que únicamente la interrupción por comisión de nuevo
crimen o simple delito.

 Cumplimento de la Pena.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP

El cumplimiento de la pena es la causa más frecuente de extinción penal; el


cumplimiento de la condena supone que el sujeto ha pagado sus culpas y saldado
su deu
deuda
da con la socied
sociedad;
ad; no obs
obstan
tante
te la respon
responsa
sabil
bilida
idad
d penal
penal tambié
también
n se
extingue por el cumplimiento de penas subsidiarias como el pago de una multa.

Respecto de la libertad co
condi
ndicio
ciona
nall co
como
mo últ
último
imo per
períod
íodo
o del sistema progresivo
mientras no transcurra ese tiempo el liberado conserva su condición técnica de
penado, sin que se extinga la responsabilidad criminal.

 Por exención de la Pena.

La pena también se extingue cuando el Juez penal exime de sanción en los casos
en que el delito esté previsto en la ley con pena privativa de libertad no mayor de
dos años, con pena limitativa de derechos o con multa, en beneficio de aquellos
sujetos cuya responsabilidad fuere mínima.

 Por Perdón del Ofendido en los Delitos de Acción Privada.

El perdón del ofendido extingue la responsabilidad criminal cuando la pena se


haya impuesto po
porr de
delit
litos
os re
resp
spec
ecto
to de lo
loss cu
cual
ales
es la le
leyy só
sólo
lo conc
conced
ede
e ac
acci
ción
ón
privada, principio que señala "el perdón de la parte ofendida no extingue la acción
penal, salvo respecto de los delitos que no pueden ser perseguidos sin previa
denuncia o consentimiento del agraviado".

Es decir que, tratándose de delitos de acción privada, no solamente puede evitar la


parte ofendida que se inicie acción en contra del culpable, sino que también puede
poner término a una condena que se está cumpliendo, consecuencia todo ello de la
disponibilidad de la acción.

Si bien es admisible que, respecto de ciertos delitos, el ofendido pueda impedir que
se in
inic
icie
ie el cor
orre
resp
spon
ondi
dien
ente
te pro
rocceso
eso crim
rimin
ina
al, por con
onsi
side
dera
raccio
ione
ness de
orden personal
personal,, familiar o social, no aparece suficientemente justificado que su
voluntad llegue a paralizar la acción de la justicia que ha entrado a conocer de un
delito, o a impedir el cumplimiento de una condena.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP

La prescripción

La prescripción como causa de extinción de la acción penal y de la pena tiene su


razón de ser en consideraciones de índole político criminal que se vincularían de

al
algu
guna
na foform
rma
a con
con el trtras
ascu
curs
rso
o del
del titiem
empo
po,, prov
provoc
ocan
ando
do unauna in
inva
valilida
daci
ción
ón
del valor que subyace a la conducta descrita como delito por la ley penal.

La prescripción, tanto de la acción penal como de la pena es causa de extinción de


las mismas por cesación del interés estatal por sancionar la conducta. Cesación
que tiene como sustento el transcurso de los términos previamente fijado por el
legislador como dato indiciario de esa pérdida de interés por penar la conducta.

Plazos Prescriptorio
Prescriptorioss

Según el nuestro Código Penal, a tenor del art. 80, la acción penal prescribe en un

tiempo igual al máximo de la pena fijada por la ley para el delito, si es privativa de
libertad. Por ejemplo, el robo tipificado en el Art. 188, el marco penal es de 3 a 8
años. De modo que la prescripción ordinaria se cumpliría a los 8 a años

En caso de concurso real de delitos , las acciones prescriben separadamente en


el plazo señalado para cada uno. Ejemplo Un sujeto el día 15 de noviembre del
2011 mata a otro sujeto y luego el 24 del mismo mes realiza un hurto agravado. En
el primer delito por homicidio simple, según el Art. 106 tiene una pena privativa de
libertad no menor de 6 ni mayor de 20 años, en consecuencia la acción penal
prescribe a los veinte años. En el segundo delito, tipificado en el art. 188 CP. con
una pena privativa de libertad no menor de 3 ni mayor de seis. En este caso la
prescripción se cumple a los 6 años. Por tanto, pasado los 6 años no se puede
perseguir el delito por hurto agravado, siendo posible la persecución del delito por
homicidio hasta los veinte años.

En caso de concurso ideal de delitos, las acciones prescriben cuando haya


transcurrido un plazo igual al máximo correspondiente al delito más grave. Por
ejemplo un sujeto conduciendo en estado de ebriedad causa lesiones graves a una
persona y causa daños materiales en una vivienda. Las lesiones graves recogido
en el Art. 121 CP. con una pena de 4 a 8 años. Los daños materiales tipificados en
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP

el art. 205 CP. con una pena privativa de libertad no mayor de dos años. En tal
caso la prescripción se cumple a los 8 años, por ser el más grave.

En ca
caso
soss de de
delit
litos
os come
cometid
tidos
os por
por fu
func
ncio
iona
nari
rios
os y servidores públi
públicos
cos contr
contra
a

el patrimonio de
dell Esta
Estado
do o de or
orga
gani
nism
smos
os so
sost
sten
enid
idos
os po
porr és
éste
te,, el pl
plaz
azo
o de
prescripción se duplica. Ejemplo, por malversación de fondos tipificado en el Art.
389 CP. con una pena de 3 a 8 años, en tal sentido la pena prescribe a los 16
años.

En lo
loss de
delilito
toss qu
que
e me
mere
rezcan otra
zcan otrass penas,
penas, de
defe
fere
rent
nte
e a la pe
pena
na priv
privat
ativ
iva
a de
libertada, la acción prescribe a los 02 años.

Reducción de los plazos de prescripción

 En casos de los delitos que el máximo penal superen los veinte años, la

prescripción no será mayor a 20 años. Ejemplo El secuestro


secuestro,, tipificado en el Art.
152 CP. con una pena de 20 a 30 años. En este supuesto la prescripción se
cumple a los viento años

 Trat
Tratán
ándo
dose
se de de
delit
litos
os sa
sanc
ncio
iona
nado
doss co
con
n pe
pena
na de ca
cade
dena
na pe
perp
rpet
etua
ua se
extingue la acción penal a los 30 años.

 Los plazos de prescripción se reducen a la mitad cuando el agente tenía


menos de 21 o más de 65 años al tiempo de la comisión del hecho punible.

Inicio de los plazos de prescripción.

Los plazos de prescripción de la acción penal comienzan, según el Art. 82 CP.


teniendo en cuenta el tipo de delitos.

En la tentativa, desde el día en que cesó la actividad delictuosa;

En el delito instantáneo , a partir del día en que se consumó;

En el delito continuado, desde el día en que terminó la actividad delictuosa; y

En el delito permanente, a partir del día en que cesó la permanencia.

La Interrupción.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP

Interrupción de la prescripción de la acción penal se interrumpe por las actuaciones


del Ministerio Público o de las autoridades judiciales, quedando sin efecto el tiempo
transcurrido.

Después de la interrupción comienza a correr un nuevo plazo de prescripción, a


partir del día siguiente de la última diligencia.

Se interrumpe igualmente la prescripción de la acción por la comisión de un nuevo


delito doloso.

Si
Sin
n em
emba
barg
rgo,
o, la acci
acción
ón pe
pena
nall pr
pres
escr
crib
ibe,
e, en todo
todo ca
caso
so,, cu
cuan
ando
do el tiem
tiempo
po
transcurrido sobrepasa en una mitad al plazo ordinario de prescripción.

Suspensión

Suspensión de la prescripción, si el comienzo o la continuación del proceso penal


dependen de cualquier cuestión que deba resolverse en otro procedimiento, se
considera en suspenso la prescripción hasta que aquel quede concluido.

Renuncia de la Prescripción.

En el Có
Códi
digo
go Pe
Pena
nall de 19
1991
91,, esta
esta fifigu
gura
ra ap
apar
arec
ece
e co
como
mo la innovación más
importante en la materia de extinción de la acción penal y de la pena.

A través de esta institución el imputado tiene derecho a renunciar a la prescripción


de la acción penal, permitiendo que la acción penal pueda ejercitarse incluso
superado el plazo de prescripción. Es decir por un acto voluntario del imputado la
pena puede ser ejecutada en cualquier momento, sin importar el cumplimiento de
los plazos prescriptorios.

La razón de ser del art 91 C.P. estaría orientado a la posibilidad de salvaguarda de


su reputación del imputado. Dado que en el subconsciente social permanece
internalizada la idea de quien se ve involucrado en un proceso penal merece
reprobación social, censura que subsiste aun cuando se emita pronunciamiento
jurisdiccional que no suponga en puridad una condena. Este artículo permite
desar
esarro
rollllar
ar un der
erec
echo
ho,, ta
tam
mbié
ién
n de ord
orden cons
nstititu
tuccio
ion
nal y rec
recono
noccid
ido
o
internacionalmente, como es el derecho al honor, la honra y la buena reputación.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP

ACTIVIDAD N° 15

LA TEORÍA DE LA DETERMINACIÓN
DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA PE
PENA
NA Y REPARACIÓN
CIVIL.

Determinación Judicial de la Pena.

En el proceso de determinación judicial de la pena (que involucra la identificación


de la pena y la decisión acerca de si corresponde suspenderla o sustituirla) deben
analizarse, en función de los fines de la pena, las circunstancias fácticas del ilícito y
las condiciones personales de su autor.

La determinación judicial de la pena, es un proceso, un proceso secuencial que


debe cubrir etapas de desarrollo, las cuales van a ir creando justamente de modo
sucesivo las alternativas, las argumentaciones y los resultados de la definición
puni
punititiva
va,, ha
hayy in
infin
finid
idad
ad de esqu
esquem
emas
as qu
que
e trat
tratan
an de id
iden
entitififica
carr es
esos
os pa
paso
sos,
s,
procedimientos y etapas. Hay tres mom
momentos
entos esenc
esenciales
iales dentro de este proceso
de determ
determina
inació
ción
n jud
judici
icial
al de la pena,
pena, est
estos
os tre
tress mom
moment
entos
os ese
esenci
nciale
aless est
están
án
desarrollados de modo esquemático como:

c) La ident
identifi
ificac
cación
ión de
de la pena
pena bási
básica
ca

d) La búsqu
búsqueda
eda o la individ
individualiz
ualización
ación de la pena conc
concreta
reta y

e) El punt
nto
o in
inte
term
rme
edio
io;; que es la ve
veri
rifificcació
ación
n; de la pres
presen
enci
cia
a
circunstancias que concurren en el caso.

Como funciona;
funciona; este esquema;
esquema; muy senc
sencillo,
illo, cuando el juez tiene que aplicar una
pena, lo primero que hace es , identificar la presencia de la pena básica; que es
la pena que fija la ley, y que fija el inicio y el fin de la decisión, el marco posible de
sanción que puede ser objeto de la decisión judicial; la mayoría de las veces no es
conflictivo, porque casi todos los delitos del Código Penal y en las leyes penales
complementarias, asignan un mínimo y un máximo a la pena, sea esta pena
privativa de la libertad pena pecuniaria, o pena limitativa de derechos; por ende,
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP

ese mínimo y ese máximo nos marca el inicio y el fin de la posibilidad de la


decisión penal del órgano jurisdiccional.

Una vez que tenemos la pena básica, debemos transitar a la segunda etapa, que

es la in
indi
divi
vidu
dual
aliz
izac
ació
ión
n de la penapena co conc eta; qu
ncrreta; que
e es
está
tá rela
relaci
cion
onad
ada
a
fundamentalmente con el manejo de las circunstancias.

La individualización de la pena concreta consiste en llegar a la pena judicial. Si el


primer momento de la determinación de la pena, lo fija el legislador con ese
mínimo y ese máximo, y el juez lo reconoce a través de la pena básica; el
segundo paso que corresponde a la pena concreta, es un ejercicio estrictamente
judicial, que no puede ser el resultado de una actividad empírica rutinaria, sino
de un pr
proc
oces
eso
o té
técn
cnic
ico,
o, que
que ju
just
stam
amen
ente
te pe
perm
rmita
ita ju
just
stifific
icar
ar lo
loss resu
resulta
ltado
doss
obtenidos; vale decir, la pena concreta, la pena judicial, la pena que va aparecer
en la sentencia condenatoria.

Como llegamos a esa pena concreta; para llegar a esa pena concreta, el principal
instru
instrumen
mento
to que tenemos
tenemos son
son las circunstancias , lo que hay que hacer es
verificar en el caso concreto la presencia de circunstancias; , que son las
circunstancias; como su nombre lo va indicando, una circunstancia es algo que
está circundando al delito, no es parte del delito, está periféricamente ahí, no lo
integra, concurre con él, por ende, no está ligado a la tipicidad, no está ligado a
la antijuricidad,
antijuricidad, no está ligado a la culpabilid
culpabilidad,
ad, pero va a tene
tenerr una valorac
valoración
ión

concatenada con un mayor desvalor de la conducta, o con un mayor reproche


del autor. Sin embargo, no es otra cosa que. Un conjunto de indicadores a
mercede a los cuales,
cuales, se busca gradu
graduar
ar la entidad cuantitativa de la pena.

Son las circunstancias, las que nos van a permitir movernos dentro del espacio
que representa la pena básica como mínimo y como máximo; el poder avanzar
hacia el máximo, conectarnos con el mínimo; el poder transitar hacia un extremo
intermedio entre ambos es un proceso de evaluación de circunstancias; por
ende, el segundo paso es importante, porque significa meterse en el caso y
desmen
desmenuz
uzar
ar ana
analít
lítica
icamen
mente
te cir
circun
cunsta
stanci
ncias,
as, cos
cosa
a que ge
gener
neralm
alment
ente
e en la
expe
experi
rien
enci
cia
a y en la eval
evalua
uacción
ión de lo
loss regi
regist
stro
ross co
cotitidi
dian
anos
os de trab
trabaj
ajo
o
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP

jurisdiccional no se hace, o usamos únicamente las más conocidas y


terminamos colocando como argumento fundamental el artículo 46º, algo así
como todo vale, todo lo que hemos hecho está bien porque usamos el artículo
46º.

Si vamos a la esencia del artículo 46º, vamos a ver que lo único que hace es
darnos un listado de circunstancias. Lo que hace el legislador con el artículo 46º
es invitarnos al trabajo intelectual; la legislación nos informa de 03 clases de
circunstancias;

a) Circunstancias comunes o genéricas. las cuales pueden operar con


cualquier proceso de determinación de la pena de cualquier delito,
son el prototipo del artículo 46º C.P.
b) Circunstancias Especiales o Especificas; circunstancias que operan
exclusivamente con el delito de robo; el artículo 186º circunstancias
que
que operan
operan exc
exclus
lusiva
ivamen
mente
te con el delito
delito de hu
hurto
rto;; art
artícu
ículo
lo 197º
197º
circun
circunsta
stanc
ncias
ias que op
opera
eran
n exc
exclus
lusiva
ivamen
mente
te co
con
n el trá
tráfic
fico
o ilíc
ilícito
ito de
drogas; y aquí una anotación, que creo no está de más formularla,
sie
iem
mpr
pre
e cua
cuand
ndo
o habl
hablem
emos
os de cir
irccun
unst
stan
anccia
iass es
esp
pecia
eciale
less o
específicas, cuando hablamos de estos artículos como los que acabo
de hacer mención, hay que recordar que no son tipos penales, son
circunstancias.
c) Ha
Hayy un te
terc
rcer
er tipo
tipo de ci
circ
rcun
unst
stan
anci
cias
as,, qu
que
e al
algu
guno
noss de
deno
nomi
mina
nan,
n,
elementos
elementos tipico
tipicoss accid
accidental
entales;
es; son aque
aquellas
llas circu
circunstan
nstancias
cias que
concurren con una conducta típica, ésta (la circunstancia) se anexa a
una conducta típica y forma un tipo penal derivado, prototipo, es el
parricidio que reproduce la conducta típica del homicidio, el homicidio
simple previsto en el artículo 106º dice: el artículo 107º .

Si hab
abllam
amo
os de lo
loss ef
efec
ecto
toss de la
lass cir
irccuns
unstan
tanci
cia
as , el
ello
lo pued
uede darno
arnoss
consecuencias que implica en un primer término rebajar las sanciones; qué tipo de
sanciones, la sanción prevista para la conducta típica, la conducta delictiva sin

circunstancias. Esto es, cuando hablamos de:


Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP

a) Circunstancias Atenuantes, estas presentan o proyectan al operador un juicio,


merced al cual se valora de manera menos grave el delito cometido; es decir, hay
una desvaloración de la conducta, hay una menor intensidad en la culpabilidad del
autor, menor punibilidad, y por ende, hay una menor sanción.

b) Circ
Circun
unst
stan
anci
cias
as Agra
Agrava
vant
ntes
es;; or
orie
ient
ntad
adas
as a in
incr
crem
emen
enta
tarr el desv
desval
alor
or de la
conducta, la electricidad de la culpabilidad, el reproche al autor, la punibilidad, lo
que implica una mayor pena.

c) Circunstancias Mixta , que coyunturalmente en las decisiones de política criminal


del legislador pueden asumir un rol agravante o un rol atenuante, el prototipo que
siempre se señala en los textos, en la experiencia y en los sistemas normativos, es
el parentesco. Ustedes recordarán, que el parentesco, en nuestro país puede ser
agravante en el caso de las lesiones leves o graves, y también puede ser una
causal de exclusión de pena; esto es, anular la punibilidad; lo que llamamos
también excusa absolutoria.

Luego tenemos otro tipo de normas en el artículo 45º del Código Penal, las normas
que se conocen
conocen como los criterios de D
Determinación
eterminación y Funda
Fundamentación;
mentación; donde el
legislador da algunas pautas específicas para situaciones más concretas, donde el
juez debe razonar otros factores, como los factores culturales en la actividad del
agente, la presencia de factores de mala socialización del individuo, o la presencia
de factores relacionados con la calidad de vida de las personas, o con las

expectativas resarcitorias de éstas.


La Reparación Civil.- es el dinero que el juez ordena
ordena pagar para com
compensa
pensarr los
daños que se han hecho en contra del demandante al finalizar un juicio. Según el
ar
artí
tícu
culo
lo 92 del
del Códi
Código
go Pena
Penall Peru
Peruan
ano,
o, la repa
repara
raci
ción
ón ci
civi
vill se de
dete
term
rmin
ina
a
conjuntamente con la pena.

Marc
Ma rco
o te
teór
óric
icoo:

La perp
perpet
etra
raci
ción
ón de un hech
hecho
o deli
delict
ctuo
uoso
so ac
acom
ompa
paña
ña la pe
pena
na o la me
medi
dida
da
de seguridad y, además la reparación civil del daño. Así tenemos por ejemplo en el

art. 92 del C.P., prescribe que conjuntamente con la pena se determinara la


Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP

reparación civil correspondiente y que no puede ser otra que la prevista en el art.
93 del C.P.

a) restitución del bien: se trata en suma de restaurar o reponer la situación

jurídica quebrantada por la comisión de un delito o falta, la obligación restituida


alcanza bienes muebles o inmuebles, tal el caso del bien inmueble usurpado.

b) la indemnización de daños y perjuicios : lo regula el inciso 2 del art. 93 del


C.P., y comprende el resarcimiento del daño moral y material que se adiciona a la
restitución del bien, el juez debe administrar con el derecho civil que regula en ese
ámbito, la materia y entre otros conceptos se atenderá al daño emergente lo mismo
que el lucro cesante.

También podría gustarte