Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

PRACTICA DE LA 3 -5

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

I. INTRODUCCION:

El proceso de intercambio catiónico es una de las propiedades químicas más importantes del
suelo y tiene influencia sobre un gran número de sus características. Los cationes cambiables influyen
en la estructura del suelo, en su actividad biológica, en su régimen hídrico y gaseoso, en el pH, en los
procesos edafogenéticos de su formación. Una de las propiedades de los coloides del suelo es la de
poseer cargas eléctricamente negativas superficiales, los cuales pueden atraer iones de carga contraria.
En el suelo, los coloides orgánicos (humus) e inorgánico (arcillas Al, Fe) forman el llamado complejo
arcillo-húmico o micela coloidal (fase sólida), por esta propiedad, adsorbe cationes en su superficie.
Estos cationes sin embargo, no son estáticos, si no que pueden ser intercambiados con otros de la
solución, del suelo (fase líquida).

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

I. INTRODUCCION:

Esta propiedad es muy importante en la fertilización y nutrición mineral de las plantas, y


constituye un índice en la fertilidad potencial del suelo. La determinación de esta propiedad química
del suelo supone el medir la cantidad total de cargas negativas por unidad de peso de suelo. El valor
así determinado, varía según la naturaleza del catión de saturación empleado, la concentración de la
sal y del pH del equilibrio. Por lo tanto, no debe suponerse que esta medida es de alta precisión, sino
más bien una medida de su estado de equilibrio en las condiciones escogidas.

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

II. OBJETIVOS:

❑ Conocer las técnicas básicas para determinar la capacidad de intercambio catiónico del suelo en
el laboratorio.
❑ Conocer los factores que influyen en los valores de la capacidad de intercambio catiónico.

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

III. REVISION DE BIBLIOGRAFIA:


3.1. ORIGEN DE LAS CARGAS NEGATIVAS DE LOS COLOIDES .-
A.- Sustitución Isomorfica
Implica el reemplazo de un catión por otro de similar tamaño pero diferente carga en la estructura
de los minerales (tipo 2:1 principalmente) lo que atrae consigo una diferencia de cargas positivas (o
exceso de cargas negativas).

B.- Ionización de los grupos oxidrilos y enlaces rotos de los bordes de las unidades cristalinas
de las arcillas.
La ionización del H2O deja en libertad una carga negativa de oxígeno principalmente en las arcillas
tipo 1:1.

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

III. REVISION DE BIBLIOGRAFIA:


3.1. ORIGEN DE LAS CARGAS NEGATIVAS DE LOS COLOIDES .-
C.- Grupos funcionales de la Materia Orgánica.
El humus presenta en su superficie, grupos funcionales carboxílicos (-COOH), alcoholicos (-
OH) fenólicos (-OH ) y metaxílicos (-OCH3), los que por ionización dejan libre una carga
negativa.

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

III. REVISION DE BIBLIOGRAFIA:


3.2. CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO DE LOS SUELOS:
Es la propiedad química del suelo que describe y mide los procesos de:
- Adsorción de cationes por la micela (complejo arcillo-húmico) desde la solución suelo.
- Deserción y liberación de cationes desde la micela hasta la solución suelo, y
- Equilibrio entre estos dos procesos.
También puede definirse como la máxima capacidad de un suelo para intercambiar cationes. La
capacidad de intercambio catiónico (CIC) se expresa en miliequivalentes (meq) por 100 gr de suelo,
correspondiendo un meq. al peso de 1 mg. de hidrógeno. Así un suelo con una CIC de 15 meq/100 gr. de
suelo, indica que puede retener 15 mg. de H o el peso equivalente de otro catión por cada 100 gr. de
suelo. La palabra equivalente indica que otros iones también pueden ser expresados en términos de
miliequivalente.

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


NUTRIENTES NECESARIOS PARA LAS PLANTAS

O2 C Ni

H CO2

Si

H2O

NO3-
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

III. REVISION DE BIBLIOGRAFIA:


3.2. CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO DE LOS SUELOS:
Por ejemplo consideremos el calcio; este elemento tiene un peso atómico de 40 en comparación
de 1 para el H. Cada ión calcio tiene 2 cargas y es equivalente a 2 H. De esta manera, la cantidad de
calcio requerido para desplazar 1 mg. de H. es 40/2 = 20 mg. Este es el peso de un miliequivalente de
calcio. Si 100 gr. de una arcilla dada son capaces de adsorver un total de 250 mg. de Ca, la capacidad
de absorción de cationes es de 250/20 ó 12.5 meq/100 gr.
Los suelos agrícolas contienen cantidades variables de arcilla y contenido de materia orgánica, así
como diferentes clases de arcilla, que a su vez poseen diferentes capacidades de intercambio (cuadro
1). Por lo tanto, la CIC de los suelos depende de:
- El porcentaje de arcilla, la clase de arcilla y el porcentaje de materia orgánica (tipo de residuos).

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

III. REVISION DE BIBLIOGRAFIA:


CUADRO 1: VALORES DE CIC DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE ARCILLAS Y HUMUS
TIPOS DE ARCILLAS Y HUMUS Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) meq/100 gr. de
suelo
ARCILLAS 1:1
Caolinita 3 - 15
Haloisita 2H2O 5 - 10
Metahaloisita 4H2O 40 - 50

ARCILLAS 2:1
Montmorillonita 80 - 120
Vermiculita 100 - 150
Ilita 20 - 50

ARCILLAS 2:2
Clorita 10 - 40

MATERIA ORGANICA (Humus) 100 - 300

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

PROBLEMAS:
Supongamos un suelo franco arcilloso, cuyo análisis textural dio 40% de arena, 32% de limo y
28% de arcilla, y cuyo contenido de materia orgánica fué de 1%. ¿Cúal será la probable C.I.C de suelo
si por las grietas que presenta el suelo en época seca se deduce que posee arcillas tipo 2:1
(montmorillonita por ejemplo) y se asume una CIC de 100 meq/100 gr. para la arcilla y 200 meq/100
gr. para la materia orgánica?.
Solución:
Como la CIC va referida a 100 g. de suelo interesa conocer el contenido de arcilla y materia orgánica
en 100 g. de suelo.
- Contenido de arcilla: 100 g. de suelo contienen 28 g. de arcilla montmorillonita.
- CIC debida a la arcilla: 100 g. de arcilla montmorillonita tienen una CIC de 100 meq/100 g.

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

En consecuencia, los valores son también variables y se dan los siguientes niveles propuestos por
METSON (1961) y la UNA La Molina.

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

PRACTICA DE LA 6 -9
CIC

CATIONES CAMBIABLES, BASES CAMBIABLES Y ACIDEZ


CAMBIABLES

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

I. CATIONES CAMBIABLES, BASES CAMBIABLES Y ACIDEZ CAMBIABLES

Los cationes que son atraídos por las cargas negativas de coloides y que pueden ser intercambiados
con los de la solución del suelo, se denomina cationes intercambiables, cambiables o adsorbidos,
y ellos son:

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

I. CATIONES CAMBIABLES, BASES CAMBIABLES Y ACIDEZ CAMBIABLES

La suma de estos cationes, expresada en meq/100 g. constituye la capacidad de intercambio de


cationes. La suma de los cationes metálicos: Ca, Mg, K y Na, constituye las bases cambiables
( B.C.), mientras que la suma de los cationes restantes: H y Al forman la acidez cambiable ( A.C.).
Por lo tanto:

CICe = BC + AC

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

II. PORCENTAJE DE SATURACION DE BASES (PSB)


Es la fracción de la CIC que está ocupada por calcio, magnesio, potasio y sodio intercambiables y es
expresada en porcentaje:

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

III. PORCENTAJE DE SATURACION DE ALUMINIO (PSAl)


Dato muy importante para efectuar los cálculos en la aplicación de enmiendas calcáreas para corregir
al pH y la acidez de los suelos.

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

Podemos establecer las siguientes relaciones:


• A mayor PSB mayor es el pH.
• A mayor % Sat. de Al menor es el pH; y
• A mayor PSB, mayor es la fertilidad del suelo.

Los cultivos difieren en su tolerancia al nivel de aluminio intercambiables de los suelos. Así el
algodón, sorgo y alfalfa disminuyen sus rendimientos a niveles de 10 - 20% de saturación de aluminio,
el maíz tolera hasta 40 - 60% y el pasto elefante hasta 60%, mientras que el café produce bien hasta
con 65% de saturación de aluminio y el té hasta 80% a más.

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

Problema:

El análisis químico de un suelo tropical dio los siguientes resultados:


Ca = 6.4 meq/100 g. de suelo Mg = 2.0 meq/100 g. de suelo
K = 0.85 meq/100 g. de suelo Na = 0.3 meq/100 g. de suelo
Al = 4.5 meq/100 g. de suelo H = 0.95 meq/100 g. de suelo.

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

Calcular:
1. La C.I.C. (meq/100 g.)
- El porcentaje de saturación de bases (P.S.B)
- El porcentaje de saturación de aluminio.
2. La cantidad de Al (meq/100 g.) que se necesita neutralizar para bajar el porcentaje de
saturación de este catión hasta un nivel tolerable por el sorgo (10 a 20% de saturación de
Al), puede elegir el más económico.
3. La cantidad de caliza necesaria (Tn/Ha) para un suelo cuya densidad es de 1.1 g/cc. y
tiene una profundidad de capa arable de 0.2 m. la caliza disponible tiene una pureza de
80% en CaCO3.

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

Solución:

1. - C.I.C = Ca + Mg + K + Na + Al + H = 15 meq/100 g. de suelo.

- P.S.B. = (Ca + Mg + K + Na)/C.I.C x 100 = 9.55/15 = 63.6 %

- P.S.Al = Al/CIC x 100 = 4.5/15 = 30%

2. Nivel al que sería más económico llevar el % Sat. Al: 20%, número de meq de Al que
debería tener el suelo para un 20% de saturación de Al.

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

Solución:
2. Nivel al que sería más económico llevar el % Sat. Al: 20%, número de meq de Al que debería
tener el suelo para un 20% de saturación de Al.
4.5 meq de Al ---------- 30 %
X -------------------- 20 %
X = 4.5 x 20/30 = 3 meq/100 g. de suelo.
o 15 meq /100 g suelo ---------- 100 %
X ----------------- 20 %
X = 15 x 20/100 = 3 meq/100 g. de suelo.
La cantidad que se necesitará neutralizar sería:
4.5 - 3.0 = 1.5 meq/100 g.

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

Solución:
3. La cantidad de CaCO3 puro/100 g. de suelo que se necesitaría para neutralizar 1.5 meq de
Al.
1.5 meq de Al son neutralizados por 1.5 meq de CaCO3 puro.
1.0 meq de CaCO3 / 100 g. de suelo equivalen a 50 mg. de CaCO3/100 g.
1.5 meq de CaCO3 / 100 g. de suelo equivalen a 75 mg. de CaCO3/100 g.
El peso de 1 Ha de suelo: P= D x V = 1,100 Kg/m3 x 10,000 x 0.2 = 2200 Tn/ha
La cantidad de Caliza con 80% de pureza:
100 Kg de caliza contienen 80 Kg. de CaCO3
X Kg de caliza contienen 1650 Kg. de CaCO3.
X = 2062.2 Kg. de caliza con 80% de pureza.

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

Nota: Esta cantidad es teórica ya que se requiere un porcentaje adicional según las características del
suelo (contenido de materia orgánica, por ejemplo). Kamprath E. J. estableció factores como 1X,
1.5X, 2X, etc. donde X = meq de Al cambiable por neutralizar.

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

RELACIONES CATIONICAS:
La adsorción de los cationes depende de diversos factores como la valencia, tamaño y grado de
hidratación de los cationes, concentración iónica, etc. Así a mayor valencia y menor grado de
hidratación, mayor es la fuerza de reemplazamiento y más difícil es su desplazamiento del complejo de
cambio. Entre iones de difísil en su desplazamiento del complejo de cambio. Entre iones de igual
valencia, la fuerza de desplazamiento aumenta con el tamaño del ión. Del mismo modo, la aplicación
de fertilizantes y materiales encalantes y otras enmiendas inorgánicas, origina cambios en la
concentración de los iones en la solución del suelo y consecuentemente en el complejo de cambio.

En general la capacidad de adsorción de cationes en el complejo de cambio sigue el siguiente


orden: NH4 > Ca > Mg > K > Na > H.

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

RELACIONES CATIONICAS:
Sin embargo, ante las cantidades absolutas de los diferentes cationes cambiables en el complejo
coloidal, es más importante las proporciones relativas de ellos, lo que se conoce como relaciones
catiónicas.
Se considera que un suelo ideal, la población de cationes cambiables se halla repartida en la
siguiente forma: Ca= 65%; Mg= 10%; K= 5%; Na= 1-2%
H= 20%.
De este modo se ha establecido las siguientes relacione catiónicas teniéndose en cuenta el
antagonismo existente entre ellos:
Ca/Mg = 6 - 8
Ca/K = 1.4 - 1.5
Mg/K = 1.8 - 2.5
Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

En zonas áridas o semiáridas el Ca es el catión


dominante, mientras que el Na lo es en suelos de pH
mayor de 8.5 (suelos sódicos); en suelos ácidos, sujetos
a fuertes precipitaciones (como en la selva y zonas alto
andinas), el H+ y el Al++ se hallan en cantidades
considerables.
Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

MATERIALES Y METODOS:

En el siguiente experimento se determinará la CIC de un suelo problema. El procedimiento debe


ser conducido muy cuidadosamente si se desea que los valores obtenidos sean significativos y
representan el valor exacto de la capacidad de cambio de suelo, en las condiciones estudiadas.
. METODO DEL CLORURO DE CALCIO:
Fundamento del Método
a. Reemplazamiento de los cationes cambiables de la micela coloidal por el Ca proveniente de la adición
de CaCl2.
b. Desplazamiento del Ca adsorbido, mediante la adición de KCl.
c. Determinación de la concentración del Ca desplazado por el método complexométrico (Versenato o
EDTA).
Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

MATERIALES Y METODOS:

Materiales:
- Balanza. - Probetas de 50 ml.
- Suelo problema . - Pipetas de 10 ml.
- Erlenmeyer de 125 ml. - Piceta con agua destilada.
- Embudos. - Vasos de precipitado de 250 ml.
- Papel filtro. - Tubos de prueba.
- Buretas graduadas con soporte

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

MATERIALES Y METODOS:

Reactivos:
- 1 Solución de Cloruro de calcio 1 N.
- 1 Solución de Cloruro de potasio 2 N.
- 1 Solución de Versenato (EDTA) 0.01 N.
- Solución Tampón pH 10.
- Indicador negro de ericromo T.
- 1 Solución CNNa 2%

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

Procedimiento:
a. Reemplazamiento de los cationes cambiables por Ca
- Pesar 5 gr. de suelo (TFSA) y echar en un matraz.
- Añadir 20 ml. de CaCl2 1N y tapar con el tapón de caucho.
- Agitar por 5', filtrar. Descartar el filtrado. Añadir aproximadamente 20 ml. de agua destilada al
matraz que contenía el suelo, enjuagar y vaciar el embudo, tratando que pase todo el suelo.
- Lavar el suelo del embudo con sucesivas porciones de agua destilada, esperando una filtración
completa despúes de cada lavado. Estos deben hacerse hasta que en el filtrado el Calcio haya
desplazado a los cationes, lo que se prueba adicionando 1 gota de indicador negro de ericromo
T a una porción recogida del filtrado, la formación de un color rojo vinoso indicará la presencia
de Ca: en este caso, seguir lavando hasta obtener un color azul claro, luego de añadir el
indicador.
Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

Procedimiento:
b. Desplazamiento del Ca adsorbido
- Tomar el papel filtro con el suelo y poner en un matraz limpio.
- Añadir 40 ml. de KCl 2 N al erlenmeyer y agitar energéticamente por 5'.
- Luego de obtener una cantidad suficiente del filtrado, tomar una alícuota de 5 ml. en un
matraz limpio y determinar la concentración de Ca por el método complexiométrico.

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

Procedimiento:
c. Determinación Complexiométrica del Calcio
- A la alícuota tomada añadir 40 ml. de agua destilada (para hacer volumen), 2 ml. de CN Na
2%, 10 ml. de solución tampón pH 10 y 2 a 3 gotas del Indicador Negro de Ericromo T.
- Titular con EDTA 0.01 N hasta el viraje del color vino al azul claro. Leer el gasto de EDTA
despúes de 5' de concluída la titulación.
- Hacer los cálculos y anotar los resultados en el cuadro 2.

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

Procedimiento:
Cálculos: Ejemplo: T.F.S.A = 5 gr. Volumen filtrado (KCl) = 40 ml alícuota
5 ml. de Gasto EDTA 0.01 N
Gasto x Normalidad = meq 5 x 0.01 x 2 = 0.1 meq.
0.1 meq en 5 ml. de extracto
X meq en 40 ml. de extracto
X = 0.8 meq.
0.8 meq en 5 gr. de suelo
X meq en 100 gr. de suelo
CIC = 16 meq/100 g. de suelo.

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

CUADRO 2: RESULTADOS DE LA DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO


CATIONICO-" METODO DEL CLORURO DE CALCIO "

Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

BIBLIOGRAFIA:
1.- BEAR, Firman. 1963. "Química de Suelos". Ed. Interciencia. Madrid.
2.- BLACK, C.A. 1967. Methodos of Soil Analysis. Part 2 Agronomy eries Nº9. American
Society of Agronomy. Wisconsin USA.
3.- FASSEBENDER, Hans. 1975. "Química de Suelos". Ed. IICA. Costa Rica.
4.- GUITIAN OJEA, F. 1964. "Técnicas de Análisis de Suelos". Centro deEdafología y Biología
Vegetal de Santiago de Compostela. Madrid
5.- IBAÑEZ, R. y RAMIREZ, E. 1975. " Edafología. Manual de Prácticas ". UNSCH. Ayacucho.
6.- JACKSON, M.L. 1970. Análisis químico de suelos. Edt. OmegaBarcelona-España.
7.- METSON, A. J. 1961. " Methods of Chemical Analysis for Soil SurveySamples ".
Departament of Scientific en Industrial Researh. New Zealand.
8.- ZAVALETA, A. 1992. " Edafología ". UNALM. Lima-Perú.
Dr. Juan Carlos Tuesta Hidalgo

También podría gustarte