Está en la página 1de 21

ÓXIDOS DE HIERRO EN

AMBIENTES SUPERFICIALES
TIPO GOSSAN EN EL PERÚ.

CURSO:
MINERALOGIA DESCRIPTIVA

PRESENTADO :
ELMER LAGOS CACHURA
Gossan
 Con este nombre de gossan,
también llamados monteras de
hierro, se denominan los
afloramientos de rocas, que
originalmente contenían sulfuros y
que han sido sometidas a un
proceso de alteración supergénica.
 La alteración supergénica: son
depósitos minerales
hidrotermales, involucra la
liberación de cationes metálicos y
aniones sulfato mediante la
oxidación de sulfuros hipógenos
(lixiviación)
 Los gossan son el resultado de la alteración
física y química de las rocas como
consecuencia de la acción de los agentes
como la lluvia, el viento, la acción solar o las
aguas subterráneas. Estos procesos
producen la alteración de los sulfuros,
disolución y precipitación de otros minerales y
una lixiviación importante en las rocas.
 Los depósitos de Óxidos de Hierro, Cobre y Oro (IOCG), están
reconocidos en la margen occidental de los Andes entre el
paralelo 14º en Perú y la zona costera de Chile. En contraste, en
el sector norte de la costa peruana, estos yacimientos no están
bien identificados, por lo que se propone la ocurrencia de
estos, a partir de la identificación de mineralización de Cu, Au y
Fe en el campo, evidenciada en (aún) pequeñas pero
numerosas operaciones mineras. Asimismo, a pesar de que la
definición de un sistema IOCG implica un amplio rango de
(sub)tipos de depósitos, en la costa norte del Perú se ha
reconocido un marco tectónico afín, asociados a un
magmatismo alcalino a calco-alcalino del Jurásico–Cretácico,
desarrollado en una cuenca de intra-arco en un régimen
extensional (Polliand,2003). Este ambiente se ha identificado,
asociado en la cuenca Huarmey del Albiano
 En esta zona, la mineralización de
cobre proviene de la calcopirita,
complementando bornita y
minerales secundarios, el Au está en
estado libre y como electrum dentro
de la calcopirita, pirrotita y
magnetita, principalmente.
Complementariamente, ocurre pirita
(marcasita), hematita, molibdenita y
actinolita, sericita, clorita y arcillas
como gangas principales. La
mineralización se presenta en
geometrías de cuerpos elongados,
vetas y brechas, dentro de (meta)
vulcanitas del grupo Casma y en
rocas intrusivas del batolito costero.
Las estructuras presentan una
orientación preferente de 100º-120º,
con buzamiento variable desde 30º
hasta subverticales.
 La característica más llamativa de
los gossan es su aspecto de colores
rojizos, como consecuencia de la
transformación de los sulfuros
originales, principalmente los ricos
en hierro y en compuestos oxidados
Formación del gossan

 La formación de un gossan depende de


distintos factores
 Como la paragénesis original de sulfuros
 Clima
 Relieve
 Tipo de roca encajonante
 Nivel freático.
GEOLOGIA REGIONAL
La presente investigación está enfocada en la franja costera del
norte del Perú entre los paralelos 9º y 12º. En la cual, predomina la
ocurrencia de facies volcano-sedimentarias del Grupo Casma
(Albiano) y el emplazamiento del Batolito de la Costa en el
Cretácico Superior, ambas unidades, como parte de la Cuenca
Occidental Peruana (Myers, 1983). La fase volcánica del Grupo
Casma erupcionó hace 100- 95 MA, a través de fisuras a partir de
grandes cámaras de magmas de composición gabroica, diorítica y
tonalítica del batolito costanero subyacente (Meyers, 1983). El
marco tectónico de formación corresponde a una cuenca de
intra- arco, desarrollada en la margen occidental peruana bajo un
régimen extensional en el Cretácico (Polliand, 2003), contexto similar
identificado para la costa sur peruana, en las cuencas Cañete y
Arequipa (Sillitoe, 2003). Las rocas del Grupo Casma, presentan
facies de metamorfismo de diverso grado por el magmatismo
posterior asociado al emplazamiento del Batolito de la Costa (A
Sánchez, 1985).
Perfil
 Zona primaria, que corresponde a los
sulfuros inalterados.

debajo del nivel freático, en la que se


producen enriquecimientos en sulfuros de
Zona de oxidación, comprendida entre el nivel
freático y la superficie, y caracterizada por un
muy importante enriquecimiento en óxidos e
hidróxidos de hierro.

Se puede considerar subdividida en dos


subzonas: la situada por debajo de la
superficie, en la que aún podemos tener otros
compuestos metálicos oxidados, como
sultatos, cloruros...,
 Zona de cementación Esta situada por
debajo del nivel freático, en la que se
producen enriquecimientos en sulfuros de
cobre de tipo calcosina – covellina.
La neoformación de sulfuros secundarios
puede originar un fuerte enriquecimiento de
los contenidos medios de este metal y
favorecer la viabilidad económica de un
yacimiento.
y la zona superficial o de gossan propiamente dicho,
formada por una acumulación masiva de
hidróxidos de hierro. En conjunto, por tanto, se
caracteriza por un importante enriquecimiento en
hidróxidos de hierro tipo goethita, lavado de Zn y
Cu fundamentalmente, y concentración diferencial
del oro y la plata, que, además, pasan de estar
como impurezas en las redes cristalinas de los
sulfuros, a estar como elementos nativos, lo que
favorece su explotabilidad.
 La formación de un gossan se puede explicar
cómo una serie de reacciones de oxidación-
reducción en las cuales se produce la
destrucción de los sulfuros primarios, así como la
mayoría del resto de minerales presentes, para
formar otra serie de compuestos, que van desde
óxidos, carbonatos o sulfatos de las zonas de
oxidación, hasta elementos nativos o los nuevos
sulfuros que se forman en la zona de
cementación.
La presencia del gossan puede aportar información
sobre yacimientos minerales que pueden estar
presentes en profundidad, o bien constituir
yacimientos por si mismas.
La geoquímica es el arma importante en los estudios
de los gossan. Estos estudios geoquímicos permiten
diferenciar los gossan de los falso gossan.


GRACIAS

También podría gustarte