Está en la página 1de 102

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL

MANUAL
EJC 3-213-1
RESTRINGIDO

MANUAL EMPLEO TÁCTICO DEL


PELOTÓN DE INFANTERÍA MECANIZADA
EN VEHÍCULO M-113

SEGUNDA EDICIÓN
2015

ELABORADO POR LA SECCIÓN DE PUBLICACIONES DEL EJÉRCITO


CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................. 5


SIGLAS Y ABREVIATURAS .................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 9
GENERALIDADES .................................................................................................. 11
OBJETIVO Y ALCANCE ........................................................................................ 13

CAPÍTULO 1
INFANTERÍA MECANIZADA

1.1 Organización, misión, capacidades y limitaciones ............................................. 15


1.1.1 Organización ..................................................................................................... 15
1.1.1.1 Organización del pelotón dentro de los vehículos para el movimiento ......... 16
1.1.1.2 Graficación..................................................................................................... 17
1.1.2 Misión ............................................................................................................... 18
1.1.3 Capacidades....................................................................................................... 19
1.1.4 Limitaciones...................................................................................................... 19
1.1.5 Deberes del personal del pelotón ...................................................................... 19

CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL EMPLEO TÁCTICO

2.1 Técnicas de movimiento ...................................................................................... 23


2.1.1 Avance .............................................................................................................. 23
2.1.2 Avance vigilado ................................................................................................ 24
2.1.3 Avance por saltos vigilados .............................................................................. 24
2.2 Tipos de formaciones ........................................................................................... 24
2.2.1 Formación en columna...................................................................................... 25
2.2.2 Formación en línea ........................................................................................... 25
2.2.3 Formación en cuña............................................................................................ 26
2.2.4 Formación en ‘V’ o cuña invertida................................................................... 27
2.2.5 Formación en escalón derecho y en escalón izquierdo..................................... 28
2.3 Embarque y desembarque .................................................................................... 29
2.3.1 Desplazamiento del pelotón embarcado............................................................ 29
2.3.2 Observación de la escuadra embarcada............................................................. 30
2.3.3 Defensa antiaérea .............................................................................................. 31
2.3.4 Técnicas para el embarque y el desembarque ................................................... 32

CAPÍTULO 3
OPERACIONES OFENSIVAS

3.1 Movimiento hacia el contacto .............................................................................. 39


3.1.1 Consideraciones básicas.................................................................................... 39
3.1.2 Organización del pelotón para el movimiento .................................................. 40
3.1.3 Aprovechamiento del terreno ............................................................................ 41
3.1.4 Acciones en el momento del contacto............................................................... 42

3
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

3.1.5 Acción a seguir en el movimiento al contacto cuando es sorprendido por el


enemigo con armas antitanques.................................................................................. 46
3.2 Ataque coordinado ............................................................................................... 49
3.2.1 Misión................................................................................................................ 49
3.2.2 Preparación para el ataque................................................................................. 49
3.2.3 Fuego y maniobra.............................................................................................. 50
3.2.4 Medidas de coordinación y control ................................................................... 50
3.2.5 Planeamiento y orden de ataque........................................................................ 52
3.2.6 Conducción del ataque ...................................................................................... 55
3.2.7 El Pelotón de Fusileros en el ataque con tanques como parte del equipo de
compañía .................................................................................................................... 56
3.2.8 El Pelotón de Infantería Mecanizada como reserva de la compañía en opera-
ciones ofensivas.......................................................................................................... 57
3.3 Explotación........................................................................................................... 60
3.4 Persecución........................................................................................................... 62
3.4.1 Métodos............................................................................................................. 63

CAPÍTULO 4
OPERACIONES DEFENSIVAS

4.1 Generalidades ...................................................................................................... 65


4.1.1 Áreas y formas de defensa ................................................................................ 65
4.1.2 Fundamentos de la defensa ............................................................................... 68
4.2 El Pelotón de Infantería Mecanizada en la defensa.............................................. 70
4.2.1 Generalidades.................................................................................................... 70
4.2.2 Misión y empleo del pelotón y de sus elementos orgánicos............................. 70
4.2.3 Conducción de la defensa ................................................................................. 78
4.3 El Pelotón de Infantería Mecanizada como reserva de la compañía en opera-
ciones defensivas........................................................................................................ 81
4.3.1 Generalidades.................................................................................................... 81
4.3.2 Misiones del pelotón ......................................................................................... 81
4.3.3 Planeamiento..................................................................................................... 81
4.4 Pelotón de Infantería Mecanizada en los puestos avanzados de combate............ 81
4.4.1 Generalidades.................................................................................................... 81
4.4.2 Organización ..................................................................................................... 82
4.4.3 Repliegue de los puestos avanzados de combate.............................................. 82
4.5 Movimientos retrógrados ..................................................................................... 83
4.5.1 Repliegue .......................................................................................................... 83
4.5.1.1 Repliegue voluntario ...................................................................................... 84
4.5.1.2 Repliegue involuntario ................................................................................... 88
4.5.2 Acción dilatoria ................................................................................................. 91
4.5.3 Retirada............................................................................................................. 94

GLOSARIO................................................................................................................ 97
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 99

4
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Organigrama del Pelotón de Infantería Mecanizada ................................. 15
Figura 2. Organización del Pelotón de Infantería Mecanizada................................. 18
Figura 3. El pelotón en columna ............................................................................... 25
Figura 4. El pelotón en línea ..................................................................................... 26
Figura 5. El pelotón en cuña ..................................................................................... 27
Figura 6. El pelotón en ‘V’ o cuña invertida............................................................. 28
Figura 7. El pelotón en escalón................................................................................. 29
Figura 8. Desplazamiento con contacto remoto........................................................ 30
Figura 9. Desplazamiento con contacto inminente ................................................... 31
Figura 10. Sectores de observación............................................................................ 32
Figura 11. Ataque aéreo por sorpresa ........................................................................ 33
Figura 12. Ataque aéreo sin sorpresa ......................................................................... 33
Figura 13. Embarque con vehículo estático ............................................................... 34
Figura 14. Desembarque con vehículo estático.......................................................... 35
Figura 15. Embarque por equipos intercalados.......................................................... 37
Figura 16. Desembarque por equipos intercalados y sucesivos ................................. 38
Figura 17. Organización del Pelotón de Infantería Mecanizada como cabeza de
vanguardia .................................................................................................................. 40
Figura 18. Uso del terreno.......................................................................................... 41
Figura 19. Reconocimiento de áreas con obstáculos o peligro .................................. 42
Figura 20. Zonas batidas por fuegos de artillería ....................................................... 43
Figura 21. Campos minados y obstáculos.................................................................. 44
Figura 22. Material abandonado, personal muerto de propias tropas o del
enemigo ...................................................................................................................... 44
Figura 23. Reconocimiento en los flancos del eje de avance..................................... 45
Figura 24. Fuego de armas automáticas ..................................................................... 45
Figura 25. Fuego de armas automáticas ..................................................................... 46
Figura 26. Búsqueda de un terreno para proteger los vehículos ................................ 46
Figura 27. Los vehículos del pelotón en la retaguardia ocupan posiciones
desenfiladas y ejecutan fuego sobre el enemigo ........................................................ 47
Figura 28. El vehículo que va como punta o descubierta busca aproximarse
al enemigo .................................................................................................................. 47
Figura 29. El comandante del primer vehículo desembarca su escuadra para
asaltar la posición enemiga ........................................................................................ 48
Figura 30. El pelotón como flanco guardia ................................................................ 49
Figura 31. Medidas de coordinación y control........................................................... 51
Figura 32. Consolidación y reorganización del objetivo ........................................... 53
Figura 33. El Pelotón de Infantería Mecanizada, modificación de planes................. 54
Figura 34. Tanques e Infantería Mecanizada en una dirección.................................. 57
Figura 35. Tanques e Infantería en direcciones convergentes ................................... 58
Figura 36. Tanques apoyando por fuego únicamente ................................................ 59
Figura 37. Métodos de la explotación con fuerza de primera línea ........................... 60
Figura 38. Métodos de la explotación con reserva..................................................... 61
Figura 39. Métodos de persecución fuerza de presión directa ................................... 62
Figura 40. Presión directa en combinación con fuerzas de envolvimiento................ 63

5
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

Figura 41. Áreas de defensa ....................................................................................... 65


Figura 42. Defensa de área ......................................................................................... 67
Figura 43. Defensa móvil ........................................................................................... 68
Figura 44. Organización del pelotón en la defensa .................................................... 72
Figura 45. Apoyo entre las escuadras......................................................................... 73
Figura 46. Emplazamiento lateral de las ametralladoras............................................ 74
Figura 47. Fuego convergente de las ametralladoras ................................................. 75
Figura 48. Línea principal de tiro de ametralladora ................................................... 75
Figura 49. Posición de vehículo oculto ...................................................................... 76
Figura 50. Posición de torreta oculta.......................................................................... 77
Figura 51. Posición del arma descubierta................................................................... 77
Figura 52. Vehículos blindados y fusileros en la misma posición ............................. 78
Figura 53. El comandante de la escuadra controla su propio vehículo ...................... 79
Figura 54. El reemplazante de pelotón controla los vehículos................................... 80
Figura 55. Maniobra y vehículos en posiciones diferentes ........................................ 80
Figura 56. Repliegue de los PAC ............................................................................... 82
Figura 57. Repliegue voluntario................................................................................. 84
Figura 58. Repliegue involuntario.............................................................................. 88
Figura 59. Acción dilatoria por posiciones sucesivas ................................................ 93
Figura 60. Acción dilatoria por posiciones alternas ................................................... 94
Figura 61. El pelotón ejecuta una retirada.................................................................. 95

6
SIGLAS Y ABREVIATURAS

A/T Armas antitanques

BODAC Borde delantero del área de combate

C.MINADO Campo minado

LDP Línea de partida

LF Línea fase

METTT-P Misión, enemigo, tiempo, terreno, tropas disponibles y


población civil

OBJ Objetivo

ORDOP Orden de operaciones

PAC Puestos avanzados de combate

PAG Puestos avanzados generales de seguridad de unidades


superiores (Brigadas)

SOP Sumario de órdenes permanentes

TAP Tirador de alta precisión

VCI Vehículo de combate de Infantería

VTBP Vehículo de transporte blindado de personal

VTI Vehículo de transporte de Infantería

VBS Vehículo blindado de seguridad

7
INTRODUCCIÓN

En el conflicto colombiano, la aplicación de cada uno de los principios de la guerra es


esencial para alcanzar la victoria en el desarrollo de las operaciones mecanizadas; por lo
tanto, debe haber un aprovechamiento con una buena conducción y empleo de las
capacidades tácticas y técnicas de los vehículos de infantería, para lograr una adecuada y
eficiente aplicación de dichos principios. Por esta razón, los pelotones mecanizados se
pueden convertir en un escalón importante hacia el camino del éxito.

Al contemplar las capacidades del Pelotón de Infantería Mecanizada se puede evidenciar


una fuerza total y controlada en el campo de combate; valiosa herramienta que es
responsabilidad del comandante y está bajo su control. es de anotar que el empleo de
este pelotón está supeditado a la flexibilidad que se desprenda de cada situación táctica
sobre el área de combate, toda vez que su espacio de maniobra es reducido; por esto se
debe establecer prioridades de fuego y apoyo aéreo para cualquier eventualidad.

Por consiguiente, este manual contiene los principios doctrinarios, las técnicas y las
tácticas de empleo del Pelotón de Infantería Mecanizada en operaciones ofensivas,
defensivas y retrógradas, con el objeto de proporcionar al comandante y sus hombres
una guía que les permita realizar un acertado planeamiento, desempeñarse con eficiencia
y alcanzar el éxito en las diferentes situaciones del combate.

9
GENERALIDADES

Es de vital importancia conocer la organización, la misión, las capacidades, las


limitaciones y los deberes del personal del Pelotón de Infantería Mecanizada, con el
objetivo de que estos conocimientos y un alto grado de entrenamiento le faciliten la
maniobra, las diferentes técnicas de movimiento y los tipos de formaciones a todos los
comandantes de pelotón. Así mismo, es fundamental que estos tengan en cuenta las
características del terreno y del tiempo atmosférico para que puedan desarrollar con
éxito las operaciones anfibias o aerotransportadas, que se enmarcan dentro de los
diferentes tipos de operaciones (como las ofensivas, las defensivas y los movimientos
retrógrados).

11
OBJETIVO

Proporcionar al comandante y sus hombres una guía completa acerca de los principios
doctrinarios, las técnicas y tácticas en el empleo del Pelotón de Infantería Mecanizada en
las operaciones ofensivas y defensivas, de tal manera que les permita desempeñarse con
eficiencia en el desarrollo de las diferentes situaciones del combate y de las tareas
asignadas como parte de la unidad.

ALCANCE

El presente manual se encuentra orientado hacia todos los aspectos tácticos de


instrucción de infantería mecanizada, de cada uno de los integrantes del pelotón, para
brindarles un adiestramiento oportuno, eficaz y eficiente en todos los niveles del mando
y de su personal orgánico.

13
CAPÍTULO 1
INFANTERÍA MECANIZADA

La infantería mecanizada se distingue de la infantería motorizada, que es transportada a


la batalla en camiones o en otro tipo de vehículos ligeros o de ruedas, en que los suyos
proporcionan cierto grado de protección contra el fuego enemigo. La mayoría de los
VTBP y VCI cuentan con tracción de orugas, o bien disponen de seis u ocho ruedas
motrices (6×6 u 8×8), para moverse a través de terreno accidentado. Algunas naciones
distinguen entre la infantería mecanizada y la infantería acorazada, al denominar las
tropas transportadas en VTBP como mecanizadas y las que lo hacen en VCI como
blindadas.

Para las unidades de la infantería mecanizada que están equipadas con vehículos VTBP
o cualquier tipo de VCI, las armas de apoyo –como las ametralladoras, los cañones
automáticos, los cañones de pequeño calibre, los morteros e incluso los misiles
antitanque– son proporcionadas mediante transporte motorizado, se movilizan
directamente en vehículos de combate, con el fin de mantener el ritmo de la infantería en
dicho combate.
En comparación con la infantería ligera o con la motorizada, la mecanizada puede
mantener un movimiento táctico rápido (especialmente con los VCI) y posee una
potencia de fuego más integral. Además, requiere mayores suministros de combate
(sobre todo de munición y combustible) y suministros de repuestos (componentes de
vehículos).

Otra aplicación clara es la participación en las operaciones de paz. Es ideal para afrontar
acciones de guerras asimétricas, donde el uso de vehículos ligeros puede implicar un alto
riesgo para sus ocupantes. Los vehículos utilizados por la infantería mecanizada cuentan
con la ventaja de tener un menor peso frente a los tanques, lo que se traduce en mayor
velocidad y autonomía.

1.1 Organización, misión, capacidades y limitaciones

1.1.1 Organización

Figura 1. Organigrama del Pelotón de Infantería


Mecanizada

15
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

El Pelotón de Infantería Mecanizada está conformado por:

 (01) Un grupo de comando de pelotón. Se compone de un teniente o subteniente


(comandante de pelotón), un sargento segundo o sargento viceprimero (reempla-
zante de pelotón) y un soldado operador de radio.

 (03) Tres escuadras de fusileros. Cada escuadra está organizada por un suboficial
de grado cabo (tercero, segundo o primero) comandante de escuadra, un soldado
operador del vehículo, un dragoneante reemplazante de escuadra, un soldado
operador de ametralladora .50, un soldado tirador de alta precisión (TAP) y siete
soldados fusileros.

 (01) Una escuadra de armas de apoyo. Está conformada por un suboficial de


grado cabo (tercero, segundo o primero) comandante de escuadra, un soldado
operador del vehículo, un dragoneante comandante de equipo, un soldado opera-
dor de ametralladora .50, dos soldados operadores de ametralladora 7.62 mm, dos
soldados operadores de armas antitanques y cuatro soldados amunicionadores.

1.1.1.1 Organización del pelotón dentro de los vehículos para el movimiento

El Pelotón de Infantería Mecanizada cuenta con cuatro vehículos M113 A-2, los cuales
están conformados de la siguiente manera:

 Primer vehículo. Un comandante de escuadra, un dragoneante de equipo B, un


operador del vehículo, un apuntador de ametralladora .50 y ocho fusileros.

 Segundo vehículo. Un comandante de pelotón, un comandante de escuadra, un


dragoneante comandante de equipo, un operador de vehículo, un apuntador de
ametralladora .50 y siete fusileros y un operador del radio integrante del grupo de
comando.

 Tercer vehículo. Un comandante de escuadra, un dragoneante comandante de


equipo B, un operador del vehículo, un apuntador de ametralladora .50 y nueve
fusileros.

 Cuarto vehículo (de armas de apoyo). Un reemplazante de pelotón, un coman-


dante de escuadra, un dragoneante comandante de equipo B, un operador del
vehículo, un apuntador de ametralladora .50, dos soldados apuntadores de
ametralladoras 7.62 mm, dos apuntadores de armas antitanques y cuatro amuni-
cionadores.

16
Capítulo 1. Infantería mecanizada

1.1.1.2 Graficación

1.1.1.2.1 Graficación de vehículos

 Vehículo de combate de infantería (VCI)


Vehículo que cuenta con armas orgánicas del mismo, las cuales
son cañones de 25 mm en adelante.
 Vehículo de transporte blindado de personal M113 (VTBP)
Vehículo con blindaje liviano. Se utiliza para el transporte seguro
de personal militar con apoyo de ametralladoras.
 Vehículo de transporte de infantería (VTI)
Vehículo sobre ruedas con blindaje liviano. Se usa para el
transporte seguro de personal militar con apoyo de
ametralladoras; se recomienda para operaciones o maniobras
urbanas.

 Vehículo blindado de seguridad (VBS)


Vehículo sobre ruedas con blindaje mínimo y con la capacidad de
resistir fuego de armamento liviano. Se emplea para el transporte
de personal militar con apoyo de ametralladoras; se recomienda
para realizar movimientos en áreas en las que la amenaza sea
mínima.

1.1.1.2.2 Graficación de la organización del pelotón

 Comando de pelotón

 TE. o ST. Comandante de pelotón

 SV. o SS. Reemplazante de pelotón


 SL. Operador de radio R

 Tres escuadras de fusileros

 C3., CS. o CP. Comandante de escuadra


 SL. Operador de vehículo
 DG. Comandante de equipo
 SL. Operador de AM .50
 SL. Fusilero TAP T.A.P.

 SL. Fusilero FS.

17
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

• Una escuadra de armas apoyo


− C3., CS. o CP. Comandante de escuadra
− SL. Operador de vehículo
− DG. Comandante de equipo
− SL. Operador de AM .50
− SL. Operador de AM 7.62 mm
− SL. Operador de A/T
− SL. Amunicionador

Figura 2. Organización del Pelotón de Infantería Mecanizada

1.1.2 Misión

Como parte de la compañía, el Pelotón de Infantería Mecanizada debe proyectar la fuer-


za al campo de combate. Para esto debe enfrentar al enemigo con sus armas orgánicas, a
través del empleo del fuego y la maniobra, y protegerse de sus ataques o los efectos de
sus armas, con el fin de capturar o retener terreno crítico en el cumplimiento de la
misión.

18
Capítulo 1. Infantería mecanizada

1.1.3 Características

 El pelotón mecanizado es el elemento táctico fundamental de la compañía de in-


fantería mecanizada.
 Su organización y entrenamiento lo capacita para conducir operaciones en condi-
ciones variables de tiempo y de terreno durante situaciones bélicas.
 Cuando está equipado adecuadamente, tiene la capacidad de conducir operacio-
nes semiindependientes por tiempo limitado.
 La dotación de vehículos blindados de transporte incrementa significativamente
la protección del personal, su movilidad, el poder de fuego y las facilidades de
comando y control.

1.1.4 Capacidades

 Aproximarse y neutralizar al enemigo por medio del fuego y la maniobra.


 Repeler el asalto del enemigo por fuego o contraataque.
 Maniobrar en terreno y condiciones climáticas difíciles.
 Suministrar una base de fuego y maniobra.
 Capturar y sostener el terreno.
 Llevar a cabo acciones independientes limitadas.
 Conducir operaciones:
 De reconocimiento (cortina).
 Que requieran de gran movilidad.
 Anfibias.
 Que necesiten elementos de caballería mecanizada o blindada.

1.1.5 Limitaciones

 Se dificulta el mantenimiento de tercer escalón del vehículo durante el desarrollo


de las operaciones.
 Vulnerabilidad al fuego enemigo (operador y apuntador).
 Observación limitada en el desplazamiento bajo situaciones tácticas.
 Facilidad de observación para el enemigo.
 Solamente suministra cierta protección antitanque y mínima protección blindada
y aérea.

1.1.6 Deberes del personal del pelotón

1.1.6.1 Comandante de pelotón

 Responsable de la disciplina ante el comando de la compañía, del entrenamiento


de su pelotón y del éxito de la misión encomendada.
 Debe dominar la táctica del pelotón y estar capacitado para hacer frente a todos
los problemas del mando en el combate.
 Tiene que velar por el perfecto mantenimiento del armamento y por la operativi-
dad del material rodante asignado.
 Debe conocer a sus hombres y ganarse el respeto y la obediencia de ellos.

19
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

1.1.6.2 Reemplazante de pelotón

 Segundo en el mando de la unidad y principal auxiliar del comandante del


pelotón.
 Su misión le impone estar enterado de la situación y dispuesto a asumir el mando
en cualquier momento.
 Vela por la supervisión del entrenamiento del personal bajo su comando, las la-
bores de abastecimiento en el área de trenes de la compañía y el perfecto mante-
nimiento y operatividad del material rodante asignado.

1.1.6.3 Comandante de escuadra de fusileros

 Responsable de la disciplina, del entrenamiento, del bienestar y del control del


personal bajo su mando.
 Dirige el empleo táctico de la escuadra.
 Cuando la escuadra está embarcada en el vehículo, él tiene que controlar las dis-
tancias correctas entre los vehículos que van en la formación.
 Supervisa el empleo de la ametralladora .50, el almacenamiento de las municio-
nes y los abastecimientos.

1.1.6.4 Comandante de la escuadra de apoyo

 Responsable de la disciplina, del entrenamiento, del bienestar y del control del


personal bajo su mando.
 Dirige el empleo táctico de la escuadra.
 Cuando la escuadra está embarcada, debe controlar las distancias correctas entre
los vehículos que van en la formación.
 Supervisa el empleo de la ametralladora .50, de la 7.62 mm y de las armas anti-
tanque, el almacenamiento de las municiones y los abastecimientos, y los despla-
zamientos de las armas de acompañamiento.
 Cuando se requiera, tiene la obligación de seleccionar las posiciones de fuego de
las ametralladoras.

1.1.6.5 Comandante de equipo

 Responsable de la disciplina, del entrenamiento, del bienestar y del control del


personal bajo su mando.
 Dirige el empleo táctico de su equipo de combate.
 Es el segundo al mando de la escuadra; por lo tanto, remplaza al comandante en
su ausencia y asume sus funciones cuando sea requerido.

1.1.6.6 Operador de vehículo

 Responsable de la conducción y el funcionamiento eficiente del vehículo.

20
Capítulo 1. Infantería mecanizada

 Cuando sea necesario, trabaja con el personal de la sección de mantenimiento de


la compañía de comando y servicios en todas las operaciones de mantenimiento
y reparación del vehículo.
 Vela por el mantenimiento del armamento asignado al vehículo.

1.1.6.7 Operador de radio

 Responde por el mantenimiento de primer escalón y por el funcionamiento de los


equipos de radio.
 Su misión básica es garantizar el enlace con el comandante de la unidad funda-
mental y con los elementos del pelotón.

1.1.6.8 Operador de ametralladora .50 (calibre 12.7 mm)

 Encargado de operar la ametralladora de acuerdo con la solicitud de fuego del


comandante de escuadra.
 Responde por el mantenimiento de primer escalón y por el funcionamiento de su
ametralladora.
 Apoya el avance de las tropas y el ataque directo a las posiciones enemigas.
 Ataca objetivos blandos y, en ocasiones, puede dirigir el fuego sobre vehículos
de blindaje liviano y de transporte de personal.

1.1.6.9 Operador de ametralladora de calibre 7.62 mm

 Encargado de operar la ametralladora de acuerdo con la solicitud de fuego del


comandante de escuadra.
 Responde por el mantenimiento de primer escalón y por el funcionamiento de su
ametralladora.
 Provee cobertura a la escuadra que maniobra.

1.1.6.10 Tirador de Alta Precisión (TAP)

 Soldado de infantería experto en tareas especiales, como camuflaje y disparos a


grandes distancias con fusil desde lugares a cubierta.
 Bate o neutraliza blancos de alto valor.
 Desarrolla misiones:
 De reconocimiento.
 De vigilancia.
 Contra francotiradores enemigos.
 Selecciona objetivos de oportunidad e incluso neutraliza equipo militar de alto
valor.

1.1.6.11 Operador de las Armas Antitanque (A/T)

 Opera y dispara las armas antitanque, a orden o solicitud del comandante de es-
cuadra y/o de pelotón.

21
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

 Responde por el mantenimiento de primer escalón y por el funcionamiento del


equipo asignado.
 Apoya el ataque directo a las posiciones enemigas.
 Neutraliza el ataque sobre los vehículos pesados enemigos.

1.1.6.12 Amunicionador

 Suministra la munición al equipo al cual pertenece, ya sea A/T o ametralladora.


 En caso de ser necesario, opera el arma del equipo al cual pertenece, ya sea A/T
o ametralladora.

1.1.6.13 Fusilero

 Combatiente capacitado para realizar cualquier actividad de infantería en cual-


quier tipo de terreno y condición climática.
 Se caracteriza por su gran valor y coraje durante la maniobra realizada, ya sea a
la ofensiva o a la defensiva.
 Su arma principal es el fusil, pero está entrenado para operar las diversas armas
con las que cuenta el pelotón.
 Su objetivo principal es el enemigo que se aproxima individualmente.

22
CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL EMPLEO TÁCTICO

La infantería mecanizada es una fuerza táctica de combate decisivo. Su movilidad


permite que sus integrantes se desempeñen con rapidez en el combate, lo que conduce al
empleo de estas unidades en guerras sumamente móviles (caracterizadas por ser de
naturaleza esencialmente ofensiva y por el predominio del ataque montado); no obstante,
también puede ser utilizada en cualquier tipo de operación táctica.

2.1 Técnicas de movimiento

El Pelotón de Infantería Mecanizada tiene la capacidad de adoptar diversas formaciones


(según el criterio del comandante y con base en el análisis de los factores METTT-P) y
de emplear, para cada una de ellas, alguna de las técnicas de movimiento que sea
adecuada de acuerdo con las probabilidades de contacto con el enemigo (remoto,
probable, inminente), lo cual va a marcar el control de las armas en situación.

 Contacto remoto. No se tiene información de presencia del enemigo en el área o


es improbable. El pelotón mantiene las armas en situación primera: descargadas
y aseguradas.
 Contacto probable. Se tiene información de presencia del enemigo en el área,
pero se desconoce la ubicación, la composición y la fuerza. El pelotón mantiene
las armas en situación segunda: cargadas y aseguradas.
 Contacto inminente. El enemigo se encuentra plenamente identificado en el área
y en cualquier momento se puede presentar un contacto. El pelotón mantiene las
armas en situación tercera: cargadas, desaseguradas y apuntadas hacia posibles
objetivos o puntos críticos.

Existen tres técnicas y seis formaciones básicas para el movimiento de las unidades
mecanizadas. Estas se pueden aplicar dependiendo de las probabilidades mencionadas
anteriormente.

2.1.1 Avance

 Se usa cuando la velocidad es importante y el contacto con el enemigo es remoto.


Los vehículos conservan su puesto en la formación y avanzan a una velocidad
moderada. Este método da rapidez a la columna, pero sacrifica la seguridad. La
formación más adecuada es la columna.
 El vehículo que va a la vanguardia se detiene solamente en las zonas peligrosas
con el fin de reconocer el terreno. Las tripulaciones de todos los vehículos
mantienen una permanente observación del frente y de los flancos de la ruta de
marcha.
 Los vehículos marchan con intervalos de 50 y 100 m, si el terreno y las condi-
ciones de visibilidad lo permiten.

23
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

 Normalmente, el comandante del pelotón sigue la primera escuadra, que se


desempeña como punta o descubierta para facilitar el control de su unidad.
 Habitualmente, el reemplazante de pelotón se ubica en la segunda escuadra para
mantener el contacto visual con el comandante de pelotón y la última escuadra,
en donde puede complementar la acción de control del comandante.

2.1.2 Avance vigilado

 Se utiliza cuando el contacto con el enemigo es probable. Aunque la velocidad


sea el factor deseado, se justifica tomar medidas de seguridad.
 Cada vehículo ocupa su sitio dentro de la columna. La distancia entre el primero
y el segundo debe ser entre 100 y 400 m. Esta varía según el terreno, la visibili-
dad y la necesidad de apoyo.
 Los dos vehículos de la vanguardia operan en equipo y se mueven de un puesto
de observación a otro. El segundo ocupa una posición a cubierta y, si es necesa-
rio, los fusileros desembarcan para cubrir el movimiento del primero.
 Una vez el primer vehículo haya alcanzado el nuevo puesto de observación, los
fusileros desembarcan para observar, reconocer el terreno y proteger la aproxi-
mación del segundo vehículo.
 Los saltos del primer vehículo no deben exceder el alcance de las armas del
segundo, con el objeto de que este lo pueda proteger con sus fuegos. Antes de
iniciar su nuevo salto, la tripulación del vehículo de vanguardia observa cuidado-
samente el terreno y el comandante selecciona el próximo puesto de observación.
 El vehículo de vanguardia, su tripulación y los fusileros deben relevarse constan-
temente. El resto de los vehículos se mueven por saltos de una posición cubierta
a otra, pero mantienen el contacto visual con los que ocupan la cabeza de la co-
lumna.

2.1.3 Avance por saltos vigilados

 Se utiliza cuando el contacto con el enemigo es inminente. El pelotón vigila el


avance mientras la escuadra, cabeza de vanguardia, efectúa el salto desde una
posición que ofrezca seguridad a los vehículos y que al mismo tiempo permita
una buena observación y campos de tiro; de tal manera, la escuadra puede apoyar
mediante fuego y movimiento en caso de que se establezca dicho contacto.
 El primer vehículo debe ubicarse en una posición que tenga buena observación y
campos de tiro, sin salirse del alcance de las armas del pelotón; luego, avanza el
segundo, sobrepasando al primero, hasta una posición en que el alcance de las
armas de aquel le presten protección y así sucesivamente.

2.2 Tipos de formaciones

Las formaciones son el dispositivo que adoptan las unidades para ejecutar sus movi-
mientos. Están dadas según las condiciones del terreno, la situación del enemigo y la
misión.

24
Capítulo 2. Fundamentos del empleo táctico

2.2.1 Formación en columna

La columna es la formación que se usa con mayor frecuencia. Se emplea en marchas de


aproximación, de noche y en condiciones de poca visibilidad; también, en áreas de
vegetación densa con corredores de movilidad angostos (figura 3).

Figura 3. El pelotón en columna

2.2.1.1 Ventajas

 Posibilita el máximo control durante el movimiento.


 Facilita los cambios de formación y garantiza el empleo de medidas eficaces de
seguridad.
 Permite la máxima potencia de fuego hacia los flancos.

2.2.1.2 Desventajas

 Proporciona poca potencia de fuego hacia el frente.

2.2.2 Formación en línea

El pelotón mecanizado utiliza esta formación para efectuar el asalto a un objetivo, salir
de un área boscosa o de una cortina de humo y cruzar la cresta militar (figura 4).

25
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

Figura 4. El pelotón en línea

2.2.2.1 Ventajas

 Permite al pelotón aproximarse rápidamente a un objetivo, con máxima potencia


de fuego hacia el frente.
 Aumenta su velocidad en el movimiento.
 Permite utilizar un mayor número de vías para llegar a dicho objetivo.
 Facilita el desmonte de las tropas.

2.2.2.2 Desventajas

 Limita la capacidad de fuego hacia los flancos.


 Aumenta la distancia con relación a las unidades de apoyo.

2.2.3 Formación en cuña

Está diseñada para emplearse cuando la información sobre el enemigo sea incompleta y
se pueda presentar contacto en cualquier momento. Requiere de un alto grado de
entrenamiento y exige el máximo control (figura 5).

26
Capítulo 2. Fundamentos del empleo táctico

Figura 5. El pelotón en cuña

2.2.3.1 Ventajas

 Permite gran potencia de fuego hacia el frente y los flancos.


 Facilita el control del comandante de pelotón para el cambio de formación.
 Permite maniobrar con rapidez ante cualquier situación sorpresiva.

2.2.3.2 Desventajas

 Se reduce la velocidad en el desplazamiento.


 Es vulnerable a la observación del enemigo.

2.2.4 Formación en ‘V’ o en cuña invertida

Se utiliza para atravesar grandes extensiones de terreno totalmente despejado. Es similar


a la formación cuña, con la diferencia de que el orden de sus vehículos es invertido
(figura 6).

Figura 6. El pelotón en ‘V’ o cuña invertida

27
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

2.2.4.1 Ventajas

 Permite una buena observación y control del pelotón, gran capacidad de manio-
bra y velocidad de desplazamiento.
 Posibilita un excelente volumen de fuego hacia el frente.

2.2.4.2 Desventajas

 Es vulnerable a la observación del enemigo.

2.2.5 Formación en escalón derecho y escalón izquierdo

Se utiliza para obtener una mayor seguridad en todas las direcciones, cuando se transita
por zonas descubiertas. Normalmente, se emplea cuando el pelotón es misionado para la
seguridad de un flanco (figura 7).

Figura 7. El pelotón en escalón

28
Capítulo 2. Fundamentos del empleo táctico

2.2.5.1 Ventajas

 Proporciona un excelente poder de fuego hacia el frente y el flanco, gran capaci-


dad de maniobra y velocidad en el desplazamiento.
 Asegura el control y la observación en todas las direcciones.

2.2.5.2 Desventajas

 Es vulnerable a la observación del enemigo.

2.3 Embarque y desembarque

2.3.1 Desplazamiento del pelotón embarcado

2.3.1.1 Contacto remoto

Cuando el contacto es remoto, la escuadra debe embarcar en el vehículo y se le asigna


un asiento particular a cada soldado, ya sea al lado derecho o al izquierdo (figura 8).

Figura 8. Desplazamiento con contacto remoto

2.3.1.2 Contacto inminente

En caso de que la escuadra permanezca embarcada, el comandante de ella dirige el fuego


de la ametralladora .50 y de los fusileros 1 y 2 (figura 9). Dicha ametralladora puede ser
operada por el comandante o el operador.

En caso de que el fuego enemigo sea muy nutrido, la escuadra permanecerá dentro del
vehículo, con la escotilla cerrada, y el comandante pasará a observar por la rejilla.
Cuando esta desembarque, el operador de la ametralladora .50 operará su arma.

29
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

Figura 9. Desplazamiento con contacto inminente

2.3.2 Observación de la escuadra embarcada

Con el fin de designar la responsabilidad de observación durante el desplazamiento del


vehículo, el comandante utilizará el método del reloj: la línea conformada entre las
06:00 y las 12:00 h indicará la dirección del vehículo. La designación de los blancos
también se hará por este sistema (figura 10).

Figura 10. Sectores de observación

30
Capítulo 2. Fundamentos del empleo táctico

2.3.3 Defensa antiaérea

 La alarma antiaérea se comunica a través de:


 Banderolas. (Las rojas siempre representarán al enemigo).
 Radios.
 Sirenas o pitazos cortos de los vehículos.
 Este sistema se utiliza principalmente en los altos y en las zonas de reunión.
 La alarma puede ser dada por cualquier miembro del pelotón que detecte al
enemigo.
 Una vez se produce la alarma, el pelotón se dispersa aumentando la distancia en-
tre los vehículos.
 En caso de encontrarse el pelotón en un alto, vivac, zona de reunión o posición
de ataque, se debe también utilizar la dispersión, además de la cubierta y el ca-
muflaje artificial.
 Durante cualquier desplazamiento por carretera, el pelotón es vulnerable a un
ataque aéreo.

2.3.3.1 Ataque aéreo por sorpresa

En este caso, el pelotón debe aumentar la velocidad y repeler el ataque, empleando la


ametralladora .50 y el fuego de fusileros, para tratar de buscar en el desplazamiento un
abrigo natural (figura 11).

Figura 11. Ataque aéreo por sorpresa

2.3.3.2 Ataque aéreo sin sorpresa

Se debe buscar la protección de los vehículos hacia los lados de la carretera. Los
fusileros desembarcan y se dispersan para protegerse de acuerdo con la orden del
comandante de escuadra, mientras que el operador de la ametralladora .50 permanece en

31
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

el vehículo haciendo fuego hacia el objetivo para cubrir la maniobra de los fusileros
(figura 12).

Figura 12. Ataque aéreo sin sorpresa

2.3.4 Técnicas para el embarque y el desembarque

Existen algunos aspectos que se deben tener en cuenta:

 La escuadra se divide en dos equipos para embarcar; cada uno ocupa un lado del
vehículo.
 Cuando el contacto con el enemigo es inminente, se debe mantener a dos fusile-
ros en la escotilla del vehículo y al operador de la ametralladora .50; el resto de
la escuadra debe ocupar posiciones en las otras escotillas con el objetivo de re-
forzar la observación.
 En combate, el embarque o desembarque se hace solamente por la puerta; la
rampa solo se debe utilizar en posiciones a cubierta o en situaciones de emergen-
cia, pero con el vehículo detenido.
 Siempre que el embarque o desembarque se efectúe por la rampa, este se deberá
hacer en forma simultánea.
 Cada vez que se efectúe un alto al pelotón, este debe quedar de modo tal que
pueda adoptar en forma inmediata una posición de combate.
 En todo momento se debe mantener la organización de la escuadra, con el objeti-
vo de facilitar el control al desembarcar.

2.3.4.1 Embarque con el vehículo estático

La escuadra embarca con el vehículo estático, siempre y cuando esté cubierto. En este
caso, el embarque se hace por la rampa y en forma simultánea (figura 13).

32
Capítulo 2. Fundamentos del empleo táctico

Figura 13. Embarque con vehículo estático

2.3.4.1.1 Voces de mando

 ¡Escuadra!
 ¡Prepararse para embarcar!
 ¡Embarcar!

2.3.4.1.2 Ejecución

1. A la voz ¡Prepararse para embarcar!, se toma el equipo y se adopta el dispositi-


vo de la figura 13.
2. A la voz ¡Embarcar!, se ejecuta según las secuencias que se explican a continua-
ción. (El operador del vehículo y el operador de la ametralladora .50 pueden estar
ya embarcados).

Equipo B

1. Fusilero.
2. Fusilero.
3. Fusilero.
4. Dragoneante comandante de equipo.
5. Fusilero.
6. Fusilero TAP.

Equipo A

7. Comandante de escuadra.
8. Fusilero.
9. Fusilero.
10. Fusilero.
11. Fusilero.

33
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

En caso de que el embarque pudiera hacerse por la puerta, se debe seguir la misma
secuencia, pero teniendo en cuenta que se lleva a cabo por equipos.

2.3.4.2 Desembarque con vehículo estático

En combate solamente se puede desembarcar con el vehículo estático cuando este se


encuentre a cubierta y protegido. Dicho desembarque puede hacerse por la rampa o por
la puerta, preferiblemente por la primera.

El vehículo debe estar de frente al enemigo, con el fin de orientar a la escuadra. Si esto
no es posible, se tiene que utilizar el método del reloj (figura 14).

Figura 14. Desembarque con vehículo estático

2.3.4.2.1 Voces de mando

 ¡Escuadra!
 ¡Prepararse para desembarcar!
 ¡Enemigo! (Se debe dar la ubicación del enemigo).
 ¡Desembarcar!

2.3.4.2.2 Ejecución

 Al llegar al sitio de desembarco, el operador baja la rampa.


 A la voz ¡Prepararse para desembarcar!, los hombres toman el equipo ordenado
por el comandante y se preparan para desembarcar.
 A la voz ¡Desembarcar!, la escuadra lo hace simultáneamente por la derecha o la
izquierda. En caso de que no pueda bajarse la rampa, el desembarco debe hacerse
por la puerta, y se realizará por equipos o intercalados.

34
Capítulo 2. Fundamentos del empleo táctico

2.3.4.3 Desembarque por equipos sucesivos con vehículo estático

2.3.4.3.1 Voces de mando

 ¡Escuadra!
 ¡Preparase para desembarcar por equipos!
 ¡Equipo A o B desembarcar!

2.3.4.3.2 Ejecución

 A la voz ¡Desembarcar!, se ejecuta el ejercicio, iniciando por el equipo A y lue-


go por el equipo B, según la orden del comandante de escuadra.

2.3.4.4 Desembarque por equipos intercalados con vehículo estático

2.3.4.4.1 Voces de mando

Se emplearán las mismas voces utilizadas para el desembarque por equipos, pero
cambiará el sistema que se va a usar.

2.3.4.4.2 Ejecución

A la voz ¡Desembarcar! se ejecuta la siguiente secuencia:

 Se ordena numerar dentro de los equipos.


 Los números pares de cada uno de los equipos van desembarcando, iniciando por
el equipo A.
 Luego lo hacen los números impares de cada uno de los equipos, iniciando por el
equipo A.

2.3.4.5 Embarque con el vehículo en movimiento

Este método se emplea cuando no se tiene protección y el fuego del enemigo es conti-
nuo. En este caso el embarque se hace por la rampa.

2.3.4.6 Embarque por equipos intercalados

Es utilizado cuando los equipos se encuentran cerca uno del otro en el terreno (figura
15).

2.3.4.6.1 Voces de mando

 ¡Escuadra!
 ¡Prepararse para embarcar!
 ¡Por equipos intercalados, embarcar!

35
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

2.3.4.6.2 Ejecución

 A la voz ¡Prepararse para embarcar!, se toma el equipo y se adopta el dispositi-


vo de la figura 15.
 A la voz ¡Embarcar!, se ejecuta de acuerdo con las siguientes secuencias: al lado
derecho ingresa el equipo B (dragoneante, cuatro fusileros y el fusilero tirador de
alta precisión); al lado izquierdo ingresa el equipo A (el comandante de escuadra
y cuatro fusileros).

Figura 15. Embarque por equipos intercalados

2.3.4.7 Desembarque con el vehículo en movimiento

Se puede ejecutar por dos métodos: Desembarque por equipos sucesivos o por equipos
intercalados, cuando el vehículo está en movimiento.

2.3.4.7.1 Desembarque por equipos sucesivos cuando el vehículo está en


movimiento

Este método se utiliza cuando el comandante de escuadra desea tenerla organizada por
equipos al lado de la ruta del vehículo (figura 16).

2.3.4.7.1.1 Voces de mando

 ¡Escuadra!
 ¡Prepararse para desembarcar!
 Por equipos sucesivos, ¡desembarcar!

36
Capítulo 2. Fundamentos del empleo táctico

2.3.4.7.1.2 Ejecución

A la voz de mando ¡Prepararse para desembarcar!, el equipo A se pone de pie y se


equipa, y a la voz ejecutiva ¡Desembarcar!, se ubica al lado derecho o izquierdo de la
vía, según lo determine el comandante. Una vez se haya realizado este ejercicio, lo lleva
a cabo el equipo B, ubicándose al lado opuesto del equipo A.

2.3.4.7.2 Desembarque por equipos intercalados cuando el vehículo está en


movimiento

2.3.4.7.2.1 Voces de mando

Se emplearán las voces utilizadas para el desembarque por equipos sucesivos,


cambiando el sistema que se va a utilizar (figura 16).

2.3.4.7.2.2 Ejecución

A la voz de mando ¡Prepararse para desembarcar!, los hombres se ponen el equipo


individual y desembarcan. El comandante debe determinar el equipo especial que tienen
que llevar.

Los números pares de cada uno de los equipos van desembarcando, iniciando por el
equipo A. Antes de realizar este ejercicio, el comandante de la escuadra determinará la
ubicación donde quedarán localizados los equipos A y B.

Figura 16. Desembarque por equipos intercalados y sucesivos

37
CAPÍTULO 3
OPERACIONES OFENSIVAS

Hay cuatro clases de operaciones ofensivas. Cada una tiene procedimientos y técnicas
diferentes, pero todas están encaminadas hacia un objetivo común: apoderarse de terreno
crítico y neutralizar al enemigo.

 Movimiento hacia el contacto. Operación ofensiva de guerra regular que se lleva


a cabo con el fin de establecer o restablecer el contacto con el enemigo. Busca
ubicar a las propias tropas en una posición que puedan influir en el desarrollo de
la situación y limitar la libertad de acción del enemigo.

 Ataque coordinado. Operación ofensiva que se planea en forma detallada y pue-


de conducirse antes o después de otras operaciones, como ataques nocturnos,
operaciones de cruces de ríos, operaciones aerotransportadas, etc. Su propósito
fundamental puede ser neutralizar al enemigo, en la posición que ocupa o en un
área previamente seleccionada por el atacante, o capturar terreno crítico que se
encuentre en poder de aquel.

Es necesario para la conducción de operaciones futuras o para impedirle su utili-


zación al adversario.

 Explotación. Normalmente, es una operación que sigue a un ataque coordinado


exitoso. Su fin es neutralizar la capacidad del enemigo para reorganizarse o para
presentar una defensa o repliegue ordenado.

Por su poder de fuego y movilidad, el Pelotón de Infantería Mecanizada es una


de las unidades con más condiciones para ejecutar este tipo de operación, em-
pleándose como parte de una unidad mayor.

 Persecución. Operación ofensiva que se ejecuta contra una fuerza enemiga que
combate en retirada o cuando ha perdido su capacidad para reaccionar eficaz-
mente.

3.1 Movimiento hacia el contacto

3.1.1 Consideraciones básicas

 El movimiento hacia el contacto se caracteriza por el control descentralizado y el


empleo de las unidades en forma separada. Se considera que este termina cuando
la resistencia exige el despliegue y el empleo coordinado de la unidad.

 Habitualmente, este se lleva a cabo durante la noche, en horas de poca visibili-


dad, lo cual implica efectuar reconocimientos anteriores para poder hacer un
acertado empleo de las rutas.

39
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

 La seguridad se obtiene mediante el empleo de fuerzas de seguridad y se acre-


cienta a través de un movimiento rápido y contundente. El empleo de forma-
ciones dispersas reduce la vulnerabilidad ante los ataques enemigos, pero
puede aumentar la dificultad de mantener control y suministrar un apoyo mu-
tuo entre las unidades.

Figura 17. Organización del Pelotón de Infantería Mecanizada


como cabeza de vanguardia

En un movimiento hacia el contacto, el Pelotón de Infantería Mecanizada puede hacer


parte de:

 Una fuerza de cobertura (al estar en un equipo de combate).


 Una cabeza de vanguardia, retaguardia o flancoguardia.
 El cuerpo principal o grueso de las tropas (figura 17).

3.1.2 Organización del pelotón para el movimiento

En el movimiento hacia al contacto, una de las misiones del Pelotón de Infantería Meca-
nizada es desempeñarse como cabeza de vanguardia, al formar parte de una unidad fun-
damental o de un equipo de combate para cumplir con esta misión. En este tipo de ope-
ración, el pelotón se mueve empleando cualquier formación o método, según lo exija la
situación.

40
Capítulo 3. Operaciones ofensivas

Este tipo de organización:

 Permite y garantiza el avance rápido y continuo de la unidad superior.


 Impide la observación directa del enemigo hacia el grueso de la unidad que se
desplaza.
 Posibilita efectuar un reconocimiento hacia el frente y hacia los flancos, para po-
der obtener información sobre el enemigo y el terreno.
 Da seguridad a las tropas que se mueven por el frente.
 Despeja obstáculos en las vías.
 Captura y mantiene puntos críticos.
 Permite el despliegue del escalón de apoyo.

La figura 17 muestra la forma esquemática de la organización de un pelotón de


infantería mecanizada que cumple misiones de cabeza de vanguardia.

3.1.3 Aprovechamiento del terreno

Durante el movimiento como cabeza de vanguardia, el comandante de pelotón debe


analizar en forma detallada las características del área de operaciones para obtener la
máxima ventaja en cuanto a la cubierta y protección que ofrece el terreno. Esto se hace
con el fin de que los vehículos no se conviertan en el blanco de las armas antitanques
enemigas (figura 18).

Figura 18. Uso del terreno

Durante el movimiento del pelotón por carretera a través de zonas peligrosas, se debe
tener en cuenta que:

 El comandante del vehículo que va como punta o cubierta está en la obligación


de dar aviso inmediato al comandante de pelotón cuando se encuentren obstácu-
los o zonas peligrosas. Cuando no sea posible evitar dicho obstáculo, el pelotón

41
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

debe acercarse a él con cautela. Parte de los fusileros del vehículo puntero tienen
que desembarcar y reconocerlo.

 Los puentes, desfiladeros, cruces de caminos y las curvas de las vías son puntos
peligrosos para el movimiento del pelotón; el reconocimiento de estos sitios debe
hacerse con fusileros a pie (figura 19). El arma automática, montada en el
vehículo, protege el reconocimiento. Si es posible, el operador del vehículo debe
conducirlo a una posición de cubierta.

 Cuando el pelotón se desempeña como cabeza de vanguardia y se mueve a cam-


po traviesa, el comandante puede adoptar la formación más conveniente según
las características que le presente el terreno.

Figura 19. Reconocimiento de áreas peligrosas o con obstáculos

3.1.4 Acciones en el momento del contacto

Las siguientes son algunas de las situaciones que se le pueden presentar a un comandan-
te de pelotón que tiene la misión de desempeñarse como cabeza de vanguardia en un
movimiento al contacto.

42
Capítulo 3. Operaciones ofensivas

3.1.4.1 Zona batida por fuegos de artillería

3.1.4.1.1 Maniobra

Si es posible se desvía el movimiento. Caso contrario, se pasa de un solo salto la zona


(figura 20).

Figura 20. Zonas batidas por fuegos de artillería

3.1.4.2 Campos minados y obstáculos

3.1.4.2.1 Maniobra

Si es posible se desvía el movimiento. Caso contrario, se solicita al comando superior


para que la unidad sea apoyada por unidades de ingenieros con el propósito de que
preparen brechas que permitan el paso del pelotón (figura 21).

43
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

Figura 21. Campos minados y obstáculos

3.1.4.3 Material abandonado, personal muerto de propias tropas o del enemigo

3.1.4.3.1 Maniobra

La cabeza de vanguardia no se detiene para examinar, continúa con su eje de avance y


reporta al comando superior para que determine qué movimiento desarrollar y envíe una
unidad de infantería liviana a realizar el reconocimiento (figura 22).

Figura 22. Material abandonado, personal muerto de propias tropas o del enemigo

44
Capítulo 3. Operaciones ofensivas

3.1.4.4 Reconocimiento en los flancos del eje de avance

3.1.4.4 Maniobra

La cabeza de vanguardia no abandona el eje de avance, siempre y cuando la falta del


reconocimiento no implique demora en el movimiento. Reconoce solamente por la vista.
Los lugares sospechosos son informados al comandante de la unidad fundamental para
que tome las medidas pertinentes (figura 23).

Figura 23. Reconocimiento en los flancos del eje de avance

3.1.4.5 Fuego de armas automáticas

3.1.4.5.1 Maniobra

Se puede desarrollar en dos casos:

 Responde al fuego y el primer vehículo se dirige hacia la posición enemiga. El


resto del pelotón permanece sobre el eje de avance (figura 24).

Figura 24. Fuego de armas automáticas

45
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

 Responde al fuego. Informa al escalón de apoyo y continúa su movimiento (figu-


ra 25).

El escalón de apoyo está en condiciones de desarrollar la situación sin demorar el


movimiento.

Figura 25. Fuego de armas automáticas

3.1.5 Acción a seguir en el movimiento al contacto cuando es sorprendido por el


enemigo con armas antitanques

 En forma inmediata, se debe buscar un terreno que le ofrezca resguardo para cu-
brir y proteger los vehículos (figura 26).

Figura 26. Búsqueda de un terreno para proteger los vehículos

46
Capítulo 3. Operaciones ofensivas

 En la retaguardia, los vehículos del pelotón tienen que ocupar posiciones desenfi-
ladas y ejecutar fuego sobre el enemigo (figura 27).

Figura 27. En la retaguardia, los vehículos del pelotón ocupan posiciones


desenfiladas y ejecutan fuego sobre el enemigo

 El vehículo que va como punta o descubierta debe buscar aproximarse al enemi-


go por terreno desenfilado (figura 28).

Figura 28. El vehículo que va como punta o descubierta busca aproximarse al


enemigo

47
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

 El comandante del primer vehículo, que le corresponde la descubierta, tiene que


desembarcar toda o parte de su escuadra para asaltar la posición enemiga.
 El pelotón, cabeza de vanguardia, debe apoyar la maniobra de esta unidad. Ade-
más de planear el empleo de su unidad en caso de que la acción de la punta o
descubierta no sea exitosa (figura 29).

Otras de las misiones que puede cumplir el pelotón es la de constituirse como


flanco guardia de un batallón o de una fuerza de tarea de infantería mecanizada.

Figura 29. El comandante del primer vehículo desembarca su escuadra para


asaltar la posición enemiga

 El pelotón como flanco guardia tiene que desplazarse por saltos, con el fin de
ocupar puntos críticos del terreno, dominantes en el flanco del cuerpo principal.
Desde estas posiciones, el pelotón puede informar al comandante del batallón o a
la fuerza de tarea las posibles acciones del enemigo: ataques, hostigamientos,
observación, etc. (figura 30).

Puede ocurrir que en un asalto, entre una posición y otra, el pelotón o parte de él
entre en contacto con el enemigo; en este caso, el comandante de pelotón debe
reaccionar con su unidad en forma rápida para neutralizar o expulsar a dicho
enemigo de su posición.

48
Capítulo 3. Operaciones ofensivas

El comandante de la unidad que hace parte del flanco guardia debe mantener informada
a la unidad que protege sobre el dispositivo, la composición y la fuerza del enemigo, así
mismo, sobre las acciones tomadas.

Figura 30. El pelotón como flanco de guardia

3.2 Ataque coordinado

En esta sección se pretende proporcionarle una guía al comandante del Pelotón de


Infantería Mecanizada para el planeamiento y la ejecución de un ataque coordinado.

La ejecución de esta operación con unidades mecanizadas aumenta la potencia de fuego,


la movilidad y la protección contra los disparos de armas individuales de tiro directo;
además, facilita el transporte de armamento y municiones, la conservación de la
capacidad física del soldado y la reacción oportuna contra cualquier actividad del
enemigo.

3.2.1 Misión

La misión del Pelotón de Infantería Mecanizada es llevar el combate hacia el enemigo


para neutralizar sus fuerzas o su deseo de lucha; para esto debe emplear el fuego, el
movimiento y el combate cuerpo a cuerpo.

3.2.2 Preparación para el ataque

Normalmente, el pelotón se prepara para el ataque en el área de reunión de la compañía,


localizada, más o menos, a una hora de la línea de partida (LDP). En esta se instalan las

49
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

medidas de seguridad necesarias para garantizar la integridad física del personal y del
material.

En vista de que el pelotón va en los vehículos y que tiene una observación limitada sobre
el área, se hace necesario que en el área de reunión se dé una orientación detallada del
terreno para evitar la pérdida de tiempo y la falta de orientación cuando este
desembarque.

3.2.3 Fuego y maniobra

El ataque se debe caracterizar por la combinación del fuego y de la maniobra, destinados


a obtener un incremento en el poder de combate que culmine en un potente y eficaz
asalto del área decisiva.

La combinación del fuego y de la maniobra es una táctica que involucra dos acciones
independientes, que deben ser coordinadas cuidadosamente con el objeto de desarrollar
el máximo poder de combate. La maniobra tiene la misión de combatir con el enemigo y
neutralizarlo; el fuego, de reducir las capacidades del enemigo para interferir la acción
de su maniobra.

Por su organización y características, las unidades de infantería mecanizada tienen la


capacidad de combinar estos dos elementos. Una vez la unidad de maniobra encuentre
resistencia por parte del enemigo y no pueda seguir avanzando bajo la protección de los
fuegos de apoyo, se debe emplear fuego y movimiento para continuar hacia el enemigo y
asaltar su posición; esto consiste en que un elemento proporciona apoyo de fuego
inmediato en tanto que el otro avanza. Este puede ser ejecutado por equipos o por
unidades mayores.

3.2.4 Medidas de coordinación y control

En el ataque, el comandante de compañía controla a sus elementos de maniobra por


medio de medidas de coordinación y control, sin que estas reduzcan la libertad de
acción.

 Hora del ataque. Hora en que el pelotón, desplegado para el combate, cruza la lí-
nea de partida; tal como lo especifica la orden del comando superior.

 Línea de partida. Línea escogida por el comando superior para coordinar la ini-
ciación del ataque. Normalmente, es un accidente del terreno fácil de reconocer,
como una corriente de agua, un cambio o una línea de altura que corra perpendi-
cular a la dirección del ataque, etc. (figura 36).

 Posición de ataque. Última área a cubierta que ocupan las unidades del escalón
de asalto antes de pasar la línea de partida. El comandante de la compañía selec-
ciona esta área una vez que el comandante de batallón ha determinado la LDP.

50
Capítulo 3. Operaciones ofensivas

Se deben reunir las siguientes características:

 Estar detrás de la LDP aproximadamente unos 500 m.


 Proporcionar cubierta y protección.
 Contar con espacio suficiente para que la compañía pueda reunir a sus unida-
des de maniobra.
 La ubicación debe estar en dirección a la zona que está bajo su responsabili-
dad.
 Debe utilizarse por un mínimo de tiempo mientras se realizan las coordinacio-
nes y los preparativos finales para el ataque; de no ser indispensable, su em-
pleo no es recomendable.

Figura 31. Medidas de coordinación y control

51
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

 Límites. Área limitada por la línea de partida, los objetivos finales y los límites
del sector por uno o dos flancos. Para la zona de acción del pelotón, dichos lími-
tes del sector son designados por el comandante de compañía y determinados por
accidentes del terreno, tales como las corrientes de agua, la línea de alturas, etc.
El comandante de pelotón debe solicitar una autorización al comandante de
compañía para disparar o maniobrar fuera de su zona de acción. Habitualmente,
se omite la marcación exacta de los límites para el pelotón, su zona de acción se
determina con la identificación de los accidentes del terreno.

 Eje de avance. Indica una ruta general a lo largo de la cual se desplaza el pelotón
en el ataque. El pelotón que se mueve por un eje de avance puede pasar por alto a
las fuerzas enemigas que no pongan en peligro el cumplimiento de su misión. El
eje de avance es usado con mucha frecuencia en operaciones conducidas por uni-
dades mecanizadas (figura 35).

 Punto de control. Accidente del terreno fácil de identificar, como una altura, una
localidad o un cruce de vías; se utiliza para controlar el movimiento de la unidad
o para el reglaje del tiro.

 Líneas de fase. Recorren perpendicularmente a la dirección del ataque, determi-


nando un accidente del terreno fácil de reconocer; como un curso de agua, un ca-
rreteable o una línea de alturas. Son usadas por el comandante de la compañía
para controlar el avance de su unidad hacia el objetivo.

 Línea final de coordinación. Utilizada para coordinar el alargamiento, la suspen-


sión o el transporte de los fuegos de apoyo y el despliegue final del escalón de
ataque, para ejecutar el asalto sobre la posición enemiga.

Se sitúa cerca del enemigo, pero se debe buscar que las propias tropas no queden
expuestas al fuego directo. Esta puede ir, más o menos, entre 100 y 200 m frente
a las posiciones enemigas.

 Objetivo. Es el accidente del terreno seleccionado para ser capturado por la uni-
dad. Debe ser fácil de identificar y tener un tamaño acorde con el de la unidad
que lo va a capturar y con su capacidad.

3.2.5 Planeamiento y orden de ataque

 Preparación para el ataque. El pelotón se prepara normalmente para el ataque en


el área de reunión de la compañía (ubicada más o menos a un kilómetro detrás de
la LDP) y se organiza en forma perimétrica bajo la cubierta y la protección que le
ofrece el terreno para evitar los efectos de los fuegos directos del enemigo.

 Plan de ataque del pelotón. Una vez recibida la orden de ataque de la compañía,
el comandante de pelotón hace su apreciación de la situación y formula un plan

52
Capítulo 3. Operaciones ofensivas

de ataque que consta de dos partes: el plan esquema de maniobra y el plan de


apoyo de fuegos.

 El plan esquema de maniobra determina la forma en la que el comandante de


pelotón va a emplear sus escuadras para el cumplimiento de su misión.
Incluye:

 Ruta. Se debe aprovechar la cubierta y protección que ofrece el terreno pa-


ra su selección y, en lo posible, procurar que esté orientada hacia el flanco
o la retaguardia de los objetivos ocupados por el enemigo.

 Formaciones. Dentro de su zona de acción, el comandante de pelotón se-


lecciona una formación de ataque inicial y puede hacer cambios a lo largo
de la ruta. En dicha selección se debe tener en cuenta: la misión, la situa-
ción del enemigo, el terreno y las condiciones del tiempo.

 Asalto. El comandante de pelotón selecciona una línea final de coordina-


ción, si no ha sido designada por el comandante de compañía; sobre esta,
cambia la formación de línea y, mediante una señal preestablecida, se lanza
al asalto.

 Consolidación y reorganización del objetivo. Cuando el pelotón alcanza el


objetivo debe consolidarlo de inmediato. Para esto tiene que cumplir, entre
otras, las siguientes actividades: asignación de sectores de defensa a cada
una de las escuadras y armas de apoyo; instalación de observatorios y colo-
cación de patrullas hacia el frente, para mantener el contacto con el enemi-
go; información de los resultados al comandante de la compañía; coordina-
ción con el comando superior sobre la evacuación de los heridos y los
muertos en combate; reabastecimiento a su pelotón con prioridad en clase
III y V, y la preparación para recibir y cumplir nuevas órdenes (figura 32).

Figura 32. Consolidación y reorganización del objetivo

53
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

 En el plan de apoyo de fuegos, los fuegos de las armas orgánicas de la compa-


ñía de las unidades superiores se planean para apoyar el ataque, neutralizando
las posiciones enemigas, en tanto que el pelotón efectúa algunas maniobras
para interceptar al enemigo.

 El plan de ataque del Pelotón de Infantería Mecanizada sigue los principios


descritos anteriormente y, además, tiene en cuenta:

 Que el plan de embarque se basa en la misión y la duración de la operación.


Se debe buscar mantener la integridad de las escuadras dentro de cada
vehículo.

 Que se tienen que prever las formaciones que van a ser empleadas antes y
después de la LDP; las técnicas de movimiento de los vehículos, cuando
estos quedan expuestos al fuego enemigo; las técnicas de desembarque, pa-
ra cuando la situación obligue a ponerlas en ejecución; el uso de los
vehículos durante la consolidación y la reorganización del objetivo, y las
medidas para reabastecimiento de combustible, una vez que el objetivo ha-
ya sido tomado.

 La orden de ataque debe ser completa, pero lo más sencilla posible, para
permitir una flexibilidad máxima en el ataque y explotar la movilidad en bene-
ficio de la rapidez. A menudo, durante este serán necesarias órdenes fragmen-
tarias para complementar las órdenes iniciales y modificar el plan de maniobra
(figura 33).

Figura 33. El pelotón de infantería mecanizado, modificación de planes

54
Capítulo 3. Operaciones ofensivas

3.2.6 Conducción del ataque

 El comandante de pelotón mantiene el control de su unidad dentro del esquema


de maniobra de la compañía. Su interés principal es preservar el ímpetu del ata-
que y ubicarse en un sitio tal que pueda influir en el ataque y mantener informado
de la situación a su comandante. Solicita fuegos al comandante de la compañía,
de acuerdo con las necesidades de su unidad frente al enemigo.

 En el movimiento a través de la línea de partida, y según el terreno y la situación


del enemigo, se puede pasarla en formación en línea o en columna. Luego, se ha-
ce uso de la posición de ataque. Finalmente, se realiza un alto que debe ser por
un tiempo corto.

 El movimiento embarcado a partir de la LDP se hace tan rápido como el terreno,


la velocidad de los vehículos y los fuegos de apoyo lo permitan. Los comandan-
tes de los vehículos observan desde sus torretas hasta que sean obligados a ce-
rrarlas debido a la acción de los fuegos del enemigo.

Una unidad en el ataque puede ubicar al enemigo usando el método de reconoci-


miento por fuego; los elementos más avanzados disparan a las posiciones enemi-
gas sospechosas, con el fin de que este revele su presencia mediante un cambio
de posición o, simplemente, contestando al fuego.

 Durante el avance, la infantería desembarca rápidamente ante situaciones que re-


quieran su empleo a pie o cuando tiene que atravesar zonas boscosas, para locali-
zar las posibles armas antitanques que pueden convertir en blancos a los vehícu-
los. Cruzado el terreno cubierto o vencida la resistencia del enemigo, se continúa
el avance con la infantería embarcada en sus vehículos.

 En el área de desembarque, en forma inmediata, los vehículos hacen el mejor uso


del terreno y la infantería desembarca rápidamente. Los fuegos de los vehículos
son empleados para el apoyo del ataque por parte de la infantería a pie, ya sea
desde posiciones en desenfiladas o avanzando por saltos de una posición a otra
detrás de la infantería a pie. El comandante de pelotón siempre debe tener en
cuenta que el vehículo blindado de transporte de personal no es de combate y,
por tal razón, no debe exponerlo innecesariamente al fuego del enemigo.

 Cuando por circunstancias del dispositivo enemigo o por las características del
terreno se hace necesario pasar la LDP, con la infantería desembarcada, los
vehículos la siguen lo más cerca posible, facilitando con su ubicación continuar
el ataque embarcado.

 Cuando el pelotón alcanza el área prevista para el desembarque, se desplaza en


forma inmediata hacia la línea final de coordinación (empleando el fuego y el
movimiento). Los vehículos apoyan con sus fuegos la captura y consolidación
del objetivo.

55
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

 Capturado el objetivo, el pelotón debe consolidarlo, reorganizarse y asegurar el


perímetro (estableciendo las escuadras hacia los puntos cardinales y ubicando se-
guridad sobre las avenidas de aproximación). Se debe poner en marcha un plan
de seguridad de reacción y contraataque.
En cuanto al empleo de los vehículos hay que tener en cuenta:

 Ocupar posiciones en desenfilada para proporcionar apoyo de fuego y evitar


un contraataque exitoso por parte del enemigo.

 El mantenimiento y abastecimiento de las municiones, el combustible y los


lubricantes se hace en posiciones o en un sitio cubierto en un área cercana
previamente seleccionada.

3.2.7 El pelotón de fusileros en el ataque con tanques como parte del equipo de
compañía

3.2.7.1 Misión del pelotón como parte de un equipo de compañía

El apoyo mutuo entre la infantería mecanizada y los tanques es necesario para el éxito de
la unidad que conduce una operación ofensiva. Para su empleo, normalmente se organi-
zan equipos de combate. Usualmente, los tanques y la infantería mecanizada atacan en
una formación coordinada y de apoyo mutuo; lo cual no quiere decir que dichos tanques
y pelotones estén intercalados en la misma formación.

El vehículo blindado de transporte de personal no es un tanque y no debe emplearse co-


mo tal. Está ideado para darle movilidad a la infantería con un cierto grado de protección
blindada contra los fuegos de armas individuales de tiro rasante.

3.2.7.2 Funciones del pelotón como parte de un equipo de compañía

Algunas de las funciones que generalmente cumple el Pelotón de Infantería Mecanizada


al hacer parte de un equipo de combate pesado en tanques son las siguientes:

 Abrir brechas a través de los campos minados dentro del dispositivo defensivo
del enemigo.
 Destruir armas antitanques.
 Designar los blancos para los tanques.
 Proteger a los tanques contra las acciones de armas antitanques del enemigo.
 Ejecutar un ataque a pie, cuando la situación lo exija.
 Prestar seguridad a los tanques en áreas de reunión y en las posiciones de ataque.

3.2.7.3 Métodos de ataque

Existen tres métodos de ataque con empleo de tanques de infantería mecanizada:

 Tanques e infantería mecanizada en una dirección.

56
Capítulo 3. Operaciones ofensivas

 Tanques e infantería en direcciones convergentes.


 Tanques apoyando por fuego únicamente.

Durante el ataque se puede usar uno de los tres métodos o más de uno. Conforme cambie
la situación, se puede hacer necesario emplear un método que no sea el inicial, de tal
manera que la unidad que ataca puede cambiar de método a medida que el escalón de
ataque avance hacia el objetivo.

La selección de la formación de ataque para los tanques y la infantería mecanizada se


basa en la misión, la situación del enemigo y el terreno.

En situaciones de un movimiento lento, cuando los tanques avanzan de una posición


cubierta a otra, la infantería mecanizada puede moverse por saltos detrás de los tanques.
Este movimiento aumenta la seguridad y reduce el tiempo de exposición a los fuegos de
las armas de tiro rasante.

Si los tanques se mueven como un todo, la infantería mecanizada seguirá dando saltos,
una o dos posiciones cubiertas a la retaguardia. Si los tanques se mueven por saltos, la
infantería mecanizada ocupará una posición en desenfilada detrás de los tanques que
están más hacia la retaguardia. El escalón tiene que moverse con rapidez hacia el objeti-
vo, hasta cuando sea obligado por acción del enemigo a emplear el método de fuego y
movimiento.

La infantería mecanizada debe permanecer embarcada tanto tiempo como sea posible,
con el fin de:

 Avanzar a la misma velocidad de los tanques.


 Reducir el número de bajas aéreas batidas por los fuegos de artillería y las armas
de tiro rasante.
 Mantener el estado físico de los hombres para ser empleados en el momento y
lugar oportuno.
 Evitar su neutralización por la acción de las armas antitanques enemigas.
 Abrir brechas, neutralizar armas enemigas y/o remover obstáculos que impidan
el movimiento de los tanques hacia delante.
 Ejecutar asaltos a través de áreas boscosas o de terreno cuya topografía no permi-
ta el movimiento de los vehículos.
 Ejecutar asaltos a través de ríos defendidos que no puedan ser cruzados por
vehículos blindados de transporte de personal.
 Ejecutar asaltos a través de áreas fortificadas o localidades.
 Asaltar y consolidar el objetivo.

3.2.7.3.1 Ataque con tanques e infantería mecanizada en una dirección

 En el ataque en una dirección, la fuerza usa la misma avenida de aproximación


hacia el objetivo.

57
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

Figura 34. Tanques e infantería mecanizada en una dirección

El Pelotón de Infantería Mecanizada puede ir embarcando o desembarcado, utilizando


sus propias técnicas de empleo. Con este método se obtiene coordinación, control y apo-
yo mutuo entre la infantería y los tanques (figura 34).

Para adoptar este método se requieren algunas condiciones:

 Que el ataque se desarrolle sobre un terreno desprovisto de vegetación y, por lo


tanto, sea difícil para ocultar los movimientos.
 Que el objetivo no permita una maniobra envolvente.
 Que el enemigo no cuente con suficientes medios de comunicación y control.

3.2.7.3.2 Tanques e infantería en direcciones convergentes

 Generalidades

 La unidad atacante usa dos rutas diferentes para la aproximación al objetivo.


 Para la ejecución se puede usar tanques con infantería mecanizada por ambas
rutas o tanques por una ruta con infantería y a pie por la otra.

 Desventajas

 Con este método se obtiene sorpresa, particularmente cuando las unidades es-
tán embarcadas siguiendo las dos avenidas de aproximación, lo cual obliga al
enemigo a reaccionar y emplear su poder de combate en dos direcciones (figu-
ra 35).

58
Capítulo 3. Operaciones ofensivas

Figura 35. Tanques e Infantería en direcciones convergentes

 Para adoptar unos de los anteriores métodos es necesario:

 Que el terreno y el dispositivo del enemigo proporcionen más de una avenida


de aproximación.
 Que por lo menos una avenida de aproximación proporcione cubierta suficien-
te para el empleo de la infantería a pie.
 Que el objetivo pueda ser atacado en cualquier flanco.

3.2.7.5 Tanques apoyando por fuego únicamente

 En este método la infantería ataca para capturar el objetivo asignado y los tan-
ques apoyan solamente por fuego (figura 36).
 Hay obstáculos que impiden a los tanques moverse hacia el objetivo.
 Existen campos minados antitanques y no ha sido posible su neutralización.
 Las defensas del enemigo cuentan con armas antitanques en frente y profundi-
dad.
 En el cruce de corrientes y aguas no vadeables, los tanques apoyan a la infantería
embarcada mediante fuego únicamente.

Figura 36. Tanques apoyando por fuego únicamente

59
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

3.2.8 El pelotón mecanizado como reserva de la compañía en operaciones ofensivas

3.2.8.1 Generalidades

 Normalmente, en el ataque se mantiene un pelotón en reserva y según la situa-


ción que viva su unidad, el comandante de compañía puede emplearlo para man-
tener el ímpetu de su ataque.
 Debido a las diversas misiones que se le pueden asignar, el comandante de pelo-
tón debe estar enterado de la situación general de la compañía para ser empleado
en cualquier parte de la zona de acción. Dentro de las misiones que se le puede
dar se destacan:

 Proteger los flancos y la retaguardia de la compañía.


 Mantener contacto con las unidades adyacentes.
 Constituirse como una base de fuego de los pelotones del escalón de asalto.
 Asumir la misión de uno de los pelotones del escalón de asalto.
 Apoyar los pelotones del escalón de asalto en la consolidación y reorganiza-
ción del objetivo.

 Gracias a su mayor movilidad, reducido tiempo y accionar, el pelotón mecaniza-


do puede cumplir más eficientemente con las tareas que se le imponen a una re-
serva de infantería a pie.

3.3 Explotación

Se lleva a cabo aprovechando toda la ventaja del éxito alcanzado. Siguiendo una pene-
tración exitosa, la misión de la fuerza de explotación es la de moverse hacia la retaguar-
dia enemiga para impedir que construya su defensa y que lleve a cabo una retirada o un
repliegue organizado. Debido a su capacidad de movimiento y de poder de fuego, el
pelotón participa en la explotación como parte de una fuerza mayor.

Esta operación es ordenada por un comando superior cuando el enemigo tiene dificultad
de mantener su posición; la cual se manifiesta por las siguientes circunstancias:

 La disminución de la resistencia enemiga sobre un amplio frente.


 El abandono de las posiciones de artillería, el puesto de mando, etc.
 El abandono de las instalaciones logísticas.

Las fuerzas empleadas en la explotación deben tener una movilidad igual o superior que
la del enemigo.

3.3.1 Objetivos

 Desorganizar áreas de retaguardia, destruyendo el puesto de mando, los puestos


de comunicación, las instalaciones logísticas y las unidades de artillería del
enemigo.

60
Capítulo 3. Operaciones ofensivas

 Asegurar los objetivos críticos que obstaculicen las rutas de retirada del enemigo.
 Negarle al enemigo la oportunidad de reconstruir una defensa fuerte, empleando
la velocidad.
 Si la situación del enemigo y el terreno lo permiten, el pelotón (como parte de
una fuerza de explotación) se moverá de acuerdo con lo visto en el título movi-
miento hacia el contacto, y estará listo para llevar ataques improvisados con el
fin de neutralizar blancos vulnerables.

3.3.2 Métodos de la explotación

Hay dos métodos generales mediante los cuales el comandante puede explotar el éxito.

Figura 37. Métodos de la explotación con fuerza de primera línea

3.3.2.1 Explotación con fuerza de primera línea

El comandante emplea sus unidades en contacto para explotar su propio éxito. Es el más
indicado cuando el escalón de ataque ha cumplido su misión y es la fuerza más rápida-
mente disponible para continuar el avance contra el enemigo (figura 37).

3.3.2.2 Explotación con el empleo de las reservas

El comandante compromete sus reservas, pasándolas por los dos lados a través de las
fuerzas que han logrado el éxito. Es el indicado cuando el escalón de ataque aún no tiene
tareas importantes por cumplir, es decir, cuando está activamente comprometida con las
fuerzas enemigas (figura 38).

61
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

Figura 38. Métodos de la explotación con reserva

3.3.3 Conducción de la explotación

La explotación se caracteriza por la ejecución descentralizada de las órdenes y la acción


contundente. Se emplean órdenes tipo misión y medidas mínimas de control para facili-
tar el avance rápido. Las fuerzas de explotación avanzan en un frente amplio, depen-
diendo de su movilidad, de la red de vías y de otros aspectos del terreno.

En la explotación, la resistencia del enemigo consiste en accionar retardatrices con uni-


dades pequeñas, defensas de puntos fuertes dispersos y el uso de obstáculos. El coman-
dante que está encargado de explotar el éxito debe cerciorarse de que dichas unidades no
se desvíen de su misión principal.

Las fuerzas enemigas que no interfieren necesariamente en el cumplimiento de la misión


de la unidad son sobrepasadas y se informa a las siguientes unidades para que las captu-
ren y destruyan.

3.4 Persecución

Se lleva a cabo para aprovechar al máximo el éxito alcanzado. La misión del ataque es la
neutralización o captura de la fuerza enemiga. Debido a su poder de combate, el pelotón
participa en la persecución como parte de una fuerza mayor, que será ordenada por el
comando superior cuando el enemigo tiene una manifiesta dificultad en mantener su
posición.

Las fuerzas enviadas a la persecución deben tener una movilidad igual o superior a la del
enemigo. Normalmente, esta le sigue a una explotación exitosa y se diferencia de aquella

62
Capítulo 3. Operaciones ofensivas

en que está orientada primordialmente sobre la fuerza enemiga, en lugar de los objetivos
en el terreno.

3.4.1 Métodos

Hay varios métodos que son empleados en la persecución.

3.4.1.1 Presión directa

La fuerza de persecución mantiene una presión implacable sobre el enemigo en la retira-


da. Es un ataque frontal con la misión de impedir que el enemigo rompa el contacto y
que posteriormente construya su defensa; a su vez, busca neutralizarlo al máximo. Se
conduce avanzando con el máximo poder de combate sobre un ancho frente (figura 39)

Figura 39. Métodos de persecución fuerza de presión directa

3.4.1.2 Presión directa en combinación con fuerzas de envolvimiento

En este método, la fuerza de presión directa ejerce una presión implacable sobre el
enemigo en retirada mientras que la fuerza de alta movilidad corta la retirada enemiga
para interceptarla o neutralizarla. Aquí se requiere que toda la fuerza, o por lo menos la
de envolvimiento, esté provista de los medios que aumenten su movilidad relativa sobre
el enemigo.

Se debe intentar el doble envolvimiento si las fuerzas enemigas se encuentran en retirada


o sus elementos reparados, siempre y cuando las condiciones lo permitan. Para esto, una
fuerza envolvente se mueve a la retaguardia del enemigo bloqueando su retirada y poste-

63
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

riormente lo ataca para neutralizarlo en coordinación con un ataque de la fuerza de pre-


sión directa.

Cuando lo permite el terreno y las condiciones tácticas, la fuerza envolvente avanza so-
bre rectas paralelas a la recta de retirada del enemigo para alcanzar algunos puntos críti-
cos antes de que llegue el cuerpo principal de este. Cuando no pueda pasarse al enemigo,
esta fuerza puede atacarle el flanco.

La persecución termina cuando la fuerza enemiga en retirada ha sido destruida por la


fuerza de presión directa y la fuerza de envolvimiento, cuando la fuerza enemiga ha lle-
gado a una posición defensiva organizada que obliga a la fuerza de persecución a atacar-
la, o cuando la fuerza enemiga logra romper el contacto y se retira de la zona de combate
y da lugar a que la fuerza de persecución ejecute un movimiento al contacto (figura 40).

Figura 40. Presión directa en combinación con fuerzas de envolvimiento

64
CAPÍTULO 4
OPERACIONES DEFENSIVAS

4.1 Generalidades

Las operaciones defensivas son acciones de combate destinadas a repeler, resistir, recha-
zar o neutralizar un ataque enemigo por medio del fuego, del combate cuerpo a cuerpo y
del contraataque. Se adoptan con el fin de crear condiciones favorables para la acción
ofensiva, economizar fuerzas para ser empleadas en un área más decisiva, neutralizar o
capturar una fuerza enemiga, reducir la capacidad enemiga para la acción ofensiva o
negar la entrada del enemigo a un punto crítico o a un terreno clave.

4.1.1 Áreas y formas de defensa

4.1.1.1 Áreas de defensa

La defensa consta de dos áreas: área de seguridad y área de combate (figura 41).

Figura 41. Áreas de defensa

 Área de seguridad. Comienza en el borde delantero del área de combate (BO-


DAC) y se extiende hacia el frente y a los flancos, hasta donde el escalón consi-
derado haya instalado elementos y tenga responsabilidad de seguridad.

Las fuerzas del área de seguridad proporcionan un aviso oportuno de la aproxi-


mación del enemigo, lo retardan. Engañan sobre la verdadera localización del
BODAC e impiden el contrarreconocimiento; normalmente, están constituidas

65
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

por fuerzas de cobertura, puestos avanzados generales (PAG), puestos avanzados


de combate (PAC) y otras fuerzas de seguridad local.

 Área de combate. Está integrada por el área adelantada de defensa y el área de re-
taguardia o reserva.

 Área adelantada de defensa. Se extiende desde el BODAC hasta el área de la


retaguardia de las unidades localizadas en primera línea.

El pelotón mecanizado puede cubrir un área no mayor de 400 m de largo y no


mayor de 200 m en profundidad.

 Área de retaguardia o reserva. Se extiende desde el límite posterior del área


adelantada de defensa hasta el límite de retaguardia del escalón considerado.

Las unidades de reserva y las que se encuentran bajo control del comando su-
perior ocupan posiciones y le dan profundidad a la defensa. La reserva limita
las penetraciones enemigas, protege los flancos, cubre las brechas y efectúa el
patrullaje ofensivo.

4.1.1.2 Formas de defensa

Las formas fundamentales de defensa son: defensa de área y defensa móvil.

 Defensa de área. Se busca mantener un terreno específico. Se ubica un mayor


poder de combate en el borde delantero del área de combate. El defensor acepta
el combate decisivo y se da especial importancia a la capacidad de los fuegos y
de las fuerzas desplegadas en el área adelantada de defensa. Las reservas se em-
plean para bloquear penetraciones enemigas y realizar contraataques con la fina-
lidad de restablecer el BODAC (figura 42).

El pelotón participa en el combate al:

 Neutralizar al enemigo en los sectores de fuego designados.


 Rechazar los ataques montados en las avenidas de aproximación que no se
puedan abarcar adecuadamente con fuegos normales.
 Rechazar los ataques desmontados.
 Proteger los vehículos contra la infantería enemiga. Especialmente cuando la
visibilidad está limitada.
 Localizar al enemigo para investigar áreas mediante el uso de puestos de ob-
servación, puestos de escucha, patrullas y emboscadas.
 Emplear suficiente potencia de fuego desde el vehículo en su posición.
 Reducir la potencia de combate del enemigo en su sector.
 Instalar los PAG (puestos avanzados generales) y los PAC (puestos avanzados
de combate).

66
Capítulo 4. Operaciones defensivas

Figura 42. Defensa de área

 Defensa móvil. En esta se emplea el mínimo de fuerzas en el área adelantada de


defensa, se concentra el máximo poder de combate en la reserva y sus contraata-
ques tienen la finalidad de neutralizar las fuerzas enemigas que premeditadamen-
te se han dejado penetrar en el dispositivo defensivo propio. El batallón, la com-
pañía y el pelotón no tienen la capacidad de conducir la defensa móvil, sin em-
bargo, pueden participar como elementos orgánicos del escalón superior instala-
do PAC–PAG.

El éxito de esta depende de un reconocimiento profundo, de una información


precisa y oportuna de los movimientos enemigos y, finalmente, de la habilidad
de todas las fuerzas para desplazarse con rapidez en el área de combate (figura
43).

El pelotón participa en el combate al:

 Preparar a sus hombres y combatir desde puntos de resistencia como parte de


una fuerza superior.
 Explotar la movilidad y potencia de fuego de los vehículos.
 Tener buenos procedimientos operativos vigentes de manera que la ocupación
de una posición repercuta en una serie de acciones automáticas por parte de la
escuadra.
 Utilizar en la maniobra rutas cubiertas y ocultas.
 Seleccionar las nuevas posiciones de los vehículos antes de moverse.
 Retardar al enemigo y canalizarlo hacia áreas para contraataques planeados
por el comando superior.

67
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

 Montar los PAG y PAC especialmente y en la reserva.

BODAC BODAC

1 2 2 1

Figura 43. Defensa móvil

4.1.2 Fundamentos de la defensa

 Uso apropiado del terreno. Es un factor de fundamental importancia en el pla-


neamiento de una operación defensiva, su éxito depende del análisis militar del
terreno (OCOPA) y la aplicación juiciosa de múltiples factores:

 Observación y campos de tiro. Se debe analizar el terreno para determinar


dónde se puede obtener una mejor observación, que permita tener excelentes
campos de tiro y la eficacia del fuego directo sobre el enemigo. El despeje de
los campos de tiro no debe revelar la localización exacta del BODAC.

Este tipo de terreno (que ofrezca buena observación y campos de tiro excelen-
tes) requiere de menos hombres y armas para su defensa.

 Cubierta y protección. Se debe aprovechar al máximo la cubierta y protección


existente en el terreno, con el fin de negarle al enemigo la observación terres-
tre y el fuego directo sobre el BODAC. Debe proveerse la construcción de ho-
yos de tiradores y el camuflaje de las posiciones defensivas.

Las rutas para los desplazamientos dentro de la posición defensiva deben estar
ocultas a la vista y al fuego del enemigo con el objetivo de facilitar el reabas-
tecimiento, la evacuación y el movimiento en el interior de la posición.

 Obstáculos. Se ubican los obstáculos artificiales donde puedan detener o cana-


lizar al enemigo y, cuando sea posible, deben agravarse los obstáculos natura-
les existentes en la zona de responsabilidad.

68
Capítulo 4. Operaciones defensivas

 Puntos críticos. Se consideran aquellos accidentes dominantes del terreno lo-


calizados en el área de combate o en las zonas de acción adyacentes, que ten-
gan una marcada influencia sobre el área de responsabilidad asignada.

Se procura negarle al enemigo su control o captura, pues son vitales para la


conducción de la defensa.

 Avenidas de aproximación. Se analizan las avenidas de aproximación favora-


bles para el desplazamiento de tropas enemigas (a pie, mecanizadas o blinda-
das), y se determina qué terreno permite bloquearlas en el BODAC y en pro-
fundidad.

 Seguridad. Son todas aquellas medidas que se adoptan para evitar la sorpresa tác-
tica. Se obtienen mediante la utilización de fuerzas de seguridad (al frente, en los
flancos y en la retaguardia) en las posibles avenidas de aproximación del enemi-
go; de igual manera, mediante el empleo de patrullas, puestos de escucha, obs-
táculos, trampas y dispositivos de vigilancia.

 Apoyo mutuo. Se obtiene asignando frentes compatibles para las diferentes uni-
dades e integrando los fuegos de sus armas orgánicas.

 Defensa en todas las direcciones. Una unidad debe estar preparada para
enfrentar un ataque enemigo desde cualquier dirección, por lo cual debe prever
posiciones alternas y suplementarias sobre las posibles direcciones del enfrenta-
miento.

 Defensa de profundidad. Una adecuada profundidad en la defensa es esencial


porque pueden presentarse penetraciones y es fundamental su bloqueo en la pro-
fundidad del dispositivo, con el propósito de impedirle el avance a su enemigo y
restringir su libertad de maniobra y el flujo de sus apoyos.

 Capacidad de reacción. La posición defensiva se organiza de tal manera que la


unidad pueda reaccionar oportunamente y cuente con reservas móviles que le
permitan al comandante la libertad de acción y la flexibilidad para intervenir du-
rante la conducción de la operación.

 Dispersión. Para reducir la vulnerabilidad, el defensor dispersa sus unidades de


acuerdo con las exigencias de la misión impuesta. Es preferible la dispersión de
profundidad, debido a que la ampliación lateral del dispositivo conlleva frentes
sobre extendido y la pérdida del apoyo mutuo.

 Uso máximo de la acción ofensiva. Las unidades que se defienden deben mante-
ner el espíritu de la ofensiva mediante la flexibilidad para explotar cualquier vul-
nerabilidad enemiga; las patrullas de combate y los contraataques son acciones
que buscan mantener este espíritu ofensivo.

69
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

 Integración y coordinación de las medidas defensivas. Los planes de fuego son


preparados para apoyar a los elementos del área de seguridad y de combate.
Buscan someter al enemigo al fuego tan pronto se encuentre al alcance de obser-
vación (fuegos de largo alcance) y mantenerlo bajo un volumen cada vez más
intenso, a medida que se aproxima al área de combate. Además, procura romper
su organización, su comando y control (fuegos defensivos cercanos), detener y
romper su asalto al frente del BODAC (fuegos finales protectivos) y neutralizarlo
en el interior de la posición –si ha logrado penetrarla–, limitar su avance y apoyar
contraataques (fuego en el interior de la posición). El plan de apoyo de fuego se
coordina con el plan de obstáculos y este, a su vez, se integra con el plan de fue-
go y el plan de barreras del escalón superior.

4.2 El Pelotón de Infantería Mecanizada en la defensa

4.2.1 Generalidades

El dominio de las técnicas defensivas en la guerra moderna es uno de los medios princi-
pales para multiplicar la potencia de combate del pelotón mecanizado, contrarrestar la
ventaja numérica y neutralizar los ataques de las armas combinadas enemigas.

Todo combate es un enfrentamiento a muerte entre el atacante y el defensor; el primero


trata de encontrar los puntos débiles del segundo, para concentrar su poder de combate
hacia esos sectores vulnerables; por el contrario, el segundo busca encontrar los puntos
de concentración del primero y organiza sus fuerzas para hacerle frente a esos sectores.

La base del éxito de toda defensa está en aplicar un sistema adecuado de fuegos conver-
gentes, cuyo propósito principal sea el de neutralizar al enemigo ubicado en determina-
das zonas del terreno. Para tal fin, hay necesidad de emplazar las armas, de modo que se
pueda aprovechar al máximo sus efectos y, a la vez, mantener un mínimo de vulnerabili-
dad a la observación y al fuego del enemigo.

4.2.2 Misión y empleo del pelotón y de sus elementos orgánicos

La misión del pelotón mecanizado en la defensa puede ser la de ocupar de bloqueo en el


BODAC; con la finalidad de defender el área asignada y detener el avance enemigo, por
el fuego frente a la posición, y repeler su asalto por medio del combate cuerpo a cuerpo,
si este ha logrado penetrar. De acuerdo con la orden de comando de la compañía puede
ser empleado también como reserva para dar profundidad a la posición defensiva o cum-
plir misiones de seguridad en los PAC.

4.2.2.1 Empleo del pelotón

El empleo del pelotón mecanizado en la defensa es similar al del pelotón de fusileros a


pie. Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones especiales:

70
Capítulo 4. Operaciones defensivas

 Los vehículos blindados deben ubicarse de modo que estén listos para reaccionar
oportunamente y poder enfrentar un ataque enemigo que provenga de cualquier
dirección.
 La potencia de fuego de las ametralladoras vehiculares tiene que aprovecharse al
máximo; considerando que el carro no se exponga innecesariamente a los fuegos
antitanques enemigos.
 Debe preverse un mantenimiento continuo y efectivo de los vehículos, con la fi-
nalidad de lograr un máximo de eficiencia operacional en su empleo táctico.
 Debido a su movilidad, el pelotón puede desplazarse rápidamente en la zona
asignada para contrarrestar cualquier amenaza enemiga en los flancos o en la re-
taguardia.
 Se requiere preparar rutas para ocupar las posiciones de tiro de los vehículos que
estén cubiertas a la observación terrestre y al área del enemigo y, por supuesto, a
la acción de sus fuegos directos e indirectos.
 Cada posición de tiro debe buscar batir una avenida de aproximación, un obs-
táculo natural o artificial; en lo posible, la zona donde estén localizados los fue-
gos finales protectivos.
 Los vehículos deben ocupar sus posiciones de tiro el máximo tiempo posible, pa-
ra no convertirse en blancos fáciles al fuego de las armas de apoyo y antitanques
del enemigo.
 El reemplazante del pelotón controla el desplazamiento de los vehículos en el
área asignada al pelotón.
 Se debe establecer y mantener la seguridad mediante el uso de puestos de obser-
vación, escucha, patrullas y otras medidas de vigilancia.

4.2.2.2 Organización táctica de la defensa

El comandante de pelotón, localizado en el área adelantada de defensa, ocupa una posi-


ción de bloqueo con sus tres escuadras distribuidas en el sector asignado; con estas debe
organizar las posiciones alternas y suplementarias, y aprovechar al máximo los puntos
críticos del terreno que están localizados en su zona de acción (figura 44).

71
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

Figura 44. Organización del pelotón en la defensa

4.2.2.3 Empleo de la escuadra de fusileros

La escuadra de fusileros establece la defensa como parte integral de su pelotón. El co-


mandante determina la posición exacta de cada escuadra, así como los sectores de fuego.
El apoyo mutuo entre las escuadras debe permitir la observación y el fuego entrecruzado
de sus armas, posiciones y escuadra. La observación y el fuego debe ser de tal magnitud
que impida que el enemigo penetre la posición o aísle parte del pelotón (figura 45).

El comandante selecciona la ubicación exacta de todas las posiciones de su escuadra,


aprovechando al máximo las características del terreno (rocas, árboles, etc.). De igual
manera, constata que cada posición tenga cubierta y protección contra el fuego enemigo
y que, a la vez, posea buenos campos de tiro sobre las avenidas de aproximación que
permitan desencadenar los fuegos finales protectivos con efectividad.

Antes de iniciar a construir las posiciones, el comandante debe asegurarse de que tenga
cubierta contra la observación y el fuego del enemigo, y luego designa a cada hombre la
localización exacta de su posición.

72
Capítulo 4. Operaciones defensivas

Figura 45. Apoyo entre las escuadras

Consideraciones básicas de un comandante de escuadra para el empleo de su unidad:

 Inspeccionar el encubrimiento del personal, las armas y las posiciones de comba-


te, para asegurarse de que tiene la debida protección contra la observación terres-
tre y aérea por parte del enemigo.
 Comprobar el cumplimiento exacto del plan de mimetismo que fue ordenado por
el comando del pelotón.
 Supervisar el despeje de los campos de tiro.
 Verificar cada posición de combate con respecto a la cubierta y protección fron-
tal contra la observación y el fuego directo del enemigo.
 Supervisar la preparación de las tarjetas de tiro para cada tirador.
 Entregar a su comandante de pelotón un bosquejo del sector de la escuadra y la
tarjeta de tiro de cada una de sus armas.
 Seleccionar y preparar una posición desde la cual pueda observar el sector total
de su escuadra y mantener el contacto con su comandante de pelotón.

4.2.2.4 Empleo de la escuadra de armas

El comandante de pelotón asigna las misiones y posiciones de tiro generales para las
ametralladoras.

El comandante de escuadra se ubica en el lugar que le permita un mejor control de su


unidad; de no ser posible, en el sector donde sus armas cubran las avenidas de aproxi-
mación más peligrosas del enemigo.

El comandante de la escuadra de armas acompaña normalmente al comandante de pelo-


tón a su reconocimiento para hacer recomendaciones sobre las posibles posiciones de
sus armas de apoyo. Al recibir la orden de defensa del pelotón, este comandante mueve

73
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

sus piezas directamente a las posiciones de tiro, seleccionadas con anterioridad, se em-
plazan las armas y se preparan para disparar a un sector asignado, comprobando si están
en perfectas condiciones de funcionamiento.

4.2.2.5.1 Empleo táctico de las ametralladoras

Las ametralladoras son las armas principales de apoyo con las que cuenta un pelotón
mecanizado para la defensa contra un asalto enemigo y para la neutralización de las ar-
mas enemigas de tiro directo que no estén protegidas.

El fuego de largo alcance de las ametralladoras puede demorar el avance de la infantería


atacante e incluso obligar a los tanques a cerrar las escotillas, lo que reduce considera-
blemente su visibilidad y destreza para evitar el fuego de las armas antitanques. Así
mismo, estas representan la mayor amenaza para la infantería enemiga a pie; por lo cual
se debe buscar localizarlas para neutralizar y/o disminuir considerablemente la capaci-
dad del pelotón para defenderse.

Las ametralladoras se emplazan lateralmente a lo largo del frente asignado en el


BODAC, de modo que sus fuegos se apoyen mutuamente y puedan desencadenar los
fuegos finales de protección (figura 46).

Figura 46. Emplazamiento lateral de las ametralladoras

El pelotón mecanizado cuenta con ametralladoras pesadas en sus vehículos que le permi-
ten efectuar fuegos sobre todo el frente del pelotón, de tal manera que si se utilizan por
parejas, lograrán un mayor efecto destructivo.

El fuego convergente de las ametralladoras es la clave de una eficaz zona de aniquila-


miento para la infantería a pie. Hay necesidad de seleccionar un sector de fuego que cu-
bra una avenida de aproximación enemiga y permita desencadenar con efectividad la
línea principal de tiro de la ametralladora sobre el terreno seleccionado para los fuegos
finales de protección (figura 47).

74
Capítulo 4. Operaciones defensivas

Figura 47. Fuego convergente de las ametralladoras

Para el emplazamiento de las ametralladoras debe buscar posiciones desde donde cada
una pueda entrelazar su fuego con el de otra, ya sea de su escuadra o de un pelotón ad-
yacente (figura 48).

Figura 48. Línea principal de tiro de ametralladora

4.2.2.5.1.2 Consideraciones para el planeamiento de los fuegos de las


ametralladoras

 Asigne a cada ametralladora un sector de fuego principal y otro secundario.


 Determine la línea principal de tiro de las ametralladoras.
 Prevea por lo menos una posición alterna para cada pieza, desde donde pueda
cumplir la misma misión de fuego impuesta en la posición principal.
 Prevea posiciones suplementarias que le proporcionen profundidad a la defensa,
apoyo mutuo entre pelotones adyacentes y le permitan neutralizar un ataque
enemigo por cualquier dirección.

75
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

 Cubra el sector más favorable al enemigo con la línea principal de tiro de sus
ametralladoras.

4.2.2.6 Empleo de los vehículos de transporte de personal y material

 Pueden ubicarse en la contrapendiente de la posición para proporcionar seguri-


dad en los flancos y la retaguardia, y apoyar mediante fuego desde posiciones
desenfiladas; sin embargo, la misión principal de los vehículos es proporcionar
movilidad, por lo tanto, no deben ubicarse en sitios en los que queden expuestos
al fuego antitanque y aéreo del enemigo.

 Cuando se utilicen los vehículos para proteger los flancos y la retaguardia, el


operador tiene que accionar las ametralladoras, aprovechando al máximo la cu-
bierta y protección que ofrezca el terreno hacia la retaguardia de la escuadra.
Cuando se localicen en un área cubierta, deben situarse de modo que proporcio-
nen seguridad en todas las direcciones y en la retaguardia del pelotón.

 Deben prepararse posiciones de combate para los vehículos blindados.

 El pelotón mecanizado siempre integra sus vehículos en sus planes de defensa y


los ubica de manera que le den profundidad y aumente su potencia de fuegos.

 Las posiciones tácticas para los vehículos son:

 Posición de vehículo oculto. Es totalmente encubierta. El vehículo se mueve a


una posición de desenfilada de casco para disparar sus armas (figura 49).

Figura 49. Posición de vehículo oculto

 Posición de torreta oculta. En este tipo de posición el vehículo está constan-


temente protegido del fuego enemigo, pero el operador de la ametralladora
puede observar su campo de tiro desde la torreta (figura 50).

76
Capítulo 4. Operaciones defensivas

Figura 50. Posición de torreta oculta

 Posición de arma descubierta. Es una posición de tiro donde el vehículo está


protegido del fuego enemigo, pero desde donde el arma principal tiene un
campo de tiro despejado (figura 51).

Figura 51. Posición del arma descubierta

4.2.2.6.1 Consideraciones básicas para la selección de posiciones de combate de los


vehículos

 Seleccione posiciones que aprovechen al máximo la movilidad y la potencia de


fuego del vehículo.
 Las armas emplazadas sobre los vehículos proporcionan la mayor parte de la po-
tencia de fuego del pelotón.
 Tenga cuidado de no neutralizar camuflaje existente al entrar en un área.

77
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

 Después de disparar el vehículo, puede moverse rápidamente a una posición al-


terna para evadir el contra fuego enemigo.
 Seleccione las posiciones de los vehículos antes de que estos entren al área.
 Seleccione rutas entre las posiciones que ofrezcan protección a los vehículos
mientras estos se desplazan.

4.2.3 Conducción de la defensa

 Hay tres formas de empleo del pelotón mecanizado.

 Pelotón. Este método puede ser utilizado cuando la posición de combate es


ocupada temporalmente y existe la posibilidad de cambios rápidos de posi-
ción. Facilita la coordinación y el control del pelotón y permite reaccionar y
moverse con rapidez; normalmente se utiliza cuando un nutrido poder de fue-
go puede ser usado desde los vehículos.
 Elementos de maniobra y los vehículos en la misma posición de combate.
 Se preparan posiciones de tiro para los vehículos con el fin de proteger el fren-
te, los flancos y la retaguardia de la posición de bloqueo del pelotón (figura
52).

Figura 52. Vehículos blindados y fusileros en la misma posición

 Existen tres técnicas para ejercer el control sobre los vehículos:

 Cuando el comandante de la escuadra controla su propio vehículo. En esta


técnica algunos de los elementos de maniobra desembarcan bajo el mando de
comandante de la escuadra; este mantiene el control del vehículo asignado (fi-
gura 53).

78
Capítulo 4. Operaciones defensivas

Figura 53. El comandante de la escuadra controla su propio vehículo

La figura 53 muestra cómo el comandante de pelotón da órdenes a los coman-


dantes de escuadra. Algunos hombres de estos desembarcan para incrementar
el fuego, la observación y la seguridad; su número depende de cuánto poder
de estos elementos necesita la escuadra para el cumplimiento de la misión y la
protección del vehículo.

 Cuando el comandante del pelotón controla los vehículos por medio del re-
emplazante. Esta técnica es empleada cuando el pelotón debe ocupar una po-
sición de combate y estar preparado para repeler un ataque enemigo. Los ele-
mentos de maniobra desembarcan y se ubican a una distancia apropiada de los
vehículos, estos últimos son controlados por el sargento reemplazante de pelo-
tón (figura 54).

79
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

Figura 54. El reemplazante de pelotón controla los vehículos

 Cuando los elementos de maniobra y los vehículos están en posiciones de


combate diferentes. Esta técnica se utiliza cuando el terreno no permita cu-
bierta y protección adecuada para los vehículos dentro de la posición de com-
bate del pelotón, en este caso los vehículos ocupan áreas de reunión a reta-
guardia o en los flancos del pelotón (figura 55).

Deben seleccionarse rutas que permitan la aproximación de los vehículos para


ocupar posiciones de tiro, apoyar un contraataque limitado o el repliegue del
pelotón a posiciones alternas.

Figura 55. Maniobra y vehículos en posiciones diferentes

80
Capítulo 4. Operaciones defensivas

4.3 El Pelotón de Infantería Mecanizada como reserva de la compañía

4.3.1 Generalidades

 El comandante de la compañía le asigna al pelotón de reserva una posición alter-


na y una o más suplementarias para proporcionarle profundidad a la defensa.
 La organización de una posición del pelotón de reserva es generalmente igual
que la de un pelotón del área adelantada de defensa, considerando las siguientes
particularidades para la preparación de las posiciones:
 Son preparadas las posiciones suplementarias en los flancos del área de defen-
sa de la compañía y en retaguardia de las posiciones de bloqueo de los peloto-
nes del área adelantada de defensa.
 Los vehículos son empleados de manera idéntica a los pelotones localizados
en el BODAC.
 Se preparan rutas para la ocupación de las posiciones suplementarias.

4.3.2 Misiones del pelotón

Las misiones que se le pueden asignar al pelotón de reserva son las siguientes:

 Limitar penetraciones enemigas.


 Proteger el flanco y la retaguardia del dispositivo de la compañía.
 Cumplir misiones de seguridad en el área de retaguardia.
 Ser parte de la fuerza encargada de establecer los PAC.
 Ejecutar contraataques limitados.

4.3.3 Planeamiento

Debido a su capacidad limitada de contraataque, normalmente, el pelotón de reserva no


se emplea en esta misión; sin embargo, cuando se le asigna, el comandante se prepara
para poner en ejecución los planes de contraataque previstos por el comandante de la
compañía.

4.4 El Pelotón de Infantería Mecanizada en los puestos avanzados de combate

4.4.1 Generalidades

El puesto avanzado de combate (PAC) es el escalón de seguridad de la brigada, por lo


general, su composición la estipula el comando del batallón. Habitualmente, se localiza
entre 1000 y 2400 metros en el área de seguridad, con la finalidad de dar aviso oportuno
de la aproximación del enemigo, negarle la observación terrestre, engañarlo sobre la
verdadera localización del BODAC, neutralizar su contrarreconocimiento y, dentro de
esas capacidades, retardar y desorganizar su avance.

81
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

4.4.2 Organización

 El pelotón se despliega lateralmente en una serie de posiciones que puede variar


en efectivos, desde un equipo hasta una escuadra reforzada; de preferencia, se
debe ocupar la cresta topográfica para obtener una observación más profunda del
enemigo y un mayor campo de tiro.
 Los vehículos se utilizan para proporcionar una mayor movilidad y potencia de
fuego al pelotón.

4.4.3 Repliegue de los puestos avanzados de combate

 Los planes para el repliegue de los PAC se deben coordinar con las unidades lo-
calizadas en el BODAC; es posible que dicho plan contemple el retardo del
enemigo desde una o más posiciones si las condiciones del terreno lo permiten.
Las rutas seleccionadas no deben restringir los fuegos de las unidades que cubren
el repliegue desde el BODAC.
 Al acercarse el enemigo al PAC, se tiene que atacar con fuego de largo alcance y
a medida que se vaya acercando, los fuegos se irán aumentando en intensidad. La
orden de repliegue la debe dar el comando de la compañía antes de que este se
encuentre comprometido en combate decisivo (figura 56).

82
Capítulo 4. Operaciones defensivas

Figura 56. Repliegue de los PAC

4.5 Movimientos retrógrados

 Son operaciones en las cuales una fuerza realiza un movimiento organizado hacia
la retaguardia, alejándose del enemigo. Pueden ser ejecutados por alguna acción
del enemigo o como parte de un plan de maniobra del comando superior.
 El Pelotón de Infantería Mecanizada ejecuta operaciones retrógradas como parte
de una compañía de infantería mecanizada. Este pelotón puede moverse más rá-
pidamente y a mayores distancias debido a su movilidad inherente. El manteni-
miento y el reaprovisionamiento serán considerados como factores determinantes
en este tipo de operación.
 Los movimientos retrógrados se dividen en repliegue, acción dilatoria y retirada.

4.5.1 Repliegue

 Es una operación por medio de la cual la fuerza desplegada, o parte de ella, rom-
pe el contacto con el enemigo, a fin de ubicarse en posición para iniciar alguna
otra acción.

83
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

 Cuando el pelotón participa en un repliegue como parte de una unidad superior,


el método de repliegue que ha de usarse será determinado por el comandante de
la compañía.
 Puede ser voluntario u obligado por el enemigo (involuntario).
 Repliegue voluntario. Normalmente se lleva a cabo de noche, durante perio-
dos de poca visibilidad o en ausencia de presión enemiga definida.
 Repliegue involuntario. Se recurre a él cuando la unidad es obligada por la ac-
ción enemiga a ejecutar un movimiento hacia su retaguardia.

4.5.1.1 Repliegue voluntario

4.5.1.1.1 Generalidades

 Se ejecuta con sigilo y cautela. El pelotón se mueve hacia la retaguardia cubierto


por los destacamentos dejados en contacto, los cuales protegen el repliegue del
grueso de las tropas mediante el engaño y la resistencia (figura 57).

 El pelotón participa en repliegues voluntarios como parte de la compañía. La or-


den del comandante de la compañía incluirá lo siguiente:

 Hora de repliegue. A fin de asegurar una acción coordinada para todos los ni-
veles, se da una hora para el inicio del repliegue. El pelotón empezará a mo-
verse realmente desde sus posiciones iniciales a esa hora.

Figura 57. Repliegue voluntario

84
Capítulo 4. Operaciones defensivas

 Área de reunión. A la compañía se le asignará un área de reunión hacia la re-


taguardia del pelotón de reserva. Al pelotón se le determinará un área de
reunión lo más cerca posible de la retaguardia de la posición ocupada por él.
 Rutas. Se asignan rutas que van del área de reunión de pelotones al área de
reunión de la compañía.
 Destacamentos dejados en contacto. Los efectivos, la composición y las ins-
trucciones tocantes a las acciones y al repliegue de los destacamentos dejados
en contacto serán determinadas por el comando superior.
 Misión. La misión que debe realizarse después del repliegue.

 Con base en la orden del comandante de la compañía, el comandante del pelotón


incluirá lo siguiente en su orden:

 Hora de repliegue. Hora en la cual los soldados empiezan a moverse desde


sus posiciones hasta las áreas de reunión de escuadra.
 Áreas de reunión de escuadra. A cada escuadra se le asigna un área de
reunión hacia la retaguardia de sus posiciones.
 Destacamentos dejados en contacto. Se determinan los efectivos, la composi-
ción y el comandante. Las instrucciones acerca de la misión y el plan para el
repliegue de esta fuerza se dan detalladamente.
 Misión. La misión que debe realizarse después del repliegue.

4.5.1.1.2 Planeamiento y preparación

 Después de recibir la orden del comandante de la compañía, el comandante de


pelotón empieza su planeamiento y expide su anteorden. Se hace uso máximo del
tiempo diurno para el reconocimiento del área de reunión de la compañía; tam-
bién se seleccionan las áreas de reunión de las escuadras y las rutas desde estas
hasta el área de reunión del pelotón.
 Los comandantes de escuadra reconocen la ruta desde su posición al área de
reunión de la escuadra y la ruta al área de reunión de pelotón.
 El reconocimiento de una nueva posición a retaguardia, si fuese necesario, será
conducido por un destacamento de reconocimiento nombrado por el comandante
de compañía.
 Los vehículos blindados de transporte de personal deben moverse a la retaguar-
dia de una manera que no se revele prematuramente el hecho de que se está con-
duciendo un repliegue.

4.5.1.1.3 Destacamentos dejados en contacto

 Su misión es proteger el repliegue del grueso de la fuerza mediante el engaño y


la resistencia.
 Su composición es designada por el comandante de la compañía. Es habitual que
una escuadra y la mitad de las armas de acompañamiento, bajo el mando del co-
mandante de la escuadra, integren los destacamentos dejados en contacto. La es-
cuadra seleccionada será normalmente escuadra central para que el movimiento

85
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

lateral sea reducido. Las armas de acompañamiento seleccionadas son aquellas


que tengan los mejores campos de tiro.
 Cuando empieza el repliegue, estos se disponen con el propósito de bloquear los
accesos más peligrosos que conduzcan al interior de la posición.
 El oficial ejecutivo de la compañía es designado normalmente como comandante
de los destacamentos dejados en contacto por la compañía. El comandante de la
escuadra que comanda el destacamento de pelotón recibirá instrucciones por par-
te del comandante de los destacamentos dejados en contacto por la compañía.
 Si hay amenaza de empleo de blindados por el enemigo o si se considera que el
ruido que producirían en su repliegue puede delatar la operación, blindados pro-
pios pueden dejarse con los destacamentos dejados en contacto.
 El comandante de los destacamentos dejados por el pelotón tendrá comunicación,
por radio o mensajero, con el comandante de los destacamentos dejados en con-
tacto por la compañía.
 Los destacamentos dejados en contacto por el pelotón de reserva de la compañía
pueden emplearse para patrullar en la retaguardia, bloquear accesos peligrosos
que conduzcan a los flancos, patrullar hacia el frente o permanecer en posición
para dar profundidad al dispositivo.

4.5.1.1.4 Conducción

El movimiento hacia la retaguardia de todos los elementos, menos los destacamentos


dejados en contacto, empieza a la hora señalada. El personal se mueve hacia el área de
reunión del pelotón; los pelotones, al área de reunión de la compañía, y las compañías, a
las áreas de reunión del batallón.

Por facilitar el control, las formaciones en columna se usan en todos los niveles. El co-
mandante de compañía enviará a los pelotones inmediatamente a retaguardia a medida
que lleguen al área de reunión. El pelotón debe tener seguridad al frente, los flancos y la
retaguardia durante las fases de este movimiento.

Cuando empieza el repliegue, los destacamentos dejados en contacto se mueven hacia


posiciones predeterminadas y protegen el repliegue del grueso de la fuerza mediante el
engaño y la resistencia. Su función inicial es evitar que el enemigo se entere del movi-
miento que realizan las propias tropas; por esto tendrán que simular los mismos fuegos,
el mismo tráfico de comunicaciones y los mismos movimientos de tropas y vehículos
que realizaban cuando toda la unidad estaba en posición. De no cumplirse el objetivo
anterior, el enemigo irrumpirá sobre los destacamentos dejados en contacto; lo cual difi-
cultará su avance al tener que emplear sus armas a medida que se mueven a retaguardia
para proteger el grueso de la unidad.

Cuando los destacamentos dejados en contacto han cumplido su misión, pasando a tra-
vés de una fuerza superior, a orden, se incorporan a su unidad de origen. Al mover hacia
la retaguardia los vehículos blindados de transporte de personal, se debe tener cuidado
para que esta actividad no delate las intenciones propias.

86
Capítulo 4. Operaciones defensivas

Hay tres técnicas para efectuar este repliegue; por consiguiente, el comandante de la
compañía tendrá que determinar cuál es la más adecuada:

 Puede ordenarse el repliegue a los vehículos del pelotón en las primeras horas de
oscuridad y mantener a aquellos que requieran los destacamentos dejados en con-
tacto. Se usan fuegos de morteros y artillería para ahogar el ruido del movimien-
to. Esta técnica puede usarse cuando las rutas a retaguardia están limitadas y
cuando puede hacerse el movimiento sin comprometer el sigilo.
 Todos los vehículos blindados de transporte de personal pueden permanecer en
un comienzo en sus posiciones avanzadas. El grueso de la fuerza se mueve a pie
hacia la retaguardia a un área de reunión asignada de antemano que esté ubicada
a lo largo de una ruta donde puedan ser recogidos los vehículos blindados de
transporte de personal (que inicialmente permanecen en posición). Inmediata-
mente antes del repliegue de los destacamentos dejados en contacto, los vehícu-
los blindados de transporte de personal empiezan su movimiento a retaguardia
donde recogen a los elementos del grueso de las tropas.
 Hasta que los vehículos empiecen su repliegue, las ametralladoras montadas en
ellos pueden usarse para proporcionar potencia de fuego adicional a los destaca-
mentos dejados en contacto. Puede dejarse un hombre para dispararlas en cada
uno de los vehículos. Esta técnica es apropiada cuando las rutas múltiples a reta-
guardia permiten un repliegue pronto y ordenado de todos los vehículos, y cuan-
do hay peligro de comprometer el sigilo del repliegue mediante un movimiento
temprano.
 Todas las fuerzas en posición pueden replegarse simultáneamente sin usar desta-
camentos dejados en contacto. Debido a la rapidez con que se cubren las distan-
cias, se dificulta mantener la orientación cuando se mueve montado de noche;
por lo tanto, es sumamente importante que todos los operadores y comandantes
de vehículo reciban una adecuada información sobre las rutas, que se establezca
un sistema de guías y que se asignen suficientes medidas de control y coordina-
ción.

Las medidas de control más usadas son:

 El establecimiento de la velocidad y la distancia máxima entre los vehículos


para impedir que los elementos de una columna queden aislados. Estos facto-
res están determinados por el grado de visibilidad, la habilidad de los operado-
res y el grado de presión enemiga.
 El empleo de guías en los cruces de caminos y en los puntos críticos.
 El uso de linternas, ubicadas en los árboles, o estacas ubicadas en puntos críti-
cos. A lo largo de la ruta, el material y los guías pueden ser escogidos por el
último vehículo que se repliegue.

87
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

4.5.1.2 Repliegue involuntario

4.5.1.2.1 Generalidades

 Es ejecutado por unidades que combaten moviéndose hacia la retaguardia y con


unidades posicionadas ahí, que están encargadas de proteger el repliegue de las
unidades avanzadas (figura 58).

Figura 58. Repliegue involuntario

• El pelotón participa normalmente en un repliegue involuntario como parte de la


compañía. La orden del comandante de la compañía incluirá lo siguiente:

 La hora en que debe empezar el repliegue. Con frecuencia no se conocerá de


antemano la hora. El repliegue empezará al recibo de la orden.
 El orden de sucesión del repliegue para los pelotones. Si la situación y el te-
rreno lo exigen, uno o más pelotones avanzados permanecerán en posición du-
rante un periodo de tiempo con el fin de proteger el repliegue de otros peloto-
nes avanzados. Normalmente, los pelotones menos comprometidos serán re-
plegados primero.
 La zona de repliegue para cada pelotón. Habitualmente, al pelotón se le asig-
na una zona de repliegue que se extiende a retaguardia hasta donde se supone
que este permanecerá desplegado.
 La ruta de repliegue para cada pelotón. Al pelotón se le asigna una ruta de
repliegue, dentro de una zona, desde el área de reunión del pelotón hasta el
área de reunión de la compañía.

88
Capítulo 4. Operaciones defensivas

 Las líneas de la fase usadas para controlar la acción. Líneas que corren per-
pendicularmente a la dirección del movimiento y se concretan en accidentes
de terreno identificables fácilmente.
 La ubicación de las áreas de reunión. El área de reunión de la compañía es
usualmente en la retaguardia de la reserva del batallón; la cual, para la opera-
ción, cumple misiones de cobertura.

• Con base en la orden del comandante de compañía, la orden del pelotón debe in-
cluir:
 La hora en que el pelotón empezará su movimiento a retaguardia. Con fre-
cuencia no se conocerá esta hora de antemano. La acción empezará al recibo
de la orden.
 Puntos de reorganización. Los puntos de reorganización de la escuadra son
seleccionados por el comandante de pelotón inmediatamente a retaguardia de
la posición de ella. Aquí, el comandante recupera el control de su escuadra y,
si es necesario, se prepara para seguir combatiendo.
 La ubicación del área de reunión de pelotón es designada por el comandante
de la compañía. En esta área, el pelotón habrá roto el contacto con el enemigo
y se moverá rápidamente a retaguardia.
 Las rutas de repliegue para las escuadras. El comandante de pelotón selec-
ciona rutas desde la posición de la escuadra hasta el área de reunión del pelo-
tón. Estas rutas están dentro de la zona de repliegue del pelotón.

4.5.1.2.2 Planeamiento y preparación

 La ejecución exitosa de este tipo de repliegue depende en gran parte del planea-
miento eficaz, del control de la velocidad del movimiento, del uso correcto de la
potencia de fuego disponible y de un dinámico don de mando.
 El planeamiento tiene que ser tan detallado como el tiempo lo permita. Es conve-
niente el reconocimiento minucioso de las rutas de repliegue, las posiciones sub-
siguientes, los puntos de reorganización y las áreas de reunión.
 El tiempo permitirá solo un reconocimiento limitado y debe hacerse un uso má-
ximo de los destacamentos de reconocimiento. El comandante de pelotón emite
una orden preparatoria lo más pronto posible para permitir el planeamiento y el
reconocimiento por parte de los comandantes subordinados. Se expiden órdenes
fragmentarias a medida que se van haciendo los planes.
 El comandante de pelotón indicará el método de repliegue determinado por el
comandante de la unidad fundamental.
 Las rutas de repliegue de escuadra, los puntos iniciales de reorganización de es-
cuadra, el punto de reorganización de pelotón, la formación que debe usarse
cuando se haya roto el contacto con el enemigo y los planes a seguir para asegu-
rar flexibilidad, son determinados con exactitud por el comandante de pelotón.
 Los vehículos blindados de transporte de personal se ubican lo más adelante po-
sible, en una posición en desenfilada, de modo que puedan apoyar, mediante fue-
go, el repliegue desde su posición y moverse rápidamente a retaguardia.

89
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

4.5.1.2.3 Fuerza de cobertura

 El pelotón de reserva actúa como fuerza de cobertura de la compañía. Permanece


en posición hasta que los pelotones avanzados se hayan replegado a su retaguar-
dia y protege ese movimiento mediante fuego.
 La fuerza de cobertura puede permanecer en su posición o moverse a una dife-
rente para brindar protección en el repliegue de los pelotones avanzados.
 Cuando los pelotones avanzados se han movido lo suficientemente lejos, a la re-
taguardia, el comandante de compañía ordenará a la fuerza de cobertura que se
repliegue a retaguardia de la fuerza de protección del escalón superior.

4.5.1.2.4 Conducción

 Dependiendo de la situación, el comandante de compañía puede ordenar el re-


pliegue simultáneo, si todos los pelotones han avanzado, o puede ordenarle a los
que están menos comprometidos que lo efectúen primero (esto empezará una vez
el pelotón reciba la orden). Normalmente, se repliegan primero las escuadras y
armas de apoyo menos comprometidas. Los fuegos directos o indirectos y el em-
pleo de humo ayudan en este proceso.
 Cuando la presión enemiga es fuerte, el pelotón debe replegarse desde su posi-
ción hacia la retaguardia, protegiéndose con fuego. El control durante esta fase es
sumamente importante.
 No se debe exponer innecesariamente los vehículos blindados de transporte de
personal al fuego antitanque.
 En caso de quedar inmovilizado un vehículo, el comandante de pelotón debe pla-
near el transporte de la carga que habitualmente lleva el vehículo.
 Existen dos técnicas que puede usar el pelotón al replegarse desde su posición
hacia la retaguardia. La técnica usada varía dependiendo de la situación y el te-
rreno. En cada una de ellas, el reemplazante de pelotón se repliega para coordinar
las acciones de los individuos y los elementos a medida que se replieguen, en
tanto que el comandante de pelotón permanece en posición hasta que los elemen-
tos se hayan replegado.

 Repliegue paulatino en el que las armas automáticas se repliegan de último.


Los vehículos blindados de transporte de personal, deben colocarse en posi-
ción de modo que se puedan usar las ametralladoras. En el momento en que
los fusileros inicien el repliegue a pie, debe aumentar la cadencia de fuego de
las ametralladoras para evitar que el enemigo invada la posición. Los fusileros
tienen que replegarse primero, con el reemplazante de la escuadra, y el co-
mandante de estos lo hace con el último elemento. Esta técnica proporciona
máximo poder de fuego al pelotón durante la ejecución del repliegue.
 Repliegue por escuadras. Al usar esta técnica una escuadra con armas de
acompañamiento agregada se deja en posición como elemento de retaguardia
y el resto de pelotón se repliega. Si el número de vehículos blindados de per-
sonal es limitado, la escuadra que actúa como retaguardia debe tener prioridad
de uso. La escuadra dejada como retaguardia debe cubrir mediante fuego

90
Capítulo 4. Operaciones defensivas

todos los accesos que conduzcan al interior de la posición del pelotón, a fin de
impedir que el enemigo la invada y desborde la retaguardia. Las unidades que
se replieguen deben tener cuidado de no obstruir los fuegos de las unidades de
protección en la retaguardia. Los tanques que se replieguen deben disparar so-
bre el enemigo durante el repliegue. Después del repliegue de los pelotones
avanzados, la unidad de protección (fuerza de cobertura) de la compañía se
tiene que replegar de una similar a retaguardia de la unidad de protección del
batallón.

4.5.2 Acción dilatoria

Operación en la que una unidad, que está bajo la presión del enemigo, cambia espacio
por tiempo mientras causa la máxima demora y causa el mayor número de bajas, sin
empeñarse en un combate decisivo. Aun cuando el principio fundamental de una acción
dilatoria es la de ganar tiempo sin comprometerse decisivamente en combate, el pelotón
puede ser obligado a aceptar un combate cuerpo a cuerpo con el fin de cumplir con la
misión asignada.

 En la acción dilatoria las fuerzas se organizan en escalón de seguridad, unidades


avanzadas y reserva. El pelotón participa arduamente en una acción dilatoria co-
mo parte de la compañía.
 La misión de una acción dilatoria es retener al enemigo más allá de una línea en
particular hasta una hora específica. El retardo puede realizarse desde posiciones
sucesivas o alternas.
 Al seleccionar el terreno para establecer las posiciones de acción dilatoria es ne-
cesario tener en cuenta las siguientes características:

 Procurar obtener buena observación y campos de tiro.


 Buscar cubierta y protección para las unidades.
 Utilizar los obstáculos en el frente y en los flancos.
 Compartimentación transversal.
 Localizar las rutas ocultas de repliegue.
 Tener una buena red vial en el área de repliegue.

 Durante la operación se mantiene contacto con el enemigo o se aprovechan todos


los obstáculos y se emplean las clases de fuego. Una acción mecanizada gene-
ralmente puede llevar a cabo una acción dilatoria continua con más éxito que una
unidad a pie, dependiendo del terreno y del tipo y tamaño de los elementos
enemigos.

La orden del comandante de pelotón para una acción dilatoria incluirá:

 Posiciones y áreas de responsabilidad de escuadra. El comandante de pelotón


selecciona posiciones para cada escuadra. Se asignan sectores de tiro a las ar-
mas automáticas, vehículos y armas antitanques. Se seleccionan posiciones en

91
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

terreno que aseguren fuegos de largo alcance, observación adecuada y rutas de


repliegue.
 Medidas de seguridad. El comandante de pelotón designa la posición de los
elementos de seguridad y especifica las medidas de seguridad establecidas por
la compañía.
 Rutas. A las escuadras se les asignan rutas de repliegue a retaguardia dentro
de la zona de acción del pelotón.
 Puntos de reorganización. Pueden asignarse puntos de reorganización de es-
cuadra a lo largo de la ruta de repliegue, ubicando el punto de reorganización
inicial en la primera área cubierta a retaguardia de la posición defensiva de la
escuadra.
 Posiciones sucesivas. Cuando se seleccionen posiciones de retardo sucesivas,
a cada escuadra se le asigna en cada posición de acción dilatoria (PAD) su
sector de responsabilidad.

 El pelotón mecanizado emplea con frecuencia acciones ofensivas, al con-


ducir el retardo.
 Debe tenerse cuidado de asegurar que los vehículos blindados de transporte
de personal no se muevan lateralmente ante el enemigo.
 Los vehículos blindados de transporte de personal deben moverse a reta-
guardia por rutas ocultas.

4.5.2.1 Planeamiento y preparación

 El planeamiento de la acción dilatoria es tan detallado como lo permite el tiem-


po. Se lleva a cabo un reconocimiento detallado de las rutas de repliegue, posi-
ciones alternas, puntos de reorganización y áreas de reunión. El comandante ex-
pedirá órdenes detalladas para la ocupación de las posiciones iniciales y las posi-
ciones de retardo subsiguientes y especificará cómo se conducirá la acción dila-
toria, desde cada una de las posiciones. El comandante dirigirá también la colo-
cación en la posición de la seguridad local y determinará el método de repliegue
de las rutas que deben usarse a retaguardia y los puntos de reorganización de pe-
lotón y de escuadra.
 Los comandantes de pelotón y de escuadra deben preparar planes de fuego indi-
rectos y directos sobre todas las posiciones avenidas de aproximación enemigas
que conduzcan al interior de la posición. Deben seleccionar posiciones iniciales y
complementarias para los fusileros y las armas de acompañamiento para asegurar
flexibilidad y mantener la integridad de la unidad.
 Con los vehículos blindados de transporte de personal, el comandante de pelotón
puede utilizar las ametralladoras en la conducción de retardo continuo. Estos
vehículos deben ubicarse en desenfilada del casco para facilitar el rápido embar-
que y el movimiento a retaguardia.
 Pueden aprovecharse los tanques para conducir el retardo continuo aprovechando
su potencia de fuego.

92
Capítulo 4. Operaciones defensivas

4.5.2.2 Conducción

 En la acción dilatoria el repliegue del Pelotón de Infantería Mecanizada es orde-


nado por el comandante de la compañía, después de haber recibido la orden del
comando del batallón. Si se pierde la comunicación con el comandante de com-
pañía, el comandante de pelotón toma la decisión de replegarse, basado en la mi-
sión asignada, el concepto de la operación la situación enemiga. En la primera
oportunidad informará al comandante de la compañía sobre sus acciones. Los
planes de repliegue deben estipular el uso de elementos pirotécnicos, en caso de
que se corte la comunicación por radio o por teléfono.
 Se debe efectuar un reconocimiento de las rutas de repliegue de las escuadras y
de las posiciones sucesivas, siempre y cuando el tiempo lo permita. En lo posi-
ble, la preparación de las posiciones sucesivas se realiza antes de que se inicie la
acción dilatoria. Si el tiempo es limitado, los grupos de reconocimiento pueden
preparar planes para la ocupación de estas posiciones.
 Los vehículos que no se necesiten, por lo general, se desplazan hacia la retaguar-
dia de la próxima posición para asegurar el apoyo continuo durante el periodo
crítico del repliegue.
 La acción dilatoria por posiciones sucesivas incluye el mejoramiento y la ocupa-
ción de cada posición. Cuando trabaja con tanques, el pelotón puede efectuar
operaciones de retardo dentro de las posiciones, facilitando así el cumplimiento
de la misión en el PAD siguiente (figura 61).
 Si el enemigo ataca con fuegos de largo alcance, se hace todo el esfuerzo posible
para detener sus elementos adelantados, a fin de obligar a las unidades que si-
guen a que se concentren en carreteras y senderos; si esto tiene éxito, se utilizan
todos los medios disponibles para neutralizarlo. Si por el contrario falla, por lo
menos se obliga a llevar a cabo la tarea de desplegar sus unidades perdiendo
tiempo en su avance.
 El comandante de pelotón evita el combate decisivo, a menos que este sea nece-
sario para cumplir su misión.
 Luego de recibir la orden para ejecutar la acción dilatoria, generalmente el co-
mandante de pelotón designa las rutas de repliegue de las escuadras y procede a
reconocer las posiciones, de acuerdo con lo dispuesto por el comando superior.
 La acción dilatoria en posiciones alternas requiere de dos elementos: el primero
ocupa la posición inicial y se compromete con el enemigo, mientras que el se-
gundo ocupa y mejora la siguiente posición de retardo. El pelotón de infantería
mecanizado solamente efectuará la acción dilatoria como parte de una unidad su-
perior (figura 59).

93
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

Figura 59. Acción dilatoria por posiciones sucesivas

 La acción dilatoria en posiciones alternas tiene la ventaja de proporcionar más


tiempo para el mejoramiento de las posiciones de retardo y el mantenimiento del
material, y cuenta con la oportunidad de recuperar el personal. Para esto se re-
quiere tener una fuerza suficiente para fraccionarla en dos posiciones, lo que
constituye una desventaja.

Figura 60. Acción dilatoria por posiciones alternas

4.5.3 Retirada

 Operación retrograda en la que una unidad, que no está bajo presión enemiga,
efectúa un movimiento planeado y ordenado hacia su retaguardia (figura 61).

94
Capítulo 4. Operaciones defensivas

 El pelotón ejecuta normalmente una retirada como parte de una unidad superior.
Recibe órdenes específicas sobre la misión, la hora, el tipo de movimiento, las
rutas y los objetivos de marcha.
 Este tipo de operación puede ser realizada con las siguientes finalidades:
 Aumentar la distancia entre el enemigo y las propias tropas.
 Acortar las distancias para el apoyo logístico.
 Ocupar un terreno más favorable para la defensa.
 Permitir el empleo de la unidad en otro sector.
 La formación que utiliza el pelotón es la misma que se usa en un movimiento al
contacto, una fuerte retaguardia se emplea cuando la retirada se conduce como
operación subsiguiente a un repliegue.

Figura 61. El pelotón ejecuta una retirada

95
GLOSARIO

Aguas no vadeables. Cursos de agua que no se pueden cruzar a pie.

Área de reunión (AR). Área ocupada por una unidad que se prepara para futuras
operaciones. Debe situarse en terreno fácil de defender en forma perimétrica.

Blindados. Que cuentan con protección ante cualquier ataque.

BODAC. Línea imaginaria que en las operaciones defensivas representa el borde


delantero del área de combate.

Cresta militar. Línea de cambio de pendiente que permite la visión de todo el terreno
situado bajo ella, sin presentar ángulos muertos.

Dirección de ataque. Ruta específica a lo largo de la cual debe avanzar el centro de la


masa de una unidad. Se usa cuando el comandante necesita mantener el control sobre el
movimiento de sus unidades atacantes.

Eje de avance. Dirección o ruta general de una unidad.

Flancos. Sectores laterales (lados)

Hora del ataque. Es la hora en que el pelotón desplegado para el combate cruza la LDP,
tal como lo especifica la orden del comando superior

Hostigamientos. Sondeos agresivos de poca intensidad hechos por el enemigo.

Límite de avance (LA). Restricción impuesta que especifica la máxima distancia que
una unidad puede moverse a través de un objetivo en un ataque.

Límites laterales. Se usan para controlar el movimiento lateral y el fuego de las


unidades a un blanco que ha sido especificado claramente.

Línea de partida (LDP). Escogida por el comando superior para coordinar la iniciación
del ataque.

Línea fase (LF). Recorre perpendicularmente a la dirección del ataque,

Línea final de coordinación. Usada para coordinar el alargamiento, la suspensión o el


transporte de los fuegos de apoyo y el despliegue final del escalón de ataque para ejecu-
tar el asalto sobre la posición enemiga.

Posición de Ataque (POS.ATA). Lugar con cubierta y protección ubicada justamente


detrás de la línea de partida.

97
Manual empleo
EJC.XXXX. táctico
Manual deldelempleo
pelotóntáctico
de infantería mecanizada
del Pelotón en vehículo
de Infantería M-113en- vehículos
Mecanizada EJC 3-213-1
M-113

Posición de asalto (POS ASLT). Designada entre la línea de partida y el objetivo donde
las unidades completan el despliegue final hacia la formación de asalto.

Punto de contacto (PCT). Punto en el que dos o más unidades propias deben establecer
contacto físico.

Punto de control. Accidente del terreno fácil de identificar.

Punto de paso (PP). Lugar exacto donde la unidad debe cruzar la línea de partida. Ge-
neralmente se usa cuando se tiene que cruzar la línea de partida en posiciones amigas.

Punto de reorganización (PRO). Punto donde se reúnen y reorganizan los miembros de


una unidad que se dispersaron durante el movimiento.

Objetivo. Accidente de terreno seleccionado para ser capturado por la unidad.

Ruta. Curso que debe seguir una unidad para avanzar de una ubicación a otra.

Sumario de órdenes permanentes (SOP). Órdenes que emite el comandante y le sirven


para orientar sus instrucciones de carácter táctico y administrativo.

Tirador de alta precisión (TAP). Soldado de infantería experto en realizar disparos a


grandes distancias con fusil.

Zona de acción. Área limitada por la línea de partida, los objetivos finales y los límites
del sector (por uno o dos flancos).

98
BIBLIOGRAFÍA

Colombia, Ejército Nacional. (1962). Manual pelotón antitanque. EJC 3-15. Bogotá:
Ejército Nacional.

Colombia, Ejército Nacional. (1980). Manual de operaciones regulares de la brigada


colombiana. EJC 3-68. Bogotá: Ejército Nacional.

Colombia, Ejército Nacional. (1988). Reglamento de publicaciones militares. FF.MM.


3-1. Bogotá: FF. MM.

Colombia, Ejército Nacional. (2009). Manual del Empleo Técnico del Vehículo M-113
A2. EJC 3-213. Bogotá: Ejército Nacional.

Estados Unidos, Department of the Army. (1984). The Infantry Battalion. FM 7-20.
Estados Unidos: US Army.

Estados Unidos, Department of the Army. (2001). Operations. FM 3-0. Estados Unidos:
US Army.

99

También podría gustarte