Está en la página 1de 35

POLÍTICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS SYLLABUS DE LOS PROGRAMAS

ACADÉMICOS DE LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y


ENTRENAMIENTO DEL EJÉRCITO NACIONAL

Bogotá, D.C. agosto de 2017

1
TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN...................................................................................................................4
1. Objetivo............................................................................................................................5
2. Definición de Syllabus.....................................................................................................5
2.1. Referente conceptual de Syllabus................................................................................5
3. Criterios para la Elaboración del Syllabus.......................................................................7
4. Estructura del Syllabus.....................................................................................................8
4.1. Información general del espacio académico.............................................................8
4.2. Información docente...............................................................................................12
4.3. Información específica del saber.............................................................................12
5. Competencias que desarrolla el saber............................................................................13
6. Contenidos, desarrollo de las clases y evaluación de competencias..............................15
7. Recursos.........................................................................................................................18
8. Recomendaciones para el docente respecto a la socialización del syllabus durante el
primer día de clase................................................................................................................19
9. Ejemplos :......................................................................................................................20
Ejemplo de syllabus para los saberes de Créditos de tipo Teórico.......................................21
Ejemplo de syllabus para los saberes de Créditos de tipo Práctico......................................28
10. Referentes bibliográficos.............................................................................................37

2
PRESENTACIÓN

Atendiendo a las nuevas disposiciones emitidas por el Comandante del Ejército


Nacional, los diferentes procesos académicos y administrativos deben ser
estandarizados progresivamente con el fin de dar unidad y homogeneidad en
todas las dependencias y unidades que componen la Fuerza.

Por esta razón, el Departamento de Educación Militar del Ejército Nacional


(CEDE7), busca por medio del presente documento, ofrecer lineamientos que
favorezcan la elaboración de los syllabus que direccionan la planeación de los
saberes de programas académicos y cursos militares en las Escuelas de
Formación, de Capacitación y de Entrenamiento de la Fuerza.

A continuación, se presentan los lineamientos generales para la elaboración de los


syllabus de los programas académicos y cursos militares para el sistema de
educación del Ejército.

3
1. Objetivo

Diseñar una política de syllabus estandarizada para los programas académicos y


cursos militares que ofertan las Escuelas de Formación, de Capacitación y de
Entrenamiento del Ejército Nacional.

2. Definición de Syllabus

El syllabus es una herramienta que determina el desarrollo de los saberes de un


programa académico o curso militar, con la finalidad de conocer las condiciones, los
contenidos, los recursos académicos y las estrategias de evaluación que se
desarrollarán para lograr un aprendizaje significativo.

El syllabus constituye un primer acercamiento entre el profesor y el estudiante, en el


cual el segundo, conoce las competencias técnicas y comportamentales a desarrollar
y la evaluación (estrategias e instrumentos) fijada por el primero. De igual manera,
sirve al estudiante como preparación previa a las diferentes temáticas y al material
bibliográfico sugerido para el desarrollo su trabajo presencial e independiente. Por su
parte, para el profesor a cargo del saber, el syllabus se convierte en el plan de trabajo
a realizar durante el periodo estipulado para su desarrollo.

2.1. Referente conceptual de Syllabus


El syllabus, contiene los objetivos educativos representados en competencias, que
persiguen el crédito académico y/o saber, los recursos bibliográficos y tecnológicos
que apoyarán los aprendizajes, las expectativas académicas y comportamentales y
los criterios de evaluación, entre otros. Se tienen referentes en el ámbito militar, tales
como lo expuesto por Erickson, Peters & Storm (2006) y desarrollados por la
Academia Militar de los Estados Unidos, The Unites States Military Academy-West
Point.

Estos autores, determinan que un syllabus correctamente elaborado, debe aclarar las
inquietudes más apremiantes con que los estudiantes se acercan a la clase por

4
primera vez, las cuales corresponden generalmente a la información procedimental
del crédito académico y/o asignatura, a saber: contenidos, requerimientos, y procesos
de evaluación.
De otro lado, Parkes y Harris (2002), asumen el syllabus desde los roles que cumple
dentro de la estructura de un espacio académico, bajo tres componentes: como
contrato, como record permanente y como herramienta de aprendizaje del estudiante,
tal como se muestra en el Gráfico 1, presentado a continuación.

Gráfico 1. Roles del syllabus según Parkes & Harris (2002)

Como record Como herramienta de


Como contrato
permanente aprendizaje

Fuente: Propia del documento, 2017

Como Contrato: permite reconocer los deberes y los derechos que las dos partes
comprometidas en el proceso de enseñanza-aprendizaje (profesor y estudiante)
deben tener presentes durante el desarrollo del crédito académico y/o saber.

Como record o bitácora permanente: facilita la sistematización de las actividades a


realizar y los soportes documentales que sirven de base para el desarrollo de las
actividades; de igual manera, permite la recolección de datos para los procesos de
aseguramiento de calidad y facilita la valoración de la efectividad de la planeación
respecto de la consecución de los objetivos y propósitos definidos para el crédito
académico y/o saber.

Como herramienta de aprendizaje: si se tiene en cuenta que las nuevas


tecnologías de la información y la comunicación facilitan el acceso a la
información, el syllabus es una importante guía facilitadora de recursos didácticos
adicionales y que fortalecen el trabajo autónomo e independiente del estudiante.

5
3. Criterios para la Elaboración del Syllabus

 Se requiere que el syllabus, se desarrolle bajo los lineamientos definidos


para el diseño curricular del programa académico o curso.

 El Syllabus se debe diseñar con la participación activa de todos, o la


mayoría de profesores del área de conocimiento o saber correspondiente.

 La elaboración del saber o crédito académico, debe desarrollarse en


coherencia con los prerrequisitos, el conocimiento previo de los estudiantes
y el aporte que la asignatura hace al perfil esperado del futuro egresado.

 Se debe identificar en el syllabus el tipo de crédito académico (teórico,


teórico-práctico y práctico) según la política institucional.

 Se deben tener en cuenta los lineamientos de flexibilidad que se pueden


asumir desde el syllabus, siempre y cuando hayan sido propuestos o
definidos en el programa académico o curso.

 Se requiere el uso del formato estandarizado de syllabus anexo a este


documento.

 Los comités curriculares de programas académicos o cursos, deben revisar


los contenidos temáticos periódicamente, con el fin de actualizarlos de
acuerdo con las necesidades del Ejército e incluirlos en el respectivo
syllabus.

 Se debe mantener el principio de equidad para el proceso de evaluación de


la asignatura, evitando calificaciones de carácter subjetivo que no permitan
valorar con rigurosidad las competencias técnicas y/o comportamentales
que debe adquirir el estudiante.

6
4. Estructura del Syllabus

De acuerdo con los criterios de elaboración del Syllabus, se debe hacer uso del
formato anexo al presente documento, el cual se detalla a continuación.

4.1. Información general del espacio académico

 El Syllabus debe contener el nombre de la Fuerza, la Escuela de


Formación, de Capacitación o de Entrenamiento y la Facultad,
programa o Curso al que pertenece el programa académico.

 A continuación se debe mencionar a qué área de formación


corresponde la asignatura; las áreas de formación son consideradas
como “espacios demarcados que reúnen conocimientos organizados
dentro de un componente y que cumplen unos propósitos formativos
específicos (Díaz, 2002 citado por SEFA, 2010).

De acuerdo al Sistema Educativo de las Fuerzas Armadas (SEFA,


2010), “la organización de las áreas de conocimiento establecidas en la
estructura curricular de los programas de las Fuerzas Militares es la
siguiente” (p, 46):

-  Área de formación básica.

-  Área de formación socio-humanística.

-  Área de formación investigativa.

-  Área de formación profesional general.

-  Área de formación profesional específica.

 Nombre del módulo: De acuerdo al SEFA (2010) “El Módulo, dentro del
enfoque curricular de las Fuerzas Militares, es entendido como ese
segmento de contenido formal que tiene un desarrollo secuencial en la
estructura curricular de los programas de formación profesional” (p, 48).

7
De acuerdo a lo anterior, se hace necesario que los programas y cursos
se estructuren por módulos. Para los cursos, se pueden distribuir en
módulo táctico, técnico, humanístico y físico perteneciente al área de
formación profesional general o específica.

 Saber: corresponde a la asignatura específica que desarrolla la


competencia general y aporta al conocimiento integral para cumplir con
el perfil de egreso del programa o curso.

 Código: Obedece a la asignación de caracteres de reconocimiento para


las plataformas de software que usan las instituciones o escuelas del
Sistema de Educación del Ejército.

 Créditos académicos: de acuerdo al Decreto 1075 (2015), se entenderá


el Crédito Académico como “la unidad de medida del trabajo académico
para expresar todas las actividades que hacen parte del plan de
estudios que deben cumplir los estudiantes” (p, 338).

Es de resaltar, que todos los programas se deben estructurar en créditos


académicos de acuerdo a la política elaborada para tal fin, respetando la
autonomía de los comités curriculares y los consejos académicos para
asignar las horas de trabajo con acompañamiento directo del docente,
las horas de trabajo independiente y las horas de acompañamiento para
los programas virtuales, que requiere el desarrollo de la competencia
general.

Cabe señalar, que la cantidad de créditos académicos se expresará


siempre en números enteros, producto de la sumatoria de las horas de
trabajo con acompañamiento directo del docente, las horas de trabajo
independiente y las horas de acompañamiento para programas virtuales
que será igual a 48 horas totales; en caso de no tener la cantidad de
horas requeridas, se aproximará el crédito académico al número entero
que considere la respectiva escuela, según la importancia de dicho

8
saber.
 Tipo de crédito: Teniendo en cuenta que los cursos y programas
académicos ofrecidos por el Ejército Nacional, responden a diferentes
tipos, se debe dar a conocer a los estudiantes si los contenidos
responden a un curso práctico, teórico o teórico-práctico de acuerdo a la
política institucional de créditos académicos.

Crédito teórico: son aquellos que por su característica disciplinar, tienen


un enfoque sobre el estudio de paradigmas científicos, históricos y
humanos, en el que requiere un acompañamiento del docente y un
trabajo independiente, en el que el estudiante prepara o profundiza en
los visto en clase, a partir de la biografía disponible.

Crédito teórico – práctico: son aquellos que por su característica


disciplinar tienen un enfoque similar al crédito teórico, con un
componente de apoyo práctico, que fortalece las competencias
conceptuales a partir de la aplicación en laboratorios o ejercicios guiados
de implementación. Requiere del acompañamiento del docente y se
fortalece por el trabajo independiente de profundización teórica que
realiza el estudiante.

Crédito práctico: son aquellos que se caracterizan por su componente


exclusivo a la práctica guiada por el docente y la aplicación de
procedimientos en los laboratorios o en el terreno, se resalta que no tiene
horas de trabajo independiente por la complejidad del saber y la
observancia de normas de seguridad. Para cada una de las clases, se
debe realizar un plan de lección como herramienta de planeamiento para
el desarrollo de esta.

9
4.2. Información docente

El profesor debe mencionar su nivel de formación, se recomienda que por


programa haya al menos un profesor invitado a una sesión, que permita
reforzar conocimientos adquiridos en clase. El profesor debe dar a conocer
a sus estudiantes, una dirección electrónica de contacto. Se debe relacionar
el número de estudiantes que conforma el curso y el semestre al que
corresponden; así mismo se debe colocar el tipo de vinculación de acuerdo
al decreto 1070 (2015) “Único reglamentario del Sector Defensa” como
docentes de tiempo completo, docentes de tiempo incompleto y docentes
de hora cátedra; también se puede referenciar el escalafón del docente
como instructor, auxiliar, asistente, asociado y titular, de acuerdo a las
directrices emitidas por la política de reglamentación para docentes.

4.3. Información específica del saber

 Requisitos del saber:

10
En este espacio se debe mencionar si el estudiante requiere créditos anteriores
como pre-requisito para cursar este crédito académico y/o asignatura;
asimismo, el dominio de una segunda lengua, en caso de ser necesario o el
conocimiento de alguna herramienta tecnológica en particular.

 Lineamientos para el desarrollo del saber:

Estos lineamientos responden a lo que el profesor a cargo de la asignatura


correspondiente, espera del estudiante para el desarrollo exitoso de la misma,
así como las posibles consecuencias de su incumplimiento. v.g. asistencia,
puntualidad, uso de celulares en clase para fines diferentes a los académicos,
plagio, copia en exámenes, indisciplina, falta de respeto a sus pares o a su
profesor, violación a la confidencialidad de información sensible, entre otros.

 Justificación del saber

En este espacio, el profesor debe especificar la importancia de la asignatura


teniendo en cuenta el perfil profesional. Asimismo, es importante relacionar de
qué manera las competencias que se desarrollan en el syllabus, van a
contribuir al desarrollo profesional y cómo aporta a la resolución de problemas
que deberá asumir como graduado del programa.

5. Competencias que desarrolla el saber

Este punto del syllabus, determina el qué enseñar. En este se incluyen las
competencias técnicas y comportamentales, para alcanzar la formación
integral de los estudiantes.

11
Según Perrenoud (2008) citado por Carrasco (2013), las competencias son
“concebidas como la capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para
hacer frente a un tipo de situaciones o contextos mediante la práctica”.

Otra definición es que las competencias son los conocimientos, habilidades y


destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y
participar en el mundo en el que vive; la competencia no es una condición
estática, sino que es un elemento dinámico que está en continuo desarrollo.
Puede generar, potenciar apoyar y promover el conocimiento. (MEN. s,f,)

Es decir, una competencia es el saber hacer en un contexto determinado,


relacionando las características del ser del individuo, convirtiendo las acciones
en un proceder integral y razonable.

Para las Fuerzas Militares, las competencias son “elemento que integra
aspectos que tienen que ver con principios, valores y virtudes militares,
conocimientos; habilidades y destrezas; actitudes o comportamientos; es
decir, abarca aspectos de tipo ético, cognitivo, procedimental y actitudinal,
interrelacionados en la búsqueda de desempeño eficiente en entornos
relacionados con la profesión militar. Desde esta perspectiva la competencia
es integral e integradora” (SEFA, 2010. p, 26),

Por lo tanto, en la construcción de las competencias específicas, se debe


procurar el desarrollo de una de estas competencias genéricas alineadas al
área disciplinar objeto de estudio.

 Competencia general

Es el conocimiento o habilidad que se desea desarrollar en el estudiante


para realizar una actividad relacionada con el área disciplinar del saber de
forma integral (ser, saber, hacer y convivir).

12
 Competencias específicas

Son aquellos conocimientos o habilidades requeridas para el desarrollo de


la competencia general en el estudiante. Esta corresponde al saber y al
hacer

 Competencias comportamentales

Estas competencias responden al desarrollo del estudiante en las actitudes


y comportamientos relacionados con el ser y el convivir en articulación con
las competencias técnicas específicas para lograr la integralidad de la
competencia general.

6. Contenidos, desarrollo de las clases y evaluación de competencias.

 Contenidos

Cada saber tiene unos contenidos temáticos que desarrollan las


competencias específicas y comportamentales, desde el enfoque conceptual,
procedimental y actitudinal; estos contenidos, son logros parciales que el
docente determina como claves para llegar paso a paso a la comprensión
integral del saber que está enseñando.

Los contenidos temáticos se pueden desarrollar en una o varias clases,


según considere el profesor o grupo de profesores encargados del saber

13
correspondiente; así mismo, la evaluación se puede realizar de acuerdo a
cómo se desarrollen los contenidos en las diferentes clases, estableciendo
los indicadores a evaluar desde el ámbito conceptual, procedimental y
actitudinal.

 Estrategias para el desarrollo de la clase

Las estrategias para el desarrollo del saber son el conjunto de estrategias


didácticas, que atendiendo al modelo pedagógico de la institución y el tipo de
saber, posibilitan la construcción del conocimiento por parte del estudiante
mediante el acompañamiento del docente, quien actúa como estructurador
de la experiencia de aprendizaje, empleando métodos como el aprendizaje
basado en problemas, aprendizaje basado en evidencias, aprendizaje
basado en proyectos, exposiciones, debates, seminarios, entre otros,
presentes en cada una de las clases y se articula con los indicadores y las
evidencias de evaluación del saber.

 Evaluación

Corresponde a las estrategias que permiten evidenciar el desarrollo de las


competencias específicas y comportamentales del estudiante que se realizan
a lo largo del periodo académico.

La evaluación debe ser permanente y puede iniciar con un diagnóstico que


evidencie los estilos de aprendizaje de los estudiantes para que el profesor
diseñe las estrategias pedagógicas y didácticas que considere pertinentes
para el desarrollo de las clases.

Es necesario realizar varias evaluaciones dentro de cada corte o periodo


académico, en coherencia con las políticas de evaluación de la institución
educativa a la que se pertenece, con el fin de mantener un seguimiento
constante al desarrollo de las competencias del estudiante.

14
Algunas preguntas de las evaluaciones deben ser de las lecturas
complementarias con el objeto de motivar el aprendizaje autónomo y la
profundización de los temas vistos en clase.

La evaluación se debe realizar mediante rúbricas, descriptores o exámenes


orales o escritos que favorezcan en el estudiante, el desarrollo de su
pensamiento crítico y analítico para evidenciar el aprendizaje significativo
(evaluación de competencias).

Se recomienda el empleo de la tecnología (plataformas virtuales) como


estrategia adicional que facilite los procesos evaluativos.

La evaluación debe constituirse en un juicio de valor que permite identificar la


adquisición de competencias procedimentales, conceptuales y actitudinales,
que sirven de base para la construcción de rubricas, desarrollo de
descriptores y otras estrategias de evaluación.

Debido al sistema de promoción de los estudiantes, la evaluación debe tener


un componente sumativo y formativo.

La evaluación sumativa “tiene por objetivo establecer balances fiables de los


resultados obtenidos al final de un proceso de enseñanza y aprendizaje.
Pone el acento en la recogida de información y en la elaboración de
instrumentos que posibiliten medidas fiables de los conocimientos a evaluar”
(Rosales, 2014. p, 4) .

Los instrumentos de evaluación referidos en las evidencias, deben medir los


indicadores conceptuales, procedimentales y actitudinales desarrollados en
las clases, y es correspondiente a un porcentaje de evaluación para obtener
la nota final (100%)

15
Así mismo, los instrumentos de evaluación, deben contribuir a la evaluación
formativa ya que “es la que se realiza durante el desarrollo del proceso de
enseñanza- aprendizaje para localizar las deficiencias cuando aún se está en
posibilidad de remediarlas, esto es, introducir sobre la marcha
rectificaciones” (Rosales, 2014. p,3) en el desarrollo de la clase y en el
trabajo independiente de los estudiantes con el fin de solucionar las
dificultades de los estudiantes.

Para las instituciones y escuelas que se dividen en cortes, se deben


organizar las clases de acuerdo a los tiempos estipulados por los directores
de cada programa o decanos de facultad.

7. Recursos

Los recursos son los medios físicos, tecnológicos y didácticos con que cuenta
el docente para el desarrollo de su saber y que facilitan el proceso de
enseñanza – aprendizaje.

16
 Lecturas obligatorias y lecturas complementarias

Las lecturas obligatorias, son seleccionadas por los profesores del saber para
contextualizar al estudiante sobre el contenido temático de la clase. Se
recomienda que las lecturas sean acordes con el nivel de formación y se
analice el tiempo disponible, así como la carga académica del estudiante.

En cuanto a las lecturas complementarias, los profesores listarán algunos


textos o artículos de rigurosidad científica que profundicen en la temática de la
clase.

8. Recomendaciones para el docente respecto a la socialización del syllabus


durante el primer día de clase.

Presente de forma concisa el currículo y su experiencia en la asignatura o


crédito académico que va a desarrollar.

Comunique de forma asertiva con sus estudiantes, con el fin de que lo


identifiquen como una persona accesible y dispuesta a apoyarlos durante el
proceso de aprendizaje.

17
Socialice el syllabus y asegúrese de que los estudiantes lo hayan comprendido.

Guíe la presentación de los estudiantes, con el fin de obtener información sobre


sus experiencias previas y las expectativas que esperan cumplir al finalizar el
crédito académico y/o asignatura.

Motive en sus estudiantes el auto-aprendizaje y el desarrollo de la investigación


de la cual trata el curso. (En este ítem, se recomienda resaltar la bibliografía
presentada en el syllabus).

18
Ejemplo de syllabus para los saberes de Créditos de tipo Teórico
EJÉRCITO NACIONAL
ESCUELA MILITAR DE CADETES “GENERAL JOSÉ MARÍA CÓRDOVA”
PREGRADO EN CIENCIAS MILITARES
ÁREA DE FORMACIÓN: MÓDULO: SABER:

Socio Humanística Fundamentos de la Profesión Sun Tzu


Militar
CÓDIGOS DEL SABER: 0153020
CRÉDITOS ACADÉMICOS HORAS DE TRABAJO ACADÉMICO
H. TRABAJO H. TRABAJO
H. TRABAJO
PRESENCIAL ACOMPAÑADO TOTAL HORAS DE TRABAJO
_____2___ INDEPENDIENTE (HTI)
(HTP) (HTA) (VIRTUAL)
32 64 0 96
Tipo de crédito Teórico Práctico Teórico-Práctico
INFORMACIÓN DOCENTE
Nombre: Nivel Formativo: Tipo de Vinculación:

Ct. Julián Rojas Cruz Profesional en Ciencias Militares Docente de tiempo completo
Especialista en Educación Profesor militar de cuarta categoría
Profesor asistente
Correo Electrónico:

julian.rojas@esmic.edu.co
Número de Estudiantes Curso / Semestre:

90 Sexto semestre

INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL SABER


Requisitos del saber:

Aprobación del Saber Fundamentos de Estrategia del 5 semestre.


Competencia en lectura de documentos en inglés.

19
Lineamientos para el desarrollo del saber:

Se prohibe el empleo de tecnología en uso diferente a la labor académica.


El aula debe estar en óptimo estado de presentación y el comandante de de curso debe informar las novedades al inicio de clases
Justificación del saber.
l Arte de la Guerra es el mejor libro de estrategia de todos los tiempos. Inspiró a Napoleón, Maquiavelo, Mao Tse Tung y muchas más figuras históricas. Este
libro de dos mil quinientos años de antigüedad, es uno de los más importantes textos clásicos chinos, en el que, a pesar del tiempo transcurrido, ninguna de
sus máximas ha quedado anticuada, ni hay un solo consejo que hoy no sea útil.
COMPETENCIAS QUE DESARROLLA EL SABER
Competencia General:

Aplica los fundamentos del pensamiento de Sun Tzu a nivel táctico, desarrollando el pensamiento crítico en el proceso de toma de decisiones, bajo un
enfoque de responsabilidad social y compromiso ciudadano.
Competencias Específicas: (competencias conceptuales y procedimentales)

Identifica los trece principios del tratado de Sun Tzu y establece semejanzas y aplicaciones en ejemplos históricos mundiales.

Fundamenta la aplicación de las enseñanzas deducidas del tratado El Arte de la Guerra en el campo de combate de las operaciones tácticas antiterroristas
que desarrolla el Ejército Nacional de Colombia.

Identifica e interpreta acertadamente las amenazas que pueden afectar la seguridad y la defensa nacional.
Competencias Comportamentales: (Competencias actitudinales)
Argumenta la pertinencia de los juicios que emite a partir de un pensamiento crítico.
Identifica el impacto de sus acciones y su responsabilidad frente a la sociedad.
CONTENIDOS, DESARROLLO DE LAS CLASES Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.
Contenidos
Tema específico Hp Hi Estrategias para el desarrollo de la clase Indicadores a evaluar Evidencia % eval
temáticos
Primer corte
Indicador conceptual: Comprende
PRINCIPIOS Observación del Video analítico de History Ensayo de análisis
Análisis sobre El Arte de los conceptos de estrategia
DEL ARTE DE Channel sobre El Arte de la Guerra aplicado a la sobre hecho
la Guerra aplicado a la aplicados en diferentes contextos.
LA GUERRA 2 4 guerra, los negocios, la ciencia y los deportes. histórico, bajo los 20%
guerra, los negocios, la
1. Valoraciones. Con pequeñas intervenciones del profesor para parámetros de la
ciencia y los deportes.
2. Dar la batalla. enfatizar en aspectos relevantes. rúbrica evaluativa.

20
Análisis de los casos
3. Estrategia del
históricos con A partir de la asignación de casos particulares de
ataque.
experiencias positivas y conflictos de la historia mundial, se realizará un
4. La forma.
negativas por la 2 4 conversatorio con la intervención de los alumnos,
5. El Shih.
aplicación o no del analizando las experiencias positivas y negativas
6. Lo Lleno y lo
tratado estudiado. por la aplicación o no del tratado estudiado.
vacío.
7. El Ejército
Aspectos más Indicador procedimental: identifica
contendiente.
importantes del tratado Discusión sobre los aspectos más importantes los 13 principios del arte guerra
8. Las nueve
que afectan el del tratado que afectan el desempeño de un en diferentes contextos
transformacione
desempeño de un oficial 2 4 oficial del Ejército de Colombia y el cumplimiento
s.
del Ejército de Colombia de la misión institucional. Indicador actitudinal: Argumenta
9. Movilizando al
y el cumplimiento de la la pertinencia de los juicios que
Ejército.
misión institucional. emite a partir de un pensamiento
10.Tipos de
terreno 11. Las Compara los principios Elaboración de ensayo de análisis en grupos de crítico.
nueve clases de del Arte de la Guerra 4 estudiantes, sobre el caso histórico asignado y
2 4
terreno. analizados, con la preparación de las presentaciones para
12. Ataque con situación de violencia exposición.
fuego. que ha vivido nuestro
Cierre cognitivo con la entrega de un ensayo de Presentación de
13. Utilización país desde mediados
2 4 análisis sobre el caso histórico asignado y la exposiciones, de 10%
de espías del siglo XX hasta
presentación del mismo e una exposición. acuerdo a rúbrica
nuestros días.
Segundo corte
Lectura en clase de los Capítulos del I al IV del
tratado, desde la página 33 hasta la 49, y
presentación de ejemplos en diferentes
PRINCIPIOS DOCTRINA BÁSICA. contextos, (discusión colectiva)
DEL ARTE DE PRINCIPIOS DEL ARTE
LA GUERRA DE LA GUERRA Presentación de una situación operacional por el
2 4 docente, mediante una orden de operaciones,
1. Valoraciones. 1. Valoraciones. Indicador procedimental:
2. Dar la batalla. 2. Dar la batalla. con el fin de realizar un análisis de la situación y Interpreta los 13 principios del Discusión colectiva y
3. Estrategia del 3. Estrategia del ataque. la elaboración de un curso de acción, en el que arte guerra en del tratado de Sun participación en
se haga énfasis en 4 principios del Arte de la 10%
ataque. Tzu clase de acuerdo a
4. La forma. Guerra. (presentado en forma de trabajo escrito descriptor.
5. El Shih. con normas Apa)
6. Lo Lleno y lo DOCTRINA BÁSICA. Lectura en clase de los Capítulos del V al VII,
vacío. PRINCIPIOS DEL ARTE desde la página 50 hasta la 63, y presentación
7. El Ejército DE LA GUERRA de ejemplos en diferentes contextos. (discusión
2 4
contendiente. 4. La forma. colectiva)
5. El Shih
6. Lo Lleno y lo vacío.

21
Análisis de la situación y elaboración del curso Indicador actitudinal: Identifica el
de acción, en el que se haga énfasis en 4 impacto de sus acciones y su
principios del Arte de la Guerra. (de acuerdo a responsabilidad frente a la
disponibilidad de tiempo) sociedad.
DOCTRINA BÁSICA. Lectura en clase de los Capítulos del VIII al X del
PRINCIPIOS DEL ARTE tratado, desde la página 64 hasta la página 79, y
DE LA GUERRA.. presentación de ejemplos en diferentes
8. Las nueve
7. El Ejército contextos. (discusión colectiva)
transformacione
contendiente. 2 4
s.
8. Las nueve Análisis de la situación y elaboración del curso
9. Movilizando al Trabajo escrito para
transformaciones. de acción, en el que se haga énfasis en 4
Ejército. la presentación del
9. Movilizando al principios del Arte de la Guerra. (de acuerdo a
10. Tipos de análisis de la
Ejército. disponibilidad de tiempo)
terreno 11. Las situación y el curso 20%
Lectura en clase de los Capítulos XI al XIII del
nueve clases de DOCTRINA BÁSICA. de acción de
tratado, desde la página 80 hasta la página 99, y
terreno. PRINCIPIOS DEL ARTE acuerdo a la rúbrica
presentación de ejemplos en diferentes contextos
12. Ataque con DE LA GUERRA de evaluación
(discusión colectiva).
fuego. 10. Tipos de terreno.
2 4
13. Utilización 11. Las nueve clases de
Análisis de la situación y elaboración del curso
de espías terreno.
de acción, en el que se haga énfasis en 4
12. Ataque con fuego.
principios del Arte de la Guerra. (de acuerdo a
13. Utilización de espías
disponibilidad de tiempo)
DOCTRINA BÁSICA. Perfeccionamiento del análisis de la situación y la
PRINCIPIOS DEL ARTE elaboración del curso de acción en el que se
2 4
DE LA GUERRA haga énfasis en 4 principios del Arte de la
Guerra.
Tercer corte
Comparación de (Estudio de caso) Conversatorio analítico en Indicador procedimental:
los principios del clase en los que se determine a la luz del tratado Interpreta los 13 principios del
Tratado “El Arte de Sun Tzu, las causas de los éxitos y fracasos arte guerra en del tratado de Sun
de la Guerra” de Conocimiento y más resonantes de las FFMM y Policía Nacional Tzu
Video creativo en el
Sun Tzu de aplicación de los en la lucha contra los grupos narcoterroristas.
que se realice el
manera integral principios del Arte de la
análisis del caso
y establecer Guerra de Sun Tzu por 2 4 Asalto a Simacota por ELN. Indicador actitudinal: Identifica el
asignado de
enseñanzas parte de los grupos La Carpa. impacto de sus acciones y su
acuerdo a rúbrica de
prácticas armadas ilegales del Las Delicias. responsabilidad frente a la
evaluación
aplicable en país. sociedad.
Colombia. Planeamiento para la elaboración de un video en
el que se presente el caso asignado a cada
grupo (trabajo colaborativo)

22
(Estudio de caso) Conversatorios analíticos en
clase en los que se determine a la luz del tratado
de Sun Tzu, las causas de los éxitos y fracasos
más resonantes de las FFMM y Policía Nacional
Conocimiento y
en la lucha contra los grupos narcoterroristas
aplicación de los
comunistas.
principios del Arte de la
Guerra de Sun Tzu por 2 4 Asalto a Mitú.
parte de los grupos Ataque a La Uribe.
armadas ilegales del Toma de Patascoy.
país.
Planeamiento para la elaboración de un video en
el que se presente el caso asignado a cada
grupo (trabajo colaborativo)
(Estudio de caso) Conversatorios analíticos en
Comparación de clase en los que se determine a la luz del tratado Indicador procedimental:
los principios del de Sun Tzu, las causas de los éxitos y fracasos Interpreta los 13 principios del
Tratado “El Arte Estudio del tratado El más resonantes de las FFMM y Policía Nacional arte guerra en del tratado de Sun
Arte de la Guerra de en la lucha contra los grupos narcoterroristas Tzu Video creativo en el
de la Guerra” de
Sun Tzu en los ámbitos comunistas. que se realice el
Sun Tzu de
académicos de las análisis del caso
manera integral 20%
y establecer FFMM y Policía 2 4 Operación Jaque. Indicador actitudinal: Identifica el asignado de
Nacional, así́ como su Operación Camaleón. acuerdo a rúbrica de
enseñanzas impacto de sus acciones y su
adecuación en los Operación Fénix. evaluación
prácticas responsabilidad frente a la
aplicable en campos estratégico y
sociedad.
Colombia. táctico. Planeamiento para la elaboración de un video en
el que se presente el caso asignado a cada
grupo (trabajo colaborativo)

(Estudio de caso) Conversatorios analíticos en


clase en los que se determine a la luz del tratado
de Sun Tzu, las causas de los éxitos y fracasos
Conocimiento y más resonantes de las FFMM y Policía Nacional
aplicación de los en la lucha contra los grupos narcoterroristas
principios del Arte de la comunistas.
Guerra de Sun Tzu por 2 4
parte de los grupos Operación Sodoma.
armadas ilegales del Operación Odiseo.
país.
Planeamiento para la elaboración de un video en
el que se presente el caso asignado a cada
grupo (trabajo colaborativo)

23
REPASO
principios del arte de la
guerra
1. Valoraciones.
2. Dar la batalla. Indicador procedimental:
Comparación de
3. Estrategia del ataque. Interpreta los 13 principios del
los principios del
4. La forma. arte guerra en del tratado de Sun
Tratado “El Arte
5. El Shih. Tzu Video creativo en el
de la Guerra” de
6. Lo Lleno y lo vacío. Finalización del video de presentación del que se realice el
Sun Tzu de
7. El Ejército análisis del caso
manera integral
contendiente.
2 4 caso y visualización del mismo durante la
y establecer última hora de clase Indicador actitudinal: Identifica el asignado de
8. Las nueve impacto de sus acciones y su acuerdo a rúbrica de
enseñanzas
transformaciones. evaluación
prácticas
9. Movilizando al
responsabilidad frente a la
aplicable en sociedad.
Ejército.
Colombia.
10.Tipos de terreno 11.
Las nueve clases de
terreno.
12. Ataque con fuego.
13. Utilización de espías
Indicador conceptual: Identifica e
interpreta acertadamente las
amenazas que pueden afectar la
seguridad y la defensa nacional.

Aplica
Indicador procedimental:
Cuestionario basado en situaciones los fundamentos del
Examen final continuadas para análisis de os principios pensamiento de Sun Tzu a 20%
del Arte de la Guerra nivel táctico

Indicador actitudinal:Identifica
el impacto de sus acciones y
su responsabilidad frente a la
sociedad.

Recursos: aula de clase con disponibilidad de Computador y televisor o video beam para
visualizar: el video de History Channel sobre El Arte de la Guerra aplicado a la guerra, los negocios, la
ciencia y los deportes; las presentaciones en power point y los videos producidos por los
TOTAL EVALUACIÓN 100 %
estudiantes.
Lecturas Clase 6

24
Capítulos del I al IV del libro El Arte de la Guerra de Sun Tzu, desde la página 33 hasta la 49,

Clase 7,

Capítulos del V al VII, desde la página 50 hasta la 63,


Obligatorias
Clase 8

Capítulos del VIII al X del tratado, desde la página 64 hasta la página 79

Clase 9

Capítulos XI al XIII del tratado, desde la página 80 hasta la página 99


Clase 2
Las 48 leyes del poder. Robert Greene y Jools Elfers. Leyes 1, 2 y 3, desde la página 29 a la página 47.
El Príncipe Nicolás de Machiavelli. Capítulos I, II y III, desde la página 2 a la página 9.

Clase 10
Lecturas
Las 48 leyes del poder. Robert Greene y Jools Elfers. Ley 3, de la página 47 hasta la 64.
Complementarias
El Príncipe. Nicolás de Machiavelli. Capítulos IV y V, desde la página 9 hasta la página 11

Clase 15
Las 48 leyes del Poder. Robert Greene & Jools Elfers. Ley No. 4 desde la página 65 hasta la página No. 71.
El Príncipe. Nicholas de Machiavelli, capítulos VI y VII desde la página 12 hasta la página 17.

25
Ejemplo de syllabus para los saberes de Créditos de tipo Práctico
EJÉRCITO NACIONAL
ESCUELA DE LANCEROS
CURSO DE LANCERO
ÁREA DE FORMACIÓN: MÓDULO: SABER:

Profesional General Técnico Armamento y Tiro


CÓDIGOS DEL SABER: Código de la plataforma de académica que en la que se suben las notas

CRÉDITOS ACADÉMICOS HORAS DE TRABAJO ACADÉMICO

H. TRABAJO
H. TRABAJO
H. TRABAJO INDEPENDIENTE ACOMPAÑAD
PRESENCIAL TOTAL HORAS DE TRABAJO
____1____ (HTI) O (HTA)
(HTP)
(VIRTUAL)

33 0 0 33
Tipo de crédito Práctico Teórico-Práctico
Teórico

INFORMACIÓN DOCENTE
Nombre: Nivel Formativo: Tipo de Vinculación:

Cp. Cardona León Jaime Tecnólogo en Entrenamiento y Docente de Tiempo Incompleto


Gestión Militar Instructor militar
Correo Electrónico:

Cardona.León@ejercito.mil.co
Número de Estudiantes Curso / Semestre:

40 Fase Adaptación
INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL SABER
Requisitos del saber:

26
Conceptos previos en las escuelas de formación respecto a las armas con que cuenta un pelotón
Lineamientos para el desarrollo del saber:

Se realizará en un área abierta, proporcionando las armas necesarias para cada instrucción asi:

Armas indivduales: 01 por hombre: armas de acompañamiento y de apoyo: 01 por equipo

Se debe contar con el cartucho de seguridad en cada una de las armas que se encuentren en la instrucción

Se prohibe colocar proveedores o municiones en las armas sin previa autorización u orden del instructor.

Se deben respetar las normas del decalogo de seguridad con las armas de fuego .

Si la temperatura supera los 40ª C, o si se presenta lluvia en el ejercicio de polígono, la instrucción se debera detener.

No esta permitido el empleo de medios tecnológicos de comunicación como teléfonos celulares

Justificación del saber.

Las Fuerzas Militares, entre estas


“el Ejército de Colombia, en cumplimiento de su deber constitucional como defensor del orden público, se ve en la necesidad de obtener de manera
constante y permanente insumos, elementos y equipos que faciliten el cumplimiento de sus funciones. De la calidad, la modernidad y la eficiencia de
estos insumos dependen en buena parte los resultados que presente la Fuerza a la Nación. Por lo tanto, no basta con la adquisición de armamento y
de equipos tecnológicos de avanzada para alcanzar un buen desempeño, se requiere que el personal activo conozca los pormenores técnicos y el
mantenimiento de las armas y equipos que tiene a su disposición” (Ejército Nacional, 2015 p, 23)”.

De acuerdo a lo anterior, la Escuela de Lanceros realiza ejercicios de conocimiento práctico de las armas con que cuenta una unidad tipo pelotón, los
procedimientos para operarlas y cuándo, cómo y para qué emplearlas de acuerdo a las normas nacionales e internacionales vigentes.

Así mismo, a parte del conocimiento y empleo de las armas, es necesario realizar ejercicios prácticos de tiro en los que se prepare a los lanceros en las
técnicas y procedimientos para disparar, ya sea en ejercicios de precisión o en ejercicios simulados de movimiento y maniobra a nivel individual,
escuadra y pelotón.

Antes de dejar especificadas las lecciones de tiro, los comandantes a todo nivel deben comprender que, del empeño y dedicación que presten al dictar la
Instrucción Preparatoria de Tiro y al desarrollo del ejercicio de céreo del arma, depende la sobresaliente realización del objetivo trazado y el rendimiento
de sus hombres cuando ejecuten ejercicios prácticos o lleven a cabo operaciones de combate.

27
COMPETENCIAS QUE DESARROLLA EL SABER
Competencia General:

Opera con precisión las armas con que cuenta un pelotón en guerra irregular, a partir de los términos conceptuales, los procesos de operación y las normas
vigentes para empleo de las mismas
Competencias Específicas: (competencias conceptuales y procedimentales)

Identifica las características tácticas y técnicas de las armas, así como su funcionamiento, mantenimiento, arme, desarme, nomenclatura y solución de fallas
que presentan las armas con que cuenta un pelotón.

Utiliza el arma de dotación individual con precisión para garantizar la reacción oportuna ante el fuego del enemigo.

Emplea tácticamente las armas de apoyo durante la maniobra de la unidad militar teniendo en cuenta el terreno y las condiciones de tiempo.

Emplea tácticamente las armas de acompañamiento durante la maniobra de la unidad militar teniendo en cuenta las condiciones de tiempo y terreno
Competencias Comportamentales: (Competencias actitudinales)
Ejecuta los ejercicios prácticos empleando el Equilibrio Emocional entendido como la capacidad de reaccionar con las emociones y los estados de ánimo
apropiados a cada situación.
Ejecuta los ejercicios prácticos empleando la Gestión del Estrés entendida como la capacidad de mantener el equilibrio personal ante situaciones de especial
tensión.
Ejecuta los ejercicios prácticos, teniendo en cuenta el respeto por los derechos Humanos (DD. HH). y acata el Derecho internacional humanitario (DIH)

CONTENIDOS, DESARROLLO DE LAS CLASES Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.


Contenidos
Tema específico Hp Hi Estrategias para el desarrollo de la clase Indicadores a evaluar Evidencia % eval
temáticos
Se realizará una instrucción magistral expositiva Indicador conceptual:
Operación del Arma durante los primeros 20 minutos de las Identifica las características tácticas
individual (Fusil Clase No 1 características tácticas y técnicas de las armas, y técnicas del Fusil Galil 5.56; así Descriptor de
Galil) en situaciones generalidades del 1 0 así como su funcionamiento, mantenimiento, como su funcionamiento, evaluación en 3%
complejas Fusil Galil arme, desarme, nomenclatura y solución de mantenimiento, arme, desarme, examen práctico
fallas del Fusil Galil 5.56 y posteriormente se nomenclatura y solución de fallas
realizarán las prácticas asociadas a la tarea, que presentan las armas

28
Se realizará el ejercicio práctico de polígono de
Clase No 2
ceréo con la silueta: T-1; Arma; Individual Calibre: Descriptor de
Ejecutar el
5,56 mm. Alza de mira: Galil graduada en tres; evaluación en
ejercicio No. 3 3 0 3%
Disparos: 12 Distancia: 25 mts.; Posición: de examen práctico del
céreo de arma a
tendido; Marcación: Cada tres disparos ceréo
25 mts.

Se realizará el ejercicio práctico polígono de


Clase No 3 Planilla de
precisión a 100 mts: Arma: Individual Distancia: Indicador procedimental:
Ejecutar el resultados del
100 mts Munición: Calibre 5,56 mm. Disparos: 13 Opera el Fusil Galil con precisión en polígono
ejercicio No. 5
2 0 Posición: Tendido. Silueta: T – 6 Posición: La los ejercicios prácticos sobre el directiva de tiro No 10%
“Realizar tiro de
que permita el terreno ALZA: Graduada en 3 terreno
combate 100 01060 “programa
Marcación: 3 de prueba y 10 de competencia.
metros” general de tiro”

Indicador actitudinal:
Clase No 4 Se realizará el ejercicio práctico de polígono con Demuestra respeto por los
Ejecutar el ARMA: Individual SILUETA: SEFE 1 – 4 Derechos Humanos (DD. HH). y Planilla de
Operación del Arma ejercicio No. 16 CALIBRE: 5.56MM ALZA: Abierta DISPAROS: 12 acata el Derecho Internacional resultados del
individual (Fusil “Realizar 3 0
Doble tiro de reacción por blanco. DISTANCIA: Humanitario (DIH) polígono
10%
Galil) en situaciones movimiento y 35 – 25 Y 15 MTS. POSICIÓN: De rodillas directiva de tiro No
complejas disparar desde MARCACIÓN: 12 doble tiro de reacción por Emplea la Gestión del Estrés 01060 “programa
obstáculo vertical blanco. entendida como la capacidad de general de tiro”
bajo” mantener el equilibrio personal
Clase No 5 Se realizará el ejercicio práctico de polígono con ante situaciones de especial
Ejecutar el ARMA: Individual. DISTANCIA: Pista de 200 mts tensión.
Planilla de
ejercicio No. 20 de larga x 80 de ancha 4 series a 100, 75, 50, 25
resultados del
“Realizar tiro de respectivamente. MUNICIÓN: Calibre 5,56 mm. Emplea el Equilibrio Emocional
polígono
combate fuego y 2 0 DISPAROS: 16 Con cambio de proveedor en como la capacidad de reaccionar 10%
directiva de tiro No
maniobra de cada posición. POSICIÓN: Tendido. SILUETA: con las emociones y los estados de
01060 “programa
equipos a nivel SEFE 1 Y 4 SEDH 4 ALZA: Abierta ánimo apropiados a cada situación.
general de tiro”
escuadra a 100 MARCACIÓN: Al final del ejercicio.
metros”
Se realizará el ejercicio práctico de polígono con
Clase No 6
ARMA: Individual DISTANCIA: 30 – 20- 10 mts. Planilla de
Ejecutar el
MUNICIÓN: Calibre 5,56 mm. DISPAROS:12 resultados del
ejercicio No. 9
Cartuchos serie de 3 con cambio de proveedor polígono
Realizar tiro 3 0 3%
SILUETA:T – 5 POSICIÓN: Rodillas partiendo de directiva de tiro No
instintivo nocturno
tendido ALZA: Abierta mira nocturna desplegada 01060 “programa
a 30, 20 y 10
MARCACIÓN: Al final del ejercicio general de tiro”
metros

29
Clase No 7
Se realizará una instrucción magistral expositiva
Identificar el ciclo y Indicador conceptual:
en los primeros 20 minutos sobre el ciclo y las
fallas del Identifica el ciclo y la fallas del
fallas del funcionamiento de los diferentes tipos Descriptor de
funcionamiento de funcionamiento de los diferentes
1 0 de ametralladoras calibre 5.56 y 7.52 con que evaluación en 3%
los diferentes tipos tipos de ametralladoras calibre 5.56
cuentan las unidades tipo pelotón; y examen práctico
de ametralladoras y 7.52 con que cuentan las unidades
posteriormente se realizarán las prácticas
con que cuenta la tipo pelotón
asociadas a la tarea.
fuerza.
Clase No 8
Elaborar la tarjeta
de tiro para la
Indicador conceptual:
ametralladora Se realizará una instrucción magistral expositiva
Elabora las tarjetas de tiro para las
utilizando el en los primeros 15 minutos sobre la elaboración
ametralladoras calibre 5.56 y 7.52 Descriptor de
trípode empleando de la tarjeta de tiro para la ametralladora
1 0 con que cuentan las unidades tipo evaluación en 3%
Operación de Armas el análisis militar utilizando el trípode y/o el bípode, bajo el análisis
pelotón utilizando el trípode y/o el examen práctico
de acompañamiento del terreno y militar del terreno; y posteriormente se realizarán
bípode, bajo el análisis militar del
(ametralladoras) en Elaborar la tarjeta las prácticas asociadas a la tarea
terreno
situaciones de tiro de una
complejas ametralladora con
el bípode

Indicador procedimental:
Opera en las ametralladoras 5,56 y
762 con que cuenta un pelotón, con
Se realizará el ejercicio práctico de polígono con
precisión en los ejercicios prácticos Planilla de
Clase No 9 Arma: Ametralladora montada trípode Distancia:
sobre el terreno resultados del
Ejecutar ejercicio De 100 a 500 mts. Munición: 5,56 Y 7,62 mm.
polígono
de tiro No. 132 3 0 Eslabonada Disparos: 30 cartuchos, diez por 10%
Indicador actitudinal: directiva de tiro No
“Tarjeta de tiro de objetivo Blanco: Objetivos en el terreno Posición:
Demuestra respeto por los 01060 “programa
ametralladora”. De tendido Alza: Según distancia. Marcación:
Derechos Humanos (DD. HH). y general de tiro”
Cada 3 disparos busca punto medio de impacto.
acata el Derecho Internacional
Humanitario (DIH)

Emplea la Gestión del Estrés


Operación de Armas
entendida como la capacidad de
de acompañamiento
mantener el equilibrio personal
(ametralladoras) en
ante situaciones de especial
situaciones
tensión.
complejas
Emplea el Equilibrio Emocional

30
como la capacidad de reaccionar
con las emociones y los estados de
ánimo apropiados a cada situación.

Clase No 10
Identificar los
diferentes tipos de
Se realizará una instrucción magistral expositiva
granadas de 40
en los primeros 20 minutos sobre los diferentes
mm con que Descriptor de
tipos de granadas de 40 mm con que cuenta la Indicador conceptual:
cuenta la fuerza y 1 0 evaluación en 3%
fuerza y el ejercicio de céreo técnico del identifica los diferentes tipos de examen práctico
Efectuar el
lanzagranadas de 40 mm.; posteriormente se granadas de 40 mm con que cuenta
ejercicio de céreo
realizarán las prácticas asociadas a la tarea la fuerza
técnico del
lanzagranadas de
Identifica las diferentes clases y
40 mm.
métodos de puntería empleados con
Operación de Armas el mortero de 60mm
de apoyo (morteros Clase No 11
de 60mm y Indicador procedimental: Planilla de
Ejecutar ejercicio Se realizará el ejercicio práctico de polígono con
lanzagranadas MGL Opera en los morteros de 60mm y resultados del
de tiro No. 160 Arma: MGL Silueta: Objetos del terreno Alza: En
de 40mm) en lanzagranadas MGL de 40mm con polígono
“Realizar tiro 3 0 175 mts Calibre: 40 mm. Granada: De práctica o 10%
situaciones que cuenta un pelotón, con directiva de tiro No
comprobación del he. Distancia: 175 mts. Disparos: 3 granadas de
complejas precisión en los ejercicios prácticos 01060 “programa
céreo lanza práctica o he. Posición: De tendido
sobre el terreno general de tiro”
granadas”
Indicadores actitudinal:
Clase No 12 Demuestra respeto por los
Seleccionar
Se realizará una instrucción magistral expositiva Derechos Humanos (DD. HH). y
blancos para tiro y
en los primeros 20 minutos sobre cómo acata el Derecho Internacional
elaborar la tarjeta
seleccionar blancos para el tiro y cómo elaborar Humanitario (DIH) Descriptor de
para el tiro de
1 0 la tarjeta de tiro del lanza granadas de 40 mm evaluación en 3%
lanza granadas de
utilizando la correcta apreciación del terreno; examen práctico
40 mm utilizando la
posteriormente se realizarán las prácticas
correcta
asociadas a la tarea
apreciación del
terreno.
Operación de Armas Clase No 13 1 Se realizará una instrucción magistral expositiva Emplea la Gestión del Estrés Descriptor de 3%
de apoyo (morteros Identificar las en los primeros 15 minutos sobre las diferentes entendida como la capacidad de evaluación en
de 60mm y diferentes clases y clases y métodos de puntería empleados con el mantener el equilibrio personal examen práctico
lanzagranadas MGL métodos de mortero de 60mm y elaborará una tarjeta de tiro ante situaciones de especial
de 40mm) en puntería para el mismo. mediante una correcta tensión.
situaciones empleados con el apreciación del terreno; posteriormente se
complejas mortero de 60mm realizarán las prácticas asociadas a la tarea Emplea el Equilibrio Emocional

31
y Elaborar una
tarjeta de tiro para
el mismo.
mediante una
correcta
apreciación del
terreno.
Se realizará una instrucción magistral expositiva
Clase No 14
en los primeros 10 minutos sobre cómo ejecutar como la capacidad de reaccionar Descriptor de
Ejecutar dril de
1 el dril de pieza con el mortero de 60mm; con las emociones y los estados evaluación en 3%
pieza con el
posteriormente se realizarán las prácticas de ánimo apropiados a cada examen práctico
mortero de 60mm.
asociadas a la tarea situación.
Se realizará el ejercicio práctico de polígono con
Clase No 15 Arma: Mortero. Calibre: 60, mm. Silueta:
Planilla de
efectuar el ejercicio Objetivos principales o posibles vías. Puntería:
resultados del
de tiro No. 171 Directa Dirección: Al objetivo, jalón o punto de
polígono
“Realizar tiro con 3 Referencia Aparatos de puntería en 0, 150 y/o 10%
directiva de tiro No
mortero 3.200 milésimas Elevación: De acuerdo a la tabla
01060 “programa
empleando tarjeta de tiro Granada: HE. Cargas: De acuerdo a la
general de tiro”
de tiro diurno”. tabla de tiro. Distancia: De acuerdo al objetivo.
Disparos: 3 granadas Posición: Omitido
Clase No 16
Indicador conceptual:
Identificar las
Operación de Se realizará una instrucción magistral expositiva Identifica las generalidades, tipos y
generalidades,
granadas de mano en los primeros 10 minutos Ias generalidades, posiciones para el lanzamiento de Descriptor de
tipos y posiciones
en situaciones 1 0 tipos y posiciones para el lanzamiento de una las granadas de mano con que evaluación en 3%
para el
complejas granada de mano; posteriormente se realizarán cuenta la fuerza examen práctico
lanzamiento de
las prácticas asociadas a la tarea
una granada de
mano

32
Indicador procedimental:
Opera las granadas de mano en
los ejercicios prácticos sobre el
terreno

Clase No 17 Se realizará el ejercicio práctico de cruce de Indicador actitudinal:


Operación de Planilla de
granadas de
Cruzar la pista pista de granadas de guerra bajo los Demuestra respeto por los resultados del
mano en
de granadas siguientes parámetros: Protección: casco Derechos Humanos (DD. HH). y polígono
lanzando al final 3 0 acata el Derecho Internacional 10%
situaciones Kevlar chaleco anti-esquirlas. Pistas: Precisión y directiva de tiro No
una granada de Humanitario (DIH)
obstáculos de guerra Distancia: 15 y 20 mts.
complejas Disparos: 5 granadas inertes y 1 de guerra
01060 “programa
guerra”. Ejercicio
Posición: Tendido, rodillas y pie. Emplea la Gestión del Estrés general de tiro”
de tiro No. 123
entendida como la capacidad de
mantener el equilibrio personal
ante situaciones de especial
tensión.

Recursos: Área abierta; ayudas en plotter, kit de polígono, armas individuales, 01 por
hombre; armas de apoyo 01 por equipo; armas de acompañamiento 01 por equipo;
municiones y siluetas de acuerdo a la clase de ejercicio.
TOTAL EVALUACIÓN 100 %

Clase 1, 2, 3 ,4, 5 y 6

Manual de armamento 4-22-1 tomo 2 “armas largas”; Fusil Galil Ace 5.56mm

Directiva Permanente 0160 de 2016 “Emitir lineamientos para la formulación, elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del
Lecturas Obliga-
programa general de tiro del Ejercito Nacional”.
torias
Clase 7, 8 y 9

Manual de armamento 4-22-1 tomo 3 “ametralladoras”; Ametralladora Negev 5.56mm y M-60 E4 7.62

Directiva Permanente 0160 de 2016 “Emitir lineamientos para la formulación, elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del
programa general de tiro del Ejercito Nacional”.

33
Clase 10, 11, 12, 13, 14 y 15

Manual de armamento 4-22-1 tomo 4 “Morteros y Lanza Granadas”; Mortero tipo comando de 60mm y MGL de 40mm
Lecturas
Directiva Permanente 0160 de 2016 “Emitir lineamientos para la formulación, elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del
Obligatorias
programa general de tiro del Ejercito Nacional”.
Clase 16 y 17

Directiva Permanente 0160 de 2016 “Emitir lineamientos para la formulación, elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del
programa general de tiro del Ejercito Nacional”.

Lecturas Manual Fundamental de Referencia del Ejército (MFRE) 6-27 Derecho Operacional Terrestre; Capítulo 1 Derecho Operacional y
Complementarias Fundamentos Constitucionales y Legales; Capítulo 2 Aspectos Jurídicos Aplicables a las Operaciones Terrestres Unificadas y a las
Funciones de Conducción de la Guerra

Anotación: por cada una de las clases, se deberá realizar el respectivo plan de lección en el que se incluya el
formato de evaluación según indique la evidencia; ya sea de tipo rúbrica, lista de chequeo con descriptores o
examen de conocimiento mediante estudios de casos.

34
9. Referentes bibliográficos

Brown University. (2005). Constructing a Syllabus. Recuperado de:


https://www.brown.edu/about/administration/sheridancenter/sites/brown.edu.ab
out.administration.sheridan-center/files/uploads/ConstructingaSyllabus.pdf

Carnegie Mellon Univesity (2017). Write a Syllabus. Recuperado de:


http://www.cmu.edu/teaching/designteach/syllabus/

Carrasco, L. (2013). Aprendizaje Competencias y Tic México: Person Educación

Decreto Nº 1075 (2015) Único Reglamentario del Sector Educación. Diario Oficial
de la República de Colombia No. 49.523 Bogotá 26 de mayo de 2015.

Erickson, B. L., Peters, C.B., & Strommer, D. W. (2006). Teaching first-year college
students. San Francisco: Jossey-Bass. Recuperado de:
http://www.usma.edu/cfe/Literature/Kling_09.pdf

MEN, (s.f.) El Mundo de las Competencias. Colombia Aprende, disponible en:


http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1751/w3-
propertyvalue-44921.html

Standford University. (2017). What is a Syllabus. Recuperado de:


https://undergrad.stanford.edu/advising/student-guides/what-syllabus

SEFA, (2010) Lineamientos Curriculares Fuerzas Militares, Imprenta y Publicacio-


nes FF.MM.

Rosales, M. (2014) Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa


y Assesment su impacto en la educación actual. En Congreso Iberoamericano
de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires. Argentina

35

También podría gustarte