Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL

DE INGENIERIA AGRICOLA

INDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS .......................................................................................................... 3
2.1. Objetivo General ............................................................................................. 3
2.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 3
III. MARCO TEÓRICO............................................................................................. 3
3.1. Generalidades del riego por goteo .................................................................. 3
3.2. Características principales del riego por goteo ............................................... 4
3.3. Ventajas y desventajas del riego por goteo..................................................... 4
3.4. Componentes de un sistema de riego por goteo ............................................. 5
3.4.1. Fuente de energía ................................................................................... 6
3.4.2. Cabezal de control ................................................................................... 7
3.4.3. Sistema de filtrado ................................................................................... 8
3.4.4. Red de tuberías ..................................................................................... 11
3.4.5. Emisores ............................................................................................... 12
3.4.6. Dispositivos de medida control y protección .......................................... 13
................................................................................................................................... 15
3.5. Diseño agronómico ....................................................................................... 15
3.5.1. Volumen de suelo humedecido .............................................................. 15
3.6. Diseño geométrico ........................................................................................ 16
3.6.1. Disposición de las tuberías .................................................................... 16
3.7. Diseño hidráulico .......................................................................................... 18
3.7.1. Hidráulica de tuberías ............................................................................ 19
3.7.2. Pérdida de carga en tuberías................................................................. 20
3.7.3. Mantenimiento de sistemas de riego por goteo...................................... 23
IV. METODOLOGÍA .............................................................................................. 27
4.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................... 27
4.2. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA HUANCANÉ ............................................ 28
................................................................................................................................... 28
4.3. DELIMITACIÓN DE LA SUBCUENCA QUELLOCARCA .............................. 29
4.4. PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL COMPLETADA Y EXTENDIDA (mm) 30
4.5. CAUDALES MEDIOS MENSUALES COMPLETADOS Y EXTENDIDOS ..... 31
PRECIPITACION AREAL (mm) ................................................................................. 32
4.6. INFLUENCIA DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS ................................ 35
4.7. APLICACIÓN DEL PROGRAMA GR2M PARA DETERMINAR CAUDAL
(VALIDACION) ........................................................................................................ 36
4.8. CALCULO DE LA DEMANDA HÍDRICA EN EL SECTOR QUELLOCARCA . 38
4.9. BALANCE HÍDRICO ..................................................................................... 39
4.10. DISEÑO HIDRÁULICO ............................................................................. 40
4.11. DIMENSIONADO DE LOS RAMALES PORTAGOTEROS ....................... 46
V. RESULTADOS Y DISCUSIONES .................................................................... 49
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................ 51
VII. RECOMENDACIONES .................................................................................... 51
VIII. LITERATURA CITADA ..................................................................................... 52
IX. ANEXOS .......................................................................................................... 53

Diseño de sistema de riego II Riego localizado


Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

I. INTRODUCCIÓN

Uno de los sistemas de riego más extendido y empleado, debido a su eficacia y


al ahorro de agua que se consigue, es el sistema de riego por Goteo En el
presente trabajo se realizó con fines de diseñar un sistema de riego por goteo,
esto en la provincia de Huancané del departamento de Puno, esto involucra a
la cuenca de Huancané y la sub cuenca Quellocarca, de donde se abastecerá
el recurso hídrico para el riego por goteo, el área de riego es de 5 hectáreas.
El riego es importante debido a la variación en la precipitación. Riego es el
suministro adicional de agua al perfil del suelo, en forma artificial, para su
utilización por los cultivos, en el momento oportuno y en las cantidades
necesarias para la obtención de una producción sostenible y tienen como
objetivo optimizar el uso del agua (Peterson & Torne, 1963).
El agua es el elemento vital para la vida, sin el agua no se podría vivir, la
mayoría de los productos agrícolas y pecuarios están hechos en su mayor
parte de agua. El riego por goteo es una tecnología útil, adaptable y que al ser
bien aplicada, es sinónimo de mejores rendimientos para las parcelas.
La producción agrícola, por lo tanto, depende del agua. En nuestra región,
existen dos épocas o estaciones, la estación lluviosa y la estación seca. La
producción agrícola se concentra en su mayor parte durante la estación lluviosa
y existen muy pocas tierras cultivadas en la estación seca. Durante la estación
lluviosa se dispone de agua en forma natural que es aprovechada para la
producción; sin embargo, existen periodos en los cuales el agua de lluvia no es
suficiente para el desarrollo de los cultivos, estos períodos, pueden ser cortos o
largos, dependiendo de la zona, provocando la reducción y hasta la pérdida
total de las cosechas.

Diseño de sistema de riego II Riego localizado


Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

 Diseñar un sistema de riego por goteo en el sector Quellocarca,


correspondiente a la cuenca Huancané del departamento de Puno en un
área de 5 hectáreas.

2.2. Objetivos Específicos

 Realizar el balance hídrico en la subcuenca

 Realizar el diseño agronómico e hidráulico, del sistema de riego riego


por goteo en el sector Quellocarca.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Generalidades del riego por goteo

Un sistema de riego por goteo es aquel donde se aplica agua dentro o sobre el
suelo directamente a cada planta en forma individual.
Con sistema de riego por goteo, el agua puede ser suministrada al cultivo con
base en una baja tensión y alta frecuencia, con lo cual se crea un medio
ambiente óptimo de humedad necesaria en el suelo.
Debido a que solamente la zona radicular de la planta es suplida con agua,
bajo un apropiado manejo sólo una pequeña cantidad de agua se pierde por
percolación profunda, consumo por plantas no beneficiosas o evaporación
desde la superficie del suelo.
Este método, utilizado con gran éxito en muchos países, garantiza una mínima
pérdida de agua por evaporación o filtración, y es válido para casi todo tipo de
cultivos.

El efecto de la localización se manifiesta en modificar la evaporación y la


transpiración, la distribución de las raíces, en un régimen especial de las sales,
etc. Además, la localización el riego casi obliga a que este se aplique con alta
frecuenta: el volumen del suelo mojado es reducido y por tanto la capacidad de
almacenamiento es baja, por lo que hay que aplicar dosis reducidas de riego, y
para satisfacer las necesidades de los cultivos con estas pequeñas dosis se
debe aplicar con alta frecuenta.

Diseño de sistema de riego II Riego localizado


Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

A su vez la alta frecuencia del riego tiene una consecuencia importante en el


régimen de la humedad: el suelo se mantiene constantemente a una humedad
elevada, lo que afecta la absorción de agua, concentraciones de sales,
aireación, etc.

3.2. Características principales del riego por goteo

Un sistema de riego por goteo consta de las siguientes partes:

 Tubería principal que es la que conduce el agua hasta el sistema.

 Filtro: que tiene como función eliminar las partículas que trae el agua en
suspensión y así evitar en cierta medida un mayor deterioro de los
goteros.

 Tubería maestra: es la tubería que abastece de agua a las tuberías


laterales. Las maestras atraviesan el campo de riego
perpendicularmente a la dirección de las hileras del cultivo.

 Tuberías laterales: es la tubería que se pone en la dirección de las


hileras del cultivo y que abastece de agua a los goteros.

 Goteros: es el equipo encargado de distribuir el agua en el terreno.


Existen dos tipos de gotero: regulables y no regulables. Los primeros
tienen un dispositivo que permite regular el gasto dentro de un
determinado rango; los segundos entregan un gasto fijo en función de la
presión en la que están sometidos.
 Las tuberías y los goteros son de PVC y polietileno.

3.3. Ventajas y desventajas del riego por goteo.

Ventajas:
 Ahorro de agua: debido al alto control posible en este sistema de riego,
el agua puede ser aplicada muy eficientemente.
 Ahorro de mano de obra: la mayoría de los sistemas de riego por goteo
son permanentes o semipermanentes teniendo así muy bajos
requerimientos de mano de obra. Estos sistemas pueden ser
automatizados para lograr una reducción adicional en la mano de obra.
 Menos crecimiento de hierbas: debido a que sólo una fracción de la
superficie es mojada con este sistema.
 Una rápida maduración del cultivo
 Ahorro en pesticidas y control de ciertas enfermedades en las plantas.

Diseño de sistema de riego II Riego localizado


Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Otras Ventajas:
 Ahorro del agua con relación a otros sistemas, por tener alta eficiencia
(95%)
 Humedece solamente parte del terreno, impidiendo el desarrollo de
malezas.
 Las raíces de las plantas se esfuerzan en seguir la masa húmeda.
 Facilidad de dosificación, planta por planta.
 Se aplica abonos en forma localizada.
 Mano de obra reducida.

Desventajas

 Sensibilidad a taparse: las pequeñas aberturas de los emisores o


goteros los hacen extremadamente sensibles a taparse.
 Problemas con la distribución de la humedad: existe la evidencia de que
no todos los cultivos responden bien a una sola localización de la
humedad.
 Alto costo comparado con los sistemas de superficie o los sistemas
portátiles de aspersión.
 Suelo seco y formación de polvo durante las operaciones mecánicas:
esto se debe a que sólo una parte del total del campo de cultivo recibe
agua durante el riego.
 Alta especialización y habilidad para el diseño, instalación y
mantenimiento.

3.4. Componentes de un sistema de riego por goteo

Una instalación de riego por goteo debe


contar como mínimo con los siguientes
componentes.

 Fuente de energía
 Cabezal de control
 Red de tuberías

Diseño de sistema de riego II Riego localizado


Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

 Goteros o emisores
 Dispositivos de control

3.4.1. Fuente de energía

Para su funcionamiento, los sistemas de riego por goteo necesitan de una


fuente de energía para provocar la circulación del agua, superar las pérdidas
de energía en el filtrado, tuberías y accesorios, y ofrecer a los emisores la
presión necesaria para su funcionamiento.

La energía necesaria puede obtenerse mediante equipos de bombeo o


mediante la energía potencial que se genera a partir de la diferencia de nivel
entre el sitio de derivación del agua y la parcela de riego. Los equipos de
bombeo pueden ser accionados por motores de combustión interna o motores
eléctricos.

La inmensa mayoría de las bombas utilizadas en riego son del tipo llamado
rotodinámico (turbobombas). En ellas se produce un aumento de velocidad del
agua provocado por el movimiento giratorio de un elemento, llamado impulsor o
rodete, formado por palas o alabes. El giro del impulsor transfiere al agua una
energía de presión en el interior del cuerpo de la bomba.

Un motor, directamente acoplado a la bomba o mediante algún tipo de


transmisión, se encarga de proporcionar la energía necesaria para el giro. Los
motores eléctricos ofrecen en la mayoría de los casos, grandes ventajas con
respecto a los motores de combustión, lo que hace que sean los más
ampliamente utilizados cuando es factible el acceso a la red eléctrica.

Las bombas rotodinámicas utilizadas en riego se clasifican habitualmente


atendiendo a los siguientes criterios.

Por tipo de flujo:

 Axial
 Radial
 Mixto

Por el tipo de impulsores:

 Unicelulares
 Multicelulares

Diseño de sistema de riego II Riego localizado


Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Por la disposición del eje de rotación:

 Verticales
 Horizontales

De todos estos criterios de clasificación, quizás el más operativo desde el punto


de vista de la elección de un equipo de bombeo a instalar es el de la
disposición del eje de rotación. En todo caso, dicho criterio es relativo, pues en
determinados casos, una bomba de diseño horizontal puede disponerse
verticalmente, o una bomba sumergida bien puede instalarse en posición
horizontal.

3.4.2. Cabezal de control

Se llama cabezal de control al conjunto de elementos destinados a filtrar, tratar,


medir, inyectar el fertilizante y en general a suministrar el agua a la red de
riego. Se incluye, en caso de ser necesario, un equipo de bombeo que dota al
agua de la presión necesaria para alcanzar el punto más alejado de la red.
Puede formar parte del cabezal o estar alojado en un lugar independiente.
Cuando el agua llega al sistema desde una toma de agua localizada en un sitio
lo suficientemente alto para proporcionar la presión requerida, no es necesaria
la estación de bombeo.

El sistema de filtrado es uno de los componentes principales del cabezal, se


compone por distintos tipos de filtros con los que se busca eliminar las
partículas y elementos que lleva el agua en suspensión y que pueden
ocasionar obturaciones, principalmente en los emisores. Otro elemento de vital
importancia es que el equipo de fertirrigación sirve para incorporar fertilizantes,
microelementos, fitosanitarios, etc al agua de riego.

En forma complementaria, el cabezal de control puede contar con un equipo


para la aplicación de químicos para la limpieza y eliminar las obturaciones de
los emisores; para la limpieza de los sistemas se puede utilizar cloro o ácido.

Diseño de sistema de riego II Riego localizado


Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

En el cabezal de control se localizan también los elementos de medición de


caudales y presión de entrada al sistema así como el registro de las caídas de
presión en cada uno de los componentes, los controles de caudal para el
sistema, también se localizan en el cabezal de control.

IMAGEN 1 Cabezal de control de riego por goteo

3.4.3. Sistema de filtrado

El sistema de filtrado es el componente principal del cabezal, está compuesto


por distintos tipos de

Filtros con los que se persigue eliminar las partículas y elementos que lleva el
agua en suspensión que puedan ocasionar obturaciones en cualquier parte de
la red de riego, principalmente en los emisores. Para evitar las obturaciones se
coloca una serie de filtros en el cabezal. Si el agua de riego contiene gran
cantidad de sólidos en suspensión, es conveniente realizar un pre filtrado. Si se
dispone de presión en el sistema, se acostumbra utilizar uno o varios
hidrociclones, si el agua llega al cabezal sin presión, el mejor sistema para
eliminar los sólidos en suspensión son las balsas o los depósitos de
decantación.

Diseño de sistema de riego II Riego localizado


Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Una vez que las partículas más gruesas se han eliminado, el agua pasa por el
equipo de filtrado, quedando lista para su distribución en la red.

Fundamentalmente los tipos de filtros utilizados en riego por goteo y que se


disponen en el orden que se enumeran son: hidrociclón, de arena, de malla y
de anillos o discos.

Filtro hidrociclón

Son aparatos que pueden hacer las funciones de prefiltro, normalmente se


instalan dentro del cabezal, cuando el agua fundamentalmente se encuentra
contaminada por arenas. Son dispositivos en los que gracias a un flujo vertical
se consigue separar hasta el 98% de las partículas mayores de 100 micras. Por
su diseño y principio de funcionamiento, sólo sirven para separar partículas
más densas que el agua.

Filtro de arena

Se usan fundamentalmente para retener las partículas orgánicas en


suspensión. Son depósitos llenos de arena o grava por la que circula el agua,
dejando a su paso las partículas. Tienen una gran capacidad de acumulación
de suciedad.

Diseño de sistema de riego II Riego localizado


Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Filtro de anillos

Son de forma cilíndrica y el elemento filtrante es un conjunto de anillos con


ranuras impresas sobre un soporte central cilíndrico y perforado.

Selección del sistema de filtrado

a) Calcular el tamaño del sistema de riego. La capacidad del filtro debe exceder
las demandas del sistema.

b) Determinar la calidad física, química y biológica del agua de riego a utilizar;


el tamaño y la cantidad de sólidos suspendidos; la probabilidad de
obstrucciones químicas o biológicas, y, con el tiempo, la estabilidad de la
calidad del agua.

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

3.4.4. Red de tuberías

La red de tuberías o red de distribución está formada por las tuberías que
llevan el agua filtrada y tratada desde el cabezal, y los elementos singulares o
accesorios o piezas para adaptar la red de tuberías a la forma o configuración
de la parcela a regar.

La red de tuberías del sistema depende del tamaño de la superficie de riego; en


sistemas pequeños pueden existir tres tipos de tuberías: principal, múltiple o
manifold, y laterales o porta goteros.

Del cabezal parte una red de tuberías que se llaman primarias, secundarias,
etc., según su orden. Las de penúltimo orden son las tuberías múltiples o
manifold donde se conectan las tuberías laterales, las de último orden,
llamadas tuberías laterales, distribuyen el agua por medio de emisores u
orificios.

Las tuberías que se utilizan en riego localizado son normalmente de plástico,


siendo los materiales más frecuentes el PVC (cloruro de polivinilo) y el PE
(polietileno). Las tuberías manifold y las secundarias se instalan en polietileno o
PVC, mientras que la tubería principal normalmente es de PVC, dependiendo
de su diámetro.

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

3.4.5. Emisores

Los emisores o goteros son los dispositivos por medio de los cuales se aplica el
agua al suelo. Dado que el agua que circula en los laterales de riego posee
presión, los goteros disipan la presión del agua de tal forma que sale a la
atmósfera sin presión, en forma de gota.

Clasificación
Por su instalación en la tubería.

En la línea. Son aquellos goteros que se instalan cortando la tubería e


insertando los extremos del gotero, en los sitios de corte. El agua circula por el
interior del gotero, que forma parte de la conducción.

Sobre la línea (goteros de botón o goteros pinchados), se instalan en la


tubería en un orificio realizado con un equipo de perforación, estos goteros se
pueden colocar en tuberías de distintos diámetros.

En integración o integrados. Estos goteros se implantan en la tubería de


polietileno durante el proceso de extrusión de la misma, con distintos
espaciamientos (30 cm, 50 cm, etc.) y distintos caudales, van termosoldados
en el interior. En ocasiones los diámetros de las tuberías con goteros
integrados son diferentes a los usuales, lo que obliga a utilizar elementos de
conexión especiales.

Cintas de riego. Otra clase especial de riego por goteo es la cinta de riego que
es una tubería integral de paredes delgadas con orificios en la misma cinta o
goteros termosoldados en su interior.

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

3.4.6. Dispositivos de medida control y protección

Elementos de medida

Los más usuales suelen destinarse para medir el caudal o el volumen de agua
o bien la presión en cualquier punto del sistema. Estos elementos son
imprescindibles en las instalaciones de riego localizado.

Medidores de caudal.

Los medidores de caudal son elementos utilizados para medir la cantidad de


agua que pasa por un punto en la unidad de tiempo. También son útiles para
descubrir la existencia de obturaciones, roturas o fugas. Además los
contadores de volumen, normalmente llamados contadores, permiten realizar
un riego controlado, ya que se puede conocer la cantidad de agua que se ha
aplicado a un cultivo, independientemente del tiempo que se esté regando. Los
medidores de caudal o volumen más usados son los de turbina y los rotameros.
Los medidores de turbina se basan en el movimiento de una rueda de paletas
que se inserta en la tubería, de forma que cada giro de la rueda implica un
volumen de agua determinado que se va acumulando en un medidor. Los
medidores de turbina usados son los denominados Woltman, los cuales son
bastante precisos. Suelen fabricarse para medir el volumen en tuberías con

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

diámetros entre 50 y 300 milímetros y producen una pérdida de carga o


diferencia de presión entre la entrada y la salida del contador entre 1 y 3 m.

Medidores de presión

Con la utilización de los medidores de presión se puede conocer si algún


componente del sistema está siendo sometido a presiones de trabajo mayores
de las nominales y tiene por tanto riesgos de rotura. También se puede
localizar pérdidas de carga excesivas (por ejemplo en un filtro muy sucio que
necesita una limpieza) o si por el contrario hay una presión insuficiente para
que un elemento del sistema trabaje correctamente (por ejemplo un ramal de
goteros donde no hay suficiente presión para que los emisores descarguen el
caudal de diseño).

Los elementos que miden la presión se llaman manómetros, y los más


utilizados son los llamados tipo Bourdon, que tienen un funcionamiento
mecánico. Es imprescindible medir la presión, como mínimo, a la salida del
equipo de bombeo (para saber la presión de entrada al sistema), y a la entrada
y salida de filtros. Además es aconsejable medirla en la entrada de las
unidades de riego y de las tuberías múltiples.

Muchas veces lo que más interesa es conocer la diferencia de presiones entre


dos puntos o más de la red, por ejemplo la diferencia de presión a la entrada y
salida de los filtros, con el objeto de determinar el momento de su limpieza; en
el equipo de fertirrigación para conocer la diferencia de presión que provoque la
succión de los fertilizantes. Las unidades de presión más comunes empleadas
en los manómetros son las libras por pulgada cuadrada (PSI) o el bar.

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

3.5. Diseño agronómico

Es la parte más importante del proyecto de riego, ya que cualquier error aquí
generará un sistema de riego inadecuado a lo que se precise, por ejemplo si se
estiman unas necesidades de riegos menores a las reales, repercutirá en la
producción, la calidad y podrían darse problemas de salinidad por falta de
lavado de sales.

3.5.1. Volumen de suelo humedecido

En riego por goteo, por su carácter de riego localizado, no es necesario


humedecer el 100% del área ocupada por la planta. Es necesario establecer un
mínimo de volumen de riego a humedecer, que tendrá que ser suficiente para
garantizar el suministro de agua necesario para un óptimo desarrollo. El
volumen de suelo humedecido se sustituye por el de porcentaje de suelo
mojado (P), que es la relación entre el área mojada por los emisores y el área
total regada, expresada en porcentaje (%).

El valor de porcentaje mojado más apropiado depende del tipo de cultivos


(frutales, herbáceos), clima (húmedo, árido) y del tipo de suelo. Se
recomiendan los siguientes valores:

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

3.6. Diseño geométrico


3.6.1. Disposición de las tuberías

Uno de los principales cuidados que deben tenerse en la operación de los


sistemas de riego por goteo es mantener la uniformidad de la aplicación del
agua. Contar con un alto grado de uniformidad es importante para obtener un
crecimiento uniforme del cultivo.

En las tierras de ladera, este aspecto puede volverse crítico debido a que las
diferencias de elevación entre los goteros a lo largo de la pendiente
proporcionan diferentes valores de presión a los goteros y consecuentemente
los caudales que descargan son diferentes, lo que conduce a obtener valores
bajos de uniformidad.

Una de las medidas que hay que observar en el diseño e instalación de los
sistemas de riego por goteo es la adecuada disposición de las tuberías en
relación con la pendiente del terreno. Para reducir los efectos de la diferencia
de presión a lo largo del lateral se recomienda que estos se dispongan
siguiendo las curvas a nivel y las tuberías múltiples, en el sentido de la
pendiente del terreno.

Los siguientes criterios tienen aplicación en el trazo y colocación de las


diferentes tuberías de los sistemas de riego por goteo.

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

a) La red de distribución del agua se traza cercana a los cursos de agua,


caminos y contorno de la parcela.

b) Buscar la mayor continuidad en el riego.

c) El trazado geométrico de la red se ajusta a los límites del terreno, y el


tendido de laterales sigue las curvas de nivel para compensar las pérdidas por
rozamiento.

d) Se divide la superficie de riego en paralelogramos.

e) De presentarse pendientes muy fuertes, se utilizan reguladores de presión.

f) Las tomas de riego se definen por las necesidades de la superficie que debe
regarse.

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

3.7. Diseño hidráulico

El diseño hidráulico consiste en determinar las dimensiones de los diferentes


componentes del sistema de tal manera que funcione adecuadamente con
altos niveles de uniformidad. El dimensionamiento del sistema está
determinado por las condiciones de operación previstas, en función de las
características de la topografía, el suelo y el cultivo.

Para realizar un diseño adecuado es conveniente tomar en cuenta los criterios


y consideraciones siguientes:

a) La longitud de las tuberías laterales está condicionada entre otros


factores por la topografía del terreno.

b) En terrenos con pendientes muy elevadas, las tuberías laterales siguen


las líneas de nivel y las tuberías múltiples siguen la pendiente,
disponiendo de reguladores de presión en aquellos lugares donde se
requiera.

c) Si la pendiente es muy pronunciada o irregular se debe utilizar goteros


autocompensantes. Usando este tipo de emisores se puede ampliar las
longitudes máximas de los laterales de riego.

d) Siempre que sea posible, tratar de suministrar el agua a la tubería


múltiple en el punto más alto para compensar las pérdidas de carga con
la pendiente.

e) Como consecuencia de las pérdidas de carga y de la pendiente del


terreno, en cada una de las subunidades de riego se van a producir
distintas pérdidas de carga. Por lo tanto, a la entrada de cada subunidad
de riego, la presión de entrada debe ser tal que el emisor que está
situado en el punto más desfavorable, reciba la presión suficiente para
suministrar el caudal adecuado.

f) Para que la presión de entrada en cada subunidad sea similar y no varíe


durante el riego, es preciso instalar un regulador de presión al principio
de cada tubería múltiple.

g) A mayor diámetro de la tubería reducen las pérdidas de carga pero


aumentan los costos del sistema.

h) El caudal del emisor condiciona la longitud de la tubería lateral, de tal


forma que cuanto mayor sea el caudal del emisor, menor será la longitud
del lateral.

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

i) La distancia entre emisores también condiciona la longitud del lateral, de


tal manera que cuanto más distanciados estén los emisores, mayor
longitud podrá tener la tubería lateral.

j) La distancia entre emisores, el caudal que suministran y la distancia


entre tuberías laterales, se determinan en función del tipo de suelo,
forma y tamaño del bulbo de humedecimiento y marco de plantación o
siembra, y no se debe modificar por criterios hidráulicos de ahorro de
agua o comodidad.

k) La presión recomendada en los emisores de riego localizado está en


torno a 10 m y entre 5 y 30 m. para los autocompensantes.

l) Para determinar la presión necesaria al principio de la instalación hay


que considerar las pérdidas de cargas producidas por el propio cabezal
de riego, ocasionadas por: la diferencia de presión máxima admitida que
se produce en los distintos filtros antes de su limpieza (hidrociclón, filtros
de malla y de anillos):

3.7.1. Hidráulica de tuberías

Generalidades

Las tuberías pueden estar construidas por varios materiales. Poseen un


diámetro que es aquel que define una sección o área para que circule el agua.
Según sea el diámetro será la sección que dispone el agua para recorrer la
tubería. Una tubería de diámetro menor tendrá también una menor sección que
una de mayor diámetro.

La relación que se utiliza para calcular el área disponible para que circule el
agua por la tubería es la siguiente:

A = 0.785 D2

Donde:

A = Área de la sección de la tubería (m2)

D = Diámetro interno de la tubería (m)

A su vez la velocidad está en función del caudal y del diámetro. La ecuación


que se utiliza para calcular el caudal que circula por una tubería es:

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Q=AxV

O sea la velocidad está dada por:

V = Q/A

Donde:

Q = Caudal (m3/s)

V = Velocidad (m/s)

A = Sección o área (m2)

3.7.2. Pérdida de carga en tuberías

Al circular el agua por una tubería, dado que lleva una cierta velocidad que es
energía cinética, al rozar con las paredes de las tuberías pierde parte de la
velocidad por la fricción que se produce entre el material líquido contra el sólido
de las paredes, en tanto mayor es la velocidad mayor será el roce.

La pérdida por fricción se define como la pérdida de energía producto de la


resistencia que la tubería opone al paso del agua. La fórmula general tiene la
siguiente expresión:
Hf = J x L
Donde:
Hf = Pérdida de energía o carga producto de la Fricción (m)
J = Gradiente de pérdida de energía o pérdidas de carga por cada metro de
tubería (m/m)
L = Longitud de la tubería (m)
Las pérdidas por carga en las diferentes tuberías de la red de riego pueden
calcularse utilizando la ecuación de Hazen y Williams, la cual es una de las
más utilizadas por su simplicidad y exactitud, se expresa de la siguiente forma:

Hf = 1.131 x 109 x (Q / C)1.852 x (1 / D ) 4.87 x L

Donde:
Q = Caudal en la tubería (m3 / h )
C = Coeficiente de fricción que es función del lateral de la tubería
(adimensional)
D = Diámetro interno de la tubería (mm)
L = Longitud de la tubería (m)
El valor del Coeficiente de fricción depende de la naturaleza y estado del
material de la tubería.

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

La presión en una tubería se suele expresar en metros de columna de agua


(mca o m), las pérdidas de carga en m y el gradiente de pérdida de carga se
expresa en m/100 m o m/m. La pérdida de carga es proporcional a la fricción
por lo tanto depende de los siguientes factores:
a) Diámetro interior, longitud y naturaleza del material de la tubería.
b) La velocidad del agua, como la velocidad es proporcional al caudal de
circulación, la pérdida de carga depende también del caudal.

Para el cálculo de las pérdidas de carga es necesario considerar dos


situaciones:

a) Pérdida de carga en tuberías con salida al final, o sin salidas (Hfss), el


caudal que sale de la tubería es el mismo que entra, este es el caso de las
tuberías de conducción o secundarias en riego por goteo.
b) Pérdidas de carga en tuberías con salidas múltiples, el caudal que entra al
inicio de la tubería se reparte en salidas a lo largo de esta, es el caso de las
tuberías múltiples o laterales en riego por goteo, en estas tuberías las salidas
se encuentran equidistantes.

Las pérdidas de carga en tuberías con una salida se pueden calcular


directamente con la aplicación de la ecuación de Hazen William. La pérdida de
carga en tubería con salidas se calculan a partir de la aplicación de la ecuación
de Hazen William y se afecta por un factor denominado factor de salidas o
coeficiente de Christiansen (f), el cual tiene un valor que depende del número
de salidas y es menor que la unidad.

Pérdidas secundarias

Las pérdidas secundarias son las que se producen en ensanchamientos,


contracciones, cambios de dirección, entradas, salidas, válvulas y, demás
accesorios de las tuberías. Estas pérdidas en algunos casos no son
significativas y dependiendo de la cantidad y naturaleza de accesorios en la red
pueden estimarse entre un 10% a un 25% del valor de las pérdidas primarias.
La fórmula general para el cálculo de las pérdidas secundarias es la siguiente:

Hfs = k V2 /2g

Donde:
Hfs = Pérdida secundaria en metros de columna de agua
K = Coeficiente de pérdida de carga
V = Velocidad del agua en m/seg
G = Aceleración de la gravedad = 9.81 m/seg2

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Tuberías laterales
Características de los laterales

Las características de los laterales como la disposición en el terreno, la


longitud, el caudal, diámetro y pérdidas totales son de mucha importancia en el
riego por goteo.

Disposición
Cuando los laterales se colocan en terrenos con pendientes menores a 3%,
generalmente resulta más económico disponer los laterales a ambos lados de
cada múltiple; en esta disposición los laterales se denominan par de laterales.
El lateral se debe colocar de tal forma que a partir de una conexión común con
el múltiple, las presiones mínimas en el par de laterales sean iguales (a cada
lado del múltiple). En consecuencia sobre terrenos a nivel el par de laterales
debe tener igual longitud.

Cuando los laterales se extienden solos a partir de un múltiple se conocen


como laterales simples, de longitud (l).

Longitud

La longitud de las tuberías laterales está condicionada entre otros factores, por
la topografía del terreno, siendo menor la longitud del lateral cuando la
pendiente es ascendente pudiéndose aumentar a medida que la pendiente es
menor y se hace descendente. Evidentemente, al variar los datos técnicos
(diámetro de la tubería, caudales y presiones) las longitudes máximas de los
laterales serán distintas.

En aquellos terrenos que presentan una pendiente muy elevada, se aconseja


seguir la norma de instalar laterales siguiendo aproximadamente las curvas de
nivel, y las tuberías múltiples siguiendo la pendiente, disponiendo reguladores
de presión en aquellos lugares donde se requieran. En caso de que la
pendiente sea muy acusada o irregular, habrá que recurrir a utilizar goteros
autocompensantes, con el objeto de mantener constantes la presión de trabajo
del emisor y el caudal suministrado. Así, usando emisores autocompensantes e
independientemente de la longitud del terreno, se pueden ampliar las
longitudes máximas de los laterales de riego.

Siempre que sea posible, a la tubería múltiple debe suministrarse el agua en su


punto más alto, de forma que las pérdidas de carga se vean compensadas por
la pendiente.

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Debido a las pérdidas de carga y a la pendiente del terreno, en cada una de las
subunidades de riego se producirán diferencias de presión entre los distintos
emisores de las tuberías laterales. Por lo tanto, la presión de entrada en la
subunidad de riego debe ser tal que el emisor que está sometido a menor
presión reciba la suficiente para suministrar el caudal adecuado. Para que la
presión de entrada en cada subunidad sea similar y no varíe durante el riego,
es preciso instalar un regulador de presión al principio de cada múltiple.

Otros factores que hacen variar la longitud del lateral de riego es su diámetro,
que por lo general se acostumbra utilizar de 16 y de 20 mm. A mayor diámetro
se reducen las pérdidas de carga, por lo tanto se podría aumentar la longitud
de los laterales, pero el costo de la instalación se eleva.
El caudal del emisor también condiciona la longitud del lateral, cuanto mayor
sea el caudal del emisor, menor será la longitud del lateral.

La distancia entre emisores también condiciona la longitud del lateral, de tal


manera que cuanto más distanciados estén los emisores, mayor longitud podrá
tener la tubería lateral.

A manera de ilustrar sobre el efecto de los diferentes factores sobre la longitud


del lateral, se incluye en la figura 71 una tabla (parcial) que muestra la longitud
máxima de un lateral en función de las características técnicas de una tubería
lateral comercial, que debe ser proporcionada por el fabricante para un buen
diseño de la instalación.

3.7.3. Mantenimiento de sistemas de riego por goteo

Generalidades

El correcto y continuo mantenimiento de las instalaciones de riego por goteo,


asegurará su confiable operación por varios años. En general, un programa de
mantenimiento incluye como medidas preventivas las siguientes: limpiar los
filtros, lavar las líneas, agregar cloro e inyectar ácidos al sistema. La
observación de estas medidas preventivas, puede evitar la necesidad de hacer
reparaciones mayores, como reemplazar las partes dañadas y se puede
extender la vida del sistema. El propósito del mantenimiento preventivo es
evitar que los emisores se tapen, ya que los sólidos suspendidos, la
precipitación de magnesio y calcio, los óxidos y el sulfuro de manganeso-hierro,
las algas, las bacterias y las raíces de las plantas pueden tapar los emisores.

Es importante asegurarse que el sistema tenga un medidor de caudal y un par


de medidores de presión (manómetros), se recomienda colocar un manómetro

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

antes de los filtros y otro después de los filtros. También es importante conocer
las características del agua para que se pueda anticipar problemas.

Medidas generales de mantenimiento

Control visual

Este control se realiza de acuerdo con la experiencia del encargado del


sistema. Por lo general, en cada ciclo de riego se examina una parte del
sistema, de manera tal que al final de cada semana se haya revisado todo el
equipo.

Cuando el sistema está recién instalado, el control se hace con mucha


frecuencia y a medida que el operario adquiere experiencia, la frecuencia se
reduce.

Comprobación de los laterales de riego a lo largo de los múltiples


Se debe comprobar la salida del agua por los primeros goteros de cada línea,
lo que indica que el agua penetra en todos los laterales. Si se detecta una
avería, es necesario examinar el segmento entre el primer gotero y el múltiple.

Comprobación de los finales de línea

Comprobar la llegada del agua a todos los finales de línea, lo que indica que no
hay líneas cortadas ni estranguladas. Si se detecta una avería es necesario
revisar en todo lo largo del lateral para encontrarla y repararla.

Lavado de la red de tuberías

Es necesario lavar la tubería de distribución. Este punto debe ser tenido en


cuenta en el momento de preparar el diseño hidráulico, para poder preparar la
tubería y facilitar el lavado, dejando válvulas de purga o lavado en los
extremos. Si se trabaja con aguas muy sucias y con un alto contenido de
sólidos en suspensión, el lavado debe realizarse varias veces durante la
temporada.

Las tuberías múltiples se lavan antes de conectarlas con los laterales de goteo,
abriendo los finales de tubería y dejando correr el agua sin regular la presión, o
sea a la presión más alta que el equipo permita (no más que la tolerable, para
no dañarlo).

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Para conseguir una mayor presión, se sugiere lavar los tubos por secciones y
no todo el equipo al mismo tiempo. Inmediatamente después del lavado, se
cierran los finales de las tuberías y se conectan los laterales.
Los laterales de goteo se lavan con la misma frecuencia que la tubería múltiple.
Después de haberlos conectado con los múltiples y con los extremos finales
abiertos, se deja correr el agua con la máxima presión posible (sin dañar la
tubería). El agua debe fluir por los finales abiertos durante unos minutos, hasta
que salga limpia y sin impurezas. Luego se comienza a cerrar los laterales, sin
interrumpir el flujo del agua, para impedir la entrada de impurezas. Si es
necesario, según el tipo de agua que se utilice, se repite el lavado durante la
temporada tantas veces como se requiera. Si el equipo de goteo está
enterrado, hay que prever en la etapa del diseño las operaciones de lavado que
se requiera realizar durante su vida útil.

Mantenimiento de los filtros

El filtro es importante para el éxito del sistema. El agua debe ser filtrada para
remover los sólidos suspendidos. Como se ha descrito en el apartado
correspondiente, hay tres tipos principales de filtros: filtros hidrociclón
(separadores centrífugos); filtros de arena, y filtros de malla y disco. Una
práctica común es instalar una combinación de filtros para que estos funcionen
efectivamente.

Mantenimiento de filtros hidrociclón

Estos filtros requieren poco mantenimiento, pero requieren lavados frecuentes.


La cantidad de sedimento que entra al filtro, la cantidad de agua usada y la
capacidad de recolección del depósito determinarán con qué frecuencia y por
cuánto tiempo tienen que operarse las válvulas de lavado.

El sedimento recolectado en el filtro se puede eliminar en forma manual o


automáticamente. En el primer caso, se debe abrir y cerrar la válvula del fondo
del filtro a intervalos regulares. Una válvula electrónica programada por un
controlador puede abrir el filtro automáticamente. La operación de la válvula
automática se debe revisar por lo menos cada dos días durante la temporada
de riego.

Mantenimiento de filtros de malla y disco

Los filtros pequeños de malla usan un colador o una bolsa de nylon, la cual se
debe quitar e inspeccionar en forma periódica para determinar si no hay

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

perforaciones (roturas) pequeñas. Las válvulas de lavado controlan el retroflujo


de los filtros de malla y se puede operar manual o automáticamente.

Se recomienda lavar los filtros cuando la presión entre los dos manómetros
baje de 5 PSI. Los filtros automáticos usan un aparato llamado “interruptor de
diferencial de presión” para detectar una reducción de presión entre los filtros.
Otros sistemas utilizan un cronómetro, que usualmente se fija por el operador.
El lavado se puede sincronizar según la hora de riego y la calidad del agua. El
tiempo entre lavados se puede ajustar para tomar en cuenta las diferencias de
presiones entre los filtros. Los aparatos automáticos de lavado se deben
inspeccionar por lo menos cada dos días en los sistemas grandes.

Mantenimiento de filtros de arena

En estos filtros la tarea más importante es ajustar la válvula que restringe el


retroflujo. Si el nivel de retroflujo es demasiado alto, la arena del filtro se lavará
completamente. Si es demasiado bajo, las partículas contaminantes nunca se
lavarán del filtro.

El operador debe ajustar el flujo más adecuado de retrolavado. El crecimiento


bacterial y la química del agua pueden causar que la arena se cemente, la
cementación de los filtros de materia arenosa puede causar canales en la
arena, los cuales pueden permitir que agua contaminada pase hacia el sistema
de riego, reduciendo la eficiencia del filtrado. La mejor manera de corregir el
problema es por medio de la cloración.

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

IV. METODOLOGÍA

4.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

DEPARTAMENTO: PUNO
PROVINCIA: HUANCANÉ
DISTRITO: HUATASANI
ALTITUD: 3879 msnm
LATITUD SUR: 14°59'30.87" S
LONGITUD SUR: 69°46'5.88" O

ZONA DEL
PROYECTO

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

4.2. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA HUANCANÉ

IMAGEN 2: UBICACION DE AREA DE RIEGO Y CUENCA OFERTANTE

IMAGEN 3: DELIMITACION DE LA CUENCA DE HUANCANE

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

4.3. DELIMITACIÓN DE LA SUBCUENCA QUELLOCARCA

IMAGEN 5: DELIMITACION DE LA SUBCUENCA QUELLOCARCA

IMAGEN 4: ESTACIONES METEOROLOGICAS INVOLUCRADAS

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

4.4. PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL COMPLETADA Y


EXTENDIDA (mm)

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL COMPLETADA Y EXTENDIDA (mm)


Estación Meteorológica :Putina

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1964 67.5 71.0 111.0 72.5 17.5 0.0 0.0 1.0 16.0 45.0 80.0 92.5 574.0
1965 194.5 93.5 161.0 39.5 0.0 0.0 1.0 0.5 23.0 21.5 100.2 163.3 798.0
1966 66.5 151.1 66.4 32.2 41.9 0.0 0.0 0.0 26.0 43.4 95.5 48.2 571.2
1967 41.2 85.1 152.8 10.0 26.0 0.0 15.8 29.4 94.7 87.4 25.2 144.2 711.8
1968 79.6 126.2 72.0 48.1 0.7 0.4 45.4 1.1 56.4 49.0 138.9 41.4 659.2
1969 214.6 86.5 55.6 11.1 1.0 1.2 15.5 0.0 31.3 33.9 88.6 59.6 598.9
1970 145.8 99.8 92.6 62.1 25.5 0.0 0.0 0.0 61.4 40.3 20.7 184.4 732.6
1971 190.8 184.4 49.5 19.0 2.0 0.7 0.0 5.6 3.8 42.1 48.1 40.6 586.6
1972 155.6 119.0 77.7 46.6 6.0 0.0 1.0 13.8 28.6 43.9 105.1 77.8 675.1
1973 131.9 132.2 100.7 120.5 11.7 3.4 16.2 7.9 49.8 59.9 70.4 90.7 795.3
1974 137.1 144.8 93.6 47.5 0.6 4.8 1.4 16.8 33.4 68.3 51.0 104.7 704.0
1975 115.6 110.3 77.5 18.8 25.5 13.5 0.0 0.5 21.4 42.8 49.3 135.6 610.8
1976 151.7 97.3 86.6 22.3 14.0 8.0 1.5 19.1 76.3 3.7 26.2 66.7 573.4
1977 70.0 178.2 111.8 15.4 10.0 0.0 0.1 0.0 42.8 34.5 97.1 85.6 645.5
1978 117.2 117.4 95.3 58.3 5.3 2.6 0.3 0.3 27.8 23.5 117.3 158.1 723.4
1979 240.1 76.3 82.4 128.6 4.6 0.0 1.5 8.2 11.4 82.0 40.4 97.0 772.5
1980 121.5 55.4 114.4 15.2 11.9 3.0 15.3 4.6 52.9 91.7 33.8 57.4 577.1
1981 236.0 90.5 92.5 77.8 3.3 5.7 0.0 15.9 33.9 83.4 48.3 107.2 794.5
1982 236.4 109.9 99.5 73.8 0.0 0.0 0.8 12.9 59.3 43.0 123.1 65.5 824.2
1983 104.6 81.1 44.4 65.1 10.4 2.0 5.6 1.6 16.8 6.7 36.2 92.2 466.7
1984 291.6 217.3 98.3 34.6 6.8 5.3 2.2 22.5 0.6 81.8 98.0 108.1 967.1
1985 132.5 121.7 87.7 109.0 23.2 2.8 0.0 4.7 35.3 44.3 137.9 167.4 866.5
1986 107.1 146.9 90.4 142.6 13.7 0.0 2.4 7.9 49.7 14.4 86.7 142.6 804.4
1987 112.8 65.4 52.3 34.9 2.5 2.1 29.0 6.0 3.6 47.5 98.6 34.5 489.2
1988 120.6 66.0 202.1 91.9 12.0 0.0 0.0 5.3 8.9 45.9 9.3 137.4 699.4
1989 185.3 90.8 129.5 58.5 0.0 7.5 0.0 9.0 43.3 29.6 32.4 72.9 658.8
1990 179.0 60.1 75.9 25.7 5.8 61.0 0.0 1.8 17.3 109.0 84.0 103.7 723.3
1991 164.8 106.1 134.9 51.0 5.7 45.0 9.8 0.8 14.9 24.8 64.7 108.7 731.2
1992 153.6 49.3 49.7 25.2 0.0 1.2 4.0 72.5 20.8 44.5 66.3 123.7 610.8
1993 174.4 67.1 75.3 99.8 11.4 0.0 2.1 17.0 24.2 67.3 114.2 124.2 777.0
1994 170.8 112.6 113.7 72.4 17.8 5.2 0.0 49.8 57.0 61.9 182.2 142.5 985.9
1995 102.5 126.5 135.3 10.5 0.5 0.0 3.4 0.0 5.2 15.5 67.6 89.4 556.4
1996 118.6 66.8 113.5 37.3 29.6 0.0 0.9 6.9 20.8 19.9 131.6 95.7 641.6
1997 215.2 90.5 201.9 96.8 4.2 0.0 1.1 21.4 22.9 42.4 112.8 59.9 869.1
1998 125.6 105.7 92.8 32.9 0.0 12.0 0.0 1.6 0.5 66.9 89.4 24.6 552.0
1999 104.1 68.9 162.3 25.6 19.8 0.0 0.7 0.0 45.1 53.8 36.4 68.9 585.6

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

2000 158.0 131.4 93.7 13.1 1.7 27.4 0.0 11.0 12.2 112.3 25.0 105.0 690.8
2001 206.5 134.2 206.5 46.5 34.8 3.0 3.1 9.8 25.8 71.6 47.1 91.4 880.3
2002 125.5 130.5 110.6 53.3 14.6 1.0 16.7 5.8 21.8 128.4 51.6 100.6 760.4
2003 201.5 114.9 81.9 48.2 9.1 2.5 1.1 6.3 47.0 73.5 54.6 114.2 754.8
2004 359.1 115.4 84.5 66.2 5.5 3.7 1.5 15.4 23.7 26.5 83.7 109.0 894.2
2005 105.1 143.9 55.9 31.0 2.8 0.1 0.4 1.8 29.7 73.6 73.1 89.0 606.4
2006 164.8 34.6 46.1 64.4 2.2 9.7 0.0 2.3 20.1 45.3 65.2 82.3 537.0
2007 96.6 50.6 164.4 74.4 19.2 2.1 0.0 0.0 46.3 21.8 57.1 58.4 590.9
2008 100.1 79.4 69.7 3.2 6.0 0.0 0.0 0.0 15.5 51.1 77.1 140.0 542.1
2009 103.4 83.1 63.5 8.6 8.0 0.0 2.4 0.0 13.6 27.8 86.6 89.9 486.9
2010 178.2 116.5 104.9 29.3 12.1 0.0 0.6 2.3 0.0 43.7 20.9 101.4 609.9
2011 65.2 165.7 56.2 54.0 0.4 0.0 4.1 10.2 53.3 5.6 26.4 120.0 561.1
2012 97.6 128.0 82.4 41.4 0.0 0.0 0.0 4.7 8.7 19.5 37.0 152.9 572.2
2013 142.4 84.4 139.9 37.5 6.9 0.5 0.0 6.4 13.3 64.0 40.9 94.4 630.6
2014 127.2 109.0 72.1 37.8 13.6 0.0 1.7 1.8 36.7 65.9 59.6 83.4 608.8

MEDIA 147.21 105.75 99.71 49.84 9.96 4.65 4.09 8.71 29.51 49.92 70.85 99.00 679.21
DESV
STD 60.39 37.11 40.20 32.55 9.89 11.07 8.41 12.98 20.49 27.84 37.11 36.36 124.47
MAXIMA 359.1 217.3 206.5 142.6 41.9 61.0 45.4 72.5 94.7 128.4 182.2 184.4 985.9
MINIMA 41.2 34.6 44.4 3.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.7 9.3 24.6 466.7

4.5. CAUDALES MEDIOS MENSUALES COMPLETADOS Y


EXTENDIDOS

CAUDALES MEDIOS MENSUALES COMPLETADOS Y EXTENDIDOS (m3/s)


Estación Hidrológica :Puente Huancané

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
1964 39.0 37.7 48.0 36.7 12.2 5.6 3.7 3.2 3.3 2.7 5.6 11.5 17.4
1965 48.2 75.0 68.8 29.4 8.0 3.9 3.0 2.0 2.3 2.1 2.5 12.4 21.5
1966 23.8 30.7 26.7 12.2 5.2 3.1 3.4 1.2 0.9 1.2 4.3 18.5 10.9
1967 3.0 14.4 33.8 8.0 2.7 1.7 2.3 1.6 2.0 3.9 1.6 18.9 7.8
1968 12.2 49.1 31.9 14.9 7.2 3.9 3.0 2.4 2.0 2.4 7.6 12.6 12.4
1969 38.2 43.0 18.1 15.7 4.3 2.6 53.1 2.7 1.4 1.3 1.6 2.3 15.3
1970 25.2 80.1 55.0 50.9 11.4 4.0 2.8 2.0 3.2 2.0 1.6 22.4 21.7
1971 55.3 197.1 70.1 14.6 7.8 5.6 4.7 3.6 1.9 1.7 2.5 2.1 30.6
1972 36.5 49.0 26.9 16.7 6.0 4.2 3.4 2.4 2.5 2.0 8.8 17.9 14.7
1973 45.8 57.9 53.1 41.8 15.2 6.2 5.5 3.5 3.4 4.0 3.9 6.1 20.5
1974 62.7 103.1 62.8 24.4 8.7 5.9 4.9 5.4 5.4 3.9 4.0 11.3 25.2
1975 21.9 95.0 67.5 21.8 10.2 6.8 4.7 3.6 2.9 1.6 4.0 16.7 21.4
1976 69.6 55.4 39.6 13.2 6.8 5.1 3.1 2.6 5.8 2.4 1.2 2.7 17.3
1977 11.5 35.4 70.1 27.3 5.9 3.5 2.4 1.9 2.2 1.8 5.3 8.4 14.6

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

1978 36.7 71.9 56.2 23.2 8.6 3.3 2.8 1.8 1.7 1.3 4.6 46.4 21.5
1979 124.2 65.1 38.0 34.7 14.0 6.1 3.9 2.7 1.7 3.6 2.2 9.7 25.5
1980 24.1 34.5 43.7 18.8 5.3 3.2 2.5 1.6 1.7 3.6 3.5 2.5 12.1
1981 64.1 73.5 87.3 34.0 8.4 4.9 3.6 3.1 2.8 7.0 7.3 16.0 26.0
1982 99.2 28.1 68.4 36.4 11.1 6.0 4.2 3.1 5.2 5.1 17.3 18.0 25.2
1983 13.3 37.0 8.7 8.2 5.1 2.7 2.3 1.8 1.8 1.7 1.4 1.6 7.1
1984 54.7 127.9 62.4 30.0 8.7 4.6 3.4 2.7 2.5 3.8 8.0 24.6 27.8
1985 92.11 64.19 61.75 68.94 26.17 14.04 5.68 3.47 5.56 5.38 13.50 67.69 35.7
1986 115.70 89.99 127.65 48.46 28.34 8.29 4.78 3.21 3.16 2.80 2.82 37.45 39.4
1987 75.19 45.26 23.26 16.67 7.13 4.17 3.81 1.98 1.08 2.13 4.13 7.06 16.0
1988 56.00 38.83 52.83 67.55 16.88 6.33 4.03 2.43 1.85 2.39 2.78 7.02 21.6
1989 18.89 34.52 41.82 27.3 7.80 4.24 3.62 2.13 1.58 1.87 2.51 1.94 12.4
1990 20.01 16.20 10.90 6.71 4.07 3.78 2.54 1.64 1.43 2.05 13.04 17.40 8.3
1991 20.5 22.5 26.1 25.1 14.5 7.3 5.2 4.1 3.9 3.8 5.7 8.8 12.3
1992 47.2 34.8 30.3 9.4 4.5 3.4 2.4 3.7 1.6 1.7 2.5 8.0 12.5
1993 45.2 31.7 30.3 25.9 11.4 5.9 3.8 2.8 3.1 5.0 9.5 35.7 17.5
1994 48.1 86.6 48.0 59.5 19.0 7.9 5.9 3.7 2.9 3.8 7.8 21.9 26.3
1995 40.4 24.0 50.8 17.2 6.5 4.3 3.4 2.9 2.8 2.8 4.1 4.1 13.6
1996 21.5 32.4 20.4 16.7 5.8 3.4 2.4 1.9 1.7 1.9 3.7 12.6 10.4
1997 56.6 90.3 97.2 42.7 11.0 5.9 3.6 3.8 2.8 0.4 0.9 0.5 26.3
1998 9.2 21.9 30.8 20.5 5.3 3.1 2.7 2.2 1.9 2.1 3.9 6.5 9.2
1999 13.5 21.3 56.7 27.1 11.1 4.0 2.5 2.2 2.6 4.2 3.8 5.3 12.9
2000 15.3 47.1 52.0 10.9 5.1 4.3 3.0 2.4 2.1 4.3 3.2 6.0 13.0
2001 97.6 79.4 119.6 30.7 16.2 8.1 5.1 3.8 4.1 5.4 5.6 8.4 32.0
2002 19.6 73.1 82.1 36.9 14.1 4.9 4.4 3.2 4.6 10.7 12.2 40.1 25.5
2003 98.0 121.6 127.7 80.2 11.7 6.4 5.6 4.6 4.2 7.8 5.5 12.8 40.5
2004 149.6 92.2 24.9 15.6 14.3 4.7 3.9 3.4 4.5 2.6 7.4 6.4 27.5
2005 25.4 88.7 27.2 23.1 7.3 3.6 2.7 1.8 1.3 4.0 4.4 11.5 16.7
2006 78.9 37.1 40.2 27.1 9.7 5.5 3.4 2.0 3.4 5.6 10.1 21.9 20.4
2007 84.5 30.5 70.1 42.6 20.1 8.7 4.6 3.3 3.5 3.2 7.1 11.1 24.1
2008 159.2 36.3 154.7 7.3 1.4 1.8 2.0 1.4 1.6 3.6 2.7 53.5 35.4
2009 35.4 23.3 20.6 11.2 4.0 2.6 2.6 1.9 2.2 1.8 2.4 7.7 9.6
2010 74.7 45.0 35.4 20.1 3.5 2.1 1.4 1.1 1.3 1.6 1.4 10.2 16.5
2011 14.7 45.8 57.6 33.5 9.8 3.4 2.9 1.8 3.4 13.5 3.8 13.2 16.9
2012 29.3 96.0 67.2 52.5 11.3 3.9 2.6 2.8 2.6 2.4 2.2 10.2 23.6
2013 43.2 52.7 37.2 24.1 6.9 4.1 2.7 2.0 2.2 2.1 3.3 13.0 16.1
2014 27.1 27.7 27.3 18.4 7.8 4.6 2.8 2.3 2.1 1.9 2.9 8.8 11.1

MEDIA 49.84 57.09 52.74 27.98 9.71 4.85 4.48 2.64 2.69 3.36 4.97 14.88 19.60
DESV STD 36.42 34.62 30.94 16.80 5.53 2.12 7.03 0.91 1.21 2.35 3.52 13.68 8.30
MAXIMA 159.2 197.1 154.7 80.2 28.3 14.0 53.1 5.4 5.8 13.5 17.3 67.7 40.5
MINIMA 3.0 14.4 8.7 6.7 1.4 1.7 1.4 1.1 0.9 0.4 0.9 0.5 7.1

PRECIPITACION AREAL (mm)

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

PRECIPITACION AREAL (mm)

CUENCA :HUANCANE

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

1964 78.3 137.4 141.3 51.3 25.7 0.7 1.2 1.9 23.1 37.0 68.5 69.3 635.7

1965 178.2 105.0 116.6 36.4 1.0 0.1 1.7 2.9 26.3 26.7 71.7 143.9 710.7

1966 86.4 132.0 76.4 20.9 63.6 0.0 0.0 0.1 17.6 37.0 64.3 70.7 569.0

1967 36.4 70.6 109.1 10.1 29.7 2.7 23.5 29.3 74.0 63.6 26.5 168.3 643.6

1968 96.0 161.0 60.1 42.0 8.7 1.2 28.7 15.5 53.4 40.9 106.4 51.1 665.0

1969 154.5 101.5 66.1 33.6 1.5 1.7 12.3 5.8 24.9 29.0 67.2 65.1 563.2

1970 153.6 94.0 93.9 63.7 17.7 0.3 1.3 0.8 46.3 49.4 25.7 174.4 721.1

1971 156.3 201.8 57.1 18.1 4.0 1.5 0.0 6.0 3.7 47.9 49.6 60.0 606.0

1972 152.1 87.3 64.2 35.3 3.1 0.3 2.9 14.2 25.9 38.5 80.2 108.2 612.1

1973 135.9 101.9 106.5 82.9 10.7 1.8 6.3 11.3 64.9 43.2 41.7 74.4 681.5

1974 156.8 139.5 65.1 40.1 2.0 5.0 2.6 20.4 18.4 46.1 34.6 94.8 625.4

1975 111.7 134.5 100.0 25.5 18.7 7.1 0.0 3.2 21.5 47.7 40.3 147.4 657.5

1976 127.9 89.9 81.7 22.0 22.6 9.3 4.7 21.2 63.4 14.1 29.1 95.9 581.8

1977 78.9 152.9 114.9 23.4 14.9 3.4 1.2 0.6 43.4 40.7 95.4 101.5 671.2

1978 149.9 154.4 109.7 59.1 3.5 7.6 1.4 0.3 30.6 21.8 135.4 200.5 874.0

1979 220.4 79.7 84.5 99.3 6.3 0.0 1.9 7.5 10.5 65.8 47.6 119.9 743.4

1980 138.6 83.2 125.2 20.6 10.3 1.9 9.9 9.0 53.6 88.9 32.8 73.5 647.5

1981 238.8 119.8 112.2 76.3 6.8 2.7 0.0 19.4 41.2 89.3 48.9 113.1 868.5

1982 187.5 71.3 106.1 65.8 2.2 0.9 0.3 8.5 52.5 48.9 127.1 55.2 726.5

1983 94.1 90.3 50.8 64.3 13.5 3.7 1.4 6.3 20.1 27.8 29.1 73.0 474.6

1984 234.1 205.8 103.7 36.7 8.3 8.7 4.0 29.4 5.4 68.0 123.0 121.3 948.4

1985 155.8 120.0 110.5 119.1 18.7 17.3 0.6 4.1 64.0 40.9 157.8 182.2 991.0

1986 136.2 167.1 137.4 103.0 15.0 0.0 6.7 15.5 57.8 18.3 78.6 131.8 867.4

1987 174.8 62.2 73.7 47.5 11.0 5.9 26.8 7.7 6.1 54.8 95.1 71.4 637.0

1988 156.2 96.8 171.6 91.2 29.2 0.0 0.0 1.4 5.9 45.7 9.3 110.6 717.8

1989 135.2 107.8 110.8 58.3 6.5 8.1 0.9 20.8 23.0 28.6 51.9 72.1 624.0

1990 149.8 61.5 53.0 30.6 6.1 56.9 0.3 13.0 17.1 84.4 93.1 91.3 657.1

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

1991 132.7 107.6 132.0 45.8 16.4 42.2 2.7 1.0 21.6 26.2 62.7 110.2 701.0

1992 156.3 81.1 54.7 18.6 0.0 9.3 2.9 63.5 15.7 46.2 60.2 128.3 636.8

1993 169.0 61.5 83.4 58.4 11.6 4.7 4.9 18.5 23.0 59.9 89.6 120.6 705.1

1994 138.0 132.1 120.1 78.6 19.4 4.3 0.0 13.2 31.0 45.1 101.4 130.3 813.6

1995 129.3 129.4 119.4 17.6 4.1 0.1 2.6 3.5 12.1 19.4 56.1 92.3 585.9

1996 156.0 79.6 82.9 37.6 20.3 0.0 2.3 12.3 17.9 26.1 97.5 107.2 639.8

1997 189.0 122.4 182.2 71.6 8.3 0.0 1.7 16.5 34.1 40.8 92.1 59.9 818.6

1998 94.7 108.4 103.4 47.0 0.1 8.2 0.0 2.0 2.8 67.7 96.2 35.0 565.5

1999 104.6 75.2 154.9 46.8 17.8 1.1 1.4 0.5 45.8 55.8 42.8 68.4 615.0

2000 126.9 100.9 90.8 14.6 5.9 18.3 1.5 18.8 16.7 109.4 22.0 112.6 638.3

2001 202.4 112.5 178.7 31.8 32.6 3.6 10.4 14.0 21.8 73.5 62.0 94.0 837.2

2002 97.0 155.7 127.1 59.0 15.5 2.6 23.6 9.9 34.4 110.1 77.9 108.0 820.8

2003 206.4 114.1 111.0 49.0 8.2 7.5 1.3 13.0 31.4 66.2 55.6 119.9 783.7

2004 273.1 116.6 76.0 54.1 25.0 10.2 4.4 21.5 28.2 33.2 68.5 91.2 802.3

2005 110.9 166.5 72.6 28.0 1.7 0.0 0.7 4.1 21.1 80.8 79.7 91.5 657.5

2006 199.7 49.8 62.7 57.7 1.7 3.4 0.0 6.2 26.6 50.1 66.8 108.1 632.8

2007 119.3 59.4 136.2 68.2 18.5 0.6 1.8 0.6 50.0 22.7 66.2 82.3 625.6

2008 134.4 72.3 65.9 11.9 8.3 1.6 0.2 1.4 10.6 61.3 43.7 156.7 568.4

2009 94.2 88.3 51.7 18.0 4.6 0.0 3.5 0.0 16.5 28.1 80.9 104.4 490.2

2010 163.0 129.2 79.2 23.3 16.4 0.3 1.2 2.1 0.7 46.0 15.4 125.2 601.9

2011 77.3 148.2 94.0 32.2 4.8 1.1 5.4 8.6 55.5 48.7 29.3 117.0 622.0

2012 126.7 134.2 100.7 63.6 0.6 2.5 3.0 2.7 9.6 29.7 37.5 165.3 676.1

2013 142.0 93.1 123.4 40.6 23.1 0.6 0.3 13.1 10.7 56.4 52.9 91.5 647.6

2014 137.5 103.8 78.5 37.0 17.4 1.2 1.9 5.1 27.4 50.3 61.8 103.9 625.7

MEDIA 144.21 111.20 99.67 46.82 12.61 5.33 4.28 10.36 28.62 49.00 65.68 105.19 682.99
DESV
STD 45.61 35.76 32.84 25.17 11.28 10.05 6.88 10.90 18.61 22.12 32.06 35.71 109.16

MAXIMA 273.1 205.8 182.2 119.1 63.6 56.9 28.7 63.5 74.0 110.1 157.8 200.5 991.0

MINIMA 36.4 49.8 50.8 10.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 14.1 9.3 35.0 474.6

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

4.6. INFLUENCIA DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

DATOS DE LA CUENCA HUANCANE


COEF
Estacion AREA1 THIESSEN
Cojata 400.056697 0.11
Ananea 345.383898 0.10
Crucero 92.987654 0.03
Putina 930.806747 0.26
Huancane 704.211154 0.20
Huaraya-
Moho 326.064764 0.09
Munani 736.065412 0.21
TOTAL 3535.58 1.00

EVAPOTRANASPIRACION DE REFERENCIA DE LA CUENCA HUANCANE

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

IMAGEN 6: DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION DE REFERENCIA POR EL


PROGRAMA CROPWAT

4.7. APLICACIÓN DEL PROGRAMA GR2M PARA DETERMINAR


CAUDAL (VALIDACION)

Station name Cuenca Huancané

Catchment area (km²) 3535.58

Model parameters Transformed Real


x1: Capacity of the production
store (mm) 5.62 275.51
x2: Water exchange coefficient
(mm) 1.08 1.08

Initial values

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Initial level S0 in prod. store (max.: x1 mm) 137.76


Initial level R0 in routing store (max.: 60 mm) 30

Period
Length of the warm-up period
(months) 12
Length of the test period (months) 204
Start date 01/1965
End date 01/1982

Mean observed rainfall


(mm/month) 56.182
Mean observed PE (mm/month) 102.333
Mean observed streamflow
(mm/month) 13.766
Mean root square transformed streamflow 3.050
Mean logarithmic transformed streamflow 1.900

Efficiency criteria (%)


Nash(Q) 83.44
Nash(VQ) 86.6
Nash(ln(Q)) 84.0
Bias 101.5

Precip ETP
Data (mm) (mm) Caudal (mm)
Rainfall PE Caudal
Año
Month (mm) (mm) Flow (mm) (m3/s)
ene-64 77.6 95.80 29.54 39.0
feb-64 126.3 89.00 26.72 37.7
mar-64 137.3 102.00 36.36 48.0
abr-64 51.0 98.10 26.91 36.7
may-64 25.8 95.80 9.24 12.2
1964 jun-64 0.8 94.80 4.11 5.6
jul-64 0.8 83.70 2.80 3.7
ago-64 1.8 109.10 2.42 3.2
sep-64 22.3 106.50 2.42 3.3
oct-64 35.0 124.90 2.05 2.7
nov-64 68.9 115.50 4.11 5.6
dic-64 69.8 112.80 8.71 11.5

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

4.8. CALCULO DE LA DEMANDA HÍDRICA EN EL SECTOR


QUELLOCARCA

Cálculo de la Demanda Actual del Cultivo Alfalfa - QUELLOCARCA


Meses
Referencia Und
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Evapotranspiración Potencial ( Eto ) mm 106.02 87.36 79.98 62.40 50.84 40.20 44.02 61.69 86.70 110.98 121.20 117.80
Factor Kc del cultivo 0.40 0.40 0.40 0.40 1.20 1.20 1.20 1.20 1.15 1.15 1.15 1.15
ETr ó Uso Consuntivo ( UC ) mm 42.4 34.9 32.0 25.0 61.0 48.2 52.8 74.0 99.7 127.6 139.4 135.5
Precipitación Total Mensual al 75% mm/mes 102.0 70.9 66.9 13.8 1.5 0.0 0.0 1.2 12.4 20.8 44.1 81.8
Precipitación Efectiva ( P. Efec ) mm/mes 85.4 62.9 59.7 13.5 1.5 0.0 0.0 1.2 12.1 20.1 41.0 71.1
Requeriminto neta de agua ( DA ) mm/mes 0.00 0.00 0.00 11.49 59.51 48.24 52.82 72.86 87.60 107.50 98.39 64.38
Demanda Volumétrica de Agua m³/ha 0.0 0.0 0.0 114.9 595.1 482.4 528.2 728.6 876.0 1075.0 983.9 643.8
Efic.de Riego - Gravedad (Er - 35%) % 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35
Número de Horas de Riego hr 16 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
Nº de Días del Mes días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Módulo de Riego ( MR - 16 horas ) l/s/ha 0.00 0.00 0.00 0.19 0.95 0.80 0.85 1.17 1.45 1.72 1.63 1.03
Demanda unitaria total mensual m3/ha 0.0 0.0 0.0 328.2 1700.3 1378.3 1509.3 2081.6 2502.8 3071.3 2811.2 1839.3
Demanda unitaria total anual m3/ha 17222.34
Área Total de la Parcela has 576.0 576.0 576.0 576.0 576.0 576.0 576.0 576.0 576.0 576.0 576.0 576.0
Caudal Demandado ( Q - 16 horas) lit/s 0.00 0.00 0.00 109.42 548.49 459.43 486.86 671.48 834.28 990.75 937.06 593.33
Volumen Demandado m3 0 0 0 189070 979391 793893 869332 1198989 1441630 1769075 1619246 1059445

Cálculo de la Demanda Actual del Cultivo Trebol - QUELLOCARCA


Meses
Referencia Und
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Evapotranspiración Potencial ( Eto ) mm 106.02 87.36 79.98 62.40 50.84 40.20 44.02 61.69 86.70 110.98 121.20 117.80
Factor Kc del cultivo 0.40 0.40 0.40 0.40 1.15 1.15 1.15 1.15 1.10 1.10 1.10 1.10
ETr ó Uso Consuntivo ( UC ) mm 42.4 34.9 32.0 25.0 58.5 46.2 50.6 70.9 95.4 122.1 133.3 129.6
Precipitación Total Mensual al 75% mm/mes 102.0 70.9 66.9 13.8 1.5 0.0 0.0 1.2 12.4 20.8 44.1 81.8
Precipitación Efectiva ( P. Efec ) mm/mes 85.4 62.9 59.7 13.5 1.5 0.0 0.0 1.2 12.1 20.1 41.0 71.1
Requeriminto neta de agua ( DA ) mm/mes 0.00 0.00 0.00 11.49 56.97 46.23 50.62 69.77 83.26 101.95 92.33 58.49
Demanda Volumétrica de Agua m³/ha 0.0 0.0 0.0 114.9 569.7 462.3 506.2 697.7 832.6 1019.5 923.3 584.9
Efic.de Riego - Gravedad (Er - 35%) % 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35
Número de Horas de Riego hr 16 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
Nº de Días del Mes días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Módulo de Riego ( MR - 16horas ) l/s/ha 0.00 0.00 0.00 0.19 0.91 0.76 0.81 1.12 1.38 1.63 1.53 0.94
Demanda unitaria total mensual m3/ha 0.0 0.0 0.0 328.2 1627.7 1320.9 1446.4 1993.4 2379.0 2912.8 2638.0 1671.0
Demanda unitaria total anual m3/ha 16317.44
Área Total de la Parcela has 240.0 240.0 240.0 240.0 240.0 240.0 240.0 240.0 240.0 240.0 240.0 240.0
Caudal Demandado ( Q - 16 horas) lit/s 0.00 0.00 0.00 45.59 218.78 183.45 194.40 267.94 330.41 391.50 366.40 224.60
Volumen Demandado m3 0 0 0 78779 390649 317006 347129 478428 570953 699064 633132 401047

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

CALCULO DE LA DEMANDA ACTUAL SECTOR - TOQUEPANI

Sector de Riego: TOQUEPANI Metodo de riego: GOTEO


Area Bajo Riego: 5.00 Has Eficiencia de Riego: 90.0%

Cédula de Cultivo Irrigación TOQUEPANI


AREA
C UL T I V O ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(Has)
Quinua 3.0 3.0 3.0 3.0 0.0 0.0 0.0
Papa 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 0.0 0.0
AREA TOTAL (Has) 5.0
Fuente: Diagnostico y Estudio Agrológico del Proyecto.
Distribución de los Kc de cultivo - Irrigación TOQUEPANI
AREA
C UL T I V O ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(Has)
Quinua 3.0 1.10 1.07 0.52 0.57 0.90 1.10
Papa 2.0 1.04 1.00 0.73 0.69 0.57 0.52 0.75
Kc total ponderado
Fuente: Elaboración propia, en funcion al Libro Nro 56 de la FAO, se considera que la siembra se realiza el primer dia de cada mes.

Demanda Total Actual (lit/s)


Area Meses PROM
Cultivo
(has) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Quinua 3.0 0.3 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1
Papa 2.0 0.1 0.3 0.1 0.6 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1
TOTAL 5.0 0.5 0.8 0.1 0.6 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2
Fuente: Elaboración Propia.

4.9. BALANCE HÍDRICO

MEDIA 15.46 18.25 15.80 8.51 4.33 2.73 1.89 1.50 1.43 1.52 2.26 5.27 m3/seg 6.58

DESV STD 9.58 10.33 8.70 4.07 1.62 0.63 0.30 0.17 0.32 0.58 1.95 4.26 2.43

MAXIMA 42.5 51.8 45.9 23.2 10.9 4.7 2.7 1.9 2.7 3.9 13.9 24.5 12.3

La disponibilidad hídrica ofertada por la cuenca QUELLOCARCA máximo es de


12.3 litros por segundo en el mes de febrero. Y el mínimo caudal ofertado es de
2.43 litros por segundo en los meses de agosto, septiembre, octubre.

La demanda agrícola máxima en el sector Toquepani se encuentra en el mes


de febrero, con una necesidad hídrica de 0.78 litros por segundo.

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Determinacion de area de riego

ÁREA DE RIEGO
CULTIVO HAS PORCENTAJE
QUINUA 3 70
PAPA 2 30
TOTAL 5 100

4.10. DISEÑO HIDRÁULICO

Área de riego: 5 hectáreas


Cota de la captación: 3874 msnm
Cata de cabezal de riego: 3853 msnm
Caudal de captación: 0.80 litros/segundo
Mangueras Naan Tif de 16mm de diámetro
Cultivo: papa
Espaciamiento de surcos: 1 m
Separación entre plantas: 25 cm,
Suelo: arenoso fino
Capacidad de campo cc = 9%
Punto de marchitez: Pm=4%
Criterio de riego: CR= 40%
Densidad aparente: da =1.5 g/cc,
Evapotranspiración del cultivo: Etr = 4.1 mm/día,
Coeficiente de uniformidad: Cu = 90%,
Coeficiente de variación: Cv=5%
Caudal promedio 2.88 lit/hora
Presión de trabajo 10 m
Profundidad de raíz: Pr = 10 cm
Eficiencia de aplicación: Ea = 95%.

CALCULO DE DIAMETRO DE LA TUBERIA DE CONDUCCION

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Diámetro de la tubería de conducción = 1.98 pulg. ≡ 2 pulg

PERDIDA DE CARGA = 21 m – 20.1 = 0.9 mca

ENERGIA DISPONIBLE EN CABEZAL DE RIEGO: 20.1 mca

DISEÑO DE CABEZAL DE CONTROL

Filtros de Arena: la pérdida de carga es de 4 a 6 m.

Capacidad de filtrado según granulometría de la arena

Ya que el caudal es de 2.88 m3/h se usara para el filtrado área fina.

Superficie filtrante

Se instala un filtro de 0.39 m de diámetro.

Si se instala dos filtros cada uno de ellos tendrá una superficie filtrante de
0.12/2 = 0.06 m2.

Se instala dos filtros de 0.25 m de diâmetro


Filtros Secundarios
Filtros de malla.- La pérdida de carga esta entre 1 a 3 mca

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Velocidad real recomendada en filtros de malla

Caudal en los Filtros de malla

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Caudal = 2.88 m3/h


Diámetro de gotero = 0.70 mm
Se elige una malla de acero de 170 mesh, 100 micras.
El caudal incrementado en un 20%, es de Q = 3.46 m3/h, en la tabla 2, para un
tamaño de orificio de 100 micras, la velocidad del agua debe estar
comprendida entre 0.4 y 0.6 m/s. Aceptando 0.4, la superficie efectiva o
superficie neta (An = 0.30 At).

Se elige un filtro de Ø 2, en el que el cilindro filtrante un diámetro de 0.10 m y


una longitud de 0.30 m.

Tipo de suelo mm/hr


Arenoso fino 18 a 25 entonces promedio = 2.15 cm /hr

Lamina Neta

El porcentaje de área mojada decidimos 0.5 por estar dentro del rango

Lamina real

Volumen real o volumen bruto por planta

Vr = Lr*Sp*Sh
Vr =1.6 mm * 0.25 m *1 m = 0.4 l/planta

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Tiempo de riego

Traslape

Elección del emisor de tabla = 1 m de diámetro de humedecimiento


Separación entre emisores (Se) =r(2 - 0.3)=0.5(2 – 0.3)=0.85 se decide un
emisor por planta = 0.25 m
Traslape (s) = ar/100 = 0.30 * 0.25= 0.075 m

Área mojada del emisor

Intervalo de riego

Caudal en base diario por planta

Tolerancia de Presiones

se entra al diagrama de Naan Tif y se hace lo siguiente


Cuando la presión es 1 atm., qa = 2.2 l/hora
Cuando la presión es 2 atm., qa = 3.20 lit/hora
Estos valores reemplazamos en la ecuación del gotero y dividiendo términos se
tiene:

Número y Tamaño de unidades

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


45
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Tipo de suelo mm/hr


Arenoso fino 18 a 25 entonces promedio = 2.15 cm /hr

Tipo de suelo mm/hr

Arenoso grueso 25 a 60
Arenoso fino 18 a 25 entonces promedio = 2.15 cm /hr
Franco arenoso 14 a 18
Franco limoso 10 a 14
Franco arcilloso 7 a 10
Arcillo limoso 4 a 7
Arcilloso compacto 2 a 5

Eficiencia de aplicación

4.11. DIMENSIONADO DE LOS RAMALES PORTAGOTEROS

Calcularemos los ramales más desfavorables, debido a que la longitud de las


tuberías secundarias es mayor por lo que se originarán mayores pérdidas de
carga.
Tendremos en cuenta que en el último de los goteros debe contar con una
presión mínima de 5 m.c.a, pues a partir de dicha presión el emisor va a
proporcionar un gasto constante.
Las pérdidas de carga por rozamiento se calcularán mediante la ecuación de
Blasius:

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


46
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Donde:
hf = pérdidas de carga por rozamiento (m.c.a.)
Q = caudal del ramal (número de goteros · caudal del gotero = 141 l h -1)
D = diámetro (mm)
L = longitud del ramal, 23,5 m
Le = Longitud equivalente, 0,5 m.
F = Coeficiente de Christiansen, depende del número de emisores y representa
el efecto de la disminución progresiva del caudal en el ramal, se determina
mediante la siguiente ecuación:

F = 0,374
Donde:
N = número de goteros, 47 goteros.
m = toma el valor de 1,75 para Blasius (PVC o PE).
D = diámetro de la tubería en m. El diámetro se elige en función del caudal que
transporta.

La velocidad media del agua debe estar comprendida entre 0,6 y 2,25 m s -1

Q= 3,92× m
D= 0,0058 m→5,8mm*
*mínimo diámetro de PE 16 comercial

Las pérdidas de carga serán:


= 0,465 × × × (23,5+47×0,5) × 0,374 = 0,089
Total:
= 87,30 m.c.a.
Aplicando la ecuación de conservación de la energía, teniendo en cuenta que
nos encontramos a nivel (máxima en cabeza y mínima en cola):

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Como estamos dentro del rango de presiones que se marcó, el diámetro de la


tubería es válido.
Tubería de polietileno de baja densidad (P.E.) de diámetro exterior 40 mm.

DIMENSIONADO DE LA TUBERÍA SECUNDARIA

La tubería secundaria es la encargada de distribuir el agua entre cada uno de


los sectores de riego. Por lo tanto tenemos una tubería secundaria que se
encarga de regar los sectores que forma el invernadero.
El caudal que circula por la TS es: 105.468 l/ h. La longitud de la tubería es 176
m. En este caso también tomaremos una velocidad de diseño de 1,5 m s -1.

Q= 0,0293 m³/s
D= 0,158 m→158 mm
*mínimo diámetro de PVC 160 mm comercial
Procedemos al cálculo de las pérdidas de carga y comprobamos que este
diámetro cumple el criterio de diseño:

En esta tubería encontramos singularidades, las cuales también producen


pérdidas de carga, se calculan mediante la fórmula:

Donde K es un coeficiente de pérdida de carga que depende de la geometría


de la transición.

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


48
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Por lo tanto, las pérdidas de carga en la TS serán:


hf TS = 7,31 m.c.a.
Comprobamos que las presiones de la tubería se encuentran dentro de las
admitidas por los goteros:

H cabeza= 99,793 m.a.c


Como estamos dentro del rango de presiones que se marcó, el diámetro de la
tubería es válido.
Tubería de PVC de diámetro exterior 160 mm.

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Planeamiento inicial

IMAGEN 7. Planeación inicial

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

IMAGEN 4. Determinación del área de riego

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


50
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

IMAGEN 8. área de riego con sus respectivos canales

VI. CONCLUSIONES

 Debido al alto control que existe dentro del sistema de riego por goteo,
se produce un ahorro de agua considerable debido al uso eficiente del
mismo.

 Con el sistema de riego automatizado solo se usa 1.74 litros de agua por
riego de 10 minutos, dos veces al día. Dejándonos 3.48 L por día,
ahorrándonos agua ya que su riego es localizado y no hay pérdidas de
agua a la atmósfera.

VII. RECOMENDACIONES

 La elaboración del sistema de riego automatizado en el panel de jardín


vertical se debe hacer según el diseño del sistema, el cual se deberá
modificar dependiendo las limitaciones de funcionamiento de bomba y
temporizador.
 Leer el manual de cada elemento de control que se use en el sistema de
riego.
 Darle estabilidad al sistema de riego soportándolo en una madera, ya
que con el peso puede caerse, junto a la implementación de ruedas para
fácil transporte.

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


51
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

VIII. LITERATURA CITADA

 II SEMINARIO DE LATINOAMERICANO DE RIEGO POR GOTEO.


RIEGO POR GOTEO Ing. Enrique Blair – 1979
https://books.google.com.pe/books

 Manual de Operación y mantenimiento de un sistema de Riego por


Goteo. Elaborado en el marco del Proyecto Prevencion y Prreparación
en comunidades altoandinas por Sequías, Heladas y otros peligros en
cuatro distritos de las Regiones de Moquegua y Arequipa. PREDES
centro de Estudios y Prevención de Desastres – PERÚ 2005.

 INSTALACION DE RIEGO POR GOTEO. Ing. Agrónomo José Luis


FuentesYague.
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1991_0
4-05.pdf.

 Blanco B. “Riego garantizaría tres cosechas a Nicaragua” actualización


13 Julio 2015. Consulta 23 de agosto del 1015. Disponible en:
http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/364571-riego-garantizaria-
tres-cosechas-nicaragua/.

 Cairo, P. 1995, la fertilidad física del suelo y la agricultura orgánica en el


trópico. Profesor titular universidad central de las villas – Cuba, 66 p.

 Cairo P. y Fundora, O. (1994). Edafología. Segunda edición corregida y


ampliada, Editorial Pueblo y Educación 1994. Playa, Ciudad de la
Habana, 177 y 181 p.

 Cisneros A. R. 2003, centro de investigación y estudios de postgrado y


área agropecuaria, apunte de la materia de riego y drenaje. Facultad de
Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosi. Disponible en
línea. http://apuntes–de–riego-y-drenaje-v.2.pdf.

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


52
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

IX. ANEXOS

Diseño de sistema de riego II Página Riego localizado


53

También podría gustarte