Está en la página 1de 36

ASIGNATURA

UNIVERSIDAD
NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN UN TERRENO DE


24HA EN BATANGRANDE - FERREÑAFE- PERÚ

ASIGNATURA
:
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

DOCENTE:
ING. HENRRY DANTE SANCHEZ .

INTEGRANTE
S:
 BRAVO ALVAREZ WILLI 170589 F
 CARLOS BERNILLA EFRAIN 155566 I
 MAYANGA PINEDO ISABEL DE FATIMA 170181 G
 MUNDACA ORDINOLA AUREA ISABELLA 170176C
 VASQUEZ FERNANDEZ JOSE ANDRES 170295 B

2020-II 1
INDICE
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................4
II. OBJETIVOS...................................................................................................................5
2.1. OBJETIVO GENERAL:...........................................................................................5
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:...................................................................................5
III. MARCO TEORICO.......................................................................................................5
3.1. SABERES PREVIOS.................................................................................................5
3.2. ESTUDIOS BASICOS...............................................................................................6
3.2.1. RECONOCIMIENTO DE CAMPO:....................................................................6
3.2.2. SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA:...............................................6
3.2.3. CLASIFICAION DE LOS SUELOS POR TEXTURA:.......................................7
3.2.4. ZONIFICACION:.................................................................................................7
3.2.5. TEXTURA DE SUELOS POR EL METODO DEL TACTO:.............................8
3.2.6. CALULO DE LA INFILTRACION:....................................................................8
3.2.7. CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION.................................................9
3.3. ESTUDIOS DE DISEÑO...........................................................................................9
3.3.1. LAMINA DE RIEGO...........................................................................................9
3.3.2. PROGRAMACION DE RIEGO.........................................................................10
3.3.3. FRECUENCIA DE RIEGO................................................................................10
3.3.4. SISTEMA DE RIEGO........................................................................................10
3.3.5. DISEÑO DE RIEGO:.........................................................................................11
IV. MATERIALES Y METODOS:...................................................................................11
4.1. RECONOCIMIENTO DE CAMPO.......................................................................11
4.1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PREDIO:...................................................11
4.1.2. VIAS DE ACCESO Y COMUNICACIÓN........................................................12
4.1.3. DESCRIPCION DEL NUMERO DE HECTAREAS DEL PREDIO:................12
4.2. CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS:......................................................12
4.2.1. DATOS METEREOLOGICOS OBTENIDOS DE LA ESTACION MAS
CERCANA HACIENDO USO DEL CLIMWAT..............................................................13
4.3. NIVELACION DE LA PARCELA:........................................................................14
4.3.1. METODO DE LA CUADRICULA:...................................................................17
V. ESTUDIO DE SUELOS...................................................................................................18
5.1. CLASIFICACION DEL SUELO POR EL METODO DEL TACTO........................18
VI. ANALISIS DE I NFILTRACION:..............................................................................19

2
VII. ESTUDIOS DE REQUERIMIENTOS DE RIEGO...................................................27
7.1. BALANCE HIDRICO................................................................................................27
7.2. EVAPOTRASNPIRACION PIOTENCIAL...............................................................27
7.3. CEDULA DE CULTIVOS:........................................................................................29
7.4. ANALISIS DE LA DEMADA DE AGUA DE LOS CULTIVOS.............................30
7.5. CALCULO DE LA DURACION DE RIEGO:...........................................................31
VIII. DIAGNOSTICO:......................................................................................................31
8.1. METODO DE RIEGO A REALIZAR:......................................................................31
8.2. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN LA PARCELA..............................................34
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................35
9.1. CONCLUSIONES:.....................................................................................................35
9.2. RECOMENDACIONES............................................................................................35
X. ANEXOS...........................................................................................................................35

3
I. INTRODUCCIÓN

Este trabajo fue realizado por el grupo N° 3 con el objetivo de encontrar un sistema de
riego para la parcela que escogimos en el curso de ingeniería de riego por gravedad
ubicado en Pitipo, Batangrande, Lambayeque Perú dicha parcela se encuentra
ubicada en el caserío TRES PUENTES -SAN LUIS , para ello se ha realizado una
serie de estudios y diagnósticos, ya sea en campo como en laboratorio, así como
trabajos en gabinete.

El riego consiste en aportar agua a los cultivos por medio del suelo para satisfacer sus
necesidades hídricas que no fueron cubiertos mediante la precipitación, o bien para
incrementar la producción agrícola al transformar zonas de agricultura de secano en
zonas de regadío. Es importante tener en cuenta que el agua es imprescindible para la
producción de cultivos: de su disponibilidad depende la formación de nueva biomasa
vegetal. Hay cultivos en los que el contenido de agua en el interior de la planta supera el
90 %. Es claro que el agua es pieza clave para producir más alimentos, pero también es
claro que hoy en día constituye un recurso cada vez más escaso.

Al tener en cuenta la gran importancia del riego en la agricultura y sabiendo que el


sistema de riego por gravedad es el sistema de riego que presenta mayores pérdidas y de
limitada eficiencia, cuyo uso tiende a salinizar los terrenos en la costa peruana, es por
eso que para la ejecución de un proyecto de riego por gravedad, es necesario hacer un
diagnóstico del suelo, que incorpora estudios básicos, tales como el Reconocimiento de
campo, levantamiento topográfico, análisis textural, caracterización física del suelo,
diseño y evaluación del sistema de riego, y que en base a los estudios y análisis
podamos proponer alternativas técnicas de solución

4
II. OBJETIVOS

II.1. OBJETIVO GENERAL:

 Realizar el diseño de un sistema de riego adecuado para una parcela de


24Ha ubicada en el caserío TRES PUENTES -SAN LUIS,
BATANGRANDE

II.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Realizar un previo reconocimiento del terreno para poder determinar la


ubicación y estado del mismo.
 Utilizar programas de geolocalización y SIG para determinar el desnivel y cotas
de la parcela
 Determinar la estructura del suelo mediante el método del tacto.
 Elaborar un diseño de riego y drenaje para la parcela, el cual solucione los
problemas presentes y un futuro mejoramiento del terreno.
 Obtener los datos necesarios para el diseño del sistema de riego que este en
función de la velocidad básica promedio de infiltración y lamina acumulada a
infiltrar.

III. MARCO TEORICO

5
III.1. SABERES PREVIOS

Para optar por el método de riego más apropiado a la situación existente en un


predio dado, se presenta la necesidad de implementar los estudios que tienen la
finalidad de proporcionar la información básica para seleccionar el método de
riego que se ajuste a las condiciones dadas y a la cedula de cultivo o patrón de
cultivos.

Estas tres preguntas desarrollan todo un sistema de riego, desde el más mínimo
detalle hasta su ejecución. Lo resumiremos en tres párrafos simples:

¿CUÁNTO?

Para saber cuánto regar, es necesario hacer estudios de suelo, clima y cultivo,
con la finalidad de obtener una lámina de riego.

¿CUÁNDO?

Para saber cando regar, es cuando el suelo ha consumido toda el agua disponible
y ha entrado a PMP, se determina mediante la evapotranspiración.

¿CÓMO?

El cómo regar responde a los métodos y sistemas de riego que emplearemos para
proporcionar agua al cultivo. Una vez sabido estos tenemos que realizar estudios
a nivel de parcela y de cuenca para poder responder las preguntas antes
mencionadas.

III.2. ESTUDIOS BASICOS


III.2.1.RECONOCIMIENTO DE CAMPO:
Es la etapa por la cual se investiga, razona y deduce el método más
apropiado para llevar óptimamente el trabajo de campo. Para eso, es
importante realizar la visita al terreno, preguntar la mayor cantidad de datos
técnicos a los hogareños, así como alimentarnos de planos referenciales
existentes del lugar

6
III.2.2.SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA:
Un sistema de información geográfica (SIG) es un marco de trabajo para
reunir, gestionar y analizar datos. Arraigado en la ciencia geográfica, SIG
integra diversos tipos de datos. Analiza la ubicación espacial y organiza
capas de información para su visualización, utilizando mapas y escenas 3D.
En este trabajo hemos hecho uso de los SIG para evitar el contagio y
propagación del COVID-19. Para poder obtener las cotas y distancias para
la realización de los planos topográficos correspondientes y la nivelación de
la parcela.

III.2.3.CLASIFICAION DE LOS SUELOS POR TEXTURA:


La textura de un suelo es la proporción de los tamaños de los grupos de
partículas que lo constituyen y está relacionada con el tamaño de las
partículas de los minerales que lo forman y se refiere a la proporción
relativa de los tamaños de varios grupos de partículas de un suelo. Esta
propiedad ayuda a determinar la facilidad de abastecimiento de los
nutrientes, agua y aire que son fundamentales para la vida de las plantas. La
distribución proporcional de los diferentes tamaños de partículas minerales
determina la textura de un determinado suelo.

III.2.4.ZONIFICACION:
Zonas en base a combinaciones de suelo, fisiografía y características
climáticas. Los parámetros particulares usados en la definición se centran en
los requerimientos climáticos y edáficos de los cultivos y en los sistemas de
manejo bajo los que éstos se desarrollan.

Cada zona tiene una combinación similar de limitaciones y potencialidades


para el uso de tierras, y sirve como punto de referencia de las
recomendaciones diseñadas para mejorar la situación existente de uso de
tierras, ya sea incrementando la producción o limitando la degradación de
los recursos.

El grupo de estudio debería tener claros los conceptos básicos, así como
entender las posibilidades y limitaciones de la metodología. Los elementos
7
esenciales de las aplicaciones básicas ZAE comprenden: Términos de
clima, fisiografía y suelos, y/o cubierta de tierra, y que tiene un rango
especifico de limitaciones y potencialidades para el uso de tierras. El
Inventario de tipos de utilización de tierras y requerimientos de los cultivos.
La Evaluación de los suelos (físicas biológicas y químicas) el Inventario de
recursos de tierras

III.2.5.TEXTURA DE SUELOS POR EL METODO DEL TACTO:

Para medir la textura de un suelo existen varios métodos. La gran mayoría de


ellos consisten en pruebas físicas «caseras» de cohesión entre partículas para
hacernos una idea aproximada sin cuantificar qué porcentaje de cada fase
(arena, limo y arcilla) tiene la muestra. en lo que concierne al método del
tacto se tienen que tener algunos conocimientos como los que se explicaran
en la tabla 1 .

Tabla 1: Guía resumen para la determinación al tacto para diferentes clases texturales.
8
III.2.6.CALULO DE LA INFILTRACION:

La infiltración es el movimiento del agua de la superficie hacia el interior del


suelo. Del agua infiltrada se proveen casi todas las plantas terrestres y muchos
animales; alimenta al agua subterránea y a la vez a la mayoría de las
corrientes en el período de estiaje; reduce las inundaciones y la erosión del
suelo. El agua precipitada sobre la superficie de la tierra, queda detenida, se
evapora, discurre por ella o penetra hacia el interior. Se define como
infiltración al paso del agua de la superficie hacia el interior del suelo. Es un
proceso que depende fundamentalmente del agua disponible a infiltrar, la
naturaleza del suelo, el estado de la superficie y las cantidades de agua y aire
inicialmente presentes en su interior.

III.2.7.CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION

Se define la evapotranspiración como la pérdida de humedad de una


superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por
transpiración de la vegetación. Se expresa en mm por unidad de tiempo. “Se
conoce como evapotranspiración (ET) la combinación de dos procesos
separados por los que el agua se pierde a través de la superficie del suelo por
evaporación y por otra parte mediante transpiración del cultivo”

III.3. ESTUDIOS DE DISEÑO

III.3.1.LAMINA DE RIEGO
La base fundamental de este método es el de un “balance hídrico”, en el cual
se analizan las entradas y salidas de agua en el suelo, éstas estarán
representadas por los riegos y los requerimientos de riego de los cultivos
respectivamente, a la profundidad radicular del cultivo. El procedimiento de
cálculo consiste en restar el requerimiento diario de riego del cultivo a la
lámina de agua que se debe agotar en un determinado intervalo de tiempo;

9
esto es, el número de días necesarios para agotar la lámina de riego definida.
El proceso termina cuando el volumen total suministrado al suelo es
aproximadamente igual al requerimiento de riego total del cultivo, y se
completa el ciclo vegetativo del mismo

III.3.2.PROGRAMACION DE RIEGO
La programación del riego viene a ser la planificación para proceder a irrigar
la cantidad y en el momento más oportuna. El objetivo que se persigue al
programar el riego es definir los parámetros agronómicos de dosis frecuencia
y tiempo de riego que se usaran para caracterizar el manejo de riego en una
instalación existente y condicionar el diseño hidráulico de una instalación
proyectada.

III.3.3.FRECUENCIA DE RIEGO

La frecuencia de riego es el intervalo de tiempo necesario para volver a aplicar


un riego. En riegos de baja frecuencia como el riego por gravedad, el criterio
para definir el intervalo de riego, es que la humedad (lamina útil) no descienda
por debajo de un cierto valor, llamado umbral de riego o límite permisible. En
riegos de alta frecuencia (goteo o micro aspersión) desde el punto de vista
agronómico no existe un valor mínimo de intervalo de riego, incluso se pude
regar continuamente las 24 horas todos los días, pero esto implica otras
restricciones de tiempos, caudales, costos, mano de obra, etc. El máximo valor
del intervalo de riego se calcula teniendo en cuenta que la humedad del
porcentaje de un área mojada, no descienda un cierto valor.

III.3.4.SISTEMA DE RIEGO
“Los Sistemas de Riego en los cultivos lo definiremos con la definición de la
tradicional del diccionario Webster de “regar “: Es suplir a la tierra o a los cultivos de
agua por medios artificiales. Un sistema de riego, a continuación, hace exactamente
eso. Se trae el agua a los lugares donde el agua no es lo suficientemente abundante.
El objetivo es suministrar la cantidad justa de agua sin exagerar ni dañar el suelo o la
vegetación. Todo, desde la agricultura a gran escala o también en el jardín de su casa

10
puede utilizar algún tipo de estrategia de riego”. “Conjunto de estructuras, que hace
posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua
necesaria a las plantas. El sistema de riego consta de una serie de componentes,
dependientes del sistema de riego

III.3.5.DISEÑO DE RIEGO:
Consiste básicamente en la forma en que se dispondrá dicho riego, y este va
a estar en función de muchos factores los cuales deben ser considerados para
la elaboración del mismo, por mencionar algunos de ellos están; el tipo de
riego, el cultivo, la pendiente del terreno, la textura del terreno, entre otras.
Cabe mencionar que el diseño se divide en dos partes, el diseño propiamente
de riego, y el diseño hidráulico, este último para determinar los
requerimientos en cuanto a caudales y potencia. Consiste en el diseño tanto
agrícola como hidráulico de una plantación y que conlleva una serie de
factores a evaluar para obtener el mayor rendimiento posible de la manera
más eficiente. En cuanto al diseño agrícola se toma en cuenta aspectos del
cultivo como la evapotranspiración del mismo, la temperatura del área, el
tipo de suelo, entre otros.

IV. MATERIALES Y METODOS:

IV.1. RECONOCIMIENTO DE CAMPO

Nuestro grupo N° 3. Escogió un terreno de cultivo ubicado en Pitipo,


Batangrande, Lambayeque Perú dicha parcela se encuentra en el caserío
TRES PUENTES -SAN LUIS como área estudio, está parcela cuenta con un
área total de 24 ha El predio tiene una topografía plana, especies vegetales y
animales, entre las especies vegetales tenemos el arroz como el cultivo principal.
siempre se siembra el mismo cultivo por esta zona, en el cual el arrendatario
sustenta que lo realizan debido a una tradición y debido al tipo de suelos que
tienen esos terrenos. En la actualidad el suelo se encuentra libre sin arroz debido
a que ya realizaron las labores de cosecha y se puede observar gran cantidad de
malezas.
11
IV.1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PREDIO:

 Región: costa
 Departamento: Lambayeque
 Provincia: Lambayeque
 Distrito: Pitipo
 Caserío: Tres Puentes – San Luis
BATANGRANDE
 Coordenadas:
N: 9285105.00
E: 650177.00

Fuente: Google Earth

IV.1.2. DESCRIPCION DEL NUMERO DE HECTAREAS DEL


PREDIO:

 Área total: 24Ha


 Área cultivable: 24Ha

IV.2. CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS:

12
IV.2.1. DATOS METEREOLOGICOS OBTENIDOS DE LA ESTACION MAS CERCANA HACIENDO USO DEL
CLIMWAT

DATOS METEOROLÓGICOS
ESTACION METEOROLOGICA: LAMBAYEQUE latitud : 6°28'4.90"S longitud: 79°38'22.47"O
      ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEPT. OCT. NOV. DIC.  
                               
Temp. Máxima * ºC 30.000 31.300 31.200 29.500 27.300 25.000 24.000 23.500 23.800 24.500 26.000 30.300  
Temp. Mínima * ºC 20.500 21.000 20.800 19.500 18.500 16.500 15.500 15.000 15.300 15.500 16.300 18.000  
Temp. Media   ºC 25.250 26.150 26.000 24.500 22.900 20.750 19.750 19.250 19.550 20.000 21.150 24.150  
Humedad Relativa * % 76.000 74.000 75.000 76.000 78.000 79.000 81.000 81.000 80.000 79.000 77.000 77.000  
Velocidad Viento   m/s 4.005 3.600 3.600 4.005 4.005 3.600 3.600 4.005 4.005 4.398 4.005 4.398  
Insolación   horas 6.300 6.400 6.100 6.300 6.200 4.900 4.500 5.100 5.600 5.900 6.200 6.000  
 
      ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEPT. OCT. NOV. DIC.
Precipitación efectiva mm/mes 60.00 112.00 310.00 90.00 31.00 0.00 0.00 0.00 30.00 62.00 30.00 31.00
Nº de días del mes     31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
Precipitación efectiva mm/día 1.94 4.00 10.00 3.00 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 2.00 1.00 1.00

Fuente: estación meteorológica Lambayeque – climwat

13
IV.3. NIVELACION DE LA PARCELA:

Para esto se han obtenido los puntos de extracción para la elaboración de la cuadricula
haciendo uso del programa Google Earth el cual nos ha servido como ayuda para realizar la
respectiva nivelación:

COTAS
TERREN
O
NATURA
L:PUNT
OS X Y Z
1 9285105.91 650177.356 105.477
2 9285097.3 650226.608 105.97
3 9285088.68 650275.86 106.106
4 9285080.06 650325.112 106
5 9285071.44 650374.364 106.075
6 9285062.83 650423.616 105.421
7 9285054.21 650472.867 105.951
8 9285045.59 650522.119 108.601
9 9285036.98 650571.371 107.05
10 9285028.36 650620.623 106.587
11 9285019.74 650669.875 106.978
12 9285011.12 650719.127 106.091
13 9285002.51 650768.378 105.441
14 9285056.66 650168.739 106.3
15 9285048.04 650217.991 105.651
16 9285039.43 650267.243 105.04
17 9285030.81 650316.495 106.732
18 9285022.19 650365.746 107.346
19 9285013.58 650414.998 106.292
20 9285004.96 650464.25 106.617
21 9284996.34 650513.502 108.817
22 9284987.72 650562.754 106.688
23 9284979.11 650612.006 105.477
24 9284970.49 650661.258 105.446
25 9284961.87 650710.509 107.12
26 9284953.25 650759.761 107.549
27 9285007.41 650160.122 105.125
28 9284998.79 650209.374 105.098
29 9284990.18 650258.626 105.697
30 9284981.56 650307.877 107.563
31 9284972.94 650357.129 108.726
32 9284964.32 650406.381 108.73
33 9284955.71 650455.633 106.976
14
34 9284947.09 650504.885 107.054
35 9284938.47 650554.137 106.958
36 9284929.85 650603.388 105.306
37 9284921.24 650652.64 104.088
38 9284912.62 650701.892 105.734
39 9284904 650751.144 107.106
40 9284958.16 650151.505 106.388
41 9284949.54 650200.757 106.654
42 9284940.92 650250.008 106.42
43 9284932.31 650299.26 106.869
44 9284923.69 650348.512 108.547
45 9284915.07 650397.764 106.914
46 9284906.45 650447.016 106.299
47 9284897.84 650496.268 105.649
48 9284889.22 650545.519 105.907
49 9284880.6 650594.771 106.709
50 9284871.99 650644.023 105.627
51 9284863.37 650693.275 108.187
52 9284854.75 650742.527 107.059
53 9284908.91 650142.887 105.654
54 9284900.29 650192.139 105.333
55 9284891.67 650241.391 104.245
56 9284883.05 650290.643 104.837
57 9284874.44 650339.895 104.941
58 9284865.82 650389.147 104.89
59 9284857.2 650438.399 104.474
60 9284848.59 650487.65 104.726
61 9284839.97 650536.902 103.899
62 9284831.35 650586.154 105.758
63 9284822.73 650635.406 105.887
64 9284814.12 650684.658 105.732
65 9284805.51 650733.856 106.687
66 9284859.65 650134.27 104.997
67 9284851.04 650183.522 105.697
68 9284842.42 650232.774 103.778
69 9284833.8 650282.026 102.636
70 9284825.19 650331.278 102.984
71 9284816.57 650380.529 104
72 9284807.95 650429.781 103.913
73 9284799.33 650479.033 102.725
74 9284790.72 650528.285 103.736
75 9284782.1 650577.537 106.291
76 9284773.48 650626.789 106.064
77 9284764.86 650676.041 105.447
78 9284756.26 650725.225 106.27
79 9284810.4 650125.653 105.301
15
80 9284801.78 650174.905 104.698
81 9284793.17 650224.157 103.633
82 9284784.55 650273.409 102.344
83 9284775.93 650322.66 101.112
84 9284767.32 650371.912 102.233
85 9284758.7 650421.164 103.21
86 9284750.08 650470.416 103.251
87 9284741.46 650519.668 104.2
88 9284732.85 650568.92 107.449
89 9284724.23 650618.171 106.209
90 9284715.61 650667.423 105
91 9284707 650716.675 104.297
92 9284761.15 650117.036 106.945
93 9284752.53 650166.288 104.764
94 9284743.92 650215.54 104.186
95 9284735.3 650264.791 105.158
96 9284726.68 650314.043 102.264
97 9284718.06 650363.295 102.918
98 9284709.45 650412.547 104.462
99 9284700.83 650461.799 105.468
100 9284692.21 650511.051 105.99
101 9284683.6 650560.302 107.716
102 9284674.98 650609.554 107.799
103 9284666.36 650658.806 106.235
104 9284657.74 650708.058 106.902
105 9284711.9 650108.419 103.052
106 9284703.28 650157.671 102.952
107 9284694.66 650206.922 103.91
108 9284686.05 650256.174 105.464
109 9284677.43 650305.426 104.222
110 9284668.81 650354.678 103.793
111 9284660.2 650403.93 103.123
112 9284651.58 650453.182 104.268
113 9284642.96 650502.433 105.072
114 9284634.34 650551.685 105.662
115 9284625.73 650600.937 105.097
116 9284617.11 650650.189 104.505
117 9284608.49 650699.441 106.064

Fuente: Google Earth Pro

16
IV.3.1. METODO DE LA CUADRICULA:

Imagen1: terreno sin nivelar

105.477 105.97 106.106 106 106.075 105.421 105.951 108.601 107.05 106.587 106.978 106.091 105.441

106.3 105.651 105.04 106.732 107.346 106.292 106.617 108.817 106.688 105.477 105.446 107.12 107.549

105.125 105.098 105.697 107.563 108.726 108.73 106.976 107.054 106.958 105.306 104.088 105.734 107.106

106.388 106.654 106.42 106.869 108.547 106.914 106.299 105.649 105.907 106.709 105.627 108.187 107.059

105.654 105.333 104.245 104.837 104.941 104.89 104.474 104.726 103.899 105.758 105.887 105.732 106.687

104.997 105.697 103.778 102.636 102.984 104 103.913 102.725 103.736 106.291 106.064 105.447 106.27

105.301 104.698 103.633 102.344 101.112 102.233 103.21 103.251 104.2 107.449 106.209 105 104.297

106.945 104.764 104.186 105.158 102.264 102.918 104.462 105.468 105.99 107.716 107.799 106.235 106.902

103.052 102.952 103.91 105.464 104.222 103.793 103.123 104.268 105.072 105.662 105.097 104.505 106.064

Imagen 2: cuadricula con las respectivas alturas antes de la nivelación.

Imagen 3: parcela nivelada

17
100.471 100.621 100.771 100.921 101.071 101.221 101.371 101.521 101.671 101.821 101.971 102.121 102.271

100.721 100.871 101.021 101.171 101.321 101.471 101.621 101.771 101.921 102.071 102.221 102.371 102.521

100.971 101.121 101.271 101.421 101.571 101.721 101.871 102.021 102.171 102.321 102.471 102.621 102.771

101.221 101.371 101.521 101.671 101.821 101.971 102.121 102.271 102.421 102.571 102.721 102.871 103.021

101.471 101.621 101.771 101.921 102.071 102.221 102.371 102.521 102.671 102.821 102.971 103.121 103.271

101.721 101.871 102.021 102.171 102.321 102.471 102.621 102.771 102.921 103.071 103.221 103.371 103.521

101.971 102.121 102.271 102.421 102.571 102.721 102.871 103.021 103.171 103.321 103.471 103.621 103.771

102.221 102.371 102.521 102.671 102.821 102.971 103.121 103.271 103.421 103.571 103.721 103.871 104.021

Imagen 4: cotas de altura del terreno nivelado

V. ESTUDIO DE SUELOS

V.1. CLASIFICACION DEL SUELO POR EL METODO DEL TACTO


Para medir la textura de un suelo existen varios métodos. La gran mayoría de ellos consisten en
pruebas físicas «caseras» de cohesión entre partículas para hacernos una idea aproximada sin
cuantificar qué porcentaje de cada fase (arena, limo y arcilla) tiene la muestra. en lo que
concierne al método del tacto se tienen que tener algunos conocimientos.

TIPO DE SUELO OBTENIDO POR EL METODO DEL TACTO EN LOS PUNTOS DE

PUNTO TIPO DE SUELO


1 ARENOSO FRANCO
2 FRANCO ARCILLOSO
3 FRANCO LIMOSO
4 FRANCO LIMOSO
5 ARENOSO FRANCO
6 FRANCO LIMOSO
EXTRACION

18
VI. ANALISIS DE I NFILTRACION:

PRUEBA DE VELOCIDAD DE INFILTRACION

INTERVALO DIFERENCI
TIEMPO INFILTRACION LAMINA
TIEMPO ENTRE LECTURA A ENTRE
ACUMULADO CALCULADA ACUMULADA
(H:min) LECTURAS (cm) LECTURA
(min) (cm/h) (cm)
(min) (cm)
1 2 3 4 5 6 7
09:00 0 0 12.0 0 0 0.00
09:05 5 5 14.5 2.50 30 2.50
09:10 5 10 16.8 2.30 27.6 4.80
09:15 5 15 17.6 0.80 9.6 5.60
09:20 5 20 18.5 0.90 10.8 6.50
09:25 5 25 19.1 0.60 7.2 7.10
09:30 5 30 19.8 0.70 8.4 7.80
09:35 5 35 20.6 0.80 9.6 8.60
09:40 5 40 21.3 0.70 8.4 9.30
09:45 5 45 21.8 0.50 6 9.80
09:50 5 50 22.3 0.50 6 10.30
09:55 5 55 22.9 0.60 7.2 10.90
10:00 5 60 23.5 0.60 7.2 11.50
10:05 5 65 24.4 0.90 10.8 12.40
10:10 5 70 25 0.60 7.2 13.00
10:15 5 75 25.6 0.60 7.2 13.60
10:20 5 80 26.0 0.40 4.8 14.00
10:25 5 85 26.4 0.40 4.8 14.40
10:30 5 90 26.8 0.40 4.8 14.80
10:35 5 95 27.1 0.30 3.6 15.10
10:40 5 100 27.5 0.40 4.8 15.50
10:45 5 105 27.9 0.40 4.8 15.90
10:50 5 110 28.4 0.50 6 16.40
11:00 5 115 28.9 0.50 6 16.90
11:05 5 120 29.3 0.40 4.8 17.30
11:10 5 125 29.6 0.30 3.6 17.60
11.15 5 130 29.80 0.20 2.4 17.80

Para el cálculo de la velocidad de infiltración (6), se multiplica la columna (5) x 60 y el producto


se divide entre la columna (2).

19
Velocidad de infiltracion sin modificar (cm/h) INFILTRACION SIN CORREGIR
35
30
25
20
15
10
5
0
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo (min)

LAMINA DE INFILTRACION SIN CORREGIR

LAMINA ACUMULADA VS TIEMPO


20.00
18.00
Lamina acumulada (cm)

16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo (min)

LAMINA ACOMNULADA VS EL TIEMPO

20
CALCULOS PARA OBTENER EL MODELO DE VELOCIDAD DE INFILTRACION

TIEMPO INFILTRACION
N° ACUMULADO CALCULADA log t log l (Xi)2 (Yi)2 Xi.Yi
(min) (cm/h)

  t l Xi Yi      
1 5 30 0.6990 1.4771 0.4886 2.1819 1.0325
2 10 27.6 1.0000 1.4409 1.0000 2.0762 1.4409
3 15 9.6 1.1761 0.9823 1.3832 0.9649 1.1552
4 20 10.8 1.3010 1.0334 1.6927 1.0680 1.3445
5 25 7.2 1.3979 0.8573 1.9542 0.7350 1.1985
6 30 8.4 1.4771 0.9243 2.1819 0.8543 1.3653
7 35 9.6 1.5441 0.9823 2.3841 0.9649 1.5167
8 40 8.4 1.6021 0.9243 2.5666 0.8543 1.4808
9 45 6 1.6532 0.7782 2.7331 0.6055 1.2864
10 50 6 1.6990 0.7782 2.8865 0.6055 1.3221
11 55 7.2 1.7404 0.8573 3.0289 0.7350 1.4921
12 60 7.2 1.7782 0.8573 3.1618 0.7350 1.5245
13 65 10.8 1.8129 1.0334 3.2867 1.0680 1.8735
14 70 7.2 1.8451 0.8573 3.4044 0.7350 1.5819
15 75 7.2 1.8751 0.8573 3.5159 0.7350 1.6076
16 80 4.8 1.9031 0.6812 3.6218 0.4641 1.2965
17 85 4.8 1.9294 0.6812 3.7227 0.4641 1.3144
18 90 4.8 1.9542 0.6812 3.8191 0.4641 1.3313
19 95 3.6 1.9777 0.5563 3.9114 0.3095 1.1002
20 100 4.8 2.0000 0.6812 4.0000 0.4641 1.3625
21 105 4.8 2.0212 0.6812 4.0852 0.4641 1.3769
22 110 6 2.0414 0.7782 4.1673 0.6055 1.5885
23 115 6 2.0607 0.7782 4.2465 0.6055 1.6035
24 120 4.8 2.0792 0.6812 4.3230 0.4641 1.4164
25 125 3.6 2.0969 0.5563 4.3970 0.3095 1.1665
26 130 2.4 2.1139 0.3802 4.4688 0.1446 0.8037
TOTAL     44.7788 21.7775 80.4311 19.6775 35.5828

21
PROCEDIMIENTO

0.8376

= -0.5812
1.7223

Tenemos: 1.8385

68.9492

= -0.5812

Finalmente: ݇Ǥ‫ݐ‬௡ = 68.9492‫ି– כ‬଴Ǥ଻ହ଼


‫ܫ‬ൌ ଵଶ

22
INFILTRACION ACUMULADA VS TIEMPO

INFILTRACIO
LAMINA
TIEMPO N
N° ACUMULADO CALCULADA
INFILTRADA ݇Ǥ‫ݐ‬௡
ACUMULADA ‫ܫ‬ൌ
(min) MODIFICADA
(cm) ሺ݊൅ ͳሻ‫ כ‬͸Ͳ
(cm/h)
1 2 3
1 5 27.0587 5.3838
2 10 18.0866 7.1973
3 15 14.2895 8.5295
4 20 12.0894 9.6217
5 25 10.6190 10.5642
6 30 9.5514 11.4025
7 35 8.7329 12.1630 ‫ ܾܫ‬ൌ ݊ ͲͲ
݇Ǥሺെ Ͳ݊ሻ௡
8 40 8.0808 12.8626
9 45 7.5462 13.5131
10 50 7.0980 14.1227 ܾ ‫ݐ‬ ݉݅݊ ൌ
െ͸ͲͲ
11 55 6.7155 14.6979
12 60 6.3843 15.2434
13 65 6.0941 15.7631
14 70 5.8372 16.2600
15 75 5.6078 16.7367
16 80 5.4014 17.1953
17 85 5.2144 17.6375
18 90 5.0440 18.0648
19 95 4.8880 18.4785
20 100 4.7444 18.8798
21 105 4.6118 19.2696
22 110 4.4888 19.6487
23 115 4.3743 20.0179
24 120 4.2674 20.3780
25 125 4.1674 20.7294
26 130 4.0735 21.0727

VELOCIDAD DE INFILTRACION AJUSTADA Y ACUMULADA


30.0000 25.0000
INFILTRACION ACUMULADA (cm)
VELOCIDAD DE INFILTRACION AJUSTADA

25.0000 20.0000
20.0000
15.0000
15.0000
(cm/h)

10.0000
10.0000
5.0000
5.0000

0.0000 0.0000 23
0 20 40 60 80 100 120 140
TIEMPO (min)
INFILTRACION BASICA

DATOS UNIDADES
tb = 348.70 min
lb = 2.3 cm/h
lb = 22.96 mm/h terreno arenoso

El SCS (Servicio de conservación de suelos) del USDA define a la infiltración


básica Ib como el valor instantáneo de la velocidad de infiltración cuando la
tasa de cambio, para un período estándar, es el 10 % o menos de la velocidad
de infiltración. Generalmente se considera del tiempo que se alcanza la
infiltración básica cuando la velocidad de infiltración se hace constante
respecto del tiempo. Para calcular el tiempo en el cual I = Ib, se procede

Gráficamente, el valor de la Ib se marca en un punto de la curva de I en que la


pendiente es tan pequeña como para suponer que se ha alcanzado la constancia
de I respecto del tiempo, haciéndose asintótica al eje de abscisa. Fernández et
al (1978) establecieron que una pendiente de –0.01, en concordancia con un
ángulo de 179° 25´, propone una I constante. En la Figura 8 se observa esta
situación.

INFILTRACION AJUSTADA
30.0000
Velocidad de infiltracion ( cm/hr)

25.0000

20.0000

15.0000

10.0000

5.0000

0.0000 24
0 20 40 60 80 100 120
Tiempo (min)
INFILTRACION
BASICA

25
INFILTRACION PROMEDIO

  DATOS UNIDADES
MODIFICADA: t (tiempo total)= 135 min
I ac= 21.07 cm
I p= 9.37 cm/h

  DATOS UNIDADES
SIN MODIFICAR: t (tiempo total)= 135 min
I ac= 17.80 cm
I p= 7.91 cm/h

26
VII. ESTUDIOS DE REQUERIMIENTOS DE RIEGO

VII.1. BALANCE HIDRICO

AREA DE LA PARCELA PARA DOTACION DE AGUA

AREA: 24Ha

VII.2. EVAPOTRASNPIRACION PIOTENCIAL

El método utilizado fue el método de THORNTHWAITE, donde la fórmula se basa en la


temperatura y en la latitud determinando que esta última constituye un buen índice de la
energía en un lugar específico. Sirve para estimar la evapotranspiración potencial y tiene la
ventaja de que la fórmula usa datos climatológicos accesibles. Se obtienen buenos resultados
en zonas húmedas con vegetación abundante:

TRABAJAREMOS CON ESTOS DATOS:.

Altitud (msnm) E

Factor de Correción por Altitud CE= 1.0 + 0.04 (E/2000)

Temperatura Media Mensual ºC

Temperatura ºF TF = 1.8 * ºC + 32

Factor de Correción Humedad CH= 0.166 * ( 100 - HR ) 0.5 ; Sí, HR < 64% --> CH =
1.0

Factor Mensual de Evapotranspiración MF => Tabla Nº 1

Evapotranspiración Potencial ETo = TF * CH * MF * CE

27
CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
Método de Hargreaves, en función a Humedad Relativa y Temperatura
País : PERÚ Altitud : 114 msnm

Estación: LAMBAYEQUE Latitud: 6°28'4.90" S


Longitud 79°38'22.47
: " W

PARÁMETRO DE MESES
UNIDAD
CÁLCULO E F M A M J J A S O N D
mperatura Media 25.2 26.1 24.5 20.7 19.7 19.2 19.5 20.0 21.1 2
ºC 26.00 22.90
nsual 5 5 0 5 5 5 5 0 5
Temperatura Media 77. 79. 76. 69. 67. 66. 67. 68. 70.
ºF 78.8 73.2
nsual 5 1 1 4 6 7 2 0 1
76.0 74.0 76.0 79.0 81.0 81.0 80.0 79.0 77.0 7
- Humedad Relativa % 75.00 78.00
0 0 0 0 0 0 0 0 0
- Factor de Correción 0.81 0.84 0.81 0.76 0.72 0.72 0.74 0.76 0.79 0
  0.830 0.779
medad 3 6 3 1 4 4 2 1 6
- Factor de Correción 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1
  1.002 1.002
tud 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Factor Mensual de 2.40 2.18 2.14 1.87 1.97 2.13 2.23 2.40 2.33 2
  2.363 2.035
potranspiración 1 1 3 1 7 8 7 5 2

o - Evapotranspiración mm/me 151. 146. 132. 98. 103. 111. 124. 130.
154.9 116.3 96.8 14
encial s 5 3 9 9 3 8 7 4
o - Evapotranspiración 4.8 5.2 4.4 3.3 3.3 4.3
mm/dia 5.00 3.75 3.12 3.73 4.02 4
encial 9 2 3 0 3 5

28
VII.3. CEDULA DE CULTIVOS:

CUADRO N° 1 : CEDULA Y CALENDARIO DE CULTIVO – SECANO

CULTIVOS   ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEPT. OCT. NOV. DIC.
CAMPAÑA (Ha)
    ÁREA %                         1º 2°
Maiz 17.00 70.83 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00             17.00 17.00  
Frijol Canario 5.00 20.83           5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00   5.00  
Yuca   2.00 8.33 2.00 2.00     2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00  
TOTAL   24.00 100.00 19.00 19.00 17.00 17.00 19.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 19.00 24.00 0.00
Fuente: Elaboración propia en base a la información de campo   Campaña Principal 24.00
 
Kc DE LOS CULTIVOS
                                 
CULTIVOS   ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEPT. OCT. NOV. DIC. CAMPAÑA (Ha)
    ÁREA %                         1º 2°
Maiz 17.00 70.83 0.80 1.15 0.80 0.70 0.35             0.70 17.00  
Frijol Canario 5.00 20.83           0.40 0.50 1.15 1.00 0.80 0.30   5.00  
Yuca 2.00 8.33 0.85 0.75     0.5 0.8 0.9 1.15 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00  
TOTAL   24.00 100.00 19.00 19.00 17.00 17.00 19.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 19.00 24.00 0.00
PROMED. POND. DEL Kc     0.81 1.11 0.80 0.70 0.37 0.51 0.61 1.15 1.00 0.86 0.50 0.73    
                 
Fuente: Manual FAO N° 56 Riego y Drenaje

29
VII.4. ANALISIS DE LA DEMADA DE AGUA DE LOS CULTIVOS
ANALISIS DE LA DEMANDA DE AGUA DE LOS CULTIVOS CON PROYECTO
Eficiencia de Riego: 0.8
UNIDAD DE MESES
VARIABLE
MEDIDA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Eto Evapotrans.Pot mm/día 4.89 5.22 5.00 4.43 3.75 3.30 3.12 3.33 3.73 4.02 4.35 4.64

Kc Ponderado 0.81 1.11 0.80 0.70 0.37 0.51 0.61 1.15 1.00 0.86 0.50 0.73

Etc Evapotrans.Real mm/día 3.94 5.79 4.00 3.10 1.37 1.70 1.92 3.83 3.73 3.45 2.17 3.40

Precipitación mm/día 1.94 4.00 10.00 3.00 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 2.00 1.00 1.00

Requerimiento (Ln) mm/día 2.00 1.79 0.00 0.10 0.37 1.70 1.92 3.83 2.73 1.45 1.17 2.40

Eficiencia de Riego % 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80%

Lámina Bruta mm/día 2.50 2.23 0.00 0.13 0.47 2.12 2.40 4.79 3.41 1.81 1.47 2.99

Volumen m3/ha/día 25.01 22.34 0.00 1.26 4.65 21.20 23.98 47.92 34.10 18.09 14.66 29.95

Area Ha 19.00 19.00 17.00 17.00 19.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 19.00
Módulo de Riego m3/día 475.22 424.53 0.00 21.44 88.36 148.39 167.89 335.45 238.69 126.61 102.60 569.00

Nº de días de mes días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Demanda de Agua m3/mes 14,731.93 11,886.97 0.00 643.11 2,739.27 4,451.84 5,204.45 10,398.91 7,160.68 3,924.79 3,078.04 17,639.07
Caudal l/s 5.500 4.914 0.000 0.248 1.023 1.718 1.943 3.8825 2.7626 1.465 1.188 6.586
30
VII.5. CALCULO DE LA DURACION DE RIEGO:

Lamina bruta o real 3.41 mm x 10m3/ha


volumen de riego/ha= 34.09846 m3/ha
Volumen x área dada (ha) 818.363 m3 para 24 ha

ing Francisco Soto: Manual para el diseño y gestion de pequeños sistemas de


riego en laderas
0.1 l/s riega 2000 m2

Eto: Evapotranspiración potencial


Etc: Evapotranspiración real = Eto X Kc Necesidad diaria

Lamina neta= 2.73 mm


Etc= 3.73 mm
Intervalo de riego= Ln 2.73
Etc 3.73

Intervalo de riego= 0.731751 dias


Intervalo de riego= 1 dia

VIII. DIAGNOSTICO:

VIII.1. METODO DE RIEGO A REALIZAR:

Por motivos agronómicos hemos considerado tener en cuenta un riego por goteo ya que es el
mas optimo para el desarrollo de nuestros tres cultivos a considerar.

31
Distribución de cultivos que se cultivaran en el terreno de 24 Ha correspondiendo 17 Ha al
cultivo de maíz, 5 Ha al cultivo de frijol canario y 2 Ha al cultivo de yuca.

32
6. Calculo bulbo humedo
dmedia 0.92
dgruesa 0.54
r 0.308

a.-Separacion entre Gotero b.-Area Humeda

Ahum
Sep lineas m 1 m.
D. hum m 0.616

d.-Ecuacion de equilibrio

I. riego dia 2
Nt mm/dia 4.947842629
e (e/m2) 2.01
Ve (l) 4.915253589

f.- Tiempo de riego o aplicación


Dosis bruta 9.895685258 h.-Caudal ajustado medio del emisor
Ta hr 2.356115538 qe' 1.966101436
qe' 2
g.-Numero de unidades operativas comprobacion -0.016949282 <0.1
Td hr 15.00
2.
Ta hr 2.3561 5
NUOR 6.366 6

33
VIII.2. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN LA PARCELA

Una vez realizado los estudios necesarios para la


evaluación del predio, encontramos los siguientes
problemas:
 Al momento de realizar el reconocimiento de
campo encontramos un porcentaje de la parcela
que tenía deficiencia de drenaje Y esto se
comprobó al obtener muestras de suelo, Y
cuando se realizó la práctica de infiltración, de
manera que una parte del terreno estaba con
bastante fisura porque estaba demasiado seco,
la otra presentaba un suelo húmedo y
maleable.
 La cantidad y tamaño de las pozas no eran la
adecuadas para obtener mejores resultados en
la productividad del cultivo.
 El sistema de riego, que irriga a cada poza se
encuentra en una posición muy equidistante
para la eficiencia de aplicación; de tal manera
que el agua pasa de posa en posa.
 La preparación de suelo no es bien realizada, ya
que pudimos ver que, en cada poza, en una
parte estaba más alto y en una parte más baja
manifiesta (no hubo buena a nivelación) y
también la preparación del suelo se realiza con
arado simple, lo que no permite al suelo tener
una buena aireación.

34
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
IX.1. CONCLUSIONES:
IX.2. RECOMENDACIONES

X. ANEXOS

35

También podría gustarte