Está en la página 1de 4

DIARIO DE APRENDIZAJE

Curso: BIOQUIMICA 3
Profesora: Dra. Gabriela N Solano
Nombres y apellidos del estudiante: Alvarado Verde Cristofer Alejandro

Semestre académico: 2024-I Fecha: 20-04-24

1. ¿QUÉ HEMOS TRABAJADO HOY?


Comenzamos la clase con un caso clínico de la enfermedad de Graves,
destacando cómo los desequilibrios en el sistema inmune impactan
ampliamente en el organismo. Analizamos los síntomas y el diagnóstico de
esta condición autoinmune, enfocándonos en la interpretación de los datos
clínicos y las estrategias de tratamiento. Luego, abordamos la regulación
hormonal para comprender mejor el hipertiroidismo y sus efectos sistémicos.
Exploramos el papel crucial de las MAP quinasas en la transducción de
señales celulares, observando cómo se activan en una cascada de
fosforilación, especialmente la MAPK, que regula funciones celulares como la
proliferación y diferenciación.

Explicación del mapa mental:

Estas proteínas transmembrana tienen la increíble capacidad de recibir


señales químicas específicas y al mismo tiempo llevar a cabo actividades
enzimáticas vitales para desencadenar respuestas celulares precisas.
Empezando por sus componentes, cada receptor enzimático está compuesto
por tres partes fundamentales: el dominio receptor, que es la porción que
interactúa con las moléculas señaladoras específicas en la superficie celular,
el dominio transmembrana, que ancla al receptor a la membrana celular y
participa en la transducción de señales; y el dominio enzimático, que posee la
actividad catalítica, como cinasas o fosfatasas, esenciales para las reacciones
químicas intracelulares.
Estos receptores desempeñan diversas funciones cruciales en la célula. Por
ejemplo, son responsables de la transducción de señales, convirtiendo las
señales químicas del entorno en señales intracelulares que pueden provocar
cambios en la expresión génica, movilización celular y más. Además, regulan
el crecimiento y la diferenciación celular, participan en el control del
metabolismo y tienen un papel destacado en la respuesta inmunitaria y la
comunicación intercelular, coordinando actividades celulares complejas.
Su importancia en la fisiología celular es innegable, especialmente los GPCRs
(receptores acoplados a proteínas G), que están implicados en una amplia
gama de procesos fisiológicos esenciales como la percepción sensorial, la
regulación del sistema nervioso y la respuesta inmune. Esto los convierte en
objetivos valiosos para el desarrollo de fármacos y su flexibilidad estructural
los hace especialmente interesantes para el diseño de medicamentos con alta
selectividad y eficacia.
En cuanto a su mecanismo de acción, estos receptores siguen un proceso
detallado que involucra la unión específica del ligando, cambios
conformacionales en la estructura de la proteína, activación enzimática y
transducción de señales intracelulares que finalmente desencadenan
respuestas celulares específicas, como cambios en la expresión génica o la
movilización celular.
En resumen, los receptores que funcionan como enzimas son piezas clave en
el complejo rompecabezas de la señalización celular, desempeñando roles
fundamentales en la regulación de diversas funciones celulares y ofreciendo
oportunidades emocionantes para la investigación y el desarrollo de terapias
dirigidas a nivel celular.
3. ¿QUÉ ES LO QUE SE ME HA DADO MEJOR?
La sesión fue muy dinámica, lo que se me dio mejor fue el trabajo en equipo y
integrar los conocimientos que se requirieron previos a la clase para poder
resolver el caso clínico.
4. ¿QUÉ DEBERÍA MEJORAR?

Debido a restricciones de tiempo, no pudimos explorar a fondo varios aspectos


interesantes de los receptores acoplados a enzimas, especialmente los
diferentes tipos de estos receptores. Nos centramos más en los receptores de
tirosina cinasa, dada su abundancia y relevancia en la señalización
intracelular. A pesar de esto, logramos una retroalimentación valiosa a través
de los trabajos revisados, que nos permitió aclarar conceptos y ampliar nuestro
conocimiento, gracias a los materiales audiovisuales y textos analizados.
5. ¿CÓMO PUEDO MEJORARLO?

Al investigar sobre receptores acoplados a enzimas, sigo un enfoque


sistemático para mejorar mi comprensión y mantenerme actualizado en este
campo científico:
Exploración de artículos y bases de datos científicas: Utilizo plataformas
como PubMed, ScienceDirect y Google Scholar para buscar y leer artículos
científicos relevantes sobre receptores acoplados a enzimas. Utilizo términos
específicos como "receptores acoplados a enzimas", "activación de receptores
enzimáticos" y "funciones de receptores como enzimas" para obtener una
visión completa de los avances en este ámbito.
Creación y gestión de un diario de investigación: Mantengo un diario de
investigación dedicado a receptores acoplados a enzimas. En este diario,
organizo mis notas, ideas y reflexiones sobre estos receptores. Registro las
lecturas clave que realizo, resumiendo los puntos esenciales y anotando
cualquier pregunta o concepto que requiera una exploración más profunda.
Esta práctica me ayuda a consolidar la información y a identificar áreas para
profundizar en mis estudios.
Aplicación de estrategias de aprendizaje activo: Además de leer artículos y
tomar notas, utilizo estrategias de aprendizaje activo, como la elaboración de
mapas conceptuales o la discusión con colegas y expertos en el campo. Estas
actividades me permiten conectar ideas, consolidar conceptos y ampliar mi
comprensión de los receptores acoplados a enzimas y sus funciones en la
señalización celular.

También podría gustarte