Está en la página 1de 7

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

PATOLOGÍA

“RESUMEN”

LÓPEZ ROMERO BRANDON

TUE Campus Ecatepec

15 de abril del 2023

Mtro. Ivis Ibrahim Morales


RESUMEN GENERAL

Respuesta Celular al Estrés

La información de fondo básica obtenida sobre el metabolismo general del ADN (replicación, reparación,
recombinación, transcripción) y la regulación de la expresión génica se realizó principalmente utilizando
la bacteria Escherichia coli como modelo experimental. En general, los experimentos se llevaron a cabo
sobre bacterias en división activa en condiciones óptimas de crecimiento: aireación, pH neutro, 370C y
abundancia de nutrientes.

Sin embargo, en su hábitat natural, E. coli, como la mayoría de los microorganismos, siempre enfrenta
condiciones desfavorables. La respuesta celular a estas condiciones de estrés se caracteriza por cambios en
la expresión génica.

La mayoría de los estudios actuales de la respuesta al estrés se centran en identificar cambios en la


expresión génica (transcriptoma y proteoma) y su relación con los cambios que ocurren en las células a
nivel bioquímico (metaboloma), estructural y funcional.

Por otro lado, se sabe que el grado de superenrollamiento del ADN en FS disminuye y se recupera
rápidamente con la adición de nutrientes. La recuperación depende de la girasa presente en la celda FS. La
abundancia de enzimas en estas células fue similar a la de las células en proliferación, lo que indica una
abundancia de girasa en FS en relación con el metabolismo restringido del ADN.

En base a esto, el exceso relativo de girasa en la limitación de ATP puede ser mutagénico, ya que la girasa
puede dividir el ADN en estas condiciones pero no volver a unirse a él. Esta hipótesis nos permite estudiar
la función de GyrI en ausencia de inhibidores y en células con FS. En

FS, GyrI pudo reducir la cantidad de girasa unida al ADN, reduciendo así la cantidad de roturas de ADN.
La presencia de roturas de doble cadena de ADN se determinó usando el ensayo de mutación 'adaptativo'
o FS. Los resultados muestran que la ausencia de GyrI induce un aumento de 80 a 100 veces en las
mutaciones de FS. El tamaño del paso depende de RecA, RecB y SOS.

También se han informado proteínas que protegen a las células de los inhibidores de la topoisomerasa II
del ADN en otras bacterias y levaduras. En este contexto, identificamos genes que flanquean a gyrl para
determinar si la topoisomerasa II es mutagénica, si las proteínas protectoras son antimutagénicas en
células en ayunas y si las proteínas protectoras son antimutagénicas en ausencia de inhibidores.Es
importante evaluar si actúa como mutágeno.
El proceso inflamatorio

Existe un proceso tisular llamado inflamación; dicho procedimiento está determinado y constituido por
una serie de fenómenos moleculares, celulares y vasculares de finalidad defensiva frente a agresiones
físicas, químicas o biológicas. Finalmente, el foco inflamatorio atrae a las células inmunes de los tejidos
cercanos. Clásicamente la inflamación se ha considerado integrada por los cuatros signos de Celso: Calor,
Rubor, Tumor y Dolor.

Fases formadas por fenómenos que determinarán la reparación del tejido total o parcial

A. Son moléculas, en su mayoría, de la estructura liberada o básica. Una vez liberadas, estas
moléculas producen cambios y efectos vasculares
B. agentes quimiotácticos que promueven la llegada de moléculas y células inmunes al foco
inflamatorio.
C. Llegada de moléculas y células inmunes al foco inflamatorio, también del área alrededor del foco.

Regulación de procesos inflamatorios, también integra una serie de mecanismos inhibitorios que tienden a
terminar o equilibrar el proceso. Aunque todos los tejidos al lesionarse van a liberar mediadores de la
inflamación, la fuente principal de los mismos es una célula inmune inespecífica que también procede de
la médula ósea, aunque los mecanismos de su diferenciación no son bien conocidos.

El mastocito contiene en el citoplasma gránulos con mediadores de la inflamación que actuarán los
mediadores una vez liberados. La liberación de mediadores ocurre por distintas causas, pero quizás la más
frecuente sea la lesión directa de la célula por el agente agresivo.

Una vez que la fuente del ataque desaparece o es eliminada por la propia respuesta inflamatoria, comienza
el proceso de reparación. Estos procesos incluyen la llegada de fibroblastos al área tratando de proliferar y
sintetizar colágeno, la proliferación de células epiteliales y la proliferación de vasos sanguíneos dentro de
la herida. Aunque los mediadores responsables de estos fenómenos no son bien conocidos, la IL-1 parece
estar involucrada en la activación de los fibroblastos.

Organelos

Un organelo u orgánulo es una estructura específica dentro de una célula. Hay muchos tipos diferentes de
organelos. Los organelos también son llamados vesículas. En realidad tienen una función muy importante,
porque es una forma de compartimentar todas las funciones que se cumplen dentro de una célula.
Es necesario que haya una membrana que rodee a los organelos para que los mecanismos que ocurren
dentro de ellos, produzcan un producto diferente. Es así que los organelos están rodeados de una
membrana que permite separar la función que cumplen cada uno de ellos. Así, por ejemplo, la mitocondria
tiene la función de producir energía, y el lisosoma tiene la función de producir pequeñas moléculas a partir
de moléculas grandes, de romper los compuestos.

La célula tiene que estar compartimentada porque por ejemplo, la mitocondria utiliza sus propios caminos
y todas sus proteínas y enzimas que se necesitan para esto, deben estar dentro de ella, para convertir un
producto químico en otro, y las necesidades de los lisosomas son otras, por ejemplo necesita un pH ácido
para cumplir su función. Si los productos se mezclaran, no podría cumplirse ninguna de las funciones de
los organelos. En síntesis el corazón y el alma de un orgánulo es el tener sus componentes separados lo
que permite, por ejemplo, que se de una alta concentración de proteínas o de ácidos, y esto crea el
ambiente necesario para que cada organelo pueda cumplir con su función específica.

Los organelos propios de las células vegetales son la pared celular y los cloroplastos.

Pared celular o cápsula de secreción. Es una capa rígida y gruesa que rodea a las células vegetales. Su
función es proporcionar sostén a las células de las plantas.

Cloroplastos. Tienen forma ovoide y se encuentran exclusivamente en las células vegetales. Su función
radica en captar la luz por medio de la clorofila, pigmento de color verde que transforma la energía
luminosa en energía química, que es aprovechada por la célula para realizar la fotosíntesis.

Cilios y flagelos. Extensiones de membrana plasmática que contienen fibras ordenadas de microtúbulos,
dirigidas por los centriolos. Dan propulsión a las células, por ejemplo, a los espermatozoides. También
hay organismos unicelulares, paramecios, a los que trasladarse. Otra función de los cilios, por ejemplo, en
el aparato respiratorio es mantener fuera de los pulmones las partículas extrañas.

Lisosomas. Vesículas membranosas en cuyo interior se produce la digestión de moléculas provenientes de


la misma célula o del medio extracelula digestivas, originarias del RER.

Interleucinas

La interleuquina 17A (IL-17A) es una citoquina proinflamatoria producida por células del sistema
inmune, sobre todo por los linfocitos Th17 y los linfocitos γδ. En este trabajo, revisamos el papel de IL-
17A en la patogenia de la hipertensión y de la lesión en órganos diana. Estudios en ratones han
demostrado que la IL-17A aumenta la presión arterial, probablemente por acciones a varios niveles.
Además, las concentraciones plasmáticas de IL-17A están ya aumentadas en pacientes con hipertensión
arterial ligera o moderada. Estudios preclínicos sobre hipertensión arterial han detectado células
productoras de IL-17A en órganos diana, como corazón, vasos y riñón. En pacientes con nefroesclerosis
hipertensiva existe infiltración del riñón por linfocitos Th17 y linfocitos γδ que expresan IL-17A.

Además, en modelos experimentales de hipertensión el bloqueo de IL-17A, mediante estrategias génicas,


o utilizando anticuerpos neutralizantes, disminuye la presión arterial por acciones sobre la pared vascular
y el transporte tubular de sodio y disminuye la lesión en órganos diana. En conjunto, los datos presentados
en esta revisión sugieren que la IL-17A participa en la regulación de la presión arterial y en la génesis y
mantenimiento de la hipertensión arterial, pudiendo constituir una diana terapéutica en el futuro.

Interacciones entre interleucinas y células en la respuesta inmune innata.

Los agentes patógenos generalmente deben atravesar la barrera epitelial para poder multiplicarse dentro de
los tejidos y así producir enfermedad. Las defensinas y los otros péptidos son unas de las primeras líneas
de defensa contra microorganismos. El mecanismo de toxicidad para estas moléculas, consiste de una
rápida permeabilización de la membrana celular del invasor.

Las interleucinas son proteínas solubles de bajo peso molecular mediadoras de crecimiento celular,
inflamación, inmunidad, diferenciación y reparación, entre otras actividades. Además de las células del
sistema inmune, las citocinas son producidas por diferentes tipos celulares durante la activación de la
inmunidad innata y adquirida. Son el principal medio de comunicación intracelular ante una invasión
microbiana. Las citocinas sirven para iniciar la respuesta infamatoria, y para definir la magnitud y
naturaleza de la respuesta inmune específica. En el cuadro 1, se enlistan las principales características de
las citocinas involucradas en la respuesta inmune inespecífica.

Finalmente, es importante mencionar que constantemente se describen nuevos factores, moléculas y


proteínas con diversas propiedades inmunológicas, las cuales son producidas por células que
anteriormente no eran consideradas como parte del sistema de defensa del hospedero. Asimismo, los
mecanismos de regulación de las interleucinas y su posible aplicación en la medicina clínica permanecen
aún por esclarecer, por lo cual el estudio de las citocinas y sus efectos se mantiene como un campo amplio
de investigación.

Células inmunes

¿Cómo funciona el sistema inmune?


El sistema inmune funciona como una barrera doble, física y química, contra agentes extraños y
potencialmente patógenos. La respuesta inmune innata es generalmente rápida, poco específica y con
fiebre; esta respuesta involucra receptores específicos para patógenos. La respuesta inmune innata incluye
el reclutamiento de las células fagocíticas a los sitios de infección por medio de citocinas, la activación de
células inmunes, y la eliminación de los complejos de antígenos y células muertas. Los macrófagos son las
principales células de la respuesta inmune innata. Es también función del sistema inmune innato la
eliminación de sustancias extrañas en sangre, órganos y tejidos mediante la acción de linfocitos
especializados. A través de la síntesis y liberación de los antígenos, la respuesta inmune innata activa la
respuesta inmune adaptativa.

La respuesta inmune adaptativa o adquirida incluye células especializadas con procesos que contribuyen a
eliminar o evitar la proliferación de microorganismos. A través de esta respuesta se genera una memoria
inmune después de la respuesta inicial a un microorganismo específico, que permite una respuesta más
rápida y eficiente a infecciones posteriores con ese mismo microorganismo. La respuesta inmune
adaptativa destruye al agente extraño, así como cualquier sustancia tóxica que éste produzca.

Sustancias antimicrobianas

Diferentes sustancias del cuerpo humano participan y colaboran con la defensa del organismo, como los
anticuerpos, las citoquinas, el complemento, y el complejo mayor de histocompatibilidad. Anticuerpos
Los efectos protectores de la inmunidad humoral están mediados por una familia de glucoproteínas
estructuralmente relacionadas llamadas anticuerpos. Los anticuerpos siempre inician sus efectos
biológicos al unirse a los antígenos. Estas moléculas son producidas por los linfocitos B y actúan como
receptores para el antígeno. La interacción del antígeno con los anticuerpos de membrana de las células B
constituye la fase de reconocimiento de la inmunidad humoral. Los anticuerpos también se producen en
una forma secretada por la progenie de células B que se diferencia en respuesta a la estimulación
antigénica. Estos anticuerpos secretados se unen al antígeno y desencadenan varias de las funciones
efectoras del sistema inmunitario.

A diferencia de la inmunidad innata, existen mecanismos de defensa mucho más evolucionados que son
estimulados tras la exposición a agentes infecciosos, y cuya intensidad y capacidad defensiva aumentan
después de la ulterior exposición a un determinado microorganismo. Puesto que esta forma de inmunidad
se desarrolla como una respuesta a la infección, se le denomina inmunidad adquirida. Las características
de la inmunidad adquirida incluyen la especificidad exquisita para las diferentes moléculas, la
especialización que las capacita para responder de forma singular a distintos tipos de microorganismos, y
su capacidad para recordar y responder con más fuerza tras exposiciones repetidas al mismo
microorganismos. Debido a esta capacidad para discriminar entre diferentes microorganismos, la
inmunidad adquirida se denomina también inmunidad específica.
BIBLIOGRAFÍA

 Mader, S. (2008). Biología. Colombia: McGraw-Hill Interamericana

 Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2001). Biología. México: McGraw-Hill Interamericana

 Male D, Brostoff J, Roth D, Roitt I. Celulas, téjidos y órganos del sistema inmunitario. En: Male
D,

 Brostoff J, Roth D, Roitt I, editors. Inmunología. 8ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014. p. 17-51.

 Stone KD, Prussin C, Metcalfe DD. IgE, mast cells, basophils, and eosinophils. J Allergy Clin
Immunol. 2010;125(2)Suppl2:S73- S80.

También podría gustarte