Está en la página 1de 4

Instituto Superior Combate de Mbororé o448

Apuntes de Cátedra. Circulación interna. PLEO 2022

El texto

Es una unidad de sentido, una composición de signos codificados que se puede presentar de
manera oral o escrita. El texto es una unidad comunicativa compleja que es emitida por un
emisor en un contexto concreto y con un propósito (para algo).

Propiedades de un texto

Son aquellas reglas por las que nos regimos para saber si un texto está redactado
correctamente. Son: adecuación, coherencia y cohesión.

La adecuación es la propiedad que nos permite identificar que un texto, ya sea oral o escrito,
es adecuado para el lugar y el momento que estamos viviendo. Para ello, se debe tener en
cuenta el uso del lenguaje que utilizaremos (coloquial o formal), el tema a tratar, emisor y
receptor deben tener la misma conexión lingüística y psicológica (no sería lo mismo contarle
a un niño de 7 años la teoría de la gravedad que a los alumnos universitarios).

La coherencia permite que los textos sean presentados de manera ordenada, siguiendo una
temática y un objetivo concretos. La coherencia logra que todas las informaciones estén
relacionadas entre sí para conseguir un significado global, por ejemplo, no puedo comenzar a
redactar o hablar sobre cuentos infantiles y terminar hablando sobre el descubrimiento de
América. Los temas deben estar relacionados, sin contradicciones o confusiones, por eso las
informaciones se organizan en párrafos y los datos nuevos que aparezcan deben tener
relación con el tema global.

La propiedad textual de la cohesión es la corrección de la construcción, es decir, la pauta de


que un texto está bien hilado y correctamente redactado, con una puntuación muy bien usada
(comas, puntos, comillas, tildes, etc.) haciendo que el texto sea fácil de leer y comprender.
Para ello, hay varios recursos cohesivos que debemos implementar para una escritura
adecuada, sin repeticiones innecesarias ni redundancias.
Instituto Superior Combate de Mbororé o448

RECURSOS COHESIVOS LEXICALES RECURSOS COHESIVOS


GRAMATICALES
 Referencias (se dan a través de los  Elipsis.
pronombres).  Formas pronominales (pronombres).
 Repeticiones.  Conectores.
 Sinónimos.
 Antónimos.
 Hiperónimos.
 Hipónimos.

Recursos cohesivos gramaticales:

 Elipsis: es la supresión de una o más palabras de un texto pero que no alteran el


sentido y se comprende igualmente. Ej: “a mi hermano le gusta el helado, a mi mamá
no *.” (se omite el verbo gustar). “*Estuve en casa y mi hermano salió a buscar la
pizza”. (se omite el pronombre personal en 1° persona –yo-)
 Formas pronominales: los pronombres son palabras que se emplean para nombrar a
alguien o algo sin mencionar su nombre. Hay varios tipos:

Pronombres Pronombres Pronombres Pronombres


personales demostrativos posesivos indefinidos
Yo Indican relación de Indican pertenencia: Indican una cantidad
Tú (vos) distancia o cercanía Mío, tuyo, suyo, su, imprecisa: algo,
Él- ella con alguien o algo: mi, nuestro, suyos. nadie, todo/a,
Éste, ésta, ese, esa, mucho/a, alguien,
Nosotros/as aquel, aquella, estos. Ej.: “Pablo trajo su cualquiera, nada,
Vosotros/as copa especial para varios/as, bastante,
(ustedes) Ej.: “quiero aquella brindar.” cierta, ninguno/a,
Ellos- ellas lapicera, no ésta.” otros/as.

Ej.: “hay bastantes


Instituto Superior Combate de Mbororé o448

alumnos ingresantes
en la carrera.”

 Conectores: son marcadores/organizadores del discurso. Se utilizan para ejemplificar,


comparar, abrir el discurso, reformular algo dicho, para negar y afirmar, etcétera.
(consultar el cuadrito de conectores otorgado anteriormente por la cátedra).

Recursos cohesivos lexicales:

 Referencia: es un mecanismo que se da a través de los pronombres (cualquier tipo) o


de los sinónimos, y sucede cuando se nombra algo ya mencionado anteriormente en el
texto o próximo a mencionar. De esta forma, se evitan las repeticiones. Ej.: Esteban
discutió con su jefe. Él no está bien. (El pronombre personal “él” hace referencia al ya
mencionado “Esteban”).

Ej.: “los libros son otorgados por la cátedra, y son materiales


teóricos fáciles de comprender”. (libros y materiales teóricos son sinónimos y actúan
como mecanismo de referencia dentro del texto).

 Antónimo: palabra que tiene significado opuesto al de otra. Ej.: “extenso- breve”
“prosa-poesía”.
 Repeticiones: generalmente se dan en un texto de manera intencional, para enfatizar
algo y llamar la atención del lector, no por un error de redacción. Ej.: “Chicago está
llena de fábricas. Hay fábricas hasta en pleno centro de la ciudad, en torno al edificio
más alto del mundo. Chicago está llena de fábricas, Chicago está llena de obreros.”
 Hiperónimo: es el término general que engloba y se refiere a un término específico.
Ej.: la palabra arma es un concepto general, no especifica qué tipo de arma (cuchillo,
revolver, escopeta, pistola calibre, etc.). Lo mismo la palabra color.
 Hipónimo: es la palabra que reúne todas las características o significados de otra
palabra más general, es una especie de las tantas. Ej.: en el caso anterior
Instituto Superior Combate de Mbororé o448

mencionamos el hiperónimo color, sus hipónimos serían todos sus tipos, es decir,
rojo-blanco-celeste-verde-amarillo-rosado-violeta-marrón-gris-azul-negro-etc. Lo
mismo sucede si mencionamos “tulipanes, margaritas, claveles, rosas, azucenas, etc”,
estas palabras serían los hipónimos del hiperónimo flor.

Bibliografía

 Giammatteo M. y Albano H. (2009): Lengua, Léxico, Gramática y Texto. Bs. As.,


editorial Biblos.

También podría gustarte