Está en la página 1de 12

Información de

Utilidad
JULIO 2001
Información de utilidad
1 - La importancia del peso. Índice de Masa Corporal (I.M.C.)
El exceso de peso, aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, puede producir colesterol y
empeorar los niveles de azúcar en la sangre.
¿Cual es el peso óptimo de una persona?. Actualmente es utilizado por médicos de todo el mundo el
método del Índice de Masa Corporal (IMC). El IMC permite obtener una idea de cual es el peso
más saludable en función de la estatura.

El IMC se calcula dividiendo el peso en kilogramos por la estatura en metros al cuadrado:

Peso (en kg)


IMC= ───────────────────────────────
2
Estatura (metros)

El resultado de aplicar la fórmula precedente es el IMC, y su valoración es la siguiente:

Valoración del IMC


Entre 20 y 24,9 Peso normal
Entre 25 y 29,9 Ligero sobrepeso
Entre 30 y 40 Sobrepeso. Riesgo cardiaco moderado.
Más de 40 Obesidad. Alto riesgo cardiaco.

Ejemplo:

Supongamos que una persona de 1,73m de estatura pesa 95kg. Su IMC sería:

95kg 95
IMC= ─────────── = ────── = 31,7 ---> IMC=31,7
1,73m X 1,73m 2,993

Dicho IMC indica que tiene sobrepeso y que padece un riesgo cardiaco moderado.

Para que el peso de esta persona fuera normal (IMC=24,9 o menos), su peso debería ser de 74,5kg o
menos:

Peso normal
IMC = 24,9 = ──────────── ----> Peso normal = 1,73 X 1,73 X 24,9 = 74,5kg
1,73m X 1,73m

Página 1
2 - Índice de Grasa
En el último boletín del Instituto Nacional para la Salud de EE.UU. referente a la obesidad, se
contempla el índice de Masa Corporal (IMC) como una de las herramientas más eficaces de
clasificación del sobrepeso y la obesidad.

El IMC, aun siendo una herramienta eficaz para la determinación del sobrepeso, no puede
predecir la composición corporal del individuo.

Para ello se requiere una aproximación desde múltiples aspectos, y no sólo una única técnica.
La composición corporal junto con el IMC sí puede ofrecer una medida más completa sobre la
salud del individuo. A veces es posible que una persona pierda peso, es decir reduzca su IMC,
pero que incremente su índice de grasa corporal. La determinación del IMC unido a la
composición corporal del individuo nos permitirá establecer unos criterios más precisos
respecto a la situación del individuo.

2.1 - La tecnología del Análisis de la Impedancia Bioeléctrica.

Esta técnica se basa en el hecho que los tejidos sin grasa contienen gran cantidad de agua y de
electrolito, y por consiguiente ofrecen una buena circulación eléctrica. En cambio, los tejidos
grasos al contener menos agua, conducen peor la electricidad. Por ello, al inducir una señal
eléctrica de baja energía y alta frecuencia (50 Khz, 500 microamperios) se puede medir la
resistencia al paso de dicha corriente por el cuerpo. Este flujo de corriente se envía de un
electrodo a otro y se mide la disminución de voltaje al llegar al segundo electrodo. La medida
de la resistencia está en relación directa con el volumen del conductor empleado, lo cual se
usa para determinar la cantidad de agua del cuerpo, la masa corporal magra, y finalmente la
grasa. Así pues, el porcentaje de grasa corporal se obtiene de la aplicación de diversas
fórmulas que combinan la impedancia junto con la medición del peso y la indicación de la
edad y sexo del individuo.

2.2 - Protocolo de medición

Para que se pueda obtener un resultado lo más preciso posible al calcular el porcentaje de
grasa del cuerpo, es aconsejable que se cumplan las siguientes condiciones:

■ No haber ingerido alcohol en las 48 horas anteriores al test


■ No haber realizado ejercicio físico intenso en las 12 horas anteriores al test
■ No haber tomado alimentos o bebidas que contengan cafeína en las 4 horas anteriores
al test
■ Haber orinado 30 minutos antes del test
■ Siempre que sea posible, no tomar diuréticos en los 7 días anteriores al test.
■ Haber transcurrido al menos tres horas después de haberse levantado de dormir.

Se deberá tener en cuenta que en caso de padecer una enfermedad en el momento de efectuar
el test, puede afectar a la hidratación del individuo y consecuentemente el resultado del test.

Página 2
En general, el valor de la impedancia aumenta cuando la persona sufre deshidratación.
También hay que resaltar que cuando una persona aumenta de peso debido a una ingestión
excesiva de líquidos, el valor de la impedancia disminuirá. El agua y los electrolitos presentes
en el cuerpo humano actúan como conductores de una suave corriente eléctrica que pase a
través del cuerpo. Si este paso sufre alteraciones, se reflejarán en las variaciones de la
impedancia.

2.3 - Repetitibilidad

La observación de las normas anteriores es la única vía de asegurar que los resultados del
Análisis de Impedancia Bioeléctrica (AIB) serán precisos, y que no se verán alterados por las
variaciones en el nivel de hidratación de la persona.
En condiciones normales, el total de agua en el cuerpo es del 55-65% del peso corporal total,
siempre en función de la condición física del individuo, su sexo y su nivel de hidratación.
Aunque mediante la técnica del AIB no se mide el porcentaje de agua corporal, si que éste
afecta a la impedancia, con lo cual se puede determinar el porcentaje de grasa corporal.

2.4 - Variaciones

2.4.1 - En un mismo día:

Al igual que la presión arterial, el nivel de hidratación varía durante el día. El ciclo de
hidratación normal sería el siguiente: Durante el sueño, el fluido extracelular y la sangre se
alejan de las extremidades y fluyen hacia los órganos internos. Esto causaría un aumento de la
impedancia. Durante la vigilia, la sangre y los fluidos extracelulares viajan por todo el cuerpo
y las extremidades ganan en hidratación. Por ello, el mejor momento para medir al sujeto es
tres o cuatro horas después de haberse despertado, que es cuando los fluidos corporales
circulan con mayor actividad por todo el cuerpo. No hay que olvidar que la hidratación puede
verse alterada por la dieta.

2.4.2 - En varios días:

De un día para otro es normal que se produzcan pequeñas variaciones en el resultado de la


medición de la composición corporal. Por ello es aconsejable comparar los resultados de
mediciones efectuadas durante 3 ó 4 semanas, para poder determinar si los cambios
detectados son espontáneos o reflejan una tendencia.

2.4.3 - Conclusión:

Efectuar la medición a la misma hora del día y observando las recomendaciones indicadas en
el protocolo durante varias semanas, nos llevará a resultados consistentes y repetitivos que
permitirán determinar el método a seguir en caso de precisar un programa de control de peso.

Página 3
2.5 - Análisis de la composición corporal.

Actualmente, el único método que ofrece una fiabilidad del 100% para la medida de la
composición corporal es el análisis clínico de los tejidos. Todos los demás métodos de
medición indirecta (Análisis de la Impedancia Bioeléctrica, resonancia magnética, pesaje en
tanques hidrostáticos, etc.) se basan en la estimación de la grasa corporal, la masa no grasa y
otros datos similares. Por ello debemos insistir en que es fundamental efectuar las mediciones
en las mejores condiciones, lo que implica cumplir con los requisitos indicados.

2.6 - Condiciones favorables proporcionan resultados precisos.

Es importante que los clientes entiendan que deben cumplir unos requisitos para que sus
medidas sean precisas, y si alguno de los requisitos no puede ser cumplido, deberá procurar
que en las mediciones siguientes se den las mismas circunstancias que en las precedentes, de
manera que los cambios que se observen no puedan atribuirse a condiciones diferentes a las
mediciones anteriores. También hay que destacar que unos hábitos diarios similares
conllevarán a unos ciclos hidrostáticos similares, que repercutirán en una mayor precisión en
los resultados.

2.7 - El % de grasa puede aumentar al perder peso

Al inicio de algunas dietas para perder peso, al ingerirse menos calorías, el cuerpo humano
consume las calorías acumuladas en la masa muscular, ya que las aportadas por la ingestión
de alimentos son insuficientes. El resultado es una pérdida de masa muscular y de agua, pero
no se registra pérdida de masa grasa. Por tanto, el porcentaje de grasa aumentará en
proporción a la masa no grasa del cuerpo.

Por ello, cuando se produzca este efecto, el dietista debe corregir los hábitos del paciente de
manera que la pérdida de masa sea proporcional en todos los tejidos. Por ello le recomendará
que además de una dieta correcta y equilibrada, aumente el nivel de ejercico físico para
estimular la masa muscular y que cuide especialmente sus niveles de hidratación. El control
periódico del índice de grasa corporal ayudará a regular este efecto.

No hay que olvidar que el cuerpo humano tarda un tiempo en acostumbrarse a una nueva
dieta. Por tanto se aconseja un plazo de 2 a 3 semanas de control regular antes de determinar
si se produce el efecto de pérdida de masa muscular y de hidratación, y de no disminución del
índice de grasa corporal, antes de rectificar el tratamiento de pérdida de peso.

2.8 – Valoración del Índice de Grasa

La Multifunción Keito K6, además de medir su peso, su estatura y su presión, calcula su IMC
y la estimación de su índice de grasa. Las referencias incluídas en el ticket que le proporciona
el equipo, le facilitarán un seguimiento de la evolución de sus resultados.

Si las mediciones se realizan en las mismas circunstancias (similares prendas de vestir, sobre
la misma hora de medición, etc.) la evolución de sus resultados le permitirá tomar las
decisiones adecuadas para su bienestar.
Página 4
INDICES DE GRASA NORMALES
Edad 20 a 29 años 30 a 69 años
Hombre 14 a 20 % 17 a 23 %
Mujer 17 a 24 % 20 a 27 %

3 - La Presión arterial
3.1 - El corazón y el sistema cardiovascular.

El corazón se puede considerar como una bomba de dos etapas, dispuestas físicamente en paralelo
pero con el torrente sanguíneo atravesándolas en serie.

El corazón es el responsable de imprimir la suficiente fuerza o presión a la sangre para que ésta circule
asegurando el adecuado aporte de oxígeno a todas las células del organismo.

La mitad derecha del corazón, conocida como corazón derecho, es la bomba que suministra sangre a
los pulmones para que se oxigene, mientras que el corazón izquierdo suministra sangre al resto del
sistema. Las vías por donde circula el flujo sanguíneo a través de los pulmones se denominan
circulación pulmonar, y el sistema circulatorio que provee de oxígeno a las células del organismo se
denomina circulación mayor. Así pues:

• La circulación pulmonar recibe sangre desoxigenada proveniente del corazón derecho y la


transporta a los pulmones donde se oxigena y vuelve al corazón izquierdo.

• La circulación mayor transporta al resto del cuerpo la sangre que viene oxigenada del
corazón izquierdo y la trae de regreso desoxigenada, al corazón derecho.

Desde el punto de vista de la ingeniería, la circulación mayor es un circuito con una resistencia grande
y con un elevado gradiente de presión entre las arterias y las venas. Así pues, la bomba constituida por
el corazón izquierdo se puede considerar como una bomba de presión. Sin embargo, en el sistema de
circulación pulmonar, la diferencia de presión entre las venas y las arterias es pequeña, así como la
resistencia opuesta al flujo, y es por ello por lo que se puede considerar al corazón derecho como un a
bomba volumétrica. El corazón izquierdo es más grande y de constitución muscular más robusta que el
corazón derecho, debido a que las presiones necesarias para la circulación mayor son más altas. El
corazón izquierdo desarrolla una presión máxima suficiente para provocar la circulación de la sangre
por todos los rincones del cuerpo.

Página 5
Cabeza

Pulmón
Pulmón

Auricula izquierda

Ventriculo izquierdo
Auricula derecha

Ventriculo derecho

Intestino
Higado

Riñones

Piernas

figura 1.1

La figura 1.1 ilustra el sistema fisiológico del corazón y la circulación.

La sangre entra en el corazón por el lado derecho a través de las dos venas principales: la vena cava
superior que lleva la sangre de las extremidades superiores, y la vena cava inferior que lleva la sangre
de los órganos del cuerpo y de las extremidades situadas por debajo del corazón. La sangre entrante
llena la cámara de almacenamiento denominada aurícula derecha. Aquí desemboca también la sangre
que ha estado circulando por el propio corazón a través del anillo coronario.

Cuando la aurícula derecha está llena se contrae y obliga a la sangre a que pase al ventrículo derecho,
el cual entonces se contrae para bombear la sangre al sistema circulatorio pulmonar.

En los alvéolos pulmonares se produce un intercambio. Las células rojas de la sangre se recargan de
oxigeno y ceden su anhídrido carbónico. La arteria pulmonar se ramifica muchas veces en arterias cada
vez más pequeñas, que se convierten en arteriolas con una sección sumamente pequeña. Estas
arteriolas suministran sangre a los capilares alveolares en los cuales se produce el intercambio del
oxigeno y del anhídrido carbónico. El otro lado de la masa pulmonar tiene una anchura similar, y allí
los capilares se agrupan para formar venas mayores que se agrupan a su vez hasta que por último toda
la sangre oxigenada vuelve al corazón a través de la vena pulmonar.

La sangre entra en la aurícula izquierda por la vena pulmonar, y de allí se bombea hacia el ventrículo
izquierdo mediante la contracción de los músculos de la aurícula.

Cuando los músculos del ventrículo izquierdo se contraen, la presión que se genera cierra la válvula
mitral, y abre la válvula aórtica, produciendo así un paso brusco de la sangre desde el ventrículo a la
aorta. Esta acción se produce en sincronismo con el bombeo de sangre del ventrículo derecho hacia la
arteria pulmonar.

Página 6
Una vez se ha bombeado la sangre a la red arterial, el corazón se relaja, la presión de las cavidades
disminuye, las válvulas de salida se cierran y al cabo de poco tiempo las válvulas de entrada se abren
de nuevo para volver a empezar la diástole e iniciar un nuevo ciclo cardiaco.

Después de pasar por muchas ramificaciones de las arterias, la sangre llega a los órganos vitales, el
cerebro y las extremidades. La última etapa del sistema arterial es el decrecimiento gradual de la
sección transversal y el aumento del número de arterias hasta que se llega al tipo más pequeño:
arteriolas. Éstas alimentan a los capilares, donde se suministra oxígeno a las células y se recoge el CO2
procedente de ellas. Los capilares, a su vez, se unen formando vénulas que se convierten
sucesivamente en pequeñas venas, venas mayores y finalmente en la vena cava superior.

El riego sanguíneo para el propio corazón procede de la aorta a través de las arterias coronarias. Esta
sangre vuelve a las cavidades del corazón a través del seno coronario.

El ciclo de bombeo del corazón se divide en dos partes principales: sístole y diástole.

La sístole se define como la fase de contracción de los músculos del corazón, y en particular de los
músculos del ventrículo, durante el cual se bombea la sangre a la arteria pulmonar y a la aorta.

La diástole es la fase de dilatación de las cavidades del corazón durante la cual se llenan de sangre.

El corazón late con un ritmo medio de 75 latidos por minuto en una persona adulta normal, aunque
este valor puede variar considerablemente.

El ritmo cardíaco aumenta cuando una persona está de pie y disminuye cuando está sentada, variando
el número de pulsaciones entre 60 y 85 aproximadamente.

Por regla general, el ritmo cardíaco es más alto en las mujeres y suele decrecer con la edad. En un niño
puede ser incluso de 140 latidos por minuto en condiciones normales. El ritmo cardiaco aumenta
también con el calor y otros factores fisiológicos y sicológicos.

En estado de reposo, el corazón bombea unos 5 litros de sangre por minuto, dado que el volumen de
sangre de un adulto es de unos 5 o 6 litros de sangre, esto corresponde a una recirculación completa
cada minuto.

3.2 - La presión arterial.

La sangre es conducida a través de las arterias a partir del corazón con la finalidad de asegurar el
adecuado aporte de oxígeno a todas las células del organismo.

Las arterias, paulatinamente, van ampliando su lecho, y al mismo tiempo, disminuyen su calibre a
medida que alcanzan aquellas partes del organismo en donde se ha de efectuar el suministro de
oxigeno. Esta disminución de calibre origina una resistencia al paso de la sangre, por lo que es
necesario imprimir una fuerza o presión.

El aporte de sangre a las células del cuerpo depende de dos factores:

• La cantidad de sangre a impulsar.


• La resistencia que se opone al paso de la sangre.

Página 7
De la combinación de ambos, resulta la presión arterial:

Presión arterial = volumen x resistencia

La presión sólo depende de estos factores y el corazón deberá imprimir el empuje suficiente para que
en las arterias se alcance el nivel de presión necesario.

El corazón funciona con una intermitencia de periodos sístole-diástole, así pues, el árbol arterial
conectado con el ventrículo izquierdo en cada contracción sistólica recibe una cantidad de sangre a una
determinada presión. Esta presión se denomina presión arterial sistólica (p.a.s.) o más comúnmente
presión arterial máxima.

Una vez cerradas las válvulas aórticas, en el periodo de diástole, la elasticidad vascular y el propio
volumen circulante contribuyen a mantener un gradiente tensional. A esta presión se la denomina
presión arterial diastólica (p.a.d.) o más comúnmente presión arterial mínima.

Así pues podemos decir que:

• La presión sistólica corresponde al pico de presión ejercido por la sangre en las paredes de
los vasos sanguíneos cuando ésta es bombeada por el corazón durante la sístole.

• La presión diastólica es la presión mínima ejercida por la sangre en las paredes de los vasos
sanguíneos cuando los ventrículos del corazón se relajan después de la sístole, es decir,
durante la diástole.

La presión sanguínea se considera un buen indicador del estado del sistema cardiovascular, dado que
es una de las variables fisiológicas que se puede medir con mayor disponibilidad. Una historia clínica
de las medidas de la presión sanguínea ha salvado a muchas personas de una muerte prematura
avisando sobre la existencia de presiones altas muy peligrosas (hipertensión), con suficiente antelación
para aplicar un tratamiento.

3.2.1-Alteraciones de la presión arterial: la hipertensión.

La hipertensión arterial es una enfermedad que ha alcanzado una importancia relevante en los últimos
años, especialmente desde que se han podido demostrar las nefastas consecuencias que tiene una
elevación persistente de la presión arterial.

La medición de la presión sanguínea es un elemento de extraordinaria importancia en la prevención y


control de la hipertensión.

Se considera como hipertenso a todo individuo cuyas cifras de presión sobrepasen el límite superior de
la normalidad establecida. Esta es justamente la recomendación de la OMS (Organización Mundial de
la Salud) cuando enuncian:

"La presión normal del adulto se define arbitrariamente como una presión
sistólica igual o inferior a 140 mmHg, junto con una presión diastólica igual
o inferior a 90 mmHg."

Página 8
"La hipertensión de los adultos se define arbitrariamente como una presión
sistólica igual o superior a 160 mmHg y, además o independientemente, una
presión diastólica igual o superior a 95 mmHg"

Clasificación de la presión arterial en adultos


Categoría Presión arterial sistólica (mmHg) Presión arterial diastólica (mmHg)
Óptima menos de 120 menos de 80
Normal menos de 130 menos de 85
Normal alta entre 130 y 139 entre 85 y 89
Hipertensión:
Nivel 1 (leve) entre 140 y 159 entre 90 y 99
Nivel 2 (moderada) entre 160 y 179 entre 100 y 109
Nivel 3 (grave) entre 180 y 209 entre 110 y 119
Nivel 4 (muy grave) mas de 209 mas de 119
Tomado de: Hypertension Guidelines Committee. 1999 World Health Organization

Factores de hipertensión

• Edad: Con el paso de los años, se constata claramente que las cifras de presión arterial
sufren un ascenso progresivo, más aparente en el caso de la presión arterial sistólica. Por
ello, la hipertensión es mucho más frecuente entre los adultos y ancianos que entre los
jóvenes.

• Sexo: En edades tempranas (antes de los 35-40 años), la hipertensión es más frecuente entre
los varones, mientras que a partir de los 65-70 años se hace mucho más frecuente en las
mujeres.

• Consumo de sal en la dieta: En distintas áreas geográficas se ha observado una estrecha


correlación entre el consumo de sal en la dieta habitual y la prevalecencia de hipertensión
arterial en la población. Sin embargo, numerosos estudios experimentales han demostrado
que la respuesta de la presión arterial a la ingesta de sal es de tipo individual. Por ello, la
importancia de este factor, vendría condicionada por mecanismos genéticos y por la
capacidad del riñón para excretar sodio. De todas formas, se viene aceptando en general que
una ingesta exagerada de sal en la alimentación (más de 8-10 gramos al día) constituye uno
de los factores más indirectamente relacionados con la aparición de hipertensión arterial.

• Exceso de peso: El exceso de peso presenta una gran correlación con las cifras de presión
arterial en todas la poblaciones estudiadas. No es de extrañar, por tanto, que la hipertensión
arterial sea mucho más frecuente en los individuos obesos que en aquellos que tienen un
índice normal para su talla y constitución.

• Otros: Otros factores que se han relacionado con la hipertensión son el estrés, el tipo de
vida, el tipo de trabajo, la categoría socioprofesional, la altitud geográfica, el consumo
exagerado de alcohol, la composición del agua que se bebe, el ruido ambiente y los factores
hereditarios.

Página 9
3.3-Determinación de la presión arterial

Las primeras determinaciones de la presión arterial se realizaron (y se siguen realizando) mediante la


colocación, en el interior de una arteria, de un catéter conectado a un aparato de registro de presiones.
Este método directo sigue siendo el más fidedigno aunque, por razones obvias, no puede emplearse en
la práctica clínica cotidiana.

Desde que Riva-Rocci introdujera el esfigmomanómetro y Korotkoff descubriera los ruidos arteriales,
el método indirecto de medida es el que se usa en todo el mundo, habiéndose demostrado
repetidamente la buena correlación existente entre los valores encontrados por este procedimiento y
los proporcionados por el registro intraarterial.

La medición indirecta de la presión arterial se basa en el siguiente principio:

• Si mediante un manguito hinchable aplicamos una presión sobre la arteria hasta colapsarla
totalmente, interrumpiremos la circulación a nivel del segmento distal, en el cual dejará de
percibirse el pulso.

• A medida que vaya disminuyendo la presión del manguito, en el momento que ésta se iguale
con la presión arterial sistólica, reaparecerá el pulso distal y volverá a circular sangre
haciéndolo de forma turbulenta. Dicha corriente, junto con fenómenos vibratorios, es el
origen de los ruidos arteriales descubiertos por el cirujano Korotkoff.

• Cuando la presión del manguito se iguale con la presión arterial diastólica, la corriente
sanguínea volverá al flujo laminar que normalmente la caracteriza, dejando de producir los
ruidos anteriores.

En base a este principio, podemos determinar la presión por tres métodos clásicos:

Método palpatorio
Se basa en la reaparición del pulso arterial distal en el momento en
que la presión externa del manguito equivale a la arterial sistólica.
Este método no permite determinar la presión arterial diastólica.

Página 10
Método auscultatorio
Se basa en la aparición de los ruidos arteriales de Korotkoff
(sistólica), conforme va disminuyendo la presión del manguito, y la
sangre consigue pasar, y su desaparición al igualarse la presión con
éste (diastólica). Dichos ruidos son perceptibles mediante un
fonendoscopio aplicado sobre la arteria distal.

Método oscilométrico
Se basa en la aparición gradual de oscilaciones sistólicas al ir
disminuyendo la presión del manguito. La aparición de la primera
oscilación regular en el aparato de registro coincide con la presión
arterial sistólica. A partir de ahí, la amplitud de las oscilaciones va
en aumento hasta alcanzar un máximo que se corresponde
hemodinámicamente con la presión arterial media. En el momento
en que se produce una disminución brusca de la amplitud de las
oscilaciones, la presión exterior del maguito se corresponde con la
presión arterial diastólica.

Este método de medición es el que utiliza la multifunción Keito K6.


En la figura que sigue, se muestran gráficamente las oscilaciones
que la multifunción detecta durante la toma de la presión.

Página 11

También podría gustarte