Está en la página 1de 40

EQUIPO 2

• Cruz Nolasco Tomas Jesus


• Garcia Gutierrez Monserrat
• Garcia Sanchez Sissy Aldai
• Loeza Peralta Luis Angel
• Rodriguez Chavelas Stacy Kamila#
• Resendiz Baheza Angelica Vianey
• Ruiz Cardona Brenda Marlen
SIMULACION MEDICA (OMS)
• La simulación se plantea como
“una herramienta para
mejorar las destrezas de
procedimiento aprendiendo
de los errores en ambiente
seguro cuidando asi la
seguridad del paciente”.
Permitiendo una participación
mas activa del medico en
formación, generando
confianza para enfrentarse a la
realidad como profesional.
ETIMOLOGIA DE SIMULACION MEDICA

La simulación se originó en 1777 con el problema de la aguja


de Buffon, y ha evolucionado desde entonces para aplicarse a
una variedad de campos.
La palabra Simulacion proviene del latin “copiar, representar”
vinculado etimológicamente (simulador, simulacro, simular,
simuladamente)
MEDICA La misma proviene del latín medicus, palabra que a
su vez procede del verbo medeor, “cuidar”
¿QUE ES SIMULACION MEDICA?
• La simulación en el área de la salud consiste
en situar a un estudiante en un contexto que
imite algún aspecto de la realidad y en
establecer, en ese ambiente, situaciones o
problemas similares a los que deberá enfrentar
con individuos sanos o enfermos, de forma
independiente, durante las diferentes prácticas
clínicas.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El medico sushruta usaba un


melon para aprender a hacer Desarrolla el Desarrollo de los primeros
incisiones y también usaba una condicionamiento clásico simuladores de vuelo
muñeca de lino
Sushruta Iván Petrovich Pavlov Edwin A. Enlace

300.A.C 1700 1715 1903 1913 1929

Padre e hijo Gregoire Juan Watson


“El fantasma” Madame du
Coudray
Invento un maniquí de
madera, cartón, tela y
algodón que reproduccia a Nace el conductismo
tamaño real la pelvis de una
mujer
Estableció los
principios del
Desarrolló Resusci Anne cognitivismo
Propuso la teoría sociocultural Asmund Laerdal Jérôme Bruner
Lev Vygotsky

1931 1948 1955 1960 1960

Burrhus Frederic Skinner Abrahamson y Denson

Introdujo los conceptos de Desarrollan el primer


refuerzo positivo y negativo, simulador SimOne
Se desarrolla Es un prototipo
Realizó una teoría general en base a
los maniquíes de campo
los procesos de adquisición de
de pacientes quirúrgico
conocimientos
Jean-William Fritz Piaget CASO Stanford dextroscopio

1963 1977 1980 1990 1990

Alberto Bandura Simuladores Leiden, PAT Sim y SOPHUS

Desarrollo la teoría del


Se desarrolla
aprendizaje social
en Europa
simuladores
Nace el primer centro
de simulación en
América
simuladores a escala, del paciente
completo. Estos son controlados por
Centro de Desarrollo de computadoras, que aparenten
aspectos fisiológicos y anatómicos
Destrezas Médicas

1998 2003 2012 2019 2023

Hueso temporal virtual Search Council of


Canada

Fue desarrollado para Realidad virtual


simular cirugías del hueso Desarrollan NeuroTouch, un simulador Realidad aumentada
temporal que representan que permite el entrenamiento de la Realidad mixta
un espacio de difícil acceso microcirugía craneal
Objetivos

Proveer al
profesional en
formación de Situar al estudiante Disminuir el
herramientas que en un contexto que margen de error en
le permitan imite la realidad. situaciones reales.
adquirir
habilidades y
destrezas
CARACTERISTICAS

1.Imita ciertos
aspectos a la realidad 2.Util para no
cometer errores
durante la
3.Adquisicion de realidad.
habilidades
4. Son múltiples y
5.Se realiza con la cuentan con un
finalidad de no poner potencial ilimitado.
en riesgo la vida de
una persona.
Tipos declasificación
Tipos de clasificación
Según la competencia a desarrollar
Según su nivel de fidelidad
Según su naturaleza
Según su metodología
Según la competencia a
desarrollar
Competencias técnicas o Competencias no Competencias mixtas
psicomotoras técnicas o cognitivas

Se pueden considerar Paciente estandarizado donde el Simuladores de alta fidelidad que


simuladores como brazos para objetivo es desarrollar la nos permitan crear escenarios
practicar canalización, esponja o habilidad de interactuar con un donde haya mas de un
tela para suturas y hasta paciente p interacción con participante y requiera llevar a
entrenadores para desarrollar computadoras cabo el procedimiento en un
habilidades paciente
EJEMPLO SEGÚN SU COMPETENCIA A DESARROLLAR
Según su nivel
de fidelidad
EJEMPLOS SEGÚN SU NIVEL DE
FIDELIDAD
Según su naturaleza

ESTANDARIZADOS

Físicos BIOLÓGICOS

HÍBRIDOS
Según su
naturaleza

Virtuales HÍBRIDOS
EJEMPLOS DE SIMULADORES
SEGÚN SU NATURALEZA
Según su metodología
EJEMPLOS SEGÚN SU
METODOLOGÍA
Principios de la simulación
El principal uso de la simulación es el dominio de las competencias
técnicas porque brindan la oportunidad de una practica abierta. Así los
estudiantes pueden equivocarse en un ambiente seguro, aprender de
sus errores y lograr proeficiencia mediante la repetición y el
perfeccionamiento a través de la comparación de la evolución de sus
habilidades.

La simulación permite que dentro de un ambiente particular se genere


un ámbito de trabajo en equipo y se desarrollen competencias
relacionadas con la comunicación afectiva, toma de decisiones.
Es notorio que los objetivos fundamentales del aprendizaje-
enseñanza en simulación son la adquisición de habilidades
técnicas y comunicativas; sin embargo se debe tener presente
que pedagógicamente la simulación tiene otros principios de
igual importancia;
Genera un continuo
entrenamiento, al enfrentar al
Considera al estudiante como estudiante al acto de resolver
el centro del proceso problemas en base al
constructor de su aprendizaje razonamiento que le permite
desarrollar experiencia.
Programas de educación
integrados:Diseñar currículos educativos
que integren las ciencias básicas (como
anatomía, fisiología, bioquímica) con la
práctica clínica desde etapas tempranas
de la formación médica. Esto puede incluir
la enseñanza de casos clínicos desde el
principio.
Enfoque en el aprendizaje activo:
Fortalece la integración de Fomentar métodos de enseñanza que
las ciencias básicas con las involucren a los estudiantes en
clínicas actividades Por ejemplo, simulaciones
clínicas y prácticas en laboratorios.
Educación médica continua: Ofrecer
oportunidades de educación continua para
profesionales de la salud que promuevan
la integración de las ciencias básicas con
la práctica clínica a lo largo de sus
carreras.
Favorece la homologación
Genera estrategias de
de títulos profesionales
evaluación formativa con
sustentada en la formación
indicadores e
por competencias con
instrumentos
estándares establecidos
ETAPAS DE DESARROLLO
En el desarrollo de la simulación medica, es posible distinguir
tres periodos.

PRE BRIEFING BRIEFING DE BRIEFING


Se realiza antes de la Se llevan a cabo los Técnica que utiliza para
presentación del estudios de la cerrar los casos
escenario, para que los problemática y se traumáticos,
estudiantes entiendan discuten los demás introduciendo
el caso a realizar. vistos y aprendidos aprendizaje emocional
durante la sesión y técnico.
• Por lo descrito la simulación medica no pretende
reemplazar a los pacientes ni a las practicas clínicas,
no suple la falta de sitios de practica y jamás
reemplazara la realidad de la experiencia vivida que
brinda el aprendizaje sobre el caso real del
paciente, es solo una estrategia didáctica más y
tiene la cualidad de optimizar el entrenamiento.
SIMULACION EN
EDUCACION MEDICA

La simulación en educación medica es una


herramienta valiosa que permite a los
estudiantes practicar perfeccionar
habilidades clínicas en un entorno controlado.
SIMULACION EN EDUCACION MEDICA:
TIPOS Y APLICACIONES.
1. Simuladores de uso especifico y
de baja tecnologia: En ingles 2. Simulacion de fidelidad intermedia: Se
park task trainers, son modelos combina el uso de una parte anatómica,
diseñados para replicar solo una con programas computacionales de
parte del organismo y del menor complejidad que permiten al
ambiente por lo que solo instructor manejar variables fisiológicas
permiten el desarrollo de básicas con el objetivo de lograr el
habilidades psicomotoras desarrollo de una competencia.
basicas.

3. Simulación de alta fidelidad:


Integra múltiples variables
fisiológicas para la creación de
escenarios clínicos realistas con
maniquíes de tamaño real.
APLICACIONES

Con el objetivo de describir dichas metologias que habilidades se


Múltiples son las
logran con cada una de ellas y el uso habitual que se le da a cada una,
aplicaciones
hemos utilizado la tipologia descrita por alinier. la tipología descrita
y metodología de
por Alinier. Esta clasificación describe las herramientas y
simulación utilizadas
técnicas educacionales que se utilizan en simulación, agrupándolas
en educación medica
en 6 niveles tecnológicos; simulaciones escritas, mode los
y
tridimensionales, simuladores basados en pan
las áreas de entrena
tallas computacionales, pacientes estandarizados, simuladores de
miento que ellas
pacientes de fidelidad intermedia y simuladores de pacientes de alta
cubren.
fidelidad. Estos distintos niveles permiten el desarrollo de distintas
habilidades, competencias y performance, de acuerdo a la pirámide
descrita por Miller en 1990
VENTAJAS
1.Permite que el estudiante tenga un
acercamiento a escenarios clínicos reales.
2. Al tomar una decisión en el ámbito de la
simulación tiene la posibilidad de reflexionar
acerca de la misma y sus consecuencias.
3.Aumenta la confianza y habilidad de los
alumnos entorno al aprendizaje.
4.Permite al estudiante crear un ambiente de
aprendizaje interactivo y dinámico.
DESVENTAJAS
1.La simulación no logra sustituir la realidad.

2.Se requiere de infraestructura.


3.El mal uso de las simulaciones lleva al
alumno a una mala practica real.
4.Mala supervisión al alumno durante la
simulación.
SITUACION ACTUAL EN MEXICO
• la simulación médica ha agregado nuevas
posibilidades a las herramientas clásicas de la
enseñanza de la medicina. En México se han ido
incorporando centros de simulación a instituciones
de salud y universidades.
• El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha
brindado capacitación a más de 30 mil
profesionales de la salud durante el primer
semestre de este año, a través de los tres Centros
de Simulación para la Excelencia Clínica y
Quirúrgica ubicados en Guadalajara, Jalisco; Centro
Médico Nacional Siglo XXI en la Ciudad de México,
y en Mérida, Yucatán.
CENTROS DE SIMULACION
MEDICA EN MEXICO
• Hospital Infantil de México “Federico Gómez
Simulación en pediatría Infantil
• Hospital Materno Infantil de Irapuato en
obstetricia
• Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa
de los Reyes”
CENTRO DE SIMULACION UNAM
• El doctor Jesus Tapia Jurado es medico cirujano por
la UNAM con especialidad en medico general.
• Actualmente es jefe de la Unidad de Simulación de
Posgrado, USIP y tiene a su cargo dos grandes
centros: el Centro de simulación médica, CESIM y el
Centro de Simulación Quirúrgica, CESIQ,
pertenecientes a la División de Estudios de
Posgrado de la Facultad de Medicina.
• Actualmente el CESISVI
cuenta con 21 talleres que
son impartidos por los
pasantes de servicio social
a los alumnos de la
facultad de medicina con
el objetivio de apoyarlos
en el desarrollo de
competencias clinicas
necesarias para mejorar la
calidad en el paciente.
Marco jurídico

• El marco jurídico de la simulación médica, está


centrado en el concepto de competencias. La
competencia se define como el conjunto de
actitudes, destrezas, habilidades y conocimientos
requeridos para realizar con calidad la labor
profesional.
• 22 de junio del 2010 fue publicado en el diario oficial
de la federacion el proyecto de esta norma, en
cumplimiento a la aprobacion del mismo por parte del
Comité Cultivo Nacional de Normalizacion de
Innovacion, tecnologias e informacion en la salud de
conformidad con lo previsto en el artículo 47 fracción
de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, a
efecto de que en los siguientes 60 días naturales
posteriores a dicha publicación, los interesados
presentaran sus comentarios ante el Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo,
Tecnologías e Información en Salud.
BIBLIOGRAFIA
• https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/12/1046314/
metrociencia-jun2019-latindex-31-37.pdf
• https://youtu.be/3Gjhd-ACC1g?si=7HNnNE3_WI_K1Zxn
• https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-
2017/uns171c.pdf
• http://www.imss.gob.mx/
• https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-
educacion-medica-343-articulo-simulacion-educacion-
medica-
S2007505714727334#:~:text=La%20simulaci%C3%B3n
%20en%20el%20%C3%A1rea,durante%20las%20difere
ntes%20pr%C3%A1cticas%20cl%C3%ADnicas

También podría gustarte