Está en la página 1de 29

ANALISIS DEL SECTOR

ANALISIS DE SECTOR OBRAS NO RESIDENCIALES

1. Construcción de proyectos de servicio público.

El artículo 2.2.1.1.1.6.1 del Decreto 1082 de 2015 prescribe:


“Deber de análisis de las Entidades Estatales. La Entidad Estatal debe hacer durante la etapa
de presentación el análisis necesario para conocer lo relativo al objeto del Proceso de
Contratación desde la perspectiva legal, comercial, financiera, organizacional, técnica y de
análisis de riesgo. La Entidad Estatal debe dejar constancia de este análisis en los
Documentos del Proceso.”

Nótese que la entidad Estatal debe realizar un estudio del Sector desde la perspectiva legal,
comercial, financiera, organizacional, técnica y de análisis de riesgo, así las cosas, se
procederá a realizar el mencionado estudio desde los puntos de vista antes mencionados y
en concordancia con lo establecido en la “GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DEL
SECTOR” Expedida por Colombia Compra eficiente. Disponible en el link
http://www.colombiacompra.gov.co/es/guia-para-la-elaboracion-de-estudios-de-sector.

2.0 CLASIFICACION UNSPSC.


La clasificación de los bienes y servicios, objeto del Proceso de Contratación, son los siguientes:

Clasificación UNSPSC Descripción

SERVICIOS DE APOYO PARA LA


721015
CONSTRUCCIÓN
SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y
721033
REPARACIÓN DE INFRESTRUCTURA
721214 SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN DE
EDIFICIOS PÚBLICOS ESPECIALIZADOS

3.0 ANALISIS DE LA ECONOMIA COLOMBIANA

Las cifras para 2017 y comienzos de 2018 indican que la economía colombiana está culminando el
proceso de ajuste requerido ante la secuencia de choques de los últimos años que afectaron su
desempeño macroeconómico. El primer choque, y sin duda el más severo, fue la caída del precio
del petróleo a partir del segundo semestre de 2014, lo que produjo un fuerte deterioro de los
términos de intercambio, con importantes consecuencias en el crecimiento económico y en los
equilibrios externo e interno. Posteriormente, el fenómeno de El Niño a partir de finales de 2015
provocó un alza significativa en los precios de los alimentos, la cual presionó la inflación al
consumidor. De igual modo, el desplome en la actividad económica de nuestros principales socios
comerciales en la región, afectados también por el choque petrolero o por la caída en el precio de
otros bienes básicos (como el cobre), debilitaron la demanda de nuestras exportaciones no
tradicionales. Finalmente, la reforma tributaria de 2016, como medida necesaria para la
sostenibilidad fiscal, cuyo principal componente fue el incremento del IVA, redujo el ingreso
disponible de los hogares, y con ello transitoriamente el crecimiento del consumo.

De acuerdo con la información de las cuentas nacionales publicadas por el Departamento


Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el año pasado el PIB registró una expansión de 1,8%
anual (Gráfico 2.1). Esta cifra representó una leve desaceleración con respecto a lo registrado en
2016 (2,0%). Este resultado se dio en un contexto donde el consumo total mantuvo tasas de
crecimiento similares a las de 2016, la inversión dejó de caer, y las importaciones no se contrajeron,
como ocurrió en el pasado. Estas cifras, junto con los pronósticos para 2018 que se muestran más
adelante, apuntan a que la desaceleración de la economía colombiana tocó fondo en 2016 y 2017.

Durante este último año, el proceso de ajuste de la economía a unos niveles de términos de
intercambio más bajos avanzó de manera importante, como lo sugieren el crecimiento moderado
del gasto y el cierre en el déficit en la cuenta corriente.

El resultado de crecimiento del PIB para todo 2017 fue apoyado por un mejor desempeño de la
demanda externa, de condiciones financieras favorables en el plano internacional y de mayores
términos de intercambio, en especial por mayores precios del petróleo y del carbón. Sin embargo,
los valores de estos últimos siguen siendo inferiores a los observados a mediados de 2014, cuando
su caída golpeó de manera significativa al ingreso nacional. La mejora de las condiciones externas,
junto con un crecimiento moderado de la demanda interna, hicieron posible un cierre del
desbalance externo, adicional al que se observó en 2016.

En el ámbito interno, y como se mencionará en la sección 2.3, el descenso de la inflación contribuyó


a mantener el poder adquisitivo del ingreso de las familias, a pesar del efecto negativo que tuvo el
incremento del IVA y de otros impuestos indirectos sobre el consumo privado. A lo anterior se sumó
una mayor inversión en obras civiles y una aceleración del consumo público, lo que aportó de
manera positiva al crecimiento moderado de la economía colombiana. De esta manera, el
incremento de la demanda interna se aceleró en 2017, con un aumento leve en el nivel de las
importaciones, algo que contrastó con la fuerte contracción observada en 2016 para este rubro.

Es importante señalar que la reducción de la inflación permitió un manejo más expansivo de la


política monetaria a lo largo de 2017. Si bien la transmisión de los descensos de la tasa de interés
de referencia fue parcial hacia algunas tasas de mercado, esta reducción significó un alivio a la
dinámica del ingreso disponible de la economía. Dado el rezago con el que opera la política
monetaria, se espera que dicha transmisión se complete en 2018, cuando el efecto del descenso de
tasas sobre la actividad real deberá ser mayor.

Así las cosas, las mayores desaceleraciones dentro del consumo privado se dieron en el renglón de
consumo semidurable. Los consumos de bienes no durables y de servicios lo hicieron
marginalmente, mientras que el de bienes durables no cayó. En principio, la mejora en la oferta
agrícola (producto de la superación del fenómeno de El Niño) y el subsecuente descenso de los
precios de los alimentos habrían permitido que el consumo de bienes no durables mantuviera una
tasa de crecimiento algo similar a la de 2016. El consumo de servicios, por su parte, se habría visto
afectado hacia finales del año, en parte por los choques de oferta en el sector de transporte aéreo.
Por su lado, el incremento del IVA, la depreciación acumulada del peso frente al dólar y una base
alta de comparación hacia finales de 2016, en particular para el caso del consumo durable, llevaron
a que el consumo privado de bienes durables y semidurables mostraran los registros más bajos
dentro del gasto de los hogares. Por otro lado, la mayor dinámica del consumo público obedeció a
un buen nivel de ejecución de los gobiernos regionales y locales, que habría más que compensado
el proceso gradual de ajuste del gasto por parte del Gobierno Nacional Central (GNC).

Con respecto al desempeño de la formación bruta de capital, 2017 fue un año en el cual su
recuperación fue el resultado de un mejor comportamiento de algunos de sus componentes.
Mientras que las inversiones en obras civiles y en maquinaria y equipo registraron expansiones
importantes, las inversiones en construcción de edificaciones y en equipo de transporte mostraron
sendas caídas.
Por lo tanto el PIB en el primer trimestre de 2018, de acuerdo con el Dane, la economía del país
creció 2,2% en el primer trimestre de 2018.

Los sectores que más impulsaron el PIB en el primer trimestre fueron: actividades financieras y
seguros (6,1), administración pública u defensa (5,9), actividades profesionales, científicas y técnicas
(5,6), actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (4) y comercio al por mayor (3,9). Todo
en porcentajes.

Por su parte, lo que cayeron fueron: industria manufacturera (-1,2), explotación de minas y canteras
(-3,6) y construcción (-8,2).
3.1 DESEMPLEO

De acuerdo con la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE), la TD aumentó durante 2017. Las series de trimestre móvil29
muestran una marcada tendencia ascendente para las trece principales áreas metropolitanas. Para
el nacional, la TD parece haber empezado a seguir este comportamiento, aunque su aumento ha
sido más moderado (Gráfico 2.2).

Así las cosas se prevén una recuperación de la actividad económica para 2018, los indicadores del
mercado laboral pueden deteriorarse durante este año, aunque a un ritmo menor que en 2017. De
manera particular, la TD podría continuar su aumento en 2018, pero se espera que dicho incremento
sea más moderado. Lo anterior debido a que la aceleración del crecimiento prevista para 2018 es
moderada y a que existe un rezago entre dicha recuperación y su consecuente reacción en el
mercado laboral. La información sobre los salarios nominales a diciembre de 2017 indica que estos
se siguen ajustando a tasas superiores a la meta de inflación, tendencia que pudo continuar a inicios
de 2018, dado el incremento del salario mínimo para el año en curso (5,9%).

En resumen, dado que no se prevé una mejora significativa en las condiciones del mercado laboral,
no deberían observarse presiones de consideración sobre los salarios y, por este canal, sobre los
precios. Sin embargo, el ajuste del salario mínimo, dada la importancia que reviste en el mercado
laboral, podría ser fuente de algunas presiones alcistas sobre los precios, en especial de servicios
como salud y educación. Cabe señalar que lo anterior no debería interrumpir el proceso de
convergencia de la inflación a la meta a lo largo del año.

3.2 INFLACION

Al cierre de 2017 la inflación anual al consumidor se situó en 4,09%, lo que significó un descenso
significativo con respecto a lo observado un año atrás (5,75%). La inflación básica también
disminuyó de manera importante en el último año, aunque en menor magnitud. El promedio de los
cuatro indicadores utilizados por el Banco de la República se situó en diciembre de este año en
4,66% frente a un registro de 5,60% a finales de 2016 (Gráfico 2.7). A pesar de las disminuciones
generalizadas de los indicadores en el trascurso del año, ninguno de ellos logró terminar en
diciembre por debajo del 4,0% (Cuadro 2.3).

La inflación al consumidor tuvo un descenso marcado en los primeros siete meses del año,
situándose en 3,40% en julio, el nivel más bajo alcanzado desde comienzos de 2010. A partir de
agosto se aceleró y superó ligeramente el 4% durante los últimos meses del año. El quiebre en la
tendencia había sido anticipado por los modelos del Banco y por los analistas del mercado. Sin
embargo, el resultado de finales de año superó en algo los pronósticos del equipo técnico.
La tendencia decreciente de la primera mitad del año se explica principalmente por los precios de
los alimentos, los cuales buscaron retornar a niveles normales después de las fuertes alzas
registradas desde mediados de 2015 y hasta agosto de 2016, como resultado del efecto del
fenómeno de El Niño y del paro camionero. De hecho, el impacto de estos choques terminó de
desvanecerse en la primera mitad de 2017, con lo que la variación anual de alimentos se redujo
sustancialmente, hasta situarse en solo 0,20% en julio, 702 pb menos que a finales de 2016. Los
precios de los alimentos perecederos, los de los procesados, y en menor medida los de las comidas
fuera del hogar, contribuyeron a dicha caída en el primer semestre, principalmente.

La buena dinámica de la inflación de alimentos gracias a la recuperación de las cosechas ocurrió,


además, en un contexto de debilidad económica, con una demanda agregada que creció muy por
debajo del promedio.

Acorde con lo esperado por los analistas del mercado y el equipo técnico del Banco de la República,
en los primeros dos meses de 2018 se presentó una disminución significativa de la inflación anual
del consumidor, situándose en 3,37% (Cuadro 2.3). El año comenzó con importantes descensos en
las principales canastas que componen el IPC. Buena parte de la disminución obedece a la
desaparición del choque de impuestos indirectos asociado con la pasada reforma tributaria (sobre
todo en febrero) y a la reversión de aquellos aumentos puntuales observados en noviembre y
diciembre pasados (boletas de fútbol y pasajes aéreos). Adicionalmente, la oferta agropecuaria ha
tenido un comportamiento satisfactorio a comienzos de año, permitiendo una variación del IPC de
alimentos baja e inferior a la esperada.
Producto Interno Bruto - PIB departamental

Valores a precios
corrientes
Base 2015
2005 -
2017pr
Miles de millones de
pesos

Secciones
CIIU Rev.
4 A.C. 25
Concepto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016p 2017pr
12 agrupacio
agrupacio nes
nes

PIB enfoque producción

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura


A
y pesca 429 467 539 634 688 623 652 711 731 784 854 1.098 1.199
Agricultura, ganadería, caza,
A
silvicultura y pesca 429 467 539 634 688 623 652 711 731 784 854 1.098 1.199
B Explotación de minas y canteras
366 467 460 714 541 830 1.330 1.343 1.224 724 665 686 732
B Explotación de minas y canteras
366 467 460 714 541 830 1.330 1.343 1.224 724 665 686 732
C Industrias manufactureras
2.150 2.578 3.214 3.083 2.959 2.757 3.742 3.928 4.882 4.802 4.908 6.307 7.417
Elaboración de productos
C01 alimenticios; elaboración de bebidas;
541 563 751 832 784 531 573 532 514 455 469 507 624
elaboración de productos de tabaco
Fabricación de productos textiles;
confección de prendas de vestir;
curtido y recurtido de cueros;
fabricación de calzado; fabricación de
C02
artículos de viaje, maletas, bolsos de 44 52 73 64 30 16 27 27 38 36 24 11 10
mano y artículos similares, y
fabricación de artículos de talabartería y
guarnicionería; adobo y teñido de pieles
Transformación de la madera y
fabricación de productos de madera y
de corcho, excepto muebles;
C03 fabricación de artículos de cestería y
40 46 56 56 55 41 48 45 54 53 64 69 62
espartería; fabricación de papel, cartón
y productos de papel y de cartón;
actividades de impresión; producción
de copias a partir de grabaciones
originales

Coquización, fabricación de
productos de la refinación del petróleo
y actividad de mezcla de combustibles;
fabricación de sustancias y productos
químicos; fabricación de productos
C04 farmacéuticos, sustancias químicas
1.167 1.454 1.740 1.735 1.751 1.751 2.559 2.633 3.572 3.591 3.709 4.734 5.740
medicinales y productos botánicos de
uso farmacéutico; fabricación de
productos de caucho y de plástico;
fabricación de otros productos
minerales no metálicos
Fabricación de productos
metalúrgicos básicos; fabricación de
productos elaborados de metal, excepto
maquinaria y equipo; fabricación de
aparatos y equipo eléctrico; fabricación
de productos informáticos, electrónicos
C05 y ópticos; fabricación de maquinaria y
354 458 591 394 335 415 533 688 699 661 636 981 977
equipo n.c.p.; fabricación de vehículos
automotores, remolques y
semirremolques; fabricación de otros
tipos de equipo de transporte;
instalación, mantenimiento y reparación
especializado de maquinaria y equipo
Fabricación de muebles, colchones y
C06 somieres; otras industrias
4 4 4 4 4 3 3 3 6 6 5 4 4
manufactureras
Suministro de electricidad, gas, vapor y
aire acondicionado; Distribución de
D+E agua; evacuación y tratamiento de
498 553 644 613 636 666 736 772 840 828 937 1.178 1.128
aguas residuales, gestión de desechos
y actividades de saneamiento ambiental
Suministro de electricidad, gas, vapor
D
y aire acondicionado 265 293 344 332 354 375 391 435 481 498 585 815 747
Distribución de agua; evacuación y
tratamiento de aguas residuales,
E
gestión de desechos y actividades de 232 260 300 282 282 292 345 337 359 330 352 362 381
saneamiento ambiental
F Construcción
206 241 421 540 823 894 961 1.365 1.796 2.368 2.572 2.948 3.027
Construcción de edificaciones
F01
residenciales y no residenciales 97 134 243 301 508 500 499 759 1.025 1.451 1.617 1.773 1.976
Construcción de carreteras y vías de
ferrocarril, de proyectos de servicio
F02
público y de otras obras de ingeniería 81 64 94 132 200 257 316 376 453 439 451 470 321
civil
Actividades especializadas para la
F03 construcción de edificaciones y obras
29 43 83 107 115 138 146 230 318 479 503 705 730
de ingeniería civil (Alquiler de
maquinaría y equipo de construcción
con operadores)

Comercio al por mayor y al por menor;


reparación de vehículos automotores y
G+H+I motocicletas; transporte y
2.037 2.384 2.824 2.872 3.081 2.962 3.257 3.560 3.988 4.347 4.843 5.588 6.030
almacenamiento; alojamiento y
servicios de comida
Comercio al por mayor y al por
G menor; reparación de vehículos
674 736 809 771 787 630 664 641 678 689 779 890 946
automotores y motocicletas
H Transporte y almacenamiento
687 852 1.026 1.028 1.098 1.052 1.165 1.275 1.482 1.657 1.936 2.200 2.370
I Alojamiento y servicios de comida
675 796 988 1.073 1.196 1.280 1.428 1.644 1.828 2.000 2.129 2.498 2.713
J Información y comunicaciones
157 210 235 212 193 155 145 126 144 122 127 136 139
J Información y comunicaciones
157 210 235 212 193 155 145 126 144 122 127 136 139
K Actividades financieras y de seguros
307 295 358 369 408 388 490 556 599 630 691 692 840
K Actividades financieras y de seguros
307 295 358 369 408 388 490 556 599 630 691 692 840
L Actividades inmobiliarias
1.012 1.121 1.247 1.244 1.526 1.463 1.574 1.695 1.808 1.918 2.043 2.210 2.350
L Actividades inmobiliarias
1.012 1.121 1.247 1.244 1.526 1.463 1.574 1.695 1.808 1.918 2.043 2.210 2.350
Actividades profesionales, científicas y
M+N técnicas; Actividades de servicios
174 287 427 535 736 733 926 1.083 1.364 1.646 1.768 1.842 2.090
administrativos y de apoyo
Actividades profesionales, científicas
M+N y técnicas; Actividades de servicios
174 287 427 535 736 733 926 1.083 1.364 1.646 1.768 1.842 2.090
administrativos y de apoyo
Administración pública y defensa;
planes de seguridad social de afiliación
O+P+Q obligatoria; educación; actividades de
1.553 1.651 1.866 1.897 2.108 2.099 2.257 2.585 2.836 3.069 3.290 3.656 3.972
atención de la salud humana y de
servicios sociales
Administración pública y defensa;
O planes de seguridad social de afiliación
619 610 654 647 742 769 827 927 1.030 1.116 1.185 1.324 1.410
obligatoria
P Educación
597 635 735 750 818 802 869 997 1.096 1.183 1.278 1.442 1.574
Actividades de atención de la salud
Q
humana y de servicios sociales 337 407 478 500 548 528 561 661 710 770 827 889 989
Actividades artísticas, de
entretenimiento y recreación y otras
actividades de servicios; actividades de
los hogares individuales en calidad de
R+S+T
empleadores; actividades no 225 253 285 300 328 321 368 400 445 487 509 513 558
diferenciadas de los hogares
individuales como productores de
bienes y servicios para uso propio
Actividades artísticas, de
R+S entretenimiento y recreación y otras
100 115 129 146 162 163 194 213 246 276 289 274 304
actividades de servicios
Actividades de los hogares
individuales en calidad de empleadores;
T actividades no diferenciadas de los
125 138 155 154 166 159 174 187 199 211 220 239 254
hogares individuales como productores
de bienes y servicios para uso propio
Valor agregado bruto
9.113 10.506 12.520 13.013 14.027 13.891 16.437 18.125 20.657 21.725 23.207 26.854 29.482
Impuestos menos subvenciones sobre
los productos 1.327 1.588 1.855 1.872 1.674 1.915 2.377 2.532 2.832 2.298 2.486 2.604 2.879
Producto interno bruto
10.440 12.094 14.375 14.884 15.700 15.805 18.814 20.657 23.490 24.024 25.693 29.458 32.360
4.0 ANALISIS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCION

Indicador de Inversión en Obras Civiles (IIOC)

La construcción de obras de ingeniería civil es una actividad económica que incide


en el crecimiento y desarrollo de un país. La medición y el análisis de su
comportamiento son instrumentos claves en el diseño de políticas
macroeconómicas y la elaboración de planes y programas gubernamentales. Por
ende, las estadísticas derivadas de la inversión en el sector resultan indispensables
para la correcta toma de decisiones de las autoridades públicas y del público en
general.

Frente a esta necesidad, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística


(DANE) inició el cálculo del Indicador de Inversión en Obras Civiles (IIOC) en 1998.
A través de este, se ha determinado la evolución trimestral de la inversión real en
obras de ingeniería civil a través de los pagos y el valor estimado ha servido de
insumo para el cálculo del PIB trimestral del subsector.
El cálculo del IIOC se realiza, para cada uno de los grupos de obra según la
Clasificación Central de Productos (CPC): 4001 Carreteras, calles, caminos,
puentes, carreteras sobreelevadas, túneles y construcciones de subterráneos. 4002
Vías férreas, pistas de aterrizaje y sistemas de transporte masivo. 4003 Vías de
agua, puertos, represas, acueductos, alcantarillado y otras obras portuarias. 4004
Construcciones para la minería y centrales generadoras eléctricas y tuberías para
el transporte a larga y corta distancia, líneas de comunicaciones y energía (cables)
y 4008 Otras obras de ingeniería.

1. INDICADOR DE PAGOS

1.1 Resultados generales


Los pagos en obras civiles durante el primer trimestre de 2018 registraron un
decrecimiento de 7,1%, frente al mismo trimestre de 2017(Anexo A1).
1.2 Resultados por tipo de Construcción
1.2.1. Variación anual (I trimestre de 2018 / I trimestre de 2017)

A continuación, se presentan los resultados del I trimestre de 2018, por grupos de


construcción (Anexo A1).
Durante el primer trimestre de 2018, el grupo de construcciones para la minería,
centrales generadoras eléctricas y tuberías para el transporte a larga y corta
distancia, disminuyó en 10,1% sus pagos y restó 2,7 puntos porcentuales a la
variación anual (Anexo A1). Los rubros que más incidieron en el resultado de este
grupo fueron los pagos destinados a la construcción, mantenimiento, reparación y
adecuación de obras para la exploración y explotación de petróleo.

Por tipo de entidad se encontró que en el primer trimestre de 2018, la categoría de


entidades del Orden Nacional registró un decrecimiento de 50,7% y resto 18,7
puntos porcentuales a la variación anual del grupo (-10,1%).
El grupo de vías férreas, pistas de aterrizaje y sistemas de transporte masivo,
decreció 43,2% y restó 2,6 puntos porcentuales a la variación anual. La categoría
que más incidió en este resultado fue la construcción, mantenimiento, reparación
y adecuación de infraestructura aeroportuaria (Anexo A1).

Por tipo de entidad, en el primer trimestre de 2018, el grupo Otras entidades


presentó un decrecimiento de 55,0% respecto a 2017 y restó 35,1 puntos
porcentuales a la variación del grupo (-43,2%).
El grupo de carreteras, calles, caminos, puentes, carreteras sobreelevadas, túneles
y construcción de subterráneos presentó una disminución en los pagos de 4,3%
frente al mismo trimestre de 2017 y restó 2,1 puntos porcentuales a la variación
anual (Anexo A1).
Este resultado está explicado principalmente por la disminución de los pagos
destinados a la construcción, mantenimiento, reparación y adecuación de vías
interurbanas.

Por tipo de entidad se encontró que, en el primer trimestre de 2018, el grupo de


Otro tipo de entidades registró un decrecimiento de 15,6% en los pagos
efectuados y restó 6,5 puntos porcentuales a la variación anual del grupo (-4,3%).
Los pagos del grupo vías de agua, puertos, represas, acueductos, alcantarillado y
otras obras portuarias, disminuyeron 6,8% y restaron 0,7 puntos porcentuales a la
variación anual (Anexo A1). Las categorías que más incidieron en este resultado
fueron la Construcción, mantenimiento, reparación y adecuación de sistemas de
alcantarillado; así como de infraestructura portuaria y transporte fluvial.

Por tipo de entidad se encontró que, en el primer trimestre de 2018, el grupo de


entidades del Orden nacional registró un decrecimiento de 76,0% en los pagos
efectuados y restó 21,6 puntos porcentuales a la variación anual del grupo (-6,8%)
(Cuadro 5).
En el primer trimestre de 2018, el grupo Otras obras de ingenería presentó una
variación del 11,5% frente al mismo trimestre de 2017 y sumó 0,9 puntos
porcentuales a la variación anual (Anexo A1). Este resultado está principalmente
explicado por el aumento de los pagos destinados a la construcción, mantenimiento
y reparación de parques y escenarios deportivos, así como obras ambientales.

Por tipo de entidad se encontró que en el primer trimestre de 2018, las entidades
del orden territorial crecieron 28,2% y sumaron 11,0 puntos porcentuales a la
variación total de 11,5%.
Estadísticas sector de la construccción

Anexo A2.
Indicador de Inversión en Obras Civiles, por tipo de construcción
(Obligaciones)
2017 - 2018 (I trimestre)pr Ponderaciones 2015 y año
base 2017

Tipo de construcción

4001 4002 4003 4004 4008


Carreteras, Vías férreas, Vías de agua, Construccione Otras obras
calles, pistas de puertos, s para la de
Trimestr Total caminos, aterrizaje y represas, minería y ingeniería*
Año
e IIOC puentes, sistemas de acueductos, tuberías para
carreteras tranporte alcantirallado el transporte
sobreelevadas, masivo y otras obras
túneles y portuarias
construcción
de
subterráneos
201
7 I 61,2 66,4 72,8 60,9 56,2 51,7
II 88,8 88,6 54,4 62,3 102,5 77,0
III 108,7 100,0 106,7 139,5 107,5 127,6
IV 141,2 145,0 166,1 137,4 133,8 143,7
201
8 I 54,1 57,7 62,8 56,2 48,0 53,7

Indicador de Inversión en Obras Civiles, por tipo de construcción


(Pagos)
2017 - 2018 (I trimestre)pr Ponderaciones 2015 y año
base 2017

Tipo de construcción

4001 4002 4003 4004 4008


Carreteras, calles, Vías férreas, Vías de Construccion Otras
caminos, puentes, pistas de agua, es para la obras de
Trimestr Total carreteras aterrizaje y puertos, minería y ingenierí
Año
e IIOC sobreelevadas, sistemas de represas, tuberías para a*
túneles y tranporte acueductos el transporte
construcción de masivo ,
subterráneos alcantiralla
do y otras
obras
portuarias
201
7 I 65,1 73,5 102,5 79,5 50,0 54,4
II 87,2 87,9 62,6 83,4 90,3 86,2
III 104,5 94,5 109,9 102,9 116,0 108,9
IV 143,1 144,1 125,1 134,2 143,8 150,5
201
8 I 60,5 70,3 58,3 74,2 44,9 60,6
ANÁLISIS DE OFERTA

Con el fin de determinar los indicadores de capacidad financiera contenidos en el artículo


2.2.1.1.1.5.3 del Decreto 1082 de 2015 , requeridos para la presente convocatoria pública, tomo la
información financiera emitida por la Superintendencia de Sociedades en su Sistema de información
Empresarial (SIE) vigencia 2017 arrojando los siguientes resultados
INDICE DE LIQUIDEZ
Índice de Liquidez = Activo Corriente / Pasivo Corriente, el cual determina la capacidad que tiene
un proponente para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. A mayor índice de liquidez,
menor es la probabilidad de que el proponente incumpla sus obligaciones de corto plazo

Liquidez Clase Frecuencia Clase Frecuencia


0 7 10,62341162 762
Media 6,220354653 10,62341162 762 21,24682324 50
Error típico 0,671848704 21,24682324 50 31,87023486 14
Mediana 2,21906382 31,87023486 14 0 7
Moda 0 42,49364648 5 42,49364648 5
Desviación estándar 19,66807677 53,1170581 3 63,74046973 4
Varianza de la
muestra 386,833244 63,74046973 4 53,1170581 3
Curtosis 129,2353473 74,36388135 1 95,61070459 2
Coeficiente de
asimetría 10,1385837 84,98729297 1 106,2341162 2
Rango 308,078937 95,61070459 2 169,9745859 2
Mínimo 0 106,2341162 2 74,36388135 1
Máximo 308,078937 116,8575278 1 84,98729297 1
Suma 5330,843938 127,4809395 1 116,8575278 1
Cuenta 857 138,1043511 0 127,4809395 1

148,7277627 0 297,4555254 1
159,3511743 0 y mayor... 1
169,9745859 2 138,1043511 0
180,5979976 0 148,7277627 0
191,2214092 0 159,3511743 0
201,8448208 0 180,5979976 0
212,4682324 0 191,2214092 0
223,091644 0 201,8448208 0
233,7150557 0 212,4682324 0
244,3384673 0 223,091644 0
254,9618789 0 233,7150557 0
265,5852905 0 244,3384673 0
276,2087021 0 254,9618789 0
286,8321138 0 265,5852905 0
297,4555254 1 276,2087021 0
y mayor... 1 286,8321138 0
Histograma
1000 Series1
800 Series2
600
Series3
400
Series4
200
Series5
0
1 2 Series6

Se tomo una muestra de 852 empresas del sector de la construcción de la base de datos del Sistema
de información Empresarial (SIE) vigencia 2017, y clasificadas en CIIU Rev. 4 A.C. en Edificios no
residenciales de todo el país, la cual arrojo una media en el indicador de liquidez de 6,22; pero una
mediana de 2,35. En donde su rango máximo de 308,07 y un mínimo de 0, para lo cual se aplica la
media podada con el fin de que ninguno de los extremos sesgue el modelaje estadístico, para
determinar que el indicador liquidez solicitado.

El grafico nos muestra que las empresas del sector de la construcción analizadas, presentan una
marcada fluctuación ya que se presenta la situación que las grandes empresas cuentan con
indicadores de liquidez en su mayoría que oscilan en el rango entre 1 a 3, ya que normalmente el
volumen de sus operaciones son significativas en comparación a las operaciones de las empresas
pequeñas y medianas que están en el sector

INDICE DE ENDEUDAMIENTO

Índice de Endeudamiento = Pasivo Total / Activo Total, el cual determina el grado de


endeudamiento en la estructura de financiación (pasivos y patrimonio) del proponente. A mayor
índice de endeudamiento, mayor es la probabilidad del proponente de no poder cumplir con sus
pasivos.

Endeudamiento Clase Frecuencia Clase Frecuencia


0 1 0,702835748 612
Media 0,633142785 0,702835748 612 1,405671496 234
Error típico 0,031789882 1,405671496 234 2,108507244 6
Mediana 0,560379599 2,108507244 6 2,811342992 2
Moda #N/A 2,811342992 2 3,51417874 2
Desviación estándar 0,93334574 3,51417874 2 4,919850237 2
Varianza de la
muestra 0,87113427 4,217014488 0 0 1
Curtosis 284,2498813 4,919850237 2 9,839700473 1
Coeficiente de
asimetría 15,32663422 5,622685985 0 14,05671496 1
Rango 20,38223669 6,325521733 0 y mayor... 1
Mínimo 0 7,028357481 0 4,217014488 0
Máximo 20,38223669 7,731193229 0 5,622685985 0
Suma 545,7690803 8,434028977 0 6,325521733 0
Cuenta 862 9,136864725 0 7,028357481 0

9,839700473 1 7,731193229 0
10,54253622 0 8,434028977 0
11,24537197 0 9,136864725 0
11,94820772 0 10,54253622 0
12,65104347 0 11,24537197 0
13,35387921 0 11,94820772 0
14,05671496 1 12,65104347 0
14,75955071 0 13,35387921 0
15,46238646 0 14,75955071 0
16,16522221 0 15,46238646 0
16,86805795 0 16,16522221 0
17,5708937 0 16,86805795 0
18,27372945 0 17,5708937 0
18,9765652 0 18,27372945 0
19,67940095 0 18,9765652 0
y mayor... 1 19,67940095 0
Histograma
800
Series1
600 Series2

400 Series3
Series4
200
Series5
0
Series6
1 2

Se tomo una muestra de 852 empresas del sector de la construcción de la base de datos del Sistema
de información Empresarial (SIE) vigencia 2017, y clasificadas en CIIU Rev. 4 A.C. en Edificios no
residenciales de todo el país, la cual arrojo una media en el indicador de Nivel de Endeudamiento
de 0,63; y una mediana de 0,56. En donde su rango máximo de 20 y un mínimo de 0, para lo cual se
aplica la media podada con el fin de que ninguno de los extremos sesgue el modelaje estadístico,
para determinar que el indicador de endeudamiento solicitado para cumplir el objeto de la presente
convocatoria es el definido

En el grafico podemos observar que la mayor fluctuación se presenta en la serie 1 ya que aquí están
representa las 670 empresas grandes y reconocidas en el sector las cuales normalmente muestran
este comportamiento debido al volumen de operaciones que deben atender en el corto plazo,
quienes tienen que recurrir a diferente vía de financiamiento se vía bancos o proveedores.

INDICE DE RAZON DE COBERTURA DE INTERES

Razón de Cobertura de Intereses = Utilidad Operacional / Gastos de Intereses, el cual refleja la


capacidad del proponente de cumplir con sus obligaciones financieras. A mayor cobertura de
intereses, menor es la probabilidad de que el proponente incumpla sus obligaciones financieras.

Cobertura de Intereses Clase Frecuencia Clase Frecuencia


-4676,930958 1 157,9018838 812
Media 83,79145134 -3468,222747 0 1366,610094 17
Error típico 44,88919709 -2259,514537 1 -4676,930958 1
Mediana 3,252558108 -1050,806327 1 -2259,514537 1
Moda 0 157,9018838 812 -1050,806327 1
Desviación estándar 1297,911188 1366,610094 17 6201,442936 1
Varianza de la
muestra 1684573,453 2575,318304 0 11036,27578 1
Curtosis 399,9823448 3784,026515 0 18288,52504 1
Coeficiente de
asimetría 18,83766206 4992,734725 0 y mayor... 1
Rango 35052,5381 6201,442936 1 -3468,222747 0
-
Mínimo 4676,930958 7410,151146 0 2575,318304 0
Máximo 30375,60714 8618,859356 0 3784,026515 0
Suma 70049,65332 9827,567567 0 4992,734725 0
Cuenta 836 11036,27578 1 7410,151146 0

12244,98399 0 8618,859356 0
13453,6922 0 9827,567567 0
14662,40041 0 12244,98399 0
15871,10862 0 13453,6922 0
17079,81683 0 14662,40041 0
18288,52504 1 15871,10862 0
19497,23325 0 17079,81683 0
20705,94146 0 19497,23325 0
21914,64967 0 20705,94146 0
23123,35788 0 21914,64967 0
24332,06609 0 23123,35788 0
25540,7743 0 24332,06609 0
26749,48251 0 25540,7743 0
27958,19072 0 26749,48251 0
29166,89893 0 27958,19072 0
y mayor... 1 29166,89893 0

Histograma
40000
Series1
30000 Series2
20000 Series3
10000 Series4

0 Series5
1 2 Series6
-10000

Se tomo una muestra de 836 empresas del sector de la construcción de la base de datos del Sistema
de información Empresarial (SIE) vigencia 2017, y clasificadas en CIIU Rev. 4 A.C. en Edificios no
residenciales de todo el país, la cual arrojo una media en el indicador de razón de cobertura de
interés de 83,79; pero una mediana de 3,25. En donde su rango máximo de 30375,60 y un mínimo
de 4676,93, para lo cual se aplica la media podada con el fin de que ninguno de los extremos sesgue
el modelaje estadístico, para determinar que el indicador de razón de cobertura de intere solicitado
para cumplir el objeto de la presente convocatoria es el definido
El Decreto 1082 de 2015 definió los indicadores de rentabilidad para medir la capacidad
organizacional de un proponente teniendo en cuenta que está bien organizado cuando es
rentable.

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

Rentabilidad sobre activos: Utilidad Operacional / Activo Total, el cual determina la rentabilidad
de los activos del proponente, es decir, la capacidad de generación de utilidad operacional por
cada peso invertido en el activo. A mayor rentabilidad sobre activos, mayor es la rentabilidad del
negocio y mejor la capacidad organizacional del proponente. Este indicador debe ser siempre
menor o igual que el de rentabilidad sobre patrimonio.

Rentabilidad sobre Activos Clase Frecuencia Clase Frecuencia


-1,294907311 1 0,117484697 361
Media 0,181082483 -1,137974866 0 0,274417143 270
Error típico 0,008472372 -0,98104242 0 0,431349588 111
Mediana 0,113684552 -0,824109975 0 0,588282033 52
Moda 0 -0,667177529 1 -0,039447748 19
Desviación estándar 0,248747469 -0,510245084 0 0,745214479 13
Varianza de la
muestra 0,061875303 -0,353312639 2 0,902146924 10
Curtosis 32,83210652 -0,196380193 8 -0,196380193 8
Coeficiente de
asimetría 3,346690986 -0,039447748 19 1,216011815 5
Rango 4,551040915 0,117484697 361 1,059079369 4
-
Mínimo 1,294907311 0,274417143 270 -0,353312639 2
Máximo 3,256133604 0,431349588 111 1,37294426 2
Suma 156,0931 0,588282033 52 -1,294907311 1
Cuenta 862 0,745214479 13 -0,667177529 1
0,902146924 10 1,686809151 1
1,059079369 4 1,843741596 1
1,216011815 5 y mayor... 1
1,37294426 2 -1,137974866 0
1,529876705 0 -0,98104242 0
1,686809151 1 -0,824109975 0
1,843741596 1 -0,510245084 0
2,000674042 0 1,529876705 0
2,157606487 0 2,000674042 0
2,314538932 0 2,157606487 0
2,471471378 0 2,314538932 0
2,628403823 0 2,471471378 0
2,785336268 0 2,628403823 0
2,942268714 0 2,785336268 0
3,099201159 0 2,942268714 0
y mayor... 1 3,099201159 0

Histograma
400 Series1
300
Series2
Frecuencia 200
Series3
100
Series4
0
1 2 Series5
-100
Clase Series6

Se tomo una muestra de 862 empresas del sector de la construcción de la base de datos del Sistema
de información Empresarial (SIE) vigencia 2017, y clasificadas en CIIU Rev. 4 A.C. en Edificios no
residenciales de todo el país, la cual arrojo una media en el indicador de rentabilidad del activo de
0,18 y una mediana de 0,11. En donde su rango máximo de 3,25 y un mínimo de 1,29, para lo cual
se aplica la media podada con el fin de que ninguno de los extremos sesgue el modelaje estadístico,
para determinar que el indicador de rentabilidad del activo solicitado para cumplir el objeto de la
presente convocatoria es el solicitado

Para la rentabilidad del activo la entidad no solo analizo la muestra tomada si no tuvo en cuenta
que al tratarse del sector de la construcción el cual tiende a ser variable, que tiene además en
cuenta que las empresas al prestar sus servicios en las entidades públicas por ejemplo realizan su
ejercicio contable y los ingresos operacionales no siempre se ven reflejados una vez que se presten,
por el contrario se incurren en gasto no solo de tipo de ejecución si no administrativos y aun asi no
entra los ingresos operacionales esperado por la prestación de bienes y servicios.
RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO
Rentabilidad sobre patrimonio: Utilidad Operacional / Patrimonio, el cual determina la
rentabilidad del patrimonio del proponente, es decir, la capacidad de generación de utilidad
operacional por cada peso invertido en el patrimonio. A mayor rentabilidad sobre el patrimonio,
mayor es laentabilidad de los accionistas y mejor la capacidad organizacional del proponente.

Rentabilidad sobre Patrimonio Clase Frecuencia Clase Frecuencia


0,005666362 1 0,138417903 45
Media 0,342184697 0,038854248 43 0,038854248 43
Error típico 0,009717617 0,072042133 35 0,204793674 36
Mediana 0,079715834 0,105230018 33 0,072042133 35
Moda #N/A 0,138417903 45 0,271169444 34
Desviación estándar 0,240989053 0,171605788 31 0,105230018 33
Varianza de la
muestra 0,058075724 0,204793674 36 0,3707331 33
-
Curtosis 0,504226166 0,237981559 27 0,171605788 31
Coeficiente de
asimetría 0,616970504 0,271169444 34 0,403920985 30
Rango 0,962448672 0,304357329 29 0,304357329 29
Mínimo 0,005666362 0,337545215 18 0,470296756 28
Máximo 0,968115034 0,3707331 33 0,237981559 27
Suma 210,4435884 0,403920985 30 0,43710887 26
Cuenta 615 0,43710887 26 0,636236182 25
0,470296756 28 0,337545215 18
0,503484641 12 0,536672526 17
0,536672526 17 0,768987723 17
0,569860411 9 0,702611952 16
0,603048297 14 0,603048297 14
0,636236182 25 0,735799837 14
0,669424067 11 0,503484641 12
0,702611952 16 0,669424067 11
0,735799837 14 0,569860411 9
0,768987723 17 0,901739264 8
0,802175608 7 0,802175608 7
0,835363493 2 0,934927149 7
0,868551378 0 y mayor... 7
0,901739264 8 0,835363493 2
0,934927149 7 0,005666362 1
y mayor... 7 0,868551378 0
Histograma
50 Series1
40
Series2
Frecuencia

30
Series3
20
Series4
10
0 Series5
1 2 Series6
Clase Series7

Se tomo una muestra de 615 empresas del sector de la construcción de la base de datos del Sistema
de información Empresarial (SIE) vigencia 2017, y clasificadas en CIIU Rev. 4 A.C. en Edificios no
residenciales de todo el país, la cual arrojo una media en el indicador de rentabilidad del patrimonio
de 0,34 y una mediana de 0,07. En donde su rango máximo de 0,96 y un mínimo de 0,05, para lo
cual se aplica la media podada con el fin de que ninguno de los extremos sesgue el modelaje
estadístico, para determinar que el indicador de rentabilidad del patrimonio solicitado para cumplir
el objeto de la presente convocatoria es el solicitado

Al analizar el histograma podemos ver que el comportamiento del indicador de rentabilidad del
patrimonio está repartido en las diferentes clases es decir no hay una frecuencia marcada donde se
ubiquen la mayoría de las empresas, probablemente este comportamiento se da debido a el tamaño
de la empresa y al volumen de operaciones que realizan donde adicional el tiempo como variable
en el retorno de cada peso invertido juega un papel determinante a la hora de hacer los ejercicios
contables

6.2 Indicadores requeridos

Indicador Valor concertado

Índice de Liquidez ≥1

≤ 70%
Índice de Endeudamiento

≥𝟏
Razón de Cobertura de Intereses

≥𝟎
Rentabilidad del Patrimonio

≥𝟎
Rentabilidad del Activo
7.0 CAPACIDAD TÉCNICA REQUERIDA PARA LOS PROCESOS DE EDFICACIONES NO RESIDENCIALES

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA OLGA GONZALEZ ARRAUT DEL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS


analizo que para dar cumplimiento a este tipo de procesos se necesita mínimo profesionales para
ocupar cargos como:

• Director de obra
• Residente de Obra
• Personal de salud ocupacional.

También podría gustarte