Está en la página 1de 27

Tema 8

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos,


Educativos, Sociales y Familiares

Apoyo conductual
positivo para niños,
jóvenes y adultos con
discapacidad cognitiva
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
8.1. Introducción y objetivos 4
8.2. Problemas de conducta y factores de
vulnerabilidad para su desarrollo 5
8.3. Calidad de vida y problemas de conducta:
cuestiones éticas sobre la intervención 13
8.4. Bases del Apoyo Conductual Positivo: el entorno
15
8.5. La importancia de la prevención, la comunicación
y la autodeterminación 16
8.6. Modificación del contexto problemático y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cambios en el estilo de vida 17


8.7. Conclusiones 19
8.8. Aplicación práctica 20
8.9. Referencias bibliográficas 21

A fondo 22

Test 25
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


3
Tema 8. Esquema
Ideas clave

8.1. Introducción y objetivos

Trabajar con personas que presentan conductas problemáticas puede llegar a ser
frustrante, puesto que las técnicas que dan resultado en un momento puntual
resultan ineficaces en la siguiente ocasión, dándose el comportamiento problemático
una y otra vez e interfiriendo este sobre la labor de los profesionales. Por ello es clave
comprender la naturaleza de estos problemas y aprender a analizarlos, evaluarlos
funcionalmente e intervenir sobre ellos de manera eficaz.

El objetivo de los profesionales que atienden a personas con discapacidad intelectual


u otras necesidades de apoyos debe ser fomentar la calidad de vida de esas personas,
por lo que la intervención en este tipo de conductas no debe ser el centro de nuestro
trabajo ni el único objetivo a cumplir. A lo largo de este tema perseguiremos los
siguientes objetivos:

 Conceptualizar los problemas de conducta y los factores de vulnerabilidad en


personas con discapacidad cognitiva.

 Reflexionar sobre cómo influyen los problemas de conducta en la calidad de vida


de este colectivo.

 Abordar modelos y métodos de evaluación e intervención que tienen como


objetivo fomentar la mejora global de la persona que presenta problemas de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

conducta.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


4
Tema 8. Ideas clave
8.2. Problemas de conducta y factores de
vulnerabilidad para su desarrollo

Cuando hablamos de problemas de conducta nos estamos refiriendo a toda una


diversidad de comportamientos problemáticos que difieren entre ellos en su forma e
intensidad y que pueden ir desde las autoagresiones hasta las agresiones a otros, la
destrucción de objetos, las autoestimulaciones en público, etc., pero que tienen en
común el hecho de que interfieren en la calidad de vida del individuo y de quienes
conviven con esa persona porque dicha conducta impide o dificulta su integración en
esos contextos compartidos, como son los comunitarios, familiares, laborales o
educativos (Canal y Martín, 2007).

Las conductas problemáticas generalmente son adaptativas, en el sentido de que tienen


una función para la persona que las desempeña, y por eso son tan estables y frecuentes:
la persona realiza esa conducta por algo, tiene una función, y evaluar esa función será
clave en la intervención de esas conductas. Este carácter funcional da sentido a la
conducta para la persona que la manifiesta y será lo relevante, por encima de su forma
o frecuencia.

Otra característica clave es la relación entre el contexto y la forma en la que la


persona responde a él. Los problemas de conducta supondrán un sistema de apoyos
«extra» para los profesionales que desarrollan la labor con personas con
discapacidad intelectual y/o personas con enfermedad mental, que requerirán que
el equipo de profesionales tenga que replantear el sistema de apoyos establecido
para esa persona. Por tanto, estos comportamientos son un reto añadido para los
profesionales en sus actividades cotidianas de apoyo, un esfuerzo especial de los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

profesionales para lograr que la persona alcance una vida satisfactoria en la


comunidad.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


5
Tema 8. Ideas clave
Otro aspecto clave que presenta una conducta problemática es su dimensión, la cual
no es personal sino sistémica; el problema no es solo de la persona que se comporta
de una determinada manera, sino que también están implicadas las demás personas
que le rodean, en cuanto a que responden y reaccionan ante esas conductas, sea cual
sea la respuesta o la reacción. Esto lleva a asumir que, además del cambio en la
persona que emite la respuesta, es necesario cambiar su entorno y, sobre todo, su
sistema de apoyos.

Por tanto, las conductas problemáticas varían tanto en su forma o topografía como
en su intensidad, pero todas ellas tienen en común que impiden o dificultan el
desarrollo personal y el acceso a la comunidad, por lo que todas conllevan un riesgo
físico o social para el individuo, pero, a su vez, esa conducta se manifiesta y mantiene
porque tiene una función para la persona y a los profesionales les genera un
sobreesfuerzo en el programa de apoyos.

Las «alteraciones de conducta» comprenden una serie de comportamientos


anormales desde el punto de vista sociocultural «de una intensidad, frecuencia y
duración tales que conllevan una alta probabilidad de poner en grave compromiso la
Concepto
integridad del individuo o los demás, o que conlleva una limitación clara de las
actividades del individuo y una restricción importante en su participación en la
comunidad».
1. La conducta problemática se define por el impacto que esta tiene en la persona o
en su entorno.
Aspectos
2. La conducta problemática se define socialmente.
clave
3. De la conducta problemática se derivan unas consecuencias personales y sociales
que pueden ser tanto inmediatas como a largo plazo.

Tabla 1. Concepto conducta problemática. Fuente: adaptado de Emerson, Moss y Ciernan (1999).

Emerson et al. (1999) la definen de la siguiente manera:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conductas anormales desde el punto de vista cultural de tal frecuencia,


duración e intensidad que ponen en riesgo la seguridad física, el bienestar y la
calidad de vida de la propia persona y de las personas que lo rodean, e impide
al afectado el acceso a los recursos ordinarios de la comunidad.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


6
Tema 8. Ideas clave
Siguiendo esta definición podemos extraer tres conclusiones:

 La primera conclusión importante es que la conducta problemática se define por


el impacto que esta tiene en la persona o en su entorno. Indistintamente de
frecuencia, intensidad, gravedad, etc., la esencia de la conducta problemática
viene dada por sus consecuencias negativas para la persona y para quienes viven
con él o ella.

 La segunda conclusión importante que se deriva del concepto de conducta


problemática es su construcción social. Es decir, la conducta problemática se
define socialmente, es una conducta que transgrede las normas sociales. El hecho
de definir una conducta como problemática está basado en constatar las
interacciones complejas entre lo que la persona hace, el contexto en el que lo hace
y en cómo los demás interpretan o dan significado a esa conducta.

 Y la tercera conclusión es que la conducta problemática implica que de ella se


derivan unas consecuencias personales y sociales. Estas conductas pueden ser tan
graves como para dañar la salud y la calidad de vida de la persona, de quienes le
prestan los apoyos, o de quienes conviven o trabajan con la persona. Pero además
de estas consecuencias inmediatas, hay otras consecuencias para la persona a más
largo plazo, como por ejemplo el abuso, el abandono, un tratamiento inapropiado,
la exclusión o la deprivación social.

Para diagnosticar una conducta como conducta problemática en una persona con
discapacidad intelectual deben darse los siguientes criterios (Royal College of
Psychiatrists, 2001), que veremos a continuación (figura 1).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


7
Tema 8. Ideas clave
Figura 1. Criterios diagnósticos de la conducta problemática.

Factores de vulnerabilidad para el desarrollo de problemas de conducta

En general, las tasas de conductas problemáticas muestran un amplio rango de


variación con porcentajes desde el 5 al 60 % según los estudios. Estas variaciones y
altos datos de prevalencia son fácilmente comprensibles si consideramos que las
conductas problemáticas se pueden entender como una expresión inespecífica de
factores neurobiológicos, psicológicos y socioambientales y que la persona con
discapacidad intelectual presenta limitaciones de capacidades y trastornos asociados
que provocan una mayor vulnerabilidad y, por tanto, mayor probabilidad de mostrar
conductas problemáticas y trastornos mentales (Mendizábal y Fundación Uliazpi,
2002).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 2. Factores de vulnerabilidad que subyacen a la conducta problemática.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


8
Tema 8. Ideas clave
Figura 3. Factores predisponentes de la conducta problemática.

Entre los factores predisponentes se diferencian factores biológicos, factores


psicológicos y factores ecológicos.

Factores biológicos

Los factores médicos son los factores más estudiados y de mayor repercusión en la
historia de la discapacidad a la hora de buscar factores etiológicos ante las conductas
problemáticas. Dentro de estos factores distinguimos (Novell, Rueda y Salvador,
2002):

 Los síntomas de un trastorno médico subyacente: las personas con discapacidad


intelectual muestran un amplio rango de problemas médicos que en muchas
ocasiones se asocian directamente a la enfermedad o al síndrome de base y, en
otras, a una mala salud física por problemas en las habilidades básicas de
autocuidado o en la capacidad de expresión verbal. Es muy frecuente que la
primera manifestación de un dolor común sea una alteración del comportamiento.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Síntoma de una enfermedad mental: la aparición de un problema de conducta


puede ser un indicio de la existencia de trastornos psiquiátricos.

 Déficits sensoriales: los déficits visuales y auditivos pueden ser motivo de


malestar, sobre todo si no se detectan y corrigen de manera adecuada.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


9
Tema 8. Ideas clave
 Relaciones con factores de tipo genético: los llamados fenotipos
comportamentales son los factores médicos más estudiados en discapacidad. Se
refieren a patrones conductuales específicos y características de determinados
trastornos genéticos. Síndromes como el síndrome de Down, síndrome de X frágil,
síndrome de Prader-Willi o síndrome de Rett, entre otros, presentan problemas
comportamentales que se derivan del propio diagnóstico.

Factores psicológicos

Entre los factores psicológicos que funcionan como predisponentes de los problemas
de conducta, destacan los siguientes:

 Factores relacionados con el desarrollo madurativo: los retrasos en el desarrollo


madurativo en las personas con discapacidad intelectual son factores relacionados
con problemas de conducta, puesto que presentan conductas que no están
adaptadas a su edad biológica, aunque pueden ser propias de su desarrollo
madurativo.

 Modos de comunicación: partiendo de la premisa de que la conducta siempre


cumple una función, en ocasiones, cuando estamos ante personas gravemente
afectadas, la conducta problemática puede ser la manera de expresar
comunicación, por lo que los problemas de comunicación e interacción con el
entorno son factores que predisponen a la aparición de estas conductas.

Factores ecológicos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Las características físicas del entorno, las características programáticas (posibilidad


de elección, predictibilidad y control) y las características y estilos de trabajo de los
profesionales y personas que se relacionan con el sujeto (actitudes y valores) afectan
a la conducta, por lo que pueden funcionar como factores predisponentes.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


10
Tema 8. Ideas clave
Es necesario, por tanto, abordar modelos y métodos de evaluación e intervención
que tienen como objetivo fomentar la mejora global de la persona que presenta
problemas de conducta.

Factores que alteran la conducta (predisponen, precipitan o mantienen)

Si analizamos por separado los factores que predisponen, precipitan o mantienen


−de una determinada conducta− y aplicamos programas de intervención en función
de esos factores, ya sean médicos, psicológicos o sociales, no abordaremos el
impacto de la conducta en sí ni podremos conocer cómo unos factores influyen en
otros, por lo que es preciso hablar de modelos que integren todas las áreas, de
modelos de tipo integrador (Novell et al., 2002).

Tradicionalmente se han abordado estos factores desde tres modelos: el modelo


médico, el modelo psiquiátrico y el modelo psicológico-social.

Útil para identificar y tratar las enfermedades que presente la persona, pero
Modelo
muchos problemas de conducta, a pesar de verse influidos por las consecuencias
médico
de un problema de salud, no son enfermedades.
Eficaz para diagnosticar y tratar síntomas conductuales de las enfermedades
Modelo mentales, pero muchas alteraciones de la conducta, a pesar de verse influidas
psiquiátrico por el estrés secundario a un trastorno mental, no son enfermedades
psiquiátricas.
Sirve para identificar qué antecedentes favorecen la aparición de la conducta, así
Modelo
como la función que la misma tiene para el sujeto. Si partimos de la premisa de
psicológico-
que toda conducta es funcional y adaptativa en sí misma, y que se mantiene y
social
aprende por las respuestas del entorno.

Tabla 2. Modelos explicativos de factores que alteran la conducta. Fuente: adaptado de Novell et al. (2002).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sin embargo, la realidad es que en la mayoría de las ocasiones las alteraciones


conductuales son el resultado de la interacción entre condiciones biológicas,
psicológicas y sociales. Las alteraciones conductuales son el resultado de la relación

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


11
Tema 8. Ideas clave
entre un estado personal y psicológico y las condiciones del entorno, por lo que el
modelo que mejor explica la conducta es el modelo multidimensional.

Modelo multidimensional: en este modelo se combina, o integra,


información sobre diversos aspectos de la persona y de su entorno social y
físico. Para ello nos basamos en la perspectiva bio-psico-social.

La dimensión bio se refiere a las condiciones biomédicas (físicas, psiquiátricas y


neuropsiquiátricas). La dimensión psico se refiere a las características psicológicas de
la persona. Y la dimensión social se refiere a las características físicas, sociales e
interpersonales, y a la programación de actividades en donde reside y a sus
experiencias. Y, por último, a las interrelaciones existentes entre las distintas
dimensiones.

Cualquier conducta refleja potencialmente los efectos de estas condiciones, las


cuales pueden desempeñar tres papeles distintos (Novell et al., 2002):

Iniciador (factores precipitantes)

Los problemas de conducta aparecen cuando están presentes determinadas


condiciones. Es decir, las condiciones funcionan como antecedentes. Los
antecedentes se refieren a todas las circunstancias que están presentes ante la
aparición de una conducta, e incluirán: personas, actividades, características físicas
del entorno.

Entre los factores antecedentes, el evento que inicia la conducta problemática será
el estímulo discriminativo o precursor y este será el factor de mayor importancia en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

el análisis. Al resto de condiciones que aparecen como antecedentes pero que son
variables no discriminativas se les denomina condiciones contribuyentes. Estas
condiciones pueden ser de diversos tipos (físicas, sociales, programáticas,
psicológicas, etc.). En este caso hablamos de factores precipitantes.
Vulnerabilidad (factores predisponentes)

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


12
Tema 8. Ideas clave
Como ya se ha visto en el apartado precedente, una persona con déficits personales
y ambientales, enfermedades, problemas para comunicarse, etc., será más
vulnerable y por tanto es más fácil que presente conductas perturbadoras ante las
condiciones iniciadoras.

Reforzador (factores que mantienen)

Los efectos reforzadores de las consecuencias de la conducta son automáticos y van


más allá del conocimiento consciente de la persona. Estas consecuencias son las que
provocan que la conducta se repita y mantenga. Las consecuencias para la persona
pueden ser positivas (consigue algo que quiere) y entonces hablaremos de reforzador
positivo, o negativas (eliminan algo que no quiere), siendo en este caso reforzador
negativo. De la misma manera que en los antecedentes, las condiciones reforzadoras
pueden ser de diversa índole.

8.3. Calidad de vida y problemas de conducta:


cuestiones éticas sobre la intervención

Es importante disponer de un código de pautas éticas en las prácticas diarias de los


centros que atienden a personas con problemas de conducta; algunas
intervenciones, especialmente las no planificadas, podrían llevar a riesgo de abuso
físico y de malos tratos.

En un trabajo realizado por Verdugo, Gutiérrez, Fuertes y Elices (1993) se constató


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

que la presencia de conductas problemáticas predice el riesgo de maltrato. Las


respuestas ante estas conductas pueden ser efectivas para parar las consecuencias,
pero pueden constituir un abuso físico o no ser la pauta menos aversiva o menos
restrictiva.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


13
Tema 8. Ideas clave
Figura 4. No al abuso. Fuente: Psychology Today.

En otros casos, ante conductas con graves consecuencias, se toma como tratamiento
único el farmacológico y no se planifican ni realizan otro tipo de estrategias ni la pauta
de reducción de esa medicación. La medicación es necesaria en muchos casos, pero
es necesario plantearse otras estrategias, que, además de eliminar o reducir estas
conductas, posibiliten la adquisición de conductas alternativas adaptadas.

Los problemas de conducta requieren una solución lo más inmediata posible, pero,
en la mayoría de los casos, la respuesta inmediata no es la mejor respuesta, sobre
todo si no estaba planificada a priori como modo de actuación de todos los
profesionales de un mismo servicio u organización.

Es imprescindible planificar las intervenciones globales y las respuestas concretas que


los profesionales que están en atención directa tienen con las personas con
problemas de conducta, y esas planificaciones deben de contar con un código ético y
unos objetivos encaminados a mejorar la calidad de vida de las personas a las que
atienden en todas las dimensiones que engloba este concepto tal y como se ha
descrito en el apartado precedente.

Las intervenciones deben ser elegidas por su grado de efectividad, pero, por encima
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de esto, por su grado de adecuación a la persona, al contexto y a los objetivos a


perseguir, por lo que, aunque podamos contar son técnicas rápidas y eficaces para
controlar situaciones puntuales de riesgo, si estas son técnicas que se basan en

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


14
Tema 8. Ideas clave
restricciones en la actividad y castigos no pueden ser las intervenciones que se
apliquen en exclusiva.

El enfoque que vamos a desarrollar en este curso parte de la importancia de controlar


esas conductas, comprendiéndolas y enseñando otras conductas alternativas que sí
estén adaptadas a los contextos en los que se desarrolla la persona.

8.4. Bases del Apoyo Conductual Positivo: el


entorno

Desde el Apoyo Conductual Positivo, las personas del entorno han evolucionado
desde un papel pasivo (en el que les instruye un experto) hacia un papel activo (en el
que ya no son ayudantes del experto, sino colaboradores en la intervención).
Siguiendo a Carr (1998):

 Determinan si las estrategias de intervención propuestas son relevantes o no para


todas las situaciones difíciles que debe afrontar la persona con discapacidad, tanto
en su presente como en el futuro.

 Evalúan si el enfoque global es práctico o no; es decir, si es compatible con los


valores, necesidades y estructuras organizacionales asociadas con la persona y su
red de apoyo.

 Definen qué resultados serán socialmente válidos; es decir, que mejorarán la


calidad de vida a través de su integración en la comunidad y la mejora de la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

satisfacción personal.
En la tabla siguiente pueden observarse los cambios del papel del entorno entre las
intervenciones tradicionales y las intervenciones basadas en el Apoyo Conductual
Positivo.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


15
Tema 8. Ideas clave
Modelos tradicionales Apoyo Conductual Positivo
1. Aportan información que solicita el 1. Aportan perspectivas valiosas de cara a la
experto. evaluación.
2. La evaluación la hace el experto en la 2. En la evaluación colaboran personas de todos los
clínica. ámbitos de la vida de la persona.
3. Aplican estrategias elaboradas por el 3. Determinan si las estrategias de intervención
experto. son relevantes en el presente y en el futuro.
4. No realizan valoración de la estrategia, 4. Evalúan si la estrategia es práctica y si es
siguen instrucciones. compatible con los valores, necesidades y
5. Reportan información de los resultados si estructuras organizacionales.
se les requiere. 5. Definen qué resultados son socialmente válidos
en relación con la integración en la comunidad.

Tabla 3. Diferencias del papel del entorno entre modelos tradicionales y el modelo de Apoyo Conductual
Positivo.

8.5. La importancia de la prevención, la


comunicación y la autodeterminación

Figura 5. Claves del Apoyo Conductual Positivo.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El modelo de Apoyo Conductual Positivo se basa en la aplicación de estrategias


proactivas que se aplican cuando no está presente la emisión de la conducta
problemática; se parte de la base de que la clave de la adaptación está en adquirir
conductas adaptadas que sustituyan a las conductas problemáticas en su función.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


16
Tema 8. Ideas clave
La conducta tiene como fin comunicar algo al entorno, entendiendo comunicación en
su sentido más amplio de interacción, no en el sentido restrictivo de la expresión y
producción oral. Al enseñar nuevas conductas, nuevos modos de comunicación con
el entorno, la persona no necesita emitir la conducta problemática y puede
interaccionar de manera positiva con el entorno, por lo que la adquisición de estas
conductas conllevará que la persona tenga mayor grado de autodeterminación,
puesto que podrá comunicarse y desarrollarse con las personas que le rodean en los
distintos contextos.

Por tanto, la prevención, cuando no se ha emitido la conducta nunca (prevención


primaria) o cuando en un espacio de tiempo no ha aparecido (prevención
secundaria), es clave en el modelo de Apoyo Conductual Positivo, haciendo hincapié
en la adquisición de conductas adaptadas y no en lo problemático o en el déficit, tal
y como lo hacen los modelos tradicionales.

8.6. Modificación del contexto problemático y


cambios en el estilo de vida

El modelo de Apoyo Conductual Positivo interviene para modificar los contextos


problemáticos, no las conductas problemáticas, en contraposición a los modelos
tradicionales de modificación de conducta cuyas intervenciones se centran en
modificar la conducta desligada del contexto en el que aparece.

El modelo parte de la existencia de dos tipos de contextos problemáticos: uno


basado en las deficiencias relacionadas con las condiciones ambientales, y, otro, en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

las deficiencias relacionadas con el repertorio comportamental.


El modelo parte de que las deficiencias en estos dos contextos son los factores
principales responsables de la conducta problemática (Carr, 1998). Partiendo de esta

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


17
Tema 8. Ideas clave
premisa, la intervención se enfoca en modificar estas deficiencias contextuales en
lugar de la conducta problemática, la cual es un efecto de este contexto.

Figura 6. Contextos problemáticos según el modelo de Apoyo Conductual Positivo.

Las intervenciones aplicadas a contextos problemáticos tienen tres características


por las que se rigen todos los enfoques de Apoyo Conductual Positivo:

1. Son educativas: se enseñan nuevas conductas que reemplazan la conducta


problemática no deseada. Si la persona tiene conductas alternativas a la conducta
agresiva, esta se hace prescindible, reduciendo o eliminando esta conducta de su
repertorio.

2. Son sistémicas: el modelo parte de que un ambiente sin calidad de vida no es un


ambiente en el que se desarrollen personas felices; es necesario actuar de manera
global y conjunta para aumentar la participación y la posibilidad de elección dentro
de las actividades.

3. Son multicomponente: de las dos características previas se desprende la tercera,


puesto que los cambios en la educación y los sistemas caracterizan a estas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

intervenciones como intervenciones multicomponentes. Dentro de este modelo


se presentan intervenciones sistémicas en combinación de técnicas tradicionales
como puede ser la extinción.
El objetivo del Apoyo Conductual Positivo no es controlar o reducir conductas, sino
cambiar estilos de vida. El objetivo principal de este modelo es ampliar y mejorar el

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


18
Tema 8. Ideas clave
estilo de vida partiendo de la premisa de que en contextos interesantes y
normalizados la conducta problemática no es necesaria. Por lo que un cambio en la
mejora del estilo de vida produce un efecto secundario importante: la reducción de
la conducta problemática.

Este aspecto vuelve a poner el acento en la importancia de tomar en consideración


todas las áreas del individuo (sistémico) y planificar mejoras en todas ellas
(multicomponente) de manera proactiva (educativa). Las intervenciones sobre
cambios del estilo de la persona son las primeras intervenciones que se deberían de
poner en práctica, puesto que tienen influencia global sobre la persona y su conducta.
Estas intervenciones consisten en introducir cambios generales en donde la persona
vive, aprende o trabaja, sobre lo que hace en esos contextos, con quién lo hace y
cómo se relaciona con las personas (Canal y Martín, 2007).

8.7. Conclusiones

El Apoyo Conductual Positivo es un proceso continuo, que puede durar


prácticamente toda la vida de la persona y que tendrá que ir ajustándose a cada
momento del ciclo vital en el que el individuo se encuentre. No estamos ante un
modelo que plantee intervenciones puntuales a problemas aislados: si el objetivo es
mejorar la calidad de vida mediante el cambio del estilo de vida y los contextos, esa
intervención debe de ser continua en el tiempo y en la acción.

Esta característica choca con los planteamientos tradicionales en los que el experto
solo interviene ante la aparición de una conducta problemática y su papel deja de ser
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

relevante cuando esa conducta desaparece o se reduce.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


19
Tema 8. Ideas clave
8.8. Aplicación práctica

Rafael y su conducta evitativa

Contexto general: Centro Escolar de Educación Especial, aula multinivel. Estamos en


una sesión de psicomotricidad y hoy trabajaremos la psicomotricidad fina.

Contexto interpersonal: la maestra está pidiendo a cada alumno que por turnos elija
una imagen de una revista para recortarla y pegarla en una cartulina.

Conducta problemática: Rafael se muestra impaciente y expresa su nerviosismo con


balbuceos y pivotando sobre sus pies. Cuando llega su turno se acerca a la maestra y
la empuja. Levanta la mano para pegarle; en ese momento la maestra se la agarra y
Rafael le tira de la bata y se la rompe.

Reacción social: la maestra riñe a Rafael, le dice que tiene que pedirle perdón, insiste
durante tres minutos. Rafael se niega, por lo que la maestra le pone en otra mesa
apartado a él solo sin realizar la actividad.

Conclusiones: la conducta problemática de Rafael tenía una función evitativa (no


hacer la actividad). Si nos basamos en el modelo de Apoyo Conductual Positivo,
deberíamos tener en cuenta que el origen de la conducta problemática está en el
contexto. En este caso, la sesión se destinaba a trabajar psicomotricidad fina. Rafael
ya cuenta con una buena psicomotricidad fina (se ata y desata los cordones, juega
con ensartables, recorta a un nivel adecuado, etc.). Por tanto, si tuviésemos en
cuenta el punto de partida de las capacidades de Rafael a la hora de diseñar la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

actividad, la conducta problemática no habría aparecido.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


20
Tema 8. Ideas clave
8.9. Referencias bibliográficas

Canal, R. y Martín, V. (coords.). (2007). Apoyo conductual positivo. (Colección:


Manuales de Trabajo en Centros de Atención a Personas con Discapacidad de la Junta
de Castilla y León). (n. d.): Consejería de Sanidad y Bienestar Social, Junta de Castilla
y León.

Carr, E. (1998). Apoyo conductual positivo: Filosofía, métodos y resultados. Siglo


Cero, 29(5), 5-9.

Emerson E., Moss S. y Ciernan C. (1999). The relationship between challengin


behaviour and psychiatric disorders in people with severe intellectual disability. En N.
Bouras (Ed.), Psychiatric and behavioural disorders in developmental disabilities and
mental retardation (pp. 38-48). Cambridge: Cambridge University Press.

Mendizábal y Fundación Uliazpi. (2002). Protocolo de actuación ante conductas


desafiantes graves y uso de intervenciones físicas. En 1.er Encuentro Buenas Prácticas
FEAPS. FEAPS, Santander.

Novell, R., Rueda, P. y Salvador, L. (2002). Salud mental y alteraciones de la conducta


en las personas con discapacidad intelectual. Madrid: FEAPS.

Royal College of Psychiatrists. (2001). DC-LD: Diagnostic criteria for psychiatric


disorders for use with adults with learning disabilities/mental retardation (vol. 48).
(n. d.): Springer Science & Business.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Verdugo, M. A., Gutiérrez, B., Fuertes, J. y Elices, J. A. (1993). Maltrato infantil y


minusvalía. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


21
Tema 8. Ideas clave
A fondo
Recurso 1: Breve Guía de Apoyo Conductual Positivo

Goñi, M. J., Martínez, N. y Zardoya, A. (2007). Apoyo Conductual Positivo. Algunas


herramientas para afrontar las conductas difíciles. (Cuadernos de Buenas Prácticas
FEAPS). Madrid: FEAPS

En esta guía, elaborada por la entidad Plena Inclusión, que es una


red de organizaciones que vela por el cumplimiento de los derechos
de las personas con discapacidad intelectual, encontrarás ejemplos
de buenas prácticas e intervenciones basadas en el modelo de
apoyo conductual positivo.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/apoyo_conductual_positivo.pdf
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


22
Tema 8. A fondo
Recurso 2: Manual de Apoyo Conductual Positivo para centros de trabajo con
personas con discapacidad intelectual

Canal, R. y Martín, V. (coords.). (2007). Apoyo conductual positivo. (Colección: Manuales


de Trabajo en Centros de Atención a Personas con Discapacidad de la Junta de Castilla y
León). (n. d.): Consejería de Sanidad y Bienestar Social, Junta de Castilla y León.

En este manual se expone en profundidad el concepto de conducta


problemática, sus implicaciones y el tipo de servicios necesarios
para atender a las personas que presentan dichas conductas.
Además, se explica cómo intervenir sobre estos comportamientos
mostrando los pasos a dar en cada momento del proceso y
ejemplificando el mismo con materiales obtenidos a partir de la
experiencia.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO6644/apoyo_conductual_positivo.pdf
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


23
Tema 8. A fondo
Recurso 3: VideoScribe sobre Apoyo Conductual Positivo

En este vídeo, realizado por la entidad Plena Inclusión, se aborda la PCP (Planificación
Centrada en la Persona) como estrategia que valora las preferencias, los intereses y
metas de la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=9MqFJ7NSEbU&t=56s
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


24
Tema 8. A fondo
Test
1. Señala la afirmación correcta con respecto a la conducta problemática:
A. Es, generalmente, adaptativa para la persona que la desempeña.
B. Siempre implica agresión.
C. Son inestables y poco frecuentes.

2. Señala qué formas pueden tener los comportamientos problemáticos:


A. Autoagresiones.
B. Destrucción de objetos.
C. Todos los anteriores, entre otros.

3. La conducta problemática se define por el impacto que esta tiene en:


A. La persona
B. Su entorno.
C. Ambos.

4. ¿Cuál de los siguientes no es un factor biológico predisponente a una conducta


problemática?
A. Modos de comunicación.
B. Factores de tipo genético.
C. Déficits sensoriales.

5. Los factores ecológicos predisponentes a una conducta problemática hacen


referencia a:
A. La posibilidad de elección, predictibilidad y control.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. Las actitudes y valores de los profesionales.


C. Ambas son correctas.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


25
Tema 8. Test
6. ¿Desde qué modelo se identifican qué antecedentes favorecen la aparición de la
conducta, así como la función que la misma tiene para el sujeto?
A. Modelo médico.
B. Modelo psiquiátrico.
C. Modelo psicológico-social.

7. Señala la afirmación falsa con respecto al modelo de Apoyo Conductual Positivo:


A. Se basa en la aplicación de estrategias reactivas que se aplican cuando se emite
la conducta problemática.
B. Interviene para modificar los contextos problemáticos, no las conductas
problemáticas.
C. Es clave la prevención.

8. Las intervenciones aplicadas a contextos problemáticos tienen tres características


por las que se rigen todos los enfoques de apoyo conductual positivo:
A. Son educativas, unidimensionales y sistémicas.
B. Son sistémicas, multicomponente y generalizables.
C. Son educativas, sistémicas y multicomponente.

9. Señala qué afirmación se refiere al modelo de intervención tradicional:


A. Determina si las estrategias de intervención son relevantes ahora y en el futuro.
B. La evaluación la hace el experto en la clínica.
C. Evalúa si la estrategia es práctica y si es compatible con los valores, necesidades
y estructuras organizacionales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


26
Tema 8. Test
10. En el modelo de Apoyo Conductual Positivo, las personas del entorno:
A. Determinan si las estrategias de intervención son relevantes.
B. Evalúan si el enfoque global es práctico y definen qué resultados serán
socialmente válidos.
C. Ambas respuestas son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


27
Tema 8. Test

También podría gustarte