Está en la página 1de 5

Unidad V y VI

PPT àECNT + MAPEC (Entrevista motivacional)

3 casos clínicos:
- Identificar características del paciente y etapa de motivación para el cambio.
- Intervención desde el modelo de los 5 “A”.
- Intervención desde la entrevista motivacional.

Casos clínicos

1. Consulta Ricardo por su hijo Juan, de 16 años, quien tiene sobrepeso y no quiere
"hacer dieta". No le gusta hacer actividad física y pasa muchas horas jugando a la
computadora.

2. En un taller en un comedor comunitario se acerca Marcela, de 43 arios, quien


comenta que últimamente se siente muy cansada y con mucha sed. Pregunta si
puede ser que tenga diabetes.

3. En una pasta de salud en una plaza, consulta Ricardo, de 57 años, quien refiere que
le diagnosticaron hace poco HTA. Explica que le prohibieron usar sal, pero no le
explicaron el motivo.

4. Se acerca a una guardia Marcos de 65 años por dolor en el pecho, con antecedentes
familiares de infarto de miocardio.

5. Consulta en el centro de salud Gabriela, de 35 arias, fumadora, quien comenta que


sus hijos le insisten para que deje de fumar, pero no se muestra convencida de dejar
el cigarrillo.

6. En un taller en una escuela se acerca Tomás, de 48 años, quien comenta que en sus
últimos análisis le dio alto el nivel de colesterol. Se muestra preocupado porque vive
solo y no le gusta cocinar, en su casa come comida comprada.

7. Asiste a la consulta Carla de 49 arias, refiere que se hizo un análisis de sangre por un
prequirúrgico y le recomendaron que fuera al médico clínico. No le dijeron por qué.
Trae un análisis de sangre de hace 2 meses que muestra niveles elevados de
colesterol total y triglicéridos.
Casos clínicos

Caso clínico 1

Consulta Ricardo por su hijo Juan, de 16 años, quien tiene sobrepeso y no quiere "hacer
dieta". No le gusta hacer actividad física y pasa muchas horas jugando a la
computadora.

Basándome en la información de los documentos proporcionados sobre el Modelo de


Atención de Personas con Enfermedades Crónicas (MAPEC), puedo formular la siguiente
respuesta:

Características del paciente y etapa de motivación para el cambio:


Juan, el paciente de 16 años, presenta sobrepeso y una falta de voluntad para participar en
una dieta o realizar actividad física, pasando mucho tiempo en actividades sedentarias
como jugar en la computadora. Esto sugiere que se encuentra en una etapa temprana de la
motivación para el cambio, específicamente en la etapa de "precontemplación", donde aún
no reconoce plenamente la necesidad de modificar sus hábitos o no siente la urgencia de
hacerlo.

Intervención desde el modelo de los 5 “A”:


1. Averiguar: Entablar un diálogo con Juan para explorar sus percepciones sobre su
salud y estilo de vida, buscando entender su renuencia a realizar cambios.
2. Aconsejar: Ofrecer información clara y específica sobre los riesgos del sobrepeso y
los beneficios de un estilo de vida activo, en un tono que invite a la reflexión y sin
juzgar.
3. Acordar: Establecer metas de cambio de comportamiento que sean realistas y
acordadas en conjunto, respetando la autonomía y preferencias de Juan.
4. Ayudar: Brindar apoyo y recursos concretos, como información sobre nutrición y
sugerencias de actividad física que puedan ser de su interés.
5. Arreglar: Programar seguimientos regulares para evaluar el progreso, proporcionar
apoyo continuo y ajustar las estrategias conforme sea necesario.

Intervención desde la entrevista motivacional:


Utilizando la entrevista motivacional, el objetivo sería incrementar la motivación intrínseca
de Juan y resolver la ambivalencia frente al cambio. Esto incluiría técnicas como:
- Expresar empatía a través de una escucha reflexiva para construir una relación de
confianza.
- Desarrollar discrepancias para que Juan perciba la diferencia entre su situación
actual y sus metas personales o valores.
- Evitar la confrontación y en su lugar, guiar a Juan hacia sus propios argumentos para
el cambio.
- Potenciar la autoeficacia, resaltando sus habilidades y éxitos pasados en relación
a cambios positivos.
- Apoyar la autonomía, reafirmando que las decisiones de cambio están en sus
manos.

En cada etapa, es crucial involucrar al paciente de manera activa y asegurarse de que las
intervenciones sean personalizadas, respetando sus valores y preferencias, tal como se
enfatiza en los documentos de MAPEC. El apoyo al automanejo es un componente clave,
facilitando que Juan adquiera las herramientas y el conocimiento necesarios para manejar
su salud de manera efectiva.

Caso clínico 2

En un taller en un comedor comunitario se acerca Marcela, de 43 arios, quien comenta


que últimamente se siente muy cansada y con mucha sed. Pregunta si puede ser que
tenga diabetes.

Considerando la información provista y aplicando los principios del Modelo de Atención de


Personas con Enfermedades Crónicas (MAPEC), se abordará la situación de Marcela de 43
años:

Características del paciente y etapa de motivación para el cambio:


Marcela manifiesta síntomas como fatiga y sed excesiva, los cuales son indicativos de
hiperglucemia, un síntoma común de la diabetes. Su reconocimiento de estos síntomas y la
iniciativa de pedir información indican que podría estar en la etapa de "contemplación" o
incluso de "preparación" para el cambio, ya que muestra preocupación por su salud y un
posible interés en llevar a cabo acciones para esclarecer su estado de salud y mejorarla.

Intervención desde el modelo de los 5 “A”:


1. Averiguar: Dialogar con Marcela para obtener más información sobre su estilo de
vida, dieta, actividad física y antecedentes familiares de diabetes.
2. Aconsejar: Explicarle la importancia de un diagnóstico médico para confirmar o
descartar la presencia de diabetes y discutir los riesgos y beneficios de una
detección temprana.
3. Acordar: Establecer metas conjuntas para modificar su estilo de vida que puedan
contribuir a una mejor salud general y, potencialmente, a la prevención o manejo de
la diabetes.
4. Ayudar:Proveer recursos para el manejo del riesgo de diabetes, como información
sobre nutrición saludable, acceso a programas de actividad física y orientación para
la realización de un chequeo médico.
5. Arreglar:Coordinar un seguimiento para apoyar a Marcela en su camino hacia el
diagnóstico y, en caso de ser necesario, en la gestión de su condición.

Intervención desde la entrevista motivacional:


- Empatía: Escuchar activamente las preocupaciones de Marcela y validar sus
sentimientos sin emitir juicios.
- Desarrollo de discrepancias: Ayudarla a reflexionar sobre cómo su actual estado
de salud afecta su calidad de vida y cómo podría mejorar si toma medidas
preventivas o de manejo.
- Evitar la confrontación directa: En lugar de ello, guiar a Marcela a través de
preguntas abiertas y reflexivas para que ella misma identifique la necesidad de
cambio.
- Fomentar la autoeficacia: Reforzar su confianza en la capacidad de tomar medidas
efectivas para mejorar su salud.
- Apoyo a la autonomía: Resaltar que cualquier decisión sobre su salud es suya y que
el rol del equipo de salud es de soporte y guía en el proceso.

Es esencial que Marcela sea evaluada por un profesional de la salud para un diagnóstico
adecuado y que cualquier intervención se realice de manera interdisciplinaria y con un
enfoque integral, tal como lo sugiere el MAPEC.

Caso clínico 6

En un taller en una escuela se acerca Tomás, de 48 años, quien comenta que en sus
últimos análisis le dio alto el nivel de colesterol. Se muestra preocupado porque vive
solo y no le gusta cocinar, en su casa come comida comprada.

Características del paciente y etapa de motivación para el cambio:


Tomás, de 48 años, ha expresado preocupación por sus niveles elevados de colesterol. El
hecho de que haya compartido su preocupación sugiere que puede estar en la etapa de
"contemplación" dentro del modelo transteórico del cambio, donde reconoce un problema
y considera la posibilidad de cambiar, pero aún no se ha comprometido a tomar acción. Su
estilo de vida, marcado por una dieta basada en comida comprada y la falta de interés en
cocinar, son factores de riesgo que requieren atención y cambio de hábitos.

Intervención desde el modelo de los 5 “A”:


1. Averiguar: Iniciar la conversación para entender las rutinas alimenticias de Tomás,
sus preferencias y posibles barreras para cocinar o seleccionar alimentos más
saludables.
2. Aconsejar: Proporcionar información sobre la relación entre el colesterol, la
alimentación y la salud cardiovascular, resaltando la importancia de una dieta
equilibrada.
3. Acordar: Establecer metas realistas y alcanzables que sean atractivas para Tomás,
como incorporar pequeños cambios en su alimentación o seleccionar opciones más
saludables al comprar comida.
4. Ayudar: Ofrecer estrategias concretas, como una lista de compras con alimentos
saludables, recetas simples y rápidas o recomendar servicios de comida saludable
a domicilio.
5. Arreglar: Planificar un seguimiento para evaluar el progreso y ajustar el plan de
acción según sea necesario. Esto podría incluir consultas de seguimiento o contacto
telefónico o por correo electrónico.

Intervención desde la entrevista motivacional:


- Empatía: Mostrar comprensión hacia la situación de Tomás, validando su
preocupación por su salud y reconociendo la dificultad de cambiar hábitos
alimenticios.
- Desarrollar discrepancias: Ayudar a Tomás a reflexionar sobre cómo su actual
comportamiento alimenticio puede alejarlo de sus objetivos de salud y bienestar.
- Manejar la resistencia: En lugar de confrontar directamente, usar la preocupación
de Tomás como un punto de partida para explorar las posibles ventajas de cambiar
su alimentación.
- Fomentar la autoeficacia: Reafirmar la creencia en la habilidad de Tomás para
hacer cambios positivos, destacando pequeñas victorias y cambios que ya pueda
haber realizado.
- Apoyar la autonomía: Reconocer que Tomás tiene el control final sobre sus
decisiones y que cualquier cambio que realice debe venir de su propio interés y estar
alineado con sus valores personales.

Con estas intervenciones, se busca activar la motivación de Tomás para el cambio y


empoderarlo para que tome decisiones saludables en relación con su alimentación y
manejo del colesterol.

También podría gustarte