Está en la página 1de 26

Universidad Tecnológica de Santiago

Materia:

Práctica docente 1

Sección:

EDU-170-001

Maestra:

Olga Xiomara Guzman

Practica: 3/4

Tema:

El portafolio de las 5 mejores actividades ya trabajadas

Estudiante.

Jefferson Díaz Gracias.

1-15-5095
LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN

El siglo XXI, que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al almacenamiento de
informaciones como a la comunicación, planteará a la educación una doble exigencia que, a
primera vista, puede parecer casi contradictoria: la educación deberá transmitir, masiva y
eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos,
adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro.

Simultáneamente, deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por la
corrientes de informaciones más o menos efímeras que invaden los espacios públicos y privados
y conservar el rumbo en proyectos de desarrollo individuales y colectivos. En cierto sentido, la
educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua
agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él. Con esas perspectivas se ha
vuelto imposible, y hasta inadecuado, responder de manera puramente cuantitativa a la
insaciable demanda de educación, que entraña un bagaje escolar cada vez más voluminoso. Es
que ya no basta con que cada individuo acumule al comienzo de su vida una reserva de
conocimientos a la que podrá recurrir después sin limites.

Sobre todo, debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada
oportunidad que se le presente de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y de
adaptarse a un mundo en permanente cambio.

Para cumplir el conjunto de las misiones que les son propias, la educación debe estructurarse en
torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada
persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los
instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno;
aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades
humanas; por ultimo, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres
anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas
múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio. Mas, en general, la enseñanza escolar
se orienta esencialmente, por no decir que de manera exclusiva, hacia el aprender a conocer y, en
menor medida, el aprender a hacer. Las otras dos formas de aprendizajes dependen las más de
las veces de circunstancias aleatorias, cuando no se les considera una mera prolongación, de
alguna manera natural, de las dos primeras. Pues bien, la comisión estima que, en cualquier
sistema de enseñanza estructurado, cada uno de esos cuatro “pilares del conocimiento” debe
recibir una atención equivalente a fin de que la educación sea para el ser humano, en su calidad
de persona y de miembro de la sociedad, una experiencia global y que dure toda la vida en los
planos cognoscitivos y practico. Desde el comienzo de su actuación, los miembros de la
Comisión fueron conscientes de que, para hacer frente a los retos del siglo XXI, seria
indispensable asignar nuevos objetivos a la educación y, por consiguiente, modificar la idea que
nos hacemos de su utilidad. Una nueva concepción más amplia de la educación debería llevar a
cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, actualizando así el
tesoro escondido en cada uno de nosotros, lo cual supone trascender una visión puramente
instrumental de la educación, percibida como la vía obligada para obtener determinados
resultados (experiencia práctica,
adquisición de capacidades diversas, fines de carácter económico), para considerar su función en
toda su plenitud, a saber, la realización de la persona que, toda ella, aprender a ser.

APRENDER A CONOCER

Este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados y


codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse ala vez
medio y finalidad de la vida humana. En cuanto a medio, consiste para cada persona en aprender
a comprender el mundo que la rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad,
desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su
justificación es el placer de comprender, conocer, de descubrir. Aunque el estudio sin aplicación
inmediata este cediendo terreno frente al predomino actual de los conocimientos útiles, la
tendencia a prolongar la escolaridad e incrementar el tiempo libre debería permitir a un numero
cada vez mayor de adultos apreciar las bondades del conocimiento y de la investigación
individual. El incremento del saber, que permite comprender mejor las múltiples facetas del
propio entorno, favorece el despertar de la curiosidad intelectual, estimula el sentido critico y
permite descifrar la realidad, adquiriendo al mismo tiempo una autonomía de juicio. Desde esa
perspectiva, insistimos en ello, es fundamental que cada niño , donde quiera que este, pueda
acceder de manera adecuada al razonamiento científico y convertirse para toda la vida en un
“amigo de la ciencia” 1 en los niveles de enseñanza secundaria y superior, la formación inicial
de proporcionar a todos los alumnos los instrumentos, conceptos y modos de referencia
resultantes del progreso científico y de los paradigmas del época. Sin embargo, puesto que el
conocimiento es múltiple e infinitamente evolutivo, resulta cada vez más utópico pretender
conocerlo todo; por ello más allá de la enseñanza básica, la idea de un saber omnisciente es
ilusoria. Al mismo tiempo, la especialización incluso en el caso de futuros investigadores no
debe excluir una cultura general. “En nuestros días una mente verdaderamente formada necesita
una amplia cultura general y tener la facilidad de estudiar a fondo un pequeño numero de
materias. De un extremo a otro de la enseñanza, debemos favorecer la simultaneidad de ambas
tendencias”2 pues la cultura general, apertura a otros lenguajes y conocimientos, permite ante
todo comunicar. Encerrado en su propia ciencia, el especialista corre un riego de desinteresarse
de lo que hacen los demás. En cualesquiera circunstancias, le resultara difícil cooperar. Por otra
parte, argamasa de las sociedades en el tiempo y en el tiempo y en el espacio, la formación
cultural entraña a una apertura a otros campos del saber, lo que contribuye a fecundas sinergia
entre disciplinas diversas. En el ámbito de la investigación, en particular, el progreso de los
conocimientos se produce a veces en el punto en el que confluyen disciplinas diversas. Aprender
para conocer supone, en primer termino, aprender a aprender, ejercitando la atención, la
memoria y el pensamiento. Desde la infancia, sobre todo en las sociedades dominadas por la
imagen televisiva, el joven debe aprender a concentrar su atención alas cosas y alas personas. La
vertiginosa sucesión de informaciones en los medios de comunicación y el frecuente cambio del
canal de televisión, atenta contra el proceso de descubrimiento, que requiere una permanencia y
una profundización de la información captada. Este aprendizaje de la atención puede adoptar
formas diversas y sacar provecho de múltiples ocasiones de la vida.

APRENDER A HACER
Aprender a conocer y aprender a hacer son, en gran medida, indisociables. Pero lo segundo esta
más estrechamente vinculado a la cuestión de la forma profesional: ¿cómo enseñar al alumno a
poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, como adaptar la enseñanza al futuro
mercado del trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible? La comisión procurara
responder en particular a esta última interrogante. Al respecto, corresponde establecer una
diferencia entre las economías industriales, en las que predomina el trabajo asalariado, y las
demás, en las que subsiste todavía de manera generalizada el trabajo independiente o ajeno al
sector estructurado de la economía. En las sociedades basadas en el salario que se han
desarrollado a lo largo del siglo XX conforme al modelo industrial, la sustitución del trabajo
humano por maquinas convierte a aquel en algo cada vez más inmaterial y acentúa el carácter
conflictivo de las tareas, incluso la industria, así como la importancia de los servicios en la
actividad económica. Por lo demás, el futuro de esas economías esta suspendido a su capacidad
de transformar el progreso de los conocimientos e Innovaciones generadoras de nuevos empleos
y empresas. Así pues, ya no puede darse a la expresión “aprender a hacer” el significado simple
que tenia cuando se trataba de preparar a alguien para una tarea material bien definida, para que
participase en la fabricación de algo. Los aprendizajes deben, así pues, evolucionar y ya no
pueden considerarse mera transmisión de practicas mas o menos rutinarias, aunque estos
conserven un valor formativo que no debemos desestimar. De la noción de calificación a la de
competencia .El dominio de las dimensiones cognoscitiva e informativa en los sistemas de
producción industrial vuelve algo caduca la noción de calificación profesional, entre otros en el
caso de los operarios y los técnicos, y tienden a privilegiar la de competencia personal. En
efecto, el progreso técnico modifica de manera ineluctable las calificaciones que requieren los
nuevos procesos de producción. A las tareas puramente físicas suceden tareas de producción más
intelectuales, más cerebrales como el mando de maquinas, su

mantenimiento y supervisión propias maquinas.

APRENDER A VIVIR JUNTOS, APRENDER A VIVIR CON LOS DEMÁS

Sin duda, este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación
contemporánea. Demasiado a menudo, la violencia que impera en el mundo contradice la
esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la humanidad. La historia humana
siempre ha sido conflictiva, pero hay elementos nuevos que acentúan el riesgo, en particular el
extraordinario potencial de autodestrucción que la humanidad misma ha creado durante el siglo
XX. A través de los medios de comunicación masiva, la opinión pública se convierte en
observadora impotente, y hasta en rehén, de quienes generan o mantienen vivos los conflictos.
Hasta el momento, la educación no ha podido hacer mucho para modificar esta situación. ¿Seria
posible concebir una educación que permitiera evitar los conflictos o solucionarlos de manera
pacifica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas y espiritualidad? La idea de
enseñar la no-violencia en la escuela es loable, aunque solo sea un instrumento entre varios para
combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento. Es una tarea ardua, ya que, como es natural,
los seres humanos tienden a valorar en exceso sus cualidades y las del grupo al que pertenecen y
a alimentar prejuicios desfavorables hacia los demás. La actual atmósfera competitiva impérate
en la actividad económica de cada nación y, sobre todo a nivel internacional, tiende además a
privilegiar

El espíritu de competencia y el éxito individual. De hacho, esa competencia da lugar a una


guerra económica despiadada y provoca tensiones entre los poseedores y los desposeídos que
fracturan las naciones y el mundo y exacerban las rivalidades históricas. Es de lamentar que, a
veces, a la educación contribuya a mantener ese clima al interpretar de manera errónea la idea de
emulación.

¿Cómo mejorar esta situación? La experiencia demuestra que, para disminuir ese riesgo, no basta
con organizar el contacto y la comunicación entre miembros de grupos diferentes (por ejemplo,
en escuelas a las que concurran niños de varias etnias o religiones).

APRENDER A SER

Desde su primera reunión, la comisión ha reafirmado enérgicamente un principio fundamental:


la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia,
sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. Todos los seres
humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su
juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para
determinar por sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida. El informe
aprende a hacer (1972) manifestaba en su preámbulo el temor a una deshumanización del mundo
vinculada a la evolución tecnológica.4. La evolución general de las sociedades desde entonces y,
entre otras cosas, el formidable poder adquirido por los medios de comunicación masiva, ha
agudizado ese temor y dado más legitimidad a la advertencia que suscitó. Posiblemente, en el
siglo XXI amplificará estos fenómenos, pero el problema ya no será tanto preparar a los niños
para vivir en una sociedad determinada sino, m{as bien, dotar a cada cual de fuerzas y puntos de
referencia intelectuales permanentes que le permitan comprender el mundo que le rodea y
comportarse como un elemento responsable y justo. Más que nunca, la función esencial de la
educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de
sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir
siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino. Este imperativo no es solo de
naturaleza individualista: la experiencia reciente demuestra que lo que pudiera parecer
únicamente un modo de defensa del ser humano frente a un sistema alienante o percibido como
hostil es también, a veces, la mejor oportunidad de progreso para las sociedades. La diversidad
de personalidades, la autonomía y el espíritu de iniciativa, incluso el gusto por la provocación
son garantes de la creatividad y la innovación. Para disminuir la violencia o luchar contra los
distintos flagelos que afectan a la sociedad, métodos inéditos derivados de experiencias sobre el
terreno, han dado prueba de su eficacia. En un mundo en permanente cambio uno de cuyos
motores principales parece ser la innovación tanto social como económica, hay que conceder un
lugar especial a la imaginación y a la creatividad; manifestaciones por excelencia de la libertad
humana, pueden verse amenazadas por cierta normalización de la conducta individual. El siglo
XXI necesitará muy diversos talentos y personalidades, además de individuos excepcionales,
también esenciales en toda civilización. Por ello, habrá que ofrecer a niños y jóvenes todas las
oportunidades posibles de descubrimiento y experimentación estética, artística, deportiva,
científica, cultural y social que completaran la presentación atractiva de lo que en esos ámbitos
hayan creado las generaciones anteriores o sus contemporáneos. En la escuela,

El arte y la poesía deberían recuperar un lugar más importante que el que les concede, en
muchos países, una enseñanza interesada en lo utilitario más que en lo cultural.

Pistas y recomendaciones

 La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender


a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.
 Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la
posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que
supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece
la educación a lo largo de la vida.
 Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional, más generalmente
una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones
y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas
experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes bien
espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al
desarrollo de la enseñanza por alternancia.
 • Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de
las formas de interdependencia realizar proyectos comunes y prepararse para tratar
los conflictos respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
 Aprender hacer para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones
de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.
Con tal fin, no menos preciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada
individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para
comunicar...
 Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de
conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la
educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las
reformas educativas, en la elaboración de los programas y en la definición de nuevas.

APRENDER A SER

Este cuarto pilar de la educación nos dice que la educación debe contribuir al desarrollo integral
de cada persona. Cada uno es una unidad, es decir, tiene un cuerpo, una mente, una sensibilidad,
un sentido estético, una responsabilidad individual y una espiritualidad.

La educación debe permitir que cada persona desarrolle y nutra un pensamiento crítico, de juicio
propio, desde el cual le sea posible determinar por sí misma qué debe hacer en las diferentes
circunstancias de la vida. Es decir, se busca que la persona sea libre, autónoma.

El aprender a ser permitirá que la persona desarrolle aspectos tales como:


 Pensamiento crítico. Para llegar a él, el niño o la niña debe ejercitarse desde la infancia y
se debe brindar oportunidades para que pueda ponerlo en práctica y elaborar juicios
propios, es decir, para que adquiera autonomía.
 Libertad de pensamiento, sentimiento y acción. Los niños y las niñas deben aprender
desde pequeños a asumir responsabilidad sobre su ser. En la educación primaria es
fundamental darles la oportunidad de desarrollar libertad de pensamiento, sentimiento y
acción para que sean autónomos y capaces de tomar decisiones y elaborar juicios. Para
ello se requiere que en el aula el maestro o la maestra les permita expresar sus ideas,
pensamientos y sentimientos, abriendo así las puertas al diálogo y a que niños y niñas
empiecen a interrogarse sobre su mundo y piensen por sí mismos, buscando un espíritu
democrático de tolerancia y una actitud de entendimiento y respeto a la diversidad con
capacidad crítica.
 Creatividad e innovación. Se debe garantizar a niños y niñas un espacio en el cual se les
permita explorar su capacidad creadora e innovadora.

Búsqueda del bien común. Esto implica que niños y niñas se respeten a sí mismos y respeten al
otro y, también, que aprendan a actuar con justicia, solidaridad y actitud de servicio.

El sentido de la educación actual se está perdiendo en una carrera por alcanzar conocimientos y
habilidades. Estos conocimientos y habilidades son necesarios para el desarrollo de los niños y
niñas, pero se están sobrevalorando dejando de lado el desarrollo del verdadero ser. La
educación debe ser un proceso global de desarrollo donde la adquisición del saber y el saber
hacer ha de estar ligado al Aprender a ser.

Aprender a ser, implica el desarrollo pleno, no es suficiente con dotarles de conocimientos y


habilidades, se hace necesario el desarrollo de la personalidad madura, las actitudes emocionales
(auto

concepto, autoestima, empatía, asertividad, habilidades sociales, etc.) y actitudes para alcanzar la
madurez psicológica que les permita enfrentarse a las adversidades, afrontar fracasos y alcanzar
sus metas y objetivos.
SUPERVISIÓN ESCOLAR
SUPERVISIÓN ESCOLAR

1- ¿Nombra las etapas de la supervisión escolar, en qué consiste el planeamiento y


cuáles son su característica?
La acción supervisora se desarrolla en tres etapas que son :
A) Planeamiento
B) Seguimiento
C) Control
En su actuación la supervisión debe prever toda su labor para un periodo lectivo ( anual,
semestral o trimestral), también debe prever la ejecución de sus tareas particulares, pero, tanto la
labor general como la particular debe seguir el esquema: planeamiento, ejecución y control.

Planeamiento
Es la previsión inteligente y bien calculado de todas las etapas del trabajo de supervisión y la
programación racional de todas las actividades de modo que el mejoramiento de la enseñanza
resulte seguro , económico y eficiente.
Es una guía bien pensada y ponderada que tiende a conducir progresivamente a la realización de
los objetivos deseados, con el mínimo de esfuerzo, con pocos recursos y el menor tiempo. Un
plan debe tener las siguientes características:
A) Unidad fundamental.
B) Continuidad
C) Flexibilidad, a fin de que pueda adaptarse a las necesidades surgidas y a las
modificaciones que sean necesarias.
D) Objetividad y realismo , es decir que debe fundamentarse en las condiciones reales e
inmediatas de la escuela, capacidad y preparación de los alumnos y la orientación del maestro y
la comunidad.
E) Precisión y claridad , es decir que los objetivos sean Claros , precios con indicadores
exactos y sugestione bien concretas para la actividad que se va a desarrollar.

2- Explica que son las técnicas de supervisión escolar y cómo se dividen?


A) Investigar realidad de la educación de su zona y planificar con la cooperación de los
subalternos la labor de supervisión que se propone realizar.
B) Coordinar y orientar la labor de los maestros con relación a la interpretación y aplicación
de los programas de estudios.
C) Adiestrar a los maestros en el conocimiento y aplicación de las técnicas para el estudio la
organización y el desarrollo de la comunidad.
D) Aplicar los principios de relaciones humanas en la actividad desarrollada con los
maestros.
E) Promover el perfecta miento y capacitación sistemática de los maestros y demás personal
mediante curso y otras técnicas.
Como se dividen Funciones técnicas Funciones administrativas Funciones sociales

3) Nombra las técnicas directas de supervisión y que suministran.


Son el conjunto de procedimientos que se realizan mediante actividades específicamente
dirigidas a alcanzar datos e informaciones, así como a lograr el cambio en los patrones de
conducta y de actuación de las personas comprometidas en el proceso de supervisión.
Las principales técnicas directas de supervisión son:

 La observación del desempeño del maestro.


 Las reuniones de maestro.
 Las entrevistas individuales.
 Las visitas.
 Las excursiones

4) Explica que son las visitas técnicas de supervisión escolar y cómo pueden ser .
El supervisor debe realizar primeramente al inicio del ciclo escolar una visita de carácter
diagnóstico, enfocada principalmente a conocer el estado inicial con el que cuentan las escuelas
y las condiciones de trabajo docente en lo general.
La supervisión debe estar dirigida al logro del mejoramiento del proceso educativo, la misma
tiene que ser crítica y flexible, en esta debe existir la verificación para su mejor desarrollo.
5) ¿Como pueden ser las reuniones convocadas por el supervisor? Pueden ser
científico, objetivo y justo.
• Ser democrática
• Ser amplia general y flexible. Ser creadora,
• Ser orientadora,
• Poseer capacidad de liderazgo.
• Favorece la comunicación y las relaciones humanas. Respetar la diferencia individual
• Ser continúa y progresiva
• Servir para dirigir y administrar el personal Ser planificado
• Ser evaluado.
De los documentos colgados a continuación, realiza un ensayo con las informaciones más
importantes:
- LEY GENERAL DE EDUCACIÓN: 66-97

- DECRETO 639-03 REGLAMENTO DEL ESTATUTO DEL DOCENTE


La ley 66-97 es la ley que regula, en el campo educativo, la labor del Estado y de sus organismos
competentes. En esta ley se presentan una serie de artículos cuyo fin es hacer más eficiente no
solo el sistema educativo dominicano, sino también la educación en general, cada artículo
presenta regulaciones ya sea para los docentes, los alumnos, el mismo sistema e incluso la
misma ley. La Presente ley cuenta con 228 artículos que forman los 39 Capítulos y que a su vez
componen los XII títulos; dirigidos tanto al docente, a los alumnos, a las entidades de apoyo de
la educación a los padres y amigos de la escuela, así como también al estado y la nación
dominicana. Ahora presento una pequeña síntesis de esta preciada e importante ley de educación,
basada en los Títulos y Capítulos que la componen.
ANÁLISIS SOBRE

LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 66’97 DE LA REPÚBLICA DOMINICANA


Esta ley hace referencia a su objetivo principal que es garantizar el derecho a la educación de
cada dominicano y dominicana, además de la labor de cada organismo que actúa en el proceso
educativo. Plantea los principios y fines de la educación dominicana. En sus principios se
hablado la educación como derecho permanente e irrenunciable, de la familia
como principal ente educador para sus hijos, en donde cada sujeto tiene derecho a un aeducación
apropiada y gratuita sin importar si es especial o no. Expresa la obligación del Estado, de brindar
igualdad de calidad de educación en cantidad y calidad, fomentar la salud y la nutrición. Como
fines que persigue la educación en esta ley se encuentran, formar personas libres, críticas y
creativas; ciudadanos amantes de su patria y de su familia, que conozcan sus deberes y derechos
y que respeten la dignidad humana. Establece todas las funciones que el estado debe de llevar a
cabo para mantener
el buen funcionamiento y el más alto nivel, de calidad en el sistema educativo dominica no.
Algunas de las obligaciones del Estado establecida en la ley general deducción 66’97, esta
facilitar y financiar la formación y actualización de los maestros en todos los niveles y
modalidades, además de supervisar la educación pública y privada entre otras funciones. Brinda
la libertad de la enseñanza, en donde toda persona o institución está en su derecho de fundar
establecimientos educativos, los cuales deben de estar amparado bajo esta ley para poder
funcionar como centro de educación formal; es decir que los centro educativos formales tantos
privados como públicos se deben regir

por dicha ley. Da libertad a los talleres y a todos los establecimiento de educación informal, así
como también hace mención al derecho de aprender, además se dan a conocer algunas reglas de
los centros educativos, como; no armas de ningún tipo.
Objetivo
Hace referencia a la participación de la comunidad en el desarrollo de la educación, en donde se
les debe dar participación activa a la familia y la comunidad en la solución de problemas que se
puedan generar en los centros educativos. Expresa que la familia tiene la responsabilidad o la
obligación de escolarizar a sus hijos en la edad correspondiente según lo acredita la ley, así como
de apoyar los esfuerzos de los maestros para la buena educación de sus hijos y crear en ellos una
actitud positiva frente a los estudios. Con respecto a la moral y la religión establece que los
padres o tutores tienen todo el derecho de que sus hijos reciban la educación moral y religiosa
que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Sobre la estructura académica en la citada ley,
el sistema educativo comprende los tipos de educación formal, no formal e informal. Los
conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos serán regulados por el consejo nacional de
educación fomentando en los alumnos el aprendizaje por sí mismo, organizando la estructura
académica en niveles, ciclos, grados, modalidades y subsistemas. Los niveles que comprende
esta ley son: inicial, Básico, medio y superior), lo que se busca lograr encada uno de estos
niveles, es que los sujetos adquieran las competencias necesarias para una vida productiva y de
bienestar. Esta ley hace mención sobre la calidad de la educación como marco de referencia del
sistema educativo dominicano, tiene como función garantizar la eficiencia y la eficacia global
del mismo. Comprende la evaluación de los procesos, del producto, delos insumos y de los
servicios que intervienen en la actividad educativa, para satisfacerlas necesidades de la sociedad.
En la misma se enmarcan algunos parámetros que determinan la calidad de la educación como
por ejemplos; el rendimiento alcanzado por los estudiantes, el grado de coherencia alcanzado
entre loa fines educativos, las estrategias para alcanzarlo y los resultados, las características
socio-económica, afectiva, y social del alumno.
Describe como el currículo será flexible, abierto y participativo, involucrando a todos los actores
del proceso, enfocándose en los aspectos psicopedagógicos, socio- económico, orientación
educativas y las diferencias geográficas, regionales y municipales del país. Menciona la
estructura y función administrativa del sistema educativo, estableciéndola organización
jerárquica de los organismos que integran dicho sistema. Establece las funciones y atribuciones
del Consejo Nacional de Educación, así cómalos representantes de cada organismo que lo
integran, como serán las votaciones para elegirlos y cada que tiempo se deben reunir para tomar
nuevas acciones. Sobre las atribuciones del Secretario de Estado de Educación y Cultura, hoy día
Ministro de Educación esta, velar por la consecución de las políticas educativas yaqué es, el
principal interesado en alcanzar una educación de calidad. Con relación a la ciencia y la
tecnología, hace referencia al fomento de la educación científica y tecnológica, para lograr un
conjunto de objetivos como; el desarrollo de planes informativos con el objetivo de revalorizar la
función social de la ciencia y la tecnología en todo el ámbito educativo. Esta ley devenga en el
ministerio de educación la responsabilidad de promover el desarrollo de la cultura dominicana,
contribuir a

divulgarla, ayudar a conservar sus mejores manifestaciones y ponerla al servicio del pueblo. Es
decir que el ministerio tiene que dar un lugar especial a nuestra cultura para difundirla,
rescatarla, promoverla auspiciar actividades que nos identifican como verdaderos dominicanos
en nuestro país y fuera de él. Presenta los organismos descentralizados como una forma de
garantizar la transparencia del sistema educativo dominicano y la participación de los distintos
sectores a nivel central, regional, distrital y local. Habla de las funciones de las juntas regionales
en donde resalta el fomentar y supervisar el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura.
Dispone la crean las juntas regionales, distritales y de centro como órgano descentralizado de
gestión educativa. Como parte de la descentralización encada una de las regiones educativas del
país, habrá una estructura regional compuesta por un director regional de educación en el ámbito
administrativo y suscorr espondientes órganos descentralizados. Hace mención a las funciones
de este organismo y las distintas instituciones de apoyo de la misma, además de cómo están
formadas.
Decreto 639-03 Reglamento del Estatuto del Docente
CONSIDERANDO: Que el actual Reglamento de Estatuto del Docente, aprobado mediante
Decreto No. 421 00 de fecha 15 de agosto del 2000, no constituye un instrumento idóneo que
posibilita la implementación en la práctica de las conquistas recogidas por la Ley General de
Educación 6697, en toda plenitud y alcance.
CONSIDERANDO: Que el Gobierno Dominicano entiende que en reconocimiento al esfuerzo y
el desprendimiento puestos de manifiesto por cada sector docente, se hace necesario crear un
instrumento legal capaz de concretar las conquistas indicadas.
CONSIDERANDO: Que es interés del Gobierno Dominicano contribuir con el esclarecimiento
de los planteamientos conceptuales que sobre el Estatuto del Docente establece la Ley General
de Educación No. 6697, con el único propósito de facilitar adecuadamente su interpretación y
ejecución.
CONSIDERANDO: Que el Gobierno Dominicano, llevando a la práctica su concepción política
de fomentar soluciones consensuadas, ha consultado y discutido con todos los sectores
involucrados en el quehacer docente, todo lo relativo al Estatuto del Docente con e1 propósito de
enriquecerlo y de facilitar su aplicación.
VISTOS: Los decretos Nos. 42100 de fecha 15 de agosto del 2000 y 39600 de fecha 11 de
agosto del 2000, que establecen el Estatuto del Docente y el Reglamento Orgánico de la
Secretaría de Estado de Educación, respectivamente.
VISTA: La Ley 1491 del Servicio Civil y Carrera Administrativa de fecha 20 de mayo de 1991.
VISTA: La Ley General de Educación No.6647, de fecha 9 de abril de 1997.
VISTA: La Ley No. 41-00 de fecha 28de junio del 2000. que crea la Secretaría de Estado de
Cultura.
VISTA: La Ley 87O1 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social de fecha 10 de mayo
del 2001.
VISTA: La Ley 13901 de fecha de agosto del 2001 de Educación Superior Ciencia y Tecn1ogía.
Oído: El parecer de los miembros del Consejo Nacional de Educación.
Oídas: Las opiniones y sugerencias de los Subsecretarios de Estado de Educación.
Oídas y ponderadas: Las sugerencias de la organización magisterial mayoritaria, en los
momentos actuales representada por la Asociación Dominicana de Profesores (ADP),
Oído: El parecer de la Comisión de Concertación nombrada por el Poder Ejecutivo mediante el
decreto 202de fecha 19 de mayo del 2002.
En ejercicio de las atribuciones que me confiere el Artículo 55 de la Constitución de la
República, dicto el siguiente:

REGLAMENTO DEL ESTATUTO DEL DOCENTE


TITULO 1
DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN
Capitulo I
Naturaleza. Finalidad. Principios.
Articulo 1. El presente Reglamento constituye el conjunto de disposiciones basadas en la Ley
General de Educación 6097, que tiene por objeto facilitar la aplicación de todo lo relativo al
Estatuto de] Docente.
Aítículo 2. Las finalidades esenciales del píesente Reglamento son las siguientes:
a) Establecer lo referente a derechos y obligaciones que rigen la relación del docente, en sus
diversas categorías, cargos y/o clasificaciones, con la Secretaría de Estado de Educación (SEE)
según lo previsto en la Ley General de Educación 6697.
b) Impulsar la calidad de los procesos Técnico-Pedagógicos, como forma permanente de
contribuir a elevar la calidad de la Educación Dominicana.
c) Contribuir a organizar jerarquía de la profesión docente, atendiendo a los diferentes
niveles de formación profesional y complejidad de los cargos y/o categorías.
d) Contribuir en forma eficiente al desarrollo profesional, así corno ala valoración del
desempeño en su puesto de trabajo.
e) impulsar sistemáticamente todos los esfuerzos y recursos, para hacer posible
el cumplimiento de los objetivos, propósitos y fines de la Ley General de Educación 6697. O
Vincular de forma permanente a la comunidad, padres, madres, tutores y a los docentes para su
participación activa y consciente en la gestión.
Tarea No. 03
1- Realiza un ensayo referente a las Estrategias para la articulación de las
áreas deconocimiento

2- ¿Cómo deben ser las áreas curriculares? Explica

3- ¿Cuáles son las estrategias de planificación para la articulación de las áreas?

4-¿En qué consiste lo siguiente? Ejemplifica

- Unidades de aprendizaje

- Proyectos de investigación

- Proyectos Participativos de aula

- Proyectos de intervención de aula

- Eje temático

1) Realiza un ensayo referente a las Estrategias para la articulación de las


áreas deconocimiento

Tomando en cuenta que la articulación de las distintas áreas curriculares es una estrategia
indispensable para la adecuada ejecución del currículo orientado al desarrollo de
competencias, hoy le dedicaremos un momento a tres distintas formas de lograrlo:
Proyectos de investigación, Proyectos participativos de aula y Proyectos de intervención
de aula. Siendo el currículo la columna vertebral del sistema educativo dominicano,
veamos lo que éste nos apunta acerca de ellas.

Proyectos de investigación

Sin duda alguna los proyectos de investigación favorecen la articulación de las áreas
curriculares al tiempo que posibilitan el desarrollo de las competencias fundamentales y
específicas, contribuyendo así a la formación integral del ser humano. Se dice que es de
carácter democrático puesto que la responsabilidad compartida entre estudiantes y
docentes juega un papel fundamental.

Esto es así porque dicho proyecto consiste en identificar preguntas respecto a temas quelos
y las estudiantes desean investigar, para ellos se lleva a cabo un proceso de búsqueda de
respuestas de manera grupal y colaborativa.
En la fase I, los estudiantes y educandos dedicarán uno o varios períodos de discusión a la
selección y a la definición del tema que será investigado. Si alguno de los estudiantes no
está familiarizado con el tema, es necesario realizar una o varias actividades para ir
aproximándolos al mismo.

Aquí diríamos que es una fase a la que hay que prestarle bastante atención, pues de ella
dependerá el éxito o fracaso de todo el proyecto. Si el tema no resulta de interés para los
estudiantes, todo el proyecto fracasará sin siquiera haber iniciado.
Ahora bien, si bien es cierto que la selección del tema es una pieza imprescindible, no
menos cierto es que esto no es suficiente, pues se tienen que diseñar actividades y
situaciones de aprendizaje que permitan a los estudiantes poder contestar sus preguntas y/o
comprobar sus hipótesis, lo que constituye la fase II.

Hay que tomar en cuenta que las actividades que se realicen dependen de la edad y las
habilidades de los estudiantes, deben estar en completa coherencia con los principios
pedagógicos planteados en el currículo y favorecer el desarrollo de las competencias
fundamentales.

Por último, en la conclusión del proyecto se comparte lo aprendido. Se realiza la presentación


de los resultados en forma de exposiciones, dramatizaciones, charlas, entreotras.

Suponemos que estas actividades finales podrían encajar mucho en el nivel secundario,
pues dado el escaso desarrollo de competencias que aún tienen los estudiantes en el nivel
primario, el realizar exposiciones o charlas puede que resulte un poco tedioso dificultoso
para ellos.

Proyectos participativos de aula

Los proyectos participativos de aula constituyen una estrategia metodológica de


investigación-acción que se desarrolla en el interior de la escuela y en la que participan de
manera articulada y diferenciada: padres, maestros y la comunidad educativa en general.
Sus principales protagonistas son los estudiantes, quienes se ponen en diálogo directo con
el contexto de su escuela y de la comunidad para identificar necesidades. Es por ello que
son una extraordinaria herramienta para la formación de una ciudadanía comprometida y
corresponsable.

Como surgen de las necesidades e intereses de los estudiantes, favorecen la significatividad


de los aprendizajes y la motivación intrínseca requerida para las diferentes situaciones de
aprendizaje a la que están abocados los sujetos con esta estrategia. Es importante traer a
colación que los proyectos participativos pueden durar entre dos y tres meses y que con su
implemento lo que se pretende propiciar es una mejor calidad de vida para la comunidad
desde las escuelas.

En síntesis, diríamos que esta es una estrategia bastante útil, pues permite articular de forma
sistemática distintas áreas del conocimiento y al mismo tiempo permite lograr en el
estudiantado el desarrollo de competencias que no sólo podrá utilizar en un contexto escolar,
sino en todo el contexto que le rodea.
Proyecto de intervención de aula

Los proyectos de intervención de aula son aquellos que asumen un grupo específico de
estudiantes para abordar una problemática que concierne al grupo de manera específica y
que no necesariamente es pertinente para los demás miembros de la comunidad educativa
en un momento determinado. Generalmente son problemas que trascienden las áreas
curriculares, por lo cual son transdiciplinarios y pueden ser abordados tomando en cuenta
las diferentes Competencias Fundamentales y específicas, así como varias áreas
curriculares.

Lo primordial aquí es identificar y/o diseñar las situaciones de aprendizaje del proyecto,
para esto se requiere definir con claridad la situación o problema que se procura mejorar o
solucionar. Así como también la definición de las actividades de cierre y los indicadores de
logro con que será evaluado el desempeño de los estudiantes.

Bueno, evidentemente estas estrategias que plantea nuestro currículo educativo son bastantes
productivas si se implementan adecuadamente, pues propician el trabajo en equipo, la toma
de decisiones, la solución de problemas y la creatividad. Además, con estrategias de
planificación como éstas, el estudiantado conoce mejor su contexto y las necesidades de su
comunidad, desarrollando así la conciencia acerca de sus derechos y deberes como
ciudadanos.

Aunque no se puede pasar por alto que su desarrollo es bastante prolongado, pudiendo
llegar a extenderse incluso meses, lo que contribuiría a un marcado atraso en el desarrollo
de otros temas y estrategias que complementan el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Fuera de ello, nadie puede ignorar el hecho de que su buen uso constituiría uno de los
medios más idóneos para despertar en los estudiantes aquellas competencias que poseen,
pero que aún continúan dormidas.
2- ¿Cómo deben ser las áreas curriculares? Explica

En la elaboración e implementación de un régimen común de estudios es importante


definir las unidades que conforman los planes de estudio universitarios. En el nivel
superior de la educación formal, las principales áreas del conocimiento humano se
organizan, a efectos de ser enseñadas, en disciplinas y éstas a su vez se dividen en
asignaturas para posibilitar la aplicación formal del curriculum. La denominación
de asignatura (o materia) es la más extendida para hacer referencia a las áreas del
curriculum.3

Un área del curriculum es un conjunto de contenidos educativos que se consideran


sustancialmente relacionados entre sí. Las áreas curriculares pueden existir en diversos
niveles jerárquicos, según el nivel de análisis que se considere, y se organizan bajo algún
principio de clasificación. De esta manera existen áreas curriculares más elementales o
básicas que otras, las cuales pueden estar conformadas por varias áreas elementales o
básicas.

Las asignaturas están clasificadas en campos y subdividas en cursos.4 Cada curso tiene un
contenido de enseñanza que especifica lo que hay que aprender durante su desarrollo.A esto
se denomina contenido curricular. El curso es una categoría elemental y básica de la
enseñanza y se asocia con un período de tiempo específico de duración, durante el
cual tiene lugar la enseñanza y en cuyo transcurso se espera que se alcance y demuestre cierto
nivel de aprendizaje de los contenidos de la enseñanza que conforman al curso.

El principio clasificador que conforma un área curricular determinada debe ser definido por
los especialistas disciplinares, en función de la lógica de cada disciplina en particular y
según el criterio que se adopte para organizar su enseñanza.

Así todas las categorías combinadas de las áreas conforman lo que se denomina, según las
diferentes tradiciones, el programa de enseñanza, plan de estudios o, incluso, curriculum.
Esta última denominación es la acepción más tradicional para denominar a un plan de
estudios.5

En el nivel superior del sistema educativo, muchas áreas curriculares tienden a coincidir
con las disciplinas de la investigación científica, clasificadas a su vez en divisiones o
campos de conocimiento mayores (artes y humanidades, matemáticas y ciencias naturales,
ciencias sociales). Otras áreas curriculares se derivan de las diversas profesiones y de las
especialidades que la componen (derecho administrativo, ingeniería mecánica,
administración financiera) que se dividen, a la vez, en materias más básicas aefectos de ser
enseñadas.

La forma de la asignatura y su presentación pueden ser muy diversas, lo cual depende de la


propia organización del plan de estudios de una determinada carrera de nivel superior. Por
consiguiente, si bien en la mayoría de los casos las asignaturas se asimilan a los cursos, en
otros la organización del plan de estudios en ciclos, áreas, créditos o puntos determina que
la organización de la asignatura sea funcional al modo de organización curricular que la
incluye. En suma, la constitución de un área depende en gran medida de la lógica de las
disciplinas en particular.

3- ¿Cuáles son las estrategias de planificación para la articulación de las áreas?

Proyectos de investigación
Proyectos participativos de aula
Proyecto de intervención de aula
4- ¿En qué consiste lo siguiente? Ejemplifica

- Unidades de aprendizaje

- Proyectos de investigación

- Proyectos Participativos de aula

- Proyectos de intervención de aula

- Eje temático
Universidad de aprendizaje

Un programa de unidad de aprendizaje, toma en cuenta los lineamientos del modeloeducativo


y a la par de su plan de estudio de la universidad a la que pertenece.
Actualmente, estos deben contar con fundamentos sustentables y considerar lo establecido
en las políticas gubernamentales en esta materia. Todo programa de estudio, llámese de
médico, ingeniero, etc. debe promover las competencias en el campo de la sustentabilidad,
sean estas, genéricas o específicas. Las genéricas son las que todos los profesionales deben
desarrollar para comprender el entorno y transformarlo, además de ser útiles en el
aprendizaje autogestivo y establecer relaciones armónicas con los otros. Las especificas
conocimientos (saber conocer), habilidades (saber hacer), actitudes y valores (saber ser)
aplicados en el desempeño correspondientes del perfil profesional y ejercicio social de
cada disciplina. Hay carreras universitarias que aplican la dimensión ambiental de manera
más detallada y esto debido a que el perfil de egreso así lo exige, porque es necesario que
el profesionista que vaya a formarse desarrolle conocimientos, habilidades y actitudes
específicas en ese campo, en cambio hay otras en donde no se requiere, pero si, son
necesarias las competencias genéricas, es decir, conocer temas ambientales en modalidad
transversal, porque el modelo educativo lo plantea.

Proyecto de investigación

Qué es un Píoyecto de Investigación

Se denomina proyecto de investigación el plan que se desarrolla previamente a la realización


de un trabajo de investigación. Su objetivo es presentar, de manera metódica y organizada,
un conjunto de datos e informaciones en torno a un problema para formular una hipótesis
encaminada a su resolución.

En este sentido, el proyecto de investigación es una evaluación previa del problema, sus
alcances e importancia, así como de los recursos que serán necesarios para el desarrollo del
trabajo de investigación.

Los proyectos de investigación son realizados con base en una metodología científica, lo cual
los dota de rigor y validez. Pueden desarrollarse no solo en el área de las ciencias, sino
también en las humanidades, la tecnología, las artes, las ciencias políticas y jurídicas, las
ciencias sociales.

Proyectos Participativos de aula

Los Proyectos Participativos de Aula son un proceso de investigación-acción-


participativa que favorece la integración de conocimientos a partir de una pedagogía
crítica y transformadora que articula las experiencias de aula con la realidad social. Es
una extraordinaria herramienta para la formación de la ciudadanía comprometida y
corresponsable, ya que parte de los intereses y necesidades de las y los estudiantes y del
contexto en el que interactúan, sitúa la escuela en su contexto, aboca a las y los
estudiantes a un diálogo problematizados sobre la realidad y el conocimiento
acumulado por la ciencia. Promueve, además, la investigación y la autonomía; favorece
la construcción colectiva de conocimientos; resignifica los aprendizajes y convoca a la
búsqueda de soluciones que incidan en la transformación de las condiciones
socioculturales y económicas de la comunidad en la que se desarrollan.
Proyectos de intervención de aula

La propuesta de intervención educativa es una estrategia de planeación y actuación y


actuación profesional que permite a los agentes educativos tomar el control de su
propiapráctica profesional mediante un proceso de indagación solución constituido
por las siguientes fases y momentos. A) la fase de planeación.

Eje temático
En la planificación educativa los docentes tienen que ordenar los conocimientos con una
cierta coherencia, pues de lo contrario los distintos temas se presentarían sin conexión
alguna. En este sentido, un eje temático actúa como un guión básico que aporta una cierta
unidad a temas diferentes pero con algunas conexiones.
Un eje temático es un conjunto de contenidos y disciplinas afines. De esta manera, cada una
de las áreas de estudio se relaciona con las otras porque todas ellas comparten un mismo
plano o eje. Esta forma de ordenar y entender el conocimiento es especialmente útil porque
permite conectar diferentes materias.
Desde el punto de vista de la planificación educativa, la idea de eje temático sirve para
organizar un programa de estudios en diferentes módulos y para evaluar los logros
académicos de los estudiantes. En la terminología educativa la idea de eje temático
constituye un aspecto fundamental para cuestiones metodológicas y didácticas en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
ELABORA UNA DIAPOSITIVA DONDE EXPONGAS LOS COMPONENTES DE
LA PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE Y DESARROLLA UN
CONTENIDO EN ESTA.

PLANIFICACION
Elabora una diapositiva donde expongas los componentes de la planificación de Unidad de
Aprendizaje y desarrolla un contenido en esta.
Introducción: Aquí le presento una diapositiva que resume los componentes de la
planificación de una unidad de aprendizaje:

Planificación de una unidad de aprendizaje.


Título: Es el nombre que se le da a la unidad de aprendizaje. Debe ser claro, preciso y
reflejar el contenido y objetivo de la unidad.
Justificación: En esta sección se explica por qué es importante enseñar el tema de la unidad
de aprendizaje, cuál es su relevancia y cómo se relaciona con la vida cotidiana.
Objetivos de aprendizaje: Son las metas que se quieren alcanzar al final de la unidad de
aprendizaje. Deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y estar enmarcados en
un tiempo determinado.
Contenidos: Son los temas y subtemas que se abordarán en la unidad. Deben estar
organizados de manera lógica y secuencial, para que los estudiantes puedan seguir el hilo
conductor de la unidad.
Metodología: Es el conjunto de estrategias, técnicas y actividades que se utilizarán para
que los estudiantes alcancen los objetivos de aprendizaje. Debe ser variada, motivadora y
adaptada a las necesidades de los estudiantes.
Recursos didácticos: Son los materiales y herramientas que se utilizarán para apoyar el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Pueden ser materiales impresos, multimedia,
tecnológicos, entre otros.
Evaluación: Es el proceso de medición de los objetivos de aprendizaje. Debe ser continua,
variada y adaptada a los objetivos de aprendizaje y metodología utilizada.
Cronograma: Es la planificación temporal de la unidad de aprendizaje. Debe estar
organizado de manera clara y precisa, para que los estudiantes y el docente puedan seguir el
ritmo de la unidad.

Desarrollo de contenidos
Introducción:
La planificación de una unidad de aprendizaje es un proceso esencial para los docentes, ya
que les permite diseñar un conjunto de actividades y estrategias que les permitirán alcanzar
los objetivos de aprendizaje planteados para un período determinado de tiempo. Para llevar
a cabo este proceso, es necesario considerar varios componentes que son fundamentales en
el diseño de una unidad de aprendizaje efectiva. A continuación, se describen algunos de
los componentes más importantes de la planificación de una unidad de aprendizaje:
1. Objetivos de aprendizaje: Los objetivos de aprendizaje son declaraciones claras y
específicas sobre lo que los estudiantes deben ser capaces de hacer al final de la unidad de
aprendizaje. Estos objetivos deben estar alineados con los estándares de aprendizaje y
deben ser medibles.
2. Contenido: El contenido de la unidad de aprendizaje debe estar relacionado con los
objetivos de aprendizaje y debe ser relevante y significativo para los estudiantes. Los
docentes deben seleccionar y organizar los contenidos de manera que los estudiantes
puedan comprenderlos, relacionarlos con sus experiencias previas y aplicarlos en
situaciones concretas.
3. Metodología: La metodología es el conjunto de estrategias y actividades que se utilizarán
para lograr los objetivos de aprendizaje. Los docentes deben utilizar una variedad de
metodologías que permitan a los estudiantes aprender de manera activa y participativa.
Algunas de las metodologías que se pueden utilizar incluyen la enseñanza directa, el
aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos, entre otras.
4. Evaluación: La evaluación es un componente clave de la planificación de una unidad de
aprendizaje, ya que permite a los docentes medir el progreso de los estudiantes y
determinar si se han logrado los objetivos de aprendizaje. Los docentes deben planificar la
evaluación de manera que sea coherente con los objetivos de aprendizaje y con la
metodología utilizada.
5. Recursos: Los recursos son los materiales y herramientas que se utilizarán en la unidad
de aprendizaje. Los docentes deben seleccionar los recursos que sean relevantes y
adecuados para los objetivos de aprendizaje y la metodología utilizada. Algunos de los
recursos que se pueden utilizar incluyen libros de texto, materiales multimedia, recursos en
línea, entre otros.
6. Tiempo: El tiempo es un factor importante en la planificación de una unidad de
aprendizaje. Los docentes deben considerar el tiempo disponible y planificar las actividades
de la unidad de aprendizaje de manera que se ajusten al tiempo disponible.
Resumen
En resumen, la planificación de una unidad de aprendizaje requiere la consideración
cuidadosa de varios componentes, incluyendo los objetivos de aprendizaje, el contenido, la
metodología, la evaluación, los recursos y el tiempo disponible. Al tener en cuenta estos
componentes, los docentes pueden diseñar una unidad de aprendizaje efectiva que permita a
los estudiantes aprender de manera significativa y alcanzar los objetivos de aprendizaje
planteados.

También podría gustarte