Está en la página 1de 4

INGENIERIA DE VALOR EN LA

CONSTRUCCION

Se trata de aumentar el valor de los productos para suministrarlos a


los precios más bajos posibles. Su objetivo es satisfacer los requisitos
de rendimiento del producto y las necesidades del cliente con el menor
coste posible.
¿Qué es Ingeniería de valor en la construcción?
La Ingeniería del Valor (Value Engineering) es una metodología para
resolver problemas y/o reducir costos, al mismo tiempo que mejora los
requerimientos de desempeño/calidad. Puede aplicarse a cualquier
negocio o sector económico, incluyendo la industria, el gobierno,
la construcción y los servicios.

¿Cómo hacer una ingeniería de valor?

Sin importar el campo de aplicación, la ingeniería de


valor recomienda los siguientes pasos:
1. Identificar los elementos principales de un producto, servicio o
proyecto.
2. Analizar las funciones que realizan los elementos de un proyecto.
3. Usar lluvia de ideas para desarrollar diseños alternativos para ejecutar
las funciones.
¿Qué es Ingeniería de Costos y para qué sirve?
La ingeniería de costos utiliza elementos y procesos para solventar
problemas de apreciación de costos, planeación de servicios, control
de costos y servicios de administración.

¿Qué es Ingeniería de Valor análisis funcional?


El análisis funcional de costos es un método de la ingeniería de
valor que busca aumentar la diferencia entre el costo y el valor de un
producto, siendo el primero la cantidad que influye en su producción y
envío.

De igual forma, en la automatización de edificios ha cobrado fuerza el


concepto ingeniería de valor y que, erróneamente, se podría
confundir con la contra especificación.

Entonces, ¿qué es ingeniería de valor?


Es una metodología en la que se analizan y aplican medidas
correctivas a un servicio en busca de maximizar los recursos y
disminuir costos, sin sacrificar su funcionalidad, calidad y confiabilidad.

La metodología es aplicable a cualquier negocio o sector económico,


incluida la construcción, la industria, el gobierno y los servicios. No
obstante, estos procesos requieren de trabajo en equipo ordenado y
de especialistas, quienes, de acuerdo a la Administración Federal de
Carreteras de Estados Unidos (FHWA), deben ser individuos
representantes de las diferentes disciplinas que no tienen algún interés
particular en el proyecto y mediante la creatividad encontrarán
diferentes maneras de cumplir los objetivos.

De acuerdo a lo anterior, en el proyecto de automatización de un


edificio donde se busca aplicar la ingeniería de valor se requiere un
equipo conformado por el integrador y el personal encargado de cada
subsistema o ingeniería, además de la participación del despacho de
arquitectura, de diseñador de iluminación y de otros especialistas de
haberlos.
Dato curioso: la metodología tiene su origen dentro de la empresa
General Electric en 1940 a causa de los estragos durante la Segunda
Guerra Mundial
Cabe destacar que la integración del equipo es una de las partes
fundamentales dentro de la metodología, pues en caso de omitir
alguna especialidad, como el diseño de iluminación, el proyecto se
verá mermado al no tomar en cuenta las intenciones con las fuentes
de luz.

Sin importar el campo de aplicación, la ingeniería de valor recomienda


los siguientes pasos:

 Identificar los elementos principales de un producto, servicio o


proyecto
 Analizar las funciones que realizan los elementos de un proyecto
 Usar lluvia de ideas para desarrollar diseños alternativos para
ejecutar las funciones
 Evaluar las alternativas para asegurar que no degraden el
proyecto
 Asignar costos a las alternativas destacadas
 Desarrollar recomendaciones aceptables para las alternativas
más prometedoras

Es importante mencionar que también la FHWA establece que, en la


construcción, la metodología de ingeniería de valor busca:

- alcanzar la excelencia en el proyecto y sus objetivos son mejorar


la calidad,
- minimizar los costos de inversión,
- facilitar y reducir el tiempo de construcción del proyecto,
garantizar la operación segura, y
- afianzar los objetivos medioambientales y ecológicos.

La metodología pretende maximizar los ahorros a corto y largo plazo,


así como evitar las causas de la mala calidad en el diseño; algunas de
ellas las describe la FHWA de la siguiente manera:

 Falta de conocimiento o mala interpretación de los requisitos del


proyecto original.
 Decisiones basadas en “suposiciones instruidas.”
 Experiencias desafortunadas con anteriores aplicaciones de
materiales, etc.
 Sesgo contra tecnología probada
 Copiar normas de otras agencias
 Los proyectistas pueden ser renuentes a buscar consejo de otros
en su campo
 Necesidad de proporcionar un diseño de proyecto más rápido de
lo que requiere el desarrollo
 Aceptar la primera solución para completar el plan a tiempo
 Los requerimientos no siempre están relacionados al
desempeño, materiales, seguridad o los procedimientos
convocados
 Asumir requisitos que no se especificaron explícitamente.

Como se mencionó anteriormente, la metodología de ingeniería de


valor pretende resolver los problemas más comunes al emplear un
equipo multidisciplinario sin intereses particulares en el proyecto que
puedan poner en riesgo la calidad.

Si bien, la contra especificación y la ingeniería de valor son


alternativas que buscan la excelencia del proyecto, ambas deben ser
aplicadas en beneficio de los usuarios y de la propia edificación, y no
solo con fines comerciales.

También podría gustarte