Está en la página 1de 20

MORALITOS CRECIENDO

SANOS FELIZ Y SEGUROS


DE CERO A SIEMPRE
CRIANZA POSITIVA NIÑOS Y NIÑAS FELICES
CRIANZA POSITIVA NIÑOS Y NIÑAS FELICES

ASOCIACIÓN DE PADRES DE HOGARES COMUNITARIOS DE BIENESTAR MORALES.

Desarrollo infantil en medio familiar

MONICA ARCE
REPRESENTANTE LEGAL
Presentación

El proyecto pedagógico……………………., es la apuesta para que los niños y niñas de 0 a 4


años, 11 meses, mujeres gestantes del municipio de Morales desde un enfoque diferencial
sean sujetos de derechos bajo el amparo de la ley 1804 del 2016 “Artículo 5°.La educación
inicial. La educación inicial es un derecho de los niños y niñas menores de seis (6) años de
edad. Se concibe como un proceso educativo y pedagógico intencional, permanente y
estructurado, a través del cual los niños y las niñas desarrollan su potencial, capacidades y
habilidades en el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio, contando con la familia
como actor central de dicho proceso. A través del cual se potenciará el desarrollo integral de
atención teniendo en cuenta sus particularidades.

Respondiendo al marco jurídico (Código de la infancia y la adolescencia. Ley 1098 de 2006),


el cual marca un hito para la defensa y garantía de los derechos humanos de los niños, las
niñas y los adolescentes y dando garantía de manera legal al derecho al desarrollo integral en
la primera infancia (Artículo 29): "la primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se
establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano.
Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años. Son derechos
impostergables de la primera infancia: la atención en salud y nutrición, el esquema completo
de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial", en este sentido,
el proyecto pedagógico…………………..se convierte en la ruta para brindar Atención integral
a los 850 usurarios del programa DIMF, en el municipio de Morales, operado por la EAS
ASOPAF Morales, siendo la primera infancia es el periodo propicio para potenciar las
capacidades cognitivas, comunicativas y sociales. El desarrollo educativo en esta etapa
influye en un mejor desempeño en las fases posteriores de la educación, en una disminución
del fracaso escolar y, en consecuencia, en una reducción de la deserción académica.

Teniendo presente que desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de
los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política y en este
Código, además reconociendo los derechos impostergables de la primera infancia, la atención
en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros
físicos y la educación inicial, el derecho a un nombre y una nacionalidad siendo garantía de
este aparte contar con el registro civil legible, sin enmendaduras. La protección integral es la
doctrina estructurante del Código de la Infancia y la Adolescencia, toda vez que permite
superar la mirada focalizada únicamente en la emergencia de situaciones de carencia
(situación irregular) que contemplaba el Código del Menor, y apunta a una gestión
permanente para el cumplimiento cabal de los derechos de niños, niñas y adolescentes, con
carácter de universalidad.

Entendiendo al Desarrollo integral De acuerdo con la apuesta de país, el desarrollo integral es


el fin último de la Ley 1804 de 2016, como un proceso complejo y de permanentes cambios de
tipo cualitativo y cuantitativo a través del cual los seres humanos estructuran progresivamente
su identidad y autonomía. Que no sucede de manera lineal, secuencial, acumulativa, siempre
ascendente, homogénea, prescriptiva e idéntica para todas las niñas y los niños, si no que se
expresa en particularidades de cada uno de acuerdo con los contextos donde transcurren sus
vidas, teniendo en cuenta los entornos establecidos en la política: Hogar, Salud, Educativo y
Espacio Público. Desde la apuesta del presente proyecto se tiene cuenta que niñas y niños
son sujetos de derechos con ritmos de desarrollo distintos, gustos e intereses diversos que
parten de las experiencias familiares, sociales, culturales, políticas y económicas lo cual se
materializa con las interacciones de calidad que se brindan a niñas y niños, la generación y
puesta en marcha de experiencias enriquecidas en los espacios que promuevan el desarrollo
de sus capacidades y habilidades, y la materialización de las diferentes atenciones
contempladas en la RIA, de acuerdo con las edades de cada niña y niño: “Crianza y cuidado;
salud, alimentación y nutrición; educación inicial, apropiación cultural; y, recreación.”

Atenciones que se atenderán de manera oportuna, de calidad, con transparencia y pertinencia


desde la concepción de : Atención Integral Desde la Política de Estado para el Desarrollo
Integral a la Primera Infancia De Cero a Siempre, entendiéndola como el conjunto de
acciones intersectoriales, intencionadas, relacionales y efectivas encaminadas a asegurar que
en cada uno de los entornos en los que transcurre la vida de los niños y niñas, existan las
condiciones humanas, sociales y materiales para garantizar la promoción y potenciación de su
desarrollo. Las que serán planificadas, continuas y permanentes e Involucrarán aspectos de
carácter técnico, político, programático, financiero y social, y se materializará en el territorio a
través de la RIA la cual buscamos sea pertinente, oportuna, flexible, diferencial, continua y
complementaria.

Dentro del desarrollo y ejecución del proyecto se busca dar garantía a la Educación Inicial
(artículo 29 de la Ley 1098 de 2006) “como un derecho impostergable de la primera infancia;
este se concibe como un proceso educativo, pedagógico intencional, permanente y
estructurado, a través del cual los niños y las niñas desarrollan su potencial, capacidades y
habilidades en el juego, arte, la literatura y la exploración del medio, con la participación de la
familia como actor central de dicho proceso pg41 . La Educación Inicial se caracteriza por
reconocer las diferencias individuales propias de niñas y niños como seres únicos e
irrepetibles, sociales, diversos y culturales. La educación inicial se constituye como un
estructurante de la atención integral y por lo tanto esta aporta al desarrollo infantil desde los
conocimientos, saberes y prácticas de quienes interactúan directamente con las niñas y los
niños, a través de estrategias y experiencias intencionadas que se fundamentan en un
conocimiento pedagógico que existe para ello pg42”.

Teniendo presente que la Educación Inicial se encuentra en el marco de la atención integral


porque en ella se realizan acciones concurrentes, intersectoriales y articuladas en seis
componentes de atención: familia, comunidad y redes; salud y nutrición; proceso pedagógico;
ambientes educativos y protectores; talento humano y proceso administrativo y de gestión.

Acciones que van encaminadas a buscar lo que define la protección integral como el ejercicio
del reconocimiento de derechos, la garantía y cumplimiento de estos, la prevención de su
amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato, en desarrollo del
principio del interés superior. Esta se materializa en el conjunto de políticas, planes,
programas y acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital y
municipal, con la correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos
(Protección integral La doctrina de protección integral fue recogida por la Convención de los
Derechos del Niño y se constituyó parte del proceso normativo y político interno de Colombia,
contemplado en el artículo 7 de la Ley 1098 de 2006).

El proyecto pedagógico desde el marco de enfoque diferencial de derechos propende por


mejorar la capacidad de respuesta institucional para abordar la complejidad que resulta de las
intersecciones entre distintas situaciones, condiciones y/o vulnerabilidades de la población
atendida. Teniendo en cuenta lo dictado en la Resolución 2000 de 2014 y Resolución 1264 de
2017 para el desarrollo de los programas misionales del ICBF, en donde se manifiesta que el
enfoque diferencial se puede realizar a partir de las siguientes categorías: • Pertenencia a
diferentes grupos poblacionales (sexo, género, curso de vida, orientación sexual, identidad de
género, grupos étnicos, religiosos o culturales diferenciados). • Condiciones o circunstancias
específicas de diferencia, desventaja o vulnerabilidad (física, psicológica, social, económica,
cultural). • Estar afectado(s) o ser víctima(s) de situaciones catastróficas o de alto impacto
emocional y social como desastres, cualquier tipo de violencia, orfandad, etc.

En este sentido el proyecto pedagógico busca materializar el derecho a la igualdad, al


reconocimiento de la diversidad y al derecho a vivir una vida libre de violencias en los
diferentes entornos donde trascurre la vida de niñas y niños, así como el derecho al libre
desarrollo de la personalidad para el alcance pleno de su potencial y talentos, reflexionando,
vivenciándolo y apropiándolo en el uso del lenguaje inclusivo y en interacciones no violenta
respecto de los géneros de niñas y niños en su cotidianidad. Lo anterior implica que se
fortalezcan las acciones pedagógicas y de cuidado en favor de una educación afectiva y
sexual adaptada a la niña o niño de la primera infancia, la inclusión e integración de niñas y
niños en las interacciones infantiles que se desarrollan en las actividades propias de la
primera infancia, desnaturalizando los estereotipos y roles de género en esta interacción,
ofreciendo materiales didácticos, imágenes y mensajes no sexistas. De igual manera está
orientado desarrollar un trabajo articulado con familias y redes sociales para erradicar la
hipersexualidad de niñas reflejada mediante la ropa, maquillaje, accesorios y la hipervirilidad
de los niños conducidos a actitudes machistas, sexistas y violentas, para lo cual se establece
un plan de fortalecimiento familiar desde donde se promueve al interior de las familias la
equidad de género que debe agenciarse por parte de las familias y cuidadores de niñas y
niños desde la primera infancia, con el fin de promover que los prejuicios, estereotipos,
concepciones e imaginarios asociados al cuidado y la crianza de niñas y niños se transforme y
transite a una cultura más igualitaria y no violenta respecto de las identidades y la autonomía
en construcción de niñas y niños. Contribuyendo así a desarrollar prácticas desde la diversidad y
cultura inclusiva: Acciones afirmativas y ajustes razonables incorporados al servicio, acorde a los
desarrollos, necesidades de apoyo y el curso de vida de las niñas, niños con discapacidad. Así mismo,
acciones afirmativas que reconozcan la diversidad de las personas con discapacidad y las necesidades
particulares desde su género, su orientación sexual, su pertenencia étnica, su condición de migrantes u
otras.

En ese sentido, y en cumplimiento al contrato 19002682024 la EAS ASOPAF Morales,opera con el


programa Desarrollo Infantil en Medio Familiar, y a través de su proyecto pedagógico
…………..atenderá a las niñas y los niños de primera infancia desde la gestación, dando así,
acceso a servicios de educación inicial en el marco de la atención integral, pertinente y de
calidad con acciones pedagógicas intencionadas y cuidado calificado que potencian su
desarrollo integral y que cuentan con las siguientes características:
- Con acciones pedagógicas intencionadas y cuidado calificado que potencian su desarrollo
integral, de manera oportuna y pertinente, desde un enfoque diferencial.
- Con talento humano idóneo para su atención.
- Bajo procesos de acompañamiento a sus familias y comunidades para que generen redes
que permitan ser su primer entorno protector.
- Promoviendo el disfrute de bienes culturales para la construcción de su identidad. -
Aportando a su adecuada salud y nutrición.
- Desarrollada en ambientes educativos y protectores.
- Monitoreando que cuenten con las atenciones priorizadas.
- Realizado seguimiento a las obligaciones contraídas en el contrato de aportes.

De esta forma se ha estructurado un proceso pedagógico contextualizado y pertinente, que dé


respuesta a las particularidades de las niñas, los niños, mujeres gestantes, sus familias y
comunidades, de manera que promuevan su desarrollo humano, al tiempo que favorezca el
fortalecimiento del tejido social para construir proyectos de vida dignos y contribuir a la
construcción de entornos protectores y prevención de violencias hacia la primera infancia.

Con esta apuesta se busca dar respuesta a las nueve atenciones priorizadas para promover
el desarrollo integral de la primera infancia:

• Educación Inicial: La Educación Inicial se encuentra en el marco de la atención integral


porque en ella se realizan acciones concurrentes, intersectoriales y articuladas en seis
componentes de atención: familia, comunidad y redes; salud y nutrición; proceso pedagógico;
ambientes educativos y protectores; talento humano y proceso administrativo y de gestión.

• Documento de identidad La Constitución Política contempla que toda persona tiene derecho
al reconocimiento de su personalidad jurídica, por lo cual, como derecho, debe exigirse de
manera inmediata. El documento que hace evidente el ejercicio de este derecho es el registro
civil de nacimiento para niñas y niños menores de seis años, para mujeres gestantes mayores
de 18 años cedula de ciudadanía y para mujeres gestantes menores de 18 años tarjeta de
identidad.

• Afiliación efectiva al Sistema General de Seguridad Social en Salud. La vinculación de las


niñas, los niños y las mujeres gestantes al Sistema General de Seguridad Social en Salud se
realiza a través de regímenes contributivo y subsidiado, el primero proyectado para personas
con capacidad de pago o que tienen un vínculo laboral y segundo es medio por el cual, la
población con menores recursos económicos y que por ende no cuentan con capacidad de
pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el Estado.

• Esquema de vacunación completo para la edad. El Programa Ampliado de Inmunizaciones-


PAI- es una prioridad, sobre la cual se deben generar las estrategias que garanticen de
manera oportuna y completa la aplicación del esquema de vacunación de todos los grupos
objeto del programa en todo el territorio nacional. Para dar cumplimiento a esta atención, es
vital propender por el incremento de las acciones de gestión y coordinación intra e
intersectorial, con el propósito de lograr la atención integral.

•Asistencia a la consulta de valoración integral en salud (control de crecimiento y desarrollo) y


en las mujeres gestantes, asistencia a los controles prenatales. El abordaje propuesto en la
Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud durante la primera infancia incluye la
valoración integral de la salud y el desarrollo, identificar tempranamente la exposición a
factores de riesgo y detectar de forma temprana alteraciones que afecten negativamente la
salud y el proceso de crecimiento y desarrollo, con el fin de referirlas para su manejo
oportuno, por parte del talento humano de medicina o enfermería. A partir de ella se
establecen una serie de intervenciones, programáticas o no, que complementan el abordaje
clínico inicial.

• Valoración y seguimiento del estado nutricional. A partir de la premisa “…todos los niños y
niñas del mundo, si reciben una atención adecuada desde el comienzo de sus vidas, tienen el
mismo potencial de crecimiento, y que las diferencias en el crecimiento infantil hasta los 5
años dependen más de la nutrición, el medio ambiente y la atención en salud que de factores
genéticos o étnicos.

• Familias y cuidadores en procesos de formación en cuidado y crianza La Ley 1804 de 2016,


por la cual se establece la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia
en el marco de la Atención Integral, reconoce que el fortalecimiento y el acompañamiento
permanente a las familias se constituye en un factor fundamental para la promoción del
desarrollo integral de las niñas y los niños.

Anteponiendo lo anterior con el proyecto pedagógico………… se busca visibilizar y validar el


papel y la corresponsabilidad de las familias en el proceso de desarrollo, en la cotidianeidad
de las niñas y los niños por las transformaciones y la capacidad de impacto sobre su entorno
a partir de los cambios ocasionados por los factores internos y externos que tiene y que se
manifiestan de formas diversas, afectando la vida familiar y las relaciones entre sus miembros.
Buscando con esto vislumbrar acciones que acompañen, apoyen y fortalezcan a las familias
“con el objetivo de que cuenten con todos los elementos que requieren para afianzar los
vínculos afectivos con sus integrantes en primera infancia, y para contribuir a la configuración
de los hogares como entornos enriquecidos, seguros y participantes” (Comisión Intersectorial
para la Atención Integral de la Primera Infancia, 2013).

Es así como desde la operatividad de la EAS ASOPAF en el marco del cumplimiento al


contrato de aportes….realizara, gestiones y acciones para lograr la gestión y materialización
de la atención a través de:
 Realizar el ejercicio de caracterización y realización de los planes de formación y
acompañamiento a las familias para potenciar el desarrollo de las niñas y los niños.
 Establecer el plan de asistencia técnica para cualificar al talento humano en la
atención ofrecida.
 Adelantar las gestiones institucionales e intersectoriales necesarias con el fin de
garantizar esta atención en articulación con el SNBF. ✓ Establecer acciones en el
marco de las estrategias pedagógicas para acompañar el proceso con las familias de
acuerdo con los intereses, ritmos del desarrollo y particularidades de niñas, niños y el
territorio.
• para el acceso a libros s y contenidos culturales especializados El acceso a colección de
libros y contenidos culturales hace referencia al acercamiento de niños, niñas y sus familias a
los diversos materiales literarios y a las experiencias culturales que ofrecen las bibliotecas
públicas, las UDS, Hospitales, salas de lectura y demás espacios diseñados para ello. Esta
atención se concentra en la literatura, sin dejar de lado la importancia de la promoción de los
lenguajes de expresión artística, el juego y la expresión del medio impregnen todas las
experiencias.
Las modalidades de educación inicial deben promover acciones para el goce y disfrute de la
literatura con los usuarios, para ello las EAS y UDS deben generar procesos de articulación
con la entidad territorial y las bibliotecas de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas a fin de
que los niños y niñas accedan a contenidos culturales especializados para la primera infancia.
Además de ello las EAS deben promover de manera articulada con el ICBF, el SNBF y otras
instituciones que las UDS cuenten con las colecciones de libros de literatura infantil para
promover el acercamiento a la narración oral, las historias, los cuentos, la poesía, los libros de
imágenes y demás elementos que hacen parte de la riqueza y diversidad cultural del país.
Esta atención se cumple en el marco del componente pedagógico a través del desarrollo de
actividades que promueven en los niños y las niñas, capacidades expresivas y comunicativas
alrededor de la literatura que le garanticen el ingreso a la cultura con bases sólidas desde el
afianzamiento de su mundo y del reconocimiento del mundo de los otros. En este mismo
sentido la transformación de espacios de aprendizaje en contextos de expresión y
socialización que les permitan comunicar lo que piensan y sienten a quienes les rodean.

• Talento humano cualificado La cualificación del talento humano constituye un proceso


permanente y de largo plazo que se orienta a fortalecer las acciones adelantadas con la
primera infancia, con el fin de promover el logro de las realizaciones de las niñas y los niños.
Por lo tanto, la cualificación de agentes educativos se constituye en un proceso permanente
de resignificación y reorientación de las formas de relación con las niñas, los niños y sus
familias, de las comprensiones que tienen sobre la primera infancia y de las prácticas de
atención que implementan en la atención integral en el marco de la Política de Estado para el
desarrollo integral a la primera infancia De Cero a Siempre.

El proyecto pedagógico……………….., será la ruta para que los 850 usuarios, entre niños,
niñas, y mujeres gestantes del programa Desarrollo Infantil en Medio Familiar, en el municipio
de Morales sean atendidos con transparencia, calidad y pertinencia, a través del cual se
materialicen las realizaciones establecidas por el estado:

-Cuente con padre, madre, familiares o cuidadoras principales que le acojan y pongan en
práctica pautas de crianza que favorezcan su desarrollo integral.

- Viva y disfrute del nivel más alto posible de salud.

- Goce y mantenga un estado nutricional adecuado.


- Crezca en entornos que favorecen su desarrollo.

-Construya su identidad en un marco de diversidad.

- Exprese sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y estos sean tenidos en
cuenta.

-Crezca en entornos que promocionen y garanticen sus derechos y actúen ante la exposición
a situaciones de riesgo o vulneración.

Si bien nuestros niños y niñas, viven en contextos donde los patrones de crianza y cuidado a
un siguen arraigados a formas poco convencionales de crianza, en donde es preciso
reinventar estrategias de atención de forma que los corresponsables del del cuidado y crianza
de los niños y niñas apropien nuevos conceptos en cuanto al cuidado y crianza desde un
enfoque positivo, una crianza positiva, donde el núcleo familiar que acompaña al niño desde
antes de su nocimiento comprendan la importancia de su rol en el este proceso de crecer feliz,
sano y seguro de cero a siempre. Entendiendo la crianza positiva como la base para que los
niños y niñas gocen de un sano desarrollo tanto físico como mental donde la familia, la
sociedad y el estado tienen corresponsabilidad en su cumplimiento. Buscando con esto una
atención integral definida como “el conjunto de acciones intersectoriales, intencionadas,
relacionales y efectivas encaminadas a asegurar que en cada uno de los entornos en los que
transcurre la vida de los niños y niñas, existan las condiciones humanas, sociales y materiales
para garantizar la promoción y potenciación de su desarrollo” (Congreso de Colombia, 2016,
p.3).

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

Teniendo en cuenta que se trabaja en un territorio con características muy particulares, el


proyecto se llevará bajo una pedagogía integrada e integral, con la cual se busca dar
respuesta de manera oportuna y pertinente a la caracterización de la población atendida
desde un enfoque diferencial.

Así mismo se hace necesario reconocer que la construcción de esta propuesta pedagógica
es el producto de múltiples ejercicios participativos, donde los diferentes actores
retroalimentaran desde sus saberes, intereses y necesidades un modelo que pone en
evidencia una Educación Inicial que exige Pedagogías fundamentadas en el afecto, el amor
y valores como lo define Paulo Freire quien nos da una aproximación para entender
procesos formadores especialmente en los primeros años de vida. La pedagogía del afecto
y la didáctica juegan un papel importante en las relaciones interpersonales, éstas se tornan
amistosas y fraternales si se desarrollan con criterios claros y serios, generan confianza en
los niños y niñas y seguridad y permiten superar las dificultades, comprender las
situaciones, acostumbrarse a vivir y actuar en consecuencia sus intereses. Hay que
convertir los escenarios educativos en espacios estimulantes de aprendizaje donde se
construyen, se potencia y enriquecen habilidades para la vida en un marco de derechos.
Con lo anterior se busca que se geste desde la familia, comunidad y estado, desde el
mismo momento de la gestación una crianza positiva y segura, un proceso de
corresponsabilidad con el nuevo ser que viene al mundo, donde se materialice desde antes
de su nacimiento una atención integral con responsabilidad, pertinencia y calidad.

Se pretende entonces desde la Entidad Administradora del Servicio, Asociación de Padres


de Familia de los Hogares Comunitarios de Bienestar Morales, crear estrategias de
educación innovadoras que le permitan al educando la construcción del conocimiento
didáctico en los procesos de enseñanza, donde sea necesario manejar el proceso de
desarrollo personal del ser en la adquisición del conocimiento, habilidades y procedimientos
para el desarrollo de valores y actitudes personales que conllevé a interactuar directamente
con su entorno aplicando la interdisciplinariedad como eje principal en los procesos del
saber y el saber hacer, donde los niños y niñas sean los gestores de su propio conocimiento
y aprendizaje, particularmente en el entorno educativo al ser este espacio donde se gestan
las oportunidades y transformación a un aprendizaje significativo; fundamentado en la
Teoría sociocultural de Vygotsky considerando el aprendizaje como uno de los mecanismos
fundamentales del desarrollo. EL contexto ocupa un lugar central, la interacción social se
convierte en el motor del desarrollo. Vygotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo
próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.
Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del
contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje Y desarrollo son dos procesos que
interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño.
De este modo El aprendizaje se produce de manera espontánea en situaciones colectivas.
Lo que implica reconocer que la interacción entre pares y adultos facilita el aprendizaje. 'La
única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo'. La Teoría de Vigotsky se refiere
a como el ser humano ya trae consigo un código genético o 'línea natural del desarrollo'
también llamado código cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el momento que
el individuo interactúa con el medio ambiente. El aporte de Vygotsky a nuestra propuesta
pedagógica, se evidencia en la cosmovisión de cada componente: saberes socioculturales,
saberes familiares, saberes tradicionales y saberes comunitarios en un marco de derechos y
enfoque diferencial.

Esto es un gran desafío. Algunas personas que en su infancia recibieron una crianza
basada en el miedo o en el abuso de la fuerza pueden creer que éste es el único camino,
pero ¡no lo es! Las madres, padres y personas cuidadoras tienen el enorme reto de dejar
atrás los métodos violentos y autoritarios, que generan un impacto negativo en el desarrollo
de la niñez, para dar paso al buen trato bajo unos parámetros de una crianza positiva.

La crianza de niñas, niños y adolescentes debe estar basada en la razón, la sensibilidad, el


amor, la igualdad, la tolerancia y el respeto.
Entendiendo la crianza positiva es el conjunto de prácticas de cuidado, protección, formación
y guía que ayudan al desarrollo, bienestar y crecimiento saludable y armonioso de las niñas,
niños y adolescentes, y toma en cuenta:

 La evolución de las facultades de la niña, niño o adolescente.


 La edad en la que se encuentra.
 Las características y cualidades de cada niña, niño o adolescente, sus intereses,
motivaciones y aspiraciones.
 La decisión consciente de no recurrir a castigos físicos ni a tratos humillantes.
 El respeto a los derechos de la niña, niño o adolescente.

El buen trato consiste en tratar a niñas, niños y adolescentes como seres humanos que tienen
derechos y no como propiedad de papás, mamás o cualquier otra persona; también en
atender sus necesidades de desarrollo, y en respetar sus derechos para facilitar su sano
desarrollo físico, mental y social.

¿Por qué confiar en la crianza positiva y el buen trato?


Las niñas, niños y adolescentes actúan bien cuando se sienten bien. Además, se desarrollan
y viven mejor cuando sus madres, padres y personas cuidadoras:

 Son cariñosos y comprensivos.


 Pasan tiempo con ellas y ellos.
 Conocen su vida y comprenden su conducta.
 Construyen acuerdos y normas claras.
 Tienen expectativas de acuerdo con sus capacidades.
 Tienen apertura para la comunicación.
 Reaccionan a sus comportamientos aplicando medidas adecuadas y ofreciendo
explicaciones.
El uso de la educación respetuosa no significa promover un estilo de crianza permisivo,

tampoco renunciar al papel de autoridad; significa respetar la dignidad de la niña, niño en

todo momento con límites claros.

¿QUÉ ES EL BUEN TRATO? Definir lo que es el Buen Trato no es una tarea sencilla.
Probablemente esto tenga que ver con que, generalmente, el Buen Trato es algo que se
siente y no necesariamente algo que se pone en palabras. Hay quienes lo definen por la
ausencia de acciones o situaciones maltratantes. Pensamos que esto es cierto, porque en
una relación de Buen Trato no hay espacio para situaciones o acciones maltratantes. Pero
creemos que eso es sólo una parte del Buen Trato, o más bien, es una consecuencia de
una relación de Buen Trato. El Buen Trato se define en las relaciones con otro (y/o con el
entorno) y se refiere a las interacciones (con ese otro y/o con ese entorno) que promueven
un sentimiento mutuo de reconocimiento y valoración. Son formas de relación que generan
satisfacción y bienestar entre quienes interactúan.

Se debe tener en cuenta que los adultos, por su mayor experiencia de vida, tienen la
responsabilidad de orientar a los y las menores de edad y velar porque se respeten las
condiciones de seguridad y bienestar para los niños y las niñas, desde el primer momento
de la gestación. Además, tienen la obligación de utilizar el poder que la posición de
autoridad les da, para representar adecuadamente, los intereses y necesidades de los
niños, niñas, en todas las decisiones que se tomen. EMPATÍA Capacidad de darse cuenta,
entender y comprender qué siente, cómo piensa y por qué actúa como lo hace el otro con
quien nos relacionamos. Sólo es posible desarrollarla si hemos RECONOCIDO al otro.
COMUNICACIÓN es diálogo. Está constituido por mensajes que intercambiamos con el otro
con alguna finalidad. Sólo si se basa en los dos elementos anteriores (reconocimiento y
empatía) es un verdadero diálogo y para serlo precisa de dos capacidades fundamentales:
saber expresarse con seguridad y saber escuchar sin juzgar.

El Buen Trato se cultiva decimos, eso quiere decir que se va desarrollando desde pequeñas
semillas hasta ser árboles frondosos, por supuesto, si las semillas reciben el cuidado que
necesitan. Por eso es muy importante que la reflexión y la experiencia práctica respecto al
Buen Trato, se den desde el inicio de la vida, de tal manera que sus capacidades
componentes puedan ir desarrollándose naturalmente desde una crianza positiva.

CARATERIZACIÓN DEL TERRITORIO

El proyecto pedagógico……. Es una apuesta de las EAS ASOPAF de Morales para dar
respuesta a las necesidades de los niños, niñas de o a 4 y 11 meses de edad, mujeres
gestantes y de sus familias en cuanto a los procesos de promoción y prevención- cuidado y
crianza del municipio de Morales, ubicado en el departamento del Cauca, con una
población atendida de 850 usuarios de los cuales---------- son niños --------son niñas
------------son mujeres gestantes. De esta población ------ están en condición de
discapacidad----------- en condición de discapacidad ----------, -----pertenecen a la comunidad
afro de la Fortaleza------ son indígenas------son comunidad migrante---------son campesinos
del municipio de Morales. Distribuidos en ______________del municipio de morales mapa

Economía la economía de las comunidades atendidas se basa en el cultivo de-------------- la

Factores culturales

Dentro de los procesos culturales que caracterizan a las comunidades atendidas, tenemos:
Fiestas representativas……. Eventos comunitarios……

Las Entidades territoriales con las cuales se buscará la articulación para la prestación del
servicio en el marco intersectorial están: a nivel comunitario ………………y municipal
………………

En cuanto a la Problemáticas Social. Cultural, política, educativa, y económica tenemos :

Social…….

Cultural………..

Político…………..

Económico

Educativo…….

Cuidado y crianza de los niños/niñas de 0 a 4 años 11 meses de edad

Como viven nuestras madres lactantes y gestantes

Que necesitan nuestros niños y niñas morelenses


OBJETIVOS

GENERALES

Fomentar el cuidado y crianza bajo parámetros de corresponsabilidad, desde el ámbito


familiar comunitario y a nivel territorial y nacional, reconociendo que cada niño/niña son seres
únicos e irrepetibles, con sus fortalezas y debilidades donde la educación inicial juega un
papel importante.

Promover de manera integral desde un enfoque diferencial el conjunto de prácticas de


cuidado y crianza, protección, formación y guía que ayuden al desarrollo, bienestar y
crecimiento saludable y armonioso de las niñas, niños de o a 4 años once meses y mujeres
gestantes del Programa Desarrollo Infantil en Medio Familiar del municipio de Morales,
mediante el desarrollo de estrategias lúdico pedagógicas que contribuyan al fortalecimiento
familiar en pro del desarrollo integral de niños y niñas, desde la educación inicial.

ESPECIFICOS

Enriquecer y cualificar las prácticas pedagógicas en las UA a través del establecimiento de


los rincones lúdico pedagógicos.

Enamorar a niños-niñas de los libros, y se interesen por explorarlos y comprender sus


imágenes además del fortalecimiento de la tradición oral, el cuento, la leyenda, las rimas,
coplas, entre otras.

Descubrir en la lectura la música, el canto, el juego y la expresión artística el fortalecimiento


de los vínculos afectivos entre niños y adultos tanto en la UA como en el hogar.

Implementar la campaña “Haz paz, por ti, por mí, por el bienestar de todos” mediante acciones
de buen trato, llevando a una crianza positiva.

Fomentar el uso de reciclaje con propósitos didácticos con fines lúdico pedagógicos a través
del rincón del arte “creando ando”.
Para fechas especiales desarrollar la campaña “Celebremos las fiestas en paz” garantizando
las medidas preventivas a la hora de llevar a nuestros niños, niñas a actividades lúdico
recreativas comunales y familiares.

Fortalecer los lasos de amistad y solidaridad entre los adultos cuidadores, niños- niñas.

Fomentar y fortalecer campaña “cuerpito sano y seguro creciendo feliz.”

Realizar charlas formativas a padres sobre alimentación saludable, malnutrición, BPMA,


importancia de las vacunas, el seguimiento al control y desarrollo desde la etapa gestacional
hasta los 4 años y cinco meses de edad.

Fomentar la actividad física, pausas activas y momentos de relajación como estrategias, “


cuido mi cuerpo física, mentalmente”

Fomentar la lactancia materna exclusiva y complementaria y fortalecerla a través de procesos


formativos a padres.

Familiarizar nuevas recetas de cocina nutritivas y de fácil preparación, teniendo en cuenta la


minuta de RPP, además de la orientación para la elaboración de recetas balanceadas para
una adecuada nutrición a base de binestarina

Estimular el desarrollo del lenguaje e interacciones sociales, a través de canciones, cuentos,


juegos, lectura y expresiones artísticas.

Elaborar con adultos cuidadores cuentos con los temas tratados para que desde su hogar
fortalezcan los conocimientos adquiridos.

Formar a padres y/o cuidadores en la prevención de todo tipo de abuso y maltrato infantil y la
manera de activar las rutas de atención frente a vulneración de derechos en todas sus
expresiones y dimensiones.

Implementar estrategias de prevención de accidentes tanto en las UA como en el hogar (plan


de riesgo, rutas, directorios, simulacros).

Dar orientaciones a las familias frente al plan de riesgos y emergencia en el hogar, formas de
activación de rutas de atención según los sucesos que se presenten.

Formar a los padres sobre la importancia del sueño, niveles de stres, mala alimentación, los
conflictos familiares influyen en los problemas de malnutrición.

MI TERRITORIO, MI CASA Y COMUNIDAD, ESPACIOS PARA CRECER FELIZ, SANO Y


SEGURO DE CERO A SIEMPRE

El Aparte que se estructura desde la ficha de caracterización a través de los procesos de la


cartografía y caracterización del territorio desde donde se miran las concepciones de niño
niña familia y comunidad y como se materializa y caracteriza la vida de los niños y niñas en
el territorio, desde sus necesidades y /o fortalezas particulares como familiares y
comunitarias, se busca puntualizar la atención de acuerdo a la necesidad de los niños, niñas
y mujeres gestantes y las necesidades de las familias en cuanto al cuidado y crianza.
Estudio que nos arroja un diagnóstico que da muestra de lo que se requiere desde las EAS
a través del proyecto pedagógico para fortalecer, implementar, replantear y redireccionar los
procesos de cuidado y crianza y las corresponsabilidades en estos procesos de
fortalecimiento familiar y comunitario.

De acuerdo a la caracterización del territorio, ficha de caracterización, escala de valoración,


visitas domiciliarias, de las condiciones de vida, de las formas de cuidado y crianza, hábitos
saludables, estilos de vida, condiciones físicas y mentales, se mira que es preciso fortalecer
los siguientes aspectos……………………;replantear …………….;fomentar ……………..
además es oportuno y preciso potenciar………………….. y se hace necesario reformular las
concepciones que se tienen frente al cuidado y la crianza de los niños y niñas de 0 a 4 años
y once meses de edad tales como…………………….

Teniendo presente el objeto central de la EAS, atención integral, oportuna con calidad y
pertinencia y dando respuesta a las necesidades de las familias atendidas, se formula el
proyecto

MORALITOS CRECIENDO FELICES SANOS, FUERTES Y SEGUROS

DE CERO A SIEMPRE

Con el cual se pretende materializar las realizaciones Desarrollo integral , Entornos,


Atención integral, Ruta Integral de Atenciones (RIA), Seguridad Alimentaria y
Nutricional, mediante el desarrollo de estrategias lúdico pedagógicas y
metodológicas que buscan potenciar el desarrollo de los niños y niñas desde la
gestación de manera integral, bajo criterios de atención, con calidad, pertinencia para
un optimo desarrollo mental, espiritual, social y corporal donde el estado, la
comunidad en cabeza de su familia sea garante de estos derechos.

Con la estrategia EXPLORO JUEGO Y APRENDO la cual se ejecuta mediante el


establecimiento de los espacios lúdico pedagógicos: La caja de los tesoros, Mi
entorno cuenta, Mi huerta casera(exploración del medio), el baúl de la abuela,
juguemos (interacción social), creando ando (Arte), cuento, cuenta(literatura), se
busca que los niños y niñas encuentren espacios de interacción social en los cuales
van a tener un acompañamiento pertinente y de calidad que potencie todas las
habilidades y fortalezca las debilidades en sus procesos de desarrollo de una forma
amena, asertiva y pertinente.
Con la estrategia BELLOS MOMENTOS EN COMPAÑÍA DE PAPA Y MAMA Aprendiendo a
crecer con mi hijo, hija, (creciendo juntos)

Enfocada a la formación de padres en prevención de abuso,


maltrato, discriminación, abandono, donde se apuesta a que
se dé mayor empatía con las necesidades, el crecimiento y
desarrollo de los niños y niñas desde los procesos de
gestación hasta los 4 años once meses de edad; bajo el
propósito de fortalecer el vínculo afectivo entre padres
hijos, estableciendo estrategias de acompañamiento
oportuno, pertinente y de calidad donde la
responsabilidad de la crianza y cuidado no solo esté en
manos de la madre sino que sea un trabajo de los dos
padres, en su caso que la familia con la cual convive el niño-niña adquieran un grado de
responsabilidad frete al cuidado y crianza de los niños y las niñas. Es por ello que a través de
proyecto se busca afianzar esa crianza positiva con corresponsabilidad desde antes del
nacimiento. Mediante actividades que inviten la familia a potenciar el desarrollo de los niños,
niñas desde la gestación, siendo las activades rectoras de la primera infancia el hilo para
afianzar estos lasos socioafectivos.

Con el propósito de fomentar la paternidad responsable se dará procesos formativos dentro


del encuentro grupal y familiar sobre la importancia de la planificación familiar.

MORALITO AMIGOS DE LOS LIBROS,

Desde el momento que nacemos y aun antes, ya tenemos contacto con los libros, siendo
nuestro alrededor el libro mas maravilloso con el cual
tenemos nuestra primera experiencia; cuando leemos los
gestos de nuestros padres, las actitudes de las personas
que nos rodean, cuando ellos aprenden a leer nuestras
necesidades son experiencias que nos van incluyendo en
un ámbito social en el cual me voy a formar y del cual
depende mi éxito.

Por ello el proyecto pedagógico fomentará la importancia de


estimular la lectura desde la gestación. En los encuentros
del hogar será una práctica de estimulación constante de
manera que el mundo que abriga al niño/niña, se vea enriquecido con la literatura infantil,
buscando con esto que se maraville ante el color, forma, olor de una flor; imite el caminar y
la forma de comunicarse un animal; sentir con satisfacción las gotas de agua correr por su
cuerpo, que aprenda a leer la alegría o tristeza de las personas que lo rodean, de esta
manera se contribuye para que su diario vivir se convierta en un día mágico, en este sentido,
esperara el siguiente con ilusión, es así como a través de una crianza positiva los esteremos
encaminando a ser forjadores de su propio destino con éxito.

La fantasía de los cuentos, imágenes, retahílas, poemas, cantos etc que sus padres, y/o
cuidadores elaboren para ellos son una estrategia que favorece el desarrollo del lenguaje y
las posibilidades expresivas, comunicativas, creativas, entre otras. El estimular la lectura
como orientar a los adultos cuidadores para que guíen este importante hábito desde el seno
del hogar estamos dando paso a la equidad en oportunidades educativas iniciales y con ello
dar un paso al desarrollo infantil de la población más vulnerable. La literatura infantil de la
mano con la expresión artística l fortalece su capacidad cognitiva y emocional.

“Nada más agradable que las personas que me rodean me lean y nada mejor que ser
escuchado por mis seres queridos en especial mamá, papá”. La lectura, fomentada desde
las UA y fortalecida en el hogar permite que los niños – niñas de primera infancia, padres y
hermanos afiancen a un más los lasos socio-afectivos, familiares y se fortalezca la relación
como familia. El proyecto busca que las familias sean las protagonistas de sus propias
historias, de sus propios cuentos.

MORALITO DICE “LA PAZ EMPIEZA POR CASA”

El compartir lecturas en donde la protagonista sea la convivencia pacífica, el diálogo, el


respeto son una oportunidad más para fortalecer la campaña “Haz paz por ti, por mí, por los
demás”. El fortalecer las relaciones interpersonales entre los niños-niñas y adultos cuidadores,
y procurar que seamos una gran familia, en donde el interés social prime sobre el egoísmo e
individualismo se estará dando un paso a la hermandad, que tanto necesitamos los
morelenses para salir adelante, es así como a través del Pacto de convivencia se fomentara
y escuchará las voces de los niños y niñas frente a la sana convivencia desde actividades
lúdicas que propicie el desarrollo de las habilidades comunicativas a temprana edad.

EL MUNDO CON AMIGOS ES MEJOR

La amistad es una de las más nobles y desinteresadas formas de afecto que una persona
puede sentir por otra. Un buen amigo de verdad siempre tendrá las puertas abiertas para su
amigo sea en los buenos como malos momentos.

El propiciar espacios adecuados para que los niños-niñas compartan entre si juegos,
detalles, se estimule el interés social, puntos de vista, gustos, espacios, juguetes,
conocimientos, se incorporen a actividades, logren afinidad entre iguales y despierten la
empatía por alguien especial, se estará generando el surgimiento de lasos de amistad que
pueden perdurar para toda la vida. Espacios en donde el juego, la literatura y el arte serán
nuestras estrategias para que tantos niños –niñas empiecen a forjar desde su primera infancia
lasos de verdadera amistad.
CUERPITO SANO, INFANCIA FELIZ

Dentro de esta estrategia se fomentara ALIMENTACION SALUDABLE una apuesta a luchar


contra la malnutrición que es quizá uno de los factores que no permite que nuestra niñez
pueda crecer en unas condiciones óptimas, y su proceso de crecimiento y desarrollo, en
cierta medida, se vea alterado, esto acompañado de los malos hábitos alimenticos e
higiénicos y la falta de afecto, que se manejan desde sus hogares son agentes que pueden
incidir en las alteraciones en el desarrollo de los niños-niñas de primera infancia.

La falta de información quizá hace que los adultos cuidadores cometan errores a la hora de
suministrar, preparar o dar los alimentos a los niños-niñas, por ello la importancia de
compartir información escrita sobre nutrición sana, como el compartir recetas de preparación
de alimentos balanceados, el suministrar información sobre cuál es la función de los
alimentos en nuestro organismo, la forma variada de preparar la binestarina, el fortalecer las
BPMA y las ventajas del suministro de los alimentos acompañados de prácticas de auto
cuidado, adecuadas y oportunas, para cortar con los problemas de salud que afrontan
nuestros niños-niñas de primera infancia serán algunas de las actividades que se llevarán a
cabo para continuar con las campañas emprendidas para mejorar las condiciones de vida de
los niños- niñas de nuestra comunidad.

Para establecer medidas preventivas frente a la malnutrición se realizará el proceso de peso y


talla trimestralmente enfocado a mirar la evolución de la mujer gestante y el desarrollo de los
niños y niñas de 0 a 4años y once meses de edad en su estado nutricional, en su caso
realizar la activación de rutas donde conviniera para prevenir oportunamente episodios de
malnutrición.

Mediante la estrategia de MI HUERTA, se busca que las familias a temprana edad fomenten
el amor por el trabajo de la tierra con el propósito de afianzar la relación desgastada con la
producción del campo encaminada a la seguridad alimentaria una apuesta mundial contra el
hambre y los malos hábitos alimenticios. Para dar cumplimiento a este propósito se buscará
el apoyo interinstitucional a través de procesos de gestión. De igual manera desde los
procesos pedagógicos se enfatizará en la importancia de fortalecer las huertas caseras e
involucrar a los más pequeños en este proceso.

El fomentar la lactancia inclusiva hasta los 6 meses de edad es una apuesta de la EAS que
desde el proyecto pedagógico con la estrategia “LA LACTANCIA MATERNA, MI PRIMERA
VACUNA” se pretende que los niños y niñas de 0 a los 6 meses de edad adquieran este
derecho con responsabilidad, donde sólo la madre es la garante de su cumplimiento. Es así
como a través del establecimiento del rincón de la lactancia, charlas formativas a padres,
movilización para su cumplimiento, los niños y niñas de 0 a los 6 meses de edad gocen sin
restricción de este derecho.
Las estrategias son una ruta para evidenciar los procesos de desarrollo de los niños y niñas
de 0 a 4 años 11meses de edad, como las dificultades en el mismo, lo cual se valorara a
traves de la escala de valoración del desarrollo y los procesos de observación que se realicen
desde los encuentros grupales como de los encuentros en el hogar, con el propósito de
levantar acciones cuando sea necesario

Es así como a través de estas estrategias se busca afianzar las 17 prácticas de crianza y
cuidado necesarias para que nuestros niñas y niños crezcan sanos, seguros y felices de cero
a siempre bajo una crianza positiva con corresponsabilidad, equidad y transparencia.

Evaluación proyecto pedagógico

En el proceso de evaluación se tendrá en cuenta, pertinencia, estrategias


implementadas.,logro de objetivos

También podría gustarte