Está en la página 1de 22

Evaluación, diagnóstico e intervención en población adulta.

Características diferenciales y
principales patologías

Disfunciones sexuales

1. Disfunciones sexuales masculinas

Concepto de salud sexual

❖ En 1975, según la OMS, en “Educación y tratamiento en Sexualidad Humana”, se


define salud sexual como: “La integración de los elementos somáticos, emocionales,
intelectuales y sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente
enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el amor”
❖ Se propone desde la OMS:
o Sexología como campo especial de estudio
o Establecer centros de recursos que proporcionen:
▪ Programas de entrenamiento académico y profesional
▪ Material educativo
▪ Terapia relacionada con la sexualidad
❖ ¿Qué engloba la sexualidad?

❖ La psicología y la sexología intentan separar de términos como “normal” y “anormal”


y utilizar conceptos “variaciones”, “disfunciones”, “trastornos” o conductas atípicas”
❖ Se comprenden las conductas dentro de un margen cultural y funcional

Conceptos que validan el comportamiento sexual

❖ Que hay plena conciencia y conocimiento del acto a realizar, sentirse bien
realizándolo, que no se dañe a uno mismo, a los participantes o a terceros
❖ Que existe consenso, es decir, consciencia y voluntariedad
❖ Que se posibilite interrumpir la acción en el momento que se desee
❖ Que no existe abuso de poder
❖ Aceptación de la sexualidad como diversa

Disfunciones sexuales masculinas

❖ Alteraciones en el deseo sexual, así como los cambios en la psicofisiología que


caracterizan el ciclo de la respuesta sexual, y que causan disturbios y dificultades
interpersonales

Clasificación de las disfunciones sexuales masculinas (DSM-V)

❖ 1. Trastorno o disfunción eréctiles


❖ 2. Eyaculación prematura o precoz
❖ 3. Trastorno del deseo sexual hipoactivo en el varón
❖ 4. Eyaculación retardada

Clasificación de las disfunciones sexuales masculinas y femeninas (DSM-V)

❖ 1. Disfunción sexual inducida por sustancias/medicamentos


❖ 2. Otra disfunción sexual especificada
❖ 3. Disfunción sexual no especificada

➢ Criterios diagnósticos:
o Los síntomas persisten seis meses
o Los síntomas provocan malestar
o No se explica por un trastorno mental no sexual o como consecuencia de una
alteración de la relación u otros factores estresantes y no se puede atribuir a los
efectos de una sustancia/medicación o a otra afección médica
o Orgánicas/Psicógenas/Mixtas
o Especificar si es:
▪ De por vida//Adquirido
▪ Generalizado//Situacional
▪ Leve//Moderado//Grave

Disfunción eréctil:

❖ Dificultad marcada para mantener y/o conseguir la erección hasta el final de la


actividad sexual, y/o reducción marcada de la rigidez de la misma, en 75-100% de las
ocasiones
❖ Anamnesis:
▪ ¿Cuál es el problema fundamental o de base?
▪ ¿Cómo es su relación de pareja y su sexualidad anterior?
▪ ¿Cómo viven usted y su pareja estas dificultades?
▪ ¿Han utilizado algún recurso para paliarlas?
▪ ¿Deseo que intentemos mejorar la situación? ¿En qué aspectos?
o Historia Sexual Explícita
▪ Deseo sexual
▪ Capacidades organísmicas y de excitación
▪ Satisfacción sexual global
o Historia Clínica
▪ Enfermedades y fármacos
• Estado psicológico
• Autoestima
o Historia Psicosocial
▪ Relaciones presentes o pasadas
▪ Desenvolvimiento social y ocupacional

Diagnóstico diferencial

Características De psicógena De orgánica


Edad < 40 años > 40 años

Tiempo de evolución < 1 año > 1 año

Aparición Situacional Permanente

Erección extracoital Rígida Pobre


Curso Variable Constante

Causas psicológicas de la Disfunción Eréctil

❖ Factores predisponentes:
o Educación moral y religiosa restrictiva
o Relaciones deterioradas entre los padres
o Inadecuada información sexual y expectativas
o Experiencias traumáticas previas
o Inseguridad en el rol e inexperiencia
o Trastorno de personalidad
❖ Factores precipitantes:
o Disfunción sexual previa
o Problemas generales de pareja
o Disfunción sexual en la pareja
o Estrés, depresión o ansiedad
o Experiencias sexuales traumáticas
o Fallos esporádicos previos
❖ Factores mantenedores:
o Ansiedad anticipatoria
o Rol de espectador
o Ansiedad de desempeño
o Autoobservación
o Distorsiones cognitivas
o Miedo al fracaso
o Frustración
o Deterioro de la autoestima sexual
o Relación muy coitocéntrica
o Trastornos mentales
Dudas sobre la respuesta
eréctil

Rutinas de autoobservación

Ansiedad asociada Falta de atención


a cogniciones en los estímulos
negativas eróticos

FRACASO ERÉCTIL

→ La espiral “en barrena” de la D.E

Aproximación Terapéutica

❖ El manejo de la disfunción eréctil se basa actualmente en medicina basada en la


evidencia
❖ El psicólogo/a o médico/a formado/a, aplicando algoritmos terapéuticos, evalúa al
paciente y a su pareja y prescribe tratamientos adecuados
❖ Esta metodología asegura que la práctica de la sexología clínica cumple las normas
más elevadas de ética, calidad, seguridad y rentabilidad
❖ El tratamiento de las disfunciones eréctiles se decide sobre el estudio diagnóstico y la
etiología de la enfermedad

Abordaje terapéutico integral de las disfunciones sexuales

❖ 1. Información: Paciente y pareja


❖ 2. Modificación: Factores de riesgo
❖ 3. Intervención:
o Medicamentos orales
o Psicoterapia
o Inyecciones peneanas/vacío
o Cirugía
❖ 4. Reevaluación y seguimiento regular
➢ El mecanismo básico de la acción terapéutico en el abordaje de la disfunción eréctil es
la modificación del sistema sexual destructivo, que se ha establecido entre el
paciente y su pareja

Aproximación terapéutica

❖ La erección es condición necesaria, pero no suficiente


❖ “El objetivo del tratamiento de la disfunción eréctil es recuperar la vida sexual y la
relación y no solo la erección”

Recursos terapéuticos

➢ Farmacológicos
o Terapia de primera línea
▪ Consejo psicosexual y modificación de hábitos tóxicos (siempre)
▪ Inhibidores de PDES
▪ Dispositivos de vacío
o Terapia de segunda línea
▪ Alprostadilo intracavernoso
▪ Alprostadilo intrauretal
o Terapia de tercera línea
▪ Prótesis peneana
➢ Asesoramiento
o 1. Información sobre dudas planteadas o errores detectados
o 2. Importante es desmitificación y expectativas poco realistas
o 3. Explicación sobre factores físicos y psicógenos que influyen en la erección:
autoobservación, ansiedad de ejecución
➢ Consejo sexual
o Actuación sobre factores modificables: DM, tabaco
o Promover estilos de vida saludable: ejercicio físico, IMC, tiempo de relax
o Modificación de fármacos
o Descoitalizar, desgenitalizar, desdramatizar
➢ Terapia Sexual
o Aspectos psicológicos a modificar:
▪ Miedo al fracaso
▪ Ansiedad de ejecución
▪ Autoobservación
▪ Falta de atención a estímulos eróticos
o Técnicas:
▪ Personales:
• Autoestimulación
• Técnicas de control de ansiedad
• Autoestimulación con fantasías
▪ En pareja:
• Focalización sensorial
• Focalización con preparación al coito

Eyaculación precoz (más frecuente):

❖ La eyaculación ocurre siempre o casi siempre antes de o en aproximadamente un


minuto después de la penetración vaginal
❖ La incapacidad de retrasar la eyaculación de todas o casi todas las penetraciones
vaginales
❖ Con consecuencias personales negativas, tales como malestar, incomodidad, angustia,
frustración y/o evitación de la intimidad sexual
❖ 1. Eyaculación que se produce desde la primera experiencia sexual y siempre o casi
siempre se produce antes de la penetración vaginal o en el minuto siguiente
❖ 2. Se produce en un momento determinado de la vida del paciente y el tiempo de
eyaculación suele ser de unos 3 minutos después de la penetración
o Incapacidad de retrasar la eyaculación en todas o casi todas las penetraciones
vaginales
o Consecuencias personales negativas: angustia, fastidio, frustración y evitación
de las relaciones sexuales
❖ Diagnóstico eyaculación precoz- Anamnesis:
o Enfermedades y fármacos (DE):
▪ Procesos inflamatorios- infecciosos prostatouretrales:
• Prostatitis crónica, uretritis posterior, verumontanitis
▪ Frenillo corto
▪ Ingesta de fármacos:
• Anfetaminas, antidepresivos, antihipertensivos, etc
▪ Enfermedades neurológicas generativas:
• Esclerosis múltiple, tumores medulares
▪ Desequilibrios hormonales
▪ Otros (simpatectomías, linfadenectomías lumbares, fracturas)
❖ Recursos farmacológicos eyaculación precoz:

Tratamiento Ventajas Desventajas

Terapia conductual • Elevadas tasas de • Eficacia a largo plazo


éxito inicial no validada

Tratamientos usados para la eyaculación precoz sin indicación aprobada

• Hipoestesia peneana y
Anestésicos tópicos: • Efectivo en la vaginal
lidocaína 7,5 y prilocaina mayoría de pacientes • Anorgasmia femenina
2,5 • Reacciones cutáneas

Clomipramina • Mejora significativa • Náuseas


del IELT • Disfunción eréctil

• Dosificación diaria
• Datos limitados de
Antidepresivos ISRS: PRO
citalopram, escitalopram, • Mejora significativa • Problemas de
fluoxetina, paroxetina, del IELT tolerabilidad
sertralina • EA sexuales
• Síndrome de retirada
de ISRS
• Opción de primera • Eficacia discutible en
Inhibidores de la PDE 5 línea en EP con DE pacientes sólo con EP
concomitante
• Mejora significativa •
Datos clínicos
del IELT limitados
• Apropiado para • Experiencia clínica
Tramadol 25 mg dosificación a limitada
demanda • EA (opioide)
• Adicción

Asesoramiento eyaculación precoz:

❖ 1. Información sobre dudas o errores detectados


❖ 2. Importante es desmitificación y expectativas poco realistas
❖ 3. Explicación sobre factores físicos y psicógenos que influyen en la eyaculación:
autoobservación, ansiedad de ejecución, estrés

Consejo sexual eyaculación precoz:

❖ Actuación sobre factores modificables: infecciones, tóxicos (cocaína)


❖ Promover estilos de vida saludable: ejercicio físico, IMC, tiempo de relax
❖ Modificación de fármacos
❖ Descoitalizar, desgenitalizar, desdramatizar

Terapia sexual eyaculación precoz:

❖ Técnicas:
o Personales:
▪ Autoestimulación con fantasías
▪ Técnicas de control de la ansiedad
▪ Autoestimulación con técnica de parada y arranque
▪ Ejercicios de Kegel
o En pareja:
▪ Focalización sensorial
▪ Focalización con preparación la técnica de parada y arranque o del
apretón
❑ Técnica del apretón:
o Objetivo: Mejorar el aprendizaje o reaprendizaje del paciente en la detección y
control de sus sensaciones perieyaculatorias
o Técnica: Parada del estímulo masturbatorio cuando se reconocen las
sensaciones perieyaculatorias
Clasificación de tipos de eyaculación precoz por Waldinger

Tipos de EP Características clínicas, etiológicas


y
tratamiento
TP primaria Aparece desde el inicio de las relaciones sexuales y con todas sus
parejas. Probable etiología neurobiológica. Responde bien a
tratamiento farmacológicos y terapias combinadas

TP adquirida De aparición brusca y cuando previamente existía control regular


de la eyaculación, probable causa orgánica (prostatitis, tiroidismo,
infarto agudo de miocardio reciente, etc) o psicosocial (cambio de
pareja, acontecimientos vitales recientes)
Responden bien a terapias sexuales y fármacos
TP naturalmente Aparición esporádica y alternando con un buen control
variable eyaculatorio. Se relaciona con problemas de ansiedad ocasionales.
No requiere tratamiento farmacológico

Eyaculación que Pacientes que pese a presentar tiempos de latencia intravaginal


simula ser normales, los consideran cortos y desean coitos más prolongados.
prematura Requieren consejo sexual

El control es clave en la percepción de la eyaculación precoz

Control sobre la eyaculación

Angustia personal Tiempo (IELT) Satisfaccióon con la


relacionada con la relación sexual
eyaculación

Dificultad interpersonal
relacionada con la
eyaculación
❑ Mecanismo de acción de ISRS: Papel de la Serotonina
o Se considera que la serotonina es el principal neurotransmisor involucrado en
el control de la eyaculación
o Hay muchos receptores de serotonina en el hipotálamo, el tronco del encéfalo
y la médula espina
o El aumento de los niveles de serotonina en la hendidura sináptica al inhibir la
recaptación en la terminal axonal retrasa la eyaculación

Intervención terapéutica

❖ Tratamiento sexológico: Objetivo: Promover la percepción de las sensaciones


premonitorias del orgasmo
o 1. Consejo sexológico específico
o 2. Estrategias de intervención sexológico en EP individuales: Ejercicios de
suelo pélvico/Técnicas conductuales
o 3. Estrategias de intervención sexológico en EP en pareja
o Pacientes no candidatos a terapia sexual:
▪ 1. Pobre nivel cultural
▪ 2. Conflicto de pareja
▪ 3. Expectativa de baja frecuencia sexual
▪ 4. Edad avanzada
❖ Estrategias de intervención sexológica en EP- Individuales
o Control de la ansiedad:
▪ Autoinstrucciones
▪ Técnicas de relajación fisiológica
o Autosensibilización corporal:
▪ La metáfora de la escalera
o Aprendizaje del control del músculo pubocoxígeo/restricción testicular:
▪ Efecto inhibitorio sobre la eyaculación
o Técnica del Apretón
o Técnica de Parada-Arranque
❖ Estrategias de intervención sexológica en EP- En pareja:
o Suspensión temporal de la penetración
o Ejercicios de Focalización Sensorial (Fases I y II)
o Técnicas de Parada-Arranque y apretón de pareja
o Técnica de Aclimatación al coito

Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón

❖ A. Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos y deseo de actividad sexual


reducidos o ausentes de forma constante o recurrente. La evaluación de la
deficiencia la hace el clínico, teniendo en cuenta factores que afectan a la actividad
sexual, como la edad y los contextos generales y socioculturales de la vida del
individuo
❖ B. Los síntomas del Criterio A han persistido durante unos seis meses como mínimo
❖ C. Los síntomas del Criterio A provocan malestar clínicamente significativo en el
individuo
❖ D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como
consecuencia de una alteración grave de la relación u otros factores estresantes
significativos y no se puede atribuir a los efectos de una sustancia/medicación o a otra
afección médica
❑ Diagnóstico DSHV:
o Historia sexual explicita:
▪ Deseo sexual
▪ Capacidades orgásmicas y de excitación
▪ Satisfacción sexual global
o Historia clínica:
▪ Enfermedades y fármacos
• Estado psicológico
• Autoestima
o Historia psicosocial:
▪ Relaciones presentes o pasadas
▪ Desenvolvimiento social y ocupacional
❑ Asesoramiento DSHV:
o 1. Información sobre dudas planteadas o errores detectados
o 2. Desmitificación y expectativas poco realistas
o 3. Información sobre mecanismos de respuesta sexual que puedan verse
afectados y sobre aspectos psicológicos de mantenimiento
❑ Consejo sexual DSHV:
o Actuación sobre factores modificables
o Promover estilos de vida saludable
o Relación sexual como fuente de salud y bienestar
o Elaboración de fantasías
❑ Terapia sexual DSHV:
o Técnicas:
▪ Personales:
• Autoestimulación
• Técnicas de relajación
• Autoestimulación con fantasías
▪ En pareja:
• Focalización sensorial
• Mejora de Comunicación y de relación

Eyaculación Retardada

❖ Al menos uno de los siguientes síntomas en 75-100% de las ocasiones:


o Retardo marcado de la eyaculación
o Infrecuencia marcada o ausencia de eyaculación
❑ Diagnóstico ER:
o Historia Sexual clínica:
▪ Deseo sexual
▪ Capacidades orgásmicas y de excitación
▪ Satisfacción sexual global
o Historia clínica:
▪ Enfermedades y fármacos
▪ Estado psicológico
▪ Autoestima
o Historia psicosocial:
▪ Relaciones presentes o pasadas
▪ Desenvolvimiento social y ocupacional
❑ Asesoramiento ER:
o 1. Información sobre dudas planteadas o errores detectados
o 2. Importante en desmitificación y expectativas poco realistas
o 3. Explicación sobre factores físicos y psicógenos que influyen en la
eyaculación: autoobservación, ansiedad de ejecución, estrés
o 4. No hay fármacos específicos
❑ Consejo Sexual ER:
o Cambio de fármacos
▪ Fármacos y drogas:
• Alfa bloqueante (tamsulosina y HBP)
• ISRND
• Alcohol
o Promover estilos de vida saludable
o Relación Sexual no finalista
o Elaboración de fantasías para distracción
❑ Terapia Sexual ER:
o Técnicas:
▪ Personales
• Autoestimulación
• Técnicas de relajación
• Autoestimulación con fantasías
▪ En pareja:
• Focalización Sensorial
• Mejora de Comunicación y de relación

2. Disfunciones sexuales femeninas

❖ Alteraciones en el deseo sexual, así como cambios en la psicofisiología que


caracterizan el ciclo de la respuesta sexual, y que causan disturbios y dificultades
interpersonales

Clasificación de las disfunciones sexuales femeninas (DSM-V)

Criterios diagnósticos:

❖ Los síntomas persisten seis meses


❖ Los síntomas provocan malestar
❖ No se explica por un trastorno mental no sexual o como consecuencia de una
alteración de la relación u otros factores estresantes y no se puede atribuir a los
efectos de una sustancia/medicación o a otra afección médica
❖ Especificar si es:
o De por vida//Adquirido
o Generalizado//Situacional
o Leve//Moderado//Grave
o Psicógeno//Físico
❖ Condiciones relativas a la Salud Sexual
o Disfunciones sexuales
▪ Deseo sexual hipoactivo
▪ Trastorno de excitabilidad
▪ Disfunción orgásmica
▪ Disfunción eyaculatoria
▪ Disfunciones sexuales asociada a prolapso pelviano
o Trastornos por dolor sexual
o Consideraciones etiológicas en disfunciones y dolor sexual
o Incongruencia de género
o Otros: Cambios en la anatomía general femenina, masculina, trastornos
parafílicos, trastornos adrenogenitales, ITS, Contacto con servicios de salud
por manejo anticonceptivo

1. Trastornos del interés/excitación sexual femenino

❖ Ausencia o reducción significativa del interés/excitación sexual femenina, que se


manifiesta por lo menos por tres o más de los siguientes síntomas:
o Interés ausente o reducido en la actividad sexual
o Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos ausentes o reducidos
o Inicio reducido o ausente de la actividad sexual y habitualmente no receptiva a
los intentos de la pareja por iniciarla
o Excitación o placer sexual ausente o reducido durante la actividad sexual en
casi todas o todas las ocasiones (75-100%) de la actividad sexual en pareja
o Excitación o placer sexual ausente o reducido en respuesta a cualquier
invitación sexual o erótica, interna o externa
o Sensaciones genitales o no genitales ausentes o reducidas durante la actividad
sexual en casi todas o todas las ocasiones (75-100%) de la actividad sexual en
pareja
❖ Diagnóstico: Anamnesis
o Historia Sexual Explícita7
▪ Deseo sexual
▪ Capacidades orgásmicas y de excitación
▪ Satisfacción sexual global
o Historia Clínica
▪ Enfermedades y fármacos
▪ Estado psicológico
▪ Autoestima
o Historia Psicosocial
▪ Relaciones presentes o pasadas
▪ Desenvolvimiento social y ocupacional
❖ Diagnóstico: Anamnesis
o Cuestionarios
▪ Índice de función sexual femenina
▪ Perfil Breve de la función sexual femenina
▪ Cuestionario de Insatisfacción Sexual Femenina
▪ Cuestionario de Satisfacción Sexual Femenina
o Evaluación
▪ Exploración física
▪ Pruebas complementarias
❖ Recursos terapéuticos
o Farmacológicos
▪ Fármacos probados descartados
• Yohimbina: Aumenta metabolitos NA, sin correlación con
aumento de DS; Desaconsejado por EA por la Comisión E
• Sildenafilo en mujeres: Mejora la excitabilidad, no el DS,
podría ser útil en pacientes con problemas de excitabilidad
como EM, diabetes…
▪ Fármacos probados con utilidad
• Bupropion: Mejora de DSH probada frente a placebo en
mujeres premenopáusicas; tener en cuenta en caso de pacientes
con depresión, pues es uno de los AD que menos afecta a la
sexualidad
• Estrógenos + Testosterona: Han demostrado su eficacia en la
mejora de la función sexual en mujeres postmenopáusicas, en
combinación
• Testosterona: Ha demostrado su eficacia en la mejora del DSH
en mujeres postmenopáusicas (qca o natural), asociados o no a
estrógenos…
• Tibolona: Ha demostrado su eficacia frente a placebo en el DS
femenino y frente a THS en la función sexual de las mujeres
postmenopáusicas
• TSEC y Ospemifeno: Han demostrado la mejora de la función
sexual en sus estudios de desarrollo
o Asesoramiento
▪ 1. Información sobre dudas planteadas o errores detectados
▪ 2. Desmitificación y expectativas poco realistas
▪ 3. Información sobre mecanismos de respuesta sexual que puedan
verse afectados y sobre aspectos psicológicos de mantenimiento
▪ 4. Modelo de Basson
Recompensas
positivas a la

Neutralidad

Excitación
Búsqueda/receptivi sexual
dad al estímulo
sexual por razones

Excitación Excitación
sexual sexual

o Consejo Sexual
▪ Actuación sobre factores modificables
▪ Promover estilos de vida saludable
▪ Relación sexual como fuente de salud y bienestar
▪ Elaboración de fantasías
o Terapia Sexual
▪ Personales:
• Autoestimulación
• Técnicas de relajación
• Entrenamiento en autoestimulación de Lobitz y LoPiccolo
▪ En pareja:
• Focalización Sensorial
• Mejora de Comunicación y de relación

2. Trastorno organísmico femenino

❖ Retraso marcado, infrecuencia marcada o ausencia de orgasmo


❖ Reducción marcada de la intensidad de las sensaciones orgásmicas
❖ Diagnóstico: Anamnesis
o Cuestionarios
▪ Índice de función sexual femenina
▪ Perfil Breve de la función sexual femenina
▪ Cuestionario de Insatisfacción Sexual Femenina
▪ Cuestionario de Satisfacción Sexual Femenina
o Evaluación
▪ Exploración física
▪ Pruebas complementarias
❖ Farmacológicos
o No existen fármacos probados con este fin
o Pueden ser de utilidad cualquiera de los fármacos que aumenten la
excitabilidad y/o la funcionalidad sexual
❖ Asesoramiento
▪ 1. Información sobre dudas planteadas o errores detectados
▪ 2. Desmitificación y expectativas poco realistas
▪ 3. Información sobre mecanismos de respuesta sexual que puedan
verse afectados y sobre aspectos psicológicos de mantenimiento
▪ 4. Modelo de Basson
❖ Consejo Sexual
▪ Actuación sobre factores modificables
▪ Promover estilos de vida saludable
▪ Relación sexual como fuente de salud y bienestar
▪ Elaboración de fantasías (insistir para la distracción)
❖ Terapia Sexual
o En pareja:
▪ Focalización sensorial
o Entrenamiento en autoestimulación de Lobitz y Lopiccolo
▪ En trastornos orgásmicos, del deseo y de la excitación
▪ Asegurarse de que la paciente esté preparada
▪ Consiste en 9 pasos para ir superando progresivamente
• Paso 1:
o Se pide a la mujer que examine visual y manualmente
su cuerpo, excluyendo genitales y pecho
o Desnuda frente al espejo
o Fijarse en las zonas que le resultan más atractivas y
menos, en sus sensaciones y actitudes
• Paso 2:
o Se pide a la mujer que examine visual y después
manualmente sus genitales frente al espejo
o Previamente se le muestra una foto o un dibujo y se
explican las diferentes partes
o Pueden requerir técnicas de relajación
o Objetivo: Ser capaz de conocer y tocar sus genitales
relajada
• Paso 3:
o Se pide que trate de descubrir zonas más sensibles y
cuya estimulación le resulte agradable
o No se pide que se excite sexualmente
o Se pueden utilizar fantasías para distraerse de la
ansiedad, si ésta se presenta
• Paso 4:
o Se le invita al estímulo sexual y a su disfrute, siguiendo
sus preferencias
o Se trabaja previamente sobre mitos e ideas erróneas y se
habla sobre las técnicas de masturbación
o Se utilizan fantasías
o No se requiere el orgasmo
• Paso 5:
o Si no ha habido orgasmo en la fase anterior, invitar a
aumentar la intensidad y duración de la estimulación
o Valorar expectativas, posibles reacciones de frustración,
desesperación, ansiedad anticipatoria, miedo a perder el
control
o Complementar con entrenamiento muscular vaginal
• Paso 6:
o Si no ha habido orgasmo en la fase anterior, invitar a
utilizar nuevas técnicas de estimulación
o Si hay actitudes negativas, explicar las razones (evitar el
cansancio, favorecer el estímulo, pero no forzar su uso
o Role-playing sobre el orgasmo
• Paso 7:
o Si hay pareja, proponer que la pareja esté presente para
que se adiestre
o Valorar dificultades y ser flexible con las alternativas
• Paso 8:
o Proponer que la pareja estimule a la mujer, siguiendo a
sus instrucciones
o Valorar nivel de comunicación y confianza para
favorecer la colaboración de ambos miembros de la
pareja
o Trabajar mitos y creencias erróneas en cuanto al papel
de la pareja masculina en la consecución del orgasmo
por parte de la mujer
▪ Surgen dificultades por vergüenza, mal estar con el propio cuerpo,
ideas erróneas, represión interiorizada

3. Trastornos por dolor genito-pélvico/penetración

❖ Dificultades persistentes o recurrentes con una (o más) de las siguientes:


o Penetración vaginal durante las relaciones
o Marcado por dolor vulvovaginal o pélvico durante las relaciones vaginales o
los intentos de penetración
o Marcado dolor o ansiedad de sentir dolor vulvovaginal o pélvico antes,
durante o como resultado de la penetración vaginal
o Tensión o contracción marcada de los músculos del suelo pélvico durante el
intento de penetración vaginal
❖ - Dispareunia
❖ - Vaginismo
❖ Diagnóstico:
o Evaluación:
▪ Exploración física
▪ Pruebas complementarias
❖ Farmacológicos
o Estrógenos locales en SGUM
o THS / TSEC en SGUM
o Ospemifeno en SGUM*
o Otros:
▪ Tratamientos específicos etiológicos
▪ Probióticos en VV
▪ Láser, dilatadores, toxina botulínica
▪ DHEA o prasterona vaginal
❖ Asesoramiento
o 1. Información sobre cambios fisiopatológicos que influyen en el dolor
o 2. Información sobre cómo el dolor afecta a la respuesta sexual, factores
psicógenos mantenedores
❖ Consejo Sexual
o Dejar de fumar
o Disminuir IMC
o Evitar ejercicio extenuante
o Incorporación de lubricantes e hidratantes en juego sexual
❖ Terapia sexual
o Técnicas
▪ Personales
• Autoestimulación para búsqueda de nuevas técnicas
• Ejercicios de relajación
• Entrenamiento suelo pélvico (Kegel)
• Autoestimulación con dilatadores
▪ En pareja:
• Focalización Sensorial
• Preparación al coito progresiva con indicaciones de la mujer

También podría gustarte