Está en la página 1de 2

EL DESNUDO EN EL ARTE DE LA ANTIGÜEDAD

( Powerpoint, tema 2.3, páginas 54-81)


El desnudo es un motivo constante en la antigua Grecia para pintores y escultores. La
cerámica griega pintada presenta multitud de cuerpos desnudos:
- Eutímides. Atletas, ánforas de figuras rojas
En el mundo grecolatino los desnudos tenían diferentes connotaciones (algo poderoso, para
impresionar). Los bárbaros, desnudos; los romanos, con sus trajes de soldado. También el
desnudo puede ser denigrante y vergonzoso. Por otra parte, relacionado con la fecundidad
y la reproducción. En el arte griego, el desnudo no tenía connotaciones negativas, sino
relacionadas con la belleza y la virtud. Se utilizaba para diferenciar a hombre y mujer,
capas sociales, etnias… La exhibición de la masculinidad en los baños era cotidiano,
rutinario, anodino.
- Perseo y Andrémeda. Fresco pompeyano.
Heroica desnudez: se representaban divinidades y héroes, libre de connotaciones eróticas,
definición anatómica del cuerpo, de conjunto.
- Apolo de Belvedere
Los artistas griegos eran conscientes del erotismo de sus imágenes.
- Venus capitolina
- Escenas de pederastia. Cerámica de figuras negras.
- El discóbolo de Mirón. El deporte como origen de la desnudez masculina. Se representa
sólo al hombre que es bello, con cuerpo bien articulado, que se entrena en el gimnasio y lo
hace desnudo (los hombres libres); distinguían a los griegos de los pueblos bárbaros.
Orígenes vinculados a los rituales atléticos o relacionado con los ritos iniciáticos de los
jóvenes: relaciones homosexuales con los mayores (pederastia).
- Kouros de Anavyssos. Extraído de la cultura egipcia, despojado de vestimenta, postura
hierática, función intimidatoria para defender los espacios sagrados (cementerios).
Representación de la areté, la virtud y la belleza. Imagen genérica del hombre perfecto.
- Doríforo. Policleto. Los músculos se engarzan entre sí, cuerpo humano ideal, relaciones
de proporción, el canon. Pecho y espalda anchos, pene corto y delgado.
- Sátiro, representado en cerámica de figuras rojas, con falo grande.
- Atletas con cinodesma o “nudo de perro”. Era importante la vista de un cuerpo bello, a
diferencia de los pueblos que practicaban la circuncisión, como los egipcios.
- Grupo de los Tiranicidas. Critio y Nesiostes (escultores).
El desnudo femenino:
Pasó de los paños mojados de las Cariátides del Erectheion a los suaves desnudos de
Praxíteles:
- Venus de Cnido, que cubre su sexo con la mano.
Ya en la Roma imperial se introdujo el realismo en los retratos, excepto en los emperadores
y emperatrices (idealizados, pero identificables).
En las pinturas no oficiales (lupanares o ciertos lugares de las casas) se mostraban
prácticas sexuales de todo tipo, con mujeres absolutamente desnudas, mostrando todos sus
atributos.
- Koré 674 “la Delicata”
- Escena de sexo. Copa Ática de figuras rojas.
- Afrodita agrachada
- La Venus de Milo
- Hermafrodito dormido. Policles de Atena.
- Afrodita, Pan y Eros
- El general de Tívoli
- Venus “anadiomena” (saliendo del mar). Pompeya.
- Mural de Príapo
- Escena erótica. Temas de Pompeya.
- Escena erótica. Casa del Centurión de Pompeya.

También podría gustarte