Está en la página 1de 18

Proceso PPRAE

DOCUMENTO
Logo de La empresa
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL SG-SST Pagina 1 de XX
TRABAJO
Elaboro Reviso Aprobó Versión Dia/Mes/Año
Líder del Proceso Administrador Representante Legal SG – SST

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS


DECRETO 1072 DEL 2015 ART. 2.2.4.6.25

NOVIEMBRE DE 2023

Elabora: Revisa: Aprueba


Dario Andrés Díaz XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Asesor Externo SG-SST Administrador Representante Legal
Proceso PPRAE
DOCUMENTO
Logo de La empresa
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL SG-SST Pagina 2 de XX
TRABAJO
Elaboro Reviso Aprobó Versión Dia/Mes/Año
Líder del Proceso Administrador Representante Legal SG – SST

CONTROL DE CAMBIOS AL DOCUMENTO

CONTROL DE CAMBIOS
N° Descripción del Cambio Fecha de Cambio Aprueba el Cambio Versión
1 Elaboración del Documento 23/12/2023 - 01
2
3

Elabora: Revisa: Aprueba


Dario Andrés Díaz XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Asesor Externo SG-SST Administrador Representante Legal
Proceso PPRAE
DOCUMENTO
Logo de La empresa
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL SG-SST Pagina 3 de XX
TRABAJO
Elaboro Reviso Aprobó Versión Dia/Mes/Año
Líder del Proceso Administrador Representante Legal SG – SST

TABLA DE CONTENIDO
1. INTRDUCCION..........................................................................................................................5

Elabora: Revisa: Aprueba


Dario Andrés Díaz XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Asesor Externo SG-SST Administrador Representante Legal
Proceso PPRAE
DOCUMENTO
Logo de La empresa
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL SG-SST Pagina 4 de XX
TRABAJO
Elaboro Reviso Aprobó Versión Dia/Mes/Año
Líder del Proceso Administrador Representante Legal SG – SST

PLAN DE PREVENCION PREPARACION

Y RESPUESTA ANTE EMERGECIAS

CAPITULO1
GENERALID
ADES
1. Introducción
2. Justificación
3. Objetivos
3.1. Objetivo General
3.2. Objetivos Específicos
4. Alcance
5. Marco Legal
6. Marco Teórico

Elabora: Revisa: Aprueba


Dario Andrés Díaz XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Asesor Externo SG-SST Administrador Representante Legal
Proceso PPRAE
DOCUMENTO
Logo de La empresa
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL SG-SST Pagina 5 de XX
TRABAJO
Elaboro Reviso Aprobó Versión Dia/Mes/Año
Líder del Proceso Administrador Representante Legal SG – SST

1. INTRDUCCION

En las actividades cotidianas del NOMBRE DE LA EMPRESA se pueden presentar situaciones


que afectan de manera repentina el diario proceder. Estas situaciones son de diferentes orígenes:
Naturales (Vendavales, sismos, tormentas eléctricas y algunos otros), Tecnológicas (Incendios,
explosiones, fallas eléctricas, fallas estructurales, entre otras y Sociales (Atentados, vandalismo,
terrorismo, amenazadas de diferentes indoles y otras acciones.
La tendencia de la seguridad hoy en día es dejar de ver el RIESGO como un problema con el cual
deben lidiar las organizaciones y considerarlo como una oportunidad necesaria para el desarrollo de
estas, es decir, la gestión integral del riesgo se viene constituyendo en una herramienta para el
desarrollo estratégico de las organizaciones. Es por eso NOMBRE DE LA EMPRESA, el Plan de
prevención, preparación y respuesta ante emergencias cualquier otro programa del SG-SST y
seguridad deberá estar estructurado cuidadosamente sobre un modelo de gestión coherente y
racional que evite al máximo que la toma de decisiones este controlada por emotividad del
momento y/o del actor.
NOMBRE DE LA EMPRESA; ha desarrollado este documento que brinda una metodología que
permite la implementación, actualización y los procesos de mejora continua para el control del plan
de prevención, preparación y respuesta ante emergencias y atención de emergencias de la
organización y el bienestar de sus visitantes copropietarios y colaboradores.

Elabora: Revisa: Aprueba


Dario Andrés Díaz XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Asesor Externo SG-SST Administrador Representante Legal
Proceso PPRAE
DOCUMENTO
Logo de La empresa
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL SG-SST Pagina 6 de XX
TRABAJO
Elaboro Reviso Aprobó Versión Dia/Mes/Año
Líder del Proceso Administrador Representante Legal SG – SST

2. JUSTIFICACIÓN

A pesar de las pérdidas humanas, los recursos económicos, y a expensas de las experiencias
recibidas de los siniestros que día a día suceden, originados por diferentes causas, algunas de ellas
inevitables, como en el caso de los eventos de origen natural, y en otros casos prevenibles como en
los eventos de origen antrópico, seguimos actuando en forma indiferente ante las emergencias.
El Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias como parte del Sistema de
Gestión Seguridad Salud en el Trabajo, Prevención, preparación y respuesta SG-SST permite
planear y construir el nivel de respuesta ante los eventos que amenazan la vida de los trabajadores y
la continuidad del negocio, por tanto, es fundamental establecer los criterios para mejorar su
desempeño frente a potenciales emergencias en coordinación con las instituciones Distritales de
respuesta a emergencia que en su momento le brindaran apoyo en caso necesario.
Para la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Cambio Climático – UNIGER, es fundamental
que los planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencia estén articulados con los
planes, protocolos y procedimientos que manejan las entidades que conforman el CMGRD, pues en
últimas, son estas quienes hacen la atención de la mayoría de las emergencias empresariales que se
presentan coordinas y dirigidas por el DMGRD.

Elabora: Revisa: Aprueba


Dario Andrés Díaz XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Asesor Externo SG-SST Administrador Representante Legal
Proceso PPRAE
DOCUMENTO
Logo de La empresa
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL SG-SST Pagina 7 de XX
TRABAJO
Elaboro Reviso Aprobó Versión Dia/Mes/Año
Líder del Proceso Administrador Representante Legal SG – SST

Liderazgo y Compromiso gerencial


Se elabora e implementa el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
 Determinar acciones a ejecutar que sean muy precisas, para el diseño e implementación del
plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias para el desarrollo de la
atención de emergencias.
 Apoyar las políticas definidas en el tema de prevención y control de emergencias.
 Destinar el rubro presupuestal para el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante
Emergencias de la organización.
 Velar por la adecuada conformación y funcionamiento del grupo de trabajo destinado para
el diseño e implementación del Plan para la atención de Emergencias.
 Disponer de los recursos para emergencias necesarios para la implementación del Plan
Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias para la Atención incidentes.
 Revisar de manera permanente el proceso de diseño e implementación del Plan de
Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias, para evaluar el cumplimiento de
los objetivos propuestos.
 Participar activamente en los procesos del diseño e implementación del Plan de
Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias, apoyando las capacitaciones, los
ejercicios y simulacros.
 Mantener comunicación permanente entre la alta gerencia y el equipo responsable del
proceso, para el seguimiento al proceso sea adecuado
Operaciones de Emergencias: Esta fase implica, como tal la disponibilidad de los responsables y
definición de actividades a desarrollar contemplados en el Plan de Prevención, Preparación y
Respuesta ante Emergencia, Buscando una respuesta inmediata y eficaz del NOMBRE DE LA
EMPRESA

Niveles Actividades por desarrollar Responsable


Máxima responsabilidad y autoridad
Nivel Estratégico operativa.
Su papel básico es tomar decisiones.
Definir acciones y coordinar recursos.
Nivel Táctico
Define como hacerlo.
Nivel Operativo Definir y supervisar procedimientos.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General


Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los ocupantes y
usuarios de las instalaciones del NOMBRE DE LA EMPRESA Prevenir y protegerse en caso de
desastres o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad, mediante el desarrollo

Elabora: Revisa: Aprueba


Dario Andrés Díaz XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Asesor Externo SG-SST Administrador Representante Legal
Proceso PPRAE
DOCUMENTO
Logo de La empresa
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL SG-SST Pagina 8 de XX
TRABAJO
Elaboro Reviso Aprobó Versión Dia/Mes/Año
Líder del Proceso Administrador Representante Legal SG – SST

de acciones rápidas y confiables que permitan a las personas desplazarse a lugares de menor riesgo
(evacuación)
3.2. Objetivos Específicos

 Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, mitigación, preparación,


atención y recuperación en casos de desastres.
 Contar con una adecuada estructura organizativa para brindar la atención necesaria en los
eventos conexos a las posibles emergencias que en el Centro comercial se puedan presentar.
 Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros con que cuenta
la empresa para atender sus propios eventos de emergencia.
 Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo ante éstas.
 Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y
ocupantes de las instalaciones copropietarios operarios, empleados, contratistas y visitantes.
 Generar en los copropietarios, empleados, contratistas y visitantes. involucradas
condiciones de seguridad y sensibilizar al personal para lograr su participación en las
acciones de prevención de emergencias.
 Desarrollar en los copropietarios, empleados, contratistas y visitantes involucrados las
destrezas necesarias para que individual y grupalmente puedan ponerse a salvo en casos de
emergencia

Elabora: Revisa: Aprueba


Dario Andrés Díaz XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Asesor Externo SG-SST Administrador Representante Legal
Proceso PPRAE
DOCUMENTO
Logo de La empresa
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL SG-SST Pagina 9 de XX
TRABAJO
Elaboro Reviso Aprobó Versión Dia/Mes/Año
Líder del Proceso Administrador Representante Legal SG – SST

4. ALCANCE

Todas las actividades están orientadas a proteger la integridad de todas las personas que se
encuentren en las instalaciones del NOMBRE DE LA EMPRESA Involucra a todas las personas
que ingresen a las instalaciones del Centro Comercial clientes, copropietarios, empleados,
contratistas o visitantes y cubre hasta la comunidad vecina en caso de que el riesgo presentado en el
atente contra dicha comunidad. La elaboración o actualización del Plan de Prevención, Preparación
y Respuesta ante Emergencia del NOMBRE DE LA EMPRESA Dependen directamente del
compromiso de la alta gerencia el cual debe ser extendido hacia los copropietarios, Empleados y
trabajadores para que participen en la implementación de este.
Es importante determinar que la organización esté articulada con el Dirección de Gestión del Riesgo
de Desastres - DGRD, con el fin de dar una mejor respuesta frente a los eventos en coordinación
con el sistema.

POLITICA PARA LA ANTECIÓN DE EMERGENCIAS

Elabora: Revisa: Aprueba


Dario Andrés Díaz XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Asesor Externo SG-SST Administrador Representante Legal
Proceso PPRAE
DOCUMENTO
Logo de La empresa
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL SG-SST Pagina 10 de XX
TRABAJO
Elaboro Reviso Aprobó Versión Dia/Mes/Año
Líder del Proceso Administrador Representante Legal SG – SST

NOMBRE DE LA EMPRESA en materia de preparación y prevención para emergencias busca


establecer y generar condiciones y procedimientos que permitan a los ocupantes y visitantes de las
instalaciones, prevenir y protegerse en caso de emergencias que puedan poner en peligro su
integridad y sus bienes. Para ello la administración asume el compromiso de:
 Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia.
 Generar en los trabajadores y personal visitante, condiciones de seguridad para lograr su
participación en las acciones de prevención de emergencias ante una eventual situación que
requiera la evacuación o resguardo de las personas.
 Desarrollar en los trabajadores de las diferentes áreas las destrezas necesarias para que
individualmente y como grupo puedan ponerse a salvo en caso de emergencia.
 Proporcionar los medios para atender sus propios eventos de emergencia mediante la
consecución de recursos físicos, técnicos y financieros tanto como internos como externos.
 Estructurar los procedimientos operativos normalizados que por parte del análisis de
vulnerabilidad y que apliquen a todos visitantes y ocupantes de las diferentes áreas,
dependencias de la organización.
 Asegurar por parte de la alta dirección la implementación del Plan de Prevención,
Preparación y Respuesta ante Emergencias en la organización, suministrando los recursos y
espacios necesarios para su optimo funcionamiento.

Considerando lo anterior, se involucra a todos los colaboradores a participar de forma activa en la


implementación del presente Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias de
NOMBRE DE LA EMPRESA.

NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL


Representante Legal

5. MARCO LEGAL

En el marco legal encontramos una serie de leyes y artículos en donde esta estipulada la importancia
que tiene la implementación o mejora del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante
emergencias de NOMBRE DE LA EMPRESA

LEGISLACIÓN COLOMBIANA
Tipo de
Año Entidad Descripción
legislación
Ministerio del Reglamento de higiene y Seguridad
Decreto 1309 1946
Trabajo industrial
Elabora: Revisa: Aprueba
Dario Andrés Díaz XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Asesor Externo SG-SST Administrador Representante Legal
Proceso PPRAE
DOCUMENTO
Logo de La empresa
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL SG-SST Pagina 11 de XX
TRABAJO
Elaboro Reviso Aprobó Versión Dia/Mes/Año
Líder del Proceso Administrador Representante Legal SG – SST

El presente Código regula las relaciones de


Código sustantivo Congreso de la derecho individual del Trabajo de carácter
1950
de trabajo Republica particular y las de derecho colectivo del
Trabajo, oficiales y particulares
Conocida como el Código Sanitario
Nacional
Título III – Salud Ocupacional
Título VIII – Desastres
Art. 501. Cada Comité de Emergencia
deberá elaborar un plan de contingencia
Ley 9ª Titulo III
Congreso de la para su respectiva jurisdicción con los
Salud Ocupacional 1979
Republica resultados obtenidos en los análisis de
Art. 116 – 117.
vulnerabilidad.
Art. 502. El Ministerio de Salud coordinará
los programas de entrenamiento y
capacitación para los de contingencia en los
aspectos sanitarios vinculados a urgencias o
desastres.
Ministerio de
Norma de higiene y seguridad en
Resolución 2400 1979 trabajo y
establecimientos de trabajo.
Seguridad Social
“Por el cual se determinan las bases para la
organización de administración de salud
Ministerio de ocupacional en el país”
Decreto 614 1984 Trabajo y Art. 24. Los empleadores tendrán las
Seguridad Social siguientes responsabilidades:
 Responder por la ejecución del
programa de Salud Ocupacional.
Por la cual se reglamenta la organización y
Ministerio del funcionamiento de los comités de medicina,
Resolución 2013 1986 Trabajo y higiene y seguridad industrial en los lugares
Seguridad Social de trabajo (actualmente comité paritario de
salud ocupacional)
Congreso de la Creación del Sistema Nacional para la
Ley 46 1988
Republica Prevención de Desastres.
Reglamenta la organización,
Ministerio del funcionamiento y forma de los Programas
Resolución 1016
1989 Trabajo y de Salud Ocupacional en las empresas.
Art. 11
Seguridad Social Organización y desarrollo de un PLAN DE
EMERGENCIAS.
Por la cual se crea el Sistema de Seguridad
Ministerio de
Social Integral.
Ley 100 1993 Protección
Libro III: Sistema General de Riesgos
Social
Profesionales.
Ministerio de Organización y administración del sistema
Decreto 1295 1994
Gobierno general de riesgos profesionales.
Decreto 1832 1994 Presidencia de la En el cual se adopta la Tabla de
Elabora: Revisa: Aprueba
Dario Andrés Díaz XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Asesor Externo SG-SST Administrador Representante Legal
Proceso PPRAE
DOCUMENTO
Logo de La empresa
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL SG-SST Pagina 12 de XX
TRABAJO
Elaboro Reviso Aprobó Versión Dia/Mes/Año
Líder del Proceso Administrador Representante Legal SG – SST

Republica Enfermedades Profesionales.


Por el cual se reglamenta parcialmente la
Ministerio del
Decreto 1530, Art. Ley 100 de 1993 y el Decreto – Ley 1295
1996 Trabajo y
4 de 1994 Accidentes de Trabajo y
Seguridad Social
Enfermedad Profesional.
Presidente de la Se adopta el Plan Nacional para la
Decreto 93 1998
Republica Prevención y Atención de Desastres
Por la cual se adopta el Plan Nacional de
Ministerio Contingencia contra derrames de
Decreto 321 1999
Medio Ambiente Hidrocarburos, Derivados y Sustancias
Nocivas.
Por la cual se dictan normas para apoyar el
Congreso de la empleo y ampliar la protección social y se
Ley 789 2002
Republica modifican algunos artículos del Código
Sustantivo de Trabajo.
Por la cual se reglamenta parcialmente el
Ministerio de la
literal b del artículo 13 del Decreto – Ley
Decreto 2800 2003 Protección
1295 de 1994 – Afiliación a SGRP por parte
Social
de Independientes
Por el cual se adopta el Plan de Nacional de
Emergencia y Contingencia para Eventos
Ministerio del
de afluencia masiva de público y se
Decreto 3888 2007 Interior y de
conforma la Comisión Nacional Asesora de
Justicia
Programas Masivos y se dictan otras
disposiciones.
Congreso de Por medio de la cual se establece la Ley
Ley 1575 2012
Colombia General de Bomberos de Colombia
Por la cual se adopta la política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres y se
Congreso de
Ley 1523 2012 establece el Sistema Nacional de Gestión
Colombia
del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones.
Por medio de la cual se crea el subsistema
Congreso de de voluntariado de primera respuesta y se
Ley 1505 2012
Colombia otorgan estímulos a los voluntarios de los
grupos de socorro nacional.
Congreso de
Ley 1562 2012 Reforma al SGRL
Colombia
Ministerio de
Resolución 90708 2013 Reglamento Técnico RETIE 2013
Minas y Energía
Ministerio de
Decreto 1072 2015 Reglamento Único del Sector Trabajo
Trabajo
Ley 1801 2016 Código Nacional Art. 64. Planes de emergencia y
de Policía contingencia
ART. 65. Registro de planes de emergencia
y contingencia.
Art. 93. Comportamientos relacionados con
Elabora: Revisa: Aprueba
Dario Andrés Díaz XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Asesor Externo SG-SST Administrador Representante Legal
Proceso PPRAE
DOCUMENTO
Logo de La empresa
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL SG-SST Pagina 13 de XX
TRABAJO
Elaboro Reviso Aprobó Versión Dia/Mes/Año
Líder del Proceso Administrador Representante Legal SG – SST

la seguridad y tranquilidad que afecten la


actividad económica
Dirección
Conformación y capacitación brigadas
Resolución 0256 2014 Nacional de
contra incendios
Bomberos
Ministerio de Estándares Mínimos del SG – SST para
Resolución 0312 2019
Trabajo empleadores y contratantes
NORMAS ICONTEC – NTC
NORM
DESCRIPCION
A
1478 Material de seguridad y lucha contra incendio
1700 Higiene y seguridad, medidas de seguridad en edificaciones. 0Medios de evacuación
Higiene y seguridad, Sistema de señales contra incendios. Instalación mantenimiento
1867
y usos
1916 Extintores de fuego. Clasificación y ensayo
1931 Higiene y seguridad. Seguridad contra incendios
2046 Higiene y seguridad. Detección del fuego. Detectores de temperatura
2885 Requisitos extintores
4140 Edificios Pasillos y Corredores
4143 Rampas Fijas
4145 Edificios Escaleras
4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas
NORMAS NFPA – NACIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION
NORM
DESCRIPCION
A
10 Extintores portátiles
600 Organización, entrenamiento y equipos para brigadas contra incendio privadas
101 Código de Seguridad Humana
2702 Maquinaria y equipo. Hidrantes contra Incendios
2875 Higiene y Seguridad en edificios, sistemas extintores de bióxido de carbono
2886 Higiene y seguridad. Tanques de agua para Sistemas Privados contra incendios.
3807 Extintores portátiles sobre ruedas

6. MARCO CONCEPTUAL

Elabora: Revisa: Aprueba


Dario Andrés Díaz XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Asesor Externo SG-SST Administrador Representante Legal
Proceso PPRAE
DOCUMENTO
Logo de La empresa
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL SG-SST Pagina 14 de XX
TRABAJO
Elaboro Reviso Aprobó Versión Dia/Mes/Año
Líder del Proceso Administrador Representante Legal SG – SST

TERMINOS DESCRIPCION
BASICOS
Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estímulos
climáticos actuales o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar perjuicios
Adaptación
o explotar oportunidades beneficiosas, en el caso de los eventos hidro
meteorológicos la adaptación al cambio climático.
Está la que se queda se declara con anterioridad a la manifestación de un evento
peligroso, con base al monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno,
Alerta
con el fin de que las entidades y la población involucrada activen
procedimientos de acción previamente establecidos.
Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido
por la acción humana de manera accidental, se presente con una seguridad
Amenaza suficiente para causar la pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud,
así como también los daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura los
medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales
Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y
la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo
Análisis y
mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos
evaluación del
expuestos con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y
riesgo
ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas
potenciales.
Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos
Calamidad naturales o antropológicos no intencionales que al encontrar condiciones
pública propias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los
medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales.
el cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios
Cambio
del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropocéntricos en la
climático
composición de la atmósfera o en uso de las tierras.
Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de
escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y el
Conocimiento
seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover
del riesgo
una mayor consecuencia de este que alimenta los procesos de reducción del
riesgo y manejo de desastres.
es el resultado que se desencadena de la manifestación de 1 o varios eventos
naturales o antropogénesis no intencionales que al encontrar condiciones
Desastre propias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los
medios de subsistencia, la prestación de servicios pon los recursos ambientales,
causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales.
situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las
condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad,
Emergencia causada por un evento adverso o la inminencia de este, que obliga a una
reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado,
los medios de comunicación y de la comunidad en general.
se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios
Exposición
ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e
(elementos
infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la
expuestos)
manifestación de una amenaza.
Elabora: Revisa: Aprueba
Dario Andrés Díaz XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Asesor Externo SG-SST Administrador Representante Legal
Proceso PPRAE
DOCUMENTO
Logo de La empresa
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL SG-SST Pagina 15 de XX
TRABAJO
Elaboro Reviso Aprobó Versión Dia/Mes/Año
Líder del Proceso Administrador Representante Legal SG – SST

es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de


políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción
Gestión del de una mayor consecuencia de este impedir o evitar que se genere, reducirlo o
riesgo controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de
desastre, así como la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y
reconstrucción.
corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación intencional de
las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que
Intervención
representa o modificar las características intrínsecas de un elemento expuesto
con el fin de reducir su vulnerabilidad.
proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en la sociedad a
Intervención través de acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las
correctiva condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la de la vulnerabilidad de los
elementos expuestos.
proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo
Intervención a través de acciones de prevención, impidiendo que los elementos expuestos
prospectiva sean vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos
peligrosos.
es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la
Manejo de respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación post desastre, la
desastres ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación,
entiéndase: rehabilitación y recuperación
medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o
Mitigación del disminuir los daños y pérdidas que se pueden presentar a través de reglamentos
riesgo de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objeto es reducir
las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente.
es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta,
capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento,
con el propósito de optimizar la ejecución de diferentes servicios básicos de
respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de
Preparación
daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y
rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y
alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros
y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros.
medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con la
Prevención del anticipación de evitar que se genere un riesgo. puede enfocarse a evitar o
riesgo neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en
forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo
mecanismos o instrumentos financieros de retención internacional o
Protección transferencia del riesgo que se establece en forma exultante con el fin de
financiera acceder de manera ex post a recursos económicos oportunas para la atención de
emergencia y la recuperación
son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de vida
mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los
Recuperación
bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso
del desarrollo económico y social de la comunidad.
Reducción del es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención
Elabora: Revisa: Aprueba
Dario Andrés Díaz XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Asesor Externo SG-SST Administrador Representante Legal
Proceso PPRAE
DOCUMENTO
Logo de La empresa
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL SG-SST Pagina 16 de XX
TRABAJO
Elaboro Reviso Aprobó Versión Dia/Mes/Año
Líder del Proceso Administrador Representante Legal SG – SST

dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existente, entiéndase:


riesgo mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo del territorio, entiéndase:
prevención del riesgo.
ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia con
accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis
de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de
Respuesta
incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación,
servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales,
información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros.
corresponde a los daños o pérdidas potenciales que puede presentarse debido a
Riesgo de los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio natural, tecnológico, bio
desastres sanitarios o humano no intencional, en un periodo de tiempo específico y que
son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
Seguridad en este concepto incluye nociones de seguridad alimentaria, seguridad jurídica
territorial o institucional, seguridad económica, seguridad ecológica y Seguridad Social.
susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional
que tiene una Comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de
que un evento físico peligroso se presente. corresponde a la predisposición a
Vulnerabilidad
sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y medios de subsistencia, así
como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser
afectados por eventos físicos peligrosos

Elabora: Revisa: Aprueba


Dario Andrés Díaz XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Asesor Externo SG-SST Administrador Representante Legal
Proceso PPRAE
DOCUMENTO
Logo de La empresa
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL SG-SST Pagina 17 de XX
TRABAJO
Elaboro Reviso Aprobó Versión Dia/Mes/Año
Líder del Proceso Administrador Representante Legal SG – SST

PLAN DE PREVENCION PREPARACION

Y RESPUESTA ANTE EMERGECIAS

CAPITULO 2
GENERALID
ADES

Información Básica de la organización


Descripción general del lugar
Razón social
Localización a nivel urbano
Clasificación de la organización
Horarios de atención
Características de la construcción
Descripción ocupacional
Análisis de suministros, servicios y recursos
Suministros
Servicios
Geo-referenciación
Nivel Interno
Nivel externo
Diagnostico
Informacion
Evaluación
Nivel
Medidas

Elabora: Revisa: Aprueba


Dario Andrés Díaz XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Asesor Externo SG-SST Administrador Representante Legal
Proceso PPRAE
DOCUMENTO
Logo de La empresa
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL SG-SST Pagina 18 de XX
TRABAJO
Elaboro Reviso Aprobó Versión Dia/Mes/Año
Líder del Proceso Administrador Representante Legal SG – SST

INFORMACIÓN BÁSICA DE LA ORGANIZACIÓN


DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN
Razón Social NIT Matricula
mercantil
Nombre de la Empresa NIT de la empresa Matricula E
Dirección de la Organización Teléfono Correo
Electrónico
Cra 30ª N 14 – 13
Localización a nivel urbano
Departamento Ciudad Comuna Barrio
Nariño San Juan de Comuna 7 San Ignacio
Pasto
Sector localizado en la zona céntrica de la ciudad, la cual
Entorno (Descripción de la Zona)
se caracteriza por ser na zona comercial y residencial
Linderos sectoriales inmediatos
Su
Norte Zona residencial Casa de Justicia Municipal
r
Oriente Calle 15 Occidente Calle 14
Vías de acceso – Salidas de Emergencia
Acceso por: Cra 30ª con Cll 14 Salida por Cra 30ª con Cll 15
Acceso por : Cll 14 con Cra 30ª Salida por Cra 30ª con Cll 16

Elabora: Revisa: Aprueba


Dario Andrés Díaz XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Asesor Externo SG-SST Administrador Representante Legal

También podría gustarte