Está en la página 1de 11

Universidad Rafael Landívar

Facultad de ingeniería
Ingeniería industrial
Laboratorio de mecánica de fluidos, sección 07

Práctica No.05
“Flotación y estabilidad”

Diego Joshua Reyes-1026122

Guatemala, martes 12 de marzo del 2024


Índice
1. Introducción ..............................................................................................................................3
2. Objetivos ...................................................................................................................................4
2.1. Objetivo General ..............................................................................................................4
3. Marco Teórico ..........................................................................................................................5
3.1. Volumen ............................................................................................................................5
3.2. Flotabilidad .......................................................................................................................5
3.3. Fuerza de flotación ..........................................................................................................5
4. Desarrollo .................................................................................................................................6
4.1. Experimento No.01 ..........................................................................................................6
5. Análisis de resultados .............................................................................................................7
5.1. Experimento No.01 ..........................................................................................................7
5.2. Discusión de resultados ..................................................................................................9
6. Conclusiones ..........................................................................................................................10
7. Lecciones aprendidas ...........................................................................................................10
8. Bibliografía ..............................................................................................................................11
9. Anexos ....................................................................................................................................11
1. Introducción

La práctica de laboratorio No.05 denominada como “Flotabilidad y estabilidad” se


enfoca en dos experimentos relacionados con la mecánica de fluidos: el principio de
Arquímedes y la estabilidad de cuerpos flotantes. El Experimento 1 se centra en la
fuerza de flotación y el Principio de Arquímedes, mientras que el Experimento 2
aborda la estabilidad de un cuerpo flotante de forma rectangular con masas móviles
y un clinómetro para medir el ángulo de inclinación.
En el Experimento 1, se llevarán a cabo mediciones precisas del cuerpo flotante y
se determinará el nivel de hundimiento en el agua para establecer la fuerza de
flotación. Además, se variará la posición de las masas móviles para observar cómo
afecta al ángulo de inclinación del cuerpo flotante.
Por otro lado, en el Experimento 2 se explorará la estabilidad del cuerpo flotante al
desplazar las masas móviles en diferentes posiciones y registrar los ángulos
correspondientes en el clinómetro. A partir de estas mediciones, se calcularán el
centro de gravedad, el metacentro y otras variables relevantes para determinar la
estabilidad del sistema.
2. Objetivos

2.1. Objetivo General

 Evaluar la relación entre la posición de las masas móviles en un cuerpo


flotante rectangular y su estabilidad, aplicando los principios de la mecánica
de fluidos y utilizando mediciones experimentales para calcular el centro de
gravedad y el metacentro.

2.2. Objetivos específicos

 Determinar la fuerza de flotación de un cuerpo flotante rectangular mediante


la medición del nivel de hundimiento en el agua, siguiendo el Principio de
Arquímedes y registrando las variaciones en la posición de las masas
móviles.

 Analizar cómo varía el ángulo de inclinación de un cuerpo flotante rectangular


al desplazar las masas móviles vertical y horizontalmente, utilizando un
clinómetro para obtener mediciones precisas en diferentes configuraciones.

 Calcular el centro de gravedad y el metacentro para cada posición de las


masas móviles en el cuerpo flotante, utilizando las mediciones
experimentales obtenidas y aplicando los conceptos teóricos de flotación y
estabilidad.
3. Marco Teórico

3.1. Volumen
Se entiende por volumen a una magnitud métrica, euclideana y de tipo escalar, que
se puede definir como la extensión de un objeto en sus tres dimensiones, es decir,
tomando en cuenta su longitud, ancho y altura. Todos los cuerpos físicos ocupan
un espacio que varía según sus proporciones, y la medida de dicho espacio es el
volumen. (RAE, 2022).
3.2. Flotabilidad
La flotabilidad de un objeto en un líquido está determinada por varias fuerzas que
actúan sobre el objeto y sus direcciones. La flotabilidad es positiva cuando el cuerpo
intenta flotar en el líquido, negativa cuando el cuerpo tiende a hundirse en el líquido
y la flotabilidad es neutra cuando flota en el líquido. La flotabilidad está determinada
por el principio de Arquímedes, y si un cuerpo es inherentemente comprimible, su
flotabilidad se modifica cambiando su volumen de acuerdo con la ley de Boyle-
Marriott.
La causa de la flotabilidad no es la densidad del cuerpo. La causa de la flotabilidad
no es el agua desplazada. La causa de la flotabilidad es simplemente un balance
de fuerzas peso, gravedad y presión ejercida por los fluidos que rodean al cuerpo.
(Mott, 2006).
3.3. Fuerza de flotación
El fenómeno de flotación consiste en la perdida aparente de peso de los objetos
sumergidos en un líquido. Esto se debe a que cuando un objeto se encuentra
sumergido dentro de un líquido, los líquidos ejercen presión sobre todas las paredes
del recipiente que los contiene, así como sobre todo cuerpo sumergido dentro del
líquido. Las fuerzas laterales debidas a la presión hidrostática, que actúan sobre el
cuerpo se equilibran entre sí, es decir, tienen el mismo valor para la misma
profundidad. Esto no sucede para las fuerzas que actúan sobre la parte superior e
inferior del cuerpo. Estas dos fuerzas son opuestas, una debido a su peso que lo
empuja hacia abajo y la otra, que, por la fuerza de empuje, lo empuja hacia arriba.
Como la presión aumenta con la profundidad, las fuerzas ejercidas en la parte
inferior del objeto son mayores que las ejercidas en la parte superior, la resultante
de estas dos fuerzas deberá estar dirigida hacia arriba. Esta resultante es la que
conocemos como fuerza de flotación o de empuje que actúa sobre el cuerpo,
tendiendo a impedir que el objeto se hunda en el líquido. (Montiel, 2011).
3.4. Masa
Una cantidad física que representa la cantidad de material en un cuerpo, medida
por inercia que determina la aceleración producida por las fuerzas que actúan sobre
el cuerpo, en el sistema internacional, el kilogramo (kg). (RAE, 2022).
4. Desarrollo

4.1. Experimento No.01

En la práctica experimental, se llevarán a cabo dos experimentos relacionados con


la mecánica de fluidos: el Principio de Arquímedes y la estabilidad de un cuerpo
flotante rectangular con masas móviles.
En el Experimento 1, se comenzará por tomar las medidas externas del cuerpo
flotante, incluyendo los grosores de las paredes. Luego, se introducirá el cuerpo
flotante en un recipiente con agua, asegurándose de que esté nivelado a 0° de
inclinación. Se medirá el nivel de hundimiento del cuerpo para determinar la fuerza
de flotación. Posteriormente, se elevará la masa superior en tres posiciones
diferentes y se registrarán los ángulos correspondientes en el clinómetro. Estos
datos se registrarán en una tabla para su análisis.
En el Experimento 2, se explorará la estabilidad del cuerpo flotante al desplazar
las masas móviles horizontal y verticalmente en diferentes posiciones. Se
comenzará con la masa vertical en su posición más baja y se moverá la masa
horizontal a posiciones medias y extremas. Se registrarán los ángulos de
inclinación para cada configuración en el clinómetro y se anotarán en una tabla
separada.
Finalmente, se analizarán los resultados para comprender la importancia de la
distribución de masas en un cuerpo flotante
5. Análisis de resultados

5.1. Experimento No.01

Tabla No.01: Datos iniciales.

Datos iniciales
Masa pequeña 200 g
Masa grande 500 g
Altura masa grande 0.03385 cm
masa bote 2630 g
Nivel de hundimiento 4.3 cm
Profundidad 36 cm
Altura 7.9 cm
Ancho 20.2 cm

Fuente: Elaboración propia.


Tabla No.02: Mediciones de ángulos.

H cilindro horizontal Angulo en Angulo


Variables (cm) Angulo en centro (°) 1/4(°) máximo (°)
Masa sin
altura 2.6 0 3 6
Masa a la
mitad 20.48 0 5 9.6
Masa hasta
máxima 35.98 0 12.08 20.8
Fuente: Elaboración propia.
Tabla No.03: Análisis de estabilidad.

Centro de V
gravedad Momento de desplazado
Variables (cm) inercia (cm^4) (cm^3) MB (cm) Metacentro Estabilidad
Angulo en
centro (°) 3.95 5916.47 3126.96 1.892 4.042 Estable
Angulo en
1/4(°) 3.95 1461.08 3126.96 0.467 2.617 Inestable
Angulo
máximo (°) 3.95 984.51 3126.96 0.315 2.465 Inestable
Fuente: Elaboración propia.
Ecuación No.01: Momentos.

(𝐵 ∗ 𝐻 3 )
𝑀𝑥 =
12
Tabla No.04: Fuerzas experimentales y teóricas con error porcentual.

Variables Fe exp Fe teo


Volumen desplazado 3126.96 25.8 peso
Peso específico H2O 9810 - -
Principio de
Arquímedes 30.68 - -
Error (%) 18.9
Ecuación No.02: Porcentaje de error.

𝛴𝐹𝑦 = 0 ↑ +

𝐹𝑏 − 𝑊 = 0

Ecuación No.03: Porcentaje de error.


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = (| |) ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

Grafica No.01: Fuerzas Teóricos vrs. Fuerzas Experimentales.

Fe Exp Vrs. Fe Teo (N)


32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
Fe exp Fe teo

Fuente: Elaboración propia.


5.2. Discusión de resultados

al determinar la fuerza de flotación del cuerpo flotante rectangular, se observó que


el nivel de hundimiento en el agua variaba de acuerdo con la posición de las masas
móviles. Esto se relaciona directamente con el Principio de Arquímedes, que
establece que un cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza de flotación
igual al peso del fluido desplazado. Los datos obtenidos en este experimento
permitieron calcular con precisión la fuerza de flotación en cada configuración del
cuerpo flotante.
En cuanto al ángulo de inclinación del cuerpo flotante, se encontró una clara relación
entre la posición de las masas móviles y la estabilidad del sistema. Al desplazar las
masas horizontal y verticalmente, se observó que el ángulo de inclinación variaba
significativamente. Esto demuestra la importancia de la distribución de masas en un
cuerpo flotante para garantizar su estabilidad, ya que cambios en la posición de las
masas pueden afectar su equilibrio y comportamiento en el agua.
Los cálculos del centro de gravedad y el metacentro para cada caso proporcionaron
información crucial sobre la estabilidad del cuerpo flotante. Se pudo determinar
cómo la posición de las masas móviles afecta la ubicación del centro de gravedad
y el metacentro, lo que a su vez influye en la estabilidad del sistema. Estos
resultados son fundamentales para comprender y predecir el comportamiento de
cuerpos flotantes en diferentes condiciones y configuraciones.
La práctica tuvo éxito en la fuerza de flotación porque el análisis de las formulas
determino que la fórmula de flotación y del peso del barco de acero, por lo que los
cálculos se realizaron de una manera adecuada, la fuerza no es igual pero si es muy
cercana, de esta manera se demuestra que se cumple la fuerza de empuje, dado
que el peso específico del barco es menor que del agua se conoce que este cuerpo
tendrá la capacidad de flotar.
6. Conclusiones

 La experimentación realizada confirmó la importancia de la distribución de


masas en un cuerpo flotante rectangular para garantizar su estabilidad. Los
cambios en la posición de las masas móviles produjeron variaciones
significativas en el ángulo de inclinación del cuerpo, lo que demuestra cómo
factores como el centro de gravedad y el metacentro influyen directamente
en su comportamiento en el agua.
 Los cálculos del centro de gravedad y el metacentro fueron fundamentales
para comprender la estabilidad del sistema en cada configuración. Estos
cálculos proporcionaron información crucial sobre la ubicación de los puntos
críticos que determinan la estabilidad de un cuerpo flotante, lo que permitió
evaluar su comportamiento en diferentes condiciones y configuraciones.
 La práctica experimental permitió aplicar los conceptos teóricos de la
mecánica de fluidos, como el Principio de Arquímedes y los cálculos
relacionados con la flotación y estabilidad de cuerpos en medios acuáticos.
Esto proporcionó una comprensión más profunda de los fundamentos de la
física aplicados a situaciones prácticas relacionadas con la ingeniería naval
y la navegación.

7. Lecciones aprendidas

 La distribución adecuada de masas en un cuerpo flotante es crucial para


garantizar su estabilidad y seguridad. Pequeños cambios en la posición de
las masas móviles pueden tener un impacto significativo en el equilibrio del
sistema, lo que resalta la importancia de diseñar y construir cuerpos flotantes
con consideraciones precisas sobre la distribución de masas.
 La aplicación de los principios de la mecánica de fluidos en la práctica
experimental proporcionó una perspectiva práctica sobre cómo estos
conceptos teóricos se traducen en situaciones reales. Esto resalta la
importancia de combinar el aprendizaje teórico con la experiencia práctica
para obtener un entendimiento completo y aplicable en el campo de la
ingeniería y la física de fluidos.
8. Bibliografía

 Mott, R. L. (2006). Mecánica de Fluidos 6. Pearson education.


 Crespo Martínez, A. (2010). Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas (5a
ed.). Madrid: Paraninfo.
 Montiel, H. P. (04 de 2011). Universidad Autónoma del estado de Hidalgo.
Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/m4.html
 Mott, R. (10 de 2006). MRSEC Education Group. Obtenido de University of
Wisconsin - Madison: https://education.mrsec.wisc.edu/fuerzas-de-fluidas-
densidad-y-flotabilidad/
 RAE. (2022). Real Academia Española . Obtenido de
https://dle.rae.es/masa

9. Anexos
Imagen No.01: Equipo Utilizado en la práctica.

Fuente: Elaboración Propia.

También podría gustarte