Está en la página 1de 22

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

INFORME DE PRACTICA Nº 1

ALUMNO: ARANA SOTO, JAMMY BRYAN

CÓDIGO: 20162124 HORARIO: 0608

TEMA: Empuje sobre cuerpos sumergidos y flotación de cuerpos

JEFE DE PRÁCTICA: Azabamba, Anghelo.

FECHA DE REALIZACIÓN: 24 de setiembre del 2015

CALIFICACIÓN:

ITEM PUNTOS
Trabajo y Participación
Prueba de Entrada
Introducción
Metodología y Datos
Informe de Resultados y Discusión
Laboratorio Conclusiones
Bibliografía
Formato
Nota de Laboratorio

FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA:

1
Indíce
- Introducción … 3
- Metodología y datos … 5
Principio de Arquímedes: empuje sobre
cuerpos sumergidos…5
Flotación de cuerpos: estabilidad del pontón
...9

- Resultados y discusión …14


Empuje …14
Flotación …16
- Conclusiones y recomendaciones 20
- Bibliografía …21

2
1. Introducción:
1.1 Objetivos:

Experiencia 3:

- Verificar la Ley de Arquímedes.

Experiencia 4:

- Conocer las fuerzas que intervienen en la flotación de un cuerpo.


- Conocer cómo influyen la ubicación y la dirección de la línea de
acción de estas fuerzas.
- Determinar el límite de estabilidad de la embarcación.

1.2. Aplicaciones prácticas en la ingeniería:

El principio de Arquímedes se aplica en el mundo de las ciencias y la


ingeniería para la determinación del peso específico de sólidos más
pesados que el agua y del volumen de cuerpos irregulares (Chereque,
1987). Además, es la base del funcionamiento de un aparato que
calcula la gravedad específica de líquidos, el hidrómetro. Para utilizar
este instrumento solo se necesita sumergirlo en un líquido con
gravedad específica (g.e.) de de 1 y luego sobre uno de g.e. conocido
y se anota la marca. Así se encuentra calibrado para poder medir la
g.e. de cualquier otro fluido.

3
Imagen 1: Hidrómetro.

https://www.definicionabc.com/ciencia/hidrometro.php.

También es empleado para el diseño de estructuras navales y


problemas de flotación. Por ejemplo, en el campo de la ingeniería civil,
es utilizado para el diseño de puentes flotantes. Se usó para dar
solución a la problemática de la construcción de un puente que
atraviesa un lago en Seatle. En el cual no era factible usar pilotes, pues
el lago tenía una profundidad de 60 m. El proceso para garantizar la
flotabilidad de toda la estructura consiste en la construcción de los
compartimientos de los pontones de concreto conectados de extremo
a extremo, colocando posteriormente la calzada en la parte superior
(Aranciba, 2013). De esta manera el peso de agua desplazada por los
pontones coincide con el peso del puente flotante y todos los vehículos
que por el transitan.

Imagen 2: Evergreen Point Floating

Fuente: https://americaninfrastructuremag.com/longest-floating-bridge-
sr-520/.

4
Los principios estudiados también contribuyen al diseño naval. Se
conoce que un cuerpo es estable cuando su centro de empuje (C) y
centro de gravedad (G) quedan en una misma línea vertical y, además,
el centro de empuje está por encima del centro de gravedad. Sin
embargo, este no es el caso de los navíos cuyo centro de gravedad
está por encima del de empuje. Entonces se define un metacentro (M)
que es la intersección de las direcciones de acción del empuje al rotar
el cuerpo; así si el M se encuentra por encima del G se considera un
equilibrio estable, si no, entonces se considera un equilibrio inestable
(Chereque). De esta manera, se diseña de tal manera que el
metacentro quede por encima del centro de gravedad y no haya
posibilidad de volteo, por ejemplo, de una embarcación.

Imagen 3: Ubicación del metacentro en la sección transversal de un


barco.

Fuente: http://www.xn--diseovelerosmaltiempo-
fbc.com/estabilidad/estab_transv_escoras_grand.html.

2. Metodología y datos:

2.1. Principio de Arquímedes: empuje sobre cuerpos sumergidos.

2.1.1. Fundamento teórico del principio de Arquímedes:

El principio de Arquímedes indica que, al sumergir un cuerpo, este


experimenta una fuerza hacia arriba debido a la diferencia de presiones
de igual magnitud al peso del fluido desplazado. Esta fuerza es

5
denominada “empuje”. Así un objeto flotaría si su peso es menor que el
peso de agua desplazada y se hundiría si su peso es mayor que el del
agua desplazada.

Fórmula para el cálculo experimental del empuje:

E1= Pcc-Psc (3.1)

Donde:

E1: Empuje experimental.

Pcc: Peso del pyrex con el agua y el cilindro macizo.

Psc: Peso del pyrex con agua sin el cilindro macizo.

Fórmulas para el cálculo teórico del empuje:

E2 = ƿLíquido* Vs* g (3.2)

Donde:

E2: Empuje teórico.

ǷLíquido: Densidad del líquido.

Vs: Volumen sumergido del bloque.

g: Aceleración de la gravedad.

2.1.2. Procedimiento de la experiencia 3: fuerza de empuje.

Los instrumentos que se utilizarán para este experimento será una balanza
con una presión de ±0.1 gramos, un pyrex de 800 ml, un cilindro macizo
de diámetro de 7 cm y una escala graduada.

Primero, se verificó el cero de la balanza, se registró la temperatura del


ambiente para trabajar con una densidad particular de agua y se pesó el
pyrex con una cierta cantidad de agua. Segundo, se introdujo a un apoyo
el cilindro macizo y la escala graduada por el hoyo que tenían. Luego, se
sumergió el sistema dentro del pyrex sin que hubiera contacto con las
paredes de este. De esta manera se genera una fuerza interna entre el
agua y el cilindro sumergido. En el cilindro actúa una fuerza hacia arriba y
genera una reacción de igual magnitud al agua hacia abajo. Tras registrar
el peso del pyrex con el cilindro sumergido, se toma la medida que marca
la escala graduada para el cálculo del volumen desplazado de agua.

6
Imagen 4: Medida de la masa del cilindro con agua.

Fuente propia.

Imagen 5: Sistema cilindro, pyrex y contenido y escala.

Fuente propia.

7
Imagen 6: Medida de masa del pyrex con el cilindro y medición de altura
sumergida.

Fuente propia.

2.1.3. Descripción de los datos.

Se registró la temperatura a la que se encontraba el laboratorio mediante


un smartphone y resultó 16°C. La densidad del agua a esta temperatura.
Se conoce que la densidad del agua a esa temperatura es 998.942kg/m3.
Se optó por hacer 3 ensayos para este experimento para ver cuánta
coincidencia hay entre el empuje teórico y el experimental.

Para el cálculo de los pesos se usó una balanza con una precisión de ±0.1
g, se esperó a que dejara de oscilar la marca y coincidiera ambas líneas
blancas para recién registrar la medida. También, se registró la altura del
cilindro sumergido con una escala graduada con una precisión de ±1 mm.
Era importante que ni la escala o el cilindro estuvieran en contacto con el
pyrex, sino solo con el agua.

Se registró entonces 3 pesos del pyrex sin el cilindro, 3 pesos con el


cilindro y 3 alturas sumergidas; el radio del cilindro macizo era ya conocido
(7 cm). Se adjunta tabla con los datos medidos y brindados.

Peso con Peso sin Profundidad


Ensayo Sumergida
Cilindro (g) Cilindro (g) (cm)
1 576 489.9 0.9
2 857.5 604.5 6.65
3 633.1 507.7 3.35
Temperatura
(°C) 16
Radio (cm) 7

8
Tabla 1: Datos medidos de cada ensayo.

2.2. Flotación de cuerpos: estabilidad del pontón:

2.2.1. Fundamento teórico del metacentro

Como se mencionó antes para que un cuerpo flote, el peso del cuerpo o
estructura debe ser igual al peso desplazado de agua al sumergir ese.
Además, las fuerzas de empuje y del peso deben tener una misma
dirección vertical. Así, resulta importante el centro de acción de la fuerza.
Sin embargo, para distinguir la clase de equilibrio hace falta todavía
producir un cambio de posición del cuerpo (rotación en torno al eje
horizontal) y observar su comportamiento: si el cuerpo vuelve a su posición
original el equilibrio es estable y si sigue alejándose de su primera posición
el equilibrio era inestable (Chereque). Se trata de un equilibrio estable
cuando el centro de gravedad queda por debajo del centro de empuje.

Imagen 7: Comportamiento dependiente de ubicación del centro de


empuje con respecto a centro de gravedad.

Fuente: Libro Mecánica de Fluidos 1, Chereque.

Sin embargo, una excepción serían los barcos. Se define, entonces, el


metacentro (M), punto de intersección de las direcciones de acción de la
fuerza de empuje al rotar el cuerpo. Si M se ubica encima del centro de
gravedad, al rotar, se tendrá un momento restablecedor y equilibrio, y si
no, será un momento de volteo e inestable.

9
Imagen 8: Metacentro (M) ubicado encima del centro de gravedad (G).

Fuente: Guía de Laboratorio.

Las fórmulas para ubicar el metacentro y verificar estabilidad del pontón


son las que se muestran a continuación:

CM= CG + GM (4.1)

Donde:

CM: Distancia del Metacentro sobre la superficie del agua, en mm.

CG: Distancia del Centro de Gravedad sobre la superficie de agua, en mm.

GM: Distancia metacéntrica, en mm.

Conociendo además que:

GM= ꞷ/W*(X1/dꝋ ) (4.2)

CG= Y-2CB (4.3)

Y= Y1* ꞷ/W+ A*(1- ꞷ/W) (4.4)

CB= W*106/ (2*L*D) (4.5)

Donde:

CB: Profundidad de inmersión del centro de presiones del pontón, en mm.

W: Peso total del sistema (incluyendo pesa ajustable y pesas magnéticas).

ꞷ: Peso ajustable.

10
X1: Desplazamiento lateral del peso ajustable respecto al centro de
gravedad.

dꝋ : Desplazamiento angular correspondiente a X1 respecto al eje de la


vela en radianes.

L: Longitud del pontón en mm.

D: Ancho del pontón, en mm.

Y: Distancia del centro de gravedad a la base del pontón incluyendo peso


ajustable, en mm.

A: Valor de Y del pontón sin la pesa ajustable, en mm.

Y1: Distancia del peso ajustable desde la base del pontón, en mm.

2.2.2. Procedimiento:

Se brindaron los datos del peso del pontón y el peso ajustable. Se midió la
longitud y ancho del pontón con una wincha. Se midió con la ayuda de una
regla metálica la distancia de la base a cada fila de la vela en la que se
puede movilizar el peso ajustable, se añadió el espesor de la base (2 mm).

Imagen 9: Medida de las dimensiones del pontón (largo y ancho).

Fuente propia.

11
Imagen 10: Medida de la longitud desde la base a cada fila de la vela.
Fuente propia.

Luego, se procedió a ubicar el centro de gravedad del pontón. Para ello se


conocen dos ejes de simetría y el punto en el que intersecan es la
proyección a la base del centro de gravedad. Para encontrar la cota del
centro de gravedad se enganchó el pontón por un orificio que tenía en la
vela para que cuelgue libremente. Se ubicó el centro de gravedad con la
ayuda de una plomada y se marcó con lapicero en cinta adhesiva blanca.

Imagen 11: Ubicación del centro de gravedad del pontón.

Fuente propia.

Después, se calculó la nueva ubicación del centro de gravedad al añadir


el peso ajustable al centro de cada fila (5 filas). Se marcaba cada nueva
ubicación de G con lapicero en la cinta blanca. Se registró la distancia de

12
la base del pontón a cada nuevo centro de gravedad, se añadió el espesor
de la base.

Imagen 12: Ubicación del CG por cada ubicación en el centro del peso
ajustable. Fuente propia.

Finalmente, se colocó el pontón sobre el agua con la plomada colgando


desde la parte de superior de la vela y con el peso ajustable en la fila más
cerca de la base en el centro. Una vez ya equilibrado, se mueve el peso
ajustable una ranura a la derecha o izquierda. Se mide el ángulo que se
inclina el pontón mediante la plomada y medidor de ángulos que el pontón
tiene en la base.

Imagen 13: Pontón flotando con el peso ajustable desplazado. Fuente


propia.

2.2.3. Descripción de los datos:

Las dimensiones del pontón fueron medidas con una wincha con una
precisión de 1 mm. Al marcar en la cinta adhesiva blanca tanto el centro
de gravedad con y sin peso ajustable hubo cierta dificultad al tratar de no
mover el pontón. Las medidas desde la base a cada fila fueron medidas
con una regla de 1 mm de precisión. Finalmente, se trató de medir lo más
aproximadamente el ángulo que se inclinaba al mover el peso ajustable.

13
En la primera fila, se registran 3 desplazamientos a un lado y 3 medidas
de ángulos; en la segunda fila 2 desplazamientos y 2 ángulos; y en la
tercera fila, un desplazamiento y un ángulo. Considerar que cada
desplazamiento a los lados es 16 mm.

A continuación, se muestran los datos medidos y brindados en el


experimento.

Peso ajustable (g) 0.5271


Peso total (g) 2.94771
Longitud del pontón (mm) 360
Ancho del pontón (mm) 204
Tabla 2: Pesos brindados y dimensiones medidas del pontón.

Altura Y1 Distancia X1
Experiencia Fila dꝋ (°)
(mm) (mm)
1 1 108 16 3
2 1 108 32 7
3 1 108 48 11
4 2 168 16 5
5 2 168 32 9
6 3 228 16 7.5
Table 3: Datos medidos en el experimento.

Y medido Y1 medido
(mm) (mm)
61 108
66 168
76 228
92 288
98 348

Tabla 4: Y medidos desde la base (asumiendo el espesor de base).

3. Resultados y discusión de resultados:


3.1 Empuje
3.1.1. Resultados del empuje teórico y del experimental

El empuje experimental (Empuje 1) resulta ser el exceso del peso total con
respecto al peso sin el cilindro. El cilindro ejerce una fuerza hacia abajo
sobre el agua de igual magnitud que el empuje que siente el mismo. Así,
en el segundo ensayo para calcular el empuje:

14
Empuje 1=Pcc-Psc= 857.5- 604.5= 253 g.

De la misma manera, se calcula el empuje experimental en el ensayo


1 y 3.

El empuje teórico (Empuje) resulta ser igual al peso del fluido


desplazado. Como se tiene el diámetro de la sección del cilindro y la
altura sumergida, se halla el volumen sumergido y se halla el
producto de este y el peso específico del fluido (ƿLíquido* g). Se trabajará
con el peso específico del agua de es 998.942kg/m3 (0.998942 g/cm3).

Así para el primer ensayo, se calcula de la siguiente manera:

Vs= profundidad* diámetro 2 *pi/4

E2 = ƿLíquido* Vs* g= 0.998942 g/cm3* 0.9 cm* 72 * pi/ 4

De la misma manera, se calcula en el ensayo 2 y 3.

A continuación, se muestre una tabla resumen de los datos calculados.

Peso con Peso sin Profundidad


Empuje Empuje
Ensayo Cilindro Sumergida
1 (g) 2 (g)
Cilindro (g) (g) (cm)
1 576 489.9 0.9 86.1 34.599
2 857.5 604.5 6.65 253 255.651
3 633.1 507.7 3.35 125.4 128.787
Temperatura
(°C) 16
Radio (cm) 7
Tabla 5: Datos medidos y cálculos de empuje teórico y experimental.

3.1.2. Discusión de resultados

Por un lado, notamos que en el ensayo 1 el valor del empuje


experimental varía mucho en cuánto al teórico. Se asume que esta
diferencia notable puede ser resultado de un incorrecto registro de
pesos o de la profundidad sumergida. Se descartará el primer ensayo
para calcular ambos empujes.

Por otro lado, entre el valor teórico y experimental del empuje para
ambos ensayos, la diferencia es mínima. Así se procederá a hallar el
porcentaje de error entre el valor teórico y el experimental. Se
calculará de la siguiente manera:

15
% de Error =( (Empuje 1- Empuje 2) / Empuje 2 ) *100%

Entonces, para el ensayo 2, se tiene:

% de Error = Abs((253-255.651)/255.651) * 100 = 1.0370 %

Del mismo modo para el ensayo 3. Así, se tienen los valores:

Empuje Empuje Porcentaje


1 (g) 2 (g) de error
253 255.651 1.0370
125.4 128.787 2.6299

Tabla 6: Errores relativos (Porcentaje de error entre el teórico y


experimental).

3.2. Flotación

3.2.1 Resultados del experimento de flotación:


Primero, con los datos medidos es posibles calcular la profundidad de
inmersión del centro de presiones del pontón (CB) mediante la ecuación
(4.5). El cálculo tiene como resultado:

CB= (2.94771 * 106) / (2*360*204) = 20. 0688 mm.

Luego, se calculará el valor de A con el Y y el Y1 medido para la primera


fila de la vela mediante la ecuación (4.4). Se despeja A en función de Y y
Y1 y se obtiene.

A = [ Y- Y1* ꞷ/W ] /(1- ꞷ/W) =

[61-108*0.5271/2.94771] /(1- 0.5271/2.94771)= 50. 766 mm

Con el valor calculado de A se procede a calcular los demás Y mediante


la ecuación (4.4).

Así, para la segunda fila de la vela el valor de Y será:

16
Y(fila 2)= 168* 0.5271/2.94771 + 50.766*(1-0.5271/2.94771) = 71.729
mm.

De la misma manera se calcula para cada fila restante el valor del Y.

Y (fila 3) = 82.458 mm.

Y (fila 4) = 93. 187 mm.

Y (fila 5) = 103. 916 mm

Con los valores hallados de Y, se puede calcular el valor de CG mediante


la ecuación (4.3). Así para la primera fila el valor de CG:

CG (fila 1) = Y – 2CB = 61- 2* 20.0688= 20. 8624 mm.

De la misma manera, se calcula para las demás filas.

Y medido Y1 medido Y calculado


Fila (mm) (mm) (mm) CG (mm)
1 61 108 61 20.8624
2 66 168 71.729 31.5914
3 76 228 82.458 42.3204
4 92 288 93.187 53.0494
5 98 348 103.916 63.7784
Tabla 7: Tabla resumen de Y calculado y CG calculado.

Solo se realizó el desplazamiento del peso ajustable y el registro del


ángulo en 3 filas. Se convertirá el ángulo de grados sexagesimales a
radianes. Para la conversión se multiplicará cada por π y se dividirá entre
180°.Para el primer ángulo:

dꝋ 1= 3° * π / 180° =0.05235 rad

Luego:

dx1/ dꝋ 1= 16 mm / 0.05235 rad = 305.577 mm

Con ese cálculo se puede determinar el valor de GM para cuando la pesa


ajustable se encuentra en la primera fila (ensayo 1) mediante la ecuación
4.2.

GM = ꞷ/W * dx1/ dꝋ 1 = 0.5271/ 2.94771 * 305.577 = 54.642

Así, se calcula para cada desplazamiento y ángulo registrado según fila.

Altura Y1 Distancia X1 GM
Fila dꝋ (°) X1/dꝋ
(mm) (mm) (mm)

17
1 108 16 3 305.577 54.642
1 108 32 7 261.924 46.836
1 108 48 11 250.018 44.707
2 168 16 5 183.346 32.785
2 168 32 9 203.718 36.428
3 266 16 7.5 122.231 21.857
Tabla 8: Cálculo de X1/dꝋ y GM.

Se tiene 3 valores de GM para la fila, 2 valores de GM para la fila 2 y uno


para la fila 3. Se hallará un promedio de para cada fila y se podrán hallar
solo 3 valores de GM (para la fila 1,2 y 3 de la vela). En el caso de la
primera fila:

GM (fila 1) = (54.642+46.836+44.707) /3 =48.728 mm.

Luego con ese valor se puede calcular el valor de CM mediante la ecuación


(4.1). Así para la primera fila:

CM = CG+ GM =20.862+48.728= 69.59 mm.

De la misma manera, se halla CM para la fila 2 y la fila 3. A continuación,


se muestra la tabla resumen:

GM CG CM
Fila
(mm) (mm) (mm)
1 48.729 20.862 69.591
2 34.607 31.591 66.198
3 21.857 42.32 64.177
Tabla 9: Cálculo de GM y CM para cada fila.

Con los valores de la tabla 9, se realiza la gráfica de X1/dꝋ v.s. CG.

18
Gráfica X1/dꝋ v.s. CG
350

300

250
X1/dꝋ (mm)

200 y = -2.5892x + 354.3

150

100

50

0
0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000
CG (mm)

Gráfica 1: X1/dꝋ v.s. CG.

Al reemplazar en el arreglo lineal, X1/dꝋ = 0, se obtiene que CG es igual


136.837 mm. Sin embargo, al reemplazar en las ecuaciones de la guía de
la experiencia 4, CG resulta 66.655 cm. Así, Y de la ecuación 4.2 es el
resultado:

Y =CG + 2CB = 66.655+ 20.0688*2 = 106.793 mm.

3.2.2. Discusión de resultados:

Se compara los valores de Y medido y Y calculado, no hay gran


diferencia notable entre estos valores, por lo que no se
descartará ni un dato. Se procede a calcular el error relativo (en
porcentaje).

Así, para el valor Y de la primera fila, se obtendrá:

Error % = Abs(Ycalculado- Y medido)/Y calculado *100.

De la misma manera para cada valor de Y. Se adjunta la tabla resumen.

Y medido Y calculado
(mm) (mm) Error%

19
61 61 0
66 71.729 7.987
76 82.458 7.832
92 93.187 1.274
98 103.916 5.693
Tabla 10: Error porcentual del valor de Y.

Algunos resultados obtenidos presentan más variación porcentual que


otros. Ello podría haber sido causado por que al momento en que se
marcó en la cinta adhesiva el pontón colgante se movía. Por tanto, no se
marcó con mucha precisión.

Se conoce, además, que la distancia de la superficie al metacentro debe


ser igual en cada caso sin depender de la fila en la que se encuentre el
peso ajustable. Se compara los 3 valores obtenidos para CM.

CM Desviación
Promedio
(mm) Estándar
69.591
66.198 66.655 2.735675086
64.177
Tabla 11: Promedio de valor de CM y la desviación estándar de los
valores hallados.

Notamos que los valores de CM no varían en una cantidad notable, sino


que incluso la desviación estándar no es tan significativa.

4. Conclusiones y recomendaciones:
4.1 Experiencia 3: Empuje.

Conclusiones:

- Se comprueba el principio de Arquímedes, puesto que en el ensayo


2 y 3, los valores teóricos y experimentales se aproximan. Sobre el
cilindro se ejerce una fuerza de empuje y por tercera ley de Newton
se genera una reacción en el agua hacia abajo. La balanza registra
el peso del cilindro y además el valor del empuje que es agregado.
El porcentaje de variación es bajo (2.6%), incluso el error podría
deberse a errores humanos o imprecisiones en los instrumentos de
medición.
- Se concluye también que el peso del cilindro no interviene en el
cálculo del empuje, sino más bien solo la geometría del cuerpo
sumergido (para este experimento).

20
Recomendaciones:

- Se necesita un adecuado conocimiento acerca de las lecturas en los


instrumentos de medición. En el ensayo 1, notamos una gran
diferencia entre los valores (error de 148%), por lo que este ensayo
fue descartado.
- Hubo dificultad al medir con la escala graduada inmersa en el agua.
Podría mejorarse la precisión si se realizara una marca hasta donde
llegue la superficie del agua
- El experimento podría realizarse en un pyrex más ancho para evitar
que el cilindro y la escala graduada toquen las paredes del pyrex y,
en consecuencia, se registra una incorrecta medida del peso del
sistema.
5.1 Experiencia 4: Flotación de cuerpos.

Conclusiones:

- Se comprueba que se puede hallar mediante la ecuación 4.4 el valor


de Y (Distancia del centro de gravedad a la base del pontón
incluyendo peso ajustable, en mm). Pues los valores hallados
empíricamente no resultaron muy alejados de los valores teóricos.
Los valores asociados podrían deberse a a la dificultad de trazar el
Y empíricamente, pues el pontón oscilaba al tocarlo.
- Se comprueba, además, que la distancia del metacentro a la
superficie del fluido (si es que un cuerpo conserva su misma masa),
no varía. Pues, los valores calculados por 3 ensayos en la fila 1,2 y3
no varían en una gran magnitud, sino que la desviación estándar es
mínima con respecto al valor del CM.
- Se halló según las ecuaciones que el límite de estabilidad sería
cuando el Y resulte ser 106.793 mm y como ni un Y calculado
excede ese límite. Se comprueba que el pontón era estable sin
importar donde colocáramos el peso ajustable.

Recomendaciones:

- Para la ubicación del centro de gravedad de pontón al añadir el peso


ajustable a cada fila en el centro, se mejoraría la precisión al
Se convendría realizar el ensayo de desplazamiento del peso
ajustable en cada una de las filas para una mejor comprobación de
la última conclusión de la experiencia 4.
5. Bibliografía:

21
CHEREQUE, Wendor
1987 “Hidrostática”. Mecánica de Fluidos 1. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú. pp. 31-34.

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN
Puente flotante más largo del mundo. Consulta: 23/09/18.
http://facingyconst.blogspot.com/2013/04/puente-flotante-mas-largo-del-
mundo.html

Manual de Laboratorio de Mecánica de Fluidos (Experiencia 3 y 4).

22

También podría gustarte