Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO

“FRANKLIN ROOSEVELT”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS
Y BIOQUÍMICA

IMPORTANCIA DEL USO DE LOS MEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE


TDAH

PRESENTADO POR:
 Yapuchura Quispe Willy
 Yamunaque Aranda Allison Nicol
 Yrribarren Manco Luis Jhonatan
 Villar Ramos Pedro Luis Ricardo
 Yaringaño Huaman Jessenia
 Zacarias Veliz Omar Cesar
 Huaman Alarcón Jennifer Dayana

HUANCAYO – PERÚ
2024
RESUMEN
ABSTRACT

I. INTRODUCCIÓN
En Latinoamérica el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
afecta a 36 millones de personas. Sin embargo, sólo una cuarta parte recibe
una intervención y/o tratamiento. En el caso de niños y adolescentes se
encuentran afectados entre el 2 y 12% (Llanos, et al., 2019). Debido a su alta
prevalencia se le considera un problema de salud pública (Salamanca, et al.,
2014). En el Perú entre el 5% y el 10% de la población se ve afectada por el
TDAH, se sabe que el Ministerio de Salud (MINSA) en el año 2020 atendió 5
mil 850 casos de niños/as durante el primer trimestre del año (Gobierno del
Perú, 2020).

El TDAH afecta el desarrollo integral de los niños, principalmente en su calidad


de vida y su funcionalidad en diversos contextos como: familiar, social y escolar
(Salamanca, et al., 2014). Cada vez existen mayores estudios que señalan una
deficiencia en las relaciones interpersonales con sus pares y alteración en la
regulación emocional (Ricketts et al., 2020). Esto debido a las características
innatas de los niños con este déficit, dentro de las cuales encontramos: escasa
capacidad de resolución de conflictos, agresividad, comportamientos
manipulativos. Asimismo, en el juego tienden a ser menos colaborativos,
interrumpen conversaciones, juegos o actividades, poca capacidad para
realizar actividades de manera tranquila, entre otros (APA, 2014).
II. MARCO TEORICO

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un


trastorno neurobiológico y del neurodesarrollo que se diagnostica en la
infancia, aunque puede persistir en la vida adulta, y que se caracteriza
por presentar síntomas de hiperactividad (actividad motora excesiva a lo
esperado para la edad y desarrollo), impulsividad (actúan sin reflexión
previa) y dificultades de atención. Tiene una base genética y es de
naturaleza crónica. Se ha considerado un “trastorno neurobiológico”
porque se cree que puede existir un funcionamiento alterado de algunas
zonas del cerebro (1)

Tratamiento farmacológico de TDAH

El tratamiento farmacológico es una de las medidas dentro del modelo


de tratamiento integral de TDAH que tiene como objetivos,
principalmente, aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las
personas con TDAH. Dentro de los tratamientos farmacológicos, se
utilizan los estimulantes (metilfenidato y anfetaminas), los no
estimulantes (atomoxetina, guanfacina o clonidina) y en algunas
ocasiones los antidepresivos. Aunque todavía existe un debate sobre
qué tratamiento es el más adecuado (2).

Metilfenidato
Su eficacia ha quedado demostrada tanto en población infanto-juvenil
como en adultos. El mecanismo de acción del metilfenidato es la
inhibición de los transportadores de dopamina cerebrales, lo cual
frenaría el proceso normal de su recaptación, aumentando la dopamina
en las uniones sinápticas. El metilfenidato es un fármaco indicado como
parte del tratamiento integral del TDAH en niños mayores de 6 años y
adolescentes cuando otras medidas son insuficientes (3).
La necesidad de administrar múltiples dosis conlleva varios problemas,
como son: el olvido de alguna toma, las dificultades de administración
del fármaco en la escuela (cuándo administrarlo, dónde almacenarlo) y
la estigmatización del niño al tomar la medicación delante de sus
compañeros (NICE, 2009) Estos problemas originaron la necesidad de
desarrollar preparados de metilfenidato de liberación prolongada con el
objetivo de conseguir una mayor duración del efecto con una dosis
única. Estos fármacos se toman una vez al día por la mañana,
consiguiendo un efecto inicial similar al de la administración de una dosis
de metilfenidato de acción inmediata, seguido de una liberación
progresiva de metilfenidato cuya duración oscila entre 8 y 12 horas
según el preparado (4).

Atomoxetina
Es un fármaco no estimulante indicado para el tratamiento de niño a
partir de 6 años y adolescentes diagnosticados de TDAH. El mecanismo
de acción en el tratamiento del TDAH no está del todo claro, pero se
cree que funciona por la inhibición selectiva de la recaptación de
noradrenalina en el espacio sináptico mediante el bloqueo del
trasportador presináptico de noradrenalina. Se cree que la atomoxetina
actúa fundamentalmente en regiones de la corteza y a diferencia de los
estimulantes, apenas actúa en regiones subcorticales cerebrales
asociadas a la motivación y la recompensa
Dosificación de la atomoxetina. La dosis inicial es de 0,5 mg/kg/día
durante 7-14 días, en toma única diaria por la mañana. La dosis de
mantenimiento recomendada es de, aproximadamente 1,2 mg/kg/día
(dependiendo del peso del paciente y de las presentaciones disponibles
de atomoxetina) en dosis única diaria por la mañana. En caso de efectos
secundarios, la dosis total de atomoxetina se puede administrar divida
en dos tomas (mañana y tarde-noche) o en dosis única por la noche,
esta última opción está especialmente indicada en caso de somnolencia
diurna. La dosis máxima es de 100 mg/día (4).
Evidencia científica de estudios de eficacia, seguridad de
tratamiento del TDAH

Respecto al tratamiento farmacológico en niños y adolescentes se


recomienda utilizar metilfenidato (dosis máxima de 90 mg/día),
atomoxetina (dosis máxima 80 mg/día) y dextroanfetamina (máximo 20
mg/día), dentro de sus indicaciones autorizadas, como opciones para el
manejo del TDAH. Se debe considerar el empleo de metilfenidato para el
TDAH sin comorbilidad significativa y para el TDAH con trastorno de
conducta comórbido. Se debe usar metilfenidato o atomoxetina cuando
existan tics, síndrome de Tourette, trastorno de ansiedad, abuso de
estimulantes o riesgo de intercambio de estimulantes. Se empleará
atomoxetina si se ha probado metilfenidato y ha sido ineficaz con la
dosis máxima tolerada, o si el niño o adolescente no ha tolerado dosis
bajas o moderadas de metilfenidato (4).

En el ensayo controlado aleatorio Newcorn, et al., 2008 comparó la


atomoxetina con el efecto del metilfenidato oral de liberación prolongada,
en pacientes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH). Para este ensayo aleatorio se tomó pacientes de 6 a 16 años
con TDAH. De los 70 sujetos la respuesta para la atomoxetina fue (45%)
para el metilfenidato (56%) fueron notablemente superiores a las del
placebo (24%). Resultando tanto atomoxetina y metilfenidato efectivos
(5).

En el estudio de Wang, et al.,2007 tiene por objetivo probar si la


atomoxetina no es inferior al metilfenidato en el tratamiento de los
síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
en pacientes pediátricos; y determinar la tolerabilidad de los dos
fármacos. Los Resultados dieron que La atomoxetina no fue inferior al
metilfenidato en la mejora de los síntomas del TDAH según las tasas de
respuesta atomoxetina dio un 77,4% y metilfenidato, 81,5%. Los efectos
adversos surgidos del tratamiento se experimentaron significativamente
con mayor frecuencia en el grupo de atomoxetina, en comparación con
el grupo de metilfenidato, e incluyeron anorexia, náuseas, somnolencia,
mareos y vómitos, la mayoría de los cuales fueron de gravedad leve o
moderada. Los pacientes tratados con atomoxetina experimentaron una
pérdida de peso media pequeña pero significativamente mayor desde el
inicio hasta el final que los pacientes tratados con metilfenidato. Este
estudio sugiere que la atomoxetina no es inferior al metilfenidato en la
mejora de los síntomas del TDAH en pacientes pediátricos ambulatorios.
Aunque ambos fármacos fueron bien tolerados, la atomoxetina se asoció
con una mayor incidencia de TEAE que el metilfenidato (6).

Se ha demostrado mediante estudios científicos de que el metilfenidato


en dosis altas (≥0,8 mg/kg/día) reduce de modo significativo los
síntomas de TDAH, reduce de modo significativo las puntuaciones de los
profesores en la sintomatología, reduce de modo significativo la
sintomatología de problemas de conducta, se asocia a una mejoría
clínica significativa, No hay suficiente evidencia científica de que el
metilfenidato en dosis bajas (≤0,4 mg/kg/día) reduzca de modo
significativo las puntuaciones de los profesores en la sintomatología,
reduzca de modo significativo las puntuaciones de los padres en la
sintomatología, Newcorn, et al., 2008, Wang, et al.,2007 (5) (6).

En el estudio Johnson, m., et al 2021 investiga el desarrollo de las


funciones cognitivas y los síntomas del TDAH con medicación bien
controlada durante 1 año en niños y adolescentes. Este análisis incluye
87 participantes (61 niños, 26 niñas) que completaron las pruebas de
Wechsler (prueba psicométrica para la evaluación de las aptitudes
intelectuales) al inicio y después de 12 meses. Los síntomas del TDAH
fueron calificados por el investigador en la Escala de calificación del
TDAH IV en los mismos momentos. Dando como resultado que las
pruebas cognitivas y los síntomas del TDAH mejoraron con medicación
bien controlada durante 1 año en niños y adolescentes con TDAH (7).
Importancia del uso de los medicamentos para el tratamiento de en
pacientes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad

El tratamiento es complejo y personalizado y por ello es tan importante


que se sigan las pautas prescritas, así como los consejos
individualizados dados al paciente. Un no cumplimiento del tratamiento,
(entendido como el grado en que un paciente actúa de acuerdo con la
dosis, la pauta posológica y el plazo prescritos), podría dar lugar a
numerosas complicaciones que empeoran la calidad de vida de los
menores (baja autoestima, fracaso escolar).

Se debe aconsejar por tanto acerca del manejo de los diferentes


medicamentos con los que es tratado el paciente, con el fin de conseguir
una adecuada adherencia al tratamiento. Ésta se define como el grado
en el que la conducta de un paciente, en relación con la toma de
medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de
vida se corresponde con las recomendaciones acordadas con el
profesional sanitario. La intervención a este nivel incluye además
concienciar a los padres de la importancia que supone el correcto uso
del medicamento y ayudarles a diferenciar entre efecto adverso, efecto
rebote y efecto por fin de dosificación. Si se minimizan los efectos
adversos derivados del tratamiento y se optimizan los beneficios, esta
adherencia se verá favorecida.

III. MÉTODO

3.1 Tipo y diseño de investigación

La recolección de datos se realizará en base a una investigación


bibliográfica en busca de datos cuantitativos y cualitativos importancia
del uso de los medicamentos para el tratamiento de TDAH. La revisión
de trabajos. Además, permite que otros investigadores consulten las
fuentes bibliográficas citadas, pudiendo entender y quizá continuar el
trabajo realizado.

3.2 Diseño e instrumentos de investigación


Se realizó la búsqueda del material bibliográfico como artículos
científicos, documentos vía web, revistas, boletines, tesis, trabajos de
investigación, etc.

Se realizó una búsqueda exhaustiva de las directrices pertinentes tanto


a nivel nacional e internacional, las declaraciones de consenso y
revisiones publicadas desde 2007. Las publicaciones se obtuvieron de
las siguientes bases de datos: PubMed/Google académico. La búsqueda
se realizó usando los términos: “TDAH”, “tratamiento”, “importancia” y
sus combinaciones como palabras clave. La búsqueda fue actualizada.

IV.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El tratamiento es complejo y personalizado y por ello es tan importante


que se sigan las pautas prescritas, así como los consejos
individualizados dados al paciente. Un no cumplimiento del tratamiento,
(entendido como el grado en que un paciente actúa de acuerdo con la
dosis, la pauta posológica y el plazo prescritos), podría dar lugar a
numerosas complicaciones que empeoran la calidad de vida de los
menores (baja autoestima, fracaso escolar).

V.CONCLUSIONES

Se debe aconsejar por tanto acerca del manejo de los diferentes


medicamentos con los que es tratado el paciente, con el fin de conseguir
una adecuada adherencia al tratamiento. Ésta se define como el grado
en el que la conducta de un paciente, en relación con la toma de
medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de
vida se corresponde con las recomendaciones acordadas con el
profesional sanitario. La intervención a este nivel incluye además
concienciar a los padres de la importancia que supone el correcto uso
del medicamento y ayudarles a diferenciar entre efecto adverso, efecto
rebote y efecto por fin de dosificación. Si se minimizan los efectos
adversos derivados del tratamiento y se optimizan los beneficios, esta
adherencia se verá favorecida.

1. Cordova. Manual diagnostico estadístico de los trastornos mentales. American Psychiatric


Association. 2014.

2. Rabito M, Correas J. Guías para el tratamiento del Trastorno. Servicio de psiquiatría y salud
mental Hospital Universitario del Henares. 2014.

3. García J, Santed M, Cerdán C, Alda M. Tratamiento del trastorno por déficit de atención.
FORMACIÓN CONTINUADA. 2007.

4. salud indsdnsbmd. GUIA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL


TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD. Guía de Práctica Clínica para el
Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno de déficit de atención e. 2020.

5. Newcorn J, Kratochvil C, Allen, A. J. , Casat, C. D. , Ruff, D. D. , Moore, R. J. , et al.


Atomoxetina y metilfenidato de liberación osmótica para el tratamiento del trastorno por
déficit de atención con hiperactividad: comparación aguda y respuesta diferencial. The
American journal of psychiatry. 2008; vol. 165,6(721-30).

6. Wang, Y. , Zheng, Y. , Du, Y. , Song, D. H. , Shin, Y. J. , Cho, S. C. , et al. Atomoxetina versus


metilfenidato en pacientes pediátricos ambulatorios con trastorno por déficit de atención e
hiperactividad: un ensayo comparativo aleatorizado, doble ciego. Psiquiatría de Australia y
Nueva Zelanda. 2007; 41(3)(222-30.).

7. Johnson, M. , Åsberg Johnels, J. , Östlund, S. , Cedergren, K. , Omanovic, Z. , Hjalmarsson,


K. , et al. Medicación a largo plazo para el TDAH y desarrollo de funciones cognitivas en
niños y adolescentes. Revista de investigación psiquiátrica. 2021; Volumen 142(Páginas
204-209).

REFERENCIAS
ANEXOS
xx

También podría gustarte